floricultura y la cooperación internacional, un modo de vida para el

Anuncio
LA FLORICULTURA Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL, UN MODO DE VIDA PARA
EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS
Judith del Valle Musso Quintero
Experto Individual en Agenda 21 Local
Geógrafo e Internacionalista Asociado
Senior en Gerencia Ambiental y Recursos Naturales
Investigadora de Hábitat y Desarrollo Sustentable
Caracas, septiembre 2006
LA FLORICULTURA Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL, UN MODO DE VIDA PARA
EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS
1
El cultivo de flores y bulbos de flores se extiende ampliamente a lo lago del mundo. Es incluido en las
estadísticas de 145 países. Además, las flores cortadas son cultivadas en muchos países en pequeños
terrenos al aire libre. Estadísticas basadas en los 17 principales países productores, permiten estimar que
la superficie mundial destinada a flores cortadas es de 60.000 hectárias (ISHS), 1998)
En el Comercio Internacional, la demanda de flores se caracteriza por un alto grado de concentración del
producto y del origen. Las rosas son el producto más comercializado. En Europa, Alemania es el principal
importador de flores, mientras que Holanda es el principal abastecedor para Alemania, Suiza, Francia y el
Reino Unido. En América Latina, Colombia es el principal oferente de flores con destino a EE.UU. y
Ecuador es el segundo. En Asia por su parte, Japón recibe flores de China, Nueva Zelanda y Europa.
Es importante mencionar que existe una creciente demanda por productos de calidad. Esta situación ha
llevado a una mayor concentración por el lado de la producción ya que los pequeños productores no se
pueden permitir inversiones crecientemente sofisticadas con técnicas de control de crecimiento
computarizas, que les permitan entregar un producto atractivo y de gran calidad. Además, para obtener
productos de alta calidad, el manejo de poscosecha es tan importante como el manejo durante la
producción, para lo cual es esencial un sistema eficiente de transporte y distribución, considerando la alta
perecibilidad natural del producto. En países europeos existe una tendencia a promover flores con un
SELLO ECOLÓGICO, es decir, que los países productores garanticen el cumplimiento de los derechos
fundamentales de los trabajadores y la protección de los recursos naturales y del medio ambiente.
El mapa de Comercio Internacional, muestra el movimiento intercontinental de la floricultura y se define
en las siguientes direcciones: de América Central y Sudamérica hacia Norteamérica, de América Central
y Sudamérica hacia Europa, de Oriente Medio hacia Europa y de África hacia Europa.
En países en desarrollo, como Kenia, Ecuador y Zimbabwe, han incrementado sus exportaciones y su
participación de mercado, aprovechando el bajo costo de la mano de obra y de la tierra, y sus buenas
condiciones climáticas. Además se han incorporado como exportadores nuevos países asiáticos, africanos
y americanos. Los países desarrollados p5roductres de flores se han mantenido en el mercado debido a su
cercanía a los centros de consumo y a los centros de investigación de investigación y extensión, a pesar
del alto costo de la tierra, de la mano de obra y de la energía (para calentar invernaderos).
Las importaciones de flores y follaje proveniente de los países desarrollados se han ido incrementando
desde el inicio de la década de 1990 y en la actualidad representan más de un 16% del total importado por
la Unión Europea y la participación en el mercado de estos países es mayor en Holanda (52%) debido a su
papel de distribuidor a otros países europeos.
La importancia de los países en desarrollo dentro de las importaciones de flores de la Unión Europea
puede notarse con la presencia de Kenia, Colombia, Ecuador, Zimbabwe, India, Tailandia y Sudáfrica
dentro de los 10 principales proveedores. Otros proveedores importantes son: Turquía, Zambia,
Marruecos, Tanzania, Uganda, Costa Rica, Perú, Malawi y China.
Colombia es uno de los productores más importantes del mundo y además principal generador de divisas
dentro de las exportaciones no tradicionales. Este país se encuentra en el segundo lugar en las
exportaciones mundiales de este producto. Las flores colombianas se destacan dentro de las preferencias
de los consumidores internacionales debido a la alta calidad, colorido, belleza, tamaño y variedades
disponibles, cualidades que le hacen ocupar un prestigioso lugar en el mercado, como segundo exportador
mundial de flor, después de Holanda.
Colombia exporta más de 50 tipos de flor, entre los cuales se destacan: la rosa, clavel, pompón, clavel
miniatura y crisantemo. Otros incluyen alstromeria, gypsophila, aster, gerberas, callas, limonium,
tropicales y follajes entre las principales. Para el 2001, la producción bruta de flores fue de USD 629,2
millones, con una participación en el PIB de 0,7%, y con una generación de empleos directos de 75.000
personas.
Algunos de los países que suponen una apuesta de exportación para el futuro de la floricultura
colombiana son: Japón, los países de la antigua Europa Oriental, Finlandia y algunos de América del Sur
como Brasil, Argentina, Chile y Venezuela. Además de los países de la Unión Europea, las flores
2
colombianas llegan a muchos otros lugares del planeta, como Rusia. El mercado ruso se presenta como
otra oportunidad de venta para el floricultor colombiano.
Hace 30 años en Colombia la industria floricultora era una industria incipiente, sólo existían pequeñas
empresas familiares que abastecían el mercado doméstico. Sólo a mediados de la década de los años
sesenta comenzó la expansión de la actividad, enfatizada en la exportación del producto a mercados
internacionales.
La floricultura colombiana se desarrolla a partir de la década de 1960, estableciéndose desde entonces
como una actividad de rápido crecimiento. Se basa en un modelo de agricultura intensiva, lo que significa
uso de tecnología e insumos y optimización en el uso del espacio. En cuanto al empleo se caracteriza por
ser la actividad agrícola con más mano de obra por hectárea y un elevado número de profesionales de
diversas disciplinas trabajando en el sector. En Colombia, la floricultura se ha configurado como una
actividad empresarial con un alto nivel de desarrollo y profesionalismo. Esto le ha permitido ser el mayor
exportador de flores del mundo después de Holanda y lograr que dos de cada flores que se venden en
Estados Unidos sean Colombianas.
Por otra parte, el Ministerio de Medio Ambiente Colombiano, la Sociedad e Agricultores de Colombia,
las Corporaciones Autónomas Regionales y los gremios de la Producción Agropecuaria, vienen
desarrollando los mecanismos para la adopción de Guías Ambientales como instrumentos necesarios en
los procesos de evaluación y seguimiento ambiental, dentro de una visión prospectiva de la gestión
ambiental. Las actividades productivas generan impactos sobre el medio ambiente según la forma como
se realicen. Si se realiza con el conocimiento de dichos impactos y se busca evitarlos es posible
desarrollar una floricultura armónica con el entorno. Si por el contrario, por desconocimiento la actividad
se desarrolla sin incluir la variable ambiental, se generan impactos negativos.
FLORVERDE: En 1996 se creó en Colombia Florverde, el programa social y ambiental de la
floricultura, con el objetivo de mejorar el desempeñó social ambiental de las empresas participantes. El
programa busca promover el mejoramiento basándose en dos aspectos: apoyo o asesoría a las empresas
participantes, y promoción de la emulación o sana competencia entre ellas.
PRINCIPAL NORMATIVA INTERNACIONAL ASOCIADA A LA FLORICULTURA:
Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio (OMC):
El Acuerdo sobre la aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias entró en vigor el 1º de enero de
1995. El Acuerdo se refiere a la aplicación de reglamentaciones en materia de inocuidad de los alimentos
y control sanitario de los animales y los vegetales. El Acuerdo autoriza a los países a establecer sus
propias normas. Pero también dice que es preciso que las reglamentaciones estén fundadas en principios
científicos.
Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF o IPPC):
La CIPF es un Tratado Internacional Multilateral de Protección Fitosanitaria en el que actualmente
participan 116 gobiernos. La Convención se ha confiado al Director General de la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) desde que la adoptó por vez primera la
Conferencia de la FAO en 1951. La CIPF entró en vigor en 1952 y ha sufrido enmiendas primero en 1979
y posteriormente en 1997.
La relación de la CIPF con el Comercio Internacional se fortalece a través del Acuerdo de la OMC de
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias porque designa a la CIPF como organización internacional
responsable de la creación de normas fitosanitarias y de la armonización de las medidas fitosanitarias que
afectan el comercio.
Organización Norteamericana de Protección a las Plantas (NAPPO):
La NAPPO ES UNA organización Regional de Protección Fitosanitaria de la Convención Internacional
de Protección Fitosanitaria, que coordina los esfuerzos entre Canadá, Los Estados Unidos y México para
proteger sus recursos vegetales contra la entrada, establecimiento y dispersión de plagas de las
reglamentadas a la vez que facilita el comercio y la cooperación entre los países miembros de la NAPPO
y otras regiones.
3
Animal and Plant Health Inspections Service (APHIS):
Protege los recursos animal y de plantas de América del Norte, de parásitos invasores exóticos y
enfermedades, supervisando y manejando los parásitos agrícolas y las enfermedades que ya existen en los
Estados Unidos, resolviendo y manejando lo relativo al comercio de animales o de plantas y su salud, y
asegurando el cuidado humano y tratamiento de animales.
APHIS-PPC (Plant Protection and Quarantine):
Su función es salvaguardar y asegurar un suministro de alimentos abundante, de alta calidad y variado.
Además, la PPC consolida la comercialidad de la agricultura de Estados Unidos en comercio doméstico e
internacional, y contribuye a la preservación del AMBIENTE GLOBAL.
FUENTE:
(S/F): Guía Ambiental para la Floricultura. Ministerio del Ambiente de Colombia. ASOCOFLORES,
Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
http://www.colombiacompite.gov.co/
http://www.ideam.gov.co/
4
Descargar