el lied

Anuncio
el piano y
Tema 3 Música ainstrumental del romanticismo|
el lied
Fundamental va a ser a partir del siglo XIX el papel del piano. Es
posible entender así la cantidad de música que se va a escribir para este
instrumento. Por sus cualidades de timbre y las posibilidades expresivas
se convierte en el instrumento rey. Los compositores lo utilizan como
medio de composición orquestal. Liszt nos comentaba que era posible
con la ayuda de un piano hacer sonar a una orquesta completa, lo
consideraba así el instrumento más completo. Al mismo tiempo se
convierte para muchos en el instrumento mas adecuado para la
expresión de sentimientos íntimos propios de la estética romántica.
Las formas musicales del clasicismo para este instrumento siguen
estando presentes (Improvisación, fantasia, rondó, sonata) Aparece una
nueva denominada pequeña pieza lírica para piano, que tendrá en el lied
su equivalente para voz. Ejemplos de estas piezas lo tenemos en la
producción de Schumann y sus piezas para niños.
Se desarrolla una nueva tradición de conciertos y virtuosos que
tuvieron como primeros representantes en el XIX, entre otros, a
Hummel y a John Field (creador de una nueva forma para piano
conocida como nocturno).
1.Romanticismo temprano: Schubert, Mendelsohnn, Schumann
entre otros.
Schubert: compuso obras dentro de todos las formas
conocidas para este instrumento. Se ha comentado en ocasiones que es
Schubert el nexo perfecto entre la figura de Beethoven (contemporáneo
suyo) y la de los autores plenos del Romanticismo. Es Schubert
igualmente modelo para todos numerosos autores posteriores. En su
producción para piano vemos y podemos observar como se empieza a
abandonar más en lo expresivo que en lo equilibrado. Sus obras
requieren una mayor exigencia técnica. Entre sus obras destacan sus
sonatas, sus momentos musicales y sus impromptus.
Feliz Mendelsshon: Fue niño prodigio hijo de banqueros y
alemán. Conoció al gran escritor Goethe y viajó muchísimo, lo que le
permitió aunar elementos diversos a la hora de afrontar la composición
musical. Director de orquesta igualmente en Leipzig. Destacamos para
piano sus romanzas sin palabras.
Robert Schumann: Kreisleriana obra para piano que nos
cuenta la tortuosa vida de Kreisler maestro de capilla. Una obra para
piano que nos intenta comentar aspectos reales y extramusicales. De
esta forma lo poético se combina con lo puramente musical.
Experimentador en el piano intenta transcribir el aspecto virtuosístico en
los estudios sobre caprichos de Paganini (importante compositor e
interprete de violín famoso por su extraordinaria técnica y su gran
virtuosismo). Igualmente fue admirador de la figura de Bach, es más, el
redescubriría la pasión según San Mateo de Bach y la volvería a estrenar
en Alemania en el siglo XIX (hasta entonces la figura de Bach había sido
olvidada, a partir de él se redescubre al maestro del Barroco alemán).
Sobre el nombre de Bach escribiría igualmente un total de seis fugas.
Schumann también destacaría como pedagogo musical en sus escenas
para niños o album para la juventud.
2.Romanticismo pleno: Chopin, Liszt.
Chopin: Sería el máximo representante del piano del
romanticismo pleno. Polaco en su origen escribiría multitud de polcas y
mazurcas, piezas inspiradas en la rítmica de su país. Característica de su
producción son sus melodías y sus ritmos danzables. En lo pedagógico
contribuyó decisivamente con sus estudios para pianos. Estas piezas
fueron elevadas de categoría por él y Liszt convirtiéndose en verdaderas
obras de concierto.
Liszt: Niño prodigio y heredero de la tradición pianística
vienesa. Se traslada a París donde recibe influencias musicales de
Paganini y Beriloz. Al igual que Schumann pretende recrear el
virtuosismo de Paganini en el teclado. En su transcripción de la Sinfonía
Fantástica de Berilos demostró su habilidad con el piano adaptando toda
la orquesta en una escritura para dos manos. El contenido extramusical
y la expresión drmática son características de su música. Destacamos
sus doce estudios, (estudios transcendentales), Sonata en Si menor,
Rapsodias húngaras, etc.
Música Zíngara:
Los zíngaros eran los gitanos habitantes
de la zona de los Balcanes. Parece ser que en el romanticismo se puso
de moda la música que estos realizaban. Ocurría algo parecido a lo que
ha pasado en España con el flamenco. Mucha de esta música la
conocemos gracias a los estudios de dos compositores etnomusicólogos
llamados Bartok y Kodaly. Esta música era característica por:
a.el uso del violín, clarinete, bajo (cello, contrabajo) y címbalo.
b.unas escalas determinadas y unos rítmos muy peculiares.
Toda esta música influiría en la producción de los compositores europeos
contemporáneos. El Flamenco también influiría pero en menor medida.
3.Romanticismo tardío: Brahms, Chabrier, Clara Schumann,
Fanny Mendelsohnn, Albeniz, Grieg, Tchaikowsky, Mussorgsky,
Dvorak, Smetana.
Brahms
comienza su producción con una clara inspiración por el
romanticismo temprano y por la figura de Beethoven y de los artistas del
Barroco. Escribirá por tanto al principio grandes sonatas con estructuras
clásicas o en sus variaciones sobre un tema de Haendel.
Música de salón y cultivo del piano: La música para piano se
desarrolla principalmente en las grandes salas de concierto y en los
salones frecuentados por la aristocracia y la burguesía. En Francia se
desarrollaría una tradición pianística propia caracterizada por su
virtuosismo y su colorido. Destacamos a tres compositores de esta
corriente: Franck, Saint Saens y Chabrier.
En España destacamos las figuras de Granados y sobre todo de Isaac
Albeniz que introduce la influencia gitana y del flamenco en su música
para piano como podemos ver en la suite Iberia, conjunto de piezas para
piano, cada una de ellas dedicada a un rincón de la geografía española.
En Noruega destacó Edward Grieg ( el creador del Peer Gynt en
música). Destacamos de él para piano sus 66 piezas líricas.
En Rusia nos encontramos con compositores de la talla de
Tchaikowsky que escribiría también para piano, pero sobre todo
Mussorsgky sobre todo con Cuadros de una exposición. Ciclo de piezas
que tuvo su origen en una exposición de un pintor amigo suyo, el
arquitecto Hartmann, en San Petersburgo. Un promenade o paseo
aparece periódicamente a modo de rondó entre los diferentes
movimientos que no hacen sino describir los diferentes cuadros que
integraban la exposición. Destaca el movimiento final conocido como
Gran puerta de Kiev. Característica de Mussorgsky es su autodidactismo
a la hora de la composición y consecuencia de ello es la experimentación
en sus piezas a través de timbres nuevos. Esta tendencia será recogida
posteriormente por compositores de la talla de Debussy para el
establecimiento de un nuevo lenguaje musical que será conocido como
Impresionismo.
En Bohemia trabajarían compositores de la talla de Dvorak o
Smetana, aunque su producción pianística es menos importante que la
orquestal.
EL LIED (MÚSICA PROFANA)
El lied, entendido como canción ocupa un lugar primordial. Se convierte
en verdadero símbolo nacional de los paises europeos y principalmente
de Alemania. Es un género que se acabaría exportando al resto del
continente por su alto nivel expresivo.
Los lieder se interpretaban en las casas con el acompañamiento de la
guitarra o el piano junto a los familiares. Rara vez se veían en la sala de
concierto. Todo esto nos explica el carácter intimista y el contenido de
los textos.
En cuanto a la relación de poesía-música, donde la calidad del poema no
es tan decisiva como la capacidad expositiva y expresiva del compositor.
El principal autor sería Schubert. Él arranca su producción desde el
clasicismo pero amplia el significado de dichas canciones con un
sentimiento mucho más romántico. Escribiría más de 600 lieder
agrupados en ciclos con títulos como la bella molinera, el viaje de
invierno, o el canto del cisne. Estos eran ciclos que contenían muchas
pequeñas piezas.
Las
estructuras de los lieder de Schubert solían ser:
estrófico simple: melodía y acompañamiento son iguales en cada estrofa
(ejem. Das Wandern)
Estrófico variable: melodía y acompañamiento varían en determinadas
estrofas.
Composición desarrollada: melodía y acompañamiento son siempre
nuevos siguiendo la acción.
La cultura del lied es una cultura que bebe del gusto por lo natural, lo
cercano y lo íntimo. De ahí que se ajustara a lo romántico y a la
producción pianística.
Lo esencial es Schubert es la melodía y el acompañamiento más
colorística.
Schumann escribiría muchos lieder (138) sobre todo
matrimonio con Clara Wyeck.
a raiz de su
Además de estos tendríamos a Brahms en el Romanticismo tardío,
defendiendo ante todo el lied estrófico. Apoyándose en la sencillez de la
canción popular alemana.
A finales de siglos observamos una nueva tendencia de la mano de
Wagner y de su ciclo dedicado a su amante en tiempos de la
composición de Tristán e Isolda.
Rusia:
El lied encontraría un desarrollo específico en el siglo XIX, pero donde
más cuajaría su éxito sería en Rusia de la mano de Mussorgsky que
escribe canciones de rasgos modernos colorísticas que influirán en
Debussy posteriormenete, por ejemplo los canto de la muerte.
Francia:
En este pais el lied sería conocido como “Melodie” de la mano de
compositores como Gounod, Faure, etc.
Descargar