ANNUAL REPORT - IESE Business School

Anuncio
ANNUAL
REPORT
2012-2013
IESE ALUMNI ASSOCIATION
ANNUAL
REPORT
2012-2013
IESE ALUMNI ASSOCIATION
1
Carta del presidente P. 4
2
IESE Alumni Association P. 6
3
Programa de Continuidad P. 8
4
Global Alumni Reunion 2012 P. 18
5
Construyendo el IESE P. 26
6
Encuentros P. 30
7
Trayectoria profesional P. 34
8
Comunicación y publicaciones P. 38
9
Nuevos Servicios P. 44
10 Afiliación y vinculación P. 46
11 Órganos de gobierno P. 48
12 Información económica P. 52
13 Anexos P. 54
link a consultar
1
Carta
del
presidente
Estimados amigos:
Como muchos de vosotros recordaréis, “Charting paths in a wider world” fue el acertado lema de
la Global Alumni Reunion 2012 que celebramos en São Paulo. Ahora, analizando las numerosas
actividades que hemos desarrollado durante este curso, creo que sus líneas principales, más o menos
conscientemente, se han inspirado en aquellas palabras.
Como sabéis, la Agrupación y el IESE escribimos en São Paulo una nueva página de nuestra historia.
Por primera vez nos reunimos en Latinoamérica, más de mil alumni, buscando con ello extender
horizontes personales y profesionales. Pero si era fundamental para todos nosotros comprender mejor
y acercarnos a esta región, que el empresariado español siempre ha favorecido en sus inversiones
y actividades, resultaba también muy importante ayudar a impulsar el desarrollo de nuestra escuela
en la misma. Porque el IESE, a través de la Agrupación, cuenta con nosotros para desarrollar su
misión, igual que nosotros contamos con el IESE para profundizar y extender en el tiempo las
experiencias que compartimos en sus aulas. Hoy la Agrupación organiza cada año para sus alumni
más de trescientas actividades, de las que un número importante y creciente se convocan por todo
el mundo. Sobre los pilares de la formación continua, el desarrollo de la trayectoria profesional y las
oportunidades de encuentro y networking, los alumni sabemos que el IESE es nuestro mejor aliado
para seguir creciendo como profesionales de la dirección y también como personas.
Junto con la amplia oferta de servicios ya consolidados de formación y conocimiento para los
miembros de la Agrupación, este año hemos lanzado iniciativas como la del Club Alumni o la
actualización del directorio a través de la red profesional LinkedIn, que facilitan el establecimiento
de vínculos duraderos en nuestra comunidad. Así mismo, estamos a punto de presentar una nueva
plataforma especialmente concebida para ayudar a los emprendedores. Se trata de un servicio
integrado que les permitirá acceder, de manera fácil e intuitiva, a todo el conocimiento y a las
actividades de apoyo que les ofrece el entorno del IESE, que acompañará así el desarrollo de sus
proyectos empresariales, potenciando además el networking entre los alumni. Confiamos en que esta
iniciativa aliente el espíritu emprendedor de muchos de nosotros.
Por último, solo me queda agradecer a la división de Alumni y al IESE el gran trabajo que
han realizado durante este curso, su compromiso con la excelencia y su espíritu de servicio,
especialmente en la organización de la Global Alumni Reunion.
Y agradecer también vuestro apoyo continuado como alumni, que es esencial para seguir impulsando
la Agrupación y también al IESE en el desarrollo de su misión. La unión de todos nosotros con la
institución es uno de los fundamentos de su sólido presente, por lo que os animo a seguir siendo
testigos y protagonistas de su futuro.
Un afectuoso saludo,
Jorge Sendagorta (PADE ‘90)
Presidente de la Agrupación de Antiguos Alumnos
ALUMNI ANNUAL REPORT 2012-2013 5
2
IESE
Alumni
Association
Una gran familia, alrededor del mundo
MISIÓN
La IESE Alumni Association nace del compromiso de los graduados del IESE que desean actualizar permanentemente su
formación, para apoyar el desarrollo de su escuela.
La misión de la Agrupación de Miembros es ofrecer a los
alumni que desean continuar vinculados al IESE actividades
de formación permanente y desarrollar iniciativas que fortalezcan la colaboración entre ellos y con el IESE.
Desde 1959, fecha en la que se fundó la Agrupación de Antiguos Alumnos y Miembros del IESE, los alumni han sabido
mantener ese empeño y la han convertido en una asociación emblemática gracias a su proactividad y compromiso.
Fruto de este espíritu, la Alumni Association ha ido creciendo
junto al IESE. Así, el proceso de internacionalización de la
escuela ha tenido su réplica en la Agrupación, que ya cuenta
con 33 chapters, que reúnen a los antiguos alumnos del IESE
que viven y trabajan lejos de los campus para que, incluso
desde allí, puedan también satisfacer su empeño por seguir
aprendiendo, encontrarse con otros antiguos alumnos y mantenerse en contacto con sus profesores. En la actualidad,
contamos con más de 41.000 alumni en 116 países que
suman 129 nacionalidades.
Durante este curso se han desarrollado iniciativas que han
potenciado las oportunidades de networking y apoyo profesional para los alumni como el Club Alumni y la renovada
plataforma de Servicio de Oportunidades de Carrera.
·· Club Alumni: desarrolla nuevas herramientas que facilitan las relaciones entre los miembros y la comunidad de
antiguos alumnos. Estos nuevos servicios se han organizado en tres áreas: Member Benefits, que ahora incluye
ofertas especiales para ellos en colaboración con más de
500 establecimientos; Business Exchange, que cuenta con
perfiles profesionales que permiten la promoción entre los
miembros; y Member Exchange, que provee oportunidades
especiales de intercambio entre los miembros.
·· Servicio de Oportunidades de Carrera: se ha puesto en
marcha la incorporación de nuevas funcionalidades para
aumentar el valor de los candidatos y las empresas que
buscan talento.
FINES
·· Promover y desarrollar la formación permanente de los
alumni en todo el mundo.
·· Mantener y fomentar las relaciones profesionales y sociales entre los alumni.
·· Apoyar el trabajo del IESE en su labor de potenciar la mejora
de las empresas al servicio de las personas y la sociedad,
favoreciendo sus fines educativos y alentando el desarrollo de
la investigación y la enseñanza de la dirección de empresas.
·· Dar a conocer nuestra escuela y sus actividades.
FORMACIÓN CONTINUA
DESARROLLO PROFESIONAL
··
··
··
··
··
··
··
·· Trayectoria profesional Plataforma Succeed
·· Servicio de oportunidades de
carrera
·· Advising & Coaching
·· Eventos y seminarios
·· Talleres de formación
exclusivos
Programa de Continuidad
E-conferences y podcasts
Programas Enfocados
Encuentros sectoriales
Portal de Conocimiento – IESE
Insight
·· E-resources
·· IESE Publishing
·· Comentarios de Coyuntura
Económica
COMUNIDAD INTERNACIONAL
··
··
··
··
··
··
··
··
Encuentros territoriales
Directorio de alumni
IESE Global Alumni Reunion
MBA Alumni Reunion
EMBA Alumni Reunion
Reuniones de promociones
Quinquenios de AMP, PADE,
PDG, PDD y PMD
RECURSOS Y SERVICIOS
··
··
··
··
··
··
··
··
··
··
Correo electrónico
Tarjeta de miembro
Revista de Antiguos Alumnos
Revista IESE Insight
Newsletter de alumni
Consultas a profesores
Biblioteca
Uso de instalaciones
Petición de expedición de
títulos
·· Servicios de capellanía
ALUMNI ANNUAL REPORT 2012-2013 7
3
Programa
de
Continuidad
Durante el curso 2012-2013, las sesiones se organizaron alrededor de ciclos temáticos, que han permitido a los departamentos académicos cubrir, con una perspectiva más profunda
y rigurosa, los diferentes ámbitos de retos de actualidad.
“El Programa de Continuidad
es una forma magnífica de
poner en común temas que
nos interesan y ayudarnos a
mantener el contacto entre
los miembros de la promoción
y el resto de la familia del
IESE”.
Manuel de Fuentes, PDD-C-08
Ciudades con sesiones de continuidad
Ciclos en Barcelona y en Madrid
A Coruña
Ámsterdam
Barcelona
Bilbao
Bogotá
Buenos Aires
Bruselas
Düsseldorf
El Cairo
Fráncfort
Hong Kong
Johannesburgo
Kuala Lumpur
La Haya
Lima
Lisboa
Madrid
México D. F.
Moscú
Múnich
Nairobi
Ciclo de Dirección Comercial - Marketing digital
Ciclo de Dirección Financiera - Inversiones y fiscalidad en nuestras
empresas
Ciclo de Grandes Sectores
Ciclo de Desarrollo Profesional - El networking: ¿para qué y con
quién?
Ciclo de Economía y Sociedad - Propuestas para una economía
dinámica, innovadora y justa
Ciclo Especial de Empresa Familiar - Empresas familiares: gestionar
la complejidad
Ciclo de Ética y Responsabilidad Empresarial - Saliendo de la crisis
con valores, liderazgo y nuevos enfoques
Ciclo de Finaves - Financiar nuevas empresas
Ciclo de Iniciativa Emprendedora - Emprendiendo
Ciclo de Innovación y Transformación - Nuevos enfoques de dirección
Ciclo de Pymes - Un antes y un después de las pymes
El Programa de Continuidad asegura a los alumni del IESE
la formación continua, el contacto con sus profesores y el
acceso a conferencias impartidas por grandes empresarios
y directivos que colaboran con la escuela. Es una constante
fuente de inspiración. Durante el curso pasado, el Programa
desarrolló un total de 232 sesiones, que profundizaban en
nuevas perspectivas de la realidad y en las que participaron
27.547 alumni de todo el mundo.
Gracias a la tecnología, los alumni que no pueden asistir en
directo a las sesiones tienen acceso a ellas en formato econference. Además, la mayoría de las sesiones extraordinarias
se transmiten también en directo (streaming) a través de la
plataforma Webex.
Palma de Mallorca
Pamplona
París
Reikiavik
San Sebastián
Santiago de Chile
Santiago de Compostela
São Paulo
Seúl
Sevilla
Shanghái
Singapur
Tokio
Toronto
Turín
Valencia
Varsovia
Viena
Vigo
Zaragoza
Zúrich
ALUMNI ANNUAL REPORT 2012-2013 9
la actividad de alumni en el mundo
IESE ALUMNI CHAPTERS
PATROCINADORES DE LAS
SESIONES DE CONTINUIDAD
Access
E-on
Eléctrica de Valdriz
Fundació La Caixa (Mallorca)
Fundación Valentín de Madariaga
Gas Natural Fenosa
Idom
Obra Social Sa Nostra
Tecnun
Canadá
Nordics
Reino
Unido
Países
Bajos
ee. uu.
La Agrupación agradece su
apoyo a los alumni que han
facilitado instalaciones para la
celebración de las sesiones y
les invita a seguir impulsando
la proyección internacional del
IESE.
Europa
Alemania
Austria
Bélgica y Luxemburgo
Francia
Holanda
Italia
Países nórdicos
Polonia
Portugal
Reino Unido
Rusia
Suiza
BélgicaLuxemburgo
Reuniones
Chapters
Portugal
Presencia de Alumni
Francia
Andorra
España
Alemania
Polonia
Rusia
Austria
Suiza
Italia
Japón
China
México
América
Argentina-Uruguay
Brasil
Canadá
Chile
Colombia
EE. UU.
Hong
Kong
India
Singapur
Brasil
Colombia
ABN AMRO
Bayerische Landesbank
BCI
BlackRock
Bloomberg
BNP Paribas
DBS Bank Auditorium
Deutsche Bank
DuPont Headquarters
Egon Zehnder International
Embajada de España-La Haya
Erste Bank
INALDE
IPADE
ISE - Instituto Superior da
Empresa
Nestlé Headquarters
Norton Rose
PAD Escuela de Dirección
Reykjavik University
SAP
Solvay Campus
Spanish Delegation to the OECD
SURA
UCEMA
10 ALUMNI ANNUAL REPORT 2012-2013
Perú
Chile
232
sesiones del Programa
de Continuidad
Mid Atlantic Regional Club
Pacific South West Regional Club
Southern Atlantic Regional Club
África
México
Perú
Australia
Argentina
Uruguay
27.547
asistentes
68
econferences
33
chapters
41.860
alumni
Asia
China
Hong Kong
India
Japón
Singapur-Malasia
España
Aragón
Andalucía
Baleares
Cataluña
Galicia
Levante
Madrid
Navarra-País Vasco-La Rioja
ALUMNI ANNUAL REPORT 2012-2013 11
El simbolo indica las sesiones disponibles en E-conference
sesiones especiales
Never Mind the Quality, Feel the Loyalty Points: The Future
of Retailing”
Londres, 20 de septiembre del 2012
Alan Giles, chairman de Fat Face y antiguo CEO de HMV Group,
fue el ponente invitado a la sesión del Programa de Continuidad
“Never Mind the Quality, Feel the Loyalty Points: The Future of
Retailing”, acompañado por el profesor Philip Moscoso. Giles
analizó el panorama de la distribución en Gran Bretaña, así como
la oleada de cambios que está viviendo un sector cada vez más
cercano al consumidor.
Ante un año decisivo: análisis de la situación económica
Madrid, 4 de octubre del 2012
“El euro no está en crisis porque su naturaleza no es económica
sino política”. “Todavía se ve a Europa como un elemento desestabilizador y no como proyecto de futuro”. “Es necesaria una
unión bancaria y un supervisor único que ayude a reintegrar los
mercados financieros en Europa”. “La economía española tiene
hoy un riesgo claro de devaluación”. Estas fueron algunas de
las afirmaciones que pudieron escucharse en el auditorio del
campus del IESE en Madrid. Fue durante la conferencia “Ante
un año decisivo: análisis de la situación económica” en la que
participaron los profesores del IESE Juan José Toribio, Javier
Díaz-Giménez y José Manuel González-Páramo.
Ante un año decisivo: los retos de la economía española y la
eurozona
Barcelona, 19 de octubre del 2012
Madrid, 3 de octubre del 2012
El profesor del IESE José Manuel González-Páramo pronunció
la conferencia “Ante un año decisivo: los retos de la economía
española y la eurozona”. La sesión, moderada por el profesor
Jordi Canals, invitó a reflexionar sobre la evolución del panorama
económico europeo y, en particular, el español. Se analizaron
los problemas de deuda soberana que se entrecruzan con las
necesidades del sector bancario en un proceso de interacción
mutua y el recurso formalizado por el Mecanismo Europeo de
Estabilidad (MEDE), que extiende a la vertiente presupuestaria
la asistencia financiera ya solicitada para sanear la banca.
La responsabilidad social, básica para comprender el mundo
de hoy
Madrid 8 de noviembre del 2012
“La responsabilidad social es una materia absolutamente capital
para entender la situación económica que estamos viviendo y
para salir de esta crisis tan aguda”. La afirmación, rotunda, la
pronunció ayer Aldo Olcese, Director del Observatorio de RSE,
en las empresas del IBEX, de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras durante la sesión “¿Ha llegado a los mercados financieros la responsabilidad social?”, celebrada junto al
12 ALUMNI ANNUAL REPORT 2012-2013
profesor Antonio Argandoña en el campus del IESE en Madrid.
Olcese llegó a la conclusión de que los mercados financieros
“no están funcionando en España”. En su opinión, el “epicentro”
de este mal funcionamiento radica en “la mala responsabilidad
social”. Para comprender este aspecto, aseguró, resulta básico
saber qué es y cómo actúa el gobierno corporativo de las empresas. “Cuando no funciona bien la gobernanza, la responsabilidad social tampoco puede desempeñarse de forma correcta”,
señaló Olcese. El ponente repasó algunos de los avances en este
campo promovidos en los últimos años por la UE a través de
diversas directivas comunitarias. Ante la falta de concreción de
muchas de estas iniciativas oficiales, muchos inversores deciden intervenir por su cuenta. “Se ponen de acuerdo entre ellos
para actuar en común al margen de estos códigos, lo que les
conlleva a aplicar una responsabilidad social de facto”, manifestó.
Global Economy Outlook
Shanghái, 14 de noviembre del 2012
El profesor Pedro Videla viajó a Shanghái para reunirse con los
alumni y analizar la situación económica mundial en la sesión
del Programa de Continuidad “Global Economy Outlook”. La
sesión se celebró en el Lujiazui Institute of International Finance
del CEIBS.
Cambios en el paradigma del marketing online
Madrid, 28 de noviembre del 2012
El profesor Julián Villanueva y Luis Ferrándiz, socio de ADN moderaron una sesión sobre marketing online en la que participaron:
Julia Gómez-Cora, directora general de Stage Entertainment;
Mauricio García de Quevedo, presidente de Kellog’s Iberia y Luis
Álvarez-Cascos, director de marketing de la red Euro 6000. Los
ponentes profundizaron en las numerosas ventajas que ofrece
el marketing online como la optimización de recursos, interactividad con los clientes, ajustes de costes, aumento de las ventas.
Internal Entrepreneurship. What does it take? The
Challenge Within
Nueva York, 29 de noviembre del 2012
El centro del IESE en Nueva York acogió la sesión “Internal
Entrepreneurship. What does it take? The Challenge Within” a
cargo de la profesora Julia Prats. En ella se abordaron los recursos de los que dispone una empresa para fomentar la iniciativa
emprendedora en su seno, cuidando el talento y ofreciendo
oportunidades a los empleados.
How Wall Street and Main Street see ‘Other People’s Money
Dubái, 4 de diciembre del 2012
Los antiguos alumnos se reunieron en Dubái para escuchar
la ponencia del profesor Ahmad Rahnema, quien impartió la
sesión “How Wall Street and Main Street see ‘Other People’s
Money’”, basada en un caso elaborado por él que se inspira
en la película Other People’s Money. El profesor Rahnema arti-
Transformar la empresa para crecer
Barcelona, 10 de diciembre del 2012
Zhang Ruimin fue el protagonista en la sesión del
Programa de Continuidad “Haier’s Management
Innovation in Globalization Era”, inaugurada por el
director general del IESE, Jordi Canals, y moderada
por el profesor Carlos Sánchez-Runde. El acto tuvo
lugar el 10 de diciembre en el campus de la escuela en
Barcelona. Ruimin fue el responsable de salvar a Haier
de la bancarrota e internacionalizarla. En la conferencia,
comentó que, en su estructura organizativa, Haier ha
pasado de ser una pirámide a convertirse en un triángulo
invertido, y que los directivos, en vez de dar órdenes,
prestan apoyo para que sus empleados tengan lo que
necesiten para hacer su trabajo. El CEO de Haier explicó
que la mayor debilidad de una empresa es verse a sí
misma como el centro de las cosas, cuando en realidad
debe estar abierta a la sociedad.
culó cuestiones sobre finanzas, management y contabilidad del
argumento de la película en un interesante debate. Esta sesión
contó con la colaboración de los alumni Issam Kazim (AMP ‘12),
Mahir Abdulkarim Julfar (AMP ‘12) y el World Trade Club del
Dubai World Trade Center.
Doing Business on the Earth
Nueva York, 5 de diciembre del 2012
El profesor Mike Rosenberg analizó los retos que se plantean a
la hora de hacer negocios en un mundo cada vez más complejo,
en la sesión “Doing Business on the Earth” en Nueva York. Así
mismo, debatió algunos enfoques desde la estrategia y la organización como claves para superarlos.
El ajuste de la economía española ante el final de la recesión
Sevilla 19 de enero del 2013
Zaragoza, 21 de enero del 2013
El profesor Javier Díaz- Giménez analizó en esta sesión la situación económica y se dió una visión sobre la previsible evolución
de la coyuntura en los futuros meses.
US Advisory Council del IESE
Barcelona, 1 de Marzo 2013
Se celebró la reunión anual del U.S. Advisory Council
del IESE en el campus del IESE en Barcelona. Este
consejo, creado en 2010, reúne a líderes empresariales
y sociales estadounidenses procedentes de varios
sectores con el fin de orientar a la escuela en sus
actividades en el país norteamericano. Son 23
miembros los que componen este consejo asesor.
Algunos de sus miembros son: Kate O´Sullivan,
Microsoft Corporation; sir Howard Stringer, Sony
Corporation; Tom Rogers Tivo Inc.; Juan Pujadas,
Pricewaterhousecoopers y Tom Kane, CBS Corporation.
Qué hacen los buenos directivos: el reto del siglo XXI
Palma de Mallorca, 24 de enero del 2013
En entornos cada vez más difíciles y cambiantes, como los
que nos enfrentamos actualmente, la tarea del directivo ha
ido cambiando. La sesión impartida por el prof. Jaume Llopis
profundizó acerca de la realidad de empresarios y directivos
de éxito, qué hacen y cómo lo hacen en su labor cotidiana.El
libro “Qué hacen los buenos directivos: el reto del siglo XXI”
que se presentó en esta sesión, recoge la experiencia de 15
directivos de empresas que revelan cómo hacen para ser
mejores directivos: Ikea, Vodafone, Ficosa, Merck, Microsoft,
ING, Nestlé, Fnac, Unilever, Coca-Cola, La Fageda, Codorníu, Telefónica, Estates&Wines del grupo LVMH, Finconsum
y Caixa Renting del grupo La Caixa.
Managing the Human Cloud: What Can Crowdsourcing Do
for your Company?
Moscú, 29 de enero del 2013
El profesor Evgeny Káganer impartió la sesión “Managing the
Human Cloud: What Can Crowdsourcing Do for your Company?” en Moscú. Los alumni disfrutaron de la experiencia
que supone visitar la sede de Google en la capital rusa, donde
se desarrolló la ponencia. El profesor Káganer debatió sobre
las claves y los riesgos de la “nube humana”, una tendencia
emergente que, inspirada en la “nube” virtual, garantiza el
acceso de las empresas a millones de trabajadores preparados para solucionar problemas.
Cinco claves LinkedIn para directivos: estrategia para el
posicionamiento profesional y de empresa
Barcelona, 31 de enero del 2013
El experto en redes Alex López y la profesora del IESE Mireia
Las Heras analizaron las estrategias de posicionamiento estratégico de la empresa en las redes sociales. El objetivo de
la sesión fue sumergir a los asistentes en el concepto y el
funcionamiento de las redes sociales profesionales y dar a
conocer las implicaciones que pueden tener en el modelo
de negocio futuro.
ALUMNI ANNUAL REPORT 2012-2013 13
El simbolo indica las sesiones disponibles en E-conference
Aspectos clave para la gestión de las Pymes
Zaragoza, 14 de marzo del 2013
Valencia, 17 de junio del 2013
A lo largo de la sesión conducida por el profesor Alberto Fernández Terricabras se reflexionó sobre aspectos clave a tener
en cuenta en las áreas de negocio, financiación, gestión y personas, con muchos ejemplos de éxitos y errores.
Innovation as Usual. How to Help your People Bring Great
Ideas to Life
París, 19 de marzo del 2013
El profesor del IESE y experto en innovación Paddy Miller explicó,
mediante diferentes ejemplos, cómo líderes de todo el mundo han
cambiado la forma de trabajar de las personas introduciendo la
innovación en el ADN de su empresa. Bajo el título “Innovation
as Usual. How to Help your People Bring Great Ideas to Life” la
sesión contó con un gran número de antiguos alumnos que disfrutaron con el reencuentro, intercambiando sus experiencias y
estableciendo nuevos contactos.
Inventing the Future
San Francisco, 28 de marzo del 2013
Andrew Chung, managing partner de Khosla Ventures, impartió
la conferencia “Inventing the Future”. A continuación, el profesor
Mike Rosenberg moderó un panel de emprendedores e inversores
de capital riesgo titulado “The Interaction of Capital and Ideas”,
en el que intervinieron Chris Gottschalk (MBA ‘12), vicepresidente de Blumberg Capital, y Sunil Rajaraman, fundador y CEO.
Cómo, cuándo y por qué debe invertir la industria europea
en África
Bilbao, 2 de abril del 2013
Los profesores del IESE a través del proyecto social “The Africa
Initiative” acumulan más de 20 años de experiencia en este
continente. En esta sesión, el profesor Alejandro Lago presentó
la nueva realidad empresarial del continente y se discutió el
papel que pueden jugar las empresas europeas en esta realidad. Además se intentó dar respuesta a dos grandes interrogantes: ¿Debemos entrar en África? Y, si es así: ¿dónde y cómo?
Corporate Governance: The role of the Board of Directors
Londres, 3 de abril del 2013
La baronesa Denise Kingsmill, miembro de la House of Lords de
Londres, ofreció una sesión muy especial a los alumni del Reino
Unido, que tuvo como título “Corporate Governance: The role of
the Board of Directors”. El profesor Jordi Canals presentó la sesión.
Decision Making in an Uncertain World
Kuala Lumpur, 10 de abril del 2013
La capital de Malasia fue el punto de encuentro de los alumni
que asistieron a la sesión “Decision Making in an Uncertain
World”, a cargo del profesor Franz Heukamp.
14 ALUMNI ANNUAL REPORT 2012-2013
Creando la empresa del 2020 y su entorno
Barcelona, 11 de abril del 2013
“No hay que dejar de hacer algo muy propio de los empresarios, que es pensar a largo plazo”, animó el director general
del IESE, Jordi Canals, a los presentes en el Programa de
Continuidad “Creando la empresa del 2020 y su entorno”, y
recordó que “las verdaderas artífices de la salida de la crisis
son las empresas”. En esta sesión, moderada por el profesor
Pedro Nueno, participaron Marta Martínez (PADE ´05) presidenta de IBM para España, Portugal, Grecia e Israel; Erwin
Rauhe, vicepresidente y CEO de BASF Española; y los profesores del IESE Pedro Videla, Alfredo Pastor, Xavier Vives y
Antonio Argandoña.
The Mobile Industry: A Trigger in the World Economy
Nueva York, 17 de mayo del 2013
El centro del IESE en Nueva York acogió la conferencia que
contó con la participación de Xavier Trias, alcalde de Barcelona, y Agustín Cordón (PADE ‘02), vicepresidente ejecutivo
de la Fundación Mobile World Capital Barcelona. Durante la
conferencia, los oradores explicaron la evolución que había
seguido Barcelona hasta convertirse en un escaparate internacional para la innovación y en un polo del crecimiento global
de la tecnología móvil. El acto también contó con la participación de Juan Manuel Barrionuevo (PDG ‘10), director de
Estrategia de la Fundación Mobile World Capital Barcelona;
Barbara Mallinson, CEO de Obami; y Pau Sabrià, CEO de
Olapic, quienes intercambiaron sus puntos de vista en una
mesa redonda centrada en el papel de la ciudad condal como
capital mundial del móvil. En todo momento se hizo hincapié
en el compromiso de Barcelona con el sector móvil, así como
en los puntos fuertes de la ciudad, únicos y atrayentes tanto
para las pymes como para las grandes multinacionales, que
comparten entre sí un objetivo: trabajar para llegar mejor a
los mercados globales.
Eurozone crisis: Is the worst behind us?
Paris, 23 de mayo del 2013
Combatir el desempleo, mejorar el sector financiero y recuperar el crecimiento sin dejar de lado a los ciudadanos, frenando
la desigualdad social y promoviendo soluciones respetuosas
con el medioambiente. Son los nuevos retos para los países
que conforman el G20, según la directora de Gabinete y
Sherpa de la OCDE, Gabriela Ramos. Ramos participó el 23
de mayo en un evento al que acudieron un centenar alumni
de la Agrupación Territorial de Francia en París. El profesor
Jordi Canals, el profesor José Manuel González-Páramo y la
propia Gabriela Ramos debatieron sobre la situación actual y
los retos de la eurozona en un acto introducido por el embajador jefe de la Delegación Permanente de España en la OCDE,
Ricardo Díez-Hochleitner, a quien el IESE agradece su colaboración en la organización de dicho evento.
Reunión anual del International Advisory Board del
IESE
19 de Abril del 2013
Los miembros del IAB participaron en una sesión
del Programa de Continuidad en el que analizaron el
papel de los CEO en el nuevo paradigma empresarial.
Desde el 1989, el IAB se reúne cada año en la
escuela para analizar los retos del futuro en la
formación de dirección de empresas y asesorar al
IESE sobre las tendencias actuales. En esta ocasión
la cita comenzó dando la bienvenida al nuevo
miembro del Consejo, Roberto Servitje, fundador
y presidente de Bimbo. Con él, forman parte del
IAB un total de 37 presidentes y CEO, profesores,
así como economistas de renombrado prestigioso
internacional procedentes de Europa, Asia y América.
Europe Delivering in a Tough Environment
Vevey (Suiza), 30 de mayo del 2013
Mike Rosenberg, profesor del IESE, moderó, con Laurent Freixe,
vicepresidente ejecutivo y director para Europa de Nestlé, la
sesión “Europe Delivering in a Tough Environment”. En ella,
Freixe destacó cómo “el círculo virtuoso estratégico” de Nestlé
impulsa el crecimiento rentable, basado en: lograr la eficiencia,
centrar las inversiones en marcas e innovaciones, dirigir el mercado y compartir las ganancias y la entrega de un crecimiento
rentable. Un ejemplo fascinante de este modelo es cómo Nestlé
revolucionó el mercado del café, aparentemente estancado, con
el lanzamiento de Nespresso. Más de 60 alumni y amigos participaron en la sesión, tras la cual se ofreció una visita a las oficinas
centrales de Nestlé y su marca y centro de legado.
A la búsqueda de financiación: opciones para el
emprendedor
Barcelona, 18 de junio del 2013
Madrid, 21 de junio del 2013
El profesor Alberto Fernández Terricabras, director de FINAVES,
moderó la sesión del Programa de continuidad “A la búsqueda
de financiación: opciones para el emprendedor”, enmarcada
en el Ciclo de Iniciativa Emprendedora. La conferencia tuvo
lugar los días 18 y 21 de junio en los campus del IESE en
Barcelona y Madrid, respectivamente, y contó con las ponencias
de Antoni Giralt, presidente del Mercado Alternativo Bursátil;
Oscar Farrés María, investment manager en Caixa Capital Risc;
e Isidoro Sánchez, inversor privado.
Heineken. How to build a Global Brand
La Haya, 25 de junio del 2013
Jean-François van Boxmeer, CEO de Heineken, holding que
comercializa cerca de 250 marcas de cerveza alrededor del
mundo, planteó que el conocimiento es “lo que puede hacer
que nuestra empresa sea la mejor, y el management en Heineken sirve para desarrollar el talento necesario para gestionar las
marcas de forma eficiente y dirigir con coraje”. La sesión, “Heineken. How to Build a Global Brand”, fue moderada por el profesor Xavier Oliver, e inaugurada por el embajador de España
en los Países Bajos, Javier Vallaure.
La creativación: una revolución en la educación
Barcelona, 1 de julio del 2013
La sesión “La creativación: una revolución en la educación”
fue la presentación de la Fundació per a la Creativació, impulsada por reconocidos empresarios, personalidades y profesionales de distintos ámbitos. Su misión es actuar en el ámbito
educativo con el fin de desarrollar y difundir la creatividad para
convertirla en innovación con el principal objetivo de “dotar
a las nuevas generaciones de las competencias necesarias
para contribuir en los cambios futuros de nuestra sociedad,
así como en su propia realización personal”. En esta sesión
participaron Ferran Adrià, Josep Lagares, Miguel Ángel Oliva
y el profesor del IESE Julián Villanueva.
La economía española: balance y perspectivas
Barcelona, 16 de julio del 2013
El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos,
visitó el IESE, el 16 de julio en una sesión moderada por el
director general, Jordi Canals, que llevaba por título “La economía española: balance y perspectivas”. En el acto, el ministró habló, con “cauto optimismo”, de datos positivos para la
economía española en la segunda mitad del año. Declaró
que “la economía española tiene capacidad para crecer y el
camino será largo y tortuoso, pero seguramente las mayores
estrecheces han quedado atrás”.
Nuevas tendencias en la industria automovilística
Madrid, 22 de octubre del 2013
El centro de gravedad de la industria automovilística está
cambiando de “norte a sur y de oeste a este”, observó Carlos Ghosn, presidente y CEO de Renault-Nissan. El directivo
respondió a preguntas de los alumni y alumnos del IESE en la
sesión especial “Nuevas tendencias en la industria automovilística”, que tuvo lugar en el campus del IESE en Madrid, el
22 de octubre. Este sector, basado hasta ahora en los motores
de gasolina y el acero, se está dirigiendo hacia otras fuentes
energéticas y otros materiales”, apuntó. Al mismo tiempo, la
atención de los conductores se ha desplazado de la carretera. Por ello, las empresas tecnológicas están luchando para
incorporar sus aplicaciones a los automóviles “y mantener
al conductor ocupado, no solo en la conducción”, señalo
Ghosn. También habló de las tres tendencias principales que
afectan actualmente al sector automovilístico: los cambios
geográficos en el mercado, el crecimiento de alianzas y el
aumento de la innovación. El profesor Jordi Canals destacó
durante la sesión –moderada por el profesor Pedro Nueno–
los numerosos logros del directivo. Por su parte, el profesor
Nueno confesó ser “admirador de Carlos Ghosn”, rememorando que en el 2005 había tenido el honor de entregarle el
premio de la International Academy of Management.
ALUMNI ANNUAL REPORT 2012-2013 15
“Cada problema
tiene solución, pero
los directivos deben
prepararse para
pagar el precio que la
acompaña, sea personal
o colectivo”
Carlos Ghosn, presidente y
CEO de Renault-Nissan
“El futuro de
España pasa por
una sociedad más
emprendedora”
Don Felipe de Borbón,
Príncipe de Asturias
“Todos podemos aprender de lo que está pasando
con el euro, NO DEBEMOS
SER COMPLACIENTES Y HEMOS
DE olvidarnos del proteccionismo. A largo plazo,
veremos un crecimiento
positivo de esta moneda”
José Manuel González-Páramo,
profesor del IESE
“La economía
española tiene
capacidad para
crecer”
Luis de Guindos,
ministro de Economía y
Competitividad
16 ALUMNI ANNUAL REPORT 2012-2013
“cuando todo está
conectado, el mundo
se transforma”
Eduardo Ricotta,
vicepresidente
de Ericsson para
Latinoamérica
“Tenemos que
invertir en las
personas que
pueden ofrecer ese
conocimiento”
Giovanni Cerri,
secretario de Salud de
São Paulo
“Cada crisis es una
invitación a que nos
replanteemos nuestra
manera de trabajar desde
lo más básico”
Laurent Freixe, vicepresidente
ejecutivo y director para
Europa de Nestlé
“El cambio de
producción industrial
a productos más
sofisticados supone
también un cambio en
el tipo de personas
que han de dirigir la
economía china”
Patricia Francis, CEO de
International Trade Center
“En cualquier tipo
de negocio, uno debe
preguntarse cuál
es su propósito. Si
lo tiene claro, los
número saldrán”
Stanley Motta,
presidente de Copa
Holdings
“Lo que es bueno
para el mundo
es bueno para
nosotros”
Douglas Tompkins,
creador de la marca
The North Face
“Las
infraestructuras
generan
externalidades
positivas, aumentan
el PIB y no pueden ser
reubicadas. Crean un
círculo de la demanda”
Salvador Alemany,
presidente de Abertis
“Los grandes
jugadores ya no son
empresas nacionales.
Tienen que actuar
con responsabilidad
dondequiera que operen”
Kees J. Storm, presidente
de Anheuser-Busch InBEv y
miembro del IAB del IESE
ALUMNI ANNUAL REPORT 2012-2013 17
4
GLOBAL
ALUMNI
REUNION
2012
Videos Global Alumni Reunion (GAR)
São Paulo hace historia en el IESE
Más de 1.100 antiguos alumnos y amigos del IESE procedentes de 20 países participaron en la 51.ª edición de la Global
Alumni Reunion (GAR) que se celebró en São Paulo (Brasil),
del 1 al 3 de noviembre del 2012.
Al día siguiente, los alumni se trasladaron al ISE, donde participaron en una serie de talleres paralelos titulados “Workshops
Inside Brazil”, en los que se profundizó en las oportunidades
de inversión que representa Latinoamérica.
La reunión arrancó el 1 de noviembre con una recepción en
el consulado español de São Paulo. El gobernador de esa
ciudad, Geraldo Alckmin, y el cónsul general de España en
la misma, José María Matres, recibieron, junto con el director general del IESE, Jordi Canals, y el director general de la
escuela ISE de Brasil, Paulo Roberto Ferreira, a los alumni.
La GAR concluyó con las ponencias del programa académico.
El presidente del chapter de alumni en Brasil, Adriano Amaral (MBA ‘94 y AMP ‘07), agradeció al IESE y a sus alumni
el interés y el entusiasmo con los que habían recibido el
evento. En su discurso de apertura, el profesor Canals volvió
a subrayar los logros conseguidos por Brasil en los últimos
años: “Muchos países europeos deberíamos aprender de lo
que ha sucedido aquí”, remarcó.
“Admiramos lo mucho que Brasil ha avanzado en tan poco
tiempo”, afirmó el profesor Canals. Numerosas empresas
brasileñas ya han demostrado su capacidad para construir
una economía sostenible. En este sentido, Brasil puede ser
ejemplo para el resto del mundo, tanto en lo referente a política económica como a sus esfuerzos por erradicar la pobreza
y por estimular a los empresarios.
Ferreira destacó la “exitosa y estrecha relación” existente
entre el IESE y el ISE. “Esperamos que esta colaboración continúe durante muchos años”, añadió. Por su parte, Alckmin
recordó que España es el segundo país inversor más importante en São Paulo, solo superado por Estados Unidos. La
mayoría de las inversiones de empresas españolas se centran en los sectores de las telecomunicaciones, las finanzas,
las infraestructuras y los servicios. “Lo que necesitamos son
empresarios”, insistió el gobernador, quien agradeció los
esfuerzos del IESE por contribuir a la iniciativa empresarial.
Por su parte, el profesor Antonio Argandoña dedicó su
ponencia a reflexionar sobre el papel de las empresas en
la construcción de un mundo más justo y global. “Tienen la
responsabilidad de renovar éticamente a la sociedad”, sostuvo. Para el profesor Argandoña, la dimensión social de las
relaciones humanas resulta fundamental en las empresas.
“Estas son una comunidad de personas, y todas ellas resultan necesarias. Todas han de estar involucradas. Y todas
tienen sus conocimientos y habilidades, que deben poner al
servicio de los demás”, reflexionó.
El profesor Pedro Videla moderó la siguiente sesión, titulada
“Crecimiento y crisis económica en un mundo más amplio”.
La ponencia versó sobre las lecciones que el mundo empresarial ha aprendido desde la crisis financiera que estalló
en el 2008.
INSIDE BRAZIL
·· “Oportunidades de inversión y capital riesgo
en Brasil”, patrocinado por Bertelsmann y
moderado por Richard Lapper, director de
Brazil Confidential - Financial Times. En
este taller participaron Roberto Giannetti,
presidente de Kaduna Consultoria;
Pedro Vasconcellos, director ejecutivo de
Bertelsmann Brasil; y Eric Acher, socio
fundador de Monashees Capital.
·· La sesión “Construyendo un entorno laboral
excelente” reunió a José Tolovi, presidente de
Great Place to Work Institute; Ruy Shiozawa,
CEO de Great Place to Work en Brasil; y a
Guilherme Cavalieri, director de Desarrollo
Humano en Serasa Experian.
·· En el taller de “Global Talent”, moderado
por Howard P. Schneider, corresponsal de
Economía Internacional de The Washington
Post, se analizó la necesidad de que los
empleados sientan un vínculo con la
empresa. En esta sesión intervinieron
Anjaney Borwankar, director general de
Catenon Worldwide Executive Search en Asia;
Iñaki Saltor Cameron, director general de
Catenon Brasil; y Nuria Chinchilla, profesora
del IESE.
·· “Excelencia en la gestión empresarial” fue
el título de otra de las sesiones que estuvo
moderada por el profesor Juan José Toribio.
En ella, expusieron sus puntos de vista
Jairo Martins, superintendente general de
FNQ; y Pedro Melo, presidente de KPMG
Brasil.
·· El profesor Pin moderó la sesión
“Aprendiendo del empresario social en
Brasil”, en la que colaboraron como
ponentes Leonardo Letelier, fundador y CEO
de Sitawi; y Antonio Moraes, cofundador y
socio de Vox Capital.
ALUMNI ANNUAL REPORT 2012-2013 19
“Ante la globalización, no
se puede ser un simple
espectador, o participas en
ella o te conviertes en una
víctima”.
Daniel Servitje, director
general del Grupo Bimbo
Videos Global Alumni Reunion (GAR)
El futuro del euro
Innovación en la salud
El profesor del IESE José Manuel González-Páramo admitió
que “cuando Europa tiene problemas sistémicos, el mundo
sufre”. Pese a todo, se mostró optimista al respecto. “Europa
continúa siendo una de las fuentes de riesgo del mundo económico, pero si comparamos la situación actual con la del
año pasado, vemos que estamos algo mejor”, sostuvo. “El
escepticismo alemán sobre por qué los ‘pecadores’ deben ser
rescatados se compensa gracias a su sentimiento profundamente proeuropeo”, confirmó. El profesor apoyó la moneda
única para la eurozona: “Todos podemos aprender de lo que
está pasando con el euro, no debemos ser complacientes y
hemos de olvidarnos del proteccionismo. A largo plazo, veremos un crecimiento positivo de esta moneda”.
En la última sesión de la mañana se habló sobre el liderazgo
científico y la innovación para mejorar la calidad de vida. La
profesora del IESE Núria Mas, que moderó la ponencia, destacó los beneficios que conlleva el aumento de la esperanza
de vida, pero también los nuevos retos que implica para los
sistemas de salud, que deben adaptarse a esta nueva realidad. En su intervención, el secretario de Salud de São Paulo,
Giovanni Cerri, apuntó que una de las claves para mejorar
la salud pública “es una buena gestión, y por eso tenemos
que invertir en las personas que pueden ofrecer ese conocimiento”. Destacó, así mismo, que las nuevas tecnologías
deben estar “a disposición de todos los ciudadanos”, por lo
que las administraciones tienen que “estudiar sus posibles
costes antes de adoptarlas y aprobarlas”.
En la misma ponencia, Guilherme da Nóbrega, economista
jefe de Itaú Securities, afirmó que la senda del crecimiento
“ha regresado” a la economía de Brasil, negó que exista una
burbuja en su país, y advirtió: “Hemos de tener cuidado con
los bancos públicos en Brasil”.
El legado de los Juegos Olímpicos
Brasil será la sede del próximo Mundial de Fútbol en el 2014,
y de los Juegos Olímpicos del 2016. Precisamente, la tercera
sesión se centró en el valor y los riesgos de los países que
se enfrentan a la celebración de este tipo de eventos emblemáticos. El profesor Ferreira moderó la ponencia. Las cifras
demuestran que el coste que implican estas celebraciones es
muy elevado. El presidente de la Comisión de Marketing del
COI y miembro del International Advisory Board (IAB) del IESE,
Gerhard Heiberg, enfatizó que la institución olímpica otorga
cada vez más importancia al legado que los Juegos dejarán
en la ciudad después de su celebración, y puso el ejemplo
de Barcelona: “Sus autoridades planearon qué querían hacer
después de los Juegos Olímpicos, y la imagen de la ciudad a
nivel internacional mejoró muchísimo tras la cita olímpica”.
En opinión de Heiberg, los Juegos también tuvieron un efecto
positivo en China y en Londres, aunque no fue así en Atenas.
A su vez, Ravi Mattu, editor de la sección “Business Life”, del
Financial Times, reconoció que los británicos se mostraron
algo pesimistas antes de que arrancaran los Juegos de Londres, pero que todo cambió en cuanto comenzaron. Mattu
elogió cómo la capital británica utilizó sus instalaciones, así
como las retransmisiones en directo que hizo la BBC. “Estos
grandes eventos centran la atención del mundo en el país
anfitrión. Ahora es el turno de Brasil”, dijo.
20 ALUMNI ANNUAL REPORT 2012-2013
Por su parte, el doctor Lluís Donoso, director de Diagnóstico
por Imagen del Hospital Clínic de Barcelona, expuso que,
cada 10 o 15 años, desarrolla una “nueva tecnología de
obtención de imágenes”. Esto implica que los profesionales
dispondrán de una medicina personalizada que evitará diagnósticos erróneos y tratamientos innecesarios.
Otra novedad en este campo es la telemedicina. “Se basa en
el intercambio de conocimientos y en un uso más eficiente de
los recursos, ya que no es necesario trasladar a los pacientes.
Los hospitales pequeños pueden aprovecharse de la experiencia de los grandes centros”, señaló Donoso.
“Las empresas son un factor de
transformación de la sociedad,
y los empresarios y directivos
tienen la responsabilidad de
llevar a cabo este cambio”.
Antonio Argandoña,
profesor del IESE
La era digital
La tarde comenzó con una sesión en la que se analizó la
conexión entre tecnología, estrategia y los nuevos modelos
de negocio. La ponencia fue moderada por Joseph Leahy,
director de la delegación en Brasil del Financial Times. Santiago Fernández Valbuena, director general de Telefónica Brasil, comentó que las TIC cambian “cada tres o cuatro años,
por lo que hay muy poco margen de tiempo para recuperar
la inversión”. Además, situó las mayores oportunidades de
negocio digital en el almacenamiento de servicios financieros y de datos, y en el área de la salud.
“Los medios digitales están obligando a los periódicos a cambiar su modelo de negocio. Una compañía de medios de
comunicación tiene que entregar el contenido a través de una
amplia gama de plataformas”, comentó en el mismo debate
Francisco Mesquita, presidente ejecutivo del Grupo Estado.
Pese a la crisis que vive el periodismo, Mesquita afirmó que
“el futuro para las empresas de información es excelente”.
El desafío radica en hacer de forma correcta “la transición
hacia la multiplataforma. Debemos crear una nueva cultura
para trabajar con los nuevos medios”, manifestó.
En la misma línea se pronunció Jorge Nóbrega, vicepresidente
corporativo de Organizações Globo, la mayor compañía de
medios del mundo de habla portuguesa. Para este ponente,
el debate no se basa solo en elegir entre papel y digital, “sino
en definir el cambio de todo tu producto”. “Cuando todo
está conectado, el mundo se transforma”, dijo a continuación Eduardo Ricotta, vicepresidente de Ericsson para Latinoamérica y el Caribe. “La conectividad da más poder a los
individuos y trae nuevas oportunidades de negocio. En una
sociedad en red, el usuario es quien tiene el poder. Tenemos que encontrar un sistema que funcione para todos: el
consumidor, los proveedores y las compañías telefónicas”,
reflexionó.
Partícipes de la globalización
La conectividad a nivel global fue el tema de la sesión moderada por el profesor del IESE Pankaj Ghemawat, quien aportó
pruebas para demostrar que ni los países ni las empresas
están tan globalizados como la mayoría de la gente cree.
“Mientras actúes con los demás como te gustaría que lo
hiciesen contigo, lo demás es pura habladuría”, recordó el
presidente de Copa Holdings, Stanley Motta. “En cualquier
tipo de negocio, uno debe preguntarse cuál es su propósito.
Si lo tiene claro, los números saldrán”, añadió.
Por su parte, Daniel Servitje, director general de Grupo Bimbo,
sostuvo que, ante la globalización, “no se puede ser un simple
ALUMNI ANNUAL REPORT 2012-2013 21
Ponentes de las sesiones académicas
··
··
··
··
··
··
··
··
··
··
··
··
··
··
··
··
··
··
··
··
··
··
··
··
··
··
··
··
··
··
··
··
··
··
··
··
··
··
··
··
··
··
··
··
··
Eric Acher, socio fundador, Monashees Capital
Salvador Alemany, presidente, Abertis
Adriano Amaral, presidente, chapter de alumni, Brasil
Sergio Aranda, director general para Latinoamérica, Gas Natural
Fenosa
Prof. Antonio Argandoña, IESE Business School
Anjaney Borwankar, director general, Catenon Worldwide
Executive Search, Asia
Jordi Canals, director general, IESE Business School
Guilherme Cavalier, director de Desarrollo Humano, Serasa
Experian
Prof.ª Nuria Chinchilla, IESE Business School
Ednalva Costa Vasconcelos, director de Recursos Humanos y
Finanzas para Brasil, Chile y Argentina, SAS
Santiago Fernández Valbuena, CEO, Telefónica Latinoamérica
Roberto Giannetti, presidente, Kaduna Consultoria
Paulo Roberto Ferreira, decano, ISE Business School
Marcio Fernandes, presidente y CEO, Elektro
Prof. José Manuel González-Páramo, IESE Business School
Gerhard Heiberg, presidente de la Comisión de Marketing,
Comité Olímpico Internacional
Richard Lapper, director, Brazil Confidential - Financial Times
Joseph Leahy, director de la oficina de Brasil, Brazil Confidential
- Financial Times
Leonardo Letelier, CEO y fundador, Sitawi
Ricardo Loureiro, presidente de Serasa Experian y director de
Experian Latin America
Prof. Eduardo Martínez Abascal, director académico, IESE
Business School
Jairo Martins, superintendente general, FNQ
Prof. Núria Mas, IESE Business School
Ravi Mattu, editor de la sección “Bussines Life”, Brazil
Confidential - Financial Times
Pedro Melo, director general, KPMG Brasil
Francisco Mesquita, presidente ejecutivo, Grupo Estado
Antonio Moraes Neto, cofundador y socio, Vox Capital
Guilherme da Nóbrega, economista jefe, Itaú Securities
Jorge Nóbrega, vicepresidente corporativo, Organizações Globo
Eduardo Paes, alcalde, Río de Janeiro (Brasil)
Prof. José Ramón Pin, IESE Business School
Eduardo Ricotta, vicepresidente, Ericsson Latinoamérica
Mireia Rius, directora, Alumni Association, IESE Business School
Prof. Juan Roure, IESE Business School
Iñaki Saltor Camero, director general, Catenon Worldwide
Executive Search, Brasil
Jorge Sendagorta, presidente, Agrupación de Antiguos Alumnos,
IESE Business School
Daniel Servitje, director general, Grupo Bimbo
Ruy Shiozawa, CEO, Great Place to Work, Brasil
Paulo Ricardo Stark, presidente y CEO, Siemens Brasil
Howard P. Schneider, corresponsal de Economía Internacional,
The Washington Post
José Tolovi Jr., presidente, Great Place to Work Institute, Brasil
Prof. Juan José Toribio, IESE Business School
Janete Vaz, presidenta, Laboratório Sabin
Pedro Vasconcellos, director ejecutivo, Bertelsmann Brasil
Prof. Pedro Videla, IESE Business School
22 ALUMNI ANNUAL REPORT 2012-2013
“La energía proviene de
vosotros, que sois los que
marcáis la diferencia y nos
ayudáis a pensar en cómo
podemos servir mejor a la
empresa y a la sociedad”.
Jordi Canals, director general
del IESE
Videos Global Alumni Reunion (GAR)
espectador”. “O participas en ella o te conviertes en una víctima”,
matizó. Y resaltó que la filosofía de su empresa ha sido, además
de lograr beneficios económicos, la de contribuir al desarrollo
social. Mientras, Kees J. Storm, presidente de Anheuser-Busch
InBev y miembro del IAB del IESE, aseveró que “los grandes
jugadores ya no son empresas nacionales. Tienen que actuar
con responsabilidad dondequiera que operen”.
Infraestructuras y competitividad
La última sesión giró en torno al desafío y las oportunidades
que representan las nuevas infraestructuras. El debate fue
moderado por el profesor del IESE y director académico de la
GAR Eduardo Martínez Abascal. Durante la misma, Salvador
Alemany, presidente de Abertis, afirmó que “las infraestructuras generan externalidades positivas, aumentan el PIB y no
pueden ser reubicadas. Crean un círculo de demanda”. En su
opinión, “la falta de infraestructuras socava la competitividad”.
“Tenemos que ser selectivos en las inversiones y necesitamos confianza mutua, honestidad, perseverancia, capacidad
de recuperación y una alineación entre el sector público y el
privado para alcanzar el éxito”, insistió. Alemany hizo especial hincapié en la necesidad de crear una “relación honesta
y de mutua confianza” entre los sectores público y privado.
“Es indispensable esta colaboración”, dijo. Para ello, se debe
crear un marco legal y regulatorio, a largo plazo, con criterios
de visión, y un modelo de financiación homogénea.
Por su parte, Sergio Aranda (SEP-Latin America‘11), director
general de Gas Natural Fenosa para Latinoamérica, incidió en
que la inversión en infraestructuras precisa de “una visión a
largo plazo, un marco normativo claro, una inversión responsable y empresas comprometidas que quieran no solo especular, sino ayudar a los países a evolucionar y a desarrollarse”.
Desde la Agrupación de Antiguos Alumnos se agradece
especialmente el apoyo prestado por las empresas
patrocinadoras
Ajuntament de Barcelona
American Express
Banco Sabadell
Barceló Viajes
Catenon
Deloitte
Editora Globo
Ermenegildo Zegna
Fundación Abertis
Great Place to Work
”la Caixa”
MBA-Executive Education
MPG Media Contacts
Ricoh
Singapore Airlines
ALUMNI ANNUAL REPORT 2012-2013 23
L
A
B
O
L
G
I
N
M
U
L
A
N
O
I
N
U
RE
24 ALUMNI ANNUAL REPORT 2012-2013
aulo
p
O
Ã
S
ALUMNI ANNUAL REPORT 2012-2013 25
5
CONSTRUYENDO
EL IESE
El legado de los alumni
La Agrupación vertebra y canaliza la colaboración de los
antiguos alumnos con el IESE en áreas fundamentales como
las siguientes:
·· La formación de nuevos profesores
·· La dotación de becas
·· El impulso de la investigación
Con estas y otras iniciativas, los alumni han contribuido a
posicionar al IESE entre las mejores escuelas de dirección
del mundo.
El Comité Ejecutivo propuso la asignación que se refleja en
el apartado de información económica de esta memoria, que
ascendió a 888,697€.
BECAS PARA ALUMNOS DEL PROGRAMA MBA
En línea con el compromiso de la Agrupación con la formación
de jóvenes empresarios y directivos, cada año se conceden
becas para el programa MBA a candidatos de todo el mundo
que presentan un excelente currículo académico y profesional. Las becas cubren el 50% de las tasas académicas del primer y segundo año del programa. En este curso, sumaron un
importe de 165.000€, representando un 19% del excedente.
“Les escribo para expresar
mi gratitud por ser la
destinataria de la beca del
IESE. Aprecio sinceramente
haber sido seleccionada con
este reconocimiento y espero
empezar pronto el programa
MBA este otoño”.
Karen Fitzpatrick,
MBA ‘15,
University of North Carolina
at Chapel Hill
“Me gustaría agradecer la
oportunidad que me ofrece esta
beca y asegurarles que haré
todo lo posible para contribuir de
manera positiva a la comunidad
IESE”.
Michael Billington,
MBA ‘15,
University of Michigan
ALUMNI ANNUAL REPORT 2012-2013 27
Premios a la Excelencia Investigadora 2012
La Agrupación ha destinado 30.000€, un 3% del excedente,
a los premios de investigación.
Los profesores Pascual Berrone, Domènec Melé y Pedro
Videla fueron los ganadores de los Premios a la Excelencia
Investigadora 2012 otorgados por la Agrupación de Antiguos Alumnos y Miembros del IESE. Estos premios, creados
en el 2002, reconocen la labor investigadora de los profesores del IESE en tres categorías: mejor artículo, mejor libro
y mejor curso.
Para la elección de los ganadores, el jurado, compuesto por
profesores del IESE y representantes del Comité Ejecutivo
de la Agrupación, tuvo en cuenta criterios como el prestigio
y la calidad de la investigación, independientemente de la
temática objeto de investigación.
Así, en la categoría de mejor artículo, en la que se ha tenido
en cuenta el prestigio internacional del journal en el que se ha
publicado, el premiado ha sido el profesor Pascual Berrone,
por su artículo “Corporate Governance and Environmental
Performance: Is There Really a Link?”, publicado en el Strategic Management Journal.
En la categoría de mejor libro se ha tenido en cuenta la calidad, el prestigio y la divulgación de la publicación, resultando
como ganador el profesor Domènec Melé con su título Management Ethics, publicado por la editorial Palgrave Macmillan.
aplicación del excedente
Proyectos de investigación
26%
Investigación
52%
Formación de
profesores
3%
Premios de
investigación
19%
El 26% del excedente de la Agrupación ha servido para
financiar parte de los proyectos de investigación del IESE.
El Anexo 1 recoge una relación de los libros publicados y los
artículos divulgados en los journals académicos de mayor
prestigio internacional durante el último curso.
Formación de profesores
La Agrupación ha destinado la mayor parte del excedente
(52%) a la formación de profesores jóvenes, ya que entiende
que es una de las columnas vertebrales y de sostenimiento
del IESE, en sus labores de docencia y de investigación. El
Anexo 2, contiene información detallada relativa a los profesores incorporados recientemente al claustro del IESE.
Como mejor curso, el jurado seleccionó el “INTEC - Applied
International Economics”, del profesor Pedro Videla, por la
consolidación, utilidad, impacto social y generación de material genuino del curso.
El jurado que valora y decide la concesión de estos premios
está integrado por:
·· Presidente: Jorge Sendagorta, presidente, Agrupación de
Antiguos Alumnos y Miembros del IESE
·· Vocales (miembros del Comité Ejecutivo de la Agrupación):
Alejandro Beltrán, MBA ‘98, McKinsey; Antoni Esteve, PDD
‘87, Grupo Esteve; Prof. Julián Villanueva y Profª. Marta Elvira
Becas al
programa MBA
28 ALUMNI ANNUAL REPORT 2012-2013
ALUMNI ANNUAL REPORT 2012-2013 29
6
Encuentros
Encuentra en la página de Facebook del IESE las fotos de las reuniones.
Encuentros por programa
PADE Alumni Reunion
Los antiguos alumnos del Programa de Alta Dirección de
Empresas (PADE) de Madrid volvieron, el 23 de enero, al
IESE, donde les esperaban profesores e invitados para rememorar su estancia académica. El ambiente fue entrañable,
con una gran participación de alumni de todas las generaciones, desde las más recientes hasta las que cursaron el
PADE hace más de 25 años. La bienvenida corrió a cargo de
Monika Borgers, directora de la División Alumni en Madrid,
quien compartió, junto a Juan Antonio Galán, director asociado del IESE en Madrid, novedades de la escuela con los
presentes. A continuación, Jordi Canals, director general del
IESE, reflexionó sobre el entorno económico y empresarial
español y sobre el papel de la escuela en la actual coyuntura. Durante el encuentro, se presentó un marco conceptual
que sirvió para debatir acerca del rol de la dirección y del
Consejo de Administración. En particular, el profesor Josep
Tàpies enumeró una serie de cuestiones que debe tener en
cuenta el Consejo de Administración, en contraposición a
otros en los que el Consejo debe influir para que los ejecute
la dirección. Mientras, Íñigo Meirás, CEO de Ferrovial, ofreció aportaciones desde la práctica que resultaron de gran
interés para los asistentes.
“La inversión en un programa
del IESE es de las de mayor
retorno que se puedan hacer”.
Santiago Quintela (PADE ´98)
PDG Alumni Reunion
Esta reunión del Programa de Dirección General (PDG) de
Madrid contó con las palabras de bienvenida del director
del campus del IESE en Madrid, Francisco Iniesta. A continuación, el profesor Luis Manuel Calleja impartió la sesión
“¿Cómo recuperar el liderazgo perdido?”, para después dar
paso a un análisis de la situación económica a cargo de los
profesores Javier Díaz-Giménez y Juan José Toribio, quienes
clausuraron la sesión.
PDD Alumni Reunion
El caso “elBulli” centró la intervención del profesor Javier
Quintanilla durante el Encuentro Anual del Programa de Desarrollo Directivo (PDD), el 7 y el 14 de marzo, en el campus del
IESE en Madrid. Por su parte, Monika Borgers, directora de
la División de Alumni de dicho campus, y el profesor Francisco Iniesta, director del IESE en Madrid, se encargaron de
dar la bienvenida a los asistentes.
“Una vez acabado el PDD,
hemos compartido muchas
vivencias, viajes y actividades
juntos y con nuestras familias”.
Mar Barbero (PDD ´06)
Alumni Reunion Quinquenios PADE, PDG y PDD
Más de 700 alumnos de los programas Executive Education
(PADE, PDG y PDD) del IESE se reunieron en el campus de
Barcelona el 20 de marzo. Concretamente, se convocó a las
promociones de 1988, 1998, 2003 y 2008. El acto de bienvenida contó con las palabras de Mireia Rius, directora de
la IESE Alumni Association, y Cesar Beltrán, director de los
programas Executive Education en Barcelona. Mientras, el
director general del IESE, Jordi Canals, auguró en su ponencia,
“El IESE y la dirección de empresas en un mundo incierto”,
que los retos para la empresa en los próximos años pasarán por la globalización, la estimulación del crecimiento y la
dinamización de la sociedad. Por su parte, el profesor Josep
Valor, director de Executive Education, explicó las innovaciones que han experimentado estos programas. A continuación,
los asistentes se dividieron por promociones y participaron
en las distintas sesiones académicas organizadas específicamente para esta ocasión, a cargo de los profesores del IESE
Joan Fontrodona, Rafael Fraguas, Eduardo Martínez Abascal, Pedro Nueno, Lluís G. Renart, Frederic Sabrià, Josep
Tàpies y Josep Valor.
ALUMNI ANNUAL REPORT 2012-2013 31
Encuentra en la página de Facebook del IESE las fotos de las reuniones.
MBA Alumni Reunion
El 25 de mayo tuvo lugar en el IESE una reunión anual del
programa MBA y de las promociones del mismo programa
que celebraban quinquenio. Los ponentes invitados fueron
Ferran Adrià, copropietario de la ElBullifundation; Makoto Tanijiri, arquitecto japonés; y Wan Gang, ministro de Ciencia y Tecnología de China. También se contó con la presencia de los
profesores Mike Rosenberg, Antonio Argandoña, Carlos García Pont, Jaume Llopis, Javier Zamora, Eduardo Calvo, Pedro
Nueno, Alberto Ribera, Pedro Videla, Javier Estrada, Rafael
Fraguas, Jordi Soley, José Antonio Segarra, Jaume Ribera, José
Luis Nueno y Eric Weber. La bienvenida de la jornada corrió a
cargo de Jordi Canals, director general del IESE; del profesor
Franz Heukamp, vocal del Consejo de Dirección de la escuela;
y de Mireia Rius, directora de la IESE Alumni Association.
EMBA Alumni Reunion (Madrid)
La quinta edición de la EMBA Alumni Reunion, la más grande
hasta el momento, fue todo un éxito: 250 participantes de 35
promociones se congregaron en el campus del IESE en Madrid
el 26 de febrero. Durante la jornada se abordaron distintos
aspectos de la actualidad económica, y los alumni tuvieron la
ocasión de reencontrarse con sus compañeros y establecer
nuevos contactos. En la primera ponencia, sobre la coyuntura
económica actual, los profesores Juan José Toribio y Javier
Díaz-Giménez apelaron a la necesidad de tomar medidas “más
enérgicas para reducir el déficit estructural del sector público
español”. El profesor José Ramón Pin moderó la segunda conferencia, en la que Tomás García Madrid (MBA ‘88), presidente
de la Agrupación Territorial de Miembros del IESE en Madrid
y CEO del Grupo Villar Mir, transmitió un mensaje esperanzador, lleno de sabiduría profesional. Así mismo, resumió las
claves del extraordinario éxito del grupo que dirige en estos
tiempos de dificultad, y resumió algunas de las claves que lo
han hecho posible: la innovación, la internacionalización, la
diversificación y unos sólidos valores éticos.
Día del Antiguo Alumno del IESE
Cerca de 600 antiguos alumnos participaron en el Día del
Antiguo Alumno del IESE de Madrid. El acto, celebrado el 27
de junio, contó con la intervención del presidente de Ferrovial, Rafael del Pino, quien repasó su trayectoria profesional
y reflexionó sobre la actual situación económica. La charla
con los antiguos alumnos, moderada por el profesor Santiago
Álvarez de Mon, contó con la participación de los profesores
José Manuel Campa y Javier Díaz-Giménez. El acto sirvió también para homenajear a los alumni que se graduaron en 1988,
hace ahora 25 años. El director general del IESE, Jordi Canals,
recordó que los antiguos alumnos son “imprescindibles” para
mantener el espíritu de la escuela.
32 ALUMNI ANNUAL REPORT 2012-2013
Encuentra en la página de Facebook del IESE las fotos de las reuniones.
Encuentros de promociones
La Agrupación de Miembros ha facilitado la organización de
46 encuentros de promociones en los campus del IESE, tanto
fuera como dentro de los mismos. Agradecemos a las promociones que empleen las sesiones del Programa de Continuidad para convocar estos encuentros.
Encuentros de chapters
Algunos de los encuentros destacados que tuvieron lugar el
año pasado a nivel internacional fueron:
1 de octubre del 2012
Santiago de Chile
La profesora Nuria Chinchilla impartió la conferencia “Gestión
del tiempo personal y profesional”, en la reunión anual de los
alumni del IESE en Chile. En este encuentro, la Agrupación Territorial hizo entrega a la profesora Chinchilla del premio anual Profesor Destacado 2011.
12 de marzo del 2013
Buenos Aires
El encuentro anual de alumni del IESE de la Agrupación Territorial de Argentina-Uruguay se celebró en las instalaciones del IAE
Business School en Buenos Aires, donde los ponentes compartieron su experiencia y conocimientos en el ámbito empresarial,
poniendo el foco en el desarrollo de negocios y las oportunidades
que ofrece el país vecino, Brasil. Los participantes fueron José
María Barale, presidente del Grupo Alubar; Eduardo Fracchia,
director del Área Académica de Economía del IAE; y Jorge Forteza, presidente del Consejo de Administración de la Universidad
de San Andrés. El acto lo inauguraron el presidente saliente de
la Agrupación Territorial de Argentina-Uruguay, Mario Franzini
(MBA ‘74), y Eduardo Fracchia.
18 de abril del 2013
Lisboa
José Manuel Campa, profesor del IESE y ex secretario de Estado
de Economía, fue, junto con João Talone –socio fundador de
Magnum Capital, ex-CEO de Energías de Portugal y ex comisario especial del Gobierno portugués– y António Vitorino –socio
de Cuatrecasas y Gonçalves Pereira, ex ministro de la Presidencia y de Defensa Nacional y ex comisario europeo para Justicia
y Asuntos Internos– el invitado de la Reunión Anual de Alumni
de Portugal. La sesión fue moderada por el periodista económico Camilo Lourenço, que fue uno de los dos fundadores del
Diário Económico.
ALUMNI ANNUAL REPORT 2012-2013 33
7
Trayectoria
profesional
Apoyo en tu trayectoria
SERVICIOS DE OPORTUNIDADES DE CARRERA
La Agrupación de Miembros del IESE ha impulsado los servicios
de formación, información y apoyo a la trayectoria profesional.
Con la colaboración de miembros del claustro académico del
IESE y de profesionales expertos, se han consolidado los servicios de trayectoria profesional para los alumni.
Este servicio recoge las ofertas de trabajo que las empresas
hacen llegar a la Agrupación y que sus miembros pueden
consultar y en las que se pueden inscribir.
La Agrupación plantea los servicios de desarrollo profesional en cinco niveles:
Con las mejoras introducidas en marzo de 2013, los candidatos alumni ahora pueden disponer de los siguientes servicios:
·· Formación a través de un ciclo especial del Programa de
Continuidad impartido por los profesores del claustro del IESE.
·· Organización de talleres con orientación práctica dirigidos
por expertos técnicos.
·· Desarrollo de herramientas de trabajo personal: plataforma
SUCCEED.
·· Consulta profesional: oportunidad de contrastar prioridades
e intereses, con el objetivo de orientar y aconsejar en las
diferentes etapas de la trayectoria profesional y personal.
·· Servicio de Oportunidades de Carrera.
·· Una ficha online, en la que el alumni decide su nivel
de visibilidad con la que presentarse a la empresa (ficha
mínima o perfil completo, directamente importable de su
perfil de LinkedIn y ofrecerlo en dos idiomas: español o
inglés). Además, se puede formatear y convertirla en un
currículo, tanto en Word como PDF.
·· Una biblioteca online, donde se almacenan todos los documentos relevantes aplicables a las distintas ofertas, para
poder inscribirse en ellas desde cualquier lugar y con el
dispositivo móvil del que se disponga.
·· Mejoras en las alertas: se ha incluido la ubicación geográfica, por países y zonas, para facilitar la búsqueda de
trabajo en el extranjero.
CICLO DE DESARROLLO PROFESIONAL 2012-2013
Las sesiones especiales de desarrollo profesional del Programa
de Continuidad también se difundieron a través de econferences:
·· “Creating and Nurturing your Social Network”: Fabrizio
Ferraro, Profesor Asociado de Dirección Estratégica, IESE.
·· “Cinco claves Linkedln para directivos: estrategia para el posicionamiento profesional y de empresa”: Mireia Las Heras,
Profesora Adjunta de Dirección de Personas en las Organizaciones, IESE y Alex López, experto en redes sociales.
·· “Networking profesional: ‘No soy solo yo...’”: Mike Rosenberg,
Profesor Adjunto de Dirección Estratégica, IESE.
“La sesión del Prof. Rosenberg -al que
no conocía- ha resultado altamente
detallada, pedagógica, descriptiva y muy
orientativa con respecto a lo que no hay
que hacer y lo que uno debe trabajar.
Utilizando su framework, he podido
‘ordenar’ un poco mejor aquellos conceptos
ya muy interiorizados”.
Joan Costa Domènech (PDG ‘12)
Además de la propia bolsa de trabajo de IESE Alumni, la
IESE Alumni Association tiene acuerdos con diferentes portales de empleo, como Ivy Exec, MBA-Exchange.com y QS
Global Workplace, en las que los miembros tienen acceso
gratuito y pueden beneficiarse de todas sus ventajas.
Las empresas que publican ofertas en el Servicio de Oportunidades de Carrera gozan de los siguientes beneficios:
·· Establecer unos criterios de priorización de los candidatos
en cada oferta de trabajo.
·· Crear un ranking automático de todos los candidatos ordenados en función del nivel de cumplimento de los requisitos del puesto.
·· Consultar toda la información relevante de los distintos
candidatos en una única pantalla.
·· Acceder a la ficha de perfil de los candidatos, donde se
encontrará toda la información integrada en un clic (currículo, carta de presentación y otros documentos adicionales).
·· Gestionar el seguimiento del proceso y mantener a los candidatos informados.
·· Cerrar el proceso y ofrecer la posibilidad de reactivarlo para
recibir más candidaturas.
ALUMNI ANNUAL REPORT 2012-2013 35
Apoyo en tu trayectoria
Apoyo en tu trayectoria
TALLERES DE DESARROLLO PROFESIONAL
SUCCEED
En este curso se han desarrollado 16 talleres a los que asistieron un total de 885 participantes en los campus de Madrid
y Barcelona, que pretenden ayudar a los alumni a desarrollar
la capacidad de gestionar su carrera de forma más adecuada
y eficaz. Algunas jornadas se componen de tres talleres diferentes que se complementan entre sí: talleres de carrera profesional, talleres SUCCEED y talleres LinkedIn.
Se trata de una plataforma online que ayuda a los miembros
del IESE a reflexionar y planificar su trayectoria profesional
y personal a través de siete fases, que sigue consolidándose
como uno de los servicios que más visitas recibe. Dado que
los servicios de apoyo profesional se encuentran entre los
más demandados por los miembros de la Agrupación, SUCCEED logra fortalecerlos facilitándoles herramientas que les
permiten seguir desarrollándose como líderes, ahora desde
una perspectiva más personalizada.
“Gracias a SUCCEED y los
talleres y sesiones a los que he
asistido he podido encontrar
un nuevo proyecto profesional
al que me he incorporado esta
misma semana. Enhorabuena
por vuestra iniciativa y por la
gran calidad de las actividades
de Desarrollo de la Carrera
Profesional”.
Luis Ojembarrena (MBA ‘00)
·· Self-Assesment: comprenderse y conocerse para mejorar.
Para ello, el primer paso es realizar un diagnóstico sobre
dos cuestiones básicas: conocer tus raíces vitales y profesionales y tomar conciencia de la necesidad del cambio.
·· Understanding the Market: cada sector, función o etapa
profesional en que te encuentres tiene una forma distinta
de actuar, y, como consecuencia, requiere un modo distinto de aproximación. Comprender esta realidad te ayudará a acotar tu búsqueda y a obtener un conocimiento
inicial para que puedas trazar tu plan de acción de forma
más efectiva.
·· Choosing your Options: conocer los aspectos clave para
cambiar de situación laboral. Construir tu plan de trayectoria profesional y personal con un enfoque correcto que
te permita descubrir la situación laboral ideal para ti: aquella en la que el trabajo y el entusiasmo vayan de la mano.
·· Creating your Brand: asumir que es tan importante la idea
que tienes en mente (tu situación laboral ideal) como saber
venderla. Por eso, necesitas herramientas que te ayuden
a vender el proyecto de trayectoria que has creado para ti.
·· Executing your Action Plan: trazar un plan de acción muy
claro y concreto utilizando herramientas que te conduzcan
al objetivo final propuesto.
·· Evaluating your Opportunities: valorar todos los elementos
que entran en juego con tu nueva oportunidad profesional.
Conocerlos de antemano te otorgará una mejor preparación
para la negociación.
·· Developing your Future Career Plan: recordar, una vez
incorporado a una nueva situación profesional (ya sea por
cuenta propia o ajena), hacer un balance del aterrizaje, por
ejemplo, transcurridos tres meses.
CONSULTA PROFESIONAL
SERVICIO DE BIBLIOTECA
La Agrupación pone a disposición de los alumni la posibilidad de mantener una entrevista personal en la que tendrán
la oportunidad de contrastar su situación, sus prioridades y
sus intereses, con el objetivo de recibir orientación y consejo
para sus próximos pasos.
La biblioteca del IESE, especializada principalmente en
información empresarial, ofrece los siguientes servicios a
los alumni:
“Me ayudó a ‘repensar’ mis
alternativas, valorarlas
adecuadamente, reflexionar
acerca de lo que realmente
quiero y aprender cómo priorizar
diferentes aspectos de las
alternativas actuales y futuras.
Un servicio que es realmente un
lujo”.
16
talleres de
desarrollo
profesional
con
885
participantes
36 ALUMNI ANNUAL REPORT 2012-2013
3
sesiones de Ciclo
de Trayectoria
Profesional
248
1.529
ofertas de empleo
publicadas en
nuestro Servicio de
Oportunidades de
Carrera
·· Acceso presencial a las bibliotecas del IESE de los campus
de Barcelona y Madrid.
·· Acceso gratuito online, todos los días y a cualquier hora,
a los recursos electrónicos de pago con licencia de alumni,
tanto dentro como fuera del campus. Permite, por ejemplo, acceder a textos íntegros de artículos de revistas académicas, de negocios y sectoriales, así como a perfiles de
empresas, informes de mercado, análisis de países y a una
colección de más de 80.000 libros electrónicos.
·· Business Information Service: servicio de búsqueda de
información empresarial a medida. Profesionales experimentados asesoran en la localización de información relativa
a empresas, sectores y mercados, estadísticas macroeconómicas, etc.
·· Sesiones de formación: totalmente gratuita en habilidades
relativas a la gestión y localización de información y en el uso
de los recursos de información disponibles en la biblioteca.
·· Servicios de alerta: permite estar al día de las tendencias
de gestión y de las noticias de economía y empresa a través de las bases de datos y del blog BizKnowledge Watch,
así como de las redes sociales de la biblioteca.
Además, la biblioteca ofrece también los servicios tradicionales de préstamo de libros y localización de documentos. El
acceso se realiza desde la página web de la biblioteca dedicada a los miembros alumni.
MÁS FORMACIÓN
EVENTOS Y SEMINARIOS
Los miembros de la Agrupación disfrutan de descuentos en
los precios de algunos programas del IESE. De especial interés en esta área son los dedicados al liderazgo y al desarrollo
profesional y personal.
consultas
profesionales
ALUMNI ANNUAL REPORT 2012-2013 37
8
Comunicación
y
publicaciones
REVISTA DE ANTIGUOS ALUMNOS
PORTAL IESE INSIGHT
Por y para los alumni
La Revista de Antiguos Alumnos informa trimestralmente
de la actualidad del IESE y de sus alumni. Su contenido se
divide en cinco grandes secciones, que aúnan la investigación, la información y los servicios. Se distribuye en inglés y
español a todas las personas que mantienen relación con el
IESE. Su audiencia, controlada por OJD, alcanza los 37.838
ejemplares, lo que la sitúa entre las revistas de economía
líderes del sector. www.ee-iese.com
Rigor y relevancia para el directivo
IESE Insight es el portal del conocimiento del IESE. Permite el
acceso a los estudios, casos prácticos y materiales docentes
generados por los profesores e investigadores de la escuela.
Publica mensualmente una newsletter electrónica, de suscripción voluntaria y gratuita, que recoge las últimas novedades. http://insight.iese.edu
REVISTA IESE INSIGHT
NEWSLETTER MENSUAL
¿Qué pasa en el campus?
La newsletter de alumni publica, cada mes, un resumen de
las actividades previstas, organizadas por el IESE y la propia
Agrupación de Miembros, en todo el mundo.
Esta publicación electrónica facilita a los alumni la comunicación con la Agrupación, la formulación de consultas y la
aportación de sugerencias.
IESE PUBLISHING
Casos y notas técnicas
IESE Publishing (IESEP) es líder en distribución de material
docente en administración y dirección de empresas en el
mundo de habla hispana. Su objetivo es contribuir a la investigación y formación mediante la distribución de dicho material desarrollado por profesores del IESE y de otras escuelas,
el cual facilita los procesos de aprendizaje, el desarrollo de
capacidades y la revisión de actitudes que tienen lugar en
las aulas del IESE, así como en otras escuelas de dirección.
IESEP dispone de la mayor colección de casos de negocio en
español del mundo. La etiqueta LATAM permite identificar
fácilmente el contenido producido o derivado de sucesos o
empresas de Latinoamérica. IESEP LATAM recoge periódicamente las novedades.
Tendencias en investigación para el management
La revista de management del IESE que reciben los miembros, trimestral y online, incluye artículos de fondo elaborados
por expertos internacionales desde una perspectiva práctica.
En el curso 2012-2013, la revista se ha consolidado, tanto en
número de lectores como en su influencia. Más de 14.000
empresarios y directivos acceden a la revista gracias a los
acuerdos firmados con Harvard Business Publishing, China
Business Review, Zinio International Kiosk y otras plataformas
digitales. En los cuatro números que se publicaron durante
este curso, la revista ha contado con la colaboración de:
·· Jay Rao, Babson College
·· Robert G. Cooper, Michael G. DeGroote School - University of Ontario
·· Srikant M. Datar, Harvard Business School
·· Ikujiro Nonaka, Hitotsubashi University Graduate School
of International Corporate Strategy
·· Claus Rerup, Richard Ivey School of Business
·· Raymond Torres, International Institute for Labour Studies
of the United Nations
·· Erran Carmel, Kogod School of Business – American University
·· Michael Hoffman, Bentley University
·· Peter Fader, Wharton Business School
·· A. Parasuraman, School of Business Administration – University of Miami
Solo www.iesep.com alberga la totalidad de los títulos disponibles de IESE Business School.
Los Miembros cuentan con un 30% de descuento en la compra de cualquier caso.
ALUMNI ANNUAL REPORT 2012-2013 39
REDES SOCIALES
ALUMNI 2.0
Facebook
En esta red compartimos:
· · Noticias y fotos de eventos de alumni por todo el mundo
· · Noticias y fotos que nos envían los propios alumni
· · Noticias y fotos de eventos On Campus
Twitter
En esta red compartimos:
· · Nombramientos y noticias destacadas de antiguos alumnos
· · Servicios a disposición de los miembros de la Agrupación
· · Eventos y reuniones
Grupo LinkedIn
En esta red:
· · Los antiguos alumnos comparten artículos y noticias
con el resto de la comunidad
· · Existen subgrupos por regiones y por programas
Página LinkedIn
En esta red compartimos:
nuevo
· · Vídeos y entrevistas a ponentes y
profesores del IESE
Alumni Association como servicio del IESE
· · IESE Business School tiene una página
nuevo
propia en LinkedIn en la cual puede
listar sus productos y servicios. La
Alumni Association se incluye como uno
de estos servicios, y cuenta ya con 50
recomendaciones de antiguos alumnos,
siendo así el mejor valorado del IESE de
entre todos sus servicios y productos.
“Excelentes textos los
de @IESEinsight. Es mi
vía preferida para estar
actualizado. Un 10, como
otras cosas del @iesebs”.
@jorgesegado
Actualización de datos
Este año, gracias a un reciente acuerdo con LinkedIn, los
alumni pueden exportar los datos de su perfil al Directorio de
Alumni y, en menos de un minuto y con un par de clics, tener
en el IESE los mismos datos que en su perfil profesional. Para
animar a los alumni a actualizar sus datos, el pasado curso
se sortearon 9 iPads mini de 16 GB con wifi y 3G.
Ganadores en la primera ronda
María Belén Rosique Conesa
Alberto Compte Marqués
Antonio Guarner Aguilar
PDD-PNA-10
MBA ‘92
MBA ‘90
Ganadores en la segunda ronda
Alejandro Moreu Alonso
Anna Perevozchikova
Alessandro Quadrell
PDD-1-12
EMBA-BCN-13-A
PDD-D-02
“@shotnshop @iesealumni
@gcarriazo ¡Muchísimas gracias! Yo
más orgullosa aún de ser alumna de
IESE, grandísimos valores y liderazgo
inculcado”.
@sirapere
Ganadores en la tercera ronda
Pablo Alegre de Miquel
Antoni Brunet Mauri
Yolanda Cuéllar Salinas
40 ALUMNI ANNUAL REPORT 2012-2013
PDD-4-01
PADE-1-10
PDD-A-04
“Proud to be alumni and lecturer at
@iesebs #1 MBA School in Europe!
http://ow.ly/pTdyb”.
@JoseCabiedes
4.100
likes
4.500
followers
11.200
miembros
40.000
seguidores
ALUMNI ANNUAL REPORT 2012-2013 41
EL PORTAL DE ALUMNI
COMENTARIOS DE COYUNTURA ECONÓMICA
Cada dos minutos, recibimos la visita de un alumni en el
portal de la web. Se trata, sin duda, de una de las páginas
más visitadas de la home del IESE. De este modo, el portal
se consolida como la principal vía de comunicación entre
los alumni y la escuela.
Interpretando las señales
La publicación mensual del IESE, Comentarios de Coyuntura Económica, que goza de un merecido prestigio entre los
miembros de la Agrupación por sus rigurosos y relevantes
análisis, llevó a cabo durante el curso 2012-2013 una renovación destinada a proporcionar un mejor servicio y mantener un contacto más cercano con los miembros. Editada en
castellano e inglés, se dirige a los miembros de la Agrupación y analiza mensualmente la coyuntura económica del
momento y sus perspectivas.
·· Programa de Continuidad: cerca del 80% de los miembros
se inscribieron en el Programa de Continuidad a través del
portal de alumni, que ofrece, además, acceso al calendario de las sesiones que se organizan en todo el mundo, la
documentación que generan las reuniones y la posibilidad
de añadir invitados.
·· E-conferences: se ha implementado un nuevo sistema
que permite visualizar las econferences a través de más
navegadores y dispositivos móviles, entre ellos, el iPad. Así
mismo, este nuevo sistema ofrece una interfaz más fácil de
manejar y una previsualización de las sesiones.
·· Comentarios de Coyuntura Económica: todas las ediciones de esta publicación se encuentran disponibles desde
el portal web de alumni con funcionalidades de búsqueda.
·· IESE Insight: la revista online de management del IESE, se
envía por correo electrónico cada tres meses. La publicación incluye artículos de fondo escritos por expertos internacionales desde una perspectiva práctica. Ha gozado de
una gran acogida entre la comunidad de alumni, que apoya
continuamente al IESE en sus iniciativas para el desarrollo
del conocimiento en el mundo de los negocios.
·· Comunidad internacional: esta sección permite a los antiguos alumnos estar en contacto entre ellos a través del
directorio de alumni y de las comunidades virtuales. Desde
aquí también se puede acceder a todos los eventos que la
Agrupación promueve alrededor del mundo.
·· Desarrollo profesional: el portal ofrece una plataforma muy
robusta para gestionar el servicio de apoyo a la trayectoria
profesional de los miembros. Esta sección sigue siendo la
más visitada del portal de alumni.
·· Recursos y servicios: esta sección agrupa todos los servicios que la Agrupación ofrece a sus miembros. Incluye la
Revista de Antiguos Alumnos, acceso al correo electrónico,
beneficios de los que se puede disfrutar con la tarjeta de
miembro y la posibilidad de realizar breves consultas a los
profesores, entre otros servicios.
42 ALUMNI ANNUAL REPORT 2012-2013
El consejo editorial, integrado por los profesores del Departamento de Economía del IESE, está formado por los profesores
Pedro Videla, Antonio Argandoña, Luis Cabral, Rolf Campos,
Jordi Canals, Javier Díaz-Giménez, Núria Mas, Manuel Mueller-Frank, Morten Olsen, Alfredo Pastor y Juan José Toribio.
Todas las ediciones de Comentarios de Coyuntura Económica pueden consultarse desde la página web de la Agrupación, además de contar con la edición impresa en papel,
que se envía a todos los miembros de España por correo
convencional.
“@iesealumni. Gran parte
de ese premio se lo debo al
IESE por los conocimientos
adquiridos. ¡Muchas gracias
por vuestro apoyo!”.
@vic_sanchez
Títulos de los artículos publicados en el curso 2012-2013
La interminable crisis del euro: sus causas
y posibles soluciones. Xavier Vives
España: ¿y ahora, qué? Juan José Toribio
Consecuencias imprevistas. A vueltas con
la reforma laboral. Javier Díaz-Giménez
El euro: borrador de una necrológica.
Alfredo Pastor
¿A qué hay que estar atento en el 2012?
Pedro Videla
¿Debemos imitar a Alemania? Antonio
Argandoña
Austeridad y crecimiento: ¿una
contradicción? Morten Olsen
Las presiones de la deuda: lo peor está por
llegar. Núria Mas
Una radiografía del consumo de los hogares
durante la recesión en España. Rolf Campos
Reducir el déficit público: ¿cómo y a qué
velocidad? Juan José Toribio
La regulación financiera: ¿Quo Vadis?
Xavier Vives
¿El euro se las está arreglando para
sobrevivir? Alfredo Pastor
¿Podemos recuperar el crecimiento?
Antonio Argandoña
Disciplina fiscal al estilo sueco. Núria Mas
Volver a las raíces. (Un relato para menores
de cincuenta años). Juan José Toribio
¿Acabaremos imitando todos a los chinos?
Morten Olsen
¿Consolidación fiscal o crecimiento? Javier
Díaz-Giménez
Lecciones de Suecia para los países
periféricos de la Unión Europea. Xavier
Vives
¿Hay esperanza tras la salida de Grecia?
Pedro Videla
El mercado laboral español. ¿Qué podemos
aprender de Alemania? Rolf Campos
La economía es fácil. Antonio Argandoña
La eurozona: ¿un matrimonio estable o un
divorcio complicado? Alfredo Pastor
Cuatro preguntas y un dicho sobre el
rescate. Javier Díaz-Giménez
Super Mario gana tiempo, no la partida.
Pedro Videla
Inmadurez, nacionalismo y otras
enfermedades del espíritu. Juan José Toribio
Un enfoque “saludable” de la crisis de la
deuda. Núria Mas
¿Hacia la unión o la desunión bancaria?
Xavier Vives
¿Es este el fin del crecimiento? Morten
Olsen
Latinoamérica: mirando al pasado y al
futuro. Rolf Campos
El ajuste de la economía española ante el
final de la recesión. Javier Díaz-Giménez
Saldos, flujos y la crisis de la eurozona.
Alfredo Pastor
Nixon, segunda parte: ¿ahora todos somos
keynesianos? Pedro Videla
Hacia políticas basadas en la evidencia.
Núria Mas
El enigma del multiplicador fiscal.
Morten Olsen
Esta crisis es más profunda de lo que
parece. Antonio Argandoña
Hacia políticas basadas en la evidencia.
Núria Mas
El enigma del multiplicador fiscal. Morten
Olsen
Esta crisis es más profunda de lo que
parece. Antonio Argandoña
El “bucle diabólico”: riesgo financiero y
riesgo soberano en la eurozona. José Manuel
González-Páramo
¿Cómo es un año de transición? Alfredo Pastor
2013, el año más difícil para España. Javier
Díaz-Giménez
Histéresis: el coste del desempleo de larga
duración. Núria Mas
La paradoja de la política industrial.
Xavier Vives
El rescate de Chipre: un peligroso
precedente. Pedro Videla
España, en positivo. Juan José Toribio
¿Qué podemos aprender de Thatcher?
Morten Olsen
Cómo entender el reciente cambio en la
política monetaria de Japón. Rolf Campos
Europa… ¿a dónde vas? Antonio Argandoña
Cómo mentir con economía. Alfredo Pastor
¿Cuándo se va a terminar la recesión en
España? Javier Díaz-Giménez
Todo lo que el Fondo Monetario
Internacional quiso saber sobre la
regulación bancaria y se atrevió a
preguntar. Javier Díaz Giménez
Lecciones sobre el euro desde Estados
Unidos. Xavier Vives
Por qué los keynesianos son cabezotas…
(...y yo también). Pedro Videla
Un descubrimiento: la política económica
se mueve en ciclos. Antonio Argandoña
Un dolor emergente. Núria Mas
Ojos que no ven... alto paro juvenil. Pedro
Videla
Algo (importante) está cambiando en el
mundo. Juan José Toribio
Latinoamérica y la desaceleración de la
economía global. Rolf Campos
La rebelión de las máquinas: ¿Llegará el día
en el que los robots se queden con nuestro
trabajo? Morten Olsen
Esos desequilibrios externos. Alfredo Pastor
Finanzas: ¿ciencia o arte? Xavier Vives
La reforma del mercado laboral español:
¿un enorme éxito o un fracaso total? Javier
Díaz-Giménez
ALUMNI ANNUAL REPORT 2012-2013 43
9
Nuevos
servicios
CLUB ALUMNI
PLATAFORMA EMPRENDEDORES
Más de 300 ofertas en 13 sectores: todo un abanico de
posibilidades del que, desde el mes de marzo, los antiguos
alumnos del IESE pueden disfrutar. Solo hace falta ser miembro de la Agrupación, registrarse y sumergirse en el mar de
ventajas de esta práctica herramienta virtual creada por la
consultora de recursos humanos Easylife. Se trata de una
iniciativa hecha a medida de los alumni, un espacio seguro
y gratuito donde poder sacar partido a todo el potencial de
la comunidad.
Durante este curso, el equipo de Alumni ha colaborado con
profesores, investigadores y expertos en el diseño y la creación
de una plataforma que facilite el acceso a todos los recursos
de los que dispone el IESE a los alumni, y así apoyarles en
todas y cada una de las fases de su iniciativa emprendedora.
Para ello, por una parte se organizan y facilitan todos los
recursos que dispone la escuela para los futuros emprendedores, y, por otra, se les aporta el asesoramiento necesario
en cada una de las etapas de su iniciativa.
El portal está dividido en tres secciones diferenciadas.
Los objetivos de esta nueva plataforma son:
1. Members Benefits
Es un espacio donde los miembros del Club encontrarán ventajas comerciales especiales en más de 300 empresas. Podrán
disfrutar de descuentos, realizar sugerencias de nuevas incorporaciones y ofrecer sus productos o servicios, siempre y
cuando cumplan con los requisitos necesarios, como que las
ventajas económicas sean realmente diferenciales, puedan
cumplir con el compromiso adquirido, y el producto o servicio cumpla con las normas éticas que caracterizan al IESE.
2. Business Exchange
Se trata de una sección que permite establecer relaciones
profesionales entre alumni. Quienes pertenezcan al Club
podrán establecer vínculos comerciales, y ofrecer y encontrar
productos y servicios profesionales como marketing, asesoramiento financiero, etc.
3. Members Exchange
Es un gran tablón de anuncios virtual para los miembros,
donde estos podrán realizar operaciones de venta, compra
o alquiler de bienes cotidianos. Por ejemplo, si quieren vender una moto o alquilar una casa en la playa, este es el lugar
idóneo para publicar el anuncio. También permite incluir
fotografías, una descripción de la oferta o la demanda y la
forma de contacto deseada, así como gestionar el anuncio
en todo momento.
·· Facilitar herramientas y datos que permitan:
- Informar: agregar todos los recursos que tiene el IESE
relacionados con la iniciativa emprendedora y presentarlos de una forma intuitiva.
- Actualizar información: facilitar a los alumni datos actualizados sobre investigación y acerca de los eventos que
tienen o van a tener lugar.
·· Asesorar a los alumni a lo largo de todo el proceso emprendedor a través de una red de mentores profesionales.
·· Consolidar la comunidad de alumni emprendedores en
el IESE.
El lanzamiento de esta plataforma se llevará a cabo en el 2014
y estará a disposición de todos los miembros de la Agrupación.
2
1
LA OPORTUNIDAD
EL EMPRENDEDOR
Antes de apostar por una idea,
conviene revisar tus competencias
para averiguar qué perfil de
emprendedor eres: líder, inversor,
colaborador.
3
De la idea al proyecto. En este
área encontrarás recursos que
te permitirán validar tu idea
empresarial para convertirla en
un proyecto real.
4
EL LANZAMIENTO
Lanzar una idea al mercado es
tener la capacidad de alinear los
recursos necesarios para que vea
la luz: personas, equipos, clientes,
financiación, marco legal… Toca
lanzar, probar, corregir… y seguir.
EL CRECIMIENTO
Crecer, vender o mantenerse.
Después del lanzamiento. Cuando
el emprendedor ha alcanzado
la velocidad de crucero se
enfrenta a la disyuntiva: ¿Crecer?
¿Vender? ¿Asociarse?
ALUMNI ANNUAL REPORT 2012-2013 45
10
Afiliación y
vinculación
EVOLUCIÓN DEL N.º DE ALUMNI FUERA DE ESPAÑA
2012-2013
822 432
2012-2011
711 376
2011-2010
780 324
2010-2009 607 178
2.822
3.103
2.506
2.836
2.033
2.582
1.632
Resto de mundo
2.320
Asia
América
Europa
AFILIACIÓN Y VINCULACIÓN
ALUMNI POR AGRUPACIONES TERRITORIALES
Para los antiguos alumnos, convertirse en miembros de la
Agrupación de Antiguos Alumnos del IESE es una garantía de
compromiso con el propio desarrollo profesional y personal,
además de una muestra de apoyo y lealtad hacia la escuela.
N.º de alumni
España 30.694
Andalucía562
Aragón859
Baleares329
Cataluña12.808
Galicia472
Levante1.650
Madrid12.381
Navarra-País Vasco-La Rioja 1.633
GLOBALIZACIÓN
El perfil de los alumni gana cada vez más en diversidad, en
consonancia con la elevada proporción de alumnos internacionales que participan en los programas de la escuela y que
hacen que la Agrupación sea cada vez más global.
La comunidad de fuera de España, con 8.973 alumni procedentes de 116 países, ya representa el 23% del total. Crece
a un ritmo del 10% interanual, según se detalla en la tabla
de alumni por agrupaciones territoriales.
AFILIACIÓN
La División de Alumni ha desarrollado una campaña de información específica para los alumni que terminan sus programas, con el objetivo de hacer más tangible el valor que ofrece
la Agrupación a los miembros.
Durante el curso 2012-2013 se han graduado un total de
1.830 alumni, consiguiendo que el 81% se vinculara a la
Agrupación antes de finalizar el programa, logro que ha sido
posible gracias a una campaña diseñada con objetivos de
mejora del proceso de afiliación en la que destaca lo siguiente:
·· La presentación de la Agrupación.
·· Un mayor contacto de la Agrupación con los participantes y los directores de los programas.
·· Un seguimiento cercano del grado de afiliación de los
programas.
·· Reuniones con el presidente y el secretario de todas las
promociones.
Este curso, la Agrupación cuenta con 41.860 antiguos alumnos y una tasa de afiliación cercana al 40%, una de las más
altas de entre las escuelas de dirección internacionales.
Fuera de España 8.973
África449
Alemania451
Andorra145
Argentina y Uruguay
171
Asia236
Austria56
Bélgica y Luxemburgo
100
Brasil692
Canadá84
Chile250
China230
Colombia86
Emiratos Árabes
24
Estados Unidos
992
Europa del Este
203
Francia159
Holanda194
Hong Kong
5
India93
Italia136
Japón109
México226
Oceanía52
Países nórdicos
212
Perú119
Polonia333
Portugal130
Reino Unido
552
Resto de Europa
38
Resto de Sudamérica
202
Rusia167
Sin agrupación
1.794
Singapur56
Suiza227
Total
39.667
N.º de alumni
Fuera de España 8.973
Europa
3.103
Alemania451
Andorra145
Austria56
Bélgica y Luxemburgo
100
Europa del Este
203
Francia159
Holanda194
Italia136
Países nórdicos
212
Polonia333
Portugal130
Reino Unido
552
Resto de Europa
38
Rusia167
Suiza227
América
2.822
Argentina y Uruguay
171
Brasil692
Canadá84
Chile250
Colombia86
Estados Unidos
992
México226
Perú119
Resto de Sudamérica
202
Asia
729
Resto de Asia
297
China230
India93
Japón109
Resto del mundo
Alumni sin datos
Alumni fallecidos
Total alumni
525
1.794
2.193
41.860
ALUMNI ANNUAL REPORT 2012-2013 47
11
Órganos de
gobierno
El gobierno de la Agrupación se estructura a partir de un
comité ejecutivo y una junta de gobierno formada por los
presidentes de las diversas promociones que representan al
máximo los intereses de los antiguos alumnos. El Comité Ejecutivo se encarga de definir la estrategia, los objetivos y las
políticas de la Agrupación, y es responsable de aprobar los
presupuestos y presentar la liquidación de cuentas anuales
a la Junta de Gobierno. Su trabajo se organiza a través de
ponencias que abarcan todas las áreas de actividad.
La Junta de Gobierno se reúne anualmente y aprueba la
Memoria Anual de actividades y la liquidación de cuentas, a
la vez que recoge las propuestas y sugerencias de los miembros asistentes y de los alumni en general. Todos los antiguos
alumnos están representados en la Junta por el presidente
y el secretario de promoción, además de por el presidente y
el vicepresidente de cada agrupación territorial.
Para ofrecer un mejor servicio a los antiguos alumnos, la
Agrupación se organiza geográficamente en agrupaciones
territoriales, cada una con su propia Junta. El Comité Ejecutivo delega en las Juntas Territoriales (véase Anexo 5) todas
las funciones que estas soliciten y sean más oportunas para
el eficaz funcionamiento de la Agrupación.
La Junta Territorial de Madrid desempeña un papel de asesoramiento especial a la Agrupación y al IESE en el desarrollo del campus de dicha ciudad.
Por otra parte, debido al aumento progresivo del número de
alumnos internacionales en los programas del IESE, se están
creando nuevas agrupaciones territoriales, acercando así la
Agrupación a cada vez más países.
COMITÉ EJECUTIVO DE LA AGRUPACIÓN
Presidente
Jorge Sendagorta, SENER Ingeniería y Sistemas, PADE ‘90*
Vicepresidentes
Tomás García Madrid, Grupo Villar Mir, MBA ‘88*
Joan Molins, Cementos Molins, PDG ‘71
Vocales
Salvador Alemany, Abertis, PDD ‘74
Juan Asúa, BBVA, MBA ‘89
Alejandro Beltrán, McKinsey & Company, MBA ‘98
José Felipe Bertrán, Fundación Bertrán, PADE ‘65
Núria Cabutí, Random House Mondadori, MBA ‘92*
Jordi Canals, IESE Business School
Aurora Catá, Seeliger y Conde, MBA ‘89/PADE ‘03
Carlos Costa, Mango, MBA ‘86
Antoni Esteve, Laboratorios Esteve, PDD ‘87/GCP’13
Baldomero Falcones, FCC, MBA ‘72
Joaquín Faura, Telefónica, MBA ‘78
Antonio González-Adalid, Cartera Industrial Rea, MBA ‘75*
Gloria Perrier-Châtelain, SAP, EMBA ‘93/AMP’10
M.ª del Mar Raventós, Codorníu, PADE ‘01
Mireia Rius, IESE Business School, MBA ‘94
Javier Emilio Robles, Danone, PDG ‘90
Julio Rodríguez Izquierdo, Schneider Electric, PDG ‘97*
José Luis de Rojas, Aegis Media, MBA ‘88/otros
M.ª del Pino Velázquez, Unísono Soluciones de Negocio, MBA ‘91
Rafael Villaseca, Gas Natural Fenosa, MBA ‘76
* A diciembre del 2013.
ALUMNI ANNUAL REPORT 2012-2013 49
JUNTA TERRITORIAL DE MADRID
USA CHAPTER
GERMANY CHAPTER
Presidente
Tomás García Madrid, Grupo Villar Mir, MBA ‘88*
Presidente
Alan Pace, MBA ‘94
Presidente
Alexander Mettenheimer, AMP ‘05
Vocales
Esther Alcocer, Fomento de Construcciones y Contratas, PADE ‘10*
Javier de Andrés, Indra Sistemas, EMBA ‘91*
Juan Ignacio Apoita, BBVA, PDG ‘95*
Carmen Becerril, Acciona, PADE ‘00*
Monika Borgers, IESE Business School, MBA ‘03
Jordi Canals, IESE Business School
Juan Antonio Castellanos, Apple, GEMBA ‘02
Alberto Durán, Corporación Empresas ONCE, MBA ‘96/PADE ‘08
Miguel Escrig, Telefónica, MBA ‘90*
Juan Antonio Galán, IESE Business School, EMBA ‘92
Francisco García Paramés, Bestinver, MBA ‘89*
Juan Carlos García Centeno, Sigrun Partners, EMBA ‘95
Ignacio Gómez-Llano, Grupo Santander, EMBA ‘94*
Francisco Iniesta, IESE Business School, MBA ‘90
Javier Marín, Aena, PADE ‘02
Jesús Martínez de Rioja, Narruri, PADE ‘06
Carlos Mas, PricewaterhouseCoopers, PDD ‘98
Amparo Moraleda, Banca March, PDG ‘95
Catalina Parra, Philanthropic Intelligence, MBA ‘96*
Mireia Rius, IESE Business School, MBA ‘94
Pablo Sagnier, Egon Zehnder International, MBA ‘90
Antonio Tavira, Elzaburu, EMBA ‘90*
* A diciembre del 2013.
Mid Atlantic Regional Club
Miembros
Dye-Sun Chen de Swaan, MBA ‘08
Charles Davlin, MBA ‘89
Morid Kamshad, MBA ‘89
Anosha Lewis, MBA ‘07
Lorraine Merghart, MBA ‘84
Manuel Perez Cuchet, MBA ‘06
Carlos Ponce, MBA ‘98
Noelle Robins Sadler, MBA ‘07
Miembros
Till Blaessinger, MBA ‘99
Franz Borgers, AMP ‘05
Ralph Bräunlein, MBA ‘00
Bernhard von Canstein, MBA ‘98
Andrea Klette Christenson, MBA ‘83
Klaus Peter Müller, MBA ‘96
Sven Wahle, MBA ‘99
Rudolf Repgen, GEMBA ‘02
South Atlantic regional Club
Director
Francisco Larenas, GEMBA ‘05
Miembros
Clemencia Restrepo de Tobón, MBA ‘76
Carlos de Lemos, GEMBA ‘07*
Ignacio Fiterre, MBA ‘72
Fernando Garcia Verdejo, GEMBA ‘03
Victor Sopena, MBA ‘09*
Jose Ramon Aragon, MBA ‘01
Montserrat Garrido, MBA ‘94 / AMP ‘10*
Steven Hickson, GEMBA ‘02
Luis Casas, AMP ‘12*
Pacific Southwest Regional Club
Director
Robb Bittner, MBA ‘98
Miembros
Anna Binder, MBA ‘05
Sean Ugrin, GEMBA ‘03
* A diciembre del 2013.
50 ALUMNI ANNUAL REPORT 2012-2013
ALUMNI ANNUAL REPORT 2012-2013 51
12
Información
económica
La gestión de los recursos
La gestión de los recursos de la Agrupación sigue los criterios y objetivos presentados al Comité Ejecutivo, que es su
máximo órgano de gobierno. Los resultados de la Agrupación
quedan recogidos en su memoria y son formalmente aprobados cada año por la Junta de Gobierno, representada por
los presidentes y los secretarios de las promociones que han
cursado un programa en el IESE, y por los presidentes y los
vicepresidentes de las juntas territoriales de la Agrupación.
En la gestión del curso 2012-2013, se han mantenido los
ingresos totales de la Agrupación. Cabe destacar el gran
esfuerzo realizado para conseguir mayores ingresos por patrocinios, que han aumentado un 86% con respecto al curso
anterior. Los ingresos generados por cuotas han disminuido
un 1% debido a la actual situación económica.
En el capítulo de gastos, dada la coyuntura actual, el Comité
Ejecutivo ha solicitado un esfuerzo a todas las divisiones del
IESE para reducir los gastos operativos con el objetivo de preservar los márgenes y los resultados de años anteriores. En
la Agrupación, gracias a la racionalización de ciertos gastos,
se ha conseguido mayor actividad con una reducción de un
2% en los gastos totales.
·· Programa de Continuidad nacional e internacional: la
reducción del 14% queda justificada por el ahorro que ha
supuesto basar toda la comunicación de las sesiones en
canales online, eliminando la impresión y los envíos del
folleto mensual.
·· IESE GAR 2012, Brasil: presenta un incremento de gasto
del 31% debido a la ampliación de la actividad académica
a través de workshops para promover el ISE (escuela asociada en Brasil) entre la comunidad de alumni. Sin embargo,
esta desviación en gasto se ha visto muy compensada por
el aumento de patrocinios que sostienen dicha actividad.
·· Reuniones de promociones y MBA Reunions: presentan un
gasto inferior respecto al curso anterior, ya que muchas promociones MBA se reunieron coincidiendo con este evento.
·· Publicaciones: siguiendo con la política de ahorro establecida por el IESE, se ha renegociado con proveedores
condiciones más favorables, sin que se vea afectada la
calidad de los productos o servicios.
·· Otros servicios: se ha pospuesto el proyecto de comunicación de la Agrupación, que finalmente se realizará durante
el próximo curso.
Agrupación DE MIEMBROS: Cuenta de Resultados (1)
2011-20122012-2013
Ingresos
Ingresos por cuotas
Ingresos por patrocinios
4.253.3444.249.906
4.184.160 4.121.489
69.184
128.417
Gastos
3.417.480 3.361.209
Programa de Continuidad
720.107
596.800
Programa de Continuidad internacional
364.954
341.695
Agrupaciones Territoriales
52.800
52.011
IESE Global Alumni Reunion
412.110
541.764
Reuniones de promociones
85.534
73.022
Publicaciones
137.460
125.723
Otros servicios 171.604 148.026
Gastos de personal
970.812 987.589
Gastos generales
502.099
494.579
Resultado
835.864
888.697
Aplicación del resultado
Becas para alumnos del Programa MBA
Premios de investigación
Investigación
Formación de profesores
(1)
150.000
30.000
216.435
439.429
165.000
30.000
228.920
464.777
Incluye gastos de la Oficina de Alumni: instalaciones, servicios de
telecomunicaciones, informática, administración y mantenimiento.
ALUMNI ANNUAL REPORT 2012-2013 53
13
anexos
anexo 1
Generación de nuevas ideas: (Libros y
Journals)
libros
Accounting and Control
·· Ricart, J. E., y J. M. Rosanas (eds.): Towards a New Theory
of the Firm. Humanizing the Firm and the Management
Profession, Bilbao, Fundación BBVA, 2012. (Monografías
Fundación BBVA).
·· Rosanas, J. M.: Decision-Making in an Organizational Context. Beyond Economic Criteria, Inglaterra, Palgrave Macmillan, 2013. (Organization Studies).
Business Ethics
·· Melé, D.: Cristianos en la sociedad. Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia, Madrid, Ediciones Rialp, 2012.
(5.ª ed. actualizada).
Financial Management
·· Martínez Abascal, E.: Finance for Managers, Londres,
McGraw-Hill Higher Education, 2012.
Managing People in Organizations
·· Cardona, P., y M. J. Morley (eds.): Manager Subordinate
Trust. A Global Perspective, Nueva York, Routledge, 2012.
(Routledge Global Human Resource Management Series).
·· Leggett, B. O’C.: The Little Book of Rhetoric: Soft Power,
Barañáin, EUNSA (Ediciones Universidad de Navarra),
2012. (Libros IESE).
·· Maella, P.: La casa de la eficacia. Cómo sentar las bases
de la productividad personal y organizacional, Barcelona,
Empresa Activa, 2013. (Gestión del conocimiento).
·· Miller, P., y T. Wedell-Wedellsborg: Innovation as Usual.
How to Help your People Bring Great Ideas to Life, Nueva
York, Harvard Business Review Press, 2013.
·· Poelmans, S.; J. Greenhaus, y M. Las Heras (eds.): Expanding the Boundaries of Work-Family Research. A Vision for
the Future, Inglaterra, Palgrave Macmillan, 2013.
Marketing
·· Chiesa, C., y L. Chiesa: Saca la crisis de tu cabeza. Claves
para un buen autodiagnóstico de tu situación y de tu
empresa, Barcelona, Empresa Activa, 2013. (Narrativa
empresarial).
·· Oliver, X., y E. Serra: Marcas que sueñan. Sólo las empresas
que sueñan sobresalen, Barcelona, Libros de Cabecera, 2013.
54 ALUMNI ANNUAL REPORT 2012-2013
·· Toro, J. M. de, e I. Bel (eds.): Libro Blanco de la Prensa
Diaria 2013, Madrid, AEDE (Asociación de Editores de Diarios Españoles), 2012.
·· Toro, J. M. de, I. Bel y A. Sánchez Tabernero (eds.): La
Televisión en España. Informe 2012, UTECA (Unión de
Televisiones Comerciales Asociadas), 2012.
Production, Technology and Operations Management
·· Ribera, J., y otros: The Chinese Automotive Industry in
2012, España, CEIBS (China Europe International Business School), 2012.
Strategic Management
·· Canals, J. (ed.): Leadership Development in a Global World:
The Role of Companies and Business Schools, Inglaterra,
Palgrave Macmillan, 2012. (IESE Business Collection).
·· Krogh, G. von, y otros (eds.): Towards Organizational
Knowledge. The Pioneering Work of Ikujiro Nonaka, Reino
Unido, Palgrave Macmillan, 2013. (Nonaka Series on
Knowledge and Innovation).
·· Llopis, J., y J. E. Ricart: Qué hacen los buenos directivos.
El reto del siglo XXI, Madrid, Pearson Educación, 2012.
·· Navarro-Rubio, J. M., y J. Tàpies: Génesis del consejo,
Madrid, LID Editorial, 2012. (Acción empresarial).
·· Ricart, J. E., y J. M. Rosanas (eds.): Towards a New Theory
of the Firm. Humanizing the Firm and the Management
Profession, Bilbao, Fundación BBVA, 2012. (Monografías
Fundación BBVA).
Journals
·· Almandoz, J.: “Arriving at the Starting Line: The Impact
of Community and Financial Logics on New Banking Ventures”, Academy of Management Journal, vol. 55, n.º 6
(2012), pp. 1381-1406.
·· Anderson, C., y otros: “A Status-Enhancement Account of
Overconfidence”, Journal of Personality and Social Psychology, vol. 103, n.º 4 (2012), pp. 718-735.
·· Arce, Ó., J. M. Campa, y Á. Gavilán: “Macroeconomic
Adjustment under Loose Financing Conditions in the Construction Sector”, European Economic Review, vol. 59 (2013),
pp.19-34.
·· Argandoña, A.: “El Estado y la actividad económica en la
Doctrina Social de la Iglesia”, Revista Empresa y Humanismo, vol. 16, n.º 1 (2013), pp. 7-26.
·· Ariely, D., G. Biltran y P. Rocha e Oliveira: “Design to Learn:
Customizing Services When the Future Matters”, Pesquisa
Operacional, vol. 33, n.º 1 (2013), pp.37-61.
·· Armstrong, C., y otros: “The Relation between Equity Incentives and Misreporting: The Role of Risk-Taking Incentives”,
Journal of Financial Economics, vol. 109, n.º 2 (2013),
pp. 327-350.
·· Arranz, L., M. Á. Canela, y M. Rafecas: “Dietary Aspects in
Fibromyalgia Patients: Results of a Survey on Food Awareness, Allergies, and Nutritional Supplementation”, Rheumatology International, vol. 32, n.º 9 (2012), pp. 2615-2621.
·· Barcaccia, B., y otros: “Defining Quality of Life: A WildGoose Chase?”, Europe’s Journal of Psychology, vol. 19,
n.º 1 (2013), pp. 185-203.
·· Berrone, P., C. Cruz, y L. R. Gómez Mejía: “Socioemotional
Wealth in Family Firms: Theoretical Dimensions, Assessment
Approaches, and Agenda for Future Research”, Family Business Review, vol. 25, n.º 3 (2012), pp. 258-279 y otros:
“Necessity as the Mother of ‘Green’ Inventions: Institutio-
nal Pressures and Environmental Innovations”, Strategic
Management Journal, vol. 34, n.º 8 (2013), pp. 891-909.
·· Brion, S., y C. Anderson: “The Loss of Power: How Illusions
of Alliance Contribute to Powerholder’s Downfall”, Organizational Behavior and Human Decision Processes, vol. 121,
n.º 1 (2013), pp. 129-139.
·· Cabral, L., y D. Salant: “Evolving Technologies and Standards Regulation”, International Journal of Industrial Organization (2013), online.
·· Campa, J. M.: “Fiscal Challenges in the Euro Zone” Asian
Economic Policy Review, vol. 7, n.º 2 (2012), pp. 180-197.
·· Campos, R.: “Risk-Sharing and Crises: Global Games of
Regime Change with Endogenous Wealth”, Journal of Economic Theory, vol. 148, n.º 4 (2013), pp. 1624-1658.
·· Canela, M. Á., y M. Rafecas: “Relationship between Body
Mass Index, Fat Mass and Lean Mass with SF-36 Quality of
Life Scores in a Group of Fibromyalgia Patients”, Rheumatology International, vol. 32, n.º 11 (2012), pp. 3605-3611.
·· Canela, M. Á., y E. Pedreira Collazo: “Modelling Dependence
in Latin American Markets Using Copula Functions”, Journal of
Emerging Market Finance, vol. 11, n.º 3 (2012), pp. 231-270.
·· Caro, F., y V. Martínez de Albéniz: “Operations Management
in Apparel Retailing: Processes, Frameworks and Optimization”, Boletín de Estadística e Investigación Operativa,
vol. 29, n.º 2 (2013), pp. 103-116.
·· Cennamo, C., y otros: “Socioemotional Wealth and Proactive Stakeholder Engagement: Why Family Controlled Firms
Care More About their Stakeholders?”, Entrepreneurship
Theory and Practice, vol. 36, n.º 6 (2012), pp. 1153-1173.
·· Cugueró-Escofet, N., y J. M. Rosanas: “The Just Design
and Use of Management Control Systems as Requirements
for Goal Congruence”, Management Accounting Research,
vol. 24, n.º 1 (2013), pp. 23-40.
·· Cuñat, V., M. Giné, y M. Guadalupe: “The Vote Is Cast: The
Effect of Corporate Governance on Shareholder Value”,
Journal of Finance, vol. 67, n.º 5 (2012), pp. 1943-1977.
·· Elvira, M., y C. Rodríguez-Lluesma: “Global Leadership,
Citizenship and Stakeholder Management”, Organizational
Dynamics, vol. 42, n.º 3 (2013), pp. 183-190.
·· Dávila, A., y M. Elvira: “Humanistic Leadership: Lessons
from Latin America”, Journal of World Business, vol. 47,
n.º 4 (2012), pp. 548-554.
·· Edwards, P. K., y otros: “Human Resource Management
Practices in the Multinational Company: A Test of System,
Societal, and Dominance Effects”, Industrial and Labor
Relations Review, vol. 66, n.º 3 (2013), pp. 588-617.
·· Díaz-Giménez, J., y E. Giolito: “Accounting for the Timing
of First Marriage”, International Economic Review, vol. 54,
n.º 1 (2013), pp. 135-158.
·· Estrada, J.: “Are Stocks Riskier than Bonds? Not If You
Assess Risk Like Warren Buffett”, Journal of Asset Management, vol. 14 (2013), pp. 73-78.
- “Black Swans, Beta, Risk and Return”, Journal of Applied
Finance, vol. 22, n.º 2 (2012), pp. 77-89.
- “Blinded by Growth”, Journal of Applied Corporate
Finance, vol. 24, n.º 3 (2012), pp. 19-25.
- “Essential Ideas for Investors: Do not Part with your Money
without Them!”, Corporate Finance Review, vol. 18, n.º
1 (2013), pp. 18-26.
- “The Enhanced Risk Premium Factor Model and Expected Returns”, Journal of Investment Strategies, vol. 2, n.º
3 (2013), pp. 3-21.
·· Ferner, A., y otros: “U. S. Multinationals and the Control
of Subsidiary Employment Policies”, Industrial and Labor
Relations Review, vol. 66, n.º 3 (2013), pp. 645-669.
·· García-Castro, R., R. Aguilera, y M. Á. Ariño: “Bundles of
Firm Corporate Governance Practices: A Fuzzy Set Analysis”, Corporate Governance: An International Review, vol.
21, n.º 4 (2013), pp. 390-407.
·· Gibert, A., y otros: “Might Gluten Traces in Wheat Substitutes Pose a Risk in Patients with Celiac Disease? A Population-Based Probabilistic Approach to Risk Estimation”,
American Journal of Clinical Nutrition, vol. 97, n.º 1 (2013),
pp. 109-116.
·· Hall, D. T., y otros: “Pursuing Career Success while Sustaining Personal and Family Well-Being: A Study of ReducedLoad Professionals over Time”, Journal of Social Issues, vol.
68, n.º 4 (2012), pp. 742-766.
·· Harzing, A., S. Reiche, y M. Pudelko: “Challenges in International Survey Research: A Review with Illustrations and
Suggested Solutions for Best Practice”, European Journal
of International Management, vol. 7, n.º 1 (2013), pp. 112134.
·· Jong, M. G. de, R. Pieters, y S. Stremersch.: “Analysis
of Sensitive Questions across Cultures: An Application of
Multigroup Item Randomized Response Theory to Sexual
Attitudes and Behavior”, Journal of Personality and Social
Psychology, vol. 103, n.º 3 (2012), pp. 543-564.
·· Kaganer, E., y otros: “Managing the Human Cloud”, MIT
Sloan Management Review, vol. 54, n.º 2 (2013), pp. 23-32.
·· Marginson, P., y otros: “Variation in Approaches to European
Works Councils in Multinational Companies”, Industrial and
Labor Relations Review, vol. 66, n.º 3 (2013), pp. 618-644.
·· Martínez de Albéniz, V., y D. Simchi Levi: “Supplier-Buyer
Negotiation Games: Equilibrium Conditions and Supply
Chain Efficiency”, Production and Operations Management, vol. 22, n.º 2 (2013), pp. 397-409.
·· Martins, L. R., y otros: “Health Service Quality Scale: Brazilian Portuguese Translation, Reliability and Validity”, BMC
Health Services Research, vol. 13, n.º 24 (2013).
·· Mas, N.: “Responding to Financial Pressures. The Effect
of Managed Care on Hospitals’ Provision of Charity Care”,
International Journal of Health Care Finance and Economics, vol. 13, n.º 2 (2013), pp. 95-114.
·· Melguizo, Á., y J. M. González-Páramo: “Who Bears Labour
Taxes and Social Contributions? A Meta-Analysis Approach”,
Journal of the Spanish Economic Association, vol. 4, n.º 3
(2013), pp. 247-271.
·· Mendenhall, M. E., y otros: “Defining the ‘Global’ in Global
Leadership”, Journal of World Business, vol. 47, n.º 4
(2012), pp. 493-503.
·· Morals-Fusco, P., S. Saurí y A. Lago: “Potential Freight
Distribution Improvements Using Motorways of the Sea”,
Journal of Transport Geography, vol. 24 (2012), pp. 1-11.
·· Moschieri, C., y J. M. Campa: “New Trends in Mergers and
Acquisitions: Idiosyncrasies of the European Market”, Journal of Business Research (2013), online.
·· Moszoro, M.: “Overcoming Opportunism in Public-Private
Project Financing”, Journal of Applied Corporate Finance,
vol. 25, n.º 1 (2013), pp. 89-96.
·· Neves, J. C. das, y A. Vaccaro: “Corporate Transparency:
A Perspective from Thomas Aquinas’ Summa Theologiae”,
Journal of Business Ethics, vol. 113, n.º 4 (2013), pp. 639648.
ALUMNI ANNUAL REPORT 2012-2013 55
·· Reiche, S.: “Knowledge Benefits of Social Capital Upon
Repatriation: A Longitudinal Study of International Assignees”, Journal of Management Studies, vol. 49, n.º 6 (2012),
pp. 1052-1077.
·· Rocha e Oliveira, P., J. C. Ferrer, y A. Parasuraman: “Impact
of Delays on Customers’ Safety Perceptions and Behavioral Intentions”, Journal of Airline and Airport Management,
vol. 2, n.º 2 (2012), pp. 86-100.
·· Rosanas, J. M.: “Methodology and Research in Management”, International Journal of Management and Economics, n.º 36 (2012), pp. 8-19.
·· Santiago, R. de, y J. Estrada: “Geometric Mean Maximization: Expected, Observed, and Simulated Performance”,
Journal of Investing, vol. 22, n.º 2 (2013,) pp. 106-119.
·· Sison, A. J., y J. Fontrodona: “Participating in the Common
Good of the Firm”, Journal of Business Ethics, vol. 113, n.º
4 (2013), pp. 611-625.
·· Steers, R., C. Sánchez-Runde, y L. Nardon: “Leadership in
a Global Context: New Directions in Research and Theory
Development”, Journal of World Business, vol. 47, n.º 4
(2012), pp. 479-482.
·· Stremersch, S., V. Landsman, y S. Venkataraman: “The Relationship between DTCA, Drug Requests, and Prescriptions:
Uncovering Variation in Specialty and Space”, Marketing
Science, vol. 32, n.º 1 (2013), pp. 89-110.
·· Susaeta, L., y otros: “Generation or Culture? Work Attitude
Drivers: An Analysis in Latin America and Iberian Countries”, Cross Cultural Management: An International Journal, vol. 20, n.º 3 (2013), pp. 321-360.
- S. Esperanza, y Pin, J. R.: “Economic Crisis and Communication: The Role of the HR Manager”, Business Systems
Review, vol. 2, n.º 2 (2013), pp. 278-296.
·· Vives, X., A. Kovalenkov: “Competitive Rational Expectations
Equilibria without Apology”, Journal of Economic Theory
(2013), online.
- “Globalización, crisis y política industrial”, Economía
Industrial, n.º 387 (2013), pp. 25-31.
anexo 2
Formación de profesores (nuevas
incorporaciones y profesores cursando
el doctorado)
anexo 3
twitters y blogs DEL CLAUSTRO
PROFESORES EN TWITTER
BLOGS DE LOS PROFESORES: http://blogs.iese.edu
INCORPORACIONES 2012-2013
@Argandoña, Antonio
@Ariño, Miguel Ángel
@Berrone, Pascual
@Chiesa, Cosimo
@Chinchilla, M.ª Nuria
@Díaz-Giménez, Javier
@Done, Adrian
@Ferraro, Fabrizio
@Foncillas, Pablo
@Fontrodona, Joan
@García Pont, Carlos
@Ghemawat, Pankaj
@Ghosh, Anindya
@Heukamp, Franz
@Huete, Luis María
@Káganer, Evgeny
@Kase, Kimio
@Lee, Yih-teen
@Lladó, Miquel
@Llano, Miguel Angel
@Llopis, Jaume
@Martín Cabiedes, Luis
@Melé, Domènec
@Moscoso, Philip G.
@Neill, Conor
@Palencia, Luis
@Pin, José R.
@Rahnema, Ahmad
@Reiche, B. Sebastian
@Ribera, Jaume
@Santomá, Javier
@Sieber, Sandra
@Stremersch, Stefan
@Suárez, José Luis
@Tàpies, Josep
@Tortoriello, Marco
@Valor, Josep
@Vergara, Carles
@Villanueva, Julián
@Vroom, Govert
@Yankovic, Natalia
@Zamora, Javier
A World of Entrepreneurs
Prof. Hakan Ener
http://blog.iese.edu/ener/
BizknowledgeWatch
IESE Library Blog
http://blog.iese.edu/bizknowledgewatch/
Business Ethics
Business Ethics Department Blog
http://blog.iese.edu/ethics/
Creatologue
Prof. Kandarp Mehta
http://creatologue.com/
Doing Business on the Earth
Prof. Mike Rosenberg
http://blog.iese.edu/doing-business/
Economics
Economics Department Blog
http://blog.iese.edu/economics/
Economía, ética y RSE
Prof. Antonio Argandoña
http://blog.iese.edu/antonioargandona/
Economía para todos
Prof. Eduardo Martínez Abascal
http://blog.iese.edu/martinezabascal/
Empresa familiar
Prof. Josep Tàpies
http://blog.iese.edu/empresafamiliar/
Empresa y sociedad
Prof. Joan Fontrodona
http://blog.iese.edu/empresaysociedad/
Entrepreneurship
Entrepreneurship Department Blog
http://blog.iese.edu/entrepreneurship/
Ética empresarial
Prof. Domènec Melé
http://blog.iese.edu/eticaempresarial/
Expatriatus
Prof. B. Sebastian Reiche
http://blog.iese.edu/expatriatus/
Face IT
Digital Business Blog
http://blog.iese.edu/faceit/
Facing Up to a Changing World
Prof. Adrian Done
http://www.facinguptoachangingworld.com/
Íñigo Gallo
Dirección Comercial
Profesor Adjunto
University of California, Los Angeles
Robert W. Gregory
Sistemas de Información
Profesor Adjunto
Goethe-Universität Frankfurt
Thomas M. Klueter
Iniciativa Emprendedora
Profesor Adjunto
University of Pennsylvania, The Wharton School
Wei Luo
Dirección de Producción, Tecnología y Operaciones
Profesor Adjunto
Fuqua School of Business, Duke University
Massimo Maoret
Dirección Estratégica
Profesor Adjunto
Boston College
Manuel Mueller-Frank
Economía
Profesor Adjunto
Northwestern University
Profesores que están cursando el doctorado
en la actualidad
Silvia Bellezza
Departamento de Marketing
Harvard Business School
Albert Valentí
Departamento de Marketing
Boston University School of Management
56 ALUMNI ANNUAL REPORT 2012-2013
https://twitter.com/AntArgandona
http://twitter.com/MiguelArino/
https://twitter.com/pberrone
https://twitter.com/cosimochiesa
https://twitter.com/NuriaChinchilla
https://twitter.com/jdiazgimenez
https://twitter.com/AdrianDone
https://twitter.com/f_ferraro
https://twitter.com/PabloFoncillas
https://twitter.com/jfonru
https://twitter.com/carlosgp1988
https://twitter.com/PankajGhemawat
https://twitter.com/ghoshmosai
https://twitter.com/FranzHeukamp
https://twitter.com/LuisMHuete
https://twitter.com/EvgenyKaganer
https://twitter.com/kimiokase
https://twitter.com/YihteenLee
https://twitter.com/LladoMiquel
https://twitter.com/LlanoMiguel
https://twitter.com/jllopisca
https://twitter.com/luismcabiedes
https://twitter.com/eticamele
https://twitter.com/PHMOS007
https://twitter.com/cuchullainn
https://twitter.com/palencia62
https://twitter.com/JRPinArboledas
https://twitter.com/AhmadRahnema
https://twitter.com/sebastianreiche
https://twitter.com/jsribera/
https://twitter.com/jasantovi
https://twitter.com/sandra_sieber
https://twitter.com/StStremersch
https://twitter.com/JL_Suarezb
https://twitter.com/JosepTapies
https://twitter.com/marco_at_iese
https://twitter.com/josepvalor
https://twitter.com/CarlsWerg
https://twitter.com/jvg1970
https://twitter.com/govertvroom
https://twitter.com/NataliaYankovic
https://twitter.com/JavZamora
Gestión pública
http://blog.iese.edu/publicmanagement/
IESE & Africa
http://blog.iese.edu/iese-and-africa/
Inspiring Leaders in Marketing and
Business Innovation
Prof. Pablo Foncillas
http://www.pablofoncillas.com/es
Marketing
Marketing Department Blog
http://blog.iese.edu/marketing/
MBA Director’s Blog
Prof. Franz Heukamp
http://blog.iese.edu/mbafh/
Moving People to Action
Prof. Conor Neill
http://conorneill.com/
Prof. José Ramón Pin
http://blog.iese.edu/joseramonpin/
Prof. Julián Villanueva
http://julianvillanueva.com/
Prof. Pankaj Ghemawat’s blog
http://www.ghemawat.com/blog/
Qué hacen los buenos directivos
Prof. Jaume Llopis
http://blog.iese.edu/estilosdedireccion/
Rhetoric and Leadership: Soft Power
Prof. Brian O’C Leggett
http://blog.iese.edu/leggett/
Social Entrepreneurship
http://blog.iese.edu/socialentrepreneurship/en/
The Bill Baker’s Blog
http://blog.iese.edu/baker/
The Innovation Architect
Profs. Paddy Miller and Thomas
Wedell-Wedellsborg
http://millerwedell.wordpress.com/
The Spanish Real Estate Industry
Prof. José Luis Suárez
http://www.profsuarez.com/
Toma de decisiones
Prof. Miguel Ángel Ariño
http://miguelarino.com/
Valores y ecología humana
Prof. Nuria Chinchilla
http://blog.iese.edu/nuriachinchilla/
ALUMNI ANNUAL REPORT 2012-2013 57
anexo 4
Programa de continuidad: Informe de actividad
anexo 5
Agrupaciones territoriales
ESPAÑA
2011-20122012-2013
Total reuniones
146
141
Total asistencia
25.017
22.991
Asist./reunión
171128
FUERA DE ESPAÑA
2011-2012
2012-2013
Total reuniones
87
91
Total asistencia
4.448
4.556
Continuidades
233232
Reuniones
Asistencia
EN ESPAÑA
BARCELONA
MADRID
ANDALUCÍA
ARAGÓN
BALEARES
GALICIA
LEVANTE
NAVARRA
146
141
7271
4137
33
88
33
32
810
87
EN OTROS PAÍSES
ALEMANIA
ANDORRA
ARGENTINA - URUGUAY
AUSTRIA
BÉLGICA & LUXEMBURGO
BRASIL
CANADÁ
CHILE
CHINA
EE. UU. FRANCIA
ITALIA
JAPÓN
MÉXICO
PAÍSES BAJOS
PAISES NÓRDICOS
PERÚ
POLONIA
PORTUGAL
REINO UNIDO
RUSIA
SUIZA
OTROS PAÍSES 89
91
1010
11
4
2
12
4
2
66
11
33
72
14
12
43
10
32
44
1
2
1
0
14
35
44
6
7
11
33
6
15
58 ALUMNI ANNUAL REPORT 2012-2013
EN ESPAÑA
25.017
22.991
BARCELONA
14.07212.821
MADRID
8.3317.330
ANDALUCÍA
218146
ARAGÓN
591864
BALEARES
197213
GALICIA
121132
LEVANTE
7261.024
NAVARRA - P. VASCO - LA RIOJA761
461
EN OTROS PAÍSES
ALEMANIA
ANDORRA
ARGENTINA - URUGUAY
AUSTRIA
BÉLGICA & LUXEMBURGO
BRASIL
CANADÁ
CHILE
CHINA
EE. UU.
FRANCIA
ITALIA
JAPÓN
MÉXICO
PAÍSES BAJOS
PAISES NÓRDICOS
PERÚ
POLONIA
PORTUGAL
REINO UNIDO
RUSIA
SUIZA
OTROS PAÍSES 4.598
4.556
469334
245120
92
77
1039
133
59
297254
2332
239181
569154
621583
161175
170
207103
32109
40
133
40
0
84208
290543
320167
396
496
5545
94142
164
602
Europa
Alemania, Alexander Mettenheimer, AMP ‘05
Austria, Markus Schwarz, MBA ‘96
Bélgica-Luxemburgo, Laurence Battaille, MBA ‘95
Francia, Gloria Perrier-Châtelain, EMBA ‘93/AMP ‘10
Italia, Marco Morgese, MBA ‘03
Países Bajos, Philip Alberdingk Thijm, MBA ‘89
Polonia, Piotr Kaminski, AMP ‘07
Portugal, José Gabriel Chimeno, PDG ‘95
Reino Unido, Chris Daniels, MBA ‘00
Rusia, Mikhail Ivanov, GEMBA ‘10
Suiza, Bence Andras, AMP ‘07
España
Andalucía, Pedro Guerrero, MBA ‘90
Aragón, Javier Loriente, PDD ‘91
Galicia, Luis Fernando Quiroga, PADE ‘83
Islas Baleares, Raúl González, MBA ‘86
Levante, Íñigo Parra, MBA ‘90
Madrid, Tomás García Madrid, MBA ‘88
Navarra-País Vasco-La Rioja, Javier Chocarro, MBA ‘88
América
Argentina-Uruguay, Martín Agramonte, MBA ‘99
Brasil, Adriano C. Amaral, MBA ‘94/AMP ‘07
Canadá, Alfonso Soriano, MBA ‘84
Chile, Lionel Olavarría, MBA ‘75
Colombia, Luis Fernando Jaramillo, MBA ‘86
Estados Unidos, Alan Pace, MBA ‘94
México, Gérard Schoor, MBA ‘91
Perú, Hugo Alegre, MBA ‘91
Pacific South West Regional Club, Robb Bittner Stuart, MBA ‘98
Southern Atlantic Region, Francisco Larenas, GEMBA ‘05
Asia
China, Myra Yu, MBA ‘99
India, Vinay Kothari, MBA ‘92
Japón, Kenji Tomino, MBA ‘08
ALUMNI ANNUAL REPORT 2012-2013 59
Av. Pearson, 21
08034 Barcelona, España
Tel.: +34 93 253 42 00
Fax: +34 93 253 43 43
DEVELOPING LEADERS
YOU CAN TRUST
www.iese.edu
Camino del Cerro del Águila, 3
(Ctra. de Castilla, km 5,180)
28023 Madrid, España
We have more
info for you.
Just scan our
QR CODE!
165 W. 57th Street
New York, NY 10019-3211 USA
Pacellistr. 4
IESE Global Alumni
80333 Munich, Germany
IESE - Alumni Association
@iesealumni
Descargar