Pares e impares - Lincoln Primary School

Anuncio
Noviembre de 2012
Fomentar el interés y el éxito en los niños
Lincoln Primary School
Lori Hale, Principal
AS Fichas de
HERRAMIENT
actividades
Y TROCITOS
Escriban del 1 al
10 en tiras individuales de papel. Por turnos, enseñen una tira rápidamente e inventen una actividad para que la haga la
otra persona. Ejemplos: “Corre sin moverte del sitio mientras cuentas hasta este
número”. “Haz estas volteretas hacia delante”. Su hijo practicará la lectura de
numerales y contar y además hará algo
de ejercicio.
Vida subacuática
Hagan un “visor subacuático” y visiten
un riachuelo cercano para que su hija
vea lo que sucede bajo el agua. Primero
corten la tapa y el fondo de un cartón
de leche. A continuación, que su hija
cubra un extremo con plástico para
alimentos ajustándolo bien con cinta.
Puede colocar el extremo cubierto con
plástico en el riachuelo y mirar a través
para ver las plantas y los peces. Nota:
Vigile siempre a su hija cuando esté
cerca del agua.
Libros para hoy
Each Orange Had 8 Slices (Paul Giganti,
Jr.) plantea con palabras e imágenes divertidos rompecabezas matemáticos para
los niños.
Su hijo explorará cómo funciona el
cuerpo humano en Why I Sneeze, Shiver,
Hiccup, and Yawn (Melvin Berger).
Vale la pena citar
“Nada es tan contagioso como el entusiasmo”. Samuel Taylor Coleridge
Simplemente cómico
P: ¿En qué se parece la luna a un dólar?
R: En que los dos tienen cuatro
cuartos.
© 2012 Resources for Educators, a division of CCH Incorporated
Pares e impares
Identificar números pares e impares ayudará con todo, desde
entender números y secuencias
hasta prepararse para la división. He aquí unas sencillas
estrategias para introducir
esos conceptos.
Haz parejas
Los números pares pueden dividirse en parejas sin que quede
un elemento suelto. Jueguen a un
juego con los dedos para enseñar a su
hija cómo funciona esto. Dígale que levante 3 dedos en cada mano y que cuente el
total (6). A continuación, que empareje los
dedos uno por uno. Como cada dedo tiene
un compañero, 6 es un número par. Luego
dígale que levante 2 dedos y 1 dedo, que
cuente el total (3) y que intente emparejarlos. (Un dedo no tendrá compañero, así
que 3 es impar.)
Divide por la mitad
Que su hija cuente objetos de su hogar
como las cucharas del cajón de los cubiertos o los libros de la mesa de centro. ¿Es
el número par o impar? Para comprobarlo
puede dividir los objetos en dos grupos,
colocándolos de uno en uno en dos montones distintos. Dígale que cuente el número de objetos en cada grupo. Si los
grupos son iguales, el número es par. Si
no, es impar.
Corre hasta el número
Dele práctica a su hija en el reconocimiento de los numerales pares e impares.
Escriban números en papelitos adhesivos
(asegurándose de que incluya tanto números pares como impares). A continuación,
en su jardín o en el parque, coloquen los
papelitos al azar sobre objetos (árboles,
boca de incendios, pared de la casa). Digan
por turnos “par” o “impar” y corran a ese
tipo de número. ¿Quién es el primero en
encontrar uno? Pídale a su hija que le explique cómo sabe si el número es par o
impar (“No puedo dividirlo en dos grupos
iguales, así que es impar”).
Seguimiento del tiempo
Cada día del año se pueden encontrar lecciones de
ciencias a la puerta de casa. Que su hijo explore los patrones climáticos y aprenda a recoger datos haciendo su
propio mapa del tiempo.
Dígale que dibuje un símbolo en cada día del calendario representando el tiempo que hace. Podría usar un
sol para un día soleado, una nube para un día nublado
o copos de nieve para la nieve. A continuación puede hacer una hoja de control poniendo una marca junto a cada símbolo cuando lo use en el calendario.
Al final de la semana puede computar los resultados. ¿Hubo más días nublados o
soleados? Sugiérale que guarde sus hojas de seguimiento para comparar los resultados
de una semana a la otra.
Noviembre de 2012 • Página 2
¿Cuántos hay?
La suma será divertida con actividades como las
siguientes.
Sumar con plastilina. Escriba sumas en fichas de
cartulina. A continuación, dele a su hijo moldes para
galletas y plastilina para que resuelva los problemas.
Para 2 + 3 podría hacer 2 galletas en forma de
dinosaurio y 3 en forma de corazón. Para sumar,
podría contar las formas y decir “2 + 3 = 5”. A
continuación, ¡que él le ponga a usted unos cuantos
problemas para que los resuelva con plastilina!
R INCÓN
M AT EMÁT ICO
Fardos de valor
posicional
¿Cómo se forma el número 125? Su hija
puede descubrir la respuesta con estos
pasos:
1. Recojan pajitas, bandas elásticas, lápiz,
papel y crayones.
2. Dígale a su hija que escriba 125 en el
papel. Rodee el 5 con un círculo y que su
hija cuente ese número de pajitas. Las pajitas son para las 5 unidades en 125.
3. Con un crayón de otro color rodee el 2.
Su hija puede usar las gomas elásticas para
hacer 2 fardos de 10 pajitas para las 2 decenas en 125.
4. Finalmente, rodee el 1 en el lugar de las
centenas en 125. Hagan 10 fardos de 10
pajitas y agrúpenlos para formar 100.
5. Que su hija coloque las pajitas de izquierda a derecha (10 fardos en el lugar de
las centenas, 2 fardos en el de las decenas,
y 5 pajitas sueltas en el de las unidades).
Ahora puede leer su número en voz alta:
ciento veinticinco o 125.
Nota: Con niños más pequeños, haga
la actividad con números de dos cifras
como 25.
N U E S T R A
F I N A L I D A D
Proporcionar a los padres con ocupaciones
ideas prácticas que promuevan las habilidades de
sus hijos en matemáticas y en ciencias.
Resources for Educators,
una filial de CCH Incorporated
128 N. Royal Avenue • Front Royal, VA 22630
540-636-4280 • [email protected]
www.rfeonline.com
ISSN 1946-9829
© 2012 Resources for Educators, a division of CCH Incorporated
Juego con colores. Que
su hijo dibuje el contorno de un balón grande
(u otro objeto sencillo)
en un papel. Dígale que
lo divida en 11 secciones y que las numere del
2 al 12. Dele a cada jugador un crayón de un
color diferente. Lancen
dos dados por turnos y escriban un problema de suma (si sale el
3 y el 6 escriban 3 + 6 = __). A continuación coloreen la sección que contiene la respuesta (9). Continúen jugando hasta que
coloreen el balón por completo. (Si una suma ya está coloreada,
el turno pasa a otro participante.) Gana la persona que haya coloreado más secciones.
P Con calculadora
&
¿Es bueno que mi hijo use la calcuR P:ladora
para hacer los deberes? Dice
que todo el mundo lo hace y que también él
quiere usarla.
solo. Pero
R: Asunto delicado. Su hijo necesita hacer unas cuantas operaciones básicas
Procure
vida.
la
de
parte
hoy
las calculadoras, las computadoras y otros aparatos son
conseguir lo mejor de ambos mundos.
(“Esta
Su hijo practicará operaciones matemáticas de cabeza haciendo preguntas.
Deje
?”)
necesito
más
s
Cuánto
dos.
tengo
sólo
y
¿
receta pide cuatro muslos de pollo
númede
ias
secuenc
mismo
sí
por
ir
descubr
para
ora
que otras veces use la calculad
ros. Por ejemplo, podría teclear 2 y sumar 2 una y otra vez.
si las insCuando haga los deberes de matemáticas, retire la calculadora (excepto
continuaA
lápiz.
y
papel
trucciones requieren una) y dígale que haga los deberes con
en el
práctica
rá
Adquiri
ora.
ción puede comprobar sus respuestas con una calculad
él.
uso del aparato sin que éste haga el trabajo por
LA B ORATOR IO
D E C IE NC IAS
Construir mejores orejas
Dígale a su hija
que se observe las orejas en un espejo. ¿Por
qué tienen esa forma? Hagan este experimento para descubrirlo.
Materiales: 2 vasos de papel (8 onzas),
tijeras
He aquí cómo: Dígale que corte el fondo
de los vasos de papel y que los ponga a un
lado. Colóquense en extremos
opuestos de la habitación,
dígale a su hija que cierre
los ojos y que levante
la mano cuando lo oiga
hablar a usted. Susure
unas cuantas palabras
(“Te quiero”) muy bajito.
Sigan repitiendo las palabras, levantando la voz un
poquito cada vez hasta que ella lo oiga. A
continuación, que se ponga las manos detrás de las orejas y háganlo de nuevo. Finalmente, dígale que ponga los vasos de
papel rodeando las orejas y repitan el
experimento.
¿Qué sucede? Puede oír sonidos más
bajos con cada “extensión” de sus orejas.
¿Por qué? Las orejas exteriores recogen
el sonido y lo conducen a las interiores.
Cuanto más grandes son las orejas, mejor
recogen el sonido.
Idea: Busquen en la red
o en libros orejas de diversos animales. ¿Cómo
cree su hija que su forma
afecta su oído?
Descargar