solicitudtiprop título propio trabajo social

Anuncio
ANEXO I
Impreso solicitud propuesta de Título Propio de la Universidad de Huelva
Curso Académico 2012-2013
DATOS ADMNISTRATIVOS Y ACADÉMICOS
Denominación del Título Propio:
CURSO DE ADAPTACIÓN A LOS ESTUDIOS DE GRADO EN TRABAJO SOCIAL
Máster universitario
x
Experto Universitario
Curso de especialización
Dirección web:
Créditos ECTS:
Horas lectivas:
Créditos ECTS: 36
Horas lectivas: 360
Créditos ECTS:
Horas lectivas:
www.uhu.es/etso/
Periodo lectivo (indicar mes):
Nº máximo alumnado:
Comienza: Febrero
Nº mínimo alumnado:
50
Finaliza: Julio
40
Periodo de preinscripción:
Periodo de matriculación:
Noviembre
Diciembre-Enero
Tipo de enseñanza:
Presencial
Prácticas en empresas:
sí
Periodo de prácticas (indicar mes):
X Semipresencial
No presencial
Tipo____________________________
Comienza:
X No
Finaliza:
Idioma en el que se imparte la enseñanza
Español
Rama de conocimiento:
Tipo de Programa:
Artes y Humanidades
Ciencias
Ciencias de la Salud
Ciencias Sociales y Jurídicas
Ingeniería y Arquitectura
Facultad/Escuela
Interfacultativo
Departamental
Interdepartamental
Interuniversitario (Convenios)
Internacional
Otros
X
X
Universidad Coordinadora
Universidad de Huelva
Otras instituciones o entidades (si es un Título Propio interuniversitario o con participación externa)
No procede
Otros participantes (centros, departamentos, Institutos, empresas, etc.)
Facultad de Trabajo Social
Departamento de Sociología y Trabajo Social
Área de Trabajo Social y Servicios Sociales
Promotor (indicar la unidad académica responsable de la gestión)
Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Huelva
Director/a:
Dª Pilar Blanco Miguel
Secretario/a:
Dª Cinta Martos Sánchez
Centro donde se desarrollarán las enseñanzas
Facultad de Trabajo Social
Precio del Título Propio (sin incluir tasas de matrícula):
Pago fraccionado
No
X Sí
900€
Número de pagos (3 máximo) 2 pagos
Diciembre/Enero (período de matrícula)
Marzo (hasta el día 27 de marzo)
En caso de pago fraccionado
indicar periodos de vencimientos
MEMORIA ACADÉMICA
JUSTIFICACIÓN DEL TÍTULO PROPIO
En este apartado se contextualizará el plan de estudios propuesto, argumentándose los siguientes aspectos:
− Relevancia del entorno académico, social y profesional que hace aconsejable la creación de dicho Título Propio,
con justificación de las necesidades profesionales, científicas, técnicas, sociales, artística y humanística a las que
el Título Propio atiende.
− Grupos de profesionales o egresados que podrían demandar estos estudios como complementos de formación,
actualización o promoción laboral.
− Experiencias docentes universitarias previas en el ámbito académico-profesional del título propuesto.
1.- Relevancia del título
Este Título Propio permite el acceso a aquellas personas que están en poder del título de Diplomado/a en
Trabajo Social y que quieran acceder a una formación superior dentro de su Disciplina formativa. El Título de
Grado en Trabajo Social forma parte de un grupo de titulaciones relacionadas con las nuevas demandas del
mercado de trabajo y los nuevos yacimientos de empleo. El incremento de los perfiles profesionales
vinculados a los servicios personales y prestaciones derivados de los cambios sociales, económicos,
políticos y estructurales, hacen que la demanda laboral de trabajadores y trabajadoras sociales se pueda
prever en aumento tanto en nuestro país como en el resto de Europa. Hay que destacar que el incremento y
desarrollo de las políticas sociales en materias tales como la autonomía y dependencia, la violencia de
género, la igualdad entre hombres y mujeres, la inmigración, entre otros, impulsan los servicios de atención
social en la comunidad autónoma andaluza.
También hay que señalar el incremento de la complejidad de las relaciones sociales y su relación directa con
la contribución al desarrollo humano y a la promoción de la cohesión social reconocida por el Consejo de
Europa al Trabajo Social en 2001. Por este motivo se hace necesaria la incorporación de trabajadores
sociales a un contexto nacional, autonómico y local multi-étnico que tiene como efecto nuevas formas de
exclusión y vulnerabilidad social.
Los factores que se han tomado en consideración para la elaboración de la propuesta de título de grado son:
• En el contexto local de Huelva y provincia aparecen nuevas y viejas situaciones que hacen necesaria una
contribución del trabajo social en materia de inmigración, violencia intrafamiliar, dependencia y discapacidad,
promoción de la participación ciudadana e inserción laborar como forma de inclusión social.
• El propósito que la Universidad tiene de contribuir con su función social a la mejora del bienestar social.
• El análisis de los nuevos retos profesionales tales como las necesidades en relación a las orientaciones
de la demanda actual, las novedades en materia de protección social y de responsabilidad social.
Estas situaciones emergentes en la realidad, el compromiso de la universidad y la visión de los trabajadores
sociales sobre la nueva realidad local, se retoman en la propuesta de Título de Grado de Trabajo Social por
la Universidad de Huelva en el marco movible y adaptable de la formación universitaria. Para ello se articula
una propuesta interdisciplinar, que aterriza en una misma materia desde perspectivas disciplinares
diferentes. De este modo se construye el itinerario formativo de este Título Propio, teniendo en cuenta,
muchos de los contenidos no dados a lo largo de los diferentes planes de estudios vigentes para obtener el
Título de Diplomado/a en Trabajo Social. Con todo esto se pretende configurar el título en claves de
adaptación permanente y constante a las situaciones sociales emergentes.
1.2.- Perfil Formativo
Este título se presenta para completar la formación de los profesionales que están en posesión del Título
de Diplomado en Trabajo Social. El nuevo Título ofertado (Curso de Adaptación al Grado en Trabajo
Página 2 de 36
Social) permite completar el período formativo teórico-práctico ofertado en el anterior Plan de Estudios
(Diplomatura en Trabajo Social).
Con él, el alumno puede acceder a la obtención del Título de Graduado en Trabajo Social por la Universidad
de Huelva, que está basado en el conjunto de estándares relacionados con la formación y la profesión del
trabajo social. De ahí que los objetivos generales del título se adecuan al perfil profesional y por ello se
sustenten en la premisa de que el Trabajo Social es una disciplina académica aplicada de la que se deriva
la actividad profesional del trabajador(a) social que tiene por objeto la intervención y evaluación de las
necesidades sociales para promover el cambio, la resolución de los problemas en las relaciones humanas y
el fortalecimiento y la libertad de la sociedad para incrementar su nivel de bienestar y cohesión, mediante la
utilización de las teorías sobre el comportamiento humano y los sistemas sociales y aplicando la
metodología específica de la intervención social de caso, familia, grupo y comunidad.
Adecuación del Título Propio al nivel formativo de posgrado y relación con las enseñanzas oficiales
de posgrado
No procede. El interés de este Título se centra en ofrecer un cauce de adaptación de unos estudios en
proceso de extinción: “Diplomatura en Trabajo Social”, a otro nuevo: “Título de Graduado/a en Trabajo
Social” adaptado al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior.
Existencia de otros títulos afines en otras universidades nacionales o internacionales, destacando las
ventajas competitivas del Título Propio propuesto
Actualmente este Título está en proceso de implantación en la mayoría de las Universidades españolas. A
nivel andaluz se ha trabajado una propuesta de estructura común que pueda ser impartida en las diferentes
facultades que ofertan la titulación de Grado en Trabajo Social. De hecho, la Universidad de Huelva será
pionera con la implantación de este Título para el curso académico 2012-2013.
En caso de enseñanzas integradas o modulares, explicar su planificación curricular e itinerarios
curriculares (si procede)
No procede.
ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES
Promoción y difusión del Título Propio
Las vías de difusión a nivel institucional serán:
•
•
•
•
•
•
Página Web de la Universidad: http:// www.uhu.es/estudios//ofertaacademia/ofertaacademica.htm
Página Web de la Facultad de Trabajo Social www.uhu.es/etso/
Uniradio, emisora patrocinada, dirigida y gestionada por la Universidad de Huelva.
Carteles y Dípticos elaborados por la facultad de Trabajo Social de la Universidad de Huelva
Información al Colegio Profesional de Trabajadores Sociales de Huelva
Información a los profesionales que colaboran como tutores en la asignatura de Prácticas II
Periodos y procedimientos de preinscripción y matrícula
Período de Preinscripción: del 2 de noviembre al 23 de noviembre de 2012
Período de Matriculación: del 10 al 21 de diciembre de 2012 y del 7 al 22 de enero de 2013
Requisitos específicos de acceso
Estar en posesión del Título de Diplomado/a en Trabajo Social
Información sobre convalidaciones y proceso de reconocimiento de créditos (si procede)
El reconocimiento de créditos de este Título queda conformado de la siguiente manera:
Página 3 de 36
1ª TABLA: Relación de las convalidaciones de las asignaturas del Título Propio “Curso de
Adaptación al Grado en Trabajo Social” con respecto al Título de Grado en Trabajo Social
Asignaturas del Título Propio “Curso de
adaptación al Grado en Trabajo Social”
Diagnóstico Social
Asignaturas del Título de Grado en Trabajo
Social
Diagnóstico Social
Gestión de la Información para la Investigación y la
Intervención Social
Habilidades del Trabajo Social (II)
- Gestión de la Información para la Investigación y
la Intervención Social
- Gestión de Organizaciones Sociales
Estrategias de Intervención Psicosocial
Género e Igualdad en Trabajo Social
Género e Igualdad en Trabajo Social
Trabajo Social Inmigración y Diversidad
Trabajo Social Inmigración y Diversidad
Trabajo Social Dependencia y Discapacidad
Trabajo Social Dependencia y Discapacidad
2ª TABLA: Reconocimiento de la Experiencia Profesional en relación al Título Propio “Curso de
Adaptación al Grado en Trabajo Social”
Experiencia profesional de más de tres años
1 asignatura (6 créditos)
Experiencia profesional de más de seis años
2 asignaturas (12 créditos)
* Nota muy importante: La experiencia profesional debe estar legalmente acreditada: Contratos legales
de trabajo en la figura laboral de Trabajador/a Social, tanto la obtenida a nivel de organismo público, entidad
privada u ONGs.
Becas y sistema de concesión (si procede)
No procede.
PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
Objetivos de aprendizaje que deben haber adquirido los estudiantes al finalizar este Título Propio
El enfoque de la formación está orientado a preparar a profesionales de la intervención social con una
comprensión amplia de las estructuras y procesos sociales, el cambio social y el comportamiento humano.
Los objetivos que se han definido para este Título se presentan en diferentes categorías -siempre teniendo
como referente lo establecido para el Título de Grado en Trabajo Social- (véase Verifica Título del Grado en
Trabajo Social).
1. En primer lugar se describen los objetivos competenciales generales y que como su nombre indica de
ellos derivan las 25 competencias específicas del título. Estos objetivos se formulan en cinco unidades, las
cuales se corresponden con los cinco grupos en los que se estructuran las 25 competencias específicas
para el título de grado o graduada en trabajo social.
2. En segundo lugar se formulan los objetivos disciplinares y estos tienen como referencia el conjunto de
materias en las que se estructura el plan de estudios. Las tres categorías en las que se dividen estos
objetivos responden a la diferenciación entre materias básicas, específicas y optativas. Estos objetivos
señalan de manera general lo que se debe aprender en cada materia y obtendrán mayor especificidad en el
desarrollo de los programas concretos de cada una de las asignaturas.
3. El ámbito de objetivos relacionados con las habilidades y destrezas a desarrollar se vinculan de forma
especial a la formación práctica, ya que, es el aprendizaje por la experiencia desarrollado en un dispositivo
de servicio, el que permitirá socializar el rol profesional y con ello completar el desarrollo de destrezas,
capacidades y habilidades que tienen como base los conocimientos adquiridos en fases previas del
aprendizaje.
4. Los objetivos sobre actitudes forman el cuarto grupo y tienen como base de su formulación, la parte
más compleja del aprendizaje, ya que está relacionado con el saber ser y estar en la vida profesional. Los
valores, las normas éticas, el compromiso, la congruencia, la integridad, tienen su parte en el conocimiento,
pero hay que saber derivar la cuestión al terreno de lo afectivo o emocional, ya que, ahí encuentra su
complemento principal. Sus resultados más palpables se aprecian cuando aparece la autonomía en las
decisiones y las posiciones profesionales inspiradas en las reglas éticas. Sin esta dimensión el futuro
Página 4 de 36
profesional no alcanzará la madurez profesional suficiente para el desempeño competente de la profesión de
trabajador o trabajadora social.
5. El quinto grupo está formado por los objetivos de conocimiento, lo relativo al saber o conocer y poder
entender. Estos objetivos no pertenecen a un ámbito disciplinar concreto sino que se pueden extrapolar a
cualquier materia del plan de estudios y en consecuencia al conjunto de asignaturas que lo forman. Son
básicos que puede tomar cualquier profesor para orientan y determinan el sentido de cualquier actividad de
aprendizaje, en el aula y fuera de ella. Su definición aparece en forma genérica, ya que no se han formulado
de manera concreta para una asignatura (fases posteriores de implementación del grado).Todos ellos
derivan de la utilización del modelo clásico. (Cada uno de estos grupos de objetivos quedan consignados en
la ficha de cada una de las asignaturas).
Competencias generales y específicas que los estudiantes deben adquirir durante sus estudios, y
que sean exigibles para otorgar el título
Al finalizar el período de formación los estudiantes habrán cubierto los siguientes objetivos competenciales
generales y específicos.
1.- Competencias generales:
•
Desarrollar capacidad para trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos,
organizaciones y comunidades sus necesidades y circunstancias.
•
Desarrollar capacidad para planificar, implementar, revisar y evaluar la práctica del trabajo social
con personas, familias, grupos, organizaciones, comunidades y con otros profesionales.
•
Desarrollar capacidad para apoyar a las personas para que sean capaces de manifestar las
necesidades, puntos de vista y circunstancias.
•
Desarrollar capacidad para actuar en la resolución de las situaciones de riesgo con las personas así
como para las propias y las de los colegas de profesión
•
Desarrollar capacidad para demostrar competencia profesional en el ejercicio del Trabajo Social.
3
2.- Competencias específicas:
•
Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo como cotidiano como soporte para
revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales
emergentes.
•
Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas del trabajo
social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo.
•
Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar
decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones
preferentes y recursos.
•
Establecer y actuar para la resolución de situaciones de riesgo previa identificación y definición de
la naturaleza del mismo.
•
Responder a situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y
desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados.
•
Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las
oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos
para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal.
•
Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.
Responder a situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y
desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados.
•
Trabajar dentro de estándares acordados para el ejercicio del trabajo social y asegurar el propio
desarrollo profesional utilizando la asertividad profesional para justificar las propias decisiones,
reflexionando críticamente sobre las mismas y utilizando la supervisión como medio de responder a
las necesidades de desarrollo profesional.
Página 5 de 36
•
Contribuir a la administración de recursos y servicios colaborando con los procedimientos
implicados en su obtención, supervisando su eficacia y asegurando su calidad.
•
Gestionar, presentar y compartir historias e informes sociales manteniéndolos completos, fieles,
accesibles y actualizados como garantía en la toma de decisiones y valoraciones profesionales.
Planificación del plan de estudios
Plan de Estudios del Título Propio “Curso de Adaptación al Grado en Trabajo Social”
Modalidad: Si tenemos en cuenta el perfil del alumno/a que puede matricularse en este Título Propio
(profesionales) se ha considerado, como más conveniente, que los estudios sean de carácter
semipresencial.
Concretamente la distribución de las horas asignadas a cada una de las asignaturas serán:
•
40 horas semipresenciales: Trabajadas a través del soporte virtual (moodel) y tutorial. Para un
buen rendimiento de esta modalidad, se ofrecerá ayuda al profesorado, a través de la estructura
de coordinación de calidad creada en el título.
•
20 presenciales: A través de clases magistrales y otros recursos del aula.
Asignaturas
•
Diagnóstico Social
Gestión de la Información para la Investigación y la
Intervención Social
Habilidades Sociales II
Género e Igualdad en Trabajo Social
•
Trabajo Social Inmigración y Diversidad
Trabajo Social Dependencia Y Discapacidad
Período de Impartición
2º cuatrimestre (Febrero a Julio)
El período formativo del título ocupará
todo el espacio temporal que va de
Febrero a Julio. No obstante, queda por
determinar el cuadro dónde se
concrete la asignación de horario para
cada una de las asignaturas. (Se
remitirá completo en el mes de septiembre
una vez se hayan subsano todos los
temas relacionados con el POD)
Quedan definidas dos convocatorias de
Exámenes:
1. Oficial de cada asignatura a lo
largo del período de su
impartición (establecida por el
profesor/a)
2. Oficial
de
septiembre,
establecida por la dirección del
Título Propio.
Estructura y organización del plan de estudios
Cred.
ECTS
Periodo de
impartición
Prof. coordinador
Obligatoria
6
2º C.
Belén Ríos
Vizcaíno
Gestión de la información
para la Investigación y la
Intervención social
Obligatoria
6
2º C.
Cinta Martos
Sánchez
Diagnóstico Social
Obligatoria
6
2º C.
Andrea Capilla
Pérez
Materia
Asignatura
Estructura
desigualdad
y
exclusión social
Género e Igualdad en
Trabajo Social
Sociología
Investigación
Diagnóstico
y
Evaluación en
Tipo
Página 6 de 36
Trabajo Social
Habilidades
sociales y de
comunicación
en
Trabajo
Social
Inmigración
y
Diversidad
Habilidades del Trabajo
Social II
Dependencia y
Discapacidad
Obligatoria
6
2º C.
Mercedes
González Vélez
T.S. Inmigración y
Diversidad
Optativa
6
2º C.
Octavio Vázquez
Aguado
T. S Dependencia y
Discapacidad
Optativa
6
2º C.
Trinidad Banda
Gallego
Prácticas en empresa u otros centros o entidades participantes
No procede
ORGANIZACIÓN ACADÉMICA
Dirección:
Nombre y apellidos:
Categoría profesional:
Universidad:
Departamento:
E-mail:
Pilar Blanco Miguel
Profesora Colaboradora
Huelva
Sociología y Trabajo Social
[email protected]
N.I.F.:16802699A
Fecha obtención título
de Doctor:
Teléfono:959219539
Fax:959219713
Secretaría:
Nombre y apellidos:
Cinta Martos Sánchez
N.I.F.: 29795881W
Profesora Titular de Escuela
Fecha obtención
Categoría profesional:
Universitaria
grado Doctor: julio
2012
Universidad:
Huelva
Departamento:
Sociología y Trabajo Social
Teléfono:959219654
E-mail:
[email protected]
Fax: 959219713
Responsables para otras universidades participantes (añadir los campos que sean necesarios)
No hay responsables de otras universidades
No obstante hemos considerado necesario la figura de coordinadora de calidad del título
Yolanda Borrego Alés (vicedecana
Nombre y apellidos:
de Calidad Facultad de Trabajo
N.I.F.:28917366H
Social)
Categoría profesional: Profesora colaboradora
Fecha obtención
grado Doctor:
Universidad:
Huelva
Psicología Clínica, Experimental y
Teléfono:9592195
Departamento:
Social
85
E-mail:
[email protected]
Fax:959219713
Comisión Académica (Incluir en la primera posición a la dirección)
Nombre y Apellidos
Universidad o Empresa
Pilar Blanco Miguel
Universidad de Huelva
Andrea Capilla Pérez
Universidad de Huelva
Cinta Martos Sánchez
Universidad de Huelva
Mercedes González Vélez
Universidad de Huelva
Área de Conocimiento
Trabajo Social y
Servicios Sociales
Trabajo Social y
Servicios Sociales
Trabajo Social y
Servicios Sociales
Trabajo Social y
Servicios Sociales
Comisión de Garantía de Calidad (Incluir en la primera posición a la dirección)
Nombre y Apellidos
Universidad o Empresa
Pilar Blanco Miguel
Universidad de Huelva
Yolanda Borrego Alés
Universidad de Huelva
Página 7 de 36
Área de Conocimiento
Trabajo Social y
Servicios Sociales
Psicología Clínica,
Experimental y Social
Cinta Martos Sánchez
Universidad de Huelva
Mario Núñez Nieto
Universidad de Huelva
Trabajo Social y
Servicios Sociales
PAS (responsable de
unidad secretaría)
Profesorado
Nombre y apellidos
Universidad/
empresa
NIF
Universidad
Huelva
Universidad
Cinta Martos Sánchez
29795881W
Huelva
Universidad
Mercedes González Vélez
29761829J
Huelva
Universidad
Andrea Capilla Pérez
29746392D
Huelva
Universidad
Trinidad Banda Gallego
26440248T
Huelva
Universidad
Belén Ríos Vizcaíno
48922055C
Huelva
Incluir breve CV de cada profesor destacando sus líneas de
profesional
Octavio Vázquez Aguado
Mercedes González Vélez
29788538L
Categoría
profesional
Fecha de
obtención
Grado
Doctor
de
Titular
de
Mayo de
Facultad
2003
de
Titular de Escuela
Julio de
Universitaria
2012
de
Titular de Escuela
Universitaria
de
Titular de Escuela
Universitaria
de
Titular de Escuela
Universitaria
de
Profesora
Asociada
investigación y experiencia docente y
Estudios Realizados:
•
Diplomada en Trabajo Social.
•
Licenciada en Humanidades.
•
Diploma de Estudios Avanzados (DEA)
Experiencia Docente:
•
Profesora Titular de Escuela Universitaria
Líneas de Investigación:
•
Temática: Interculturalidad / familia (matrimonios mixtos)
•
Temática: Exclusión Social
Trinidad Banda Gallego
Estudios Realizados:
•
Diplomada en Trabajo Social.
•
Licenciada en Geografía e Historia.
•
Diploma de estudios Avanzados (DEA)
Experiencia Docente:
•
Profesora Titular de Escuela Universitaria
Líneas de Investigación:
•
Temática: Servicios Sociales
•
Temática: Mediación
•
Temática: Pobreza
Cinta Martos Sánchez
Estudios Realizados:
•
Diplomada en Trabajo Social
•
Licenciada en Antropología Social
•
Doctora por la Universidad de Huelva
Experiencia Docente:
•
Profesora Titular de Escuela Universitaria
Líneas de Investigación:
•
Estudios sobre Violencia de Género
•
Estudios sobre la Exclusión Social
Página 8 de 36
Andrea Capilla Pérez
Estudios Realizados:
•
Diplomada en Trabajo Social..
•
Licenciada en Antropología Social.
•
Diploma de Estudios Avanzados (DEA)
Experiencia Docente:
•
Profesora Titular de Escuela Universitaria
Líneas de Investigación:
•
Temática: Inmigración
•
Temática: Infancia
•
Temática: Violencia de Género
Octavio Vázquez Aguado
Estudios Realizados:
•
Diplomado en Trabajo Social..
•
Licenciado en Antropología Social
•
Doctor por la Universidad de Huelva
Experiencia Docente:
•
Profesor Titular de Facultad
Líneas de Investigación:
•
Temática: Inmigración
•
Temática: Interculturalidad
Belén Ríos Vizcaíno
Estudios Realizados:
•
Diplomada en Trabajo Social.
•
Diploma de Estudios Avanzados (DEA)
Experiencia Docente:
•
Profesora Asociada de la Universidad de Huelva
Líneas de Investigación:
•
Temática: Género
Relación de expertos, a ser posible de otras universidades, a las que se podría consultar en caso
de querer verificar algunos extremos de la memoria académica
Nombre y apellidos
Email / teléfono
Universidad
/empresa
Categoría profesional
RECURSOS DE APRENDIZAJE
En este apartado se contextualizarán la infraestructuras y equipamientos a utilizar (aularios, TIC, laboratorios,
bibliotecas, recursos documentales, plataforma virtual, etc.).
Infraestructura: 1 aula con capacidad de 60 personas como máximo dotada de mesa tecnológica
Uso de la plataforma de teleformación de la Universidad de Huelva - Moodle -
Página 9 de 36
CONVENIOS CON EMPRESAS PARA LA REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS EXTERNAS (si procede)
Razón social
Nombre y apellidos
del responsable
CIF
DNI del
responsable
Contacto
(teléfono y e-mail)
SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD
Ver anexo ( Después de la parte relativa a las fichas de las asignaturas)
MEMORIA ECONÓMICA
INGRESOS
Este Título Propio oferta un número limitado de plazas de 50 alumnos/as
1 INGRESOS
Coste de matrícula
900€
Previsión de alumnos/os: 50
50 x 900
45.000€
TOTAL
45.000€
GASTOS
2 GASTOS
2.1 De gestión del título
(dirección, secretaria y coordinación de calidad)
2.2 Retribución PAS (UHU)
11.000€
2.500€
2.3 Retribución profesorado del Título
18.000€
2.4 Gasto Material
1000€
2.5 Canon Universidad (10%)
4.500€
TOTAL
37.000€
* En el caso en que se consiguiera el total de la previsión de alumnado (50) el sobrante del
presupuesto, se dedicaría para becar a algunos alumnos y a la realización de algún curso sobre la
plataforma Moodle para la enseñanza del alumnado, ya que prevemos que una parte substancial de él
carece de conocimientos sobre dicho instrumento metodológico.
Página 10 de 36
•
Adjuntar fichas de materias/asignaturas
Debido a las dificultades y el retraso que ha habido con el POD, y puesto que el profesorado
que va a impartir las asignaturas del Título son los mismos que imparten las asignaturas en
el Título de Grado, ha sido imposible elaborar unas fichas completas de las asignaturas. No
obstante se manda un esbozo de ellas. Las otras serán remitidas al Servicio de Títulos
Propios en Septiembre.
Página 11 de 36
SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD
DE TÍTULOS PROPIOS DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA
Página 12 de 36
Universidad de: Huelva
Comisión de Garantía de Calidad del
Composición Comisión (integrantes):
Dª Pilar Blanco Miguel. (Directora del Título)
Dª Cinta Martos Sánchez. (Secretaria del Título)
Dª Yolanda Borrego Alés (Coordinadora de Calidad del Título )
D Mario Núñez Nieto (PAS jefe de área de secretaría)
Página 14 de 36
-IRESPONSABLES DEL SISTEMA DE GARANTÍA DE
CALIDAD DEL TÍTULO PROPIO DE LA
UNIVERSIDAD DE HUELVA
(APARTADO 9.1. RD/VERIFICA)
La Comisión de Garantía de Calidad del Título Propio “Curso de Adaptación a los
Estudios de Grado en Trabajo Social” será la responsable del Sistema de Garantía de
Calidad.
Los aspectos claves a determinar son: 1) identificación del órgano responsable del SGC
del Título Propio; 2) participación en dicho órgano de las partes interesadas; y 3) reglamento de
funcionamiento interno.
a. Composición
La composición de la CGC, estará formada por tres profesores/as del Título Propio (sin
excluir a los/as coordinadores/as) y un miembro del Personal de Administración y Servicios (PAS).
Asimismo, podrá incorporarse a esta Comisión un experto externo en sistemas de
calidad y ajeno a los Títulos Propios.
b. Constitución
La Comisión de Garantía de Calidad del Título Propio “Curso de Adaptación a los
Estudios de Grado en Trabajo Social” se constituirá en su primera reunión mediante la
firma de un Acta de Constitución. Se nombrará a un/a Presidente/a y Secretario/a de la misma.
c. Misión, visión y objetivos
La misión de la Comisión de Garantía de Calidad del Título Propio “Curso de Adaptación
a los Estudios de Grado en Trabajo Social” es establecer con eficiencia un Sistema de
Calidad que implique la mejora continua y sistemática del Título Propio.
Página 15 de 36
La visión de esta Comisión es contribuir a que los Títulos Propios, dispongan de
indicadores de calidad que los hagan cada vez más satisfactorios y atractivos para todas las partes
interesadas (estudiantes, profesorado, PAS, empleadores, sociedad) y, en consecuencia, tengan
una demanda creciente.
La Comisión de Garantía de Calidad del Título Propio “Curso de Adaptación a los
Estudios de Grado en Trabajo Social” puede desarrollar determinadas actuaciones
encaminadas a cumplir con los siguientes objetivos:
1.
Propiciar la mejora continua de los niveles de calidad de las actividades docentes,
investigadoras, de gestión y de transferencia de resultados del Título Propio.
2.
Garantizar la máxima objetividad e independencia en su actuación.
3. Proporcionar información para la toma de decisiones fundamentada.
4.
Implicar a todas las partes interesadas (profesorado, PAS, estudiantes, autoridades
académicas, agentes externos) en los procedimientos de recogida de información
pertinentes, asegurando la máxima participación y apoyar sus intereses.
5.
Velar para que la eficacia, eficiencia y transparencia sean los principios de gestión de los
Títulos Propios.
d. Reglamento de funcionamiento interno
Una vez constituida la Comisión de Garantía de Calidad del Título Propio “Curso de
Adaptación a los Estudios de Grado en Trabajo Social” se procederá a nombrar al
Presidente/a y Secretario/a.
Renovación. El mandato de cada miembro titular será de tres años, salvo que pierda la
condición por la cual fue elegido. En el proceso de renovación se procurará que los cambios
garanticen la continuidad de las tareas.
Reuniones. Las reuniones ordinarias de la CGC serán convocadas por el/la Presidente/a
con al menos 48 horas de antelación mediante comunicación personalizada a todos sus
componentes, en la que se especificará el orden del día (temas a tratar) y se remitirá la
pertinente documentación.
Las reuniones extraordinarias de la CGC serán convocadas por el/la Presidente/a para
tratar un único tema con una antelación mínima de 24 horas.
La frecuencia de reuniones ordinarias será. Cuatrimestral
La iniciativa de convocatoria podrá ser por parte del/la Presidente/a de la CGC, por
1/3 de los miembros de la misma o por solicitud de las autoridades académicas, la/s
persona/s encargada/s de la Coordinación del Título Propio y/o la Comisión académica del Título
Propio.
Página 16 de 36
El/la Secretario/a levantará un acta por cada reunión, la cual llevará anexados los
documentos manejados en la misma. Mientras dure su cargo, el/la Secretario/a deberá hacer
públicas las actas (ej. página Web) y custodiarlas.
Decisiones. Las decisiones colegiadas de la CGC serán tomadas por mayoría de los
asistentes a la reunión. El/la Presidente/a tendrá un voto de calidad en el caso de igualdad de
número de votos a favor o en contra de una decisión propuesta.
Las decisiones de la CGC tendrán carácter no ejecutivo. Serán remitidas al/la
Coordinador/a (es) del Título Propio y a la Comisión académica del mismo para que se tomen
las medidas pertinentes encaminadas a la mejora continua del Título Propio.
e. Funciones
1. Constitución de la CGC, siguiendo las recomendaciones apuntadas previamente en este
documento.
2. Dar cumplimiento a lo establecido en el Reglamento de Funcionamiento de las
Comisiones de Garantía de Calidad del Título Propio “Curso de Adaptación a los Estudios de
Grado
en
Trabajo
Social”
incluyendo
la
elaboración de actas simples de todas las reuniones, que servirán posteriormente como
evidencias de la gestión de la calidad.
3. Garantizar la evaluación, el seguimiento, el control y la mejora continua de los procesos
de los Títulos Propios.
4. Recogida sistemática de información sobre todos los aspectos propuestos en la Memoria
del Plan de Estudios de los Títulos Propios.
5. Implicación con las personas encargadas de la Coordinación del Título Propio y/o la Comisión
Académica del Título Propio en la mejora permanente del mismo.
Página 17 de 36
-IIPROCEDIMIENTOS PARA LA RECOGIDA DE DATOS Y
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DEL TÍTULO PROPIO
(APARTADOS 9.2, 9.3, 9.4, y 9.5 RD/VERIFICA)
A continuación, se presentan los distintos procedimientos diseñados para la recogida
de datos y el análisis de la información generada. Una síntesis de los mismos aparece
reflejada en la tabla 1, que establece las referencias legales, evaluativas, del documento de
ENQA y otras.
Cada procedimiento viene referenciado con un código (ej. P-1), al que están asociados, en
su
caso,
una
serie
de
herramientas
o
instrumentos
de
recogida
de
información que se presentan en el Anexo 1, y que se referencia, a su vez, con el código
del procedimiento seguido de un número (en este caso, con numeración romana; ej. P-1.I,
para referirse al primer instrumento o herramienta utilizada para el procedimiento 1).
Todos los procedimientos presentan una misma estructura; al margen de su
denominación, cada procedimiento se inicia con el objetivo o propósito general que
persigue y las referencias legales y evaluativas que lo sustentan. Al no existir unas
recomendaciones o Protocolo sobre la forma de actuación en los Sistemas de Garantía de
Calidad de los Títulos Propios, Se sigue el Protocolo de Evaluación para la verificación de
Títulos Universitarios oficiales (ANECA) y el Real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre. El
“cuerpo” del procedimiento se articula en torno a tres grandes apartados, éstos son: a) Sistema de
recogida de datos (con referencia a la herramienta del Anexo 1); b) sistema de análisis de la
información; y c) sistema de propuestas de mejora y su temporalización. El procedimiento
concluye con un apartado en el que se recogen otros aspectos específicos de interés, como
información complementaria, recomendaciones o relación con otros procedimientos.
Página 18 de 36
TABLA1. RESUMEN DE LAS REFERENCIAS QUE SOPORTAN LOS PROCEDIMIENTOS DISEÑADOS
PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DEL TÍTULO DE MÁSTER
REFERENCIAS
PROCEDIMIENTO
Evaluativas (VERIFICA, ANECA)
Código
Título
Legales
Protocolo de evaluación
(V.01-18/02/08)
Guía para Redacción de la
Memoria
Documento ENQA
Otras
EVALUACIÓN Y MEJORA DE
LA CALIDAD DE LA
ENSEÑANZA Y EL
PROFESORADO (9.2)
RD 1393/2007, Anexo I,
Apartado. 9.2.
Apartado 9.2. “Procedimiento de
Evaluación y mejora de la calidad de
la enseñanza y el profesorado”
Apartado 9.2
4. Garantía de calidad del
Profesorado.
Programa DOCENTIAANDALUCIA
(ANECA-AGAE)
P-2
EVALUACIÓN DE LAS*
PRÁCTICAS EXTERNAS (9.3)
RD 1393/2007, Anexo I, Apartado
9.3.
RD 1497/1981,
modificado por el RD 1845/1994,
sobre programas de cooperación
educativa.
Apartado 9.3. “Procedimientos para
garantizar la calidad de las
prácticas externas…”
Apartado 9.3
5. Recursos de aprendizaje y
apoyo al estudiante.
Convenios de colaboración.
Otra normativa aplicable.
P-3
ANÁLISIS DE LOS*
PROGRAMAS DE
MOVILIDAD (9.3)
RD 1393/2007, Anexo I, Apartado.
9.3.
Apartado 9.3. “Procedimientos
para garantizar la calidad de los
programas de movilidad”
Apartado 9.3
5. Recursos de aprendizaje y
apoyo al estudiante.
P-4
EVALUAR LA INSERCIÓN LABORAL
DE LOS
GRADUADOS Y DE LA
SATISFACCIÓN CON LA
FORMACIÓN RECIBIDA (9.4)
RD 1393/2007, Anexo I, Apartado
9.4.
Apartado
9.4.“Procedimientos
de análisis de la inserción laboral
de los graduados y de la
satisfacción con la formación”
Apartado 9.4
P-5
EVALUACIÓN DE LA
SATISFACCIÓN
SOBRE EL TÍTULO DE
MÁSTER (9.5)
RD 1393/2007, Anexo I, Apartado
9.5.
Apartado 9.5. “Procedimientos para
el análisis de la satisfacción de los
distintos colectivos implicados…”
Apartado 9.5
P-6
SUGERENCIAS Y
RECLAMACIONES (9.5)
RD 1393/2007, Anexo I, Apartado.
9.5.
Apartado 9.5. ”Procedimientos… de
atención a las sugerencias
y
reclamaciones”
Apartado 9.5
1. Política y procedimientos para
la garantía de calidad
Apartado 4.1 y Apartado 9.5
7. Información pública.
Apartado 9.5
2. Aprobación, control y revisión
periódica de los programas y
Títulos.
7. Información pública.
P-1
GLOBAL
P-7
DIFUSIÓN DEL TÍTULO DE MÁSTER
(9.5)
RD 1393/2007,
Artículo 14.2 y Anexo 1, Apartado
4.1.
Apartado 9.5.
“¿Se han establecido mecanismos
para publicar información que
llegue a todos los implicados o
interesados sobre el plan de estudios, su
desarrollo y resultados”
P-8
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS
ESPECÍFICOS EN EL CASO DE
EXTINCIÓN DEL TÍTULO DE MÁSTER
(9.5)
RD 1393/2007, Artículos 27 y 28;
Anexo I, Apartado 9.5.
Criterios y Directrices y Apartado
9.5 “¿Se han definido los criterios y
procedimientos específicos para una
posible extinción del Título”
Página 19 de 36
1. Política y procedimientos
para la garantía de calidad.
2. Aprobación, control y
revisión periódica de los
programas y Títulos.
6. Sistemas de información
1. Política y procedimientos
para la garantía de calidad.
2. Aprobación, control y
revisión periódica de los
programas y títulos.
Código:
9.2. PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD ENSEÑANZA
P-1
Y EL PROFESORADO
Objetivo:
El propósito de este procedimiento es obtener información para la mejora y el perfeccionamiento de las
actuaciones realizadas por el profesorado, proporcionando resultados sobre la labor docente y permitiendo la
obtención de indicadores sobre la calidad de sus actuaciones que sirvan de guía para la toma de decisiones.
Referencia legal:
El Real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre, en su Anexo I, establece las directrices de elaboración de la
Memoria para la solicitud de verificación de los Títulos Oficiales (Grado y Máster). El apartado 9.2 de dicha
memoria debe recoger “procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el
profesorado”.
Referencias evaluativas:
El programa VERIFICA de ANECA, en su apartado 9.2 del Protocolo de Evaluación para la verificación de
Títulos Universitarios Oficiales (Grado y Máster) señala que se establecerán “procedimientos para la recogida y
análisis de información sobre la calidad de la enseñanza”…y… “procedimientos para la recogida y análisis de
información sobre el profesorado”
Los objetivos de calidad fijados por cada Título Propio en relación a la enseñanza y el profesorado del mismo.
Sistema de recogida de datos (con referencia a la herramienta del Anexo 1):
La CGC recabará información sobre la calidad docente del profesorado del Título Propio, de su competencia, a
través de las personas encargadas de la coordinación de los mismos. Para ello, se podrá utilizar el modelo de
encuesta de opinión de estudiantes con la labor docente del profesorado propuesto en el Anexo (P-1.I)
Con el fin de detectar posibles desviaciones, se podrá recoger información sobre indicadores de resultados
por curso académico y por módulo o materia. En el caso de desviaciones muy significativas, se solicitará al
profesorado implicado en la docencia de la materia informe justificativo de las mismas.
El/la profesor/a (o coordinador/a, en el caso de más de un/a profesor/a del módulo ) cumplimentará un
informe del mismo, al concluir cada curso académico (ver modelo de informe en anexo P-1.II), en el que se
reflejarán posibles incidencias relacionadas con:
- La planificación del módulo (organización y coordinación entre profesores/as, …)
- Desarrollo de la enseñanza y evaluación de los aprendizajes (cumplimiento de lo planificado, dificultades en
el desarrollo, metodologías docentes, tipos de evaluación, etc.).
En caso de incidencias (quejas o reclamaciones), la CGC recabará informes del coordinador/es del Título Propio
y del propio profesorado sobre las mismas.
Sistema de análisis de la información:
Podrá realizarse un análisis de la información recabada a través de la encuesta de opinión, de los indicadores de
resultados por curso académico, módulo y/o materia, de los informes de los/as profesores/as (coordinadores/as) del
módulo o, en su caso, de las quejas y reclamaciones recibidas.
La CGC elaborará un informe anual con las propuestas de mejora, sugerencias y recomendaciones sobre
la calidad de la enseñanza y el profesorado del Título Propio.
Página 20 de 36
Sistema de propuestas de mejora y su temporalización:
La CGC elaborará un informe para cada curso académico con los resultados más significativos, en el que se
definirán los puntos fuertes y débiles, así como las propuestas de mejora detalladas y dirigidas a la/s persona/s
encargada/s de la coordinación.
Las recomendaciones presentadas deben permitir obtener orientaciones básicas para el diseño de acciones
encaminadas a subsanar las deficiencias detectadas.
En caso de incidencias con respecto a la docencia de una materia en particular, será informado el profesorado
implicado en la misma, de forma que se pongan en marcha las medidas oportunas para solventar tal situación, en
consonancia con las recomendaciones de mejora diseñadas desde la CGC.
Página 21 de 36
Código:
P-2
9.3a. PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS.
En la actualidad el Título Propio no incorpora prácticas externas.
Objetivo:
El propósito de este procedimiento es garantizar la calidad de las prácticas externas integradas, en su caso, en
el Título Propio.
Referencia legal:
Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas
universitarias oficiales: Anexo I, apartado 9.3: Procedimientos para garantizar la calidad de las prácticas externas.
Real Decreto 1497/1981, de 29 de junio, sobre Programas de Cooperación Educativa, modificado por el RD
1845/1994, de 9 de septiembre.
Convenios de colaboración suscritos entre la Universidad y las empresas/instituciones para la realización de
prácticas formativas externas del alumnado.
Referencias evaluativas:
El Protocolo de Evaluación para la Verificación de Títulos Universitarios Oficiales (VERIFICA, ANECA) en
su apartado 9.3 referido a los “Procedimientos para garantizar la calidad de las prácticas externas”, plantea dar
respuesta a si: “¿se han definido procedimientos para la recogida y análisis de información sobre las prácticas
externas y se ha especificado el modo en que utilizará esa información en la revisión y mejora del desarrollo del
plan de estudios?”.
Sistema de recogida de datos (con referencia a la herramienta del Anexo 1):
La Comisión o persona/s responsable/s de las Prácticas Externas realizará las tareas propias de
establecimiento de convenios, difusión del programa, propuesta de tutores/as, asignación de puestos de prácticas al
alumnado y desarrollo de las mismas.
Por su parte, la Comisión de Garantía de Calidad del Título Propio Atención a la dependencia en el Sistema
Público de Servicios Sociales (CGC) recabará de los responsables de Prácticas Externas, al final de cada curso
académico, los resultados del programa. Asimismo, recogerá información para nutrir los indicadores que se
especifican en la ficha P-2.I del Anexo 1.
Sistema de análisis de la información:
La CGC llevará a cabo el análisis de dichos resultados e indicadores, elaborando un Informe sobre la calidad
del programa de prácticas externas que incluirá aquellas propuestas de mejora que considere adecuadas, relativas a
cualquiera de las etapas y participantes en el proceso, y lo remitirá a la persona/s responsable/s de la coordinación del
Página 22 de 36
Título Propio.
Sistema de propuestas de mejora y su temporalización:
El Informe referido en el apartado anterior será considerado por la Comisión del Título Propio y por el
coordinador del Título Propio, quienes deberán tomar finalmente las decisiones que correspondan en la revisión y
mejora del desarrollo del plan de estudios del Título Propio.
Página 23 de 36
Código:
9.3b. PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE MOVILIDAD
P-3
En la actualidad el Título Propio no tiene programas de movilidad. Si con posterioridad en los
próximos años se incorpora estos programas este será el procedimiento seguido para garantiza
la calidad de los mismos.
Objetivo:
El propósito de este procedimiento es garantizar la calidad de los programas de movilidad mediante la
evaluación, el seguimiento y la mejora de dichos programas. El procedimiento que se presenta se refiere a la
movilidad reversible; es decir, es aplicable tanto a los/as alumnos/as propios que se desplazan a otras universidades
como a los que acuden a la nuestra.
Referencia legal:
El apartado 9.3 del Anexo I del R.D. 1393/2007 establece la necesidad de que el Sistema de Garantía de Calidad
de los nuevos Títulos Oficiales recoja los “procedimientos para garantizar la calidad de las prácticas externas y los
programas de movilidad”.
Referencias evaluativas:
Apartado 9.3 del Protocolo de Evaluación para Verificación de Títulos Universitarios Oficiales (Programa VERIFICA
de ANECA,). La Guía de Apoyo establece que deberán abordarse “todas aquellas actividades que aseguren el correcto
desarrollo de los programas de movilidad… (…establecimiento de convenios, selección y seguimiento de los/as
alumnos/as, evaluación y asignación de créditos, etc.), especificando los procedimientos previstos de evaluación,
seguimiento y mejora, así como los responsables y la planificación de dichos procedimientos (quién, cómo, cuándo)”.
Sistema de recogida de datos (con referencia a la herramienta del Anexo 1):
La CGC se encargará de realizar el análisis y extraer conclusiones sobre el seguimiento de los/as alumnos/as
del Título Propio que participan en los programas de movilidad, tanto nacionales como internacionales, cara a la
mejora y perfeccionamiento de los mismos.
Con el fin de garantizar su calidad, la CGC llevará a cabo una revisión anual de los programas de movilidad,
analizando el nivel de alcance de los objetivos propuestos, las posibles deficiencias detectadas y el nivel de
satisfacción de los usuarios y otros agentes implicados. Podrá recogerse información sobre los siguientes
indicadores:
Nº de estudiantes que participan en los programas de movilidad internacional
Nº de estudiantes que participan en los programas de movilidad nacional
Origen de la movilidad internacional
Origen de la movilidad nacional
Destino de la movilidad internacional
Destino de la movilidad nacional
Nº de quejas, reclamaciones y sugerencias recibidas por los/as tutores/as académicos
Grado de satisfacción de estudiantes propios con los programas de movilidad
Grado de satisfacción de estudiantes visitantes con los programas de movilidad
Grado de satisfacción de los/as tutores/as académicos.
Esta información se solicitará a los órganos competentes de la Universidad y se podrá obtener, además,
información a través del uso de las encuestas de satisfacción que figuran en el Anexo P-3.IA, P-3.IB -versión en inglésy Anexo P-3.II.
Página 24 de 36
Sistema de análisis de la información:
Anualmente, se podrán llevar a cabo las siguientes actuaciones:
Análisis de la información relativa al número de estudiantes del Título Propio que han participado en los
programas de movilidad.
Análisis de las Universidades de acogida con el fin de detectar las más demandadas por el alumnado del
Título Propio y analizar las causas.
Análisis de las Universidades de procedencia con el fin de detectar las que proporcionan un mayor número
de alumnos/as y analizar las causas.
Análisis del nivel de satisfacción de los/as estudiantes (internos/externos) con las actividades realizadas en
el centro de destino.
Análisis del nivel de satisfacción de los/as tutores/as académicos/as con la labor desempeñada en el
programa de movilidad.
Análisis de las quejas, sugerencias y reclamaciones.
Trascurridos 4 años de la implantación del Título Propio, se llevará a cabo un estudio sobre la evolución de los
indicadores de uso de los programas de movilidad, con el fin de revisar los convenios con otras universidades, cara
a establecer las posibles modificaciones en aras a la mejora.
Sistema de propuestas de mejora y su temporalización:
Al finalizar cada curso académico, los resultados del análisis de la información recabada por la CGC serán
trasladados al/los responsable/s del Programa de movilidad del Título Propio, con el fin de implementar las mejoras
pertinentes.
Las propuestas de mejora podrán hacer hincapié en:
Ampliación o disminución de plazas.
Nuevos convenios con otras Universidades, revisión y/o modificación de los existentes.
Atención a las quejas, sugerencias y reclamaciones de los distintos colectivos implicados.
Página 25 de 36
Código:
9.4. PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS
Y DE LA SATISFACCIÓN CON LA FORMACIÓN RECIBIDA
P-4
DADA LA NATURALEZA DE ESTE TÍTULO ESTE PROCEDIMIENTO NO PROCEDE
Objetivo:
El propósito de este procedimiento es establecer un sistema que permita medir, analizar y utilizar los resultados
sobre la inserción laboral de los graduados, y sobre la satisfacción con la formación recibida.
Referencia legal:
El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la Ordenación de las Enseñanzas
Universitarias Oficiales, en su introducción, señala que “la nueva organización de las enseñanzas incrementará la
empleabilidad de los titulados al tiempo que cumple con el objetivo de garantizar su compatibilidad con las normas
reguladoras de la carrera profesional de los empleados públicos”.
Asimismo, en el Anexo I, apartado 9.4., se establece que los nuevos Títulos deberán contar con “Procedimientos de
análisis de la inserción laboral de los graduados y de la satisfacción con la formación recibida”.
Referencias evaluativas:
La Guía de Apoyo para la elaboración de la Memoria para la solicitud de Verificación de Títulos Oficiales (ANECA)
establece en su apartado 9.4 que se han de diseñar “el procedimiento que permita medir, analizar y utilizar los
resultados sobre la inserción laboral de los futuros graduados y de la medición de la satisfacción con la formación
recibida”.
Se deben describir los métodos disponibles en la Universidad para:
la recogida de esta información, definir la frecuencia y el modo de recopilación,
el análisis de los datos obtenidos,
la utilización de los resultados del análisis, para lograr la mejora del nuevo plan de estudios”.
Sistema de recogida de datos:
La Comisión de Garantía de Calidad del Título Propio Experto en la atención a la dependencia en el sistema
público de servicios sociales recabará del Vicerrectorado de Posgrado y Convergencia Europea los resultados del
estudio de empleabilidad. Estos estudios se realizan tras dos años de la finalización de los estudios del Títulos Propio
por los estudiantes.
Sistema de análisis de la información:
Desde el Vicerrectorado de Posgrado y Convergencia Europea se llevan a cabo las siguientes actuaciones:
Clasificación de los cuestionarios
Tratamiento de los datos a través del programa estadístico SPSS.
Creación de la matriz de datos
Análisis de los mismos
Elaboración de los informes de los distintos Títulos Propios analizados
Publicación de resultados
La Comisión de Garantía de Calidad del Título Propio Experto en la atención a la dependencia en el sistema
público de servicios sociales , a la recepción de los informes, realizará un análisis interpretativo elaborando un
informe de la situación y de las posibles propuestas de mejora que remitirá al/los Responsables del Título Propio para
su estudio.
Página 26 de 36
Sistema de propuestas de mejora y su temporalización:
En el supuesto de que no se cumplieran las expectativas mínimas de empleabilidad, la Comisión de Garantía de
Calidad del Título Propio Experto en la atención a la dependencia en el sistema público de servicios sociales
elaborará un plan de mejora encaminado a subsanar las deficiencias detectadas en aras a alcanzar las cotas de
empleabilidad previstas. Se deberán asignar el/los responsable/s de la implementación y seguimiento de las mejoras.
Página 27 de 36
Código:
9.5a. PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN GLOBAL SOBRE
EL TÍTULO PROPIO
P-5
Objetivo:
El propósito de este procedimiento es conocer el nivel de satisfacción global de los distintos colectivos activos
implicados en el Título Propio (profesorado y alumnado) en relación a la orientación y acogida, la planificación, el
desarrollo y los resultados del mismo.
Referencia legal:
El Real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre, en su Anexo I, establece las directrices de elaboración de la Memoria
para la solicitud de verificación de los Títulos oficiales. El apartado 9.5 de dicha memoria debe recoger, entre otros,
“procedimientos para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados”.
Referencias evaluativas:
El Protocolo de Evaluación para la Verificación de Títulos Universitarios Oficiales (Programa VERIFICA, ANECA)
establece que “el Centro en el que se imparte el Título o, en su defecto, la Universidad debe disponer de unos
procedimientos asociados a la Garantía de Calidad y dotarse de unos mecanismos formales para la aprobación,
control, revisión periódica y mejora del Título”. La propuesta debe establecer los mecanismos y procedimientos
periódicos que se utilizarán para revisar el Plan de Estudios, sus objetivos, competencias, planificación, etc. De forma
más específica, el apartado 9.5 señala que se establecerá “procedimientos para la recogida y análisis de la información
sobre la satisfacción de los colectivos implicados en el Título,..”.
Sistema de recogida de datos (con referencia a la herramienta del Anexo):
Al objeto de recabar información sobre el nivel de satisfacción de los diferentes colectivos implicados en el Título
Propio, se recomienda la utilización de una encuesta de opinión para estudiantes (ver anexo P-5.I) y profesorado (ver
anexo P-5.II).
El contenido de los ítems es prácticamente el mismo para los dos colectivos, con objeto de poder contrastar
adecuadamente las distintas opiniones. Con esta herramienta se recoge información sobre las siguientes variables:
1. Variables sociodemográficas (edad, género, Título, curso, sector).
2. Satisfacción con los sistemas de orientación y acogida a los estudiantes para facilitar su incorporación al Título
Propio.
3. Satisfacción general con la planificación y el desarrollo de las enseñanzas en el Título Propio:
a. Distribución temporal y coordinación de módulos o materias.
b. Adecuación de los horarios, turnos, distribución teoría-práctica, tamaño de los grupos.
c. Satisfacción con la metodología utilizada (variedad, innovación,…).
d. Satisfacción con los programas de movilidad.
e. Satisfacción con las prácticas externas.
f. Disponibilidad, accesibilidad y utilidad de la información sobre el Título Propio (nivel de satisfacción con la
página Web y con otros medios de difusión).
g. Satisfacción con los recursos humanos:
i. Profesorado del Título Propio
ii. Equipo o persona/s que gestiona/n el Título Propio.
h. Satisfacción con los medios materiales y las infraestructuras disponibles para el Título Propio.
4. Grado de satisfacción con los Resultados:
Página 28 de 36
a. Satisfacción con los sistemas de evaluación de competencias.
b. Satisfacción con la atención a las sugerencias y reclamaciones.
c. Satisfacción con la formación recibida (valoración global).
d. Cumplimiento de expectativas sobre el Título Propio.
Sistema de análisis de la información:
La CGC podrá solicitar ayuda de las Unidades o Servicios correspondientes de la Universidad de Huelva para
procesar y analizar los datos sobre satisfacción de los distintos colectivos con el Título Propio en relación con cada
una de las variables que conforman la encuesta. Los análisis de la información se podrán hacer de forma
desagregada por grupo de implicados. A partir de dicha información, la CGC elaborará un informe con la propuestas
de mejora, sugerencias y recomendaciones sobre el Título Propio.
Sistema de propuestas de mejora y su temporalización:
Al finalizar los análisis de satisfacción global, la CGC elaborará un informe con los resultados, en el que se definirán
los puntos fuertes y débiles, así como las propuestas de mejora detalladas y dirigidas a los agentes pertinentes. La CGC
trasladará al responsable del Título Propio (Coordinador/a o Comisión Académica de Título Propio) los resultados de
satisfacción y las propuestas que hayan elaborado a partir de la información recabada, para el diseño de acciones
encaminadas a subsanar las deficiencias detectadas. El/la responsable del Título Propio trasladará las propuestas de
mejora al órgano encargado de la toma de decisiones sobre el Título Propio.
Cuando se disponga de varias evaluaciones, la CGC tendrá en cuenta la evolución de los datos de satisfacción y se
hará constar en los informes.
Página 29 de 36
Código:
P-6
9.5b. PROCEDIMIENTO PARA SUGERENCIAS Y RECLAMACIONES
Objetivo:
El propósito de este procedimiento es establecer un sistema que permita atender las sugerencias y
reclamaciones con respecto a elementos del Título Propio, en procesos tales como matrícula, orientación, docencia
recibida, programas de movilidad, prácticas en empresas, recursos, instalaciones, servicios…
Referencia legal:
El Real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre, en su Anexo I, establece las directrices de elaboración de la Memoria
para la solicitud de verificación de los Títulos oficiales. El apartado 9.5 establece la necesidad de recoger
“Procedimientos para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados (estudiantes, personal
académico y de administración y servicios, etc.), y de atención a las sugerencias o reclamaciones”.
Referencias evaluativas:
La Guía de Apoyo para la Elaboración de la Memoria para la Solicitud de Verificación de Títulos Oficiales
(VERIFICA, ANECA) establece en su apartado 9.5 que “las reclamaciones y sugerencias, son consideradas otra fuente
de información sobre la satisfacción del estudiante. Se deberá en este apartado establecer la sistemática para recoger,
tratar y analizar las sugerencias o reclamaciones que estos puedan aportar respecto a la calidad de los estudios, la
docencia recibida, las instalaciones y servicios, etc." El Protocolo de Evaluación para la Verificación de los Títulos
Universitarios (VERIFICA, ANECA), establece que se definan “procedimientos adecuados para la recogida y análisis de
información sobre las sugerencias o reclamaciones de los estudiantes” y que se especifique “el modo en que utilizará
esa información en la revisión y mejora del desarrollo del plan de estudios”.
Sistema de recogida de datos:
El Título Propio dispondrá de un canal de atención de sugerencias y reclamaciones, que podrá ser el establecido
con carácter general por la Universidad. En todo caso, en la Web del Título Propio habrá información suficiente de cómo
presentar sugerencias y/o reclamaciones y estará disponible el impreso correspondiente, así como publicados los
plazos máximos de respuesta.
Las reclamaciones tendrán como objeto poner de manifiesto las actuaciones que, a juicio de la persona reclamante,
supongan una actuación irregular o no satisfactoria en el funcionamiento de los servicios que se prestan con
motivo de las enseñanzas del Título Propio, y podrán ser formuladas por personas físicas y jurídicas, individuales o
colectivas.
Las sugerencias tendrán como finalidad la mejora de la eficacia, eficiencia y calidad de los servicios prestados en el
Título Propio e incrementar la satisfacción de estudiantes, profesorado, personal de apoyo y otros colectivos. Una vez
entregada la sugerencia o reclamación (P-6.1), se garantizará a la persona reclamante el denominado “acuse de
recibo”.
Sistema de análisis de la información:
El procedimiento para la conclusión de la Reclamación o Sugerencia estará sometido a los criterios de
transparencia, celeridad y eficacia, impulsándose de oficio en todos sus trámites y respetando la normativa general
sobre Quejas y Sugerencias que tenga establecida la Universidad.
Las hojas de sugerencias o reclamaciones se harán llegar a los diferentes responsables de Título Propio u órgano
competente.
Cada sugerencia/reclamación será analizada e informada por el correspondiente responsable, u órgano
competente, que podrá recabar cuanta información escrita o verbal estime oportuna. El pertinente informe se remitirá
al Coordinador/a del Título Propio quien someterá, en caso necesario, la sugerencia/reclamación a la Comisión
Académica del Título Propio para la toma de decisión oportuna. Si ésta supusiera alguna acción que no sea de su
competencia, la trasladará al órgano correspondiente de la Universidad.
En cualquier caso, será recomendable remitir un informe con todas las reclamaciones y sugerencias a la Comisión
Página 30 de 36
de Garantía de Calidad del Título Propio Experto en la atención a la dependencia en el sistema público de
servicios sociales quien las analizará y emitirá un informe que será enviado al responsable del Título Propio.
Sistema de propuestas de mejora y su temporalización:
La Comisión de Garantía de Calidad de Título Propio recabará información sobre las reclamaciones y sugerencias
tramitadas, así como sobre las decisiones adoptadas por los órganos correspondientes.
Posteriormente, la CGC acordará las recomendaciones pertinentes encaminadas a la mejora del Título Propio,
tratando con especial atención aquellas incidencias que se repitan de manera continuada.
Página 31 de 36
Código:
P-7
9.5c. PROCEDIMIENTO PARA LA DIFUSIÓN DEL TÍTULO PROPIO
Objetivo:
El propósito de este procedimiento es establecer mecanismos para publicar la información sobre el plan de
estudios del Título Propio, su desarrollo y resultados, con el fin de que llegue a todos los colectivos implicados o
interesados (alumnado, profesorado, personal de apoyo, futuros estudiantes, agentes externos, etc.).
Referencia legal:
El Real Decreto 1393/2007, en su apartado 4 del Anexo I (Memoria para la solicitud de Verificación de Títulos
Oficiales) se refiere al acceso y admisión de estudiantes. En el apartado 4.1 plantea la necesidad de contar con
“Sistemas accesibles de información previa a la matriculación y procedimientos accesibles de acogida y orientación de
los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la Universidad y la enseñanza”.
Referencias evaluativas:
El Protocolo para la Verificación de Títulos Universitarios Oficiales (Verifica, ANECA) en su apartado 9.5 plantea la
necesidad de dar respuesta a: “¿Se ha establecido mecanismos para publicar información que llegue a todos los
implicados o interesados sobre el plan de estudios, su desarrollo y resultados?”.
Sistema de recogida de datos:
El/la coordinador/a y/o la Comisión Académica del Título Propio, con periodicidad anual propondrán qué
información publicar, a qué grupos de interés va dirigida y las formas de hacerla pública, utilizando como medio
preferente de difusión las páginas Web del Colegio Oficiall de Diplomados en Trabajo Social de Huelva y la web de la
Escuela universitaria de Trabajo Social , en las cuales se incorporará una sección propia para el Título Propio. El plan
de difusión propuesto podría incluir, entre otra, información sobre:
La oferta formativa. (profesorado, programas, calendario, horarios, aulas, exámenes, etc.).
Las políticas de acceso y orientación de los estudiantes.
Los objetivos y la planificación del Título Propio.
Las metodologías de enseñanza-aprendizaje y evaluación (incluidas las prácticas externas).
Los resultados de as enseñanzas (en cuanto al aprendizaje, inserción laboral y satisfacción con los distintos
grupos de interés).
Las posibilidades de movilidad y ayudas disponibles para facilitarla.
Los mecanismos para realizar reclamaciones y sugerencias.
Fecha de actualización de la información.
La persona responsable del Título Propio se asegurará de que las Web s esté actualizada.
Sistema de análisis de la información:
El contenido del plan de difusión se remitirá a la CGC que velará para que la información esté actualizada y sea
fiable y suficiente.
Página 32 de 36
Sistema de propuestas de mejora y su temporalización:
La CGC realizará el seguimiento de la Web y de los otros medios de difusión (en caso de existir), y emitirá un
informe al finalizar el curso académico para proponer las mejoras que considere oportunas. El Plan de difusión deberá
ser revisado anualmente por el/los responsable/s del Título Propio.
Página 33 de 36
Código:
P-8
9.5d. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS EN EL CASO DE EXTINCIÓN DEL
TÍTULO PROPIO
Objetivo:
El propósito de este procedimiento es establecer los criterios para la suspensión del Título Propio, así como los
procedimientos a seguir por los/las responsables del mismo y por la Universidad para garantizar a los estudiantes la
superación de las enseñanzas una vez extinguidas.
Referencia legal:
El RD 1393/2007 establece, en su artículo 28 sobre “Modificación y extinción de los planes de estudios
conducentes a títulos oficiales”, que:
3. “Se considerará extinguido un plan de estudios cuando el mismo no supere el proceso de acreditación previsto
en el artículo 27”, lo cual supone “comprobar que el plan de estudios correspondiente se está llevando a cabo
de acuerdo con su proyecto inicial mediante una evaluación…”; “…en caso de informe negativo el título causará
baja en el mencionado registro y perderá su carácter oficial y su validez…” (artículo 27).
4. “Las Universidades están obligadas a garantizar el adecuado desarrollo efectivo de las enseñanzas que
hubieran iniciado sus estudiantes hasta su finalización”.
En el ANEXO I (apartado 9.5) se establece que la Memoria para la verificación de los Títulos Oficiales debe
recoger los “Criterios específicos en el caso de extinción del Título”.
Referencias evaluativas:
El programa VERIFICA de ANECA, en su “Protocolo de Evaluación para la Verificación de Títulos Universitarios
Oficiales” señala que la propuesta de los nuevos Títulos debe “definir aquellos criterios que establecerán los límites para
que el Título sea finalmente suspendido. Para ello, previamente, se debe establecer un procedimiento que describa el
sistema creado en el Centro/Universidad para definir estos criterios, así como su revisión, aprobación y actualización
periódica”
En este mismo sentido, la Guía de Apoyo del programa VERIFICA de la ANECA establece que “…se debe
identificar cuáles son los criterios para interrumpir la impartición del Título, temporal o definitivamente, y los
mecanismos previstos para salvaguardar los derechos y compromisos adquiridos con los estudiantes…”
Sistema de recogida de datos:
El proceso a desarrollar consta de dos procedimientos: a) criterios para la extinción del Título Propio; b)
procedimientos para garantizar los derechos de los/as estudiantes que cursen el Título Propio suspendido.
a) Criterios para la extinción. La Universidad debe especificar los límites concretos para cada uno de los criterios
que se señalan a continuación y que determinarán la interrupción de un Título Propio, ya sea de forma
temporal o de manera definitiva. Los criterios específicos para la extinción del Título Propio podrán ser los
siguientes:.
1. Insuficiencia de Recursos Humanos (profesorado) para ofrecer una enseñanza de calidad.
2. Escasez o insuficiencia de recursos materiales, inadecuación de las instalaciones e infraestructuras.
b) Procedimiento para salvaguardar los derechos del alumnado. En la página WEB y cuantos otros medios se
estime oportuno deberá figurar detalladamente:
1. Un cronograma que recoja el calendario de implantación del Título Propio.
2. Un mecanismo que permita a los/as estudiantes la superación de las enseñanzas una vez extinguidas,
durante dos años académicos posteriores a la extinción.
3. La definición de las enseñanzas que se extinguen por la implantación del Título Propio propuesto
Los responsables del Título Propio establecerán mecanismos de información individualizada sobre la
situación académica de cada estudiante afectado.
Página 34 de 36
Sistema de análisis de la información:
Se realizarán estudios en torno a la extinción de Títulos Propios por parte de la Comisión de Garantía de Calidad
del Título Propio, utilizando los siguientes indicadores:
• Número de consultas.
• Número de estudiantes afectados.
Sistema de propuestas de mejora y su temporalización:
Al inicio de cada curso académico, la CGC remitirá un informe global de la situación a los responsables del Título
Propio. En función del informe global recibido, los responsables del Título Propio establecerán las acciones de mejora
pertinentes.
Página 35 de 36
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN PERMANENTE E INNOVACIÓN
36
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN PERMANENTE E INNOVACIÓN
FICHA DE LA MATERIA/ASIGNATURA
DATOS IDENTIFICATIVOS
Denominación
Créditos
ECTS/horas
lectivas
Periodo de
impartición
Idioma
Web
Contexto de
la materia
Género Igualdad y Trabajo Social
Teoría
4.44
Prácticas
1.56
obligatoria
2º cuatrimestre. Pendiente de determinar el horario
Español
Nombre y apellidos
Profesorado
Tipo
Curso
Total
6
Belén Ríos Vizcaíno
(indicar en
primer lugar el
coordinador/a)
e-mail
Teléfono
[email protected]
hu.es
959219667
Créditos
ECTS
6
COMPETENCIAS
Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para
ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades,
circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos.
Específicas
Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de
intervención.
Establecer y actuar para la resolución de situaciones de riesgo previa
identificación y definición de la naturaleza del mismo.
Que los estudiantes y las estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su
trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que
suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la
resolución de problemas dentro de su área de estudio.
Transversales
Que los estudiantes y las estudiantes tengan capacidad de reunir e interpretar
datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas
importantes de índole social, científico o ético.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Objetivos de aprendizaje
Competencias relacionadas
Conoce y comprende de forma crítica los
principales aspectos de los desequilibrios y
desigualdades sociales y de poder y de los
mecanismos de discriminación y opresión (en
especial los derivados de las relaciones económicas
y de trabajo, de género, étnicas y culturales).
Conoce y comprende de forma crítica los
principales aspectos del conflicto social, los
mecanismos de poder y autoridad, de dominación,
explotación y alienación, y las perspectivas de las
diversas ciencias sociales sobre esos procesos y
mecanismos.
Es capaz de evaluar el modo en el que dichos
desequilibrios y desigualdades sociales (asociados
1
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN PERMANENTE E INNOVACIÓN
con, por ejemplo, la pobreza, el desempleo, la mala
salud, la discapacidad, la carencia de educación y
otras fuentes de desventaja) impactan en las
relaciones humanas y generan situaciones de
necesidad diferencial, malestar, precariedad,
vulnerabilidad,
segregación,
marginación
y
exclusión y afectan a la demanda de trabajo social.
Es capaz de aplicar mecanismos de identificación,
análisis y medida de los problemas sociales y
necesidades derivadas de las situaciones de
exclusión, discriminación y opresión en las que
interviene el trabajo social y las formas de
intervención para combatirlas.
Es capaz de analizar y evaluar el impacto de la
desigualdad y la discriminación en el trabajo con
personas en contextos determinados y en
situaciones problemáticas.
CONTENIDOS
Unidad temática
Descripción
Género y nuevas dimensiones de la desigualdad: mujeres y
globalización.
Estadísticas relativas al género y la desigualdad
Los estudios de mujeres en la sociología; la sociología del género.
Género y educación. Mujer y nuevos modelos familiares: conflictos y
conciliación.
1º Bloque temático
2º Bloque Temático
La violencia de género. Desigualdades de género en el mundo
laboral. Género, poder y participación política.
Género y salud: diferencias y desigualdades. Tendencias actuales
en la investigación en sociología del género.
Tendencias actuales en la intervención en materia de género en
Trabajo Social.
3º Bloque Temático
METODOLOGÍA
Tipología
Sesiones académicas
de teoría
Descripción
Tres sesiones de clases expositivas: presentación general de contenidos
por parte de la docente
Sesiones académicas
de problemas
Una sesión en la que los estudiantes presentarán de forma oral prácticas
relacionadas con la gestión de la información.
Sesiones académicas
de laboratorio
Ninguna
Seminarios,
exposiciones y debates
Trabajos en grupos
Una sesión en la que los estudiantes presenten parte del trabajo realizado
Resolución y entrega
de ejercicios
Para superar esta parte es necesario haber superado el 50% de la
calificación en cada una de las partes que la componen. Estas actividades
tienen carácter obligatorio para estudiantes asistentes y no asistentes, salvo
las actividades prácticas presenciales.
Pruebas parciales de
evaluación
Tutorías
A determinar según el grupo
A determinar en función del grupo
NOTA IMPORTANTE: Las tutorías incluyen la consulta telefónica y por
correo electrónico además de la consulta cara a cara en despacho. En
caso de demanda simultánea tendrá preferencia el estudiante que se
atiende en el despacho, en 2º lugar, los que están al teléfono y en 3ª
lugar, el correo electrónico. En modalidades no presenciales, serán
respondidas en un plazo máximo de 4 horas, siempre y cuando se
2
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN PERMANENTE E INNOVACIÓN
correspondan con los días de tutorías
PLANIFICACIÓN METODOLÓGICA
A
Tipología de
actividad
¿Qué se hace en la
asignatura?
¿La
actividad
implica
atención
personal?
¿Tiene
implicación
en la
calificación?
Horas de
sesión
magistral
en aula
B
Horas
presenciales
fuera del aula
C
Factor de
trabajo del
alumnado
Entorno
académico guiado
D
Horas de
trabajo
personal
del alumno
E
Horas totales
(A+B+D)
((A + B) x C)
* El número de horas totales debe estar comprendido en el intervalo resultante de
multiplicar el número total de créditos ECTS de la materia en cuestión por 25 ó 30 horas
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Tipología
Examen teórico-práctico
Descripción
% sobre el total
Trabajos desarrollados
durante el curso
Participación activa en las
sesiones académicas
Pruebas parciales de
evaluación
X (por determinar)
50%
X (por determinar)
50%
Otras
FUENTES DE INFORMACIÓN
Básica
Están por determinar
Complementaria
Otros recursos
•
Una ficha por Materia/Asignatura
3
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN PERMANENTE E INNOVACIÓN
FICHA DE LA MATERIA/ASIGNATURA
DATOS IDENTIFICATIVOS
Denominación
DIAGNÓSTICO SOCIAL
Prácticas
1.56
Tipo
Curso
ESPECÍFICA
Créditos
ECTS/horas
lectivas
Periodo de
impartición
Idioma
Web
Teoría
4.44
Total
6
Contexto de
la materia
La asignatura Diagnóstico Social, en el plan de estudios de Grado en Trabajo Social por la UHU, está
relacionada con la clínica social de caso, lo que la hace corresponder con la dimensión individual familiar de
la intervención profesional. El aprendizaje en la asignatura están destinados a proporcionar al estudiantes los
elementos teóricos, metodológicos y los soportes necesarios para construir con criterio profesional un
diagnostico social de la situación del cliente. La perspectiva de esta evaluación diagnóstica estará sustentado
de manera fundamental en evidencias reales y científicas. La detección y diagnóstico de necesidades,
problemas es una competencia profesional indispensable para el ejercicio profesional y es por lo que el
estudiante debe desarrollar una capacitación alta. En el futuro profesional tendrá que desarrollar una buena
práctica que evite en todo momento daño moral, psicológico o social al cliente beneficiario de su intervención.
Por ello la formación en esta función profesional debe reforzarse y completarse en los cursos sucesivos con las
asignaturas de Prácticas I y Práctica II. La perspectiva de aplicación en un contexto real no puede ser aportada
por una asignatura pero sí puede ser ampliada en estos futuros momento de la formación.
Pendiente determinar
Español
https://moodle.uhu.es/contenidos/course/view.php?id=1999
Desde una perspectiva conceptual, el diagnóstico social es un proceso de aproximación sucesiva al
conocimiento de una realidad concreta que está orientado a la identificación de: carencias, necesidades no
satisfechas, riesgos, problemas, aspiraciones o inquietudes, potencialidades personales y del entorno,
oportunidades. Se expresa mediante una valoración profesional cuya interpretación está informada y
analizada mediante evidencias registradas, organizadas, custodiadas y analizadas por el profesional. Su
elaboración integra el principio de participación del cliente en la mayoría de los casos en los que, el juicio
diagnóstico, es formulado mediante demanda. En otras circunstancias en las que los afectados son menores,
minusvalías psíquicas, riesgo de suicidio, peritaje,… la exploración y el diagnóstico pueden ser formulados de
forma independiente a familiares y al propio cliente.
En un sentido metodológico, la competencia diagnóstica está relacionado con diferentes etapas de la
intervención en caso social: investigación, evaluación, diagnóstico y tratamiento social, sin olvidar que el
proceso de exploración e interpretación, en sí, es parte del tratamiento porque desarrolla entendimiento de la
situación en el propio cliente. El diagnóstico requiere de investigación de la situación a partir de una serie de
parámetros genéricos destinados a conocer y comprender aspectos relacionados con las condiciones de vida y
vida social de las personas. Para ello es precioso evaluar necesidades, problemas, riesgos, recursos sociales,
potencialidades y oportunidades relativas al sujeto de la intervención. El juicio diagnóstico informa las líneas
de tratamiento determinando la finalidad del cambio y las estrategias de acción y las prioridades establecidas
respecto de lo que sucede.
Desde una perspectiva aplicada, son dos los las tipologías diagnósticas que pueden desarrollarse en la
intervención profesional: el diagnóstico general o inespecífico, destinado a evaluar de forma general la
situación personal en relación a la vida social y las condiciones de vida y, el diagnóstico diferencial,
relacionada con problemáticas sociales específicas y para los que se establecen factores de riesgo, indicadores
de sospecha e instrumentos de exploración mediante protocolos. En ambos casos se requiere de habilidades y
técnicas para recabar información y evaluar la situación.
La plasmación del diagnóstico social escrita se recoge en un soporte denominado informe social. Es un
documento propio del trabajo social que está dentro de las atribuciones de los trabajadores sociales según
establece el código deontológico. Puede tener múltiples finalidades (información pericial, informe de
adopción, informe sobre dependencia y autonomía, informe para obtener una prestación social económica,
informe para obtener determinados servicios, informe para obtener plaza en centro de día o residencia…) y
dependiendo de ésta adopta formatos diferenciados.
Profesorado
(indicar en
primer lugar el
Nombre y apellidos
Andrea Capilla Pérez
e-mail
[email protected]
Teléfono
959219570
Créditos ECTS
6
1
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN PERMANENTE E INNOVACIÓN
coordinador/a)
COMPETENCIAS
TEMAS
TEMA
3.
TEMA
4.
TEMA
2.
TEMA
3.
U. COMPETENCIAL
REALIZACIÓN PROFESIONAL
COMPETENCIA TRANSVERSAL
1ª U.C. CTA-UHU1. Que los estudiantes y las estudiantes sean capaces de utilizar las Técnicas de Información y
Comunicación como herramienta para la expresión y la comunicación, para el acceso a las fuentes de información,
como medio de archivo de datos y documentos, para tareas de presentación, aprendizaje, investigación y trabajo
cooperativo.
R.P. Consultará una C.R. Realizará búsquedas bibliográficas sobre diagnóstico social de caso en
base
de
datos Social Work Abstracts obteniendo un mínimo de 5 resultados bibliográficos.
especializada
en
trabajo social.
R.P.
Consultará C.R. Localizará dos revistas especializadas, tres artículos y dos libros que
revistas, artículos y
traten el tema del diagnóstico social académico que se encuentren de forma
libros a través de abierta en Internet.
buscadores.
COMPETENCIA ESPECÍFICA
UC=Unidad Competencial
RP= Realizaciones Profesionales
CR=Criterios de Realización
2ª UC. CEI3. Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.
R.P. Valorar y revisar las opciones C.R. Indagar o explorar acerca de las opciones preferidas
preferentes de las personas y familias.
por la persona y la familia en términos de los recursos
identificados y su viabilidad, teniendo en cuenta los
recursos disponibles.
C.R. Analizar de forma crítica si la estrategia elegida en
función de todos los condicionantes posibles (requisitos
legales de acceso, disponibilidad de plazas, tiempo de
espera, etc) es viable o no argumentando las razones en
uno y otro sentido.
C.R. Cuando las opciones de preferencia no son viables,
trabajar otras opciones y recursos alternativos valorando
ventajas e inconvenientes y reparará en las consecuencias
de las necesidades no cubiertas.
C.R. Identificar y describirá las lagunas en el suministro
de servicios, las necesidades no cubiertas y los servicios
idóneos.
R.P. Valorar las necesidades, riesgos y
opciones de las personas, familias, grupos,
organizaciones y comunidades teniendo en
cuenta los requisitos legales y de otra índole.
C.R. Analizar las necesidades, circunstancias y riesgos,
teniendo en cuenta las prioridades y conflictos
potenciales entre diferentes necesidades e intereses así
como el impacto en el entorno.
C.R. Valorar y argumentará las diferentes opciones
teniendo en cuenta los aspectos legales, organizacionales
y otros requisitos, los riesgos, las opciones de preferencia
y los recursos o alternativas disponibles.
C.R. Diseñar con el sistema cliente para tomar decisiones
acerca de las opciones disponibles.
R.P. Valorar y recomendar una estrategia
apropiada al sistema cliente.
TEMA
4.
C.R. Evaluar, justificar y recomendar un curso de acción
teniendo en cuenta la información existente, los deberes
del trabajador social, las nociones y opciones preferentes
del sistema cliente, los recursos disponibles y la red de
apoyo con la que cuenta.
COMPETENCIA ESPECÍFICA
2
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN PERMANENTE E INNOVACIÓN
4.
TEMA
5.
3ª UC. CEII10. Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como soporte para
revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes.
R.P. Reconocer los soportes documentales
para el análisis y la sistematización de la
información obtenida sobre un caso social.
C.R. Realizará representaciones gráficas de un caso en los
soportes que permiten el registro y organizan de la
información sobre la persona y su vida familiar y social:
genograma, ecomapa, mapa familiar, mapa de red.
R.P. Analizará la información aportada por
las observaciones de un caso social.
C.R. Identificará la información de un caso reconociendo
factores de riesgo e indicadores que justifican la
indagación sobre un problema.
C.R. Identificará las diferentes situaciones de crisis
circunstanciales y evolutivas.
C.R. Realizará informes sociales simulados basados en
diagnóstico social general.
C.R. Realizará diferentes tipos de informe social simulados
basado en diagnóstico social diferencial.
TEMA
1.
TEMA
5.
COMPETENCIA ESPECÍFICA
4ª UC. CEVI22. Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas del trabajo
social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo.
RP. Revisar y actualizar los propios
conocimientos sobre el diagnóstico social.
CR. Actualizar los conocimientos sobre procedimientos de
análisis de los recursos aplicables a una situación.
CR. Comunicar en formato adecuado y comprensible los
marcos referentes al sistema cliente.
RP. Utilizar apoyo profesional y supervisión
de la institución para investigar críticamente
y examinar la práctica basada en el
conocimiento.
CR. Utilizar la supervisión y el trabajo en equipo para
identificar las diferentes fuentes de conocimiento que
pueden formular las mejores prácticas.
CR. Identificar las áreas de ejercicio profesional que
requieren un conocimiento más profundo.
CR. Analizar el efecto de la actuación con el sistema cliente
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Objetivos de aprendizaje
Aplicará los diferentes modelos de investigación y
evaluación diagnóstica en la clínica social de caso.
Utilizará los métodos y técnicas para evaluar
necesidades, capacidades, oportunidades y riesgos de las
personas usuarias incorporando en el proceso la
participación de los interesados.
Organizará la información que proporciona el trabajo
cotidiano como base para revisar y mejorar las
Competencias relacionadas
1ª U.C. CTA-UHU1. Que los estudiantes y las estudiantes sean
capaces de utilizar las Técnicas de Información y Comunicación como
herramienta para la expresión y la comunicación, para el acceso a las
fuentes de información, como medio de archivo de datos y
documentos, para tareas de presentación, aprendizaje, investigación y
trabajo cooperativo.
2ª UC. CEI3. Valorar las necesidades y opciones posibles para
orientar una estrategia de intervención.
3ª UC. CEII10. Analizar y sistematizar la información que
proporciona el trabajo cotidiano como soporte para revisar y mejorar
las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones
3
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN PERMANENTE E INNOVACIÓN
estrategias profesionales.
sociales emergentes.
Sabrá gestionar la información a partir de una
diversidad de fuentes.
Aplicará los modelos de valoración incluyendo los
factores que subyacen a la selección y verificación de la
información relevante, la naturaleza de los juicios
profesionales y los procesos de evaluación de los riesgos.
Valorará los diferentes puntos de vista de la recogida de
información y la fiabilidad e importancia de la
información recogida.
Interpretará los datos sobre necesidades y problemas
sociales y sobre los resultados del trabajo social desde
una perspectiva no androcéntica ni etnocéntrica y sin
caer en ningún otro prejuicio o estereotipo.
Diseñará soportes documentales y documentar los
procesos de intervención social, entre ellas la de elaborar
y compartir historias, informes sociales manteniéndolos
completos, fiables, accesibles y actualizados como
garantía de la toma de decisiones y valoración
profesional.
4ª UC. CEVI22. Investigar, analizar, evaluar y utilizar el
conocimiento actual de las mejores prácticas del trabajo social para
revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de
trabajo.
CONTENIDOS
Unidad
temática
1ª
Descripción
TEMA 1
DIAGNÓSTICO SOCIAL CLÍNICO TRAYECTORIA Y EVOLUCIÓN.
1º Lección. (2h)
1.1. Escuelas del casework y diagnóstico social.
1.2. Conceptos básicos: caso social y clínica social en Richmond.
1.3. Mary E. Richmond (1861-1928) notas biográficas y las obras fundacionales
de la disciplina: su aportación a la clínica y al diagnóstico social.
1.4. Amy Gordon Hamilton (1892- 1967) notas biográficas y aportaciones al
diagnóstico social.
1.5. Helen Harris Perlman (1905-2004) notas biográficas y aportación al
diagnóstico social en su enfoque de resolución de problema.
1.6. Florence Hollis (1907-1987) notas biográficas y su visión del diagnóstico
social.
1.7. Diferencias y similitudes en el diagnóstico social de caso a través de las
siguientes autoras: Richmond, Hamilton, Hollis, Perlman.
TRABAJO
AUTÓNOMO
EN GRUPO
PRESENTACIÓN EN FORMATO DE POSTER APORTACIONES DE LAS
PIONERAS AL DIAGNÓSTICO SOCIAL
4
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN PERMANENTE E INNOVACIÓN
TEMA 2.
OPERACIONES DEL DIAGNÓSTICO SOCIAL GENERAL
2ª
2ª Lección (3h) Nociones introductorias
2.1. Ubicación del diagnóstico social en el proceso metodológico del trabajo social
de caso.
2.2. Significado y evolución del término diagnóstico.
3º Lección (2h.) El diagnóstico y su rigor.
2.3. Propuesta diagnóstica de Quintero y Genisans
2.4. Elementos que intervienen en el diagnóstico: Persona, institución y demanda.
4ª Lección (3h) Operaciones en el diagnóstico social genérico(I)
2.5. Identificación de necesidades
2.6. Identificación de problemas sociales.
2.7. Determinación de prioridades en relación a las necesidades y problemas.
5º Lección (2h) Operaciones en el diagnóstico social genérico(II)
2.8. Identificación de factores: causales, determinantes, condicionantes y de
riesgo
2.9. El pronóstico.
2.10. Indicadores para el diagnóstico social: calidad de vida
2.11. Formato o soporte para el diagnóstico social: El informe social.
2.12. Otros soportes documentales: registro de entrevista, historia social y ficha
social
PRÁCTICAS
3ª
TEMA 3.
PRÁCTICA Nº1. C. Precious. Hipótesis inicial, Diagnóstico y pronóstico.
TIPOS DE PROBLEMAS SOCIALES: DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
6ª Lección 2h. Clasificaciones referenciales para el diagnóstico social.
3.1. Concepto de ayuda desde el triple principio de la cooperación.
3.2. Tipología de crisis: ciclo vital y personal
7ªLección (2h) Herramientas para el diagnóstico de problemas sociales (I)
3.3. Tipos de familia y funcionamiento familiar: Modelo Circumplejo de Olson.
3.4. Protocolos, factores de riesgo, indicadores.
3.5. Escalas de actitudes, una referencia para encontrar evidencias.
8ª Lección (2h). Violencia de Género.
3.6. Violencia contra la mujer: trata de mujeres, violencia de pareja y violencia
por pautas culturales inadecuadas.
3.7. Violencia de pareja diagnóstico y detección
9ª Lección (2h). Otras formas de violencia intrafamiliar.
3.8. La violencia intrafamiliar como problema social: malos tratos a
mayores,
maltrato a menores y violencia de hijos a sus padres.
3.9. Maltrato a menores.
10ª Lección (2h). Otras formas situaciones objeto de diagnóstico.
3.10. Maltrato a mayores. Cuidadores sobrecargados.
3.11. Adopción e idoneidad de padres adoptantes.
3.12. Riesgo de suicidio en personas con problemas sociales.
11ª Lección. Síndromes asociados a problemáticas sociales. (Trabajo
autónomo)
3.12. Los síndromes vinculados a las problemáticas sociales: S. hijo emperador,
S. alienación parental, S. Münchausen´s, S. Mujer Maltratada (Estocolmo e
indefensión aprendida) S. Ulises, S. de Diógenes, Síndrome de Noé, etc.
TRABAJO
AUTÓNOMO
PRÁCTICAS
6 WQ sobre Síndromes en diagnóstico social
PRÁCTICA Nº2 . Crisis y funcionamiento familiar. Caso Precious
5
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN PERMANENTE E INNOVACIÓN
TEMA 4.
INSTRUMENTOS GRÁFICOS PARA EL DIAGNÓSTICO SOCIAL
12ª Lección (2h) Genograma: uso finalidad y aplicación.
4.1. El genograma como forma de representación de las relaciones familiares:
técnicas narrativas, simbología,.
13ª Lección (2h) Genograma representación e interpretación. Otras
representaciones gráficas familiares.
4.2. El software genopro e interpretación.
4.3. La representación de mapa de red: análisis de las características de la red,
distinción de la red de apoyo, análisis de los tipos de apoyo, transacciones
producidas en los apoyos organización y
4.4.La familia nuclear y los espacios del hogar y el ecomapa: representación e
interpretación
14ª Lección (2h) El cliente en el diagnóstico
4.5. La participación del cliente en el diagnóstico.
4.6. Dilemas éticos del diagnóstico social.
4.7. Prejuicios, etnocentrismo y androcentrismo en la exploración,
interpretación y líneas de tratamiento del diagnóstico social.
PRÁCTICAS
PRÁCTICA Nº3. Genograma C. Precious interpretación.
TEMA 5.
ESCALAS DE ACTITUDES PARA EL DIAGNÓSTICO SOCIAL
4ª
5ª
15ª Lección (2h) .Clasificación de escalas para el trabajo social (I)
5.1. Las escalas de actitudes y su metodología.
5.2. Las escalas en el diagnostico social como método de evaluación: diferentes
denominaciones de las escalas.
5.3. Clasificación de escalas para el uso de trabajadores sociales.
5.3. 1.Escalas de evaluación del estrés.
5.3.2. Escalas de evaluación del apoyo social.
5.3.3. Escalas de evaluación del sistema y los subsistemas familiares.
5.3.4. Escalas de evaluación de las habilidades sociales.
15ª Lección (2h) Clasificación de escalas para el trabajo social (II)
5.4. Escalas de evaluación del desarrollo social
5.5. Escalas para la evaluación del funcionamiento social personal.
5.6. Escalas de evaluación de la participación e integración comunitaria.
5.7. Escalas para la evaluación del cuidador principal de personas con grado de
dependencia.
5.8. Escalas para la evaluación de recursos sociales.
5.9. Escalas para evaluación de las actitudes sobre género.
5.10. Escalas de evaluación del duelo.
5.11. Escalas de evaluación de la interacción social.
PRÁCTICAS
PRÁCTICA Nº4. Escalas aplicables al caso precios y protocolo de malos
tratos a menores.
METODOLOGÍA
Tipología
Sesiones académicas
de teoría
Descripción
Dos sesiones de clases expositivas: presentación general de contenidos por parte de
la docente
Sesiones académicas
de problemas
Una sesión en la que los estudiantes presentarán de forma oral prácticas relacionadas
con síndromes detectables desde el diagnóstico social y con problemáticas sociales.
Sesiones académicas
de laboratorio
Ninguna
Seminarios,
Una sesión en la que los estudiantes presentación de Poster sobre trayectoria y
6
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN PERMANENTE E INNOVACIÓN
exposiciones y debates
Trabajos en grupos
Resolución y entrega
de ejercicios.
Descripción de la
actividad.
Horas de trabajo.
Implicaciones en la
evaluación
evolución del diagnóstico social de caso.
ninguno
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN CONTINUA.
Para superar esta parte es necesario haber superado el 50% de la calificación en cada una de
las partes que la componen. Estas actividades tienen carácter obligatorio para estudiantes
asistentes y no asistentes, salvo las actividades prácticas presenciales.
RESOLUCIÓN Y ENTREGA DE TAREAS
EVALUACIÓN Y HORAS DE TRABAJO
TEMA 1. EL DIAGNÓSTICO SOCIAL
CLÍNICO TRAYECTORIA Y EVOLUCIÓN.
Tras la lectura de la documentación aportada el
estudiante realizará un poster que describa la
evolución del diagnóstico social a partir de la
aportación de diferentes autores. El trabajo es de
modalidad individual. El esquema del trabajo y
formato de presentación se aportará en clase. Los
estudiantes presentarán su trabajo en la sesión
dedicada a este tema.
Horas de trabajo
Puntuación
10h
de
trabajo 10 puntos de la nota
autónomo.
final. Se supera con 4
1h presencial
puntos.
½ h tutorías
Nº de páginas de Nº de páginas del
lectura
trabajo a entregar
35
páginas
(10´ 4 páginas. 3 horas
lectura comprensiva)
para la realización.
FECHA ENTREGA
CÁRACTER
Pendiente
determinar
Obligatorio para
asistentes y no
asistentes a las
sesiones teóricas
NOTA IMPORTANTE: la materia no va a
examen. Se evalúa por el poster.
COMPETENCIAS A EVALUAR
1ª U.C. CTA-UHU2
TEMA 3. TIPOS DE DIAGNÓSTICO:
GENERAL Y DIFERENCIAL.
1º) Los estudiantes realizarán 6 Webquest sobre
este tema con el objetivo de realizar supuestos
prácticos para familiarizarse con protocolos de
problemas sociales concretos y observaciones
para la identificación sobre determinados
síndromes relacionados con las problemáticas.
Las instrucciones para su realización se
encuentran en la misma WQ. Se podrán
encontrar en la plataforma de la asignatura.
Horas de trabajo
12h: 3h presencial
por cada práctica de
trabajo autónomo.
4 horas presenciales.
½ h. tutorías.
Nº de páginas de
lectura
15 páginas (5´ lectura
rápida. 1h15´ para la
lectura
Pendiente
determinar
de
Obligatorio.
Puntuación
18 puntos de la nota
final. Se supera con 9
puntos. 2 puntos
cada WQ.
Nº de páginas del
trabajo a entregar
1,5 páginas para la
resolución
del
supuesto. 45 minutos
para la realización.
COMPETENCIAS A EVALUAR
2ª UC. CEI3
4ª UC. CEVI22
Obligatorio
1ª) El estudiante realizará un estudio
diagnóstico de un caso y informe social sobre
una película “ PRECIOUS”. Práctica nº9. Para
trabajo autónomo.
7
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN PERMANENTE E INNOVACIÓN
Horas de trabajo
8h para análisis de la
documentación y 4h
para la redacción.
4 horas presenciales
½ h tutorías.
Nº de páginas
8 de cada expediente
y un total de 16.
Puntuación
10 puntos de la nota
final. Se supera con 5
puntos
Nº de páginas del
trabajo a entregar
20 páginas para la
resolución presentar
los resultados
Se entrega junto a la
práctica nº9 y nº10
Obligatorio.
COMPETENCIAS A EVALUAR
2ª UC. CEI3
3ª UC. CEII10.
4ª UC. CEVI22
2º) El estudiante realizará un informe social del
caso PRECIOUS. Práctica nº10
Horas de trabajo
6h.
de
trabajo
autónomo
2h. presenciales
½ h. tutorías
Nº de páginas
1 página.
Puntuación
12 puntos de la nota
final. Cada informe
tiene el valor de 0.1 y
se superan cada uno
de ellos con 0.05
puntos.
Nº de páginas del
trabajo a entregar
Entre 40 y 60 líneas.
COMPETENCIAS A EVALUAR
2ª UC. CEI3
3ª UC. CEII10.
4ª UC. CEVI22
Pruebas parciales de
evaluación
Tutorías
No hay pruebas parciales
HORARIO DE TUTORÍAS
PROFESORA Dña. ANDREA CAPILLA PÉREZ
2012/2013
1º CUATRIMESTRE DEL CURSO
2º CUATRIMESTRE DEL CURSO
DÍA
HORARIO
DÍA
MIÉRCOLES
Mañana 10 a12
Tarde 16 a 18
MIÉRCOLES
JUEVES
Mañana 11 a 12
Tarde 17 a 18
JUEVES
HORARIO
Mañana 11 a 12
Tarde 17 a 18
Mañana 10 a 12
Tarde 16 a 18
NOTA IMPORTANTE: Las tutorías incluyen la consulta telefónica y por correo electrónico
además de la consulta cara a cara en despacho. En caso de demanda simultánea tendrá
preferencia el estudiante que se atiende en el despacho, en 2º lugar, los que están al
teléfono y en 3ª lugar, el correo electrónico. En modalidades no presenciales, serán
respondidas en un plazo máximo de 4 horas, siempre y cuando se correspondan con los días
de tutorías.
8
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN PERMANENTE E INNOVACIÓN
PLANIFICACIÓN METODOLÓGICA
A
Tipología de
actividad
¿Qué se hace en la
asignatura?
¿La
actividad
implica
atención
personal?
¿Tiene
implicación
en la
calificación?
Están expuestas
Están
en el apartado
entrega y
expuesto en
resolución
el apartado
ejercicio
entrega y
resolución
ejercicio
Están
expuesto en
el apartado
entrega y
resolución
ejercicio
Horas de
sesión
magistral
en aula
B
Horas
presenciales
fuera del aula
C
D
Factor de
trabajo del
alumnado
Horas de
trabajo
personal
del alumno
Entorno
académico guiado
8h
16h
E
Horas totales
(A+B+D)
((A + B) x C)
10h de
trabajo del
estudiante
por cada 1h
presencial
54h
150h
CUADRO DE REPARTO DE HORAS DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE POR TEMA
REPARTO DE H.
SESIÓN TEÓRICA
Presenciales
Lectura
temas
REPARTO DE HORAS
SESIONES PRÁCTICAS
Seminarios
Clase
práctica
REPARTO DE HORAS
PARA ACTIVIDADES
ACADÉMICAS
DIRIGIDAS
TEMA 1
TEMA 2
TEMA 3
TEMA 4
TEMA 5
TEMA 1
TEMA 2
TEMA 3
TEMA 4
TEMA 5
TEMA 1
TEMA 2
TEMA 3
TEMA 4
TEMA 5
2h
2h
2h
1h
1h
5h
5h
5h
5h
5h
4h
1h
1h
1h
0h
1h.
HORAS
PARA
PREPARACIÓN
EXAMEN FINAL
10h.
18h.
12h.
8h.
7h.
* El número de horas totales debe estar comprendido en el intervalo resultante de
multiplicar el número total de créditos ECTS de la materia en cuestión por 25 ó 30 horas
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Tipología
Examen teóricopráctico
%
sobre
el total
Descripción
EXAMEN FINAL
El contenido para examen está compuesto por los siguientes temas 2, 3, 4. Se
articularán dos tipos de examen uno para estudiantes con asistencia regular a
clases teóricas y prácticas y otro para estudiantes que no asisten a las clase
teóricas y prácticas. Se requieren 2 horas y media para la realización de la
prueba para la modalidad presencial y 3horas y media para la modalidad no
presencial.
EXAMEN
DE
ASISTENTES
Asistentes a clase:
Puntuación máxima
5 puntos. Se supera
con un 2.5.
TIPO DE PRUEBA
3
preguntas
de
desarrollo con valor
de 1 punto sobre el
contenido de los
temas 2,3, 4 y 5.
50%
Se
supera
con la
obtenci
ón 25%
EXAMEN DE NO
ASISTENTES
No
asistentes
a
clases:
Puntuación máxima
6 puntos. Se supera
con un 3. Un punto
por
la
prueba
práctica
TIPO DE PRUEBA
3
preguntas
de
desarrollo con valor
de 1 punto sobre el
contenido de los
temas 2,3, 4 y 5.
9
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN PERMANENTE E INNOVACIÓN
1 pregunta general
con valor de 2 puntos
1 pregunta general
con valor de 2 puntos
UNIDADES COMPETENCIALES A EVALUR
2ª UC. CEI3
3ª UC. CEII10.
4ª UC. CEVI22
Trabajos
desarrollados durante
el curso
Participación activa en
las sesiones
académicas
Pruebas parciales de
evaluación
1. Aportaciones al diagnóstico social, perspectiva histórica
2. Síndromes detectados en diagnóstico social
3. Diagnóstico del caso C. Precious (película)
4. Informe social caso C. Precious.
Dos sesiones académica con participación activa de los estudiantes.
a) Presentación de Poster Aportaciones de las pioneras al diagnóstico
social de caso
b) Presentación de síndromes detectados en diagnóstico social.
No hay pruebas parciales
Otras
FUENTES DE INFORMACIÓN POR TEMAS
Básica
Complementaria
Textos elaborado por la docente correspondiente a cada uno de las unidades temáticas de
la asignatura. Están a disposición de todos los estudiantes en la plataforma moodle.
TEMA 1.
HAMILTON, G. (1992).TEORÍA Y PRÁCTICA DE TRABAJO SOCIAL DE CASOS, México,
Ed. Prensa Médica Mexicana.
HILL, R. (1994) TRABAJO SOCIAL DE CASOS, Buenos, Aires, Argentina, Ed. Humanitas.
HILL, R. (1979) CASO INDIVIDUAL: MODELOS ACTUALES DE PRÁCTICA, Buenos Aires,
Argentina, Ed. Humanitas.
HILL, R. (1992) NUEVOS PARADIGMAS EN TRABAJO SOCIAL LO SOCIAL NATURAL,
Madrid, España, Ed. Siglo XXI de España Editores.
KADUSHIN, A. (1987) LA ENTREVISTA EN EL TRABAJO SOCIAL, México, Ed.
Extemporáneos,
KISSNERMAN, N. (1995) ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA FAMILIAR, Buenos Aires,
Argentina, Ed. Humanitas.
LEÑERO, L. (1976) LA FAMILIA, México, Ed. ANUIES, MARTÍNEZ, G. Y OCHOA M
(1995) EL ESTUDIO DE CASOS PARA PROFESIONALES DE LA ACCIÓNSOCIAL, Madrid,
España, Ed. Narcea.
PAYNE, M. (1995). Teorías contemporáneas del trabajo social. Ed. Paidos. Barcelona
PERLMAN, H. (1980) EL TRABAJO SOCIAL INDIVIDUALIZADO, Madrid, España, Ed.
Rialp.
QUINTERO SCARON, M. T. (1980).EL DIAGNÓSTICO SOCIAL, Buenos Aires, Argentina,
Ed. Humanitas.
QUIROZ, M y PEÑA, I. (1998) El sociodiagnóstico. Universidad de concepción. Concepción
Chile
RANQUET, Mathilde du (1996) Los modelos en Trabajo Social. Intervención con personas y
familias, Madrid, Ed. Siglo XXI.
RICHMOND, M.E. (1 982). Caso Social Individual. Ed. Humanitas. Buenos Aires.
RICHMOND, M.E. (2005). Diagnóstico social. Consejo General de Colegios Oficiales de
Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales en coedición Siglo XXI.
TEMA 2.
AGUILAR, Mª José y ANDER EGG, Ezequiel (1995) Diagnóstico Social. Conceptos y
Metodología (Col. Política, Servicios y Trabajo Social), Buenos Aires, Ed. Lumen.
BARROS, (1980): El informe social. Ed. Humánitas, Buenos Aires.
BRADSHAW, J. (1972): The concept of social need. New Society, 30:640-643,.
Consejo General de Colegios Oficiales de Díplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales:
(1985).
10
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN PERMANENTE E INNOVACIÓN
Dos documentos básicos en Trabajo Social. Ed. Siglo XXI. Madrid.
COLOM, D (2010): Diagnóstico social sanitario en el marco de la sostenibilidad del sistema
sanitario.
En
http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/Trabajo%20social%20sanitario%20del
%20sistema%20sanitario.pdf (Consultado el 8/1/2011)
CURRAS, E (1982): Las ciencias de la documentación Ed. Mitre, Barcelona.
CURY, S.P. (2009): Estudio del diagnóstico social en residencias para personas mayores
asistidas en la Comunidad de Madrid: diseño de un instrumento de valoración y diagnóstico
social. En Cuadernos de Trabajo Social 201 Vol. 22 (2009): 201-226
ESCALADA, Mercedes y otros (2001) El Diagnóstico Social: proceso de conocimiento e
intervención profesional, (Col. Ciencias Sociales), Buenos Aires, Ed. Espacio Editorial.
FELIX P. BIESTEK, S.J.: “The Casework Relationship”. Loyola University Press. Chicago,
1963. Trad. Saenz Sagaseta, Miguel “Las relaciones de Casework”. Aguilar Ediciones.
Madrid, 1966
GARCÍA HERRERO, Gustavo A. (2008) “Reflexionaes y utilidades sobre el diagnóstico social
y la programación de la intervención social. Ecos de Mary Richmond”, Revista de Servicios
Sociales y Política Social. 83, 9-38.
GÓMEZ-VELA, M; SABEH, E.N. Calidad de vida. Evolución del concepto y su influencia en
la investigación y la práctica.
En:
http://campus.usal.es/~inico/investigacion/invesinico/calidad.htm
(Consulta
realizada 12/12/2010)
HAMILTON, G. (1992).TEORÍA Y PRÁCTICA DE TRABAJO SOCIAL DE CASOS, México,
Ed. Prensa Médica Mexicana.
HILL, R. (1994) TRABAJO SOCIAL DE CASOS, Buenos, Aires, Argentina, Ed. Humanitas.
HILL, R. (1979) CASO INDIVIDUAL: MODELOS ACTUALES DE PRÁCTICA, Buenos Aires,
Argentina, Ed. Humanitas.
HILL, R. (1992) Nuevos paradigmas en trabajo social lo social natural, Madrid, España, Ed.
Siglo XXI de España Editores.
CELADE. Manual de calidad de vida en la vejez. En http://www.cepal.org/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/0/28240/P28240.xml&xsl=/celade/tpl/p9f.xsl&
base=/celade/tpl/top-bottom_env.xslt (Consultado el 6/10/2010)
KADUSHIN, A. (1987) LA ENTREVISTA EN EL TRABAJO SOCIAL, México,
Ed.Extemporáneos,
KISSNERMAN, N. (1995) ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA FAMILIAR, Buenos Aires,
Argentina, Ed. Humanitas.
LEÑERO, L. (1976)LA FAMILIA, México, Ed. ANUIES, MARTÍNEZ, G. Y OCHOA M (1995)
EL ESTUDIO DE CASOS PARA PROFESIONALES DE LA ACCIÓNSOCIAL, Madrid,
España,Ed. Narcea.
MARTÍN, M. Manual de indicadores para el diagnóstico social
http://www.diagnosticosocial.com/archivos/Indicadores.pdf
(Consulta
realizada
10/6/2010)
MINUCHIN, S. et al. TÉCNICAS DE TERAPIA FAMILIAR, México, Ed. Paidos (Grupos e
instituciones), 191987.
PAYNE, M. (1995). Teorías contemporáneas del trabajo social. Ed. Paidos. Barcelona
QUINTERO SCARON, M. T. (1980).EL DIAGNÓSTICO SOCIAL, Buenos Aires, Argentina,
Ed. Humanitas.
QUIROZ, M y PEÑA, I. (1998) El sociodiagnóstico. Universidad de concepción. Concepción
Chile
RANQUET, Mathilde du (1996) Los modelos en Trabajo Social. Intervención con personas y
familias, Madrid, Ed. Siglo XXI.
RICHMOND, M.E. (1 982). Caso Social Individual. Ed. Humanitas. Buenos Aires.
RICHMOND, M.E. (2005). Diagnóstico social. Consejo General de Colegios Oficiales de
Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales en coedición Siglo XXI.
ROBERTIS, CRISTINA DE (1992): “Metodología de la Intervención en Trabajo Social”. El
Ateneo, Barcelona.
SALZBERG, WITTEMBERG LA RELACIÓN ASISTENCIAL: APORTES DEL
PSICOANÁLISIS
KLEINIANO, Buenos, Aires, Argentina
SMADE, TUSON Y STATHAM (2003).Problemas sociales y trabajo social. Ed. Morata.
Madrid.
TEMA 3.
11
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN PERMANENTE E INNOVACIÓN
AZO, MT. (2001). Negligencia y malos tratos a las personas mayores en España. En Revista
Española de Geriatría y Gerontología 36(1):8-14.
CAGILA V. y colab. (2008). Violencia de los hijos hacia los padres. Miscelania Comillas. V.66
Nº 129 (139-158)
GOMEZ ,I. y Colab.(2008). Las instituciones y el maltrato infantil. En Vox Paediatrica. Vol.
16, nº1 (44-53)
MORENO, F.J. ( 2005) Una violencia emergente: los menores que agreden a sus padres.
MUSITU G., P. ALLAT (1994), Psicosociología de la familia. Los malos tratos en la infancia: tres
décadas de investigación. Valencia: Albatros. 1994.
MUÑOZ
M. y HAZ A. (2007). Familias Multiproblemáticas y en Riesgo Social:
Características e Intervención. Psykhe Vol. 16 Nº2 (43-54)
PINTO F. y colab. (2004). Trastornos de conducta y funcionamiento familiar en adolescentes.
Umbrales de investigación. Revista científica de psicología. Vol. I Nº1. (55-66)
PITTMAN, F. (1990). Una teoría de la crisis familiar en momentos decisivos. Editorial Paidos.
Barcelona.
NAOURI (2004). Padres permisivos, hijos tiranos. Barcelona. Ediciones B.
RODRÍGUEZ N.(2004). ¿Quién manda aquí?. Educar a los hijos con una disciplina coherente
y efectiva. Barcelona. Editorial Juventud S.A.
SLAIKEU, K. (1993).Intervención en crisis. Manual Moderno S.A. México DF.
OTERO, H. (2008). Familias para todos los gustos: de la familia tradicional a los nuevos
modelos de familia. AVIVIR. Revista del Teléfono de la Esperanza. Nº 228 I Marzo- Abril.(614). Consultada en (12 de Diciembre 2010)
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:wAsj9bpNv0J:www.telefonodelaesperanza.org/revista_a_vivir/download/14+tipos+de+familias+actua
les&cd=10&hl=es&ct=clnk&gl=es
TEMA 4.
ASEN K.E y TOMSON P (1997). Intervención familiar. Guía práctica para los profesionales
de la salud. Ed. Paidós. Barcelona
FLEITAS L, REVILLA, L. (1999) Manual de Atención Familiar. Bases para la práctica
familiar en consulta. Vol. I. Granada. Fundación para el Estudio de la Atención a familias.
McGOLDRICK JC, GERSON R. (1987) Genograma en la evaluación familiar. Buenos Aires.
Gedisa.
MINUCHIN, S. (1987). TÉCNICAS DE TERAPIA FAMILIAR, México, Ed. Paidos ( Grupos
e instituciones)
MINUCHIN, S. (2001). Familia y terapia familiar. Editorial Gedisa Barcelona
MINUCHIN y FISHMAN (1998). Técnicas de terapia familiar. Ed. Paidós
TEMA 5.
ACUÑA, L. Y BRUNER, C. (2006). Apoyo social percibido en función de nominaciones
sociométricas positivas y negativas. Suma Psicológica. Vol.13, nº1,51-66
ALEMÁN, I. Y CALVO F. (2006). Validación del Cuestionario de Apoyo Social (CAS):
Estudio Preliminar. Ansiedad y Estrés. Vol. 12,nº1, 63-74.
ALMUNIA, B. (2007). Factores psicológicos y sociales en las neoplasias malignas pediátricas.
Rev Cubana Pediatr [online]. 2007, vol.79, n.1 [citado 2010-05-02], pp. 0-0 . Disponible en
(contiene la escala):
<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475312007000100001&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0034-7531. (1/5/2010)
BONVEHÍ, C, Y COLS. (1996). El estudio del clima familiar de los futuros padres adoptivos mediante
la escala de Moos y Moos. Anuario de Psicología. Nº71, 51-62.
BUELA-CASAS, G. CABALLERO, V., SIERRA, JC. (dirs.) (1996). Manual de evaluación de
Psicología Clínica y de la salud. Siglo Veintiuno de España Ediciones, SA. Madrid.
DÍAZ, O., SOLER M., GARCÍA, M. (1998). El APGAR familiar con ancianos convivientes. Revista
Cubana de Medicina Integral. Vol. 14, nº6, 548-553.
FLOREO, L., AVENDOÑA, M., DUARTE, Z., CAMPO-ARIAS A.(2006). Consistencia interna y
análisis de factores de la escala APGAR para evaluar el funcionamiento familiar en estudiantes de
básica secundaria. Revista Colombiana de Psiquiatría. Vol. 35, nº1, 23-29.
GRACIA, E.Y MUSITU, G.(1990). Integración y participación en la comunidad: una
12
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN PERMANENTE E INNOVACIÓN
conceptualización empírica del apoyo de la comunidad. En G. Musitu, E. Bejarano, J.R. Bueno (Eds).
Psicología Comunitaria. Valencia: Nau Libres.
GRACIA, E., MUSITU, G. Y GARCÍA, F. (1994).Apoyo social y maltrato infantil: un estudio en
España y Colombia. Revista Interamericana de Psicología. Vol. 28, nº1, 13-24.
GRACIA, E., LILA, M., MUSITU, G.(2005). Rechazo parental y ajuste psicológico y social de los
hijos. Salud Mental. Vol. 28, nº2, 73-81.
HERNÁNDEZ PLAZA, S. Y OTROS. (2005). Estructura y funciones del apoyo social en
inmigrantes marroquíes. Anales de Psicología. Vol. 21, Nº2, 304-315.
LILA, M., GRACIA, E (2005). Determinación de la aceptación y el rechazo parental. Psicothema.
Vol. 17, nº1, 107-111.
LÓPEZ BERDUGO, I. Y OTROS. (2007). Evaluación del apoyo social mediante la escala ASSIS:
descripción y resultados en una muestra de madres en situación de riesgo psicosocial. Investigación
Psicosocial. Vol. 16.Nº3, 323-337.
MISUTI, G. (2000). Socialización y valores en el adolescente: un análisis intercultural. Anuario de
Psicología. Vol. 31, nº2, 15-32.
MISUTI, G., GARCÍA, J.L.(2004). Consecuencias de la socialización familiar en la cultura
española.Psicothema. Vol. 16, nº2, 288-293.
PRATTA, E. SANTOS, M. (2007).Familia y adolescencia: la influencia del contexto en el desarrollo
psicológico de sus miembros. Psicol. estud. [online]. 2007, vol.12, n.2, pp. 247-256. ISSN 14137372. doi: 10.1590/S1413-73722007000200005.
SÁNCHEZ, S., MESA, M.C., Y COBO, J.M. (1996). Construcción de escalas de actitudes de
tolerancia y cooperación para un contexto multicultural. Enseñanzas. Núm. 14, 81-97.
SANSINENEA, P. Y SANSINENEA, E. (2004). Autoestima y desaprobación parental. Psiquis. Vol.
25, nº4, 167-175.
SUMMERS, G.F. (1984). Medición de actitudes. México: Trillas.
VÁZQUEZ, J.A. Y OTROS (2004). Escala de autoestima Rosemberg: fiabilidad y validez en
población clínica española. Apuntes de Psicología. Vol. 22, nº2, 247-256.
Otros recursos
Cuadernos Sobre Salud y Buen Trato a la Infancia y Adolescencia. Consejería de Salud. Junta
de Andalucía. Sevilla (2010) Consultado en (12 de Enero 2011)
http://www.redsabia.org/file.php?file=%2F1%2FSalud_y_buen_trato_a_la_infancia_y_adol
escencia_en_Andalucia.pdf
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (2009) MANUAL DE CALIDAD DE VIDA.
En:
http://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/calidad_de_vi
da.pdf
(Consulta realizada 12/12/2010)
Inventario de escalas en Salud ver
Inventario de escalas del SAS
Inventario de escalas para evaluación geriátricas.
Nota importante:
Todos los protocolos utilizados en la asignatura se encuentran en la bibliografía
complementaria en la plataforma moodle en formato pdf.
•
Una ficha por Materia/Asignatura
13
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN PERMANENTE E INNOVACIÓN
FICHA DE LA MATERIA/ASIGNATURA
DATOS IDENTIFICATIVOS
Denominación
Créditos
ECTS/horas
lectivas
Periodo de
impartición
Idioma
Web
Contexto de
la materia
Género e Igualdad y Trabajo Social
Teoría
4.44
Prácticas
1.56
(indicar en
primer lugar el
coordinador/a)
obligatoria
2º cuatrimestre. Pendiente de determinar el horario
Español
Nombre y apellidos
Profesorado
Tipo
Curso
Total
6
Belén Ríos Vizcaíno
e-mail
[email protected]
Teléfono
959219667
Crédito
s ECTS
6
COMPETENCIAS
Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para
ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades,
circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos.
Específicas
Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de
intervención.
Establecer y actuar para la resolución de situaciones de riesgo previa
identificación y definición de la naturaleza del mismo.
Que los estudiantes y las estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su
trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que
suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la
resolución de problemas dentro de su área de estudio.
Transversales
Que los estudiantes y las estudiantes tengan capacidad de reunir e interpretar
datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas
importantes de índole social, científico o ético.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Objetivos de aprendizaje
Competencias relacionadas
Conoce y comprende de forma crítica los
principales aspectos de los desequilibrios y
desigualdades sociales y de poder y de los
mecanismos de discriminación y opresión (en
especial los derivados de las relaciones económicas
y de trabajo, de género, étnicas y culturales).
Conoce y comprende de forma crítica los
principales aspectos del conflicto social, los
mecanismos de poder y autoridad, de dominación,
explotación y alienación, y las perspectivas de las
diversas ciencias sociales sobre esos procesos y
mecanismos.
Es capaz de evaluar el modo en el que dichos
desequilibrios y desigualdades sociales (asociados
con, por ejemplo, la pobreza, el desempleo, la mala
1
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN PERMANENTE E INNOVACIÓN
salud, la discapacidad, la carencia de educación y
otras fuentes de desventaja) impactan en las
relaciones humanas y generan situaciones de
necesidad diferencial, malestar, precariedad,
vulnerabilidad,
segregación,
marginación
y
exclusión y afectan a la demanda de trabajo social.
Es capaz de aplicar mecanismos de identificación,
análisis y medida de los problemas sociales y
necesidades derivadas de las situaciones de
exclusión, discriminación y opresión en las que
interviene el trabajo social y las formas de
intervención para combatirlas.
Es capaz de analizar y evaluar el impacto de la
desigualdad y la discriminación en el trabajo con
personas en contextos determinados y en
situaciones problemáticas.
CONTENIDOS
Unidad temática
Descripción
Género y nuevas dimensiones de la desigualdad: mujeres y
globalización.
Estadísticas relativas al género y la desigualdad
Los estudios de mujeres en la sociología; la sociología del género.
Género y educación. Mujer y nuevos modelos familiares: conflictos y
conciliación.
1º Bloque temático
2º Bloque Temático
La violencia de género. Desigualdades de género en el mundo
laboral. Género, poder y participación política.
Género y salud: diferencias y desigualdades. Tendencias actuales
en la investigación en sociología del género.
Tendencias actuales en la intervención en materia de género en
Trabajo Social.
3º Bloque Temático
METODOLOGÍA
Tipología
Sesiones académicas
de teoría
Descripción
Tres sesiones de clases expositivas: presentación general de contenidos
por parte de la docente
Sesiones académicas
de problemas
Una sesión en la que los estudiantes presentarán de forma oral prácticas
relacionadas con la gestión de la información.
Sesiones académicas
de laboratorio
Ninguna
Seminarios,
exposiciones y debates
Trabajos en grupos
Una sesión en la que los estudiantes presenten parte del trabajo realizado
Resolución y entrega
de ejercicios
Para superar esta parte es necesario haber superado el 50% de la
calificación en cada una de las partes que la componen. Estas actividades
tienen carácter obligatorio para estudiantes asistentes y no asistentes, salvo
las actividades prácticas presenciales.
Pruebas parciales de
evaluación
Tutorías
A determinar según el grupo
A determinar en función del grupo
NOTA IMPORTANTE: Las tutorías incluyen la consulta telefónica y por
correo electrónico además de la consulta cara a cara en despacho. En
caso de demanda simultánea tendrá preferencia el estudiante que se
atiende en el despacho, en 2º lugar, los que están al teléfono y en 3ª
lugar, el correo electrónico. En modalidades no presenciales, serán
respondidas en un plazo máximo de 4 horas, siempre y cuando se
correspondan con los días de tutorías
2
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN PERMANENTE E INNOVACIÓN
PLANIFICACIÓN METODOLÓGICA
A
Tipología de
actividad
¿Qué se hace en la
asignatura?
¿La
actividad
implica
atención
personal?
¿Tiene
implicación
en la
calificación?
Horas de
sesión
magistral
en aula
B
Horas
presenciales
fuera del aula
C
Factor de
trabajo del
alumnado
Entorno
académico guiado
D
Horas de
trabajo
personal del
alumno
E
Horas
totales
(A+B+D)
((A + B) x C)
* El número de horas totales debe estar comprendido en el intervalo resultante de multiplicar
el número total de créditos ECTS de la materia en cuestión por 25 ó 30 horas
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Tipología
Examen teórico-práctico
Descripción
% sobre el total
Trabajos desarrollados
durante el curso
Participación activa en las
sesiones académicas
Pruebas parciales de
evaluación
X (por determinar)
50%
X (por determinar)
50%
Otras
FUENTES DE INFORMACIÓN
Básica
Están por determinar
Complementaria
Otros recursos
•
Una ficha por Materia/Asignatura
3
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN PERMANENTE E INNOVACIÓN
FICHA DE LA MATERIA/ASIGNATURA
DATOS IDENTIFICATIVOS
Denominación
Créditos
ECTS/horas
lectivas
Periodo de
impartición
Idioma
Web
Contexto de
la materia
Gestión de la información para la investigación y la
Tipo
intervención social
Curso
Teoría
Prácticas
Total
4.44
1.56
6
2º cuatrimestre. Pendiente de determinar el horario
Español
Nombre y apellidos
Profesorado
(indicar en
primer lugar el
coordinador/a)
obligatoria
Cinta Martos Sánchez
e-mail
[email protected]
Teléfono
959219654
Créditos
ECTS
6
COMPETENCIAS
Establecer relaciones profesionales al objeto de identificar la forma más
adecuada de intervención.
Interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para
conseguir cambios, para promocionar el desarrollo de los mismos y para mejorar
sus condiciones de vida por medio de la utilización de los métodos y modelos de
trabajo social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se
producen al objeto de preparar la finalización de la intervención.
Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo como cotidiano
como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar
respuesta a las situaciones sociales emergentes.
Específicas
Administrar y ser responsable de su propio trabajo asignando prioridades,
cumpliendo con las obligaciones profesionales y evaluando la eficacia del propio
programa de trabajo.
Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores
prácticas del trabajo social para revisar y actualizar los propios conocimientos
sobre los marcos de trabajo.
Contribuir a la promoción de las mejores prácticas del trabajo social participando
en el desarrollo y análisis de las políticas que se implementan.
Que los estudiantes y las estudiantes puedan transmitir información, ideas,
problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Transversales
Que los estudiantes y las estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades
necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de
autonomía.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Objetivos de aprendizaje
Competencias relacionadas
• Conoce y es capaz de identificar el pluralismo
metodológico y cognitivo.
1
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN PERMANENTE E INNOVACIÓN
• Es capaz de reconocer y utilizar los principios y
reglas básicas que permitan a la investigación
social generar conocimientos científicos.
• Es capaz de reconocer y utilizar las precauciones
que hay que observar al desarrollar una
investigación social
• Posee un conocimiento básico de técnicas de
producción y análisis de datos cuantitativos y
cualitativos en ciencias sociales.
• Posee un conocimiento básico de las
características fundamentales de las metodologías
y técnicas participativas.
• Posee un conocimiento y habilidades en la
búsqueda de información secundaria en diferentes
fuentes (instituciones oficiales, bibliotecas,
Internet, etc.
• Es capaz de elegir las técnicas de investigación
social pertinentes en cada momento y para cada
problemática.
• Es capaz de elaborar, utilizar e interpretar
indicadores sociales e instrumentos de medición
social.
• Es capaz de transmitir con claridad los
resultados de una investigación.
CONTENIDOS
Unidad temática
Descripción
1º Bloque temático
Conceptos fundamentales y destrezas básicas de gestión de la
información.
Técnicas de obtención de la información.
El uso de la información para la investigación y la intervención.
Programas informáticos para la investigación e intervención social.
Fuentes de información científica.
2º Bloque Temático
Gestión de la información disponible a partir de una diversidad de
fuentes.
Triangulación de fuentes e informaciones.
Valoración de la fiabilidad e importancia de la información recogida.
Estructuración, organización y transformación de datos para
profundizar en temas científicos.
3º Bloque Temático
Aplicación de las tecnologías de la comunicación y de la información
en la prestación de servicios
METODOLOGÍA
Tipología
Sesiones académicas
de teoría
Descripción
Dos sesiones de clases expositivas: presentación general de contenidos
por parte de la docente
2
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN PERMANENTE E INNOVACIÓN
Sesiones académicas
de problemas
Una sesión en la que los estudiantes presentarán de forma oral prácticas
relacionadas con la gestión de la información.
Sesiones académicas
de laboratorio
Ninguna
Seminarios,
exposiciones y debates
Trabajos en grupos
Una sesión en la que los estudiantes presenten parte del trabajo realizado
Resolución y entrega
de ejercicios
Para superar esta parte es necesario haber superado el 50% de la
calificación en cada una de
las partes que la componen. Estas actividades tienen carácter obligatorio
para estudiantes asistentes y no asistentes, salvo las actividades prácticas
presenciales.
Pruebas parciales de
evaluación
Tutorías
A determinar según el grupo
A determinar en función del grupo
NOTA IMPORTANTE: Las tutorías incluyen la consulta telefónica y por
correo electrónico además de la consulta cara a cara en despacho. En
caso de demanda simultánea tendrá preferencia el estudiante que se
atiende en el despacho, en 2º lugar, los que están al teléfono y en 3ª
lugar, el correo electrónico. En modalidades no presenciales, serán
respondidas en un plazo máximo de 4 horas, siempre y cuando se
correspondan con los días de tutorías
PLANIFICACIÓN METODOLÓGICA
A
Tipología de
actividad
¿Qué se hace en la
asignatura?
¿La
actividad
implica
atención
personal?
¿Tiene
implicación
en la
calificación?
Horas de
sesión
magistral
en aula
B
Horas
presenciales
fuera del aula
C
Factor de
trabajo del
alumnado
Entorno
académico guiado
D
Horas de
trabajo
personal
del alumno
E
Horas totales
(A+B+D)
((A + B) x C)
* El número de horas totales debe estar comprendido en el intervalo resultante de
multiplicar el número total de créditos ECTS de la materia en cuestión por 25 ó 30 horas
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Tipología
Examen teórico-práctico
Descripción
% sobre el total
Trabajos desarrollados
durante el curso
Participación activa en las
sesiones académicas
Pruebas parciales de
evaluación
X (por determinar)
50%
X (por determinar)
50%
Otras
FUENTES DE INFORMACIÓN
3
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN PERMANENTE E INNOVACIÓN
Básica
Complementaria
Otros recursos
•
Una ficha por Materia/Asignatura
4
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN PERMANENTE E INNOVACIÓN
FICHA DE LA MATERIA/ASIGNATURA
DATOS IDENTIFICATIVOS
Denominación
Créditos
ECTS/horas
lectivas
Periodo de
impartición
Idioma
Web
Contexto de
la materia
Profesorado
(indicar en
primer lugar el
coordinador/a)
HABILIDADES DEL TRABAJO SOCIAL
Social Work Skill
Teoría
Prácticas
4,44
1,56
Tipo
Específica
Curso
Total
6 CRÉDITOS. 40 h (no presenciales) y 20h
presenciales en el aula
En el 2º semestre
CASTELLANO
MÓDULO III. EL TRABAJO SOCIAL: CONCEPTO, MÉTODO Y TEORÍA.
FICHA MATERIA 8. HABILIDADES SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓN EN EL TRABAJO
SOCIAL
a.16. HABILIDADES DEL TRABAJO SOCIAL
Nombre y apellidos
Mª MERCEDES GONZÁLEZ
VÉLEZ
e-mail
[email protected]
Teléfono
95921963
7
Créditos ECTS
6
COMPETENCIAS
1ª U.C. CEI1. Establecer relaciones profesionales al objeto de identificar la forma más
adecuada de intervención.
RP I.II. Contactar con otros para recoger
información adicional que pueda ayudar a
comprender la situación
RP I.III.- Analizar toda la información para
identificar, con el sistema cliente, la forma
más adecuada de intervención
E
s
p
e
c
í
f
i
c
a
s
CR Respetar los límites y la práctica profesional ética y no
discriminatoria cuando se establezca relación con individuos,
familias, grupos , organizaciones, instituciones y/o
comunidades.
CR Desarrollar una estrategia que permita una intervención
óptima.
2ª U.C. CEII5. Interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para
conseguir cambios, para promocionar el desarrollo de los mismos y para mejorar sus
condiciones de vida por medio de la utilización de los métodos y modelos de trabajo social,
haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se producen al objeto de
preparar la finalización de la intervención.
RP V.I..- Desarrollar y mantener relaciones
con personas, familias, grupos, organizaciones,
comunidades y otros
RP
RP
RP
CR Explicar con claridad el rol profesional del trabajador
social, sus obligaciones para con la organización para la que
trabaja y el derecho de todo usuario a la confidencialidad y a
saber en todo momento el estado de la cuestión de su caso.
CR Escuchar con eficacia emitiendo un feedback
constructible, útil y comprensible para las personas.
CR Proporcionar apoyo emocional y material que permita a
las personas, expresar, explorar y valorar sus sentimientos y
emociones.
CR Mediante una relación de soporte y ayuda, acompañar a
las personas través del proceso de cambio
T
r
a
n
1
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN PERMANENTE E INNOVACIÓN
s
v
e
r
s
a
l
e
s
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Objetivos de aprendizaje
Conocer y desarrollar entrenamiento en las
habilidades y técnicas que permiten la gestión de
conflictos a nivel interpersonal, familiar, grupal e
intergrupal.
Ser capaz de detectar y afrontar situaciones de
crisis valorando la urgencia de la situación,
planificando y desarrollando acciones para hacer
frente a las mismas y revisando sus resultados
Demostrar capacidad para analizar la naturaleza
de las relaciones entre profesional y usuario, y las
potencialidades y dificultades que las marcan,
teniendo en cuenta los aspectos relativos al
género y la diversidad cultural
Competencias relacionadas
CP1.Capacidad para trabajar y valorar de manera conjunta con
personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades sus
necesidades y circunstancias.
I.III Analizar toda la información para identificar con el sistema
cliente, la forma mas adecuada de intervención.
- analizar y evaluar toda la información disponible
- desarrollar una estrategia que permita una intervención
optima
CP1.Capacidad para trabajar y valorar de manera conjunta con
personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades sus
necesidades y circunstancias.
I.III Analizar toda la información para identificar con el sistema
cliente, la forma mas adecuada de intervención.
- analizar y evaluar toda la información disponible
- desarrollar una estrategia que permita una intervención
optima
CP1.Capacidad para trabajar y valorar de manera conjunta con
personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades sus
necesidades y circunstancias.
I.III Analizar toda la información para identificar con el sistema
cliente, la forma mas adecuada de intervención.
- analizar y evaluar toda la información disponible
- desarrollar una estrategia que permita una intervención
optima
CONTENIDOS
Unidad temática
Descripción
1. Las habilidades profesionales
Conceptualización, modelos teóricos, componentes y entrenamiento.
2. Conceptualización de la
resiliencia
Concepto, aclaraciones terminológicas, elementos del proceso: pilares y
mecanismos protectores, características resilientes en la familia y la
comunidad
3. Procesos básicos de
construcción de la resiliencia
familiar
-
Los sistemas de creencias familiares resilientes
Elementos organizacionales del funcionamiento familiar eficaz:
patrones familiares de flexibilidad y conexión.
Disponer de recursos sociales y económicos suficientes
Procesos comunicativos de calidad, caracterizados por la
claridad, la expresión emocional sincera y la resolución
cooperativa de problemas.
2
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN PERMANENTE E INNOVACIÓN
4. Medición y evaluación de la
resiliencia
-
Métodos de evaluación
Instrumentos de medición
METODOLOGÍA
Tipología
Sesiones académicas
de teoría
Descripción
Se desarrollarán con clases magistrales que serán apoyadas y ampliadas con
textos que se le proporcionará al alumnado a través de la plataforma virtual
Sesiones académicas
de problemas
Sesiones académicas
de laboratorio
Seminarios,
exposiciones y debates
Trabajos en grupos
Resolución y entrega
de de ejercicios
Pruebas parciales de
evaluación
Tutorías
Se expondrán y debatirán los trabajos realizados por los alumnos en las sesiones
de trabajo grupal no presencial
El alumnado desarrollará trabajos grupales. Con el objetivo 1) identificar los
factores de protección y riesgo presentes en el sistema cliente que haya sido
seleccionado. 2) Establecer un plan de mejora que contemple los elementos
resilientes detectados
Se establecerán tutorías para el seguimiento y dirección de los trabajos
NO SE HACERLA PORQUE NO LA ENTIENDO
PLANIFICACIÓN METODOLÓGICA
A
Tipología de
actividad
¿Qué se hace en la
asignatura?
Clase
magistral
Exposicion
es y debate
trabajos
alumnos
¿La
actividad
implica
atención
personal?
¿Tiene
implicación
en la
calificación?
Horas de
sesión
magistral
en aula
X
X
15
x
x
B
Horas
presenciales
fuera del aula
Entorno
académico guiado
X5
C
Factor de
trabajo del
alumnado
D
Horas de
trabajo
personal
del alumno
X
((A + B) x C)
15
E
Horas totales
(A+B+D)
35
5
Tutorías
programad
as
tutorías
Lectura de
textos
Trabajo en
grupo para
realización
de trabajos
3
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN PERMANENTE E INNOVACIÓN
* El número de horas totales debe estar comprendido en el intervalo resultante de
multiplicar el número total de créditos ECTS de la materia en cuestión por 25 ó 30 horas
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Tipología
Examen teórico-práctico
Descripción
% sobre el total
Trabajos desarrollados
durante el curso
El alumnado desarrollará trabajos
grupales. Con el objetivo 1) identificar los
elementos resilientes presentes en el
sistema cliente que haya seleccionado. 2)
establecer un plan de mejora que
contemple los elementos resilientes
detectados
Se expondrán y debatirán los trabajos
realizados por los alumnos en las
sesiones presenciales
60%
Participación activa en las
sesiones académicas
40%
Pruebas parciales de
evaluación
Otras
FUENTES DE INFORMACIÓN
Básica
BARRANCO, C. (2009). Trabajo social, calidad de vida y estrategias resilientes. Portularia.
Revista de trabajo social, 9, 133-145.
BARRUTIA LEONARDO, A. (2009). Inteligencia emocional en la familia. Herramientas para
resolver conflictos en el ámbito familiar. España: Toro Mítico
BENITO RUIZ, A. (2009). Análisis de la demanda tras los atentados del 11 de marzo en el
centro de salud mental de Alcalá de Henares. Tesis no publicada. Universidad de Alcalá de
Henares, Madrid, España.
En
http://dspace.uah.es/jspui/bitstream/10017/4473/1/TESISFINALREVISADA-1.pdf.
14/06/11
BROOKS, R. Y GOLDSTEIN, S. (2004): El poder de la resiliencia. Barcelona: Paidós
CABALLO, V.E. (1987). Teoría, evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales.
Valencia: Promolibro.
-
(2002). Manual de evaluación y entrenamiento en de las habilidades sociales. (5ª
ed.). Madrid: S.XXI..
CABANYES TRUFFINO, J. (2010). Resiliencia: una aproximación al concepto. Revista de
psiquiatría y salud mental, 3, 155-151.
CYRULNIK, B (2008) (9ª ed). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia
determina la vida. Gedisa, Barcelona.
infeliz no
-
(2005). El amor que nos cura. Gedisa. Barcelona
-
(2004). El realismo de la esperanza. Testimonios de experiencias profesionales en
torno a resiliencia. Gedisa. Barcelona.
-
(2001). La maravilla del dolor. Gedisa. Barcelona
CYRULNIK, B. Y MANCIAUX, M. (2004). El realismo de la esperanza. Gedisa. Barcelona
FIORENTINO, M.T. (2008). la construcción de la resiliencia en el mejoramiento de la calidad
4
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN PERMANENTE E INNOVACIÓN
de vida y la salud. Suma psicológica, 15, 95-104. Bogotá. Colombia.
GARCÍA FERNÁNDEZ-ABASCAL, E. (coor)(2009). Las emociones positivas. Pirámide.
Madrid.
GARCÍA HOYOS, C. (2002). Cómo los estilos de comunicación influyen en familias
resilientes. Congreso virtual de psiquiatría. Interpsiquis.
GIL HERNANDEZ, G.E. (2010): Los procesos holísticos de resiliencia en el desarrollo de
identidades autorreferenciadas en lesbiana, gays y bisexuales. Tesis no publicada. Las Palmas.
Gran Canarias. En:
http://acceda.ulpgc.es/bitstream/10553/4498/7/Tesis_Resiliencia_LGB_Parte_I.pdf.
14/06/11
GROTBERG, E: (2008). Nuevas tendencias en Resiliencia. En Melillo A., Suárez, E. y
Rodríguez, D. (comp) (2008): Resiliencia y subjetividad. Los ciclos de la vida. Paidós. Buenos
Aires.
- (2006). La resiliencia en el mundo de hoy. Cómo superar las adversidades. Gedisa.
Barcelona.
- (1995). Fortaleciendo el espíritu humano. Fundación Bernard Van Leer. La Haya,
INFANTE, F. (2002): La resiliencia como proceso. Resiliencia: descubriendo las propias
fortalezas. Paidós. Buenos Aires.
KOTLIARENCO, M.A. Y DUEÑAS, V. (1994): Vulnerabilidad versus resiliente: Una
propuesta de acción educativa. Revista Derecho a la Infancia, ,9, 2-22. Chile
KOTLIARENCO, M.A. Y CACERES, I.(1994): Es un trabajo presentado en OMEP. Una
posible posibilidad frente al estrés de las familias en pobreza: los mecanismos protectores.
KOTLIARENCO, M.A. ; CACERES, I. y ALVÁREZ, C.(1996): La pobreza desde la mirada de
la resiliencia. Construyendo en adversidad. 24-33. Chile.
MANCIAUX, M. (2005): (Compilador). La resiliencia: Resistir o rehacerse. Gedisa.
Barcelona.
MELILLO, A., SUAREZ, E. y RODRIGUEZ, D. (comp) (2008): Resiliencia y subjetividad.
Los ciclos de la vida. Paidós. Buenos Aires.
MUNIST, M.; SANTOS, H. KOTLIARENCO, M.A.; SUAREZ, N. INFANTE, F.;
GROTBERG, E. (1998): Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y
adolescentes. Programa de familia y protección de la salud. O.M.S. Washington. USA.
RODRIGO, M.J., CAMACHO, J. MÁIQUEZ, M.L., BYRNE, S., y BENITO, J.M. (2009):
Factores que influyen en el pronóstico de recuperación de las familias en riesgo psicosocial: el
papel de la resiliencia del menor. Psicotherma, 21 (1): 90-96.
ROJAS MARCOS, L (2010): Superar la adversidad. El poder de la resiliencia. Espasa.
Madrid.
SALGADO, A.C. (2005): Métodos e instrumentos para medir la resiliencia: una alternativa
peruana. Liberabit, 11, 41-48
SUAREZ OJEDA, E. (1993): Resiliencia o capacidad de sobreponerse a la adversidad.
Medicina y sociedad,16 (3). Buenos Aires. Argentina.
UGARTE, R. (2001): La familia como factor de riesgo, protección y resiliencia en la
prevención del abuso de drogas en adolescentes. Lima. Perú: Centro de Información y
Educación para la prevención del abuso de drogas.
5
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN PERMANENTE E INNOVACIÓN
VANISTENDAEL, S. (1996): Cómo crecer superando los percances. Resiliencia: capitalizar
las fuerzas del individuo. Internacional Catholic Child Bureau, Ginebra. Suiza.
VANISTENDAEL, S. y LECOMTE, J. (2002). La felicidad posible
. Gedisa. Barcelona
VERA POSECK, B. (2006): Resistir y rehacerse: una reconceptualización de de la experiencia
traumática desde la psicología positiva. Revista de psicología positiva, 1.
VILLALBA, C. (2003): El concepto de resiliencia individual y familiar. Aplicaciones para la
intervención social. Intervención psicosocial: revista sobre la igualdad y calidad de vida, 12,
283-299
VILLALBA, C. (2004): La perspectiva ecológica en trabajo social con infancia, adolescentes y
familia. Portularia. Revista de Trabajo Social, 4, 287-298.
VILLALBA, C. (2006): El enfoque de resiliencia en trabajo social. Acciones e investigaciones
sociales, Extra 1, 446ss. En dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=20002483.
WALHS. F. (2004): Resiliencia Familiar. Estrategias para su afrontamiento. Buenos Aires.
Amorrortu.
Complementaria
Otros recursos
•
Una ficha por Materia/Asignatura
6
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN PERMANENTE E INNOVACIÓN
FICHA DE LA MATERIA/ASIGNATURA
DATOS IDENTIFICATIVOS
Denominación
Créditos
ECTS/horas
lectivas
Periodo de
impartición
Idioma
Web
Contexto de
la materia
Trabajo Social, Dependencia y Discapacidad
Teoría
4.44
Prácticas
1.56
(indicar en
primer lugar el
coordinador/a)
obligatoria
2º cuatrimestre. Pendiente de determinar el horario
Español
Nombre y apellidos
Profesorado
Tipo
Curso
Total
6
Trinidad Banda Gallego
e-mail
[email protected]
Teléfono
959219571
Créditos
ECTS
6
COMPETENCIAS
Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de
intervención.
Responder a situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones,
planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y
revisando sus resultados.
Interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para
conseguir cambios, para promocionar el desarrollo de los mismos y para mejorar
sus condiciones de vida por medio de la utilización de los métodos y modelos de
trabajo social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se
producen al objeto de preparar la finalización de la intervención.
Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas
identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la
programación y las dinámicas de grupos para el crecimiento individual y el
fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal.
Específicas
Trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para el sistema
cliente identificando y evaluando las situaciones y circunstancias que configuran
dicho comportamiento y elaborando estrategias de modificación de los mismos.
Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores
prácticas del trabajo social para revisar y actualizar los propios conocimientos
sobre los marcos de trabajo.
Gestionar conflictos, dilemas y problemas éticos complejos identificando los
mismos, diseñando estrategias de superación y reflexionando sobre sus
resultados.
Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para
ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades
circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos.
Establecer y actuar para la resolución de situaciones de riesgo previa
identificación y definición de la naturaleza del mismo.
Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de
intervención.
Responder a situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones,
planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y
1
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN PERMANENTE E INNOVACIÓN
revisando sus resultados.
Que los estudiantes y las estudiantes puedan transmitir información, ideas,
problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Transversales
Que los estudiantes y las estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades
necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de
autonomía.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Objetivos de aprendizaje
Competencias relacionadas
• Conoce y es capaz de identificar el pluralismo
metodológico y cognitivo.
• Es capaz de reconocer y utilizar los principios y
reglas básicas que permitan a la investigación
social generar conocimientos científicos.
• Es capaz de reconocer y utilizar las precauciones
que hay que observar al desarrollar una
investigación social
• Posee un conocimiento básico de técnicas de
producción y análisis de datos cuantitativos y
cualitativos en ciencias sociales.
• Posee un conocimiento básico de las
características fundamentales de las metodologías
y técnicas participativas.
• Posee un conocimiento y habilidades en la
búsqueda de información secundaria en diferentes
fuentes (instituciones oficiales, bibliotecas,
Internet, etc.
• Es capaz de elegir las técnicas de investigación
social pertinentes en cada momento y para cada
problemática.
• Es capaz de elaborar, utilizar e interpretar
indicadores sociales e instrumentos de medición
social.
• Es capaz de transmitir con claridad los
resultados de una investigación.
CONTENIDOS
Unidad temática
1º Bloque temático
Descripción
La dependencia en el marco de la intervención social.
El bienestar personal y el ejercicio de dominar la propia vida “Buena
vida”. El funcionamiento físico y su implicación en la participación de
la vida social. Potencial de interacción individuo medio.
Las limitaciones en el funcionamiento social y limitaciones en la
participación social (casa, escuela, trabajo, ocio, relaciones
sociales). Las barreras o dificultades ante la dependencia: ambiente
físico inaccesible, actitudes negativas, ausencia de tecnología
apropiada, servicios, políticas sociales. Facilitadores para la mejora
del funcionamiento social. Estrategias de intervención para impedir
que las limitaciones de actividad se traduzcan en ausencia de
participación o interacción entre la persona y su medio. El apoyo
técnico. El apoyo de otras personas. Los autocuidados.
La delimitación del concepto de dependencia y discapacidad.
2
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN PERMANENTE E INNOVACIÓN
Diferencia entre dependencia y discapacidad. Diferencia entre
dependencia
y
autonomía.
Grado
de
autonomía
o
autodeterminación. El principio de autonomía de la persona
dependiente.
Las situaciones de dependencia y falta de autonomía intelectual.
Concepto de dependencia según el Consejo de Europa. Los
aspectos que incluye la dependencia: enfermedad, deficiencias en
las funciones o estructura física, limitaciones en la vida diaria,
factores contextuales. Implicaciones del trabajo social en:
limitaciones en la vida diaria y las barreras o facilitadores del
contexto.
Las limitaciones para la realización de los actos corrientes de
la vida diaria.
Observación de las actividades domésticas, desplazamiento e
higiene. La subjetividad en el análisis del problema: la persona no
sabe, no puede o no quiere. La evaluación de la ayuda necesaria.
Observaciones reiteradas y diferentes observadores. Criterios para
la evaluación del grado de dependencia: valoración simple (puede o
no puede), según el grado de dificultad, según la necesidad de
apoyo técnico, según la necesidad de ayuda de otra persona. Los
servicios asistenciales adecuados a las necesidades.
Consideraciones para la valoración: consentimiento del afectado,
aplicación universal, actividades a valorar según el área de
dependencia, varemos de dependencia alternativos.
2º Bloque Temático
Escalas de valoración de la dependencia. Las diferentes formas
de nombrar las actividades de la vida diaria. La clasificación de este
tipo de actividades: centradas en el bienestar del propio cuerpo, las
que no están relacionadas con acciones dirigidas al propio cuerpo.
Otros criterios de clasificación: autocuidado, movilidad corporal y de
desplazamientos, comunicación, tareas domésticas, otras (ocio,
gestiones bancarias). Escalas del área funcional. Escalas del área
mental. Escalas de afectividad. Escalas de valoración social.
El cuidador principal. Riesgos en la relación entre persona
dependiente y cuidador: el exceso de dependencia, los malos tratos,
el deseo de suicidio en la persona dependiente. Los riesgos de
cuidar prolongadamente: bienestar físico, psicológico, social. La
carga del cuidador, concepto. Medición a través de escalas.
Medidas de apoyo al cuidador: servicios de apoyo e intervención.
Dependencia y crisis de desvalimiento en el Sistema Familiar.
La ayuda especial y la dificultad para darla. La pérdida de control en
la situación. Los problemas generados ante la dependencia física y
mental. La simultaneidad de diferentes crisis en el seno familiar.
Protocolo del informe individualizado de valoración de la
dependencia
3º Bloque Temático
METODOLOGÍA
Tipología
Sesiones académicas
de teoría
Descripción
Tres sesiones de clases expositivas: presentación general de contenidos
por parte de la docente
Sesiones académicas
de problemas
Una sesión en la que los estudiantes presentarán de forma oral prácticas
relacionadas con la gestión de la información.
Sesiones académicas
de laboratorio
Ninguna
Seminarios,
exposiciones y debates
Trabajos en grupos
Una sesión en la que los estudiantes presenten parte del trabajo realizado
Resolución y entrega
de ejercicios
Para superar esta parte es necesario haber superado el 50% de la
calificación en cada una de las partes que la componen. Estas actividades
tienen carácter obligatorio para estudiantes asistentes y no asistentes, salvo
las actividades prácticas presenciales.
A determinar en función del grupo
3
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN PERMANENTE E INNOVACIÓN
Pruebas parciales de
evaluación
Tutorías
A determinar según el grupo
NOTA IMPORTANTE: Las tutorías incluyen la consulta telefónica y por
correo electrónico además de la consulta cara a cara en despacho. En
caso de demanda simultánea tendrá preferencia el estudiante que se
atiende en el despacho, en 2º lugar, los que están al teléfono y en 3ª
lugar, el correo electrónico. En modalidades no presenciales, serán
respondidas en un plazo máximo de 4 horas, siempre y cuando se
correspondan con los días de tutorías
PLANIFICACIÓN METODOLÓGICA
A
Tipología de
actividad
¿Qué se hace en la
asignatura?
¿La
actividad
implica
atención
personal?
¿Tiene
implicación
en la
calificación?
Horas de
sesión
magistral
en aula
B
Horas
presenciales
fuera del aula
C
Factor de
trabajo del
alumnado
Entorno
académico guiado
D
Horas de
trabajo
personal
del alumno
E
Horas totales
(A+B+D)
((A + B) x C)
* El número de horas totales debe estar comprendido en el intervalo resultante de
multiplicar el número total de créditos ECTS de la materia en cuestión por 25 ó 30 horas
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Tipología
Examen teórico-práctico
Descripción
% sobre el total
Trabajos desarrollados
durante el curso
Participación activa en las
sesiones académicas
Pruebas parciales de
evaluación
X (por determinar)
50%
X (por determinar)
50%
Otras
FUENTES DE INFORMACIÓN
Básica
Están por determinar
Complementaria
Otros recursos
•
Una ficha por Materia/Asignatura
4
Descargar