Precolombinas (Culturas y Ciudades)

Anuncio
TEOPANZOLCO
Se localiza en la colonia Vista Hermosa, al norte de la ciudad de Cuernavaca, Morelos.
Teopanzolco es una palabra del idioma náhuatl que se interpreta como El lugar del templo viejo. Como
muchos sitios arqueológicos, éste ha sido absorbido por el crecimiento urbano.
Se sabe que el centro monumental fue emplazado en una colina formada por un derrame de lava, producto de
la actividad volcánica que cerró el extremo sur de la cuenca de México.
En el valle de Morelos existieron grupos sedentarios por lo menos desde el 2000 a.C.; la evolución de éstos
fue similar a la de los del resto del Altiplano central. En los inicios del periodo Clásico, se dio un desarrollo
regional, al que se sumó la presencia de la cultura teotihuacana que fue muy importante en el área.
El Posclásico Temprano se caracterizó por la presencia de manifestaciones culturales propias en la mayoría de
las regiones de Mesoamérica. Para el Posclásico Tardío, los grupos dominantes en el Altiplano fueron de
origen náhuatl; el de los tlahuicas fundaron el señorío de Cuauhnáhuac, que desarrolló sus propias
manifestaciones, aunque relacionadas con los matlatzincas del valle de Toluca, que fueron conquistados por
los mexicas.
Moctezuma Ilhuicamina sometió esta vasta región principalmente productora de algodón, elemento que los
habitantes del área tributaron hasta el momento de la conquista de México−Tenochtitlan por los españoles,
como lo demuestra la Matrícula de Tributos.
Durante los primeros años de la Colonia el señorío de Cuauhnáhuac pasó a formar parte del marquesado del
Valle, que abarcó desde Morelos hasta Oaxaca. Las tierras de este marquesado pertenecieron a Hernán Cortés,
quien introdujo el cultivo de la caña de azúcar y su industrialización mediante el primer molino, ubicado en
Tlaltenango, al norte de lo que actualmente es la ciudad de Cuernavaca.
COPILCO
Su antigüedad data aproximadamente de 500 años antes de Cristo.
La zona se encuentra situada al Norte del Pedregal de San Ángel al Sur de la Ciudad de México.
Es un cementerio cubierto por la lava provocada por la erupción del volcán Xitle, la lava se extendió en una
zona de 13 por 15 kilómetros que forman el Pedregal de San Ángel.
Se han practicado varios túneles que llevan a los sitios donde se encuentran los cadáveres ocupando sus
lugares primitivos, hay en torno de ellos muchos artículos de cerámica que deben ser ofrendas funerarias, su
economía muy primitiva consistió en maíz, caza y pesca.
CUICUILCO
Como Copilco; esta zona se encuentra bajo las lavas del Pedregal de San Ángel.
Fue descubierta y explorada en 1922; y posteriormente por Vaillant en los treintas; y aseguró es la misma
cultura o muy similar a la de Zacatenco.
Su monumento principal es un edificio en forma circular con conos truncados superpuestos; dando su frente
1
hacia el Oriente.
Es la única pirámide circular que existe en México. Su procedimiento de construcción es a base de barro
comprimido reforzado con piedras de las cuales algunas llegan a los 2 metros.
Hay algunos entierros cercanos al monumento principal; y tanto los huesos como las ofrendas estuvieron
cubiertos por tierra antes de serlo por lava.
Se encontró un incensario con la figura de Huehueteotl; El Dios Viejo que se considera una de las
representaciones más antiguas del Dios del Fuego.
Esta escultura data posiblemente de 300 años antes de nuestra era.
Su economía como la de todas estas culturas fue a base de caza, pesca y agricultura.
TLATILCO
Esta zona que se localiza en el Estado de México fue descubierta por los fabricantes de ladrillo en 1936; pero
sus primeras exploraciones se realizaron en 1942.
Se hallaron más de 200 sepulcros; en los que se localizan los restos mortuorios rodeados de vasijas; que
posiblemente sean ofrendas funerarias.
Su antigüedad oscila entre los 1400 y los 1700 años antes de cristo.
Fue habitada por 2 tipos étnicos distintos que después se fusionaron; los primeros de estatura regular y ojos
oblicuos; y los que llegaron posteriormente de cuerpo obeso y estatura baja.
Su vestimenta en el primer periodo era mínima supliéndola con la pintura del cuerpo, posteriormente usaron
faldellines y maxtles rudimentarios. Sus adornos: collares, orejeras, narigueras y brazaletes.
Conocían el Atlatl; o sea una vara larga y dura que les servía para la caza y la guerra.
Su religión consistía en el culto a los muertos y su posible Dios de la agricultura representado por una
serpiente con apariencia de felino.
Se encontraron muchas piezas; entre ellas figuras de bailarinas, sacerdotes, magos, mascaras rituales, figuras
femeninas con dos cabezas, etc. Esta cultura se atribuye a los olmecas en una de sus incursiones en el
altiplano.
Su economía: pesca, caza y maíz.
TICOMAN
Esta zona arqueológica se encuentra cerca de Zacatenco y de el Arbolillo al Norte de la Ciudad de México.
Su antigüedad data aproximadamente del siglo V de nuestra era.
Sus construcciones se encontraban sobre una especia de península en el cerro que entraba al lago que existía
en esa época; y estaban dispuestas en forma de terracería para facilitar la habitación.
Este sitio fue explorado en los años 30 por el arqueólogo norteamericano George C. Vaillant.
2
Se encontraron 2 sepulcros; instrumentos para la elaboración de pieles, restos de conchas marinas, cerámica
con una elaboración más artística que la de Zacatenco y el Arbolillo; además de objetos de Jade y serpentina
que demuestran un nivel más alto de cultura.
Su economía más elevada que la de otras regiones era a base de maíz, caza y pesca.
ARBOLILLO
Posiblemente los habitantes de ésta zona arqueológica que se localiza como Ticomán y Zacatenco al Norte de
la Ciudad de México; llegaron a esa vecindad, aproximadamente 100 años antes de nuestra era.
La Zona fue explorada en 1935 por el Arqueólogo Norteamericano George Vaillant habiendo a su vez
efectuado exploraciones en Zacatenco y Ticomán.
Se deduce que pertenece la raza de esta Zona al mismo grupo étnico de Ticomán; pues sus sepulcros como los
de esta zona y las de Zacatenco tienen huesos teñidos de Rojo. Así mismo se han encontrado figurillas de
barro, cuentas de jade y algunos mosaicos de turquesa.
Su economía: cultivo del maíz, caza y pesca.
ZACATENCO
Situada al Norte de la Ciudad de México, se encuentra la zona arqueológica de Zacatenco; que data de unos
100 años antes de Jesucristo.
Las primeras exploraciones se efectuaron en 1920; y está catalogada como una de las culturas más hondas del
Valle de México a 3 metros del suelo actual en una serie de estratos se hallaron restos humanos, estatuillas,
cerámica y objetos de obsidiana; todos ellos demuestran ser ofrendas funerarias.
Abundan estatuillas con una mujer cargando un niño, que bien puede representar algún culto especial.
Algunos huesos se hallan coloreados de rojo. No existen indicios de sacrificios humanos.
Posiblemente ka economía de esta raza; fue el cultivo del maíz; así como la explotación de productos lacustres
y de caza.
Este grupo étnico está ligado a los habitantes de otros sitios del valle de México.
TLAPACOYA
En Tlapacoya se encontraron los restos de uno delos más viejos abuelos de América estos han sido
descubiertos a solo 28 Km. de la Ciudad de México. Su edad se calcula aproximadamente en 9 mil años.
Gracias a las excavaciones realizadas se han localizado mas de 2000 piezas entre las cuales un cráneo
humano, osamentas de pescados, pelícanos, gaviotas, garzas, garzas, patos, osos americanos y un venado muy
grande llamado Odococlios Allí.
También se han encontrado fragmentos de piedra filosos que utilizan para cazar y labrar la tierra.
Estos descubrimientos demuestran que la gente que vivó en Tlapacoya hace 22 mil años, además de ser
3
pescadores y cazadores, practicaban la agricultura teniendo como cultivos al maíz, chayote y alegría.
Se cree que Tlapacoya era una isla o tal vez una península que era bañada por el lago de Chalco.
TOLTECAS
Los toltecas establecieron su capital en Tula la cual estuvo poblada por dos grupos: los toltecas−chichimecas
y los nonalcas. Tula se convirtió en el centro urbano de mayor importancia en el altiplano central.
El idioma de los toltecas fue el náhuatl. Tuvieron grandes adelantos en escritura jeroglífica, además
extendieron el comercio en la mayoría de las poblaciones.
Los toltecas ofrecían sacrificios humanos a sus dioses. Los elementos arquitectónicos de los toltecas son
grandes figuras en piedra labradas con forma humana llamadas talantes.
La economía tolteca se basaba en la agricultura, la producción de artesanías, el comercio y el tributo. El
Estado Tolteca se caracterizó por el predominio de la casta militar, la expansión imperialista, las conquistas y
los tributos de los poblados vecinos. La clase explotada estaba integrada por los trabajadores agrícolas y
artesanos.
Los toltecas introdujeron la metalurgia y los primeros registros y crónicas verdaderamente que proporcionan
las primeras genealogías de soberanos caciques y héroes culturales; a ellos se deben elementos característicos
como las columnas serpentinas, los chacmoles, talantes, lápidas de relieves de jaguares y águilas, banquetas
decoradas, pilastras con figuras de guerreros y otros temas que exaltan su espíritu y organización militarista.
En 1184, varios grupos nómadas saquearon, arrasaron e incendiaron Tula. La decadencia y destrucción de esta
ciudad se explica por los conflictos políticos y religiosos entre los nonoalcas y los tolteca−chichimecas; la
prolongación de las sequías que produjeron hambre y descontento y la presión de los mexicas y otros grupos
nómadas.
OLMECAS
Esta cultura se desarrollo en la parte del golfo de México; para ser más precisos en los estados de Veracruz y
Tabasco. Se ubicó en el área central de lo que fue la cultura Olmeca que significa: Habitante del País del Hule
o del Caucho.
La región esta formada por una planicie atravesada por caudalosos ríos que causan frecuentes inundaciones
debido a las abundantes lluvias, que en ciertas épocas del año eran de tipo semiacuático. Estos elementos
físicos influyeron en diversas formas con las características de el pueblo Olmeca así como también en su
desarrollo.
La economía de los Olmecas tuvo como base la agricultura llamada de Roza, que consistía en tomar una
superficie y tomarla para sembrar de manera semiuniforme. Las buenas cosechas que obtenían en los
márgenes de los ríos; además practicaban la caza, la pesca y la recolección.
Los sitios arqueológicos más sobresalientes fueron la Venta, el Cerro de las Ventas, San Lorenzo y Tres
zapotes. La construcción de edificios en la Venta es en forma simétrica en un eje largo que va de Norte a Sur
y a los lados están colocados los monumentos. Esta planificación, por incipiente que haya sido, marcó la
forma y fue el modelo de las grandes ciudades del altiplano mexicano.
La clase dirigente en los Olmecas estaba integrada muy posiblemente por sacerdotes quienes poseían
conocimientos astronómicos sobre los periodos de lluvia y los idóneos para la siembra y la cosecha. Se supone
4
la existencia de un gobierno teocrático apoyado por la clase guerrera.
Estas pruebas de su gran cultura es porque en gran parte se debe a que los olmecas utilizaron una forma de
escritura jeroglífica, los vestigios encontrados en algunos monumentos de la Venta y Tres Zapotes son
pruebas indudables de este hecho. Además desarrollaron la cuenta de 260 días y el año de 365 y la Rueda
Calendárica de 52 años rasgo fundamental de las civilizaciones mesoamericanas.
TARASCOS
Pueblo prehispánico que se estableció en la región de Michoacán en el oeste de México. Fundaron entre otras
ciudades Colima, Jalisco y Nayarit. El aspecto más sorprendente de este pueblo es la existencia de un arte
propio en el que no existe el elemento religioso.
Las fuentes de su estudio proceden en parte de un monje franciscano que, en relación de Michoacán, ofrece un
detallado retrato de las costumbres más importantes de los habitantes de la zona, cuyo nombre original no era
el de Tarascos, si no, el de Purepeche. Este pueblo, que poseía un calendario muy parecido al azteca, no tenían
escritura.
Adoraban al Sol y a la Luna; así como a varios Dioses relacionados con los fenómenos naturales.
Eran grandes guerreros cuyas armas eran hondas, arcos y flechas, varas con ganchos, entre otras. Y tenían
escudos adornados con plumas cuyos colores revelaban la categoría del guerrero, así como también la ropa era
clave para saber la clase social de todos los habitantes de esta cultura.
Entre sus actividades económicas destaca su cerámica por que sus vasijas con figuras de animales no se dan
en ninguna otra cultura; trabajaban con 2 materiales, la obsidiana y el cobre.
TOTONACAS
Tribu proveniente de Chicomostoc. La cuál se dividía en 3 clases, la nobleza, y sacerdotes, los voladores de
Papantla también llamados artistas, jugadores de pelota y agricultores.
Los hombres eran principalmente agricultores y las mujeres se dedicaban al vestido, forma en la cual se
cambiaban las cosas por medio del trueque. También se dedicaban a la caza.
Los totonacas construyeron la pirámide del Tajín, los recintos del juego de pelota Papantla y sus voladores.
Los Totonacas eran politeístas y adoraban a varios dioses como Tlaloc (lluvia), Chihuacoatl (Viento),
Xipe−Tótec (Fertilidad), Xochipilli (Flores) y a Quetzalcoatl.
Destacan sus hachas, palmas ceremoniales, las caritas sonrientes, el aplanamiento del cráneo entre otras
esculturas.
Aportaron entre otras cosas la pirámide del Tajín, el juego de pelota y los voladores de Papantla.
Al parecer fueron eliminados por los Aztecas o por los españoles, no se sabe a ciencia cierta.
CHICHIMECAS
Significa: Linaje de Perro o Guerreros con Arco
Cultura que controlaba a los sacerdotes poniendo la fuerza social en la nobleza que casi siempre era militar y
5
la clase opresora.
Fueron grupos nómadas alimentados por medio de la caza, después aprendieron a comer carne cocinada y del
maíz; cultivaron frijol, maíz, calabaza, nopales, semillas oleaginosas, entre otras cosas.
Creían en diversos dioses como Mixcoatl, Quetzalcoatl, Mimixcotal y Tezactipoca. Y pensaban que las
estrellas eran guerreros muertos en batallas, en honor al sol.
Continuaron con el arte tolteca tal y como se puede apreciar en la Pirámide de Tenayuca. Así como si
escultura como por ejemplo el Espejo de Cruz, el manto trenzado en pieles y diversas figuras de cerámica.
Dejaron como aportación cultural la Gran Pirámide de Tenayuca.
Los chichimecas desaparecieron debido a que los Telpanecas los derrotaron y solo quedó como líder
Nezahaulcoyotl que huyó con los tlaxcaltecas.
XOCHICALCO
Lugar de la Casa de las Flores.
Presenta pocos rasgos afines a la metrópoli de la época teocrática de la meseta central. Se encuentra hacia el
suroeste aproximadamente a 114 Km. de la cd. De México en el Km. 10 de la carretera Alpuyeca de la
Federal México−Acapulco en un cerro aislado de la cadena montañosa que baja desde el volcán del Ajusco a
lo que parece transformado por un sistema de terrazas escalonadas.
Las practicas religiosas en Xochicalco no eran muy diferentes a las de Teotihuacan, pues en cierta forma eran
herederos de esta cultura. Su principal deidad era Quetzalcoatl a quien se reconocía entre otras cosas por la
cruz que portaba sobre el penacho y el escudo. Había otros dioses de carácter secundario asociados con el Sol,
la Luna, La lluvia, etc. El culto lo dirigían los sacerdotes quienes eran los personajes mas instruidos de la
comunidad.
Excavaciones realizadas en tiempos recientes resaltaron aun más el carácter religioso de Xochicalco. De una
pirámide de mediano tamaño situada casi en el centro de la ciudad sale una ancha calle que lleva a un juego de
pelota. La cancha de este juego afecta la forma de I, elemento muy frecuente desde siglos atrás en regiones
como la Zapoteca y la Maya.
MIXTECA
Existió EN la Mixteca una cultura independiente. Cuando los zapotecas abandonaron Montalbán comenzó el
esplendor de los mixtecos.
La mitología dice que este importante grupo humano le vino el nombre por ser descendiente de Mixtecatl hijo
de Iztac Mixcoatl y que sus hermanos fueron Tenoch−Nonoalcatl, Olmecatl, Xicalancatl y Otomitl.
Los mixtecas jamás han tenido dudas en cuanto a su origen. Las relaciones de los mixtecas con sus vecinos
Zapotecas fueron más bélicas que cordiales aunque ocasionalmente se aliaban para combatir.
Desde mediados del siglo XV hubo una lucha constante entre mixtecas y aztecas estos últimos terminaron por
someter a los mixtecos, cuando Moctezuma I se apodera de Coixtlahuaca, Tizo, Ahuitzotl terminaron la tarea
dominando casi la totalidad del territorio Mixteco. Sin embargo a la llegada de los españoles, los aztecas,
mixtecos y zapotecas luchaban fieramente entre si lo que facilito la conquista del país invasor.
6
Los mixtecos eran zoolatras y politeístas, adoraban dioses en figuras de animales, además de otros dioses.
El principal era Xipetotec, ídolo que era adorado bajo 3 nombres, Xipe, Tótec y Tlatauhqui.
Si bien la historia habla de reyes y príncipes que rigieron las comunidades mixtecas y los palacios dan fe de su
poderío y grandeza. El poder civil y militar muchas veces estaba depositado en quien gobernaba y era a la vez
el interprete de los dioses y su representante en la tierra.
TEOTIHUACANOS
La civilización teotihuacana se desarrolló al Noroeste del valle de México y se ubicó en la confluencia e
caminos naturales que proceden de los valles de México y Puebla. Esta situación de privilegio le permitió
tener y mantener relaciones de la actividad comercial y el control de la zona.
El conjunto arquitectónico, concebido como centro religioso, comercial artesanal, nació de una nueva técnica
de construcción con basamentos superpuestos, taludes inclinados y tableros verticales, que permitieron
edificios de gran altura construidos de piedra y recubiertos de estuca. En ellos destaca la pirámide del Sol, la
de la Luna, el palacio de Quetzalcoatl y los conjuntos habitacionales en donde vivían los especialistas
manufactureros artesanos y los labradores encargados de cultivar la tierra.
En un principio Teotihuacan fue un estado Teocrático, es decir, lo gobernaban sacerdotes, quienes se había
apropiado de la alta cultura y de los conocimientos superiores.
En su mayor apogeo los militares tomaron mucha importancia, ya que recogían los tributos y marcaban las
fronteras, así que compartieron con los sacerdotes.
En la escultura sobresale el gran monolito de Chalchiutlicue, Diosa del Agua, a Quetzalcoatl cuyo templo aún
podemos admirar.
Se han propuesto diversos hechos para explicar su caída como la pérdida de control del grupo dirigente,
acompañada de la rebelión de parte de la población urbana y rural; la invasión de guerreros bárbaros
provenientes del norte; la sublevación de poblaciones tributarias; una baja de la producción agrícola.
TLAXCALTECAS
Miembros de un pueblo perteneciente al grupo nahua que habitó la altiplanicie mexicana en el periodo
precolombino organizados desde aproximadamente en el siglo XVIII como una república de carácter
confederal, se asentaron entonces en los territorios que configuran el actual estado de Tlaxcala. Manteniendo
una peculiar relación con el poderoso imperio Azteca; con el cual mantuvieron una permanente situación de
enfrentamiento debido a la expansión de este último.
Los tlaxcaltecas combatieron junto Cortés que precedieron a la derrota Azteca y al consiguiente inicio de la
colonización española.
En este momento el pueblo Tlaxcalteca está extinguido como ente étnica con sus características propias.
MAYAS
El territorio que ocupaban los mayas comprenden los actuales estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo,
parte de Chiapas y Tabasco.
El pueblo maya fue predominante agrícola, su principal cultivo era el maíz aunque también se alimentaban de
7
frijol, calabaza, camote, jitomate, yuca y frutas como el zapote, anona, guayaba y cacao.
La religión era naturista y de contenido dual. Había en ella dioses bienhechores, relacionados con los factores
climatológicos y otros de la naturaleza maléfica. Su deidad más importante fue Itzama, señor del cielo, del día
y de la noche.
Desarrollaron un calendario muy complejo, destinado al cómputo del tiempo,a fijar las ceremonias, a observar
el movimiento de los astros y a decidir la suerte de todos los seres humanos y de cuantos ellos emprendían.
La sociedad maya era de naturaleza jerárquica y en ella sobresalían las clases siguientes: Sacerdotes,
aristocracias, hombres libres y esclavos.
Cada ciudad formaba un estado, a la cabeza del cual estaba un soberano, estos eran más religiosos que
guerreros, pues muchos de los personajes llevaban la barra ceremonial atributo del sacerdocio.
Tenían una escritura jeroglífica; aunque sus logros más notables los tienen en matemáticas y en astronomía,
con los cuales crearon un calendario con una exactitud muy similar a la del gregoriano y superiora a la del
juliano. Su sistema calendarico tenía 2 versiones: un ritual de 260 días llamado Tzolkín y uno civil o solar de
365 días llamado Haab.
En matemáticas descubrieron el 0 (cero) 500 años antes que los hindúes y crearon un sistema numérico
vigesimal.
ZAPOTECAS
Significa: Habitantes del País de las Nubes
La cultura zapoteca se desarrolló en los valles centrales de Oaxaca. Los zapotecas recibieron las influencia
cultural de los olmecas; su ciudad más importante fue Montalbán, centro ceremonial construido en varias
etapas.
Se dedicaron a la agricultura, la producción artesanal, el comercio, la caza, la pesca y la recolección;
utilizaron el sistema de terrazas para sus cultivos y después el riego artificial por medio de canales.
El grupo dominante estaba integrado por sacerdotes, militares y comerciantes, y la clase dominada por
campesinos y artesanos.
Se destacaron en el uso y conocimiento de la astronomía, la numeración, el calendario, la escritura jeroglífica,
la medicina herbolaria en la arquitectura civil, religiosa y funeraria; en la alfarería, joyería y otras artes
menores.
La religión zapoteca era politeísta, veneraban a un Dios creador supremo Pije−Tao de quien dependían otras
divinidades.
Entraron en decadencia debido a diversos factores, como la penetración de mixtecas, que conquistaron los
centros ceremoniales.
8
Documentos relacionados
Descargar