Audición musical y su didáctica - nevada.ual.es

Anuncio
Programa de la asignatura: Audición musical y su didáctica.
3º Magisterio – Educación Musical. Curso 2005/ 2006. Universidad de Almería.
Asignatura: AUDICIÓN MUSICAL Y SU DIDÁCTICA
Año académico: 2005 - 2006
Código: 21993201
Titulación: Maestro Diplomado en Educación Musical
Carácter: Obligatoria
Ciclo: 1º
Curso: 3º
Créditos Teóricos y Prácticos: 4 teóricos; 2 prácticos
Descriptor: Estudio y análisis de las principales obras musicales. Distintas técnicas
para el acercamiento didáctico a las obras de los grandes compositores
Departamento: Filología Francesa, Lingüística y Didácticas de la Expresión
Área de Conocimiento: Didáctica de la Expresión Musical
OBJETIVOS
1. Conocer la importancia educativa de la formación de la capacidad auditiva para el
desarrollo global de la personalidad.
2. Experimentar y tomar conciencia sobre las formas de percepción musical.
3. Desarrollar la capacidad de escucha musical y de identificación de los elementos
percibidos.
4. Acceder al conocimiento de un amplio repertorio de obras musicales a través del
análisis de audición.
5. Conocer métodos, técnicas y recursos musicales para favorecer el desarrollo
auditivo en la Educación Primaria.
6. Facilitar las herramientas necesarias para la búsqueda de información y la aplicación
de la metodología del trabajo científico en temas relacionados con la formación
auditiva.
CONTENIDOS
Bloque temático I. Análisis auditivo de obras musicales:
1. Los elementos musicales a través del análisis auditivo.
1.1. Ritmo.
1.2. Melodía.
1
Programa de la asignatura: Audición musical y su didáctica.
3º Magisterio – Educación Musical. Curso 2005/ 2006. Universidad de Almería.
1.3. Armonía.
1.4. Timbre.
1.5. Textura.
1.6. Forma.
2. El comentario de audición en una obra musical.
2.1. Pasos para realizar un comentario de audición.
2.2. Género musical.
2.3. Diferentes estilos musicales a través de la historia.
Bloque temático II. Didáctica de la audición:
Tema 1. La audición musical.
1.1. Audición y educación auditiva.
1.2. La escucha activa.
1.3. Ámbitos de audición: Familia, escuela, sociedad.
1.4. Paisaje sonoro no contaminado.
Tema 2. Psicología de la audición musical.
2.1. Desarrollo cognitivo y audición.
2.2. Memoria musical.
2.3. Motivación de la escucha.
2.4. Tipos de escucha: Sensorial, afectiva, intelectual.
Tema 3. Percepción auditiva.
3.1. Anatomía y fisiología del oído.
3.2. Desarrollo auditivo: Sonido y silencio, cualidades del sonido y elementos
musicales. (Realización mediante fichas de actividades).
Tema 4. La audición musical en Educación Infantil, Primaria, Secundaria y alumnos
con necesidades educativas especiales.
Tema 5. La audición en las metodologías musicales del siglo XX. Estudio comparativo.
Tema 6. Didáctica de la audición musical.
6.1. Tipos de aplicación didáctica de la audición:
6.1.1. Con respuesta de movimiento.
6.1.2. Con respuesta oral, escrita, de dibujo o de color.
6.1.3. Por formas musicales.
6.1.4. Por épocas, estilos o autores.
2
Programa de la asignatura: Audición musical y su didáctica.
3º Magisterio – Educación Musical. Curso 2005/ 2006. Universidad de Almería.
6.2. Criterios de selección de obras para audiciones.
6.3. Programación y evaluación de una audición.
6.4. Presentación de una audición.
6.5. Recursos y técnicas para realizar audiciones.
6.5.1. Ficha de audición.
6.5.2. Musicograma.
6.5.3. Cuento musical.
6.5.4. Concierto didáctico.
6.6. Selección de obras musicales para realizar audiciones. Distribución
por ciclos educativos.
METODOLOGÍA
Las sesiones tendrán una orientación fundamentalmente práctica, si bien ésta
estará condicionada al número de alumnos por grupo. Como complemento a las clases
prácticas, se llevarán a cabo sesiones teóricas de explicación de conceptos. De acuerdo a
los dos bloques de contenidos anteriormente expuestos, el conjunto de sesiones
semanales se distribuirá en función de cada bloque (análisis auditivo y aplicación
didáctica de la audición).
EVALUACIÓN
Criterios de evaluación para superar la asignatura:
1. Examen teórico (bloque II: didáctica de la audición): 3 febrero 2005 (30%)
2. Examen práctico (bloque I: análisis de audición): 15 diciembre 2005 (30 %)
3. Trabajos individuales (10%):
a. 9 fichas de actividades con audiciones (3 fichas por ciclo educativo)
b. 2 musicogramas
4. Trabajos en grupo:
a. Elaboración de un cuento musical (10%)
b. Comentario-análisis auditivo de una obra elegida por los alumnos (10%)
5. Asistencia regular a clase e interés por la asignatura (10%)
3
Programa de la asignatura: Audición musical y su didáctica.
3º Magisterio – Educación Musical. Curso 2005/ 2006. Universidad de Almería.
BIBLIOGRAFÍA
1.1. Análisis Auditivo
1.1.1. Percepción auditiva
FERNÁNDEZ, Miguel (2000). Acústica para todos, ¡incluidos los músicos! VitoriaGasteiz: Producciones Agruparte.
FERNÁNDEZ DE LA GÁNDARA, Gonzalo y Miguel LORENTE (1998). Acústica
musical. Madrid: Instituto Complutense de Ciencias Musicales.
KÜHN, C. (1988). La formación musical del oído. Barcelona: Labor.
SALZER, F. (1995). Audición estructural. Barcelona: Labor.
1.1.2. Elementos y géneros musicales
AGUILAR, Mª del Carmen (2002). Aprender a escuchar música. Madrid: Antonio
Machado Libros.
ASSELINEAU, M. y BÉREL, E. (1991). Escuchar y descubrir la voz. Courlay-Francia:
Fuzeau. (Incluye 3 CDs)
ASSELINEAU, M. y BEREL, E. (1992). Las formas musicales B. Courlay-Francia:
Fuzeau. (Incluye 3 CDs)
BENETT, R. (1999). Forma y diseño. Madrid: Akal. (Incluye CD)
BENNET, R. (1999). Los instrumentos de la orquesta. Madrid: Akal. (Incluye CD)
COPLAND, A. (1955). Cómo escuchar la música. México: Centro de Cultura
Económica.
GALOFRE, F. et alii (1996). Audición 2. Forma y color en la música. Barcelona:
Dinsic-Boileau. (Incluye cassette)
MARTÍNEZ GÓMEZ, B. y LLORENS, J.L. (1992). Música en Secundaria. Unidades
didácticas. Madrid: Real Musical.
PAYNTER, J. (1999). Sonido y estructura. Madrid: Akal. (Incluye 2 CDs)
RIERA, C., R. ESCALAS y F. GALOFRÉ. Audición 1. Forma y color en la música.
Barcelona: Dinsic-Boileau, 1994. (Incluye cassette)
ROLIN, B., DUGERT, M. O. y LAURENT, T. (1989). Las formas musicales A.
Courlay-Francia: Fuzeau. (Incluye 3 CDs)
4
Programa de la asignatura: Audición musical y su didáctica.
3º Magisterio – Educación Musical. Curso 2005/ 2006. Universidad de Almería.
1.1.3. Estilos musicales
AA.VV. (1998). Historia de la música. Deutsche Grammophon. Madrid: Club
Internacional del Libro. (Obra múltiple, incluye en cada volumen un CD).
ARTIGUES, M., BARJAU, I. y Bonal, M. D. (1989). Audiciones. Aprender a escuchar
la música. Barcelona: Teide.
BENETT, R. (1998). Investigando los estilos musicales. Madrid: Akal. (Incluye 2 CDs)
CASARES RODICIO, E. (2002). Historia de la música. Bachillerato: Humanidades y
Ciencias Sociales. León: Everest.
DOMEQUE, M., LAGARRIGA, E. y SEGALÉS, E. (1988). Audición musical.
Barcelona: Teide.
DUGERT, M. O. y LAURENT, T. (1988). Audición y descubrimiento de los
instrumentos. Courlay-Francia: Fuzeau. (Incluye 3 CDs)
GIL CORRAL, J. y SERRANO VIDA, M. (2003). Música: volumen práctico.
Oposiciones al Cuerpo de Profesores de Educación Secundaria. Sevilla: MAD.
LARUE, J. (1989). Análisis del estilo musical. Barcelona: Labor.
1.2. Aplicación didáctica de la Audición
1.2.1. Monografías
AA.VV. (2003). La música en la escuela: la audición. Barcelona: Editorial Laboratorio
Educativo. Graó.
ALSINA, P. y SESÉ, F. (1994). La música y su evolución. Historia de la música con
propuestas didácticas y 49 audiciones. Barcelona: Grao. (Incluye CD)
BERNAL, J. y CALVO, M.L. (2000). Didáctica de la música. La expresión musical en
educación infantil. Málaga: Aljibe.
BUSTOS SÁNCHEZ, Inés (Coordinadora) (2001). La percepción auditiva. Madrid:
ICCE. (Vol. 1: Un enfoque transversal. Vol. 2: Manual práctico de
discriminación auditiva).
ESCUDERO, P. (1988). Cuentos musicales. Madrid: Real Musical.
GÓMEZ-PARDO GABALDÓN, M. Elisa (2000). El lenguaje de la experiencia
auditiva. La apreciación musical con propuestas didácticas en la Educación
Secundaria. Tesis doctoral (inédita). Universidad de Valencia, Facultad de
Filosofía y Ciencias de la Educación.
5
Programa de la asignatura: Audición musical y su didáctica.
3º Magisterio – Educación Musical. Curso 2005/ 2006. Universidad de Almería.
GUARDIET, M. A. L´audició musical a l´Educació Infantil i Primària. En
http://www.xtec.es/recursos/musica/audicio/index.htm.
HERNÁNDEZ, A. (1991). Mi primer libro de música. Método intuitivo de audición
musical aplicable a las enseñanzas Primaria y Secundaria. Madrid: Real
Musical.
KÜNTZEL-HANSEN, M. (1981). Educación musical precoz y estimulación auditiva.
Barcelona: Editorial médica y técnica.
MALAGARRIGA, T. y A. VALLS (2003). La audición musical en la Educación
Infantil. Barcelona: Ceac.
OCAÑA FERNÁNDEZ, Almudena (Coordinadora) (2002). Propuestas prácticas para
trabajar la audición musical en Educación Primaria. Granada: Grupo Editorial
Universitario.
PALACIOS, F. y TERRÉ, L. (1997). Escuchar: 20 reflexiones sobre música y
educación musical. Las Palmas de Gran Canaria: Fundación Orquesta
Filarmónica de Gran Canaria.
PALOMARES, J. (col.) y ROLDÁN, G. (col.). (1998). Los Conciertos Didácticos.
Actas del Seminario celebrado en los XXVIII Cursos "Manuel de Falla".
Madrid: Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música.
SANJOSÉ, V. (1996). Didáctica de la expresión musical para maestros. Valencia:
Piles.
SANUY, M. (1996). Aula sonora. (Hacia una educación musical en primaria). Madrid:
Morata.
SCHAFER, M. (1981). El nuevo paisaje sonoro: un manual para el maestro de música
moderno. Buenos Aires: Ricordi.
WILLEMS, E. (2001). El oído musical. La preparación auditiva del niño. Barcelona:
Paidós Ibérica.
WUYTACK, J. y BOAL PALHEIROS, G. (1995). Audición musical activa. PortoPortugal: Associaçao Wuytack de Pedagogía Musical.
6
Descargar