Vilarronda

Anuncio
Atresia de esófago
Hugo Oscar Vilarronda
Resumen:
Se estudia una serie de 94 pacientes con atresia de esófago y fístula traqueo esofágica,
seleccionados a lo largo de 15 años de trabajo, se los analiza de acuerdo a los fines
propuestos: momento oportuno de la cirugía. Se investigan datos paternos, maternos,
antecedentes de enfermedades durante el embarazo, familiaridad de la malformación y
malformaciones asociadas, con el prop6stio de determinar la existencia de factores que
tuvieran relación con la patógena de la enfermedad.
El lugar de nacimiento, el tiempo en que se efectuó el diagnóstico, la derivación y el
ingreso fueron analizados con el objeto de determinar la verdadera incidencia de cada uno
de estos hechos en la evolución del paciente.
Los datos de la atresia esofágica provienen de adaptar la serie, a la clasificación de R.Gross,
complementada por nosotros. Se destaca fundamentalmente la importancia que tiene la
separación de los cabos o extremos en el tratamiento de la malformación y su relación con
el tiempo en que se practicó la cirugía.
Se analizan los síntomas, tanto los prenatales como los posteriores al nacimiento, su
frecuencia, sus características y su importancia en la evolución.
En el tratamiento preoperatorio se consideran las medidas especificas en el manejo de cada
tipo de rnalformación, como así también la atención permanente que debe brindarse al
cuidado del aparato respiratorio. Se analiza la técnica de diagnóstico empleada y se propone
la que creemos correcta, determinando la distancia que separa los extremos atrésicos en el
preoperatorio como un dato fundamental para el plan terapéutico; tiempo y tipo de cirugía
Se advierte la necesidad de conocer la localización del arco aórtico y la relación entre el
extremo ciego proximal del esófago y el cuerpo vertebral correspondiente.
- La importancia que tiene el aporte de la alimentación enteral y parenteral en relación con
la cirugía diferida también ha sido planteada.
/ En el análisis del tratamiento quirúrgico es donde se pone de relieve el concepto de la
cirugía diferida, la nomenclatura propuesta y la explicación de los mecanismos
fisiopatol6gicos que conducen a un mejor desarrollo del esófago en el curso de la vida
postnatal.
Se examinan las t6cnicas operatorias empleadas y se analizan estadísticamente los
resultados de la cirugía precoz y diferida.
En el postoperatorio resalta la importancia de conocer e interpretar el cuidado y manejo de
las sondas del t6rax y tubo de gastrostomía.
Las complicaciones de tipo quirúrgico como, dehiscencia mayor, disrupción de la
anastomosis, fístula traqueo esofágica recidivada, son consideradas en relación a la cirugía
precoz y diferida. También se estudian las complicaciones m6dicas y quirúrgica no
especificas de la atresia esofágica.
El fracaso o la imposibilidad de anastomosar el esófago son examinados, igual que las
muertes imputables a la cirugía reparadora en relación a "la cirugía precoz y diferida. Se
relatan e interpretan las muertes tardías.
_. La clasificación de Waterston es comentada y se propone complementarla para obtener
mayor precisi6n en el pron6stico y evaluación de la malformación.
la serie en forma total; tanto en los pacientes que tuvieron cirugía paliativa o alg6n
procedimiento quirúrgico como en los que tuvieron cirugía reparadora, por periodos, con
malformación asociada, según Waterston, seg6n el peso, etc., considerando cada ítem
separadamente.
La cirugía del reemplazo de esófago, las preferencias del autor, la evaluación y seguimiento
de los pacientes y el estudio funcional de los es.6fagos tratados, junto a las conclusiones
que demuestran que el momento oportuno de la cirugía es la cirugía diferida, completan y
concluyen este trabajo.
Descargar