REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

Anuncio
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA
NÚCLEO CARABOBO-EXTENSION GUACARA
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO FACTOR INFLUYENTE EN
EL AUMENTO DE LA ACTIVIDAD SEXUAL, EN LOS Y LAS
ADOLESCENTES DE LOS DISTINTOS PLANTELES EDUCATIVOS
DEL ESTADO CARABOBO
Elaborado por los Bachilleres:
Infante Nirbia C.I: 13.899.166
Ramírez Cristina C.I: 19.411.667
Roa María C.I: 15.900.072
Rojas Norvelis C.I: 18.085.432
Sánchez Heidi C.I: 19.020.360
Sequera Rafael C.I: 18.347.375
Valera Nohemí C.I: 16.153.957
Sección: G – 003 – D
Educación Integral
Prof. Douglas Salas
Guacara, Julio del 2009
ÍNDICE
Pág.
Introducción…………………………………………………………………….3
El tópico, entorno social y el problema……………………………….........4
Objetivos…………………………...…………………………………………...5
Justificación …………………………………………………………………..6
Marco referencial………………………………………………………………7
Marco legal……………………………………………………………………..14
Bibliografía……………………………………………………………………..15
INTRODUCCIÓN
Los medios de comunicación en casi todos los países del mundo, se rigen
por normas que protegen al niño, la familia y la sociedad en general. Sin
embargo a diario se transmiten propagandas, programas y escritos, que
atentan contra la integridad del ser humano. Es importante señalar, la
gran influencia que tienen los medios de comunicación, sobre toda la
población, especialmente la población juvenil. El dominio de la publicidad
en los niños es muy fuerte, y puede considerarse como un instrumento
peligroso, ya que crea apetencias y necesidades que no se corresponden
con la edad del niño o del adolescente, y que en la mayoría de los casos
no podrá satisfacer. La supervisión adecuada de los padres, juega un
papel importante en el control y orientación del niño y adolescente, ante
los diversos medios de comunicación, como: programas, vallas, anuncios
publicitarios, propagandas, internet, celulares, entre otros, los cuales
causan adicción y una conducta inadecuada ante diversas situaciones.
Muchos de estos no cumplen con el ciclo de desarrollo correspondiente a
su edad, tal es el caso de muchas niñas y niños que a corta edad
experimentan su actividad sexual de forma temprana. La inducción que
ejercen los medios de comunicación sobre los
jóvenes, traen como
consecuencia que en la mayoría de los liceos exista un alto índice de
embarazos precoces, violencia, promiscuidad, enfermedades venéreas,
pornografía, comportamiento y aptitudes inadecuadas en el entorno
social. Los cuales se ven reflejados en Venezuela, específicamente en el
Estado Carabobo. Por esta razón, es importante saber seleccionar la
publicidad o programación más adecuada y asumir una actitud crítica ante
ellos. De este modo se evita caer en la enajenación o alineación y no se
corre el riesgo de creer todo aquello que dicen a través de los medios de
comunicación. Hay que estar en capacidad, de tomar lo que ayuda a
crecer como persona y desechar lo que afecta la personalidad.
EL TÓPICO, ENTORNO SOCIAL Y EL PROBLEMA
La práctica sexual a temprana edad, por parte de ambos sexos, es uno de
las problemática que se ve reflejado en las diferentes instituciones
educativas del Estado Carabobo, sobre todo en los liceos educativos,
donde a los adolescentes practican la actividad sexual de forma inocente,
a tal punto de realizar videos pornográficos, sin pena alguna, tal es el
caso de una de las instituciones ubicada en las Agüitas, Municipio Los
Guayos donde se salieron a la luz pública videos, sobre todo por internet
y teléfonos celulares a jóvenes teniendo relaciones sexuales, trayendo
como
consecuencia,
un
alto
índice
de
embarazos,
prostitución,
violaciones, entre otros que se ven reflejados en la sociedad.
Es lamentable observar como estos adolescentes no protegen su cuerpo
y no se dan el valor que se merecen dentro de la sociedad, es más no se
respetan así mismos (as).
Cabe destacar, que esta situación es una de las más controversiales de la
sociedad, ya que es un tema que se le ha escapado a los docente y
directivos de las manos, muchas veces es porque los padres y
representantes de estos jóvenes no toman cartas en el asunto.
Objetivo General: Resaltar como los medios de comunicación son un
factor influyente en el aumento de la actividad sexual, en los y las
adolescentes de los distintos planteles educativos del Estado Carabobo.
Objetivos específicos:
 Indicar el efecto que producen los medios de comunicación, en los
niños y adolescentes.
 Asesorar a los padres y representantes para que orienten a sus
hijos.
 Reflexionar sobre la importancia que ejercen los medios de
comunicación en la sociedad.
JUSTIFICACIÓN
El presente proyecto cualitativo surge de la necesidad de profundizar en
la influencia que tienen medios de comunicación social en los niños y
adolescentes, proporcionando hábitos inadecuados que se reflejan en la
conducta de estos. Dichos conductas son muy criticadas por la sociedad,
ya que inducen a los jóvenes a una actividad sexual temprana, causando
actos inesperadas por los mismos.
Es por ello, que se quiere hacer un llamado a la sociedad y en especial a
los medios de comunicación para que tomen cartas en el asunto, mejoren
y respeten la actividad comunicativa. También se quiere lograr que los
docentes guíen
a sus estudiantes para que no copien la falsa
personalidad que reflejan los personajes de los dramáticos, y que no se
dejen influenciar por todo lo que se encuentre a su alrededor, que afecte
su naturalidad.
MARCO TEORICO O REFERENCIAL
Según Beatriz O. en su proyecto de investigación “la sexualidad de los
niños y niñas….” Año 2006, afirma que durante más de treinta años la
visión predominante entre los educadores en relación con los medios de
comunicación ha sido, como quedó apuntado, casi siempre de
desconfianza .Tradicionalmente los medios de comunicación —incluyendo
el cine—, fueron considerados por los intelectuales como influencias
negativas que amenazaban la cultura. Su «poder de corrupción»
alcanzaba ante todo a los niños, sobre quienes ejercían sus máximos
efectos.
En tanto que mucho tiempo no pocos educadores dedicaron sus
esfuerzos a defenderse de la amenaza que representaban los medios de
comunicación para la cultura. Las acciones que desarrolló la escuela en
este contexto se inscribieron en una perspectiva hostil, y reflejaron casi
siempre una actitud defensiva.
Las acusaciones más frecuentes se relacionaron, en primer lugar, con la
«popularización» del saber. Mientras que tradicionalmente la cultura y el
conocimiento eran símbolo de distinción y constituían un privilegio
reservado a grupos selectos, los medios de comunicación (en especial la
televisión) masificaban, popularizaban el saber y lo tornaban accesible a
personas de todos los sectores sociales del mundo entero.
La crítica, sin embargo, no se limitaba a esa masificación. Incluía también
el lenguaje que dichos nuevos medios audiovisuales proponían al
receptor. Mientras que por lo general la palabra fue la base de la cultura,
desde el surgimiento del cine comenzó a imponerse el lenguaje de la
imagen. Para muchos esta imposición significó una degradación cultural.
Tal visión de los medios de comunicación como vehículos de la
«anticultura» trajo consigo dos tipos de reacciones entre maestros y
profesores. Por un lado, los medios podían ser ignorados, ya que su
carácter antiético se oponía a la esencia educadora de la escuela,
protectora de los valores sociales. Por el otro, la creciente presencia y
popularidad de los medios llamó a muchas escuelas a pronunciarse en
directa resistencia contra ellos, en un papel activo que contrarrestara sus
influencias negativas.
Así, durante años la escuela propuso una «pedagogía paternalista y
defensiva», cuyos objetivos esenciales fueron ignorar a los medios por
sus efectos negativos en los niños, o bien utilizarlos en la clase para
desenmascarar su poder diabólico, explicando las diferencias con
propuestas culturales elevadas y protegiendo de esta manera a los
alumnos.
La educación estaba orientada contra los medios. Nada podía hallarse en
los medios de positivo, y, por eso, era necesario proteger a «nuestros
hijos y nuestros valores culturales de los peores excesos generados por
los medios».
Esta pedagogía protectora, casi siempre condenatoria respecto de los
medios de comunicación, es hoy muy debatida y cuestionada en el mundo
entero. Ante todo, es una respuesta poco efectiva a la indiscutida
presencia que tienen los medios de comunicación en la vida cotidiana de
todos los ciudadanos.
Pensar en los niños como víctimas de una televisión que no hace otra
cosa que devorárselos parece ser irreal. No existe una relación causa
efecto tan lineal entre lo que se ve y lo que se toma de un programa No
es posible adjudicar a los medios un papel demoníaco, porque los niños
no son pasivos frente a ellos. Ningún medio de comunicación tiene
efectos ilimitados sobre los receptores.
Una interrogante que debe hacerse es «qué hacen los niños con los
medios». Es el niño quien hace uso de los medios y no los medios
quienes hacen uso de él. Por eso dedicamos no pocas páginas de este
artículo a analizar la relación que los niños construyen con la televisión, y
la valoración como fuente de aprendizaje que este medio representa para
sus vidas cotidianas.
Gregorio Marañon en su obra "Ensayos sobre la vida sexual", en 1951 (1)
definía la libido como "una manifestación vegetativa del instinto sexual”,
señalando que "El instinto sexual,.. como expresión de la energía que
cada ser viviente desarrolla para perpetuarse en la especie, aparece a
cada instante". Pero la sexualidad es mucho más que un instinto Hay que
entender el sexo como una actividad de relación afectiva interhumana.
Solo es instintivo la capacidad para la excitación sexual y el orgasmo. Los
patrones sexuales son hábitos que se adquieren y que tienen diferencias
individuales, en función de las características personales, la experiencia
previa y el ambiente cultural en que se desenvuelve el individuo.
La sexualidad forma parte del desarrollo normal del niño y el adolescente.
Desde la primera infancia el niño experimenta sensaciones placenteras al
tocarse, al ser acariciado y besado, y observa las expresiones de afecto y
las actitudes sexuales de los adultos que le rodean, que en ocasiones
trata de imitar. Durante el periodo prepuberal se establece la identidad
sexual y el niño continua recogiendo información sobre la sexualidad a
partir de los amigos, los maestros y la familia. En esta etapa el niño puede
desarrollar una actitud negativa hacia la sexualidad si descubre que los
adultos evitan hablar de las partes de su cuerpo relacionadas con la
sexualidad, las describen con eufemismos o rechazan cualquier tipo de
conducta relacionada con el sexo, incluidas las que el niño puede
manifestar espontáneamente, como la erección.
Factores que determinan el inicio de la actividad sexual.
Percepción de los adolescentes.
 Presión de pares
 Curiosidad
 Sentirse bien
 Sentirse atractiva
 Sentirse querida, tener una relación cercana
 Estar enamorada de su pareja
 Querer tener un hijo
 Falta de control de la situación
 Sentirse mayor, con mayor independencia y autonomía
En cambio, los factores de inicio de actividad sexual que la literatura
frecuentemente cita y que han sido descritos por Jessor en un estudio
prospectivo de 900 adolescentes observados por 4 años son los
siguientes:
 Menores expectativas de logros futuros
 Mayor tolerancia a las diferencias entre ellos y otros
 Menos religiosidad
 Mayor frecuencia de pares cuyos valores y conductas difieren de
las de su grupo familiar
 Mayor influencia ejercida por pares
 Padres más rígidos
 Mayor abuso de alcohol y drogas
En resumen, son adolescentes que tienen menores expectativas
académicas, menor comunicación con sus padres, mayor influencia de su
grupo de pares y con frecuencia tienen otras conductas de riesgo.
Dryfoos (1990) ha descrito las consecuencias de la conducta sexual
precoz y de los embarazos tempranos: Mientras más temprano la
adolescente comienza su vida sexual, es más probable que tenga
consecuencias negativas: mayor número de parejas, mayor probabilidad
de
Enfermedades
de
Transmisión
sexual
y sus
consecuencias,
consecuencias ligadas al embarazo y parto: complicaciones obstétricas y
perinatales, consecuencias ligadas a la crianza del niño: deserción
escolar, menores posibilidades laborales, matrimonios menos estables,
menores ingresos, riesgo de futuros embarazos no deseados, mayor
frecuencia de problemas emocionales.
El análisis de los factores asociados al inicio precoz de la actividad sexual
y de sus consecuencias demuestran claramente que la conducta sexual
temprana aumenta el riesgo de múltiples consecuencias nocivas para la
salud integral de la adolescente.
Desarrollo cognitivo y psicosocial
Los múltiples cambios que vive el adolescente lo ponen en una situación
de alto riesgo de conducta sexual precoz, así como de otras conductas de
riesgo: Un pensamiento hipotético deductivo aún no desarrollado durante
las primeras etapas de la adolescencia, sumado a los sentimientos de
invulnerabilidad, omnipotencia y egocentrismo, en un adolescente que
busca experiencias nuevas y busca separarse de su familia. No ha
desarrollado capacidad de intimar y no ha completado el proceso de
desarrollo de su identidad. En este momento aun no puede prever
consecuencias de sus actos ni puede anticiparse al resultado de sus
conductas. Estas características del desarrollo cognitivo y psicosocial,
propias de la etapa, explican por si solas, un excesivo riesgo de actividad
sexual precoz, y también otras conductas de riesgo que con frecuencia se
asocian en algunos adolescentes.
Influencia de la familia
La relación entre disfunción familiar y escasa comunicación familiar y
embarazo precoz en adolescentes ha sido ampliamente demostrada.
Además se ha demostrado que la calidad de interacción del adolescente
con la familia es uno de los factores protectores más importantes para el
inicio de la actividad sexual precoz como para otras conductas de riesgo.
La frecuencia de inicio precoz de actividad sexual se correlaciona con el
antecedente de embarazo adolescente de la madre, divorcios y nuevos
matrimonios de la madre
.
Medios de comunicación
Los medios de comunicación son una fuente importante de información de
conductas sexuales para los adolescentes. Los medios utilizan la
sexualidad para vender productos. Reconocida su función socializadora,
es una realidad que en la actualidad, los medios de difusión ofrecen
permanentemente a los adolescentes mensajes y modelos que los
impulsan a asumir conductas de riesgo.
Algunos de los mensajes entregados por los medios son los siguientes:
 El sexo es entretenido
 La conducta sexual no tiene riesgo alguno
 El sexo antes del matrimonio y fuera del matrimonio es común
 A nadie le preocupa la anticoncepción, ni los riesgos de embarazo
o enfermedades de transmisión sexual.
Es función de las familias y del personal de salud enseñar a descifrar
estos mensajes y redireccionarlos para entregar una adecuada educación
en sexualidad.
Muchos adolescentes identifican el mundo real con lo que ve en
televisión, y como consecuencia de ello se produce un mantenimiento
más precoz de relaciones sexuales, con un incremento del porcentaje de
embarazos y enfermedades de transmisión sexual.
La televisión se ha erigido como agente exclusivo de educación sexual, y
el sexo es utilizado para vender cualquier cosa, desde un champú hasta
un coche. Como por ejemplo: En 1995, La serie de televisión Policía de
Nueva York causó conmoción al quebrantar la norma sobre desnudez en
la televisión. Por primera vez, un programa importante permitió que una
de sus estrellas mostrara el trasero.
Los efectos de esta película son inmensamente distintos y el sistema de
clasificación actual no tiene en cuenta esa diferencia adecuadamente.
Aunque son importantes las clasificaciones que reflejan lo que el "padre
promedio" considera apropiado para sus hijos, también es importante
tomar en consideración lo que las investigaciones nos dicen acerca de lo
que perjudica a los niños y a los adolescentes.
Es importante señalar, que la función de los medios de comunicación es
sumamente delicada y sus alcances y consecuencias pueden ser
el principio de un cambio positivo o el escollo para un avance. El papel
educativo y formativo de estos en la denuncia de la explotación sexual
comercial de personas menores de edad y en el tráfico internacional de
personas para el comercio sexual, es urgente y obligatorio.
Este pequeño compendio de consejos prácticos para periodistas del área
centroamericana, pretende ayudarles a cambiar el enfoque informativo
que hasta ahora ha prevalecido: el de responsabilizar del comercio sexual
a las personas menores de edad. El solo hecho de cambiar el “lente” de la
cámara y reconocer los prejuicios culturales y la tolerancia social hacia el
abuso sexual que sufren las personas menores de edad, puede ayudar a
practicar un periodismo más responsable y generador de cambios
culturales, éticos y sociales de mayor envergadura.
MARCO LEGAL
Este proyecto está sustentado bajo los artículos 70, 72 y 73 de la ley
Orgánica para la protección de niños niñas y adolescentes, los cuales
establecen que el Estado debe garantizar a estos una programación
adecuado que resalten los valores y que los dignifiquen como personas,
es por ello que regulara a cada medio a través de los órganos competes
para el cumplimiento de esta ley.
BIBLIOGRAFÍA
http://html.rincondelvago.com/influencia-de-los-medios-de-comunicacionen-los-jovenes.html
http://www.monografias.com/trabajos5/adoles/adoles2.shtml
http://www.svnp.es/Documen/comunica.htm
Beatriz O. Proyecto de investigación, “la sexualidad en los niños y niñas
de Educación Básica…” Año: 2006
Documentos relacionados
Descargar