Historiografía sobre la construcción naval en el País

Anuncio
Revista
de Estudios
Marítimos
de! País Vasco
ODRiOZOLA, Lourdes: "Historiografía sobre !a construcción nava!
en e! País Vasco", /isas Memor/a. Rev/sía de EsíMd/os Mar/f/mos
de/ Pa/s vasco, 1, Untzi Museoa-Museo Nava!, Donostia-San
Sebastián, 1996, pp. 217-229.
Historiografía sobre ¡a construcción
nava! en e! País Vasco
Lourdes Odr/ozo/a
L/n/vers/dad de/ Pa/s Va^co
1. TRATAMIENTO DEL TEMA
Gran parte de la historia del País Vasco ha gravitado sobre la gran tradición e
importancia de su sector naval tanto a nivel regional, nacional, e incluso en
algunos momentos, hasta internacional. Contrariamente a lo que pueda pare­
cer, apenas existen estudios que aborden globalmente el tema de la cons­
trucción naval vasca. Es decir, que analicen el impacto directo de esta activi­
dad económica, definiendo no sólo sus aspectos cualitativos (astilleros, tipolo­
gía de los bajeles fabricados, materiales,...) sino cuantitativos (número de navios, evolución del
tonelaje, porcentaje de la población activa empleada directamente, etc.), así como su efecto mul­
tiplicador en los demás ámbitos económicos (producción de anclas, hierros, clavos, armas, «car­
pintería en blanco», explotación forestal, etc.).
Hasta no hace muchos años, y salvo raras excepciones, el estudio de la construcción naval en
el País Vasco tan solo ha sido tratado en publicaciones referentes a la Historia de la Marina de gue­
rra y navegación en el ámbito estatal. Entre estos libros, podemos reseñar las de autores clásicos
como Artiñano y Galdacano, Fernández Duro y Uztariz, que abordan desde diversos enfoques el
estudio de la historia de la Marina de guerra y de la náutica, y en los que aparecen algunos apun­
tes sobre la aportación vasca en el desarrollo de la arquitectura naval y la producción de navios en
los astilleros vascos para las armadas del Rey. En esta línea también puede circunscribirse la obra
de Alzóla y Minondo, en la que desde una visión decimonónica, se estudia el estado en el que se
encontraban a fines del siglo XIX las construcciones y armamentos navales privados en la penín­
sula con el fin de hacer una valoración de los auxilios con los que podía contar la Marina de Guerra.
Obras recientes como las de Casado Soto; Merino Navarro; Cervera Pery; Pi Corrales; Barreda;
Perez-Mallaina y Torres Ramírez; España y e/ mar en e/ s/g/o de Car/os ///; y F/ buque en /a armada
españo/a, han continuado en esta línea de investigación. Pero asimismo, han contribuido a dar una
visión más amplia de todo aquello relacionado con la construcción naval militar. En este sentido,
estas monografías analizan aspectos tan variados como: las dotaciones de los astilleros reales y los
arsenales, la producción de navios para las armadas, tipología y características técnicas de los baje­
les, la maestranza, arquitectos navales (entre los que tiene un tratamiento muy especial el mutrikuárra Antonio de Gaztañeta), los materiales constructivos, los pertrechos, los asientos, la metro­
logía, la participación vasca en la Armada invencible, entre otros.
Otro de los temas a los que la bibliografía nacional presta una especial atención es el de la cons­
trucción de los navios para la Carrera de Indias. Esta cuestión ha sido tratada monográficamente
por Serrano Mangas en su obra ¿ 0 5 ga/eones de /a Carrera de /nd/as (7650-7700). Es un libro bási­
co para poder conocer toda la problemática que conllevaba, tanto para el Rey como para los par­
ticulares, la construcción de estos navios por el sistema de los asientos, así como por la informa­
ción que nos proporciona de los asentistas vascos (Aróstegui, Arlsteguieta, Soroa, Iriarte, Olaeta,
entre otros) y la producción de navios para la Carrera de indias en los astilleros de! Puerto de Pasala,
las riberas del Oria, Mundaka y Zornotza. Por su parte, Rubio Serrano centra su investigación, fun­
damentalmente, en el estudio de la evolución y modernización de la arquitectura naval; el traza­
do, dimensiones y proporciones de las naves; las Ordenanzas para el fomento de la industria naval,
y en los métodos de arqueo utilizados a lo largo de todo el siglo XVII. Y por último, la monografía
de Rahn Phillips, editada con motivo de la conmemoración de V Centenario, estudia los 6 galeo­
nes que se construyeron para el Rey en el Real Astillero de Zornotza entre 1625 y 1628. Esta obra
ha llenado gran parte del vacío bibliográfico existente sobre el tema de la construcción naval en el
País Vasco en el siglo XVII porque: primeramente, es un estudio que contiene pruebas documen­
tales que, por desgracia, se han pasado por alto en algunos de los trabajos recientes más conoci­
dos; en segundo término, por la gran originalidad del esquema y el enfoque del tema; en tercer
término, por el importante número de datos cuantitativos y cualitativos que aporta el libro, que
incluso están sintetizados en unos cuadros bien elaborados; y por último, porque partiendo de la
investigación de un hecho muy puntual, -la construcción de seis galeones-, Rahn Phillips, con el
fin de contextualizarlo, hace un excelente análisis de la realidad política, social y económica del
Imperio de los Ausburgo desde fines del siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XVII.
Este aspecto de la producción naval para las Flotas de Indias, en la que la aportación vasca ha
sido una de las más significativas de la península, también cuenta con estudios como los de García
Baquero y García Fuentes, en los que, desde la perspectiva de los intercambios comerciales, dedi­
can en sus obras un apartado al análisis de la tipología y procedencia de los navios empleados para
el comercio con el Nuevo Mundo. Estos autores vienen a corroborar la tesis de que un porcentaje
muy elevado de estos barcos era de fábrica vasca, en detrimento de los astilleros andaluces.
Además de los enfoques mencionados, la historiografía peninsular, y últimamente la vasca, ha
prestado, y está prestando, una notable atención a la difusión de las obras y manuscritos de los
grandes maestros de la arquitectura naval. Resultado de esta inquietud ha sido la publicación de
las obras de Jorge Juan, Gaztañeta y Tomé Cano. En esta dirección, también caben englobarse las
obras de Landstrón, Alcalá Zamora y Mauri Gregorisch que analizan la evolución tipológica que ha
¡do experientando el buque a través de la historia.
Este tratamiento sesgado al que hemos hecho referencia en la historiografía peninsular, tam­
bién, va a ser el denominador común que van a tener casi todas las publicaciones vascas que abor­
dan el estudio de la construcción naval vasca.
La bibliografía vasca cuenta con dos obras clásicas para el estudio de la construcción naval en
el País Vasco. La primera de ellas es el libro de Teófilo Guiard en el que se ofrece una visión global
de la trayectoria histórica que ha tenido la industria naval en Bizkaia. En esta obra además, se pres­
ta una especial atención a la producción que han tenido los astilleros vizcaínos desde sus orígenes
hasta 1917, y a los listados de buques en los que aparecen datos tan reveladores para el estudio
sector como el nombre del navio, el tonelaje y su dueño o armador. Y, posiblemente, resida en
esto último uno de los mayores valores del libro.
El segundo de estos estudios clásicos es el Seoane y Ferrer. Podría afirmase que es la única
investigación que ha tratado de analizar globalmente el tema del sector naval en la provincia de
Gipuzkoa. Esta obra ha sido tachada por algunos estudiosos de abordar los temas sin ningún tipo
de metodología y rigor históricos. Pese a ello, es una obra fundamental para emprender cualquier
investigación que esté relacionada, directa e indirectamente, con el tema de la construcción naval
en Gipuzkoa porque, por una parte, nos ofrece a grandes pinceladas una descripción de todos
aquellos temas relacionados con el mar (pesca de la ballena, compañías marítimas, balleneros,
armadores, participación vasca en los descubrimientos, los astilleros, servicios navales de la Provin­
cia, fabricación de anclas, etc.); y por otra, proporciona tres apéndices documentales muy intere­
santes. El primero de ellos es el de la relación de los generales, almirantes, cuatralbos, brigadieres
e intendentes de mar naturales de la Provincia; el segundo, es el listado de buena parte de los cons­
tructores navales guipuzcoanos; y el último, es la relación de algunas de las naves construidas en
¡os astilleros guipuzcoanos entre 1476 y 1810.
Tras la publicación de estas dos obras, durante varias décadas apenas se publicaron estudios
sobre temas relacionados con la construcción naval en el País Vasco. Además, muchos de estos
trabajos fueron tan sólo una síntesis de las investigaciones de Guiard, y Seoane y Ferrer. Una mues­
tra de ello la tenemos en varios de los artículos editados por las revistas S//da ^asca y EusÁraZ-Hema;
y en la obra de Iturrioz, en la que desde la perspectiva del Puerto de Pasaia, hace una reseña un
tanto sesgada de lo que fue la producción y actividad de los astilleros del Puerto. Un tanto más ori­
ginal fue el enfoque que dio Clavería al tratamiento de las construcciones navales vascas. En su
libro ¿.os vascos en e/ mar enfocó e¡ tema de la construcción naval desde la óptica de los diversos
barcos utilizados por los vascos en la guerra y en el comercio. Su originalidad reside en que va
entremezclando los aspectos técnicos navales con elementos sociales como la vida en los barcos,
las condiciones higiénicas, y los mandos en cada una de estas unidades.
Esta casi ausencia total de bibliografía vasca específica sobre el tema que nos ocupa va a ser
una constante que se va a mantener hasta finales de la década de los 70. En este decenio renace,
de alguna manera, el interés por analizar temas relacionados con el mar y la economía marítima.
Acedo abordó el tema de la industria naval vizcaína, por un lado, desde el punto de vista del pasa­
do, presente y futuro de los astilleros de Bizkaia; y por otro, desde la perspectiva del papel y el pro­
tagonismo de los carpinteros de ribera en la arquitectura naval en madera. Tellechea Idígoras estudió
uno de los efectos multiplicadores que tuvo la industria naval en la economía guipuzcoana del mil
setecientos: la producción de anclas para los navios de la Real Armada en la Real Fábrica de Anclas
de Hernani y la aportación del maestre ancorero Juan Fermín de Guillsastl. Garmendla Arruebarrena
se fijó en uno de los arquitectos navales más relevantes de la historia de la Marina: D. Antonio de
Gaztañeta. Susteta narró la historia de dos navios de la Real Compañía Guipuzcoana -/Vuestra
Señora de /a Asunc/ón, alias ¿a Gu/puzcoa; y San Car/os-, que fueron apresados por los ingleses en
enero de 1780. Y por último, Gárate Ojanguren, en su tesis sobre el proceso de desarrollo y creci­
miento en Gipuzkoa, prestó una especial atención a todos aquellos aspectos relacionados con la
economía marítima; así, aportó nuevos datos sobre la industria naval; las fábricas y producción de
anclas; la fabricación de armas para los navios de la Real Armada; y el comercio gulpuzcoano en el
siglo XVIII.
A partir de la década de los 80 comenzaron a proliferar en la bibliografía vasca monografías y
artículos sobre la construcción naval en Bizkaia y Gipuzkoa. No obstante, todos estos trabajos tra­
tan cuestiones muy puntuales del sector, y ninguno de ellos analiza sus aspectos cualitativos y
cuantitativos, y su proyeccción sobre el resto de la economía vasca.
Entre estas publicaciones uno de los grupos más nutridos de publicaciones lo constituye aquel
que tiene como principal hilo conductor al siglo XVI. Huxley en su artículo sobre la participación de
los balleneros vascos en las pesquerías de Terranova, marcó de alguna forma las pautas de inves­
tigación para ulteriores trabajos. En este artículo se trata el problema de las pesquerías transatlán­
ticas desde una perspectiva global, y por ello Huxley dedica una especial atención a todos aquellos
datos relacionados con las naos balleneras fabricadas en el País Vasco (fundamentalmente en el
mil quinientos) y sus propietarios. Bajo una óptica similar, Laburu ha centrado sus trabajos en la
investigación de la nao ballenera. En este sentido, ha publicado dos obras en las que explica, ade­
más de otros aspectos, las características de lo que podría denominarse «prototipo conjetural» de
las naos balleneras del siglo XVI.
Además de estos estudios, el siglo XVI cuenta con el interesante trabajo de Barkham. Podría
afirmarse que este artículo -síntesis y avance de algunos de los temas tratados en su tesis docto­
ral-, constituye una obra pionera para la bibliografía vasca de la construcción naval en la Edad
Moderna. Por primera vez, un estudio trata de abordar desde la óptica de la estructura de la indus­
tria naval del puerto de Zumaia cuestiones como la problemática de la organización y gestión de
las empresas; las inversiones y procedencia de los capitales; los establecimientos navales; y la maes­
tranza y los empresarios de una actividad que generó tanta riqueza en el País Vasco. Por todo ello,
este estudio es punto de referencia obligado para todas aquellas investigaciones que traten de exa­
minar el tema de la construcción e industria naval vasca en la Edad Moderna.
El tema de la marina civil vasca en los albores de la Edad Moderna ha sido estudiado en los tres
volúmes de Lelzaola. En ellos se examinan, entre otras cuestiones, la composición de las flotas vas­
cas; el prototipo de la nave mercantil vasca; y las naves comerciales vascas y el Derecho marítimo,
en los siglos XIII, XIV y XV.
Otro aspecto ampliamente tratado en la bibliografía vasca es el de la construcción de navios
para la Carrera y las Flotas de Indias, y el comercio con América. Son de interés los estudios de
Gárate Ojanguren y Vivas, que han investigado sobre los navios construidos por la Real Compañía
Guipuzcoana de Caracas en el Puerto de Pasaia; o de Odrlozola Oyarbide, que aborda el tema de
la producción de navios en los astilleros guipuzcoanos para las Flotas de Indias y el comercio con
América en la segunda mitad del mil seiscientos.
Pero además del comercio con América, en el País Vasco existían otros intercambios comercia­
les. Estos son examinados por Aingeru Zabala en su libro ¿a /unc/ón comerc/a/ de/ Pa/s Vasco. En
el capítulo referente a los hombres y sus navios nos informa, sin entrar en muchos detalles, sobre
la ubicación, características y actividad desarrollada en algunos de los astilleros del litoral vasco; el
proteccionismo a la industria de la construcción naval; el comercio de navios; y la matrícula y la
coyuntura de las patentes.
En los últimos años, otra de las materias estudiadas por la bibliografía vasca ha sido el de la
construcción naval en el siglo XIX y todo lo que Implicó la revolución de los transportes para la
industria y empresas navales vascas. Aingeru Zabala ha expuesto en varios artículos el tema de las
transformaciones que se fueron generando en los astilleros vascos en el paso de la vela al vapor.
En este sentido, ha aportado algunos datos de gran Interés sobre la producción y estado de algu­
nos de los centros navales del País Vasco, al tiempo que contextualiza el fenómeno en la revolu­
ción tecnológica que estaban viviendo los países occidentales desarrollados. Este aspecto también
ha sido abordado en una monografía por Aguirre Franco; esta obra no aporta nuevos datos histó­
ricos al tema, pero su valor reside en la colección de fotografías antiguas de veleros y vapores,
construidos o anclados en los puertos vascos o cántabros, que ¡lustran el texto.
No obstante, la revolución de los transportes en el País Vasco se hizo de una forma lenta y gra­
dual por lo que hasta no hace muchos años, la construcción en madera ha tenido una importan­
cia mayor a la que muchos pueden pensar. Por esta razón, Apraiz y Astui han centrado sus artícu­
los, fundamentalmente, en el análisis de las tipologías y características de la arquitectura naval en
madera; la evolución de las lanchas de pesca a vela a lo largo de la historia; y los utillajes, mate­
riales, formas, procesos de construcción utilizados en el presente siglo por algunos de los astilleros
vascos dedicados a la carpintería de ribera.
Lugar destacado, y así hay que resaltarlo, ocupan las publicaciones referentes a la construcción
naval vasca en el siglo XVIII. A partir de los años noventa, los temas relacionados con la política naval
emprendida por los Borbones han tenido un gran protagonismo en toda la producción bibliográfi­
ca vasca, cuestión que, además, ha sido tratada desde enfoques muy diversos. Así, han sido de gran
interés las monografías editadas sobre la obra, vida y persona del ¡lustre arquitecto D. Antonio de
Gaztañeta. O los trabajos de Odriozola Oyarbide que ha orientado su investigación hacia el análisis
de los efectos que tuvo la política naval borbónica sobre la industria naval guipuzcoana; el estudio
de la producción de navios para el servicio del Rey a lo largo del siglo XVIII; así como el efecto mul­
tiplicador que tuvo el sector naval sobre las terrerías de la Provincia (anclas, clavos).
Para finalizar tenemos que hacer referencia a aquellas publicaciones que han tratado de divul­
gar las líneas básicas de la historia del sector naval (/isas aurrean. F/ País S/asco y e/ mar a través de
/a b/sfor/á) o de un municipio concreto: Pasajes, un Puerto, una /-//sfon'a; /.os barcos de/ Or/a o el
capítulo del libro /-//sfor/a de Penfen'a, que próximamente va a salir a la luz, dedicado a la cons­
trucción naval en Rentería.
Además de los trabajos a los que hemos hemos ¡do haciendo referencia, existen otras aporta­
ciones de «carácter menor», pero por ello no menos importantes, que han tratado aspectos muy
puntuales de la construcción naval vasca. Por ejemplo, Tellechea Idígoras ha expuesto las líneas
maestras de la fabricación de naves en el siglo XVII y su costo, y la relación de los constructores
más importantes en el mil seiscientos; Velarde Revilla y Allende Portillo, han tratado la construc­
ción naval en Bizkaia tras la Primera Guerra Mundial; Odriozola Oyarbide ha descrito la historia del
Real Astillero de Basanoaga y de la Familia Olazabal (¡lustres constructores navales del XVII); Laburu
ha recopilado los términos más utilizados en los documentos marítimos antiguos; Lasagabaster
narra la historia del bergantín goleta San /gnac/o de íoyo/a dedicado al transporte del petróleo a
través del Puerto de Pasaia entre 1893 y 1912.
Con todo lo expuesto puede llegarse a la conclusión que el tema de la construcción naval y
todo aquello relacionado, directa o indirectamente, con el mar está teniendo día a día un mayor
protagonismo en la bibliografía vasca y peninsular. Además de los trabajos que hemos ¡do hacien­
do referencia a lo largo de nuestra exposición, existen otra serie de estudios que, en algunos casos,
están a punto de concluirse y, en otros, en vías de ser publicados, entre los que caben citarse: la
tesis doctoral de Mikel Barkham sobre la construcción naval en la costa occidental guipuzcoana en
el siglo XVI; el libro sobre el astillero de Zorroza de Ana María Ribera Medina; la tesis doctoral de
Odriozola sobre la industria naval del siglo XVHI; o los estudios históricos de los puertos de Euskadi
(6 guipuzcoanos y-7 vizcaínos) que está haciendo un grupo de investigadores de la Sociedad de
Ciencias Aranzadi y en los que, en muchos casos, ta construcción naval va a tener un tratamiento
un tanto pormenorizado por la tfanscendencia que tuvo esta actividad para los habitantes de esas
localidades costeras a lo largo de la historia.
2. VÍAS DE tNVESTIGACIÓN A SEGUtR EN EL FUTURO
Pese al gran esfuerzo que se está haciendo en los últimos años en la investigación de la cons­
trucción naval en el País Vasco todavía queda mucho por hacer. Muchos de los trabajos publica­
dos y de los que están en vías de serlo adolecen de unos defectos que sería preciso subsanar:
a) No estudian el tema de la construcción naval de una forma global.
b) En muy contadas ocasiones, se analiza el efecto multiplicador que tuvo el sector en la expan­
sión o declive de otras actividades económicas.
c) No existe ningún trabajo que haya analizado conjunta o comparadamente la historia del sec­
tor naval en el País Vasco. Es verdad que ha habido algunos intentos, pero en mi opinión, estos
trabajos hablan fundamentalmente de la industria vizcaína y, con unos pocos datos de los astille­
ros de Gipuzkoa, generalizan el caso vizcaíno al conjunto del País Vasco. Esto es un grave error que
ha contribuido a distorsionar la historia de la construcción naval vasca: el sector naval tuvo una rea­
lidad y un comportamiento totalmente diferenciados en ambos territorios históricos.
e) Muy pocos trabajos hacen un estudio comparado de la evolución que tuvieron los astilleros
vascos con la que tuvieron otros establecimientos navales del ámbito nacional, para así poder lle­
gar a conocer si unos y otros tuvieron unas pautas de comportamiento comunes o diferenciadas;
y la verdadera magnitud que tuvo esta actividad dentro y fuera de la economía vasca.
f) Y finalmente, en los últimos años la arqueología submarina está haciendo Importantes hallaz­
gos sobre restos de barcos de los siglos XVI y XVII, y parece que estos hallazgos no son debida­
mente contrastados con fuentes documentales manuscritas que les podrían proporcionar historia­
dores especialistas en el tema.
La explicación de todas estas carencias las podríamos encontrar en la gran amplitud y comple­
jidad que tiene el tema de la construcción naval, y en la gran dispersión de las fuentes documen­
tales tanto en los archivos municipales, provinciales, regionales como nacionales. Todo ello se
podría subsanar formando grupos de investigación multidisciplinares en los que cada uno de los
miembros estuviese especializado en un aspecto concreto del tema. Así, sería de vital importancia
para un mejor conocimiento del tema -tal y com oja experiencia lo ha demostrado en Canadá y
otros países-, la relación interdisciplinar entre historiadores, ingenieros navales, arqueólogos y, en
menor grado, demógrafos. Pero esto no será posible hasta que los Investigadores dejen «de tra­
bajar en precario»; es decir, hasta que puedan contar con más recursos y medios, y hasta que no
estén dotados de una mejor Infraestructura.
BtBLtOGRAFIA
ACEDO, José Antonio: ta construcc/ón nava/, Colección temas vizcaínos, serie naranja n° 4, Caja de Ahorros
Vizcaína, Bilbo-Biibao, 1975.
ACEDO, José Antonio: Carp/nteros de r/bera, Colección temas vizcaínos, serie naranja n° 47, Caja de Ahorros
Vizcaína, Bilbo-Bilbao, 1978.
AGUIRRE FRANCO, Rafael: E/ Canfábr/co entre /a ve/a y e/ vapor, Donostia-San Sebastián, 1994.
ALCALA ZAMORA, José: «Evolución del tonelaje de ¡a flota de vela española durante los siglos modernos»,
Esfud/os de/ Departamento de /-/Zstor/a Moderna, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 1975.
ALZOLA Y MINONDO, Benito: Esfud/o re/afZvo a /os recursos que /a ZndusfrZa nacZona/ dZspone para /as cons­
trucciones y armamentos nava/es, Madrid, 1886.
APRAIZ, Juan Antonio: «Construcción naval. Obraje de pesqueros en madera*), /tsasoa, VII, Etor, Donostia-San
Sebastián, 1989, orr./pp. 71-162.
ARRIATEGUI, F.: «Los astilleros de San Sebastián», S/Zda S/asca, XXXIX, 1962.
ARTIÑANO Y GALDACANO, Gervasio: ía arqu/tectura nava/ españo/a (en madera). Bosque/'o de sus cond/c/ones y rasgos de su evo/uc/ón, Madrid, 1920.
ASTUI ZARRAGA, A.; APRAIZ ZALLO, J.A.: «De la veta al vapor» /tsasoa, VII, Etor, Donostia-San Sebastián,
1989, orr./pp. 193-197.
ASTUI ZARRAGA, Aingeru: «Lanchas de pesca a vela», /tsasoa, VII, Etor, Donostia-San Sebastián, 1989,
orr./pp. 161-192.
BARKHAM, Mikel: «La construcción naval en Zumaia, 1560-1600. Estructura y organización de una industria
capitalista mercantil», /tsasoa, III, Etor, Donostia-San Sebastián, 1987, orr./pp.211-276.
BARREDA Y FERRRER DE LA VEGA, Fernando: /.a mar/na cántabra, Santander, 1968.
CANO, Tomé: Arfe para /abr/cary apare/ar naos (767 7). Edición y prótogo de Enrique Marco Dorta, Instituto
de Estudios Canarios, La Laguna, 1964.
CASADO SOTO, José Luis: /.os barcos españo/es de/ s/g/o XS//y /a Gran Armada de 7588, Editorial San Martín,
Madrid, 1988.
CERVERA PERY, José: /.a Mar/na de /a //usfrac/ón, Editorial San Martín, Madrid, 1986.
CLAVERIA, Carlos: tos vascos en e/mar, Editorial Haramburu, Iruñea-Pamplona, 1966.
FERNANDEZ DE NAVARRETE, Martín: D/sertac/ón sobre /a Msfor/a de /a náuf/'ca, Madrid, 1846.
FERNANDEZ DURO, Cesáreo: ta Armada españo/a desde /a un/ón de /os Re/nos de Casf///a y Aragón, 9
bol./vols., Madrid, 1895-1903.
FERNANDEZ DURO, Cesáreo: A /a mar madera, t/bro gu/nío de /as d/sguis/dones náut/cas, Aribar y Cía,
Madrid, 1880.
FERNANDEZ DURO, Cesáreo: Arca de /Voé. Dbro sexto de /as d/sgu/s/c/ones naút/cas. Comprende; tratados de
naos y ca/a/afes. Pesca de /os vascongados y e/ descubr/m/ento de íerranova. Banderas, /ndice genera/,
Ministerio de Marina, Madrid, 1881.
GARATE OJANGUREN, Montserrat: E/proceso de desarro/Zo económZco en Gu/púzcoa, Gipuzkoako Merkataritza,
Industria eta Itsasketa Bazkundea/Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Guipúzcoa, DonostiaSan Sebastián, 1976.
GARATE OJANGUREN, Montserrat: Z.a Pea/ Compañ/a Guípuzcoana de Caracas, Argitalpen eta Publikapenen
Gipuzkoar Erakundea/Sociedad Guipuzcoana de Ediciones y Publicaciones, Donostia-San Sebastián, 1990.
GARCIA-BAQUERO GONZALEZ, Antonio: Cád/zy e/Af/ání/co (7777-7778). E/ comerc/o co/on/a/ españo/ bajo
e/monopo/Zogad/fano, 2 bol./vo!., C.S.I.C., Sevilla, 1976.
GARCIA FUENTES, Lutgardo: E/ comercZo españo/ con Amér/ca (7650-7700), Diputación Provincial de SevillaEscuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, Sevilla, 1980.
GARMENDIA ARRUEBARRENA, José: «Antonio de Gaztañeta Yturrivalzaga. Capitán y Piloto Mayor de la Reai
Armada del Mar Océano», Bo/ef/n de /a Rea/ 5oc/edad Bascongada de /os Am;gos de/ Pa/s, Año XXXV,
Cuadernos 1-2, Donostia-San Sebastián, 1979.
GAZTAÑETA, Antonio: Arfe de fabr/car Rea/es (Pd/ción comentada de/ manuscrito de Anfon/o de Gazfañefaj,
Gipuzkoako Foru Aldundia/Diputación Foral de Gipuzkoa-Lunwerg Ediciones S.A.-Quinto Centenario,
Barcelona, 1992.
GAZTAÑETA, Antonio: Proporc/ones de /as med/das más esenc/a/es, Edit. Pheiipe Alonso, Madrid, 1720.
GUIARD, Teófilo: ía /ndusfr/a nava/ v/zca/na. Anofac/ones h/sfón'cas y esfad/sf/cas desde sus or/genes hasta
7977. (2.ed., Manuel Basas Fernandezek zuzendu eta osatutakoa/2"ed.,corregida y ampliada por Manuel
Basas Fernández), Biblioteca Vascongada Villar, Bilbao, 1968.
HUXLEY, Selma: «Los vascos y las pesquerías transatlánticas (1517-1713)», /fsasoa, III, Etor, Donostia-San
Sebastián, 1987, orr./pp. 27-164.
HUXLEY, S.; ODRIOZOLA, L.; ENPARAN, R.; APESTEGUI, C: ios ¿arcos de/ Or/a, Untzi Museoa, Donostia-San
Sebastián, 1994. Or/á /baz/rouniz/a/f, Untzi Museoa, Donostia-San Sebastián, 1994.
ITURRIOZTELLERIA, Fermín: Pasajes. Resumen h/sfór/co, PYSBE, Donostia-San Sebastián, 1952.
JORGE JUAN Y SANTILLANA: Examen mar/f/mo (7777), 2 bol./vols., Instituto de España, Madrid, 1968.
LABURU, Miguel: ¿a nao ba///enera vasca de/ s/g/o XV/, Argitalpen eta Publikapenen Gipuzkoar Erakundea/
Sociedad Guipuzcoana de Ediciones y Publicaciones, Donostia-San Sebastián, 1989.
LABURU, Miguel: Ba//enas, vascos y Amér/ca, Gipuzkoako Merkataritza, Industria eta Itsasketa Bazkunde
Ofiziala/Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Gipuzkoa, Donostia-San Sebastián, 1991.
LABURU, Miguel: Breve vocabu/ario que conf/ene férm/nos emp/eados en Documentos Mar/f/mos Antiguos,
Gipuzkoako Foru Aldundia/Diputación Foral de Gipuzkoa, Donostia-San Sebastián, 1992.
LANDSTROM, Bjórn: E/buque, Editorial Juventud, Barcelona, 1983.
LASAGABASTER, J.A.: E/ bergant/n go/efa 5an /gnac/o de /.oyo/a f7893-7972), Gipuzkoako Merkataritza,
Industria eta Itsasketa Bazkundea/Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Gipuzkoa, DonostiaSan Sebastián, 1989.
LEIZAOLA, Jesús María de: ía Mar/na c/v/7 vasca en /oss;g/osX///, X /V yX V , Sendoa, Donostia-San Sebastián,
1988.
MAURI GREGORISCH, J.L.: «Notas sobre la arquitectura naval en tos buques de vela del Mar Cantábrico.
Santander 1760-1875», Anuar/o de Esfud/os Mar/f/mos Juan Cosa, Santander, 1978, orr./pp. 71-140.
MERINO NAVARRO, José Patricio: ía Armada españo/a en e/s/g/o XV///, F.U.E., Madrid, 1981.
ODRIOZOLA OYARBIDE, Lourdes: «La Reat Fábrica de Anclas de Renteriola: un intento fallido», Bo/ef/n de /a
Rea/ 5oc/edad Bascongada de /os Am/gos de/ Pa/s, XLVI, Tomos 1-2, Donostia-San Sebastián, 1990.
ODRtOZOLA OYARBIDE, Lourdes: «Et Real Astillero de Basanoaga: un ejemplo de la industria naval de
Rentería», Oarso, 1991.
ODRIOZOLA OYARBIDE, Lourdes: «Normas para la fabricación de anclas en Guipúzcoa con destino a la Real
Armada. 1787-1789. Estudio sobre: 'Prebencioac, eta adberttenciac, paratzen diranac, Maisu trabaju beharditztenen-tzatt Ainguraz, Erregeren Armadaracotzat'», Bo/et/n de /a Rea/ Soc/edad Bascongada de /os
Amigos de/ Pais, XLVI!, Tomos 3-4, Donostia-San Sebastián, 1991.
ODRIOZOLA OYARBIDE, Lourdes: «Manufacturas creadas por el sector naval guipuzcoano en el siglo XVIII»,
Encuentro de /-//sfor/a Económ/ca, 7-8-X-1991, Valencia.
ODRIOZOLA OYARBIDE, Lourdes: «La familia Olazábal: Ilustres constructores navales del siglo XVII», Oarso,
1993.
ODRIOZOLA OYARBIDE, Lourdes: «Política naval borbónica e industria naval guipuzcoana en el siglo XVIII»,
Actas // Congreso de Jóvenes bisfor/adores y geógrafos, C.S.I.C., Valencia, 1993.
ODRIOZOLA OYARBIDE, Lourdes: «La industria naval guipuzcoana, 1650-1730: ¿crisis o auge del sector?»,
Actas de/ V Congreso de /a Asoc/ac/ón de /-/Zstor/á Económ/ca, Donosf/a-San Sebast/án, 7993, MARTIN
ACEÑA, P.; GARATE OJANJUREN, M.(eds): Econom/a y empresa en e/norte de España (una aproximación
h/sfór/ca), Gipuzkoako Foru Aldundia/Diputación Foral de Gipuzkoa-E.H.U./U.P.V., Donostia-San
Sebastián, 1994, orr./pp. 19-58.
ODRIOZOLA OYARBIDE, Lourdes: «La industria naval guipuzcoana y la producción de navios para el Rey (16501799)», Bo/ef/n de /a Rea/ 5oc/edad Bascongada de /oí Am/gos de/ Pais, Donostia-San Sebastián, 1994.
ODRIOZOLA OYARBIDE, Lourdes: «Construcción naval en Rentería: Siglos XVI-XVII», F/isforia de Renferia (moldiztegian/en prensa).
PEREZ-MALLAINA BUENO, Pablo Emilio: Ro//f/ca nava/españo/a en e/Af/ánü'co, 7700-7775, C.S.I.C., Sevilla,
1982.
PEREZ-MALLAINA, P.E.; TORRES RAMIREZ, B.: ¿a Armada de/Marde/5ur, C.S.I.C., Sevilla, 1987.
P! CORRALES, Pazzis: Fei;pe //y /a /ucña por e/ dominio de/ mar, Editorial San Martín, Madrid, 1989.
RAHN PHILLIPS, Carla: Se/s ga/eones para e/ Rey de España, ¿a defensa /mper/a/ a pr/nc/p/os de/ s/g/o XS///,
Alianza Editorial-Quinto Centenario, Madrid, 1991.
RUBIO SERRANO, José Luis: Argu/fecfura de /as Naosy Ga/eones de /as f/ofas de /nd/as (7492-7690), Ediciones
Seyer, Málaga, 1991.
SEOANE Y FERRER, Ramón: Navegantes gu/puzcoanos, Argitalpen eta Publikapenen Gipuzkoar Erakundea /
Sociedad Guipuzcoana de Ediciones y Publicaciones, Donostia-San Sebastián, 1985.
SERRANO MANGAS, Fernando: ios ga/eones de /a Carrera de /nd/as, C.S.I.C., Sevilla, 1985.
SUSTETA, José Manuel: «Dos navios de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas», Bo/ef/n de /a Rea/
5oc/edad Bascongada de /os Am/gos de/ Pais, Año XXXI, Cuadernos 3-4, Donostia-San Sebastián, 1975,
orr./pp. 507-517.
TELLECHEA IDIGORAS, José Ignacio: Anc/as de Hernán/. F/ regisfro de /as carfas de D. Francisco de Oquendo,
inspector de /a Fá¡br/ca de Anc/as (7750-7755), Grupo Doctor Camino, Donostia-San Sebastián, 1977
TELLECHEA IDIGORAS, José Ignacio: «Juan Fermín de Guilisasti y sus anclas», Bo/ef/n de /a Rea/ 5oc/edad
Bascongada de /os Amigos de/ Pa/s, Donostia-San Sebastián, 1975.
TELLECHEA IDIGORAS, José Ignacio: «Don Francisco Antonio de Oquendo y la fábrica de anclas de Hemani
(1" parte)», Bo/ef/n de /a Rea/ 5oc/edad Bascongada de /os Am/gos de/ Pa/s, Donostia-San Sebastián, 1975.
TELLECHEA IDIGORAS, José Ignacio: «Antonio de Oquendo y la fábrica de anclas de Hemani (2" parte)»,
Bo/ef/n de /a Rea/ 5oc/edad Bascongada de /os Am/gos de/ Pa/s, Donostia-San Sebastián, 1976.
TELLECHEA IDIGORAS, José Ignacio: «Historias del mar (s. XVII)», /fsasoa, V, Etor, Donostia-San Sebastián,
1987, orr./pp. 79-86.
USTARIZ, Geronymo: íeor/a y prácf/ca de comercio y de marina, Aguilar, Madrid, 1792 (Berrargitalpena/
Reedición, 1968).
W .A A .: F/ buque en /a Armada españo/a, Silex, Bilbo-Bilbao, 1981
W .A A .: Fspaña y e/ mar en e/ sig/o de Car/os ///, Marinves, Bilbo-Bilbao, 1989.
W .AA.: «La construcción naval en Guipúzcoa», Revisfa'Fus/rai F/erná, LVII, Donostia-San Sebastián, 1907.
W .A A .: «Industria naviera. Los astilleros guipuzcoanos», Revisfa Fus/ra/ /-/err/a, N° LXII, Donostia-San Sebastián,
19J0.
W .A A .: «Relación de los constructores navales naturales de Guipúzcoa», Revisfa Fus/ra/ F/err/a, N° LVII,
Donostia-San Sebastián, 1907.
W .A A .: «Relación de algunas naves construidas en los astilleros de Guipúzcoa», Rev/sfa Fus/ra/ F/err/a, XLII,
Donostia-San Sebastián, 1907.
W .A A .: Anfon/o de Gazfañefa, 1656-1728, Untzi Museoa/Museo Naval, Quinto Centenario, Donostia-San
Sebastián, 1992.
W .A A .: Pasajes, un Puerto, una F/<sfor/a, Junta del Puerto de Pasajes-Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo,
Navarra, 1987.
W .A A .: /fsas aurrean. F/ Pa/s S/asco y e/ mar a través de /a /i/sfor/a, Untzi Museoa/Museo Naval, Donostia-San
Sebastián, 1995.
VELARDE REVILLA, P.; ALLENDE PORTILLO, F.: «Industria, transporte y banca durante la dictadura de Primo de
Rivera», F//sfor/a Contemporánea, 9, 1993, orr./pp. 219-240.
VIVAS, Gerardo E.: «La Compañía Guipuzcoana de Caracas: los buques y sus hombres», ¿05 yascosyAmér/ca.
ff/ comerc/o yasco con Amér/ca en e/ s/g/o XV///. ¿a Rea/ Compañ/a Gu;puzcoana de Caracas/ Actas de /as
jornadas organ/zadas por /a fundac/ón BBS/ con ocas/ón de/ // Cenfenar/o de Car/os ///, Fundación Banco
Bilbao Vizcaya, Bilbo-Bilbao, 1989.
ZABALA, Aingeru: La fundón comerc/á/ de/ Pa/s ^asco, 2 bol./vots., Haramburu Editor, Donostia-San Sebastián,
1983.
ZABALA, Aingeru: «La construcción navai
el País Vasco en el siglo XIX», Arquitectura naya/ en e/ Pa/s ^asco,
s/g/osX/XyXX, EuskoJaurlaritza/Gobierno Vasco, Donostia-San Sebastián, 1984.
ZABALA, Aingeru: «La construcción naval en el País Vasco en el siglo XIX», /fsasoa, VII, Etor, Donostia-San
Sebastián, 1989, orr./pp. 202-233.
ZABALA, Aingeru: «Los primeros pasos de la 'Nueva construcción en el País Vasco'», /tsasoa, VII, Donostia-San
Sebastián, 1989, orr./pp. 234-241.
Descargar