Doc CPV 01 02 Programa Censal ok

Anuncio
C
CE
EN
NS
SO
OS
SN
NA
AC
CIIO
ON
NA
ALLE
ES
S 22000077::
X
I
D
E
P
O
B
L
A
C
I
Ó
N
Y
V
I
D
E
XI DE POBL ACIÓN Y VI DE V
VIIV
VIIE
EN
ND
DA
A
PROGRAM A CENSAL
Lima, Julio del 2007
Doc.CPV.01.02
Definitivo
PRESENTACIÓN
Mediante Decreto Supremo N° 093-2006-PCM, del 27 de diciembre del 2006, se
declara de prioridad nacional la ejecución de los Censos Nacionales 2007: XI de
Población y VI de Vivienda. El referido dispositivo legal, decreta que el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI), como órgano responsable de la
conducción y ejecución de los Censos Nacionales, emitirá las normas técnicas que
regirán los referidos censos.
En ese marco, el Instituto Nacional de Estadística e Informática, constituye
funcionalmente, mediante Resolución Jefatural Nº 011-2007-INEI, el “Proyecto Censos
Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda”, encargado de planificar,
organizar, conducir, ejecutar y evaluar las actividades del proceso censal. Así mismo
mediante el Decreto Supremo N° 035-2007-PCM, se aprueba las “Normas para la
Ejecución de los Censos Nacionales: XI de Población y VI de Vivienda en el año
2007”.
En tal sentido, se ha elaborado el Programa Censal, que es un documento de
carácter técnico cuyo contenido está relacionado con los temas y variables a
investigarse; las mismas que se han seleccionado en función a los requerimientos y
propuestas de los usuarios públicos y privados. Cabe indicar, que la temática censal
que contiene el documento es concordante con las variables que ser án consideradas
en la cédula censal.
El presente documento contiene los objetivos que persiguen los censos, sus
características, definiciones y conceptos censales básicos que se utilizarán, así como
la definición, objetivo y uso de la información a obtenerse de los temas y las variables
que se investigarán.
La Alta Dirección del INEI, agradece por anticipado a todos los funcionarios censales
que tienen la responsabilidad de realizar las labores de preparación, ejecución,
procesamiento y difusión de los Censos Nacionales.
CONTENIDO
PRESENTACIÓN
I.
OBJETIVOS DE LOS CENSOS NACIONALES 2007:
XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA......................................................................7
1.1
1.2
II.
Objetivo general .................................................................................................7
Objetivos específicos .......................................................................................... 7
CARACTERÍSTICAS DE LOS CENSOS NACIONALES 2007:
XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA......................................................................8
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
2.8
2.9
Empadronamiento individual...............................................................................8
Universalidad dentro de un territorio definido ...................................................... 8
Simultaneidad ....................................................................................................8
Periodicidad definida .......................................................................................... 8
Comparabilidad ..................................................................................................8
Período de referencia ......................................................................................... 8
Unidad estadística de investigación ....................................................................8
Confidencialidad.................................................................................................9
Tipo de censo ....................................................................................................9
III. DEFINICIONES Y CONCEPTOS CENSALES BÁSICOS .......................................... 10
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
3.7
3.8
3.9
3.10
3.11
Censo .............................................................................................................. 10
Censo de población.......................................................................................... 10
Censo de vivienda ............................................................................................ 10
Vivienda ........................................................................................................... 10
Hogar ............................................................................................................... 10
Día del Censo .................................................................................................. 10
Momento censal ............................................................................................... 11
Área urbana ..................................................................................................... 11
Centro poblado urbano ..................................................................................... 11
Área rural ......................................................................................................... 11
Centr o poblado rural ......................................................................................... 11
IV. CENSO DE VIVIENDA: TEMAS A INVESTIGARSE, DEFINICIONES, OBJETIVOS Y
UTILIDAD DE LA INFORMACIÓN ........................................................................... 12
4.1
Temas de vivienda ......................................................................................... 12
4.1.1 Localización de la Vivienda ................................................................... 12
4.1.2 Tipo de Vivienda ................................................................................... 14
4.1.3 Condición de Ocupación de la Vivienda................................................. 16
4.1.4 Material de Construcción de la Vivienda ................................................ 17
4.1.5 Servicios básicos .................................................................................. 18
a. Abastecimiento de agua ................................................................. 18
b. Frecuencia del servicio de agua potable ......................................... 20
c. Existencia de servicio higiénico....................................................... 21
d. Alumbrado eléctrico por red pública ................................................ 22
4.1.6 Total de habitaciones en la vivienda ...................................................... 23
4.1.7 Régimen de tenencia ........................................................................... 24
4.2
V.
Temas de hogar .............................................................................................. 25
4.2.1 Número de hogares que ocupan la vivienda .......................................... 25
4.2.2 Equipamiento del hogar ........................................................................ 25
4.2.3 Energía o combustible para cocinar ....................................................... 26
4.2.4 Existencia de chimenea en la cocina ..................................................... 27
4.2.5 Migración internacional en el hogar ....................................................... 28
4.2.6 Personas con Discapacidad en el hogar ................................................ 28
CENSO DE POBLACIÓN: TEMAS A INVESTIGARSE, OBJETIVOS Y
UTILIDAD DE LA INFORMACIÓN ........................................................................... 31
5.1
Temas demográficos...................................................................................... 31
5.1.1 Población total (tema derivado) ............................................................. 31
5.1.2 Sexo .................................................................................................... 31
5.1.3 Edad ..................................................................................................... 32
5.1.4 Migración interna................................................................................... 33
a. Lugar de residencia habitual ........................................................... 33
b. Lugar de residencia habitual hace cinco años ................................. 34
c. Lugar de residencia de la madre..................................................... 35
5.1.5 Fecundidad ........................................................................................... 36
5.1.6 Mortalidad............................................................................................. 38
5.2
Temas económicos ........................................................................................ 39
5.2.1 Condición de actividad .......................................................................... 39
5.2.2 Ocupación principal............................................................................... 40
5.2.3 Rama de actividad económica............................................................... 41
5.2.4 Categoría de ocupación ........................................................................ 42
5.2.5 Tamaño del establecimiento .................................................................. 43
5.3
Temas educativos .......................................................................................... 43
5.3.1 Alfabetismo ........................................................................................... 43
5.3.2 Nivel educativo...................................................................................... 44
5.3.3 Asistencia escolar ................................................................................. 46
5.4
Otros
5.4.1
5.4.2
5.4.3
5.4.4
5.4.5
Temas sociales .................................................................................... 46
Afiliación al seguro de salud .................................................................. 46
Idioma o lengua con el que aprendió a hablar ........................................ 47
Religión................................................................................................. 48
Estado civil............................................................................................ 49
Documentos de Identidad...................................................................... 50
a. Partida de nacimiento del Registro Civil .......................................... 50
b. Documento Nacional de Identidad (DNI) ......................................... 51
ANEXO
-
Cédula Censal ...................................................................................................... 53
I. OBJET IVOS DE LOS CENSOS NACION ALES 200 7:
XI DE POBLAC IÓN Y VI DE V IVIEND A
1.1
OBJETIVO GENERAL
Suministrar estadísticas demográficas y socio-económicas de la población, así como
las características y servicios básicos de la vivienda, que proporcionen una completa
base cuantitativa para el conocimiento de la realidad nacional, la formulación,
evaluación y seguimiento de los planes de desarrollo y la adecuada toma de
decisiones.
1.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
− Cuantificar y determinar las características geográficas, demográficas, culturales,
económicas y sociales de la población y de los hogares del país.
− Conocer la distribución espacial de la población a nivel urbano y rural, en cada
departamento, provincia, distrito, centro poblado y áreas geográficas pequeñas.
− Conocer las condiciones de vida y los niveles de pobreza de la población, a nivel de
centro poblado del país.
− Identificar las características de la oferta laboral de la población, así como su
distribución espacial y sectorial.
− Conocer las condiciones y características de las viviendas de la población y la
cobertura de los servicios básicos.
− Obtener datos básicos para construir un sistema de información que combine los
resultados de los censos nacionales con los de las encuestas y censos
especializados y registros administrativos sectoriales, a fin de generar información
en los niveles político-administrativos y más desagregados posibles.
− Obtener información para medir el impacto de los programas sociales.
− Proveer información distrital para actualizar los mapas de pobreza.
− Obtener información para el inventario nacional de los centros poblados, con
indicación de su infraestructura y disponibilidad de servicios.
− Obtener la información básica para elaborar el marco muestral actualizado,
aplicable en la ejecución de las encuestas de hogares.
− Obtener información que permita actualizar las proyecciones de la población en los
diferentes ámbitos político-administrativos.
− Permitir la comparabilidad nacional e internacional de la información censal.
7
II. CAR ACT ERÍST ICAS DE LOS CENSOS NACION ALES 2007:
XI DE POBLAC IÓN Y VI DE V IVIEND A
2.1
EMPADRONAMIENTO INDIVIDUAL
Cada persona será empadronada y cada vivienda será enumerada por separado. Los
datos censales de cada una de las personas y de la respectiva vivienda serán
registradas en la misma cédula censal.
2.2
UNIVERSALIDAD DENTRO DE UN TERRITORIO DEFINIDO
La cobertura espacial de los Censos Nacionales 2007, abarcará todo el territorio
nacional y sus aguas jurisdiccionales. En el Censo de Población recopilará información
de todas las personas que estén presentes en el “Momento Censal”. El Censo de
Vivienda abarcará todos los locales destinados a la habitación humana,
independientemente de su tipo. También incluye aquellos locales que sin tener esa
finalidad están habitados el "Día del Censo".
2.3
SIMULTANEIDAD
Todas las personas serán empadronadas y todas las viviendas enumeradas, tomando
como referencia el “Momento Censal”, que es la cero horas del “Día del Censo”, cuya
fecha se fijará por Decreto Supremo, a propuesta de la Comisión Consultiva de los
Censos Nacionales 2007.
2.4
PERIODICIDAD DEFINIDA
Los Censos Nacionales 2007, permitirán disponer de información comparable en una
secuencia definida.
2.5
COMPARABILIDAD
Los Censos Nacionales 2007, proporcionarán información estructural similar a la de
los censos anteriores, de tal forma que será posible la comparabilidad de variables
para conocer los cambios y tendencias registradas en el periodo intercensal. Así
mismo, será posible la comparabilidad de los resultados con otros países.
2.6
PERÍODO DE REFERENCIA
El empadronamiento de la población se realizará con referencia al "Momento Censal"
y al "Día del Censo". La información respecto a las característi cas económicas de la
población, tendrá como período de referencia la semana anterior al "Día del Censo”.
2.7
UNIDAD ESTADÍSTICA DE INVESTIGACIÓN
Las unidades estadísticas de los Censos Nacionales 2007 son: la persona, los
hogares y las viviendas.
8
2.8
CONFIDENCIALIDAD
El INEI y todo el personal que intervendrá en la ejecución de los Censos Nacionales
2007, mantendrán en estricta reserva la información individual proporcionada por la
población y contenida en las cédulas censales, en cumplimiento de las no rmas legales
vigentes que disponen el secreto estadístico.
2.9
TIPO DE CENSO
El censo nacional de población será “De Facto o De Hecho”, es decir, las personas
serán empadronadas en la vivienda o en el lugar donde se encuentren en el “Momento
Censal”, independientemente de su residencia habitual.
9
III. DEFIN IC IONES Y CONCEPTOS CENSALES BÁSICOS
3.1
CENSO
Es una investigación estadística que comprende un conjunto de actividades
destinadas a recopilar, organizar, elaborar, evaluar, analizar y difundir los datos
referentes a todas las unidades de un universo específico en un área y momento
determinado. De acuerdo a la naturaleza de los datos un censo puede ser de
población, vivienda, económico, etc.
3.2
CENSO DE POBLACIÓN
Es el conjunto de operaciones destinadas a recopilar, organizar, elaborar, evaluar,
analizar y difundir los datos demográficos, sociales y económicos de todos los
habitantes del país dentro de sus divisiones político-administrativas, referidos a un
momento o período determinado.
3.3
CENSO DE VIVIENDA
Es el conjunto de operaciones destinadas a recopilar, organizar, elaborar, evaluar,
analizar y difundir los datos relacionados con los locales destinados a habitación
humana que han sido construidos para tales fines (viviendas) y aquellos que no
habiendo sido concebidos para este fin, alojan a personas.
3.4
VIVIENDA
Es una edificación o unidad de edificación independiente, construida, adaptada o
convertida para ser habitada por una o más personas en forma permanente o
temporal. Debe tener acceso directo e independiente desde la calle o a través de
espacios de uso común para circulación como pasillos, patios o escaleras. Debe
cumplir los requisitos siguientes:
Separación, si la vivienda está generalmente rodeada por paredes, tapias, etc . y
cubierta por un techo que permite que una o más personas se aíslen de otras que
forman parte de la comunidad.
Independencia, si la vivienda tiene acceso directo desde la calle mediante una
escalera, pasillo, corredor, etc., o mediante camino (caso de las viviendas rurales). Es
decir, cuando sus ocupantes pueden entrar y salir de su vivienda sin cruzar por las
habitaciones ocupadas por otras personas.
3.5
HOGAR
Es la persona o conjunto de personas, sean o no parientes, que ocupan en su totalidad o
en parte una vivienda, comparten las comidas principales y/o atienden en común otras
necesidades vitales básicas, con cargo a un presupuesto común.
3.6
DÍA DEL CENSO
Es la fecha establecida por Decreto Supremo para el levantamiento censal o
empadronamiento, fecha que sirve de base o punto de partida para la fijación de los
períodos a los cuales está referida la información de cada una de las variables en
estudio.
10
3.7
MOMENTO CENSAL
Son las cero horas del "Día del Censo". Serán empadronados en el censo, todas las
personas presentes vivas en el territorio nacional y en sus aguas jurisdiccionales en el
"momento censal", incluye a los niños que nacieron antes de las "cero horas" y las
personas que fallecieron después de las "cero horas".
3.8
ÁREA URBANA
Es la parte del territorio de un distrito, conformado por centros poblados urbanos.
Puede estar conformado por uno o más centros poblados urbanos.
3.9
CENTRO POBLADO URBANO
Es aquel lugar que tiene como mínimo 100 viviendas agrupadas contiguamente,
formando manzanas y calles. Se considera como centro poblado urbano a todas las
capitales distritales aún cuando no reúnan la condición indicada. Un centro poblado
urbano, por lo general, está conformado por uno o más núcleos urbanos.
3.10 ÁREA RURAL
Es la parte del territorio de un distrito, integrada por los centros poblados rurales, que
se extienden desde los linderos de los centros poblados urbanos hasta los límites del
distrito.
3.11 CENTRO POBLADO RURAL
Es aquel lugar que no es la capital de distrito o que teniendo más de 100 viviendas,
estas se encuentran dispersas o diseminadas sin formar manzanas. Uno o más
centros poblados rurales se agrupan para conformar un Área de Empadronamiento
Rural (AER), que tiene en general 100 viviendas particulares.
11
IV. CENSO DE VIV IENDA: T EMAS A INVEST IGARSE, OBJET IVOS
Y UT ILIDAD DE LA INFOR MAC IÓN
4.1
TEMAS DE VIVIENDA
4.1.1
LOCALIZACIÓN DE LA VIVIENDA
DEFINICIÓN
Está referida a la ubicación geográfica y censal donde se encuentra la
vivienda dentro del territorio nacional.
La ubicación geográfica de la vivienda será identificada a nivel de
departamento, provincia, distrito, centro poblado y dirección de la vivienda,
mientras que, su ubicación censal ser á identificada de acuerdo a los niveles
de organización establecidos en el área urbana o rural en la que se encuentre
ubicada.
En el área urbana la identificación censal será a nivel de:
• Zona censal, es la parte del centro poblado urbano, constituida por un
conjunto de manzanas ubicadas contiguamente, delimitadas por avenidas,
calles principales o accidentes físicos, naturales y/o artificiales. La zona
censal está conformada por 50 a 60 manzanas en promedio. Un centro
poblado urbano, puede estar conformado por una o más zonas censales.
• Sección censal, es una parte de la zona censal, constituida generalmente
por 6 áreas de empadronamiento urbano (AEU).
• Área de empadronamiento urbano (AEU), es la superficie territorial
asignada a una persona para que empadrone a todos los habitantes y las
viviendas que en ella existen en el “Día del Censo”. Está constituida
generalmente por 15 viviendas, que mayormente se ubican dentro de una
misma manzana.
• Manzana, es el área física delimitada por avenidas, calles, pasajes,
caminos, etc., de fácil identificación y que pueden contener una o más
viviendas, parques, plazas, campos deportivos, áreas verdes, etc.
• Frente, es el lado o parte de una manzana por el cual transcurre una vía
con o sin nombre.
En el área rural la identificación censal será a nivel de:
• Sección censal, es el área territorial que comprende generalmente 3
Áreas de Empadronamiento Rural (AER).
• Área de empadronamiento rural simple, es la superficie territorial
asignada a una persona, para que empadrone en un período no mayor a
15 días, a los habitantes y viviendas que en ella existan. Está constituida
generalmente por 100 viviendas.
12
• Área de empadronamiento rural compuesta, es la superficie territorial
asignada a dos o más personas, para que empadronen en un período no
mayor a 15 días, a los habitantes y viviendas que en ella existan. Está
constituida generalmente por más de 100 viviendas.
OBJETIVOS
− Identificar las cédulas censales para asegurar su correspondencia a un
sólo lugar de empadronamiento, evitando de esta forma omisiones y
duplicaciones.
− Generar una base de datos a nivel de manzana y/o centro poblado urbano
o rural sobre las características básicas de las viviendas y la población.
− Facilitar la organización, supervisión, control y ejecución del
empadronamiento.
UTILIDAD
− Permite la elaboración del marco censal con el mayor nivel de
desagregación geográfica, facilitando la elaboración de marcos muestrales
para las encuestas de hogares y otros estudios de investigación
especializados.
− Permite la recomposición de los ámbitos distritales cuando se generan
nuevas divisiones políticas con uno o más centros poblados de otro
distrito.
− Contribuye a la focalización o identificación de los centros poblados o
distritos prioritarios de atención en el marco de un plan de lucha contra la
pobreza.
− Facilita la identificación gráfica de los asentamientos poblacionales con
mayores niveles de carencia socio-habitacional a nivel de manzana.
− Contribuye a la elaboración de los principales indicadores de niveles de
vida, hasta nivel de manzana y de centro poblado.
− Contribuye en la estimación de los volúmenes de corrientes migratorias al
ser relacionado este dato con el lugar de nacimiento y el lugar de
residencia habitual en los cinco años anteriores al “Día del Censo”.
− Permite la elaboración de perfiles sociodemográficos hasta el nivel de
centros poblados.
FORMULACIÓN DETALLADA:
13
4.1.2
TIPO DE VIVIENDA
DEFINICIÓN
Se entiende por tipo de vivienda, al conjunto de viviendas que tienen una o
más características comunes que las hacen semejantes entre si y diferentes
de otras. Además, en atención a las normas que determinan las relaciones de
convivencia de las personas que residen en ellas, pueden ser clasificadas en
viviendas particulares o viviendas colectivas.
Vivienda particular, es aquella destinada para ser habitada por una o más
personas con vínculo consanguíneo o sin él, que viven bajo normas de
convivencia familiar. Las mismas que por su ubicación, el tipo de servicios
básicos que tiene o el material predominante en su construcción, pueden ser
clasificadas en:
• Casa independiente, es aquella vivienda que tiene salida directa a la
calle, camino, carretera, etc. y constituye una sola vivienda.
• Departamento en edificio, es la vivienda que forma parte de un edificio
de dos o más pisos y tiene acceso a la vía pública mediante un pasillo,
corredor, escalera y/o ascensor. También se considera en este grupo a las
viviendas del primer piso del edificio, que tienen salida directa a la calle.
• Vivienda en quinta, es la que forma parte de un conjunto de viviendas de
uno o dos pisos, distribuidas a lo lar go de un patio a cielo abierto y que
tiene servicio de agua y desagüe independiente.
• Vivienda en casa de vecindad, es la que forma parte de un conjunto de
viviendas distribuidas a lo largo de un corredor o patio y generalmente
tienen servicios de agua y/o desagüe común.
• Choza o cabaña, es la vivienda generalmente ubicada en áreas rurales,
construida completamente (pared, pisos y techos) con materiales
naturales y rústicos de origen local, tales como: piedra, caña, paja, piedra
con barro, madera, etc.
• Vivienda improvisada, es todo albergue o construcción independiente,
construido provisionalmente con materiales ligeros (estera, caña
chancada), materiales de desecho (cartón, latas, plásticos), ladrillos o
adobes superpuestos. Este tipo de vivienda generalmente se encuentra en
los distritos periféricos de las grandes ciudades, formando asentamientos
humanos, etc.
• Local no destinado para habitación humana, es el local permanente
que no ha sido construido ni adaptado o transformado para habitación
humana pero está siendo utilizado como vivienda. En esta categoría se
incluyen las viviendas ubicadas en establos, graneros, fábricas,
almacenes, edificios comerciales o de oficinas, etc.
• Otro tipo, esta categoría se refiere a los locales que no están destinados
para habitación humana ni se encuentran situados en edificios
permanentes, pero que el “Día del Censo”, están siendo usados como
locales de habitación.
Vivienda colectiva, es aquella destinada para ser habitada por personas
usualmente sin vínculos familiares, sujetas a normas administrativas y que
hacen vida en común por razones de estudio, salud, trabajo, entre otras. La
misma que se clasifica en las categorías siguientes:
14
• Institucionales, tales como: hospitales, clínicas y otros establecimientos
de salud; establecimientos penitenciarios, reformatorios y centros
correccionales; asilos, hospicios, orfanatos, casas-cuna, casas-hogar;
conventos, monasterios, seminarios, congregaciones religiosas; internados
escolares,
residencias
estudiantiles;
cuarteles,
campamentos,
guarniciones, bases, puestos de vigilancia, destacamentos policiales o
militares, barcos de la armada peruana; buques mercantes,
embarcaciones pesqueras; campamentos mineros, de construcción vial,
entre otros.
• No institucionales, tales como: hotel, hostal, residencial, casa de
pensión, casa de huéspedes o albergues.
OBJETIVOS
− Conocer el número total de viviendas particulares y viviendas colectivas,
por tipo de vivienda a nivel de división político administrativa e incluso
hasta centro poblado y manza na.
− Conocer la distribución de los hogares por tipo de vivienda particular,
hasta nivel de manzana.
UTILIDAD
− Permite realizar estimaciones parciales del déficit habitacional, en sus
componentes cualitativos y cuantitativos. Algunos de los tipos de vivien da,
en sí, son indicativos de calidad de vivienda.
− Permite caracterizar y focalizar las necesidades de viviendas particulares
hasta el nivel de centro poblado y manzana de cada uno de los distritos
del país, clasificados por regiones naturales.
− Brinda información de base para la evaluación de los programas
sectoriales de viviendas en los periodos intercensales.
− Posibilita la elaboración de estudios y perfiles socio-demográficos de la
población por tipo de vivienda particular.
FORMULACIÓN DETALLADA:
15
4.1.3
CONDICIÓN DE OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA
DEFINICIÓN
Es la situación de disponibilidad o no de los locales habitacional es para su
uso como tal, en el “Día del Censo”.
La situación ocupacional de una vivienda puede ser: Ocupada o Desocupada.
Vivienda Ocupada, es aquella que al momento de levantarse el censo está
habitada permanentemente por uno o más hogares. Sin embargo, puede
presentar se los casos siguientes:
• Que la vivienda está ocupada permanentemente pero los ocupantes estén
ausentes el “Día del Censo”, condición que debe ser verificada por los
vecinos.
• Que la vivienda está ocupada pero los ocupantes estén ausentes al “Día
del Censo” porque la habitan solamente por temporadas de verano,
descanso, épocas de siembra o cosecha, entre otros.
Vivienda Desocupada, es la vivienda particular que en el “Día del Censo”, no
está ocupada por persona alguna, debido a que está en:
• Alquiler o Venta, cuando la vivienda, al ”Día del Censo”, no está ocupada
por persona alguna por encontrarse a la es pera de ser alquilada o
vendida. Esto se comprueba cuando al visitar la vivienda exista un letrero
o aviso que confirme este hecho, o por la información proporcionada por
los vecinos. Estas viviendas pueden estar amobladas o no; la condición de
desocupación está determinada por la ausencia de hogares.
• Construcción o reparación, cuando la vivienda, al “Día del Censo”, se
encuentra en proceso de construcción o reparación y no tiene ocupantes
que se encuentren residiendo en ella.
• Abandonada/cerrada, cuando la vivienda, al “Día del Censo”, no está
ocupada por persona alguna, por encontrarse abandonada o clausurada
(cerrada), por razones judiciales, de seguridad, etc. Es decir, que durante
un período prolongado de tiempo se encuentra desocupada, sin que nadie
de razón de sus propietarios y no presentan signos de mantenimiento ni
limpieza. Excluye a las viviendas que se encuentran derruidas.
• Otra causa, cuando la vivienda, al “Día del Censo”, no está ocupada por
persona alguna debido a encontrarse derruida o por cualquier causa no
contemplada en las definiciones anteriores.
OBJETIVOS
− Conocer el número total de viviendas particulares ocupadas y
desocupadas en el territorio nacional y por división político-administrativa
del país, centro poblado y núcleo urbano
− Conocer las causas de la desocupación de las viviendas particulares en el
territorio nacional y por divisi ón políticos administrativa del país hasta el
nivel de centro poblado y núcleo urbano.
16
UTILIDAD
La información de esta pregunta, permitirá precisar el cálculo del déficit
habitacional y conocer el stock de viviendas particulares por tipo de vivienda,
para la formulación y evaluación de los programas de vivienda.
FORMULACIÓN DETALLADA:
4.1.4
MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE DE LA VIVIENDA
DEFINICIÓN
Es el tipo de material que predomina en la construcción de la vivienda a nivel
de las paredes exteriores y pisos.
El tipo de material predominante en:
• Las paredes exteriores, se refiere al material de construcción de la mayor
parte de las paredes exteriores de la vivienda (perímetro o contorno) , tales
como: ladrillo o bloque de cemento; adobe o tapia; madera, quincha,
estera, piedra con barro; piedra, sillar con cal o cemento u otro material.
Excluye los cercos o muros que la rodean.
• Los pisos de la vivienda, se refiere al material de construcción de la
mayor parte de los pisos de las habitaciones de la vivienda , como: tierra,
cemento; losetas, terrazos, cerámicos o similares; parquet o madera
pulida; madera (pona, tornillo, etc.); laminas asfálticas, vinílicos o similares
u otro material.
OBJETIVOS
− Cuantificar a las viviendas por tipo de material de construcción utilizado a
nivel de división político-administrativa del país y centro poblado.
− Conocer los cambios o tendencias en el uso de mat eriales de construcción
en el periodo intercensal, según áreas geográficas.
− Conocer el grado de permanencia o de durabilidad de las viviendas.
UTILIDAD
− Permite actualizar la información sobre el tema de pobreza y condiciones
de vida, a nivel de división político-administrativa del país, centro poblado
y área de residencia, urbana o rural.
17
− Realizar estudios de estratificación socioeconómica y mapas de
necesidades básicas insatisfechas, a nivel de división políticoadministrativa y centro poblado.
− Realizar estimaciones sobre las necesidades de reposición de las
viviendas, así como estudios vinculados a mejorar la calidad de la
construcción.
− Implementar programas para el acceso a préstamos que faciliten la
construcción de viviendas de mejor calidad habitacional.
− Realizar estudios relacionados con la salud de los habitantes en viviendas
que no guardan condiciones mínimas de salubridad en función al tipo de
material de construcción de la vivienda.
− Realizar estudios de riesgos e implementar programas de prevención de
desastres de viviendas según regiones naturales y zonas propensas a
peligros de origen natural y antrópico (generados por la actividad del
hombre).
FORMULACIÓN DETALLADA:
4.1.5
SERVICIOS BÁSICOS
En la dimensión de las condi ciones de vida de la población, la tenencia de los
servicios básicos tiene una importancia especial por su relación con las
condiciones de salubridad, higiene y confort de los hogares.
Dentro de los servicios básicos que s erán materia de estudio tenemos: el
abastecimiento de agua, el servicio higiénico y el alumbrado en la vivienda.
a. ABASTECIMIENTO DE AGUA
DEFINICIÓN
Está referida a la forma de abastecimiento y procedencia del agua que
utilizan los miembros del hogar en la vivienda, ya sea para beber, cocinar o
realizar su aseo personal o de la vivienda.
18
La procedencia del abastecimiento del agua puede comprender las
categorías siguientes:
• Red pública (agua potable), es el sistema de tuberías ubicadas en el
subsuelo de la vía pública, por el que se provee de agua potable a las
viviendas: puede estar ubicada dentro o fuera de la vivienda.
• Pilón de uso público (agua potable), cuando en la vivienda se
abastecen de agua potable proveniente de un grifo o pilón ubicado en
la calle u otro lugar público.
• Camión-cisterna u otro similar, cuando en la vivienda se abastecen
de agua de un camión-cisterna, carreta del aguatero, etc.,
independientemente de donde sea acumulada esta agua y de cómo
sea distribuida en la vivienda (incluye triciclero, carretilla) .
• Pozo, cuando en la vivienda se abastecen de agua del subsuelo,
proveniente de un pozo, el cual puede estar ubicado dentro o fuera de
la vivienda, independientemente de cómo sea acumulada y distribuida
en la vivienda.
• Río, acequia, manantial o similar , cuando en la vivienda se abastecen
de agua proveniente de río, acequia, manantial, puquial, lago, etc.,
independientemente de cómo sea acumulada y distribuida en la
vivienda.
• Vecino, cuando en la vivienda se abastecen de agua proveniente del
abastecimiento de agua del vecino, la cual puede ser regalada,
vendida, etc.
• Otro, cuando el abastecimiento de agua es de una forma diferente a las
anteriores. Ejemplo: Agua de lluvia, agua de nieve derretida, etc.
OBJETIVOS
− Conocer el número de viviendas según la fuente de abastecimiento de
agua que dispone la vivienda, a nivel de división político-administrativa
del país, centro poblado y área de residencia, urbana o rural.
− Focalizar las áreas espaciales con mayores niveles de carencia en el
acceso al servicio de agua potable, procedente de una red pública.
UTILIDAD
− Contribuye a la estimación del déficit habitacional cualitativo, al permitir
identificar las viviendas que no cuentan con un sistema satisfactorio de
provisión de agua potable.
− Contribuye a la focalización de los hogares con may ores riesgos de
sufrir enfermedades infecto-contagiosas, especialmente la diarrea
infantil, la cual es una de las principales causa s de la mortalidad infantil.
− Permite actualizar la información que sobre el tema de pobreza se
viene calculando, a nivel de división político-administrativa del país,
centro poblado y área de residencia, urbana o rural.
− Proporciona información básica para estudios de estratificación
socioeconómica de los hogares, por división político-administrativa del
país, centro poblado y ár ea de residencia, urbana o rural.
− Evaluar los avances logrados en la provisión de servicios de agua
potable en las viviendas en el período intercensal 1993-2007.
19
FORMULACIÓN DETALLADA:
b. FRECUENCIA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
DEFINICIÓN
Está referida a la disponibilidad permanente del abastecimiento del agua
en la vivienda proveniente de la red pública.
OBJETIVOS
− Medir la calidad del servicio domiciliario de agua potable.
− Identificar los hogares según continuidad de agua potable, a nivel de
división político-administrativa del país, centro poblado y área de
residencia, urbana o rural.
UTILIDAD
− Contribuye a la estimación del déficit habitacional cualitativo, al permitir
identificar las viviendas que no cuentan con un sistema satisfactorio de
provi sión de agua potable.
− Contribuye a la focalización de los hogares con mayores riesgos de
sufrir enfermedades infecto-contagiosas, especialmente la diarrea
infantil, la cual es una de las principales causas de la mortalidad infantil.
− Evaluar los avances logrados en la provisión de servicios de agua
potable en las viviendas en el período intercensal 1993-2007.
− Permite aplicar políticas sanitarias y de medio ambiente.
FORMULACIÓN DETALLADA:
20
c. EXISTENCIA DE SERVICIO HIGIÉNICO
DEFINICIÓN
Está referida a la disponibilidad o no del uso de una habitación destinada a la
higiene personal y/o a la deposición de excretas, asimismo, con el tipo de
construcción diseñado para la evacuación y/ procesamiento de los residuos
humanos, así como de su ubicación en la vi vienda.
Comprende las categorías siguientes:
• Red pública de desagüe, es el sistema de tuberías ubicado en el
subsuelo de la vía pública, por el cual las viviendas desechan los
residuos humanos. Según está ubicada la conexión del servicio
higiénico (wáter, excusado, etc.) puede estar dentro o fuera de la
vivienda.
• Pozo séptico, cuando los residuos humanos son enviados
directamente a un pozo, el cual recibe tratamiento con cal, ceniza u
otros desintegrantes de los residuos.
• Pozo ciego o negro/letrina, cuando los residuos humanos son
enviados directamente a un pozo, el cual no recibe tratamiento alguno.
• Río, acequia o canal, cuando los residuos humanos son eliminados
directamente a una acequia, río, canal, etc.
• No tiene, cuando la vivienda no dispone de baño o servicio higiénico
destinado a la eliminación de excretas.
OBJETIVOS
− Conocer el número de hogares según el tipo de servicio higiénico que
tiene la vivienda, a nivel de división político-administrativa del país,
centro poblado y área de residencia, urbana o rural.
− Focalizar las áreas espaciales con mayores niveles de carencia y
precariedad debido a la falta de un adecuado sistema de eliminación de
excretas.
UTILIDAD
− Contribuye a la estimación del déficit habitacional cualitativo, al permitir
identificar las viviendas que no cuentan con un sistema adecuado de
eliminación de excretas.
− Contribuye a la focalización de los hogares con mayores riesgos de
sufrir enfermedades infecto-contagiosas, especialmente la diarrea
infantil, la cual es una de las principales causas de la mortalidad infantil.
− Permite actualizar la información sobre el tema de pobreza a nivel de
división político-administrativa del país, centro poblado y área de
residencia, urbana o rural.
− Proporciona información básica para estudios de estratificación
socioeconómica de los hogares, por división político-administrativa del
país, centro poblado y área de residencia, urbana o rural.
21
− Evaluar los avances logrados en la provisión de servicios de desagüe
en las viviendas en el período intercens al 1993-2007.
− Permite aplicar políticas sanitarias y de medio ambiente.
FORMULACIÓN DETALLADA:
d. ALUMBRADO ELÉCTRICO POR RED PÚBLICA
DEFINICIÓN
Está referido a la disponibilidad o no de alumbrado eléctrico por red pública
en la vivienda.
OBJETIVOS
− Conocer el número de hogares que tienen alumbrado eléctrico por red
pública en la vivienda, a nivel de división político-administrativa del
país, centro poblado y área de residencia, urbana o rural.
− Focalizar las áreas espaciales con mayores niveles de c arencia del
servicio de alumbrado eléctrico por red pública.
UTILIDAD
− Contribuye a la estimación del déficit habitacional cualitativo, al permitir
identificar las viviendas que no cuentan con alumbrado eléctrico.
− Contribuye a la focalización de los hogar es con mayores riesgos de
sufrir enfermedades respiratorias agudas por el uso de combustibles
alternativos al alumbrado eléctrico en la vivienda.
− Proporcionar información básica para estudios de estratificación
socioeconómica de los hogares, por división político-administrativa del
país, centro poblado y área de residencia, urbana o rural.
− Evaluar los avances logrados en la provisión de servicios de alumbrado
a los hogares en el período intercensal 199 3-2007.
FORMULACIÓN DETALLADA:
22
4.1.6
TOTAL DE HABITACIONES O PIEZAS EN LA VIVIENDA
DEFINICIÓN
Se refiere al número total de habitaciones que tiene la vivienda, sin considerar
el baño, cocina, garaje ni pasadizos.
Habitación, es el espacio situado en una vivienda, generalmente, cerrado por
paredes que se elevan desde el piso hasta el techo y que tiene por lo menos
una superficie para dar cabida a la cama de una persona adulta.
Por lo tanto, son habitaciones los dormitorios, el comedor, la sala -comedorcocina, el cuarto de estudio y el cuarto de servicio, así como las habitaciones
que se emplean para fines profesionales o comerciales usados para alojar
personas o destinados a ello, siempre que se ajusten a la definición
mencionada.
No se consideran como habitaciones: los pasillos, vestíbulos o salas de estar,
baño, habitaciones de cocina-comedor y garaje usados como tales.
OBJETIVO
Conocer el número total de habitaciones que tienen las viviendas particulares,
a nivel de división político-administrativa del país, centro poblado y área de
residencia, urbana o rural.
UTILIDAD
− Permite conocer la densidad ocupacional de la vivienda como resultado de
relacionar el número total de miembros en la vivienda respecto al total de
cuartos que tiene la vivienda.
− Permite la elaboración del índice de hacinamiento, considerado como uno
de los indicadores básicos para la estimación de los hogares en situación
de pobreza, por el Método de las Necesidades Básicas Insatisfechas
(NBI).
− Contribuye a la estimación del déficit habitacional, al permitir identificar las
viviendas con elevada densidad poblacional por habitación, así como,
para el diseño de políticas y programas de mejoramiento y construcción
de viviendas.
− Permite focalizar las viviendas y los habitantes en situación de
hacinamiento, para la elaboración de perfiles socioeconómicos de dicha
población, que contribuyan al diseño de programas preventivos de salud y
al acceso a préstamos que faciliten la construcción de viviendas de mejor
calidad habitacional.
− Permite la elaboración del marco muestral estratificado hasta el nivel de
manzana.
FORMULACIÓN DETALLADA:
23
4.1.7
RÉGIMEN DE TENENCIA
DEFINICIÓN
Es la forma en que el hogar censal principal ejerce la posesión de la vivienda
que ocupa, ya sea en forma total o parcial.
De acuerdo a como se ejerza la posesión sobre la vivienda se tiene las
categorías siguientes:
• Alquilada, es aquella que es ocupada por un inquilino por decisión del
propietario a cambio del pago de una cantidad fija periódica, generalmente
mensual.
• Propia, por invasión, cuando se ha efectuado la construcción de la
vivienda en el terreno que se invadió y no se tiene derecho de propiedad
reconocido sobre la vivienda ni el terreno.
• Propia, pagándola a plazos, cuando el derecho de propiedad está siendo
adquirido mediante compra al crédito, a mediano o largo plazo o deuda
hipotecaria.
• Propia, totalmente pagada, es aquella cuyo derecho de propiedad ha
sido adquirido mediante compra. Incluye las viviendas propias mediante
herencia u otra forma.
• Cedida por el centro de trabajo / otro hogar / instituc ión, se refiere a la
vivienda cedida por el centro de trabajo, como contraprestación de
servicios y a la cedida por otro hogar o institución, es decir, cuando es
ocupada con consentimiento de algún miembro de otro hogar o institución,
sin pago alguno (gratuitamente) y sin contraprestación de servicios.
• Otra forma, comprende cualquier otra forma de ocupación de la vivienda.
Ejemplo: Anticresis, que consiste en la entrega de una vivienda en
garantía de un préstamo en dinero, concediendo al acreedor el derech o de
vivir en ella o explotarla.
OBJETIVO
Conocer el número de viviendas particulares por régimen de tenencia según
el tipo de vivienda, a nivel de división político-administrativa del país, centro
poblado y núcleo urbano.
UTILIDAD
− Permite la formulación de programas de vivienda y el cálculo de
indicadores de las condiciones de habitación de la población por régimen
de tenencia de las viviendas particulares.
− Caracterizar y focalizar las necesidades de viviendas particulares propias
requeridas por la población hasta el nivel de centro poblado y núcleo
urbano.
− Evaluar los programas sectoriales de fomento a la construcción de
viviendas propias en los periodos intercensales.
− Elaborar estudios y perfiles socio-demográficos para la población en
relación al régimen de tenencia de cada tipo de vivienda particular.
24
FORMULACIÓN DETALLADA:
4.2
TEMAS DE HOGAR
4.2.1 NÚMERO DE HOGARES QUE OCUPAN LA VIVIENDA
DEFINICIÓN
Hogar es la persona o conjunto de personas, sean parientes o no, que ocupan
en su totalidad o en parte una vivienda, comparten al menos las comidas
principales y atienden en común otras necesidades básicas, con cargo a un
presupuesto común.
OBJETIVO
Identificar el número de hogares que residen en una vivienda y que faciliten su
empadronamiento en forma independiente.
UTILIDAD
Conocer el déficit habitacional, según división política administrativa del país.
FORMULACIÓN DETALLADA:
4.2.2 EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS EN EL HOGAR
DEFINICIÓN
Está referida a la tenencia o no de algún artefacto electrodoméstico, equipo, y/o
servicio por parte de los miembros del hogar, los que son indicativos del nivel
de confort y bienestar del hogar.
OBJETIVOS
− Cuantificar a los hogares según el tipo de bienes duraderos y servicios que
tiene, a nivel de división político administrativas del país, centro poblado y
manzana.
− Estratificar por nivel socioeconómico a los hogares, según división políticoadministrativa del país, centro poblado y manzana.
25
UTILIDAD
− Proporciona información básica para estudios de estratif icación
socioeconómica de los hogares, por división político-administrativa del país,
centro poblado y manzana.
− Elaborar estudios sobre segmentación de mercados reales y potenciales de
bienes duraderos, así como de equipos y servicios telefónicos e informáticos.
FORMULACIÓN DETALLADA:
4.2.3 ENERGÍA O COMBUSTIBLE UTILIZADO PARA COCINAR
DEFINICIÓN
Está referida al tipo de energía o combustible más utilizado en el hogar para
preparar sus alimentos.
OBJETIVOS
− Cuantificar los hogares según el tipo de energía o combustible utilizado para
cocinar los alimentos, a nivel de división político-administrativa del país,
centro poblado y área de residencia, urbana o rural.
− Focalizar los hogares que utilizan combustible para cocinar cuya emanación
compromete la salud de los miembros del hogar.
UTILIDAD
− Permite calcular la proporción de hogares en riesgo de salud por el tipo de
combustible que utilizan para cocinar, a nivel de división políticoadministrativa del país, centro poblado y área de residencia, urbana o rural.
− Contribuye a la estimación del consumo total de los combustibles que se
utilizan para cocinar en el hogar, cuando se relaciona la información censal
con los resultados de las encuestas especializadas.
26
− Permite conocer la contaminación de los hogares producidos por el uso de
leña, carbón y otros combustibles, que conllevan a enfermedades
respiratorias.
FORMULACIÓN DETALLADA:
4.2.4 EXISTENCIA DE CHIMENEA EN LA COCINA
DEFINICIÓN
Está referida a la tenencia o no de una chimenea en el lugar donde está ubicada
la cocina.
Chimenea: Es el conducto cuyo fin es dar salida o expulsar a la parte externa
(aire libre), el humo que produce el uso de la cocina en la preparación de
alimentos. Este conducto puede ser de fierro o de otro material y debe estar
ubicado directamente a la salida del humo producto del uso del kerosene,
carbón, leña o bosta/estiércol.
OBJETIVOS
− Cuantificar los hogares, según la existencia de chimenea, a nivel de división
político-administrativa del país, centro poblado y área de residencia, urbana o
rural.
− Focalizar los hogares que no cuentan con chimenea y cocinan con algún
combustible cuya emanación de humo compromete la salud de los miembros
del hogar.
UTILIDAD
− Permite identificar los hogares que no cuentan con un conducto (chimenea)
por el cual se elimine o expulse el humo al exterior, lo cual conlleva a un
mayor riesgo de enfermedades respiratorias.
− Permite aplicar políticas de medio ambiente, a nivel de división políticoadministrativa del país, centro poblado y área de residencia, urbana o rural.
− Contribuye a la focalización de hogares con mayores riesgos de sufrir
enfermedades respiratorias.
27
FORMULACIÓN DETALLADA:
4.2.5 MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN EL HOGAR
DEFINICIÓN
Está referida al número de miembros del hogar que, al “Día del Censo”, emigraron
para vivir permanentemente en el exterior .
OBJETIVO
Conocer el número de peruanos que migraron al extranjero con ánimo de
permanencia
UTILIDAD
− Permite obtener el marco muestral de los hogares, donde algún miembro del
hogar ha emigrado al exterior.
− Permite la elaboración de perfiles sociodemográficos de los hogares con al
menos un miembro del hogar que ha emigrado al exterior, brindando
información básica para la formulación de políticas sociales y económicas en
apoyo e esta población.
FORMULACIÓN DETALLADA:
4.2.6 PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL HOGAR
El estudio de la discapacidad es uno de los temas de gran importancia dentro de
los censos nacionales y de interés nacional, pues permitirá obtener información
de un grupo vulnerable y prioritario de atención, como son, las personas con
discapacidad en nuestro país.
Está referida al número de miembros del hogar que presentan algún tipo de
discapacidad.
28
DEFINICIÓN
Según la Ley Nº 27050 ¨Ley General de la Persona con Discapacidad¨, en su
articulo segundo dice: ¨(..) persona con discapacidad es aquella que tiene una o
más deficiencias evidenciadas con la pérdida significativa de alguna o algunas
de sus funciones físicas, mentales o sensoriales, que impliquen la disminución o
ausencia de la capacidad de realizar una actividad dentro de formas o márgenes
considerados normales, limitándola en el desempeño de un rol, función o
ejercicio de actividades y oportunidades para participar equitativamente dentro
de la sociedad.
Comprende las categorías siguientes:
• Ver, es la limitación sensorial que tiene una persona para desarrollar
actividades cotidianas o habituales en la forma y la cantidad que se espera para
su edad, a consecuencia de la carencia o disfunción del órgan o de la visión que
le restringe en forma total o parcial la percepción de la luz e imágenes.
• Oír, es la limitación sensorial que tiene una persona para desarrollar
actividades cotidianas o habituales en la forma y la cantidad que se espera para
su edad, a consecuencia de la carencia o disfunción de un órgano de la
audición que le restringe en forma total o parcial la captación de los sonidos.
• Hablar, es la limitación de lenguaje que tiene una persona en la forma y la
cantidad que se espera para su edad, para expresar lo que siente o piensa, a
consecuencia de la carencia o disfunción de las cuerdas bucales, laringe o
parálisis cerebral, entre otras o por una causa psicológica. Es de c arácter
orgánico o psicológico.
• Usar brazos y manos (manipular), es la limitación de movimiento con las
extremidades superiores o manos que tiene una persona en la forma y la
cantidad que se espera para su edad, para agarrar o sostener objetos o estirar
los brazos a consecuencia de una disfunción muscular esquelética. Es de
carácter orgánico o psicológico.
• Usar piernas y pies (caminar, usar escaleras), es la limitación de
movimiento con las extremidades inferiores o pies, que tiene una persona en la
forma y la cantidad que se espera para su edad, para desplazarse de un lugar a
otro, agacharse o arrodillarse, a consecuencia de una disfunción muscular
esquelética. Es de carácter orgánico o psicológico.
• Otra discapacidad, está referida a toda aquella dificultad o limitación
permanente, que no fueron consideradas en las categorías anteriores, como:
ü
ü
Entender / aprender (concentrarse y recordar), es la limitación de
carácter orgánico o psicológico, que tiene una persona en la forma y la
cantidad que se espera para su edad, para desarrollar actividades de
índole intelectual, es decir, la dificultad que tiene para la captación,
retención, comprensión, análisis y transmisión de ideas a consecuencia
de una anormalidad de estructura o función, a nivel cerebral o
psicológico. Ejemplo: Síndrome de Down, retardo mental, etc.
Comunicarse, entender a otros o que otros lo entiendan, es la
limitación que tiene la persona para relacionarse con otras personas,
reconocerse o localizarse en el tiempo y en el espacio, a consecuencia
de desajustes emocionales o por desbalance electroquímico de su
organismo, que varía desde estados de fobia, neurosis a psicosis
(pérdida de la realidad). Ejemplo: Síndrome de Down, retardo mental,
demencia senil, alzheimer, autismo, desórdenes psiquiátricos, etc.
29
OBJETIVO
− Servir de marco para la elaboración de estudios o perfiles sociodemográficos
de la persona con discapacidad.
− Conocer el número de hogares con al menos una persona que experimenta
uno o más discapacidades y su localización geográfica.
UTILIDAD
− Seguimiento y evaluación de los programas y servicios nacional es orientados
a la igualdad de oportunidades, la rehabilitación y la prevención de la
discapacidad.
− Permite obtener el marco muestral de hogares, donde al menos una persona
del hogar tiene discapacidad, para futuras investigaciones especializadas.
FORMULACIÓN DETALLADA:
30
V. CENSO DE POBLACIÓN: TEMAS A INVESTIGARSE,
DEFINICIÓN, OBJETIVOS Y UTILIDAD DE LA INFORMACIÓN
5.1
TEMAS DEMOGRÁFICOS
5.1.1
POBLACIÓN TOTAL (tema derivado)
DEFINICIÓN
Son todas las personas presentes, en el "momento censal", que se
encuentran en el territorio nacional y en sus aguas jurisdiccionales. Está
constituida por la población nominalmente censada y la omitida en el
empadronamiento.
OBJETIVO
Cuantificar a la población a nivel de división político-administrativa del país,
centro poblado y área de residencia, urbana o rural.
UTILIDAD
− Proporciona información básica para la planificación y ejecución de
programas y políticas de desarrollo a nivel nacional, departamental,
provincial y distrital.
− Permite determinar la población base para las estimaciones y
proyecciones de población, así como la estimación de los niveles de
fecundidad, mortalidad y migración.
− Permite calcular la tasa de crecimiento promedio anual de la población.
5.1.2
SEXO
DEFINICIÓN
Es la condición biológica de los entrevistados, que permite identificarlos como
hombre o mujer.
OBJETIVOS
− Conocer la composición de la población según sexo, a nivel de división
político-administrativa del país, centro poblado y área de residencia,
urbana o rural.
− Identificar segmentos de la población específicos o poblaciones objetivo de
estudio como: niñas, niños, adolescentes hombres, adolescentes mujeres,
mujeres, jefas de hogar, madres solteras, etc.
UTILIDAD
− Permite estudiar niveles de género
− Contribuye a las estimaciones y proyecciones de población, así como la
estimación de los niveles de fecundidad, mortalidad y migración.
− Contribuye a la estimación de la demanda de los servicios básicos de
salud, educación y empleo de la población según sexo. Asimismo los
activos poblacionales para la producción de bienes y servicios.
31
− Permite evaluar y monitorear las metas de desarrollo social para atender
poblaciones vulnerables como son los niños(as) menores de 5 años, las
mujeres en edad reproductiva, los(as) adolescentes, los adultos mayores,
los jóvenes, etc., de acuerdo a sus necesidades y demandas, tanto desde
el punto de vista socioeconómico como cultural.
− El conocimiento de esta variable es indispensable en cualquier estudio
socio demográfico, bien como sujeto de investigación o como variable de
clasificación.
− Permite determinar indicadores como la tasa de masculinidad y la relación
de masculinidad o índice de masculinidad.
FORMULACIÓN DETALLADA:
5.1.3
EDAD
DEFINICIÓN
La edad es el tiempo transcurrido desde la fecha de nacimien to de una
persona hasta el “momento censal”. Es recopilada en años cumplidos.
OBJETIVOS
− Conocer la composición de la población según edad, a nivel de división
político-administrativa del país, centro poblado y área de residencia,
urbana o rural.
− Conoc er la composición de la población por edad y sexo, información que
se obtiene al relacionar ésta variable con la variable sexo, a nivel de
división político-administrativa del país, centro poblado y área de
residencia, urbana o rural.
UTILIDAD
− Contribuye a las estimaciones y proyecciones de población, así como la
estimación de los niveles de fecundidad, mortalidad y migración.
− El conocimiento de la edad de la población es indispensable en cualquier
estudio demográfico, bien como sujeto de investigación, bien como
variable de clasificación.
− Contribuye a la estimación de la demanda de los servicios básicos de
salud, educación y empleo de la población según edad.
− Permite identificar grupos poblacionales vulnerables, como la población
infantil, la población en edades reproductivas, la población de adultos
mayores, entre otros.
− Permite elaborar estudios sociodemogr áficos necesarios para el diseño de
políticas y programas de desarrollo nacional, departamental, provincial y
distrital.
− Permite obtener indicadores como: la edad promedio de la población,
edad mediana, razón de dependencia por edad. Además se pueden
graficar pirámides de población, que muestran la composición de la
población por edad y sexo de un determinado ámbito geográfico y en un
período definido de tiempo. Asimismo, nos permite calcular indicadores de
la calidad de la información por sexo y edad (índice de Whiple, índice de
M’yers e índice de Naciones Unidas).
32
FORMULACIÓN DETALLADA:
5.1.4
MIGRACIÓN INTERNA
La movilidad geográfica o espacial de la población es un tema de sumo
interés por sus efectos sobre la distribución de la población en el territorio
nacional, tanto en el lugar de origen como en el lugar de destino, en la
dimensión de vivienda, educación y empleo, entre otros.
Asimismo, junto con la fecundidad y mortalidad constituyen las variables
fundamentales de la dinámica demográfica y el factor determi nante de los
cambios en las estructuras por edad de la población en las distintas áreas de
un país (divisiones geográficas, divisiones político-administrativas, áreas
urbanas y rurales, etc.)
DEFINICIÓN
Es todo cambio de residencia de un lugar denominado “de origen” a otro
denominado “de destino”, dentro del territorio nacional. La migración interna
implica así, la consideración de dos lugar es, uno de salida y otro de llegada.
El “lugar de nacimiento”, “lugar de residencia habitual” y “lugar de
residencia cinco años antes” son las variables básicas para investigar en
forma directa los movimientos migratorios internos de un país.
a. LUGAR DE RESIDENCIA HABITUAL
DEFINICIÓN
Es la división político-administrativa donde la persona empadronada tiene
establecido su hogar y donde reside con ánimo de permanencia al “Día del
Censo”. Para las personas que declaren que residen en el país, los
resultados se obtendrán a nivel de Distrito y Provincia. Si el entrevistado
reside en el extranjero, se debe conocer el nombre del país donde reside
habitualmente.
OBJETIVO
Conocer el número y distribución espacial de la población según lugar de
residencia habitual al “Día del Censo”.
UTILIDAD
− Permite establecer los volúmenes de las corrientes migratorias y la
dirección de su desplazamiento, así como, las tasas de migración en los
diferentes ámbitos políticos administrativos.
33
− Permite una aproximación a la inmigr ación internacional reciente y
además, relacionada con el lugar de nacimiento y lugar de residencia
habitual hace cinco años, se logra establecer flujos de inmigración
internacional de retorno y los lugares de procedencia de los mismos.
− Contribuye a los estudios sobre crecimiento y redistribución espacial de
la población a nivel territorial, indispensables para la preparación de las
estimaciones y proyecciones de población. Asimismo, para la ejecución
y evaluación de programas y proyectos en el ámbito de la salud,
educación, empleo y vivienda, entre otros.
FORMULACIÓN DETALLADA:
b. LUGAR DE RESIDENCIA HABITUAL CINCO AÑOS ANTES
DEFINICIÓN
Es la división político-administrativa donde la persona empadronada
residía habitualmente cinco años antes al “Día del Censo”. Para las
personas que residieron en el país, los resultados se obtendrán a nivel de
Distrito y Provincia. Si el entrevistado residía en el extranjero, se debe
obtener el nombre del país donde residía hace cinco años.
OBJETIVO
Conocer el número y distribución espacial de la población según lugar de
residencia habitual cinco años antes al “Día del Censo” (migración
reciente).
UTILIDAD
− Permite establecer los volúmenes de las corrientes migratorias y la
dirección de su desplazamiento, así como, las tasas de migración en los
últimos cinco años en los diferentes ámbitos político-administrativos.
− Permite una aproximación a la inmigración internacional reciente y
además, relacionada con el lugar de nacimiento, se logra establecer
flujos de inmigración internacional de retorno y los lugares de
procedencia de los mismos.
− Contribuye a los estudios sobre crecimiento y redistribución espacial de
la población a nivel territorial, indispensables para la preparación de las
proyecciones y estimaciones de población, asimismo para la ejecución y
evaluación de programas y proyectos en el ámbito de la salud,
educación, empleo y vivienda, entre otros.
34
FORMULACIÓN DETALLADA:
c. LUGAR DE RESIDENCIA DE LA MADRE
DEFINICIÓN
Es la división político-administrativa dond e vivía permanentemente la
madre, cuando nació la persona empadronada. Para las madres que
residían en el país, los resultados se obtendr án a nivel de Distrito y
Provincia. Si la madre vivía en el extranjero, se debe obtener el nombre del
país de residencia.
Esta pregunta permitirá obtener de forma directa el lugar de nacimiento de
la persona empadronada.
OBJETIVOS
− Conocer el número y distribución espacial de la población según lugar
de nacimiento (migración de toda la vida) .
− Conocer el número y país de nacimiento de las personas que nacieron
en el extranjero y que a la fecha del censo se encontraban en el
territorio nacional.
− Contribuir a los estudios de migración interna, cuando se le relaciona el
lugar de residencia habitual actual y el lugar de residencia cinco años
antes a la fecha del censo.
UTILIDAD
− Permite establecer los flujos y el volumen de las corrientes migratorias
de toda la vida. Asimismo, en relación con otras variables investigadas
de la cédula censal, la elaboración de perfiles sociode mográficos de los
migrantes y no migrantes.
− Contribuye a los estudios sobre crecimiento y redistribución espacial de
la población en el territorio nacional, indispensables para la preparación
de las estimaciones y proyecciones de población, asimismo para la
ejecución y evaluación de programas y proyectos en el ámbito de la
salud, educación, empleo y vivienda, entre otros.
35
FORMULACIÓN DETALLADA:
5.1.5
FECUNDIDAD
El estudio de la fecundidad como fenómeno demográfico parte de la
incidencia que tiene este hecho en la población o en subgrupos de ésta. La
medición de esta incidencia requiere del conocimiento de cuantas personas
nacen en un área determinada durante un período de tiempo y de las
personas que estuvieron expuestas al riesgo de producir estos nacimientos
en esa área y período específico. La información sobre fecundidad recogida
en los censos presenta ventajas para la desagregación por grupos sociales.
DEFINICIÓN
Es la capacidad efectiva de una mujer, un hombre o una pareja de “producir”
un nacimiento. Se entiende por fecundidad efectiva cuando nos referimos a
un hijo nacido vivo.
La fecundidad o el número de niños nacidos en una población guarda directa
relación con la fertilidad y con la edad al casarse o cohabitar, la disponibilidad
y uso de métodos anticonceptivos, el desarrollo económico, el estado social
de la mujer y la estructura por edad y sexo.
La edad a la cual las mujeres inician su vida reproductiva es uno de lo
factores demográficos determinantes de la fecundidad, en cualquier
población.
Esta información debe ser tomada a todas las mujeres de 12 y más años de
edad, con referencia al “Día del Censo”.
Las variables a investigar son las siguientes:
•
Total de Hijos Nacidos Vivos, abarca a todos los hijos nacidos vivos
tenidos por cada mujer hasta el momento censal; es decir, los habidos en
el matrimonio o unión de hecho, así como los hijos de matrimonios o
uniones anteriores, estén vivos o hayan fallecido a la fecha del censo e
independientemente del lugar donde vivan. No se incluirán en este
concepto los hijastros e hijos adoptivos.
Se considera nacido vivo, al niño que al nacer muestra algún signo de
vida, es decir, respira, llora o se mueve, aunque fallezca poco tiempo
después.
•
Fecha de nacimiento del último hijo nacido vivo, está referido al mes
y año de nacimiento del último hijo nacido vivo.
36
•
Edad de la madre cuando nació su primer hijo nacido vivo, está
referida a la edad que tenia la madre cuando inicia su vida reproductiva,
es decir, cuando nació su primer hijo nacido vivo.
OBJETIVOS
− Conocer el nivel y la estructura de la fecundidad actual.
− Conocer la fecundidad por edades, la fecundidad de la adolescente, por
grupos sociales y étnicos, entre otros.
− Conocer la efectividad de los programas de planificación familiar, realizar
análisis longitudinales de la fecundidad, entre otros.
− Conocer la conducta reproductiva de las mujeres, especialmente de las
adolescentes y la edad promedio al tener su primer hijo nacido vivo.
UTILIDAD
− Diseñar políticas y programas de salud reproductiva.
− Seguimiento y evaluación de los programas y servicios de salud de la
madre y el niño.
− Elaborar estudios de la fecundidad vinculándola con otros aspectos
demográficos, sociales, económicos y culturales, así como de grupos
especiales como niñas y adolescentes.
− Conocer las diferencias geográficas de la fecundidad, así como las
preferencias por el tamaño de la familia y las condiciones de vida de la
población femenina.
− Obtener los siguientes indicadores: tasa bruta de natalidad, la tasa de
fecundidad general, la tasa global de fecundidad, tasa de fecundidad por
edad, tasa bruta de reproducción, tasa neta de reproducción y razón niños
mujer, a través de las preguntas sobre total de hijos nacidos vivos, hijos
vivos actualmente y mujeres en edad fértil, porcentaje de mujeres
adolescentes que ya son madres.
− Permite correlacionar la variable: edad mediana de la madre al tener su
primer hijo, con las variables: desnutrición y mortalidad infantil, puesto que
se encuentran estrechamente relacionadas.
FORMULACIÓN DETALLADA:
37
5.1.6
MORTALIDAD
El estudio de la mortalidad se refiere a las defunciones como un componente
del cambio en la población. La incidencia de la mortalidad depende de
muchos factores, tales como la edad, el sexo, la raza, la ocupación y la clase
social. La mortalidad es un indicador del nivel de vida y de los servi cios de
salud de una población.
DEFINICIÓN
Es un hecho que ocurre una sola vez en la vida y al cual está expuesto cada
miembro de la población. Es la salida de un individuo de la población debido a
su fallecimiento.
La variable a investigar es la siguiente:
Hijos vivos actualmente, debe incluir a todos los hijos tenidos por la mujer
empadronada que estén vivos en el "momento censal". Se debe tener en
cuenta a todos los hijos cualquiera sea su edad y sexo, vivan o no con ella.
No se incluirá en este concepto a los hijastros e hijos adoptivos.
OBJETIVOS
− Obtener estimaciones de las tasas de mortalidad de la infancia y la niñez,
así como, al clasificar la edad de la madre, sirve para estimar los niveles
diferenciales de la mortalidad.
− Conocer el crecimiento demográfico del país, la evolución de la estructura
por edad y su efecto en el crecimiento de la población.
UTILIDAD
− Permite formular políticas y programas de salud dirigida a los niños,
facilitando la identificación de grupos vulnerables y en consecuencia,
prioritarios de atención.
− Permite conocer la mortalidad infantil y de la niñez, útil para el análisis de
la situación y la fijación de metas a cumplir en favor de la infancia.
− Conocer el contexto socioeconómico y geográfico en el que se presenta la
mortalidad infantil, es de especial interés para el sector salud, porque sus
planes y programas tiene también una expresión geográfica y de
focalización de áreas vulnerables a la pobreza.
FORMULACIÓN DETALLADA:
38
5.2
TEMAS ECONÓMICOS
5.2.1
CONDICIÓN DE ACTIVIDAD
DEFINICIÓN
Es la aptitud o disposición que presentan las personas con relación a la
realización de tareas de producción de un bien o un servicio. Esta variable
permitirá tener conocimiento al momento censal de la:
• Población Económicamente Activa (PEA) , comprende a todas las
personas que en la semana de referencia se encontraban ocupadas y
desocupadas.
Se considera como ocupadas a aquellas personas que se encontraban
trabajando o aquellas que no trabajaron pero tenían trabajo.
Se considera desocupadas a aquellas personas que no se encontraban
trabajando pero buscaron activamente un trabajo.
• Población Económicamente Inactiva (PEI), comprende a todas las
personas en edad de trabajar que no participan en el mercado laboral. Es
decir, que no realizan ni buscan alguna actividad económica.
El Censo ha tomado como “periodo de referencia”, para conocer el stock
de la PEA, la ocupación, el desempleo y la inactividad, a la sema na
anterior al “Día del Censo”, recogiendo las recomendaciones de la
Decimotercera Conferencia Internacional de Estadígrafos del Trabajo
(CIET) de la OIT realizada en 1982, la cual estipuló que el periodo de
referencia de la condición de actividad (empleo, desempleo e inactividad)
de la población en edad de trabajar, debería ser de una semana.
OBJETIVOS
−
−
Conocer el volumen y la distribución de la población económicamente
activa e inactiva, a nivel división político-administrativa del país, centro
poblado y área de residencia, urbana o rural.
Evaluar la participación de la fuerza laboral y los requerimientos de
empleo.
UTILIDAD
−
−
−
Permite conocer la población económicamente activa, por sexo y edad, a
nivel división político-administrativa del país.
Permite calcular las proyecciones sobre el crecimiento de la población
ocupada, es decir, la oferta de mano de obra en el futuro, incluida su
composición por sexo y edad.
Focalizar y diseñar perfiles sociodemográficos de la población
económicamente activa para la implementación y desarrollo de
programas y políticas de carácter laboral.
39
−
−
Permite evaluar e implementar políticas y programas orientados a
aumentar el nivel de empleo de la mujer.
Proporcionar información que facilite el estudio de las tasas de abandono
en determinados tipos de actividad económica para realizar futuras
proyecciones de las tendencias del empleo en diferentes sectores.
FORMULACIÓN DETALLADA:
5.2.2
OCUPACIÓN PRINCIPAL
DEFINICIÓN
Es el trabajo, profesión u oficio que efectúo la per sona empadronada para la
producción de bienes y servicios durante la semana de referencia.
OBJETIVO
Conocer el número y la distribución de la población ocupada según el tipo de
ocupación que desempeña, a nivel de división político-administrativa del país,
centro poblado y área de residencia, urbana o rural.
40
UTILIDAD
−
−
−
Permite obtener el grado de especialización y calificación de la población
ocupada.
Permite determinar la población ocupada según la rama de actividad
económica, información que se utiliza para estimar la producción de
alguna de las actividades económicas de las cuentas nacionales.
Permite la elaboración de estudios socio-económicos de la población
ocupada brindando información básica para la formulación de políticas
sociales y económicas.
FORMULACIÓN DETALLADA:
5.2.3
RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA
DEFINICIÓN
Está referida a la actividad económica que realiza el negocio, organismo o
empresa en la que trabaja la persona empadronada.
OBJETIVO
Conocer el número y la distribución de las personas ocupadas según la rama
de actividad, a nivel de división político-administrativa del país, centro poblado
y área de residencia, urbana o rural.
UTILIDAD
− Permite identificar el avance o retroceso de las actividades primarias, de
transformación y de servicios.
− Permite identificar los nuevos sistemas de producción imperantes en el
país.
FORMULACIÓN DETALLADA:
41
5.2.4
CATEGORÍA DE OCUPACIÓN
DEFINICIÓN
Es el tipo de relación que existe entre la persona ocupada y el conductor del
centro de trabajo o entre éste y los trabajadores. Una primera distinción
básica es si se trabaja en forma dependiente o independiente.
Comprende las categorías siguientes:
• Empleado,
es la persona que desempeña una ocupación
predominantemente intelectual y que trabaja en una institución, organismo
o empresa del sector privado o estatal, percibiendo una remuneración
quincenal o mensual por su trabajo en forma de sueldo, comisión, pago en
especie, etc.
• Obrero, es la persona que desempeña una ocupación predominantemente
manual y que trabaja en una empresa o negocio del sector privado o
estatal, percibiendo una remuneración semanal, quincenal o diaria por su
trabajo en forma de salario, destajo o comisión.
• Trabajador independiente, es la persona que explota su propio negocio o
que ejerce por su cuenta una profesión u oficio, no tiene trabajadores
remunerados a su cargo.
• Empleador o patrono, es la persona que explota su propia empresa o
negocio o que ejerce por su cuenta una profesión u oficio y tiene uno o
más trabajadores remunerados a su cargo.
• Trabajador familiar no remunerado, es la persona que trabaja sin
remuneración 15 horas o más a la semana, sin remuneración, en una
empresa o negocio familiar.
• Trabajador(a) del hogar, es la persona que presta sus servicios
remunerados en una vivienda particular. Estos servicios están referidos a
tareas específicas del hogar como: cocinera, lavandera, ama de llaves,
mayordomo, chofer, etc.
OBJETIVO
Conocer el número y la distribución de las personas ocupadas según la
categoría de ocupación, a nivel de división político-administrativa del país,
centro poblado y área de residencia, urbana o rural.
UTILIDAD
− Permite conocer las tendencias alcanzadas por los sectores económicos
en función de las categorías laborales, según nivel de división políticoadministrativa del país,
− Permite la elaboración de estudios socio-económicos de la población
ocupada según las categorías de ocupación, brindando información básica
para la formulación de políticas sociales y económicas.
42
− Permite establecer un vínculo entre la situación socioeconómica de los
individuos y de los hogares y numerosos fenómenos demográficos,
sociales, económicos y culturales.
FORMULACIÓN DETALLADA:
5.2.5
TAMAÑO DEL ESTABLECIMIENTO
DEFINICIÓN
Es el total de trabajadores que tiene el negocio, organismo o empresa donde
la persona empadronada trabaja o trabajó, la semana pasada.
OBJETIVO
Conocer el número y la distribución de las personas ocupadas según el nivel
del tamaño de la empresa, a nivel de división político-administrativa del país,
centro poblado y área de residencia, urbana o rural.
UTILIDAD
− Permite clasificar a la población ocupada por tamaño del establecimiento y
la elaboración de perfiles socio-educativos de la fuerza de trabajo ocupada.
− Permite identificar al sector de la pequeña y microempresa por rama de
actividad económica.
− Permite identificar la estructura del tamaño de las empresas a nivel país.
FORMULACIÓN DETALLADA:
5.3
TEMAS EDUCATIVOS
5.3.1
ALFABETISMO
DEFINICIÓN
Es la habilidad de saber leer y escribir en un idioma cualquiera. Se considera
alfabeto a toda persona capaz de leer y escribir correctamente una breve y
sencilla expresión de hechos relativos a la vida cotidiana.
43
OBJETIVOS
− Conocer el número de personas alfabetas y analfabetas de 15 y más años
de edad, según su distribución a nivel de división político-administrativa del
país, centro poblado y área de residencia, urbana o rural.
− Focalizar los ámbitos políticos administrativos donde existe una mayor
población analfabeta.
UTILIDAD
− Permite estimar la tasa de analfabetismo, según nivel de división políticoadministrativa del país,
− Permite evaluar, diseñar e implementar políticas y programas de
alfabetización para poblaciones objetivo.
− Permite identificar las características de la población alfabeta y analfabeta
del país según características socio-demográficas y económicas.
FORMULACIÓN DETALLADA:
5.3.2
NIVEL EDUCATIVO Y AÑO O GRADO APROBADO
DEFINICIÓN
Nivel educativo, son las etapas educativas del sistema, correspondiente a
las diversas fases del desarrollo personal de los educandos.
Comprende las categorías siguientes:
• Sin Nivel, es cuando la persona nunca asistió a la escuela o colegio.
• Educación Inicial, (primer nivel educativo) que se imparte a los menores
de 0 a 5 años de edad. Incluye:
ü Cuna guardería, es un programa estatal o privado que brinda atención a
los niños de 0 hasta 3 años, de madres que trabajan.
ü Jardín, es un centro educativo estatal o privado que brinda atención a
los niños de 3 hasta 5 años de edad.
ü PRONOEI, es el Programa Nacional no Escolarizado de Educación
Inicial, de aprestamiento para la lecto-escritura, supervisado por el
Ministerio de Educación. Ubicado principalmente en áreas periféricas de
las ciudades y son conducidos por animadores de educació n.
ü Wawa-wasi, constituye un programa que desarrolla el INABIF y el
Ministerio de Educación, tiene como objetivo brindar educación integral
a los niños de madres que trabajan.
• Primaria, de acuerdo al sistema educativo vigente comprende del primer
al sexto grado ya sea en la modalidad de menores o adultos (segundo
nivel educativo).
44
• Secundaria, de acuerdo al sistema educativo vigente comprende del
primer al quinto año ya sea en la modalidad de menores o adultos (tercer
nivel educativo).
• Educación especial, es la modalidad destinada a aquellas personas que
por sus características excepcionales requieren atención diferenciada.
Comprende tanto a quienes adolecen de deficiencias mentales u
orgánicas o desajustes de conducta social, como aquellos que demuestran
condiciones sobresalientes.
• Superior, comprende la educación superior no universitaria y universitaria
(cuarto nivel educativo). Se clasifica en:
ü Superior No Universitaria, comprende las Escuelas Normales y
Escuelas Superiores de Educación Profesional (E SEP), Escuelas de
Sub-Oficiales de las Fuerzas Armadas y Escuelas Superiores de
Administración de Empresas, Institutos Superiores Tecnológicos e
Institutos Superiores Pedagógicos (con estudios hasta 5 años).
ü Superior Universitaria, comprende las Universidades, Escuelas de
Oficiales de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú,
Seminarios Religiosos, Instituto Superior de Arte del Perú, Instituto
Pedagógico Nacional, Escuela de Enfermeras, Escuela de Periodismo y
Academia Diplomática del Perú. En todos estos casos el periodo de
estudio es no menor de 4 años.
OBJETIVOS
− Conocer el número de personas según el nivel educativo alcanzado, a
nivel de división político-administrativa del país, centro poblado y área de
residencia, urbana o rural.
− Focalizar a la población con un bajo nivel educativo, por división políticoadministrativa del país, centro poblado y área de residencia, urbana o rural.
− Conocer el volumen de la población universitaria y no universitaria.
UTILIDAD
− Permite calcular el indicador promedio de años de estudios primarios y
secundarios, alcanzado por la población, el mismo que sirve para evaluar
los logros del sistema educativo nacional.
− Permite obtener información de la situación educacional de la población,
de carácter fundamental para la planificación y seguimiento de las políticas
educativas.
FORMULACIÓN DETALLADA:
45
5.3.3
ASISTENCIA ESCOLAR
DEFINICIÓN
Es la asistencia a cualquier institución o programa educativo regular
acreditado, ya sea público o privado, para la enseñanza organizada a
cualquier nivel de educación en el momento del censo.
OBJETIVO
Conocer el volumen y características de la población en edad escolar que se
encuentra asistiendo a un centro de enseñanza, como también aquellos que
no asisten, a nivel de división político-administrativa del país, centro poblado y
área de residencia, urbana o rural.
UTILIDAD
− Permite evaluar la cobertura real del sistema educativo del país.
− Permite estimar tasas de asistencia escolar por grupos de edad, sexo y
niveles educativos, lo cual constituye una información valiosa para estudiar
los factores de exclusión de la población en edad escolar.
− Permite el seguimiento de la evaluación de las desigualdades en materia
educativa, según características geográficas y socioeconómicas.
− Posibi lita la realización de estudios sociales con énfasis en temas
educativos a fin de contar con elementos para el diseño de políticas
orientadas al mejoramiento de la cobertura y calidad del sistema educativo
− Permite evaluar y realizar diagnósticos sobre la calidad de la educación
peruana.
FORMULACIÓN DETALLADA:
5.4
OTROS TEMAS SOCIALES
5.4.1
AFILIACIÓN AL SEGURO DE SALUD
DEFINICIÓN
Se define como el sistema que garantiza la protección de contingencias que
puedan afectar la salud de la población, a tr avés de la provisión de un
conjunto de beneficios, bajo condiciones de equidad en el acceso a servicios
de salud, financiamiento (evitar el gasto de bolsillo de las familias pobres) y
calidad.
Se investiga bajo las categorías siguientes:
− Seguro Integral de Salud (SIS)
− ESSALUD (Seguro Social de Salud).
− Otro, incluye aquellos tipos de seguros de salud de las fuerzas armadas y
policiales, privados, etc.
46
OBJETIVO
− Conocer el número de personas que cuentan con algún tipo de
aseguramiento de salud.
− Focalizar los ámbitos políticos administrativos, donde exista una mayor
población sin aseguramiento de salud.
UTILIDAD
− Permite calcular el indicador de cobertura de salud.
− Información basal para la implementación de estrategias dentro de las
políticas de aseguramiento universal de salud.
− Cuantificar a la población que no es beneficiaria de ningún tipo de seguro
de salud.
− Permite la elaboración de indicadores de focalización.
FORMULACIÓN DETALLADA:
5.4.2
IDIOMA O LENGUA CON EL QUE APRENDIÓ A HABLAR
Esta variable está orientada a servir de base o marco para estudios
posteriores en el campo de la investigación de los grupos étnicos y su
localización.
DEFINICIÓN
Se refiere al idioma o lengua con el que aprendió a hablar la persona
empadronada en su niñez, indepen dientemente de que lo hable o no en la
actualidad.
OBJETIVO
Localizar e identificar a los grupos etnolingüísticas o culturales, a nivel de
división político-administrativa del país, centro poblado y área de residencia,
urbana o rural.
UTILIDAD
− Servir de base o marco para estudios posteriores en el campo de la
investigación etnolingüística, que permita conocer la cultura, costumbres,
hábitos e idiosincrasia de la población y poder aplicar políticas sociales,
económicas y culturales adecuadas, en las que prevalezca la identidad
nacional.
− Brindar información básica que facilite la implementación de programas
para la educación bilingüe de esta población, respetando el derecho a
expresarse en su propia lengua según sus tradiciones.
47
FORMULACIÓN DETALLADA:
5.4.3
RELIGIÓN
DEFINICIÓN
Es la creencia o inclinación espiritual de la persona, con independencia de
que esté o no representada por un grupo organizado o no.
OBJETIVOS
− Conocer el número de personas, de 12 y más años de edad, que profesan
la religi ón Católica, Evangélica y otras, así como el número de personas
que no profesan ninguna religión.
− Establecer comparaciones respecto a los censos anteriores y determinar
en qué medida la cantidad de católicos, evangélicos y de otras religiones
han aumentado, disminuido o permanece igual en el periodo intercensal.
UTILIDAD
− Contar con información estadística actualizada, para garantizar la libertad
religiosa y la colaboración a las distintas confesiones, por parte del
Gobierno, evitando así, la discriminación hacia las confesiones no
católicas.
− Conocer la cantidad de personas de las diferentes religiones, distribuidas
por departamentos, provincias, distritos y centros poblados, según
características socio-demográficas de la población
− Permite relacionar la información de creencias religiosas con la salud, en
situaciones de transfusión sanguínea, prácticas de anticonceptivos y el
riesgo de la lactancia materna de pacientes infectados con VIH, entre
otros.
− Las estadísticas sobre religión permitirán realizar est udios antropológicos
relacionados con la composición étnica de las poblaciones.
48
FORMULACIÓN DETALLADA:
5.4.4
ESTADO CIVIL
DEFINICIÓN
Es la situación de la persona en relación con las leyes o costumbres relativas
al matrimonio o convivencia que exi sten en el país. Esta información será
tomada a todas las personas de 12 años y más de edad, con referencia al
“Día del Censo”.
El estado civil, es una característica de las personas, que se estudia en todo
censo poblacional, por la importancia que tiene en la formación y desaparición
de la familia, la misma que considerada como base fundamental en la que se
sustenta la sociedad de un país.
Comprende las categorías siguientes:
• Conviviente (unión de hecho), es la persona que vive con su cónyuge
sin haber contraído matrimonio civil o religioso.
• Separado (de matrimonio o de convivencia), es la persona que está
separada de su cónyuge y no vive en unión de hecho o convivencia.
• Casado, es la persona que ha contraído matrimonio civil y/o religioso y
vive con su cónyuge.
• Viudo (de matrimonio o de convivencia), es la persona que después del
fallecimiento de su cónyuge, no se ha vuelto a casar, ni vive en unión de
hecho o convivencia.
• Divorciado, es la persona que terminó su vínculo conyugal por sentencia
judicial y no se ha vuelto a casar ni vive en unión de hecho o convivencia.
• Soltero, es la persona que nunca se ha casado ni ha vivido, ni vive en
unión de hecho o convivencia.
OBJETIVOS
− Conocer el número y la distribución de las personas según su estado civi l,
a nivel de Departamento, Provincia, Distrito y Centro poblado.
− Conocer la población femenina en riesgo de reproducción, es decir, la
cantidad de mujeres casadas o convivientes, por ser la población con
mayor probabilidad de tener hijos.
UTILIDAD
− Por ser una “variable clasificatoria”, al vincularla con otras características
como el número de hijos nacidos, lugar de nacimiento, religión, educación,
profesión u oficio, edad y sexo, entre otras, enriquece las conclusiones de
los análisis demográficos.
49
− Permite realizar estudios sobre nupcialidad, que constituye un factor
influyente en los niveles de fecundidad de las mujeres.
− Formular y/o reorientar programas de salud reproductiva, en base a la
información sobre el estado civil o conyugal de las mujeres, as í como
realizar estudios sobre problemas asociados con el celibato, la soltería
femenina, la viudez y el divorcio.
− Proporcionar información para las investigaciones sobre la incidencia de la
ilegitimidad y de los diferentes tipos de convivencia conyugal, como la
poligamia o monogamia.
− En los análisis económicos, son fundamentales los datos sobre el estado
civil, para estimar la demanda de viviendas y las relaciones de
dependencia, así como los factores que influyen en la migración y la oferta
de mano de obra.
FORMULACIÓN DETALLADA:
5.4.5
DOCUMENTOS DE IDENTIDAD
El derecho a la identidad es un derecho humano y por tanto fundamental
para el desarrollo de las personas y de las sociedades; éste derecho que
comprende diversos aspectos que distinguen a una persona de otra,
incluye el derecho a tener un nombre y la posibilidad de identificación a
través de un documento de identidad.
En tal sentido, el Estado Peruano ha priorizado garantizar el derecho al
nombre y a la identidad de todas las peruanas y peruanos, como un reto
que se ve reflejado en los instrumentos de política nacional que existen a la
fecha.
a. PARTIDA DE NACIMIENTO DEL REGISTRO CIVIL
DEFINICIÓN
Es el documento que acredita la identificación de una persona, mediante la
inscripción de su nacimi ento en el Registro Civil.
La inscripción del nacimiento es el acto administrativo – registral, a través
del cual el Estado reconoce legalmente la existencia de una persona y le
otorga un acta de nacimiento, comúnmente conocida como partida de
nacimiento. Asimismo, la inscripción del nacimiento indica que la persona
pertenece a una familia, comunidad y nación.
OBJETIVOS
− Conocer la población que no está inscrita en el Registro Civil, por
grupos de edad y sexo, a nivel de división político-administrativa del
país, centro poblado y área de residencia, urbana o rural.
50
− Focalizar las áreas espaciales donde existe mayor número de personas
que no se encuentra inscritas en el Registro Civil, a nivel de división
político-administrativa del país, centro poblado y ár ea de residencia,
urbana o rural.
− Restituir el derecho vulnerado y facilitar la documentación de la s
personas a través de acciones que permitan al poblador cumplir con los
requisitos establecidos por Ley.
UTILIDAD
− Proporcionar información sobre el número de personas que no están
inscritas en el Registro Civil, con la finalidad de generar un marco
normativo favorable a la documentación de las personas, acorde con el
principio de No Discriminación, equidad e interés superior del niño y
del adolescente.
− Contar con información que permita desarrollar programas y políticas
de inscripción de nacimientos.
− Permite informar a la población respecto a su derecho al nombre y a la
identidad y sobre el procedimiento a seguir para la inscripción.
FORMULACIÓN DETALLADA:
b. DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD (DNI)
DEFINICIÓN
Es el documento público personal e intransferible que constituye una
cédula de identificación personal para todos los actos civiles, comerciales,
administrativos, judiciales y en general para to dos aquellos casos en que,
por mandato legal, deba ser presentado; lo cual incluye el derecho al
sufragio de la persona. Es obligatorio.
Esta información debe ser tomada a las personas de 18 años y más de edad.
OBJETIVOS
− Conocer la población indocumentada, por grupos de edad y sexo, a
nivel de división político-administrativa del país, centro poblado y área
de residencia, urbana o rural.
− Focalizar las áreas espaciales donde existe mayor número de personas
indocumentadas, a nivel de división político-administrativa del país,
centro poblado y área de residencia, urbana o rural.
− Restituir el derecho vulnerado y facilitar la documentación de las
personas a través de acciones que permitan al poblador cumplir con los
requisitos establecidos por Ley.
51
UTILIDAD
− Proporcionar
información
sobre
el
número
de
personas
indocumentadas, con la finalidad de generar un marco normativo
favorable, a la documentación de las personas.
− Contar con información que permita desarrollar campañas masivas de
tramitación del Documento Nacional de Identidad, en zonas urbanas y
rurales del país, en coordinación con la RENIEC.
− Permite obtener el índice de identificación en el Perú.
− Permite obtener el índice de cobertura registral.
FORMULACIÓN DETALLADA:
52
ANEXO
53
54
55
Descargar