Prácticum en centro educativo

Anuncio
Características del centro
Esta unidad será desarrollada en un centro urbano, concretamente el Caballero de la Rosa de Logroño, situado
en un barrio al este de la ciudad, donde esta finaliza, el barrio San José Obrero. Éste es un barrio de clase
media, de gente cada vez más mayor, lo que se va equilibrando con la gran avalancha de extranjeros que en él
se están asentando, así como de estudiantes, en los meses lectivos, ya que en él también se encuentra el
campus de la universidad de La Rioja. Esto hace del centro, uno de los que poseen mayor diversidad racial y
cultural en la ciudad. Debido a la poca natalidad, cuenta solamente con una clase por curso.
Esta unidad esta planteada concretamente para cuarto de primaria. En esta clase contamos con 20 alumnos, 8
niñas y 12 niños de las siguientes nacionalidades y culturas:
Españoles payos
Españoles gitanos
Colombianos
Nigerianos
Marroquíes
NIÑOS
5
3
2
0
2
NIÑAS
3
2
1
2
0
Ninguno de ellos presenta algún tipo de deficiencia física o psíquica, la mayor dificultad que se nos plantearía
es el idioma con los nigerianos y marroquíes, pero todos llevan varios años en España y reciben clases de
apoyo constantes. Las relaciones entre ellos podremos observarlas mejor en el sociograma.
Como ya he dicho, la unidad se desarrollará en cuarto de primaria, concretamente en el segundo trimestre, ya
que el primero lo habremos empleado en recordar y reforzar los contenidos aprendidos en el primer ciclo,
tales como la negra y la corchea, la disposición de las notas (do a sol) en el pentagrama Se extenderá durante
cuatro sesiones de cincuenta y cinco minutos, es decir un mes del curso tras las vacaciones de Navidad.
El centro cuenta con un gran polideportivo, de carácter municipal, comedor y sala de informática. Las clases
de música se desarrollan en el aula asignada al curso, al igual que el resto de las asignaturas, no cuenta con un
aula específica. Esta clase esta llena de mesas y sillas que podemos apartar para las sesiones, lo que nos lleva
tiempo. El material se debe trasladar desde la sala de profesores donde está guardado. Contamos con un
radiocasette con cd, un par de cajas chinas, maracas y claves, un triángulo, dos pares de crótalos, un xilófono
bajo y otro soprano, un metalófono alto y uno soprano, y un carillón.
Objetivo General:
Realizar pequeñas composiciones de ritmo y texto, apoyándose y así conociendo la poesía infantil.
Objetivos Específicos:
1. − Entonar correctamente las notas de do a sol.
2. − Acompañar una canción con timbres corporales.
3. − Completar compases binarios (2/4)
4. − Conocer y medir correctamente la semicorchea.
1
5. − Pronunciar correctamente, marcar la diferencia de las sílabas tónicas y átonas la cantar o leer un texto.
6. − Realizar una pequeña coreografía en grupo, alternando correctamente dos partes, una (A) con los pasos
marcados, y una (B) con coreografía libre.
7. − Interiorizar el pulso de negra.
8. − Crear pequeñas composiciones rítmicas y de texto, sobre una base dada.
9. − Trabajar en grupo, con todo lo que ello conlleva.
10. − Expresarse correctamente al desarrollar un tema en público.
contenidos
CONCEPTUALES:
• Compás binario de 2/4 (Obj 3)
• Semicorchea (Obj 4)
• Diferencia entre las sílabas tónicas y átonas (Obj 5)
• Pulso de negra (Obj 7)
PROCEDIMENTALES:
• Las notas de Do a Sol (Obj 1)
• Timbres corporales (Obj 2)
• Pronunciación de las sílabas tónicas y átonas (Obj 5)
• Pasos simples de baile (Obj 6)
ACTITUDINALES:
• Coreografía libre (Obj 6)
• Trabajar en grupo (Obj 9)
• Exposición de un tema a la clase (Obj 10)
SESIÓN 1
Comenzaremos por enseñarles la canción de Pepe Limón por estudio, siguiendo los pasos correspondientes:
Actividad 1: Temp: 5 min. Obj 5
Presentamos el soneto de Gloria Fuertes en la pizarra, y lo recitamos todos juntos, marcando cada sílaba, y
exagerando especialmente las tónicas:
Rana de lata, pez de latón,
bailan en la rueda de Pepe Limón.
Actividad 2: Temp: 7 min. Obj 3
Una vez marcadas las sílabas tónicas, explicamos que generalmente, salvo excepciones, la sílaba tónica en las
canciones coincide con la primera nota del compás, así que pasamos a que coloquen las líneas divisorias en el
2
soneto, a partir de aquí trabajarán sobre la ficha (ANEXO 1).
Actividad 3: Temp: 10 min. Obj 3
A continuación les decimos que el compás que corresponde a la canción es el de 2/4, deben entonces
completar los compases con figuras, teniendo en cuenta que a cada sílaba le corresponde una figura, y que
lógicamente allí donde corresponda se utilizarán los silencios oportunos para completar los compases.
Actividad 4: Temp: 7 min. Obj 2
De todas las estructuras rítmicas que surjan, y que copiaremos en la pizarra, seleccionaremos aquella que
corresponde a la canción a la que queremos llegar (ANEXO 2), y pasaremos a recitar de nuevo la letra, con el
ritmo seleccionado, acompañándonos por timbres corporales
Negra: palma Corchea: pitos Silencio: palma muda (al aire)
Actividad 5: Temp: 10 min. Obj 1
Esta canción abarca un ámbito de quinta justa, de do a sol. Ayudados por la fononimia, o bien dibujando las
cinco notas en un pentagrama en la pizarra y marcándolas, entonaremos estas cinco notas ascendente y
descendentemente, tanto en orden, como buscando saltos, especialmente los que aparecen en la canción.
Actividad 6: Temp: 8 min. Obj 1 y 2
Situando ya cada nota en su figura correspondiente, solfeamos varias veces la canción respetando la estructura
rítmica anterior, ayudándonos a partir de que salga bien, de los timbres corporales.
Actividad 7: Temp: 7 min. Obj 1, 2 y 5
Por último, pasamos a cantarla, ya con su letra original, siguiendo en todo momento con los timbres
corporales, y por supuesto respetando melodía y ritmo.
SESIÓN 2
Actividad 8: Temp: 10 min. Obj 1, 2 y 5
Para comenzar esta nueva sesión, y puesto que ha pasado una semana desde la última actividad, vamos a
emplear los primeros diez minutos de clase en recordar la canción de Pepe Limón, con los mismos timbres de
la última vez, ya que la primera actividad también tiene que ver con esta canción.
Actividad 9: Temp: 30 min. Obj 6 y 7
Ya sabemos todos la canción de Pepe Limón, la hemos cantado y acompañado con timbres corporales.
Pasamos ahora a ponernos en un corro, para lo que primero debemos apartar las sillas y las mesas que nos
estorban. Vamos a volver a cantar la canción, pero esta vez acompañados por una grabación (CD anexo pista
1). La música del cd no corresponde a como nosotros conocemos la canción, explicaremos a los niños que
tiene dos compases de introducción, y que después vienen dos partes, una primera (A) en la que cantaremos la
canción con los timbres, y una segunda (B) con ocho compases en los que no debemos cantar, pero sí estar
atentos para que no se nos pasen y volver entonces a cantar la canción. Aumentaremos progresivamente la
dificultad en la parte B, comenzaremos contando en voz alta hasta 16, a pulso de negra. En la segunda vez,
nos pondremos en vez de en corro en dos filas enfrentadas, y en la parte B, ya sin contar en voz alta,
andaremos cuatro pasos adelante y cuatro atrás a ritmo de negra, repitiendo hasta completar los ocho
3
compases. En la tercera y última vez, bien en dos filas o en corro, la parte B será libre, deberán moverse, bien
bailando, andando, saltando por la clase, volviendo a su posición inicial antes de que comience de nuevo la
parte A.
Actividad 10: Semicorchea Anexos 3 y 4 Obj 4 Temp: 15 min.
Hasta ahora, hemos trabajado con las figuras que ellos conocen, negra y corchea, pasamos pues a presentar la
semicorchea y su silencio, y explicamos cual es su valor, comparándola con las anteriores en una
transparencia (ANEXO 3), y poniendo los ejemplos y comparaciones necesarias para que lo entiendan. Tras
esto, entregamos una ficha (ANEXO 4) de ejercicios de completar compases con las figuras que ya conocían y
la nueva que acaban de conocer, así como con sus correspondientes silencios, el número que hay bajo cada
compás indica el número de figuras que deben emplear en completarlo.
SESIÓN 3
Actividad 11: Anexo 5 Temp: 25 min. Obj 2,3,5,8 y 9
En grupos de cuatro alumnos, que formaremos de manera aleatoria para evitar que coincidan los de siempre,
les daremos un soneto de la autora Gloria Fuertes, y deberán, siguiendo los pasos al igual que en la primera
sesión, componer el ritmo con compás binario (2/4), y acompañarlo con timbres corporales.
Actividad 12: Anexo 6 Temp: 25 min. Obj 2,3,5,8 y 9
Respetando los mismos grupos que en el ejercicio anterior, pasamos a darle otro tipo de ejercicio, esta vez les
damos nosotros la estructura rítmica, y son ellos los que deben poner la letra y el acompañamiento con
timbres corporales.
SESIÓN 4 Temp: 55 min. Obj 9 y 10
En esta última sesión cada grupo deberá enseñar al resto de la clase una de las composiciones que hicieron en
la sesión anterior, la que ellos elijan, así todos conocerán el trabajo de sus compañeros. Procuraremos cara a
los alumnos, no menospreciar ninguna producción, para no colaborar en la burla o desprecio hacia alguno de
ellos. Puesto que son cinco los grupos, cada uno sólo tendrá unos diez minutos, si no diera tiempo seguiríamos
en la siguiente sesión.
Metodología
La metodología didáctica en esta unidad, y en general en todo el curso, tal y como indica la L.O.G.S.E., se
orientará al desarrollo general del alumno, integrando sus distintas experiencias y aprendizajes. La enseñanza
tendrá un carácter personal y se adaptará a los distintos ritmos de aprendizaje de cada niño.
En primera sesión pretendemos enseñar una canción por estudio, es por eso que vamos de lo más sencillo a lo
más complicado, estudiando por separado cada componente de la canción (melodía, ritmo, prosodia) para una
vez asimilados unirlos en un todo. Para eso usamos actividades aisladas, dando a los niños las menores pautas
posibles para realizar la actividad, y reforzando tras su realización aquellos aspectos en los que observamos
mayor carencia.
En la segunda sesión realizamos una pequeña coreografía muy sencilla que realizamos a la vez que cantamos
la canción antes aprendida, de todos es sabido que a medida que los niños crecen son más vergonzosos, por lo
que quizá en el momento del baile libre se corten un poco, debemos procurar fomentar el respeto hacia los
demás, proponiendo la actividad como algo divertido más que como una obligación que si no hacen les
conduce al suspenso, evitando además las risas cuando alguno se equivoca, produciendo por ejemplo un error
4
de la propia profesora del que nadie se reirá, y sentará precedente por si alguien falla.
Al final de la sesión introducimos un concepto nuevo, la semicorchea, para ello recurriremos a la clase
magistral, apoyándonos en una transparencia; reforzaremos esta clase magistral proponiendo un ejercicio que
plantea un problema para cuya solución deberán recurrir al nuevo concepto estudiado. Para corregir este
ejercicio, estaremos atentos mientras lo realizan, para observar quién tiene mayor dificultad, a éstos les iremos
preguntando cómo lo han resuelto y por qué así, dando de esta manera la explicación necesaria a los
compañeros que no lo habían hecho bien, o conduciéndole a que deduzca la solución correcta, produciendo el
efecto tanto en él como en sus compañeros. Debemos fomentar en este tipo de correcciones la participación de
todos, para que de esta forma aprendan a respetar la opinión de sus compañeros, y también aprendan a
equivocarse y corregir sus propios errores con la ayuda de los demás.
La tercera sesión busca sobretodo el que trabajen en grupos lo más heterogéneos posibles, por eso que a la
hora de establecerlos, lo haremos de forma aleatoria para ellos, pero conscientemente buscaremos que no
coincidan aquellos que mejor o peor trabajan, o los que juegan siempre juntos. Mientras realizan las
actividades, iremos pasando por los distintos grupos para solucionar aquellas dudas que vayan surgiendo, y
apoyar en lo que sea necesario.
La última sesión es una exposición de cada grupo, fomentaremos en todo momento el respeto hacia los demás
compañeros, evitando risas o burlas hacia los que en ese momento exponen, ya que puede producir que se
bloqueen y no puedan seguir. En todo momento apoyaremos las exposiciones y orientaremos sobre los pasos
que deben seguir para el buen entendimiento de sus compañeros.
Interdisciplinariedad
En esta unidad podemos encontrar relación con las siguientes asignaturas del currículum de primaria:
• Literatura: a través de la actividad de Pepe Limón, realizamos una aproximación a la poesía infantil,
ya que la letra de la canción corresponde a un soneto de la autora de literatura infantil Gloria Fuertes,
así como los sonetos utilizados para la tercera sesión, dato que daremos a conocer a los niños. Sería
interesante trabajar con esta actividad a la vez que en literatura trabajan la poesía, y más a esta autora
en concreto.
• Lengua: En la primera sesión jugamos con la correcta pronunciación de las palabras, nos
introducimos pues en esta asignatura ya que reforzamos el conocimiento de la diferencia entre las
sílabas tónicas y átonas. Trabajamos también en varias de las actividades, con la correcta división de
las palabras en sílabas.
• Matemáticas: En la segunda sesión explicamos la relación proporcional que existe entre las figuras,
pisamos así el terreno de esta asignatura al mencionar indirectamente las equivalencias, y los
quebrados cuando nos referimos al compás.
Como necesidad común a todas las asignaturas, fomentamos el trabajo en grupo y la puesta en común con sus
compañeros de forma oral, habilidades que les serán útiles en cualquier momento de sus vidas.
Recursos materiales
Para llevar a cabo esta unidad didáctica, será preciso contar con el siguiente material, que puede ser ampliado
si es necesario según transcurre las sesiones:
• Pizarra, a ser posible pautada.
• Tizas de colores.
• Proyector y pantalla para transparencias.
• Fotocopias de las fichas (anexos 1, 4, 5 y 6)
5
Temas transversales
Aunque durante toda la sesión, como durante todo el curso, aprovecharemos las oportunidades que se
presenten para introducir cualquiera de los temas transversales que el currículo establece, en esta unidad nos
vamos a centrar sobretodo en:
1. − Educación para la igualdad de oportunidades.
Fomentar la participación en las actividades sin limitaciones de ningún tipo. A la hora de corregir las
actividades escritas, rotaremos constantemente para que todos puedan contestar, asimismo a la hora de pedir
voluntarios también cogeremos cada vez a niños diferentes.
2. − Educación para la paz y multiculturalidad.
Conocer y valorar otros pueblos y culturas distintas a la propia, puesto que nos encontramos, tanto a nivel de
escuela como en el barrio, con un ambiente totalmente intercultural, lucharemos a través de todas las
actividades, de que se respeten los unos a los otros, y que se sientan respetados, favoreciendo por ejemplo que
en los grupos de trabajo haya el mismo mestizaje cultural y racial.
Respetar las opiniones de los demás; En la última sesión, la exposición servirá también de autocrítica, ya que
todos podrán opinar, con respeto, sobre las producciones de los demás, aceptando sin quejas cuando esas
críticas vayan dirigidas hacia ellos, siempre que sean con el mismo respeto.
3. − Educación moral y cívica.
Respetar las producciones de los demás; Tanto en los ejercicios de la tercera sesión, como en la coreografía
libre, debemos luchar por que todos la hagan, superando pudores, para lo que les debemos mentalizar de que
no hay ningún ejercicio mal, por lo que no deben reírse, sino aceptar y valorar el trabajo de sus compañeros.
ANEXO 1
RA NA DE LA TA
PEZ DE LA TÓN
BAI LAN EN LA RUE DA DE
PE PE LI MÓN
6
Descargar