Tomo I.- Capítulo XI.

Anuncio
CAPITULQXI
FASES DE LA INDUSTRIA PETROLERA
LA REFINACION DEL PETROLEO EN VENEZUELA.
CAPACIDAD. CARACTERISTICAS. EL MERCADO INTERNO.
SECTORES. TENDENCIA EN EL CONSUMO
FASES DE LA INDUSTRIA PETROLERA.
LA INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA
Dentro de la Ciencia Económica, las industrias en general se clasifican en extractivas, manufactureras y comerciales. La industria del
petróleo es de naturaleza mixta, porque comprende la extracción del
crudo, su transformación en productos refmados y la distribución en el
mercado. Está altamente integrada y además de requerir fuertes inversiones de capital, demanda conocimientos científicos especializados conexos a las diferentes etapas de la industria, desde la localización del petróleo, objeto de la Geofísica hasta los de Química Orgánica. relativos a
diferentes acomodos de los átomos de hidrógeno con los de carbono para formar los tipos de hidrocarburos o combinados de ellos (gasolina).
La mayoría de los autores de Economía Petrolera, clasifican en
cuatro grupos las actividades relacionadas con la industria, a saber: producción, transporte, refinación y comercialización. El término producción está empleado en una acepción amplia, pues esta rama comprende todas las actividades de exploración. perforación. extracción del
crudo y su almacenamiento.
132
CESAR BALESTRINI C.
1. EXPLORACION. De la primera etapa o sea la exploración, se
ocupa fundamentalmente la Geofísica, pero necesita del concurso de
ciencias auxiliares como la Geología, Paleontología, Ingeniería del Petróleo, etc. Esta ciencia nos enseña al manejo del magnetómetro, gravímetro y del sismógrafo, aparatos usados en la búsqueda del petróleo y los
cuales proporcionan datos sobre las fuerzas magnéticas, de gravitación
y movimientos de la tierra, respectivamente. Importa anotar aquí que
esas características varían de acuerdo con la naturaleza de la roca y también de acuerdo con la profundidad de la tierra.
ASIGNACIONES. Las asignaciones o áreas geográficas de las empresas operadoras totalizan 4.712.378 hectáreas para el 01/01/90. La distribución por compañía es la siguiente:
45%
CORPOVEN S.A.
2.120.040
MARAVEN S.A.
1.453.928
31 %
LAGOVEN S.A.
1.138.410
24%
TOTAL
4.712.378
Fuente: MEM Memoria 1989
Las áreas petrolíferas están ubicadas en los estados Zulia, Anzoátegui, Monagas, Guárico, Apure, Barinas, Falcón, Trujillo, Mérida y
Delta Amacuro; representan el 5% de la superficie total del país de
91.000.000 has. Es de interés, advertir, que la mayor extensión de las
áreas no significan mayores reservas. Por ejemplo: las empresas tienen
más superficies otorgadas en el Oriente del país, que en Occidente, sin
embargo el mayor volumen de la producción y reservas subyacen en la
cuenca Maracaibo.
2. PERFORACION. Como quiera que por medio de la exploración
no se llega a la certidumbre sobre la existencia del petróleo en el subsuelo, sino a una presunción, fuerza es recurrir a la verificación real que
proporciona la perforación de pozos.
ECONOMIA POLlTICA y PETROLERA
133
Exteriormente cada pozo se distingue por la torre metálica (Derrick) la cual sirve de soporte a los taladros, tuberías, etc. En el Lago de
Maracaibo existen 5.000 pozos (en la región oriental). Las torres fluyen
a la superficie del agua, formando un panorama de belleza extraordinario, que asombra tanto al viajero de temperamento estético como al técnico petrolero, al informarse que esos pozos producen cerca del 80% de
la producción nacional.
Existen dos métodos de perforación, a saber: el sistema de Percusión y el de Rotación. El primero de los nombrados consiste fundamentalmente en el levantamiento y caída brusca de una pieza metálica llamada barretón, taladro, etc., sostenida por un cable, y el cual se usa con
el "objeto de abrir el hueco u hoyo correspondiente. Anota Sckeckne y
Drake, que este procedimiento fue usado antiguamente por los chinos
para la perforación de los pozos de agua, pero que actualmente más del
90% de la perforación de los pozos petroleros se efectúa con el moderno
método de rotación.
El método de rotación, como su nombre 10indica, en imprimirle un
movimiento continuo y rotatorio a un taladro colocado sobre la roca, en
forma similar a como actúa el berbiquí de los carpinteros sobre la madera,
según comparación hecha por los autores citados.
La profundidad de un pozo es muy variada, y el costo fluctúa en
relación directa a los metros perforados.
La clasificación de los pozos se basa de acuerdo con la finalidad que
se persigue, bien sea la de explotar los yacimientos conocidos, aumentando o manteniendo la tasa de producción o descubrir nuevas reservas.
En ese sentido, es de uso general en la industria la clasificación LAHEE,
adoptada al PODE del Ministerio de Energía y Minas.
1. Pozo de Desarrollo: Se perforan dentro de área probada para desarrollar el yacimiento.
2. Pozo de Avanzada: Se perforan fuera del área probada para
extender el área conocida del yacimiento.
134
CESAR BALESTRINI C.
3. Exploratorio de Yacimiento Superiores: Se perforan dentro
del área probada, buscando nuevos horizontes por encima de yacimiento conocido.
4. Exploratorio en Profundidad: Pozos perforados dentro del
área probada, buscando yacimientos más profundos.
5. Exploratorio de nuevos yacimientos: Se perforan fuera del área
probada en estructura ya productiva y cuando las condiciones del subsuelo indican la posibilidad de hallar nuevos yacimientos.
6. Exploratorios: Pozos perforados en áreas nuevas, en donde aún
no se conoce la existencia de hidrocarburos.
En 1988, según el MEM existian 26.505 pozos capaces de producir,
de los cuales 9.557 están activos y 16.948 cerrados.
3. PRODUCCION DE PETROLEO DE VENEZUELA. Desde el año de
1917 hasta 1989, la producción acumulada de Venezuela fue de 42.000
millones de barriles. Las reservas probadas para el 31/12/89 fueron de
59.000 millones de barriles de petróleo convencional, que le aseguran
una duración teórica de 81 años a la tasa de producción de 2.000.0000
barriles diarios. Más, si se toman en consideración, solamente, 230.000
millones de las reservas probadas de petróleo extra pesado y pesado de
la Faja Bituminosa del Orinoco, las reservas totales son 289.000 millones de barriles, lo cual coloca a Venezuela entre los más importantes
países petroleros del mundo. La producción de 1989 fue de 1.899.000
barriles diarios y provino de las siguientes cuencas petrolíferas:
ECONOMIA POLITICA y PETROLERA
a)
135
Venezuela. Producción por Cuencas Petrolíferas
1989 = 1.899.000 bId
Cuenca Maracaibo
Cuenca Oriental
Cuenca Apure
Cuenca Falcón
Cuenca Golfo de Venezuela
Cuenca Cariaco
TOTAL
70%
25%
5%
100%
Incluye crudo condensado y LGN
Fuente: MEM. Memoria 1989
La Faja Petrolífera del Orinoco
Es una franja ubicada al norte del río Orinoco que se extiende desde
Tucupita, en el Territorio Federal Delta Amacuro, hasta Calabozo en el
Estado Guárico. Forma parte de la Cuenca Oriental de Venezuela y su
longitud es aproximadamente de 700 kilómetros por 60 kilómetros de
ancho, con una superficie estimada en unos 42.000 kilómetros cuadrados.
Las reservas de la Faja Petrolífera del Orinoco que se habían estimado originalmente en unos 700.000 millones de barriles han ascendido a la astronómica cifra de 3 billones de barriles de petróleo en el sitio,
siendo por lo tanto, el reservorio petrolífero más grande del mundo. A
este respecto, anota el distinguido geólogo Francisco Gutiérrez, en su
interesante monografía "La Faja Petrolífera del Orinoco" de la Colección Alquitrana del MEM, que la modificación del volumen de las reservas se debió fundamentalmente a los promisorios trabajos de perforación que permitieron localizar nuevas arenas petrolíferas con más de
cien pies de espesor, comparadas con las de 50 pies que sirvieron de base
para los cálculos originales de las reservas. En consecuencia, las reservas
recuperables de la Faja Oscilan entre 700.000 y 3.000.000.000.000
CESAR BALESTRINI C.
136
(3 billones) de barriles de petróleo pesado y extra pesado. En la actualidad, las reservas probadas de la Faja son de 230.000 millones de barriles.
La gravedad del petróleo varian entre 7º y 20º grados API, y contienen un alto porcentaje de azufre y metales, como el vanadio y el niquel, todo lo cual aunado a su alta viscosidad, lo hacen de difícil extracción, transportación, refinación y comercialización. A los efectos de
reducir la contaminación resultante de azufre y la degradación ambiental, PDVSA ha puesto en práctica una política de preservación y mejoramiento del ambiente y un programa de reordenamiento territorial, en
concordancia con la Ley Orgánica del Ambiente, lo cual, sin duda alguna, significan importantes cargas financieras a la explotación de la
Faja Bituminosa del Orinoco.
De acuerdo con las declaraciones del Ministerio de Energía y Minas, y de los doctores Guillermo Rodríguez Eraso, Alberto Quiros Corradi, Frank.Alcock, Gustavo Coronel y Juan Chacin Guzmán, directivos
de las empresas operadoras, tomadas por el Dr. Jorge Olavarría y publicadas en una separata de la revista RESUMEN, se presenta una síntesis de la información dada por los citados expertos petroleros. En efecto, la empresa PDVSA elaboró a mediados de 1979, un programa integral
de evaluación y programación de la Faja, el cual contempló el levantamiento de 16.0000 kilómetros de líneas sísmicas, la perforación de unos
1.500 pozos, y la división de la Faja en cuatro áreas que fueron asignadas a LAGOVEN, MARAVEN, MENEVEN y CORPOVEN. El programa tiene las siguientes etapas:
1.
2.
3.
4.
5.
Exploración general, a objeto de conocer la calidad y distribución de los crudos.
Selección de la áreas más promisorias.
Construcción de proyectos pilotos de producción.
Proyectos de mejoramiento del crudo.
Programación de recursos tecnológicos, humanos, financieros, etc., que requiera el desarrollo y explotación de la Faja.
ECONOMIA POLlTICA y PETROLERA
137
El programa original del desarrollo de la Faja, previó una producción de
200.000 b/d en 1988, con posibilidades a aumentarla a un millón para el
año 2000. Este ambicioso plan de desarrollo regional contempla el fomento de producción agropecuaria, instalación de industrias de bienes de
capital, empresas de servicios, aplicación de medidas para preservar el
ambiente, etc., y especialmente las actividades de investigación en los
proyectos de "El Jobo" y "Cerro Negro", que permitirán la planificación
óptima de una operación comercial en el futuro. Actualmente en vista del
éxito alcanzado en la exploración, cuyo resultado ha sido un notable incremento en las reservas de petróleo convencional "redimencionado" el
citado proyecto y hoy la explotación de la Faja se orienta más hacia la
producción del nuevo combustible Orimulsión.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
a)
Es obvio que el ambicioso plan de desarrollo y explotación de
la Faja Petrolífera del Orinoco requiere de un alto volumen de
inversión, de una costosa tecnología y de un gran esfuerzo de
ventas para la colocación de este tipo de crudo en el mercado.
b)
La tendencia de la demanda petrolera se orienta hacia los crudos livianos, y es tarea difícil, competir con crudos de inferior
calidad, como son los de la Faja en un mercado de compradores.
e)
La elevada e injustificada deuda internacional de Venezuela,
tiene una alta prioridad en las obligaciones de la Hacienda Pública Nacional, y su cancelación impide la inversión de grandes sumas en los proyectos de la Faja.
d)
Las reservas probadas del petróleo convencional de Venezuela son 59.000 millones de barriles que le aseguran una
explotación a la actual tasa de producción de 81 afias.
e)
La presente condición de Venezuela de país moroso, y el debilitamiento de la OPEP en la fijación de los precios del petróleo
son factores desfavorables a desarrollo de la Faja Petrolífera
del Orinoco.
138
CESAR BALESTRINI C.
Las razones anteriormente expuestas justifican la redimensión de
los proyectos de la Faja. No existe otra alternativa ante el debilitamiento de la capacidad financiera de PDVSA y la carencia de fondos del Estado, causada por la dilapidación de los ingresos generados durante
la bonanza petrolera. En la actualidad, la producción de Orimulsión
abrió nuevamente una promisoria perspectiva de las reservas más grandes de crudo pesado del mundo.
b) Producción por Gravedad
En 1989 la producción de petróleo liviano y mediano (superficie
22º API) alcanzó el 84%, el de pesado el 16% restante, es decir que se está produciendo mucho de lo que tiene menos Venezuela, ya que de las
reservas del petróleo pesado y menor de 22 2 API representa 72 %, Yel
28% restante es superior a 22 2 API, lo que evidencia que el patrón
de producción no se compagina con las composiciones de las reservas.
e) Producción por empresa
P.D.V.S.A. es una "HOLDING COMPANY", es decir una compañia tenedora de acciones, y como tal, no produce para sí ni un barril de
petróleo, pero es propietaria exclusiva de la totalidad de las acciones de
tres empresas operadoras, cuyas producciones aparecen en el cuatro siguiente:
Venezuela. Producción de Petroleo por Empresas
1989 1.898.430 bId
=
Lagoven
Maraven
43%
Corpoven
22%
35%
ECONOMIA POLlTICA y PETROLERA
139
d) Producción por Estados:
a) Zulia: Donde existen los campos petrolíferos más importantes de Venezuela como Lagunillas, Bachaquero, Tia Juana,
Lama, Lamar, Centro Cabimas, Boscán, etc., produjo el 70%
del total nacional.
b) Anzoátegui: Cuyos principales campos son: Merey, Mipa,
Guara, etc. Produce el petróleo más liviano de Venezuela.
e) Monagas: Cuyos principales campos son: Acema, Jobo,
Oritupano, Morichal, Quiriquire, etc. Produjo en 1982 e13%
del total nacional.
d) Barinas: Con sus campos petroleros: Budare, Las Mercedes, Bella Vista, Sinco, Páez, Silvestre, Hato Viejo, Silbón,
Caipe, etc.
e) Guárico: Con sus campos petroleros: Budare, Las Mercedes, Bella Vista, Baizo, Ruiz, Sabán, Tobal, etc.
f) Falcón: En sus campos Tiguaje y Hombre Pintado, produjo
el 0,02% del total nacional.
g) Delta Amacuro: Con su campo Tucupita, produjo el 0,01 %
del total nacional.
En síntesis, la producción de 1989 fue de 1.895.029 bid Yel potencial de producción fue de 2.783.000 bid Yse espera que la capacidad
de producción llegue a 3.500.000 para 199';
140
CESAR BALESTRINI
c.
VENEZUELA: PRODUCCION DE PETROLEO 1917·1990
Años
Metros Cúbicos
Barriles
Barriles Diarios
1917
1918
1919
1920
1921
1922
1923
1924
1925
1926
19.256
50.974
48.450
73.380
230.300
355.374
687.955
1.451.438
3.169.105
5.668.616
121.116
320.316
304.741
461.546
1.448.541
2.235.231
4.327.099
9.129.255
19.933.037
35.654.461
332
878
831
1.261
3.969
6.124
11.855
24.943
54.611
97.683
1927
1928
1929
1930
1931
1932
1933
1934
1935
1936
9.605.889
16.845.872
21.634.122
21.502.499
18.581.420
18.559.667
18.792.214
21.667.992
23.612.267
24.585.757
60.419.121
105.957.166
136.074.301
135.246.418
116.873.416
116.736.593
118.199.268
136.287.336
148.516.437
154.639.494
165.532
289.500
372.806
370.538
320.201
318.952
323.834
373.390
406.894
422.512
1937
1938
1939
1940
1941
1942
1943
1944
1945
1946
29.532.649
29.896.009
32.518.397
29.226.796
36.055.428
23.554.777
28.519.813
40.865.766
51.417.250
61.763.341
185.754.456
188.039.917
204.534.213
183.830.701
226.781.431
148.154.8
179.383.920
257.037.495
323.404.219
388.479.06
508.916
518.178
560.368
502.270
621.319
405.904
491.463
702.288
886.039
1.064.326
1947
1948
1949
1950
1951
1952
1953
1954
1955
1956
69.142.257
77.903.910
76.679.805
86.928.950
98.921.500
104.968.849
102.423.435
109.985.657
125.184.246
142.958.950
434.890.968
490.000.013
482.300.637
546.765.710
622.196.451
660.233.066
644.222.921
691.787.785
787.383.872
899.183.204
1.191.482
1.338.798
1.321.372
1.497.988
1.704.648
1.803.915
1.764.994
1.895.309
2.157.216
2.456.785
ECONOMIA POLlTICA y PETROLERA
141
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
161.280.876
151.160.087
1.60.803.117
165.613.395
169.442.064
185.684.199
188.481.543
197.427.938
201.532.965
195.628.451
1.014.424.454
950.766.715
1.011.419.445
1.041.675.132
1.065.756.694
1.167.916.475
1.185.511.209
1.241.782.244
1.267.602.043
1.230.463.831
2.779.245
2.604.840
2.771.012
2.846.107
2.919.881
3.199.771
3.247.976
3.392.848
3.472.882
3.371.134
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
205.551.217
209.758.665
208.565.010
215.176.959
205.953.430
187.364.725
195.331.182
172.713.212
136.151.164
133.507.779
1.292.876.045
1.319.340.051
1.311.832.220
1.353.420.037
1.295.405.885
1.178.486.647
1.228.594.069
1.086.331.561
856.363.591
839.737.228
3.542.126
3.604.754
3.594.061
3.708.000
3.549.057
3.219.909
3.366.011
2.976.251
2.346.202
2.294.364
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
129.863.682
125.666.708
136.741.220
126.140.688
122.343.819
109.969.730
104.502.458
104.922.964
97.552.118
103.909.071
816.816.588
790.418.460
.860.074.926
793.399.699
769.518.153
691.687.608
657.299.560
658.942.361
613.581.361
653.565.197
2.237.854
2.165.530
2.356.370
2.167.759
2.108.269
1.895.035
1.800.821
1.803.121
1.681.045
1.790.590
1987 al
1988 b/
1989 c/
1990 e/
95.964.307
99.883.740
100.880.000
121.860.000
603.594.379
628.246.750
639.932.202
766.500.000
1.653.683
1.716.521
1.938.000
2.100.000
al
b/
c/
e/
Excluye condensados, Incluye Entregas Netas al Ecuador y Pérdidas y
Consumo Propio de la Industria.
Excluye Condensados, Uncluye pérdidas y consumo propio y el crudo
destinado a los Inventarios.
Excluye Condensados y L.O.N.
Estimado a base de 2.100.000 b/d
Fuente: MEM. División Técnico de Producción y Fiscalización, Dirección de
Hidrocarburos. PODE.
142
4.
CESAR BALESTRINI C.
TRANSPORTE PETROLERO
En el siglo pasado, cuando los principales usos del petróleo se reducían a producir luz, a la calefacción y también como medida, el transporte se hacia en barriles, etc., debido a que los recorridos eran de poca
distancia. Modernamente con el advenimiento y desarrollo de la industria de automóviles (1908), que a su vez es una de las principales causas
del crecimiento de la industria del petróleo, la demanda por dicho mineral
aumentó vertiginosamente y con ellos el transporte tuvo que modificarse
para atender a la creciente demanda industrial.
Actualmente, los principales medios de transporte en la industria
del petróleo, son: oleoductos, tanqueros, ferrocarriles, los camiones-tanqueros y demás equipos especiales.
El transporte por oleoductos es el más eficiente y el más usado dentro de los bordes territoriales de un país, al paso que los tanqueros tienen
mayor uso en el transporte internacional. Fue en Estados Unidos, en la
región del Oeste de Pennsylvania, donde se construyó el primer oleoducto en el año 1865. Se estima que hay más de 200.000 millas de
oleoductos, y que la mayoría del crudo en dicho país se transporta en esa
forma.
Es muy interesante observar que para facilitar el movimiento del
crudo a través del oleoducto, el empleo de estaciones de bombeo es indispensable, en muchos casos en intervalos de doce millas, pues cuando
el crudo es pesado, se dificulta más su transporte. En todo caso son apreciables inversiones adicionales, que requieren también gastos de mantenimiento.
Son famosos por su longitud, los nuevos oleoductos de la U.R.S.S.,
los del Medio Oriente, como el de Arabia Saudita el Mediterráneo, los
que comunican al Irak. con Trípoli, el de las Mercedes (Estado Guárico)
a Pamatacual (Estado Anzoátegui), es de Hato Viejo Barinas a El Palito
(Edo. Carabobo), el más largo de Venezuela, lo mismo que el de Ule
(Estado Zulia a Amuay (Estado Falcón), que es el de mayor capacidad de
transporte.
ECONOMIA POLlTICA y PETROLERA
143
La longitud de la red de oleoductos de Venezuela, es de 4.805 Kms.
de tubería, con una capacidad de transporte de más de 3.000.000 b/d.
Por otra parte, la flota petrolera venezolana, está com puesta por 19
tanqueros, con un tonelaje de 768.000 T.P.M., Ysólo cubre el transporte de cabotaje y las rutas de Aruba, Curazao y Centro América; ya que la
mayor parte de las exportaciones petroleras de Venezuela se efectúan en
barcos de bandera extranjera. Los principales puertos petroleros o terminales de embarque venezolanos son: La Salina y Puerto Miranda, en
el Estado Zulia, para la Exportación del petróleo crudo y Amuay, Cardón (Falcón) y Puerto la Cruz (Anzoátegui) para productos. Recientemente PDVSA anunció la creación de una nueva filial de PDVSA Marina
S.A. que se ocupara de la transportación de crudo y productos.
TARIFAS TRANSOCEANICAS
El MEM a través de su publicación Petróleo y Otros Datos Estadísticos (PODE), al referirse al transporte petrolero internacional hace
las siguientes aclaratorias:
Para una mejor compresión de los conceptos contenidos en los
cuadros relativos a Tanqueros y Fletes, se da las siguientes definiciones:
a) Toneladas de Peso Muerto
Es la capacidad de carga de un tanquero incluyendo las provisiones y bunker, o sea el peso de la carga que un tanquero es capaz de transportar cuando esta sumergido hasta la línea de carga.
b) Afra
Son los promedios ponderados de los fletes que se pagan por principales tipos de fletamentos para períodos largos o cortos esceptúando
los embarques hechos en tanque ros mayores de 159.999 t.p.m. Son
cálculados mensualmente por el Comité Londinense de Corredores de
Petroleros, para cuatro categorías de buques que van desde 19.5001.p.m.
a 159.999 tp.m.
144
CESAR BALESTRINI C.
e) Tarifas Nominales de Fletes (Worldscale)
Es una tarifa vigente desde septiembre de 1969 modiñcándose periodicamente y que sirve de referencia para comparar el costo nominal
para transportar petróleo entre los puertos de carga y descarga a nivel
internacional y reporta al propietario igual beneficio para un viaje largo
que para un viaje corto. Su cálculo se basa en un tipo de barco de 19.500
t.p.m. con 14 nudos de velocidad.
5.
LA EXPORTACION
La exportación directa de crudo y productos desde Venezuela fue
de 1.624.000 b/d en 1989, cifra que representa el 86% de la producción
en dicho año, que alcanzó a 1.898.0000 b/d. De las ventas internacionales sólo el 28% fue de crudo y el 78% de productos derivados. El
destino de exportaciones directas es el siguiente:
Venezuela: Exportación directa de crudo y productos
Estados Unidos
Europa
Centro América y el Caribe
Sur América
Otros
Japón
66%
13%
14%
4%
2%
1%
100%
FUENTE: P.D.V.S.A. Informe Anual 1989.
Descargar