caso clarin - Repositorio de la Universidad de Oviedo

Anuncio
Trabajo Fin de Máster
Facultad de Filosofía y Letras
Departamento de Historia
Universidad de Oviedo
La memoria y el canon literario: el caso Clarín
Ricardo Álvarez Labra
Trabajo Fin de Máster dirigido por Jean-François Botrel
Oviedo junio 2013
0. Resumen
0.1 Formulación del problema a estudiar
Oviedo, en la época de Clarín, era una ciudad levítica, inmersa en un incipiente
proceso industrializador, claramente definida en sus relaciones sociales y económicas
por el poder eclesiástico y por la ideología política conservadora. Una ciudad que
durante parte del siglo XX se mantuvo replegada ante el proceso secularizador y
modernizador desarrollado con intensidad en las ciudades occidentales europeas. Este
lento proceso de cambio en Oviedo estuvo favorecido por una serie reiterada de
procesos históricos: el reinado de Alfonso XIII, la dictadura de Primo de Rivera y,
posteriormente, el franquismo; la II República aparece como un hecho singular dentro
de los largos procesos retardatarios vividos por la sociedad española hasta la llegada de
la Transición. Estos contextos históricos no favorecieron una lectura sosegada y literaria
de La Regenta, libre de prejuicios y de resabios ideológicos que permitieran ver a sus
conciudadanos el preciado don que Clarín les había dado al transformar su ciudad en el
correlato universal de una obra de arte.
La conflictiva recepción de La Regenta en Oviedo plantea algunas cuestiones
que exceden los márgenes literarios. Una de ellas es si existe una memoria colectiva que
haya ido condicionando a las sucesivas generaciones de ovetenses en su especial
relación con La Regenta. Otra, nada menor, es la problemática adscripción de la obra
clariniana al canon literario finisecular. El problema del Canon es su definición y su
naturaleza normativa que remiten a esferas disciplinares diferenciadas, desde la filología
a la sociología, desde la filosofía a la historia. El canon lo forman una serie de obras que
se consideran memorables. ¿Pero quién determina que una obra sea memorable: los
lectores, los especialistas, o los grupos dominantes de una sociedad?
Generalmente, de manera poco matizada, a Leopoldo Alas Clarín se le reconoce
por ser el escritor de La Regenta, considerada por la crítica especializada como la mejor
novela del siglo XIX, por encima, incluso, de Fortunata y Jacinta de Benito Pérez
2
Galdós. Pero para llegar a esta valoración la obra clariniana ha tenido que pasar por un
largo proceso de olvidos y de reivindicaciones, ya que durante buena parte del siglo XX
La Regenta, y con ella toda la obra clariniana, estuvo postergada, fuera de lo que puede
considerarse el canon literario.
El caso Clarín reviste aún mayor complejidad, al no tratarse de un escritor
olvidado en su tiempo y al que el paso del tiempo haya reconocido póstumamente el
valor de su creación artística, sino de un crítico, más temido que reverenciado, que
obtuvo un gran prestigio y poder literario en su época, sólo comparable al que detentó
Sainte-Beuve en Francia. Leopoldo Alas fue un escritor que se relacionó de una manera
muy intensa con la sociedad de su tiempo, tanto en la esfera académica, como en la
esfera política y en la esfera social.
Clarín, en La Regenta, inmortalizó a una ciudad, la suya. Un libro y una ciudad
que desde entonces se reconocen y se niegan al mismo tiempo. Un libro que es memoria
de una ciudad y, hasta fechas recientes, una ciudad que es olvido del libro que la
recuerda. Estas características hacen que en La Regenta, tal vez mejor que en cualquier
otra novela contemporánea, se puedan analizar las variantes que inciden en la recepción
de una obra literaria a lo largo del tiempo, desde un enfoque literario, antropológico y
sociocultural. Pocas novelas de otras literaturas han tenido una relación tan compleja y
dialéctica con la ciudad que reflejan como La Regenta. Existe una nutrida bibliografía
de escritores que han tratado de cartografiar una sociedad determinada transmutándola
en literatura bajo un nombre real o simulado, pero pocas obras literarias se acercan a los
efectos desatados por la Vetusta clariniana. En la propia ciudad de Oviedo, conocida
literariamente como la bien novelada, tenemos los ejemplos de Ramón Pérez de Ayala
y de Dolores Medio, incluso, del coetáneo de Clarín, Armando Palacio Valdés, pero
todas sus obras palidecen al lado de La Regenta, no sólo en sus logros estéticos, sino en
sus efectos sociales y en su relación con los lectores.
El planteamiento inicial de este estudio parte de que esta conflictiva recepción
histórica de La Regenta en Oviedo se debe a una doble interpretación que sobre ella
realizaron los sectores sociales que representaban las estructuras de poder de la ciudad.
En primer lugar, al ser entendida inicialmente por estos sectores como una novela de
clave, en la que el escritor había transformado en personajes de dudosa condición y
moralidad a algunos de los habitantes más destacados de Oviedo. En segundo lugar, al
3
haber perpetuado estas élites religiosas, políticas y económicas de la ciudad una
interesada lectura ideológica de La Regenta; lectura que se ha ido reforzando con
sucesivas lecturas ideológicas, con significativas variaciones adaptativas a lo largo de
los procesos históricos del siglo XX.Y que esta doble interpretación de La Regenta ha
actuado, y de ahí su perpetuación, como un simbólico elemento cohesivo de la
estructura de poder de la ciudad y de los grupos sociales más tradicionales, resistentes a
los movimientos secularizadores y modernizadores que recorrían buena parte de
Europa.
8. Conclusiones
En el olvido de la obra literaria de Leopoldo Alas Clarín, y en su tardía inclusión
en el canon literario finisecular, influyó de manera decisiva la indiferencia mostrada por
la generación modernista y los escritores del 98; seguido por la desinterés de los
novecentistas, con un Ortega circunspecto respecto al escritor de Oviedo; y la total
animadversión por parte de los poetas y narradores de la generación del 27 hacia los
escritores finiseculares. La polaridad ontológica de la obra clariniana no sólo ha
suscitado problemas de interpretación y de sistematización de la misma, sino que
también ha influido en su problemática adscripción al canon literario. La nombradía de
Clarín como crítico ocultó su dimensión como escritor.
La Regenta fue leída inicialmente por los carbayones como una novela de clave.
Algunos de los habitantes más destacados de Oviedo se sintieron transformados en
personajes de dudosa condición y moralidad bajo el poco favorecedor daguerrotipo
naturalista.
La lectura contextual como novela de clave, como retrato de una sociedad, como
biografía espiritual de una ciudad, se mantuvo en el tiempo; todavía hoy pueden
escucharse algunos de sus ecos. Esta interpretación de la novela puede justificar, aunque
no del todo, ni tampoco satisfactoriamente, la hostilidad con la que la novela fue
recibida en Oviedo. De haberse dado exclusivamente esta interpretación, es probable
que La Regenta hubiera corrido la misma suerte que otras novelas realistas que han
indagado sobre una concreta realidad social. Es decir, que se hubiera convertido en una
4
novela histórica, enmarcada en un determinado periodo temporal; o, en el mejor de los
casos, que hubiese transcendido como obra artística por sus cualidades estéticas
inmanentes o como paradigma de una determinada tendencia literaria.
Pero La Regenta fue objeto, al mismo tiempo que como novela de clave, de una
lectura ideológica, de una interpretación conceptual, vinculada directamente con el
krausismo y el republicanismo clariniano. Oviedo era una ciudad levítica, tradicional en
el sentido más estricto del término, que permanecía amurallada a los nuevos tiempos
secularizadores y modernizadores. Esa era la amenaza que asediaba sus murallas y que
Leopoldo Alas y su Regenta llegaron a representar.
La lectura como novela de clave y la lectura ideológica de La Regenta,
retroalimentaron mutuamente el rechazo que las estructuras de poder de la ciudad
manifestaron durante tan largo tiempo sobre la misma. La Regenta sirvió como
elemento cohesivo de los grupos retardatarios de la ciudad, casi como elemento
identitario frente a todo lo que representaba: la secularización y la modernización de
una ciudad anclada en su ensimismamiento.
En este trabajo se han podido detectar varios momentos de las sucesivas lecturas
ideológicas que se han hecho desde la publicación de La Regenta. Lecturas que se han
producido dentro de un marco contextual favorable para postergar no sólo sus implícitos
ideales sociales sino su valor literario, como fueron la monarquía de Alfonso XIII, la
dictadura de Primo de Rivera y el franquismo.
Se han seleccionado tres sincronías dentro de este estudio diacrónico, que se
corresponden con tres lecturas ideológicas (en realidad la retroalimentación de la misma
lectura ideológica, con sus variaciones, aplicando el habitus de Bourdieu) y con tres
instituciones o espacios de poder muy representativos de Oviedo.
La primera lectura ideológica de La Regenta está relacionada con la catedral. La
catedral no sólo actúa como un centro de poder sino como una referencia social de
primer orden. Oviedo era una ciudad levítica, los procesos secularizadores todavía eran
muy incipientes en aquel periodo, de ahí que la voz del obispo cuando se elevaba fuera
como la voz del corifeo en el teatro griego, el digno representante del sentir de la
ciudad, o al menos de una de sus partes más sustantivas. La primera crítica escrita en
Oviedo, como puede comprobarse en el capítulo 2 de este trabajo, es ideológica y no
5
literaria, Oviedo ha tardado más de ochenta años en poder hacer una lectura literaria de
La Regenta. En esta primera lectura ideológica puede verse sin demasiadas veladuras el
estupor que ocasionó la aparición de la novela en Oviedo. Clarín había entrado en los
secretos de su ciudad y los había revelado, más que un escritor era un “salteador de
honras ajenas”; en La Regenta los más destacados ciudadanos de Oviedo se buscaban y
todos eran encontrados.
La segunda lectura ideológica se relaciona con la Universidad de Oviedo. La
Universidad de Oviedo nunca defendió literariamente a Clarín o, mejor dicho, nunca
destacó los indudables valores literarios y artísticos de La Regenta. Tuvieron que pasar
67 años, hasta la problemática celebración del centenario de su nacimiento, para que la
Universidad llevase a efecto la revalorización de su novela. La Universidad está llena de
luces y de sombras en su dilatada relación con Clarín y su sombra. Tras su muerte fue la
primera que lo silenció, plegándose a los dictados secretos de la ciudad. En los actos
conmemorativos del tercer centenario de la Universidad de Oviedo, en un ambiente de
confraternización académica y ciudadana, el rector Fermín Canella, junto con el resto de
los ponentes, se abstuvo de mencionar el nombre de Leopoldo Alas “Clarín” dentro de
la larga enumeración de agradecimientos y encomios, de laudatios y menciones
ponderativas. La Universidad de Oviedo se plegó a Oviedo, a los intereses de sus
fuerzas dominantes. Aunque, tal vez, el periodo más oscuro de la Universidad con
Clarín haya quedado reflejado en el silencio de los claustrales ante el fusilamiento de su
hijo, el rector García-Alas.
La tercera lectura ideológica se relaciona con un tercer espacio de poder de la
ciudad, el Ayuntamiento de Oviedo. La rehabilitación y reinauguración del monumento
de Clarín fue un proceso laberíntico que muestra la complicada recepción que la ciudad
hizo de La Regenta y del legado intelectual de Leopoldo Alas. Las dudas, las dilaciones,
los silencios administrativos, las vueltas y revueltas que llevaron a la afortunada
duplicación del busto de Clarín, sólo pueden explicarse racionalmente desde un
planteamiento ideológico respecto al legado moral y literario de Leopoldo Alas, muy
especialmente de su Regenta.
Son tres espacios de poder, la catedral, la Universidad y el Ayuntamiento, que
representan las estructuras dominantes de la ciudad. Y dos los procesos contextuales de
interpretación: novela de clave, lectura ideológica.
6
Espacios de poder y procesos interpretativos que determinan y explican la
complicada recepción de La Regenta en Oviedo durante más de ochenta años. Un caso
singular dentro de la literatura universal.
7
9. Bibliografía
1. Obras de Leopoldo Alas Clarín
Leopoldo, ALAS CLARÍN, Doña Berta. Doña Berta, Superchería, Cuervo. Oviedo,
Nobel, 2003.
Leopoldo, ALAS CLARÍN, La Regenta. Oviedo, ed. de José María Martínez Cachero,
Nobel, 1995.
Leopoldo, ALAS CLARÍN, Mezclilla. Madrid, Librería de Fernando Fé, 1889:
http://media.cervantesvirtual.com/s3/BVMC_OBRAS/ff4/3fb/c48/2b1/11d/fac/c7
0/021/85c/e60/64/mimes/p0000001.htm{con acceso el 28-05-2013}
Leopoldo, ALAS CLARÍN, Mis Plagios. Un discurso de Núñez de Arce. Fundación el
libro total: http://www.ellibrototal.com/ltotal/?t=1&d=1260,1328,1,1,1260
{con acceso el 28-05-2013}
Leopoldo, ALAS CLARÍN,Pipá.Madrid, Ed. de Antonio Ramos Gascón, Cátedra
“Letras Hispánicas”. Decimosexta edición, 2007.
Leopoldo, ALAS CLARÍN. Un viaje a Madrid. ed. Cit.,OC, IV.
2. Documentos, epistolarios, Leopoldo Alas Clarín
Anales de la Universidad de Oviedo. (1902). T. I, pp. 371-380.
Ayuntamiento de Oviedo, Ficha nº 29,Expte. Nº 8. (1956):Expediente instado por la
Comisión Permanente. Colocar busto y pedestal de D. Leopoldo Alas Clarín en
el Parque San Francisco.
Carta del 21 de mayo de 1885 de Leopoldo Alas “Clarín” a Benito Pérez Galdós.
Obras completas, t. XII.
“Clarín” y sus editores (65 cartas inéditas de Leopoldo Alas a Fernando Fe y Manuel
Fernández Lasanta. (1981). Edición y notas por Josette Blanquat y JeanFrançois Botrel. Renne: Université de Haute Bretagne.
Contestación de “Clarín” al obispo de Oviedo Matinez Vigil. Centro Virtual Cervantes:
http://cvc.cervantes.es/actcult/clarin/catalogo/vida/provinciano18.htm
{con acceso el 28-05-2013}
Contestación de los catedráticos de la Universidad de Oviedo. Centro Virtual
Cervantes: http://cvc.cervantes.es/actcult/clarin/catalogo/vida/provinciano17.htm
{con acceso el 28-05-2013}
Fragmento de la pastoral del obispo de Oviedo Fr. Ramón Martínez Vigil. Centro
Virtual
Cervantes:
http://cvc.cervantes.es/actcult/clarin/catalogo/vida/provinciano17.htm
{con acceso el 28-05-2013}
Respuesta
del
obispo
de
Oviedo
Martínez
Vigil.
Centro
Virtual
Cervantes:http://cvc.cervantes.es/actcult/clarin/catalogo/vida/provinciano20.htm
{con acceso el 28-05-2013}
8
Soledad ORTEGA,Cartas a Galdós. Madrid, Revista de Occidente, 1964.
3. Obras sobre Leopoldo Alas “Clarín”
Adolfo, POSADA, Leopoldo Alas “Clarín”. Universidad de Oviedo. 1946.
Francisco, GARCÍA SARRIÁ, “Clarín” o la herejía amorosa. Madrid, “Biblioteca
Románica Hispánica”, Ed. Gredos, 1975 (Apéndice. Cartas de Clarín a José
Quevedo X, pág. 275)
Gonzalo, SOBEJANO, Clarín en su obra ejemplar. Madrid, Editorial Castalia, 1991
José María, MARTÍNEZ CACHERO, Crónica y bibliografía del primer centenario de
Leopoldo Alas “Clarín”, (años 1951 y 1952). Las palabras y los días de
Leopoldo Alas. Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, 1984.
Josette BLANQUAT, Jean-François BOTREL, “Clarín” y sus editores (65 cartas
inéditas de Leopoldo Alas a Fernando Fe y Manuel Fernández Lasanta. Renne,
Université de Haute Bretagne,
Juan Antonio, CABEZAS, Clarín. El provinciano universal. Oviedo, Laria, 2010.
Pedro, SÁINZ RODRÍGUEZ, Discurso Apertura del Curso Académico de 1921-1922.
Madrid, Gráfica ambos mundos, 1921.
Yvan, LISSORGUES, Leopoldo Alas “Clarín” en sus palabras (1852-1901). Biografía.
Oviedo, ed. Nobel, 2007.
4. Revistas, prólogos, ensayos y artículos sobre Leopoldo Alas “Clarín”
Andrés, AMORÓS, Doce cartas inéditas de “Clarín” a Jacinto Octavio Picón. Los
cuadernos del Norte, Leopoldo Alas Clarín, mayo-junio, 1981.
Antonio, FERNÁNDEZ INSUELA, “Algunos datos sobre la fortuna editorial de Clarín
entre 1947 y 1981”.“Clarín” y “La Regenta” en su tiempo. Actas del Simposio
Internacional. Oviedo, 1984.
Benito, PÉREZ GALDÓS, Prólogo a “La Regenta” de Leopoldo Alas “Clarín”.
Madrid, ed. Fernando Fe, 1901.
David, RUIZ, “La memoria de Clarín en el Oviedo franquista”. Claves de Razón
Práctica, Nº 122, mayo 2002, p. 54: http://es.scribd.com/doc/99493500/Claves122 {con acceso el 28-05-2013}
Dionisio, GAMALLO FIERROS, ”La Regenta a través de cartas inéditas de la Pardo
Bazán”. “Clarín” y “La Regenta” en su tiempo. Actas del Simposio
Internacional. Oviedo, 1984.
Emilio, ALARCOS LLORACH, Notas a “La Regenta” y otros textos clarinianos..
Oviedo,Ed. José Luis García Martín, Nobel. 2001
Emilio, ALARCOS LLORACH, Instituto de Estudios Asturianos, nº XXI, abril 1954,
pp. 137-138
Javier BARÓN, Otras Miradas (17/07/2012 - 23/09/2012). Biblioteca Nacional de
España:
http://www.bne.es/es/Micrositios/Guias/FolletosExposiciones/resources/docs/Fo
lletoExpoOtrasMiradasOviedo.pdf{con acceso el 28-05-2013}
Jean-François,
BOTREL,
“Clarín”
Periodista.
Centro
Virtual
Cervantes:http://cvc.cervantes.es/actcult/clarin/catalogo/articulos/botrel01.htm
9
{con acceso el 28-05-2013}
Jean-François, BOTREL, En el taller de “Clarín”: de la cuartilla a la página. Centro
Virtual Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/en-el-taller-declarn---de-la-cuartilla-a-la-pgina-0/html/ffeae920-82b1-11df-acc7002185ce6064_3.html{con acceso el 28-05-2013}
Jorge, URÍA, El Oviedo de “Clarín”. La ciudad clerical y anticlerical. Leopoldo Alas,
un clásico contemporáneo (1901-2001). Actas del Congreso celebrado en
Oviedo (12-16 de noviembre de 2001), ed. Araceli IravedraValea, Elena de
Lorenzo Álvarez y Álvaro Ruiz de la Peña. Oviedo, Universidad de Oviedo,
2002, I, pp. 67-102.
José Luis, GARCÍA MARTÍN, prólogo de Notas a “La Regenta” de Emilio Alarcos
Llorach, ed. Nobel, 2001
José María, MARTÍNEZ CACHERO, Leopoldo Alas “Clarín”: sobre tres episodios de
su
vida.
Biblioteca
Virtual
Miguel
de
Cervantes,
p
2:
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/leopoldo-alas-clarn---sobre-tresepisodios-de-su-vida-0/html/ff4ad57a-82b1-11df-acc7002185ce6064_4.html{con acceso el 28-05-2013}
José María, MARTÍNEZ CACHERO, Los Folletos Literarios, la revista personal de
Leopoldo Alas. Actas del Simposio Internacional. Barcelona, abril 2001, p. 54
José María, MARTÍNEZ CACHERO, “Recepción de La Regenta in vita de Leopoldo
Alas”. “Clarín”y ”La Regenta” en su tiempo. Actas del Simposio Internacional.
Oviedo, 1987.
Juan Bonifacio, LORENZO BENAVENTE, Eduardo Martínez Torner, del papel
pautado al fotograma. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes:
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/eduardo-martinez-torner-del-papelpautado-al-fotograma--0/html/ff8d0aa8-82b1-11df-acc7002185ce6064_1.html{con acceso el 28-05-2013}
Laureano, BONET, “Clarín” y la Crítica: imágenes recurrentes. Centro Virtual
Cervantes: http://cvc.cervantes.es/literatura/clarin_espejo/bonet.htm{con acceso
el 28-05-2013}
Los cuadernos del Norte, Leopoldo Alas Clarín, mayo-junio, 1981.
María del Carmen, BOBES NAVES, “La Regenta” desde la estética de la recepción.
Universidad de Deusto, Letras de Deusto, Mayo-Agosto 1985
Ramón. PÉREZ DE AYALA, “Clarín y Don Leopoldo Alas” (ed. Facsímil
Archivum).Notas a La Regenta y otros textos clarinianos. Oviedo, Nobel, 2001.
5. Artículos de Prensa
ABC,
Madrid,
viernes
8-07-1927,
p.
18:http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1927/07/0
8/018.html{con acceso el 28-05-2013}
ABC,
Madrid,
5-05-1931,
p.
42:http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1931/05/0
5/042.html{con acceso el 28-05-2013}
10
ABC,
Madrid,
27-04-1967,
p.
44:
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1967/04/27/0
44.html{con acceso el 28-05-2013}
ABC,
Madrid,
12-10-1967,
p.
83:
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1967/10/12/0
83.html{con acceso el 28-05-2013}
ABC,
(+Madrid,
26-04-1968,
p.
50:
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1968/04/26/0
50.html{con acceso el 28-05-2013}
Cristina, ALAS-GARCÍA, ”Hija, el apellido Alas cuesta llevarlo; estate preparada’, me
dijo mi padre en 1936”.La Nueva España, Oviedo, 23-03-2010:
http://www.lne.es/sociedad-cultura/2010/03/23/hija-apellido-alas-cuesta--llevarlo-estate-preparada-dijo-padre-1936/890505.html
{con acceso el 28-05-2013}
“El rector García-Alas, fusilado en 1937, nombrado hijo predilecto de Oviedo” La
Nueva
España,
Oviedo,
13-11-2012:
http://www.lne.es/oviedo/2012/11/13/rector-garcia-alas-fusilado-1937nombrado-hijo-predilecto-oviedo/1326292.html{con acceso el 28-05-2013}
Francisco, GALERA CARRILLO, “Por republicano. En el aniversario de la muerte de
Leopoldo
Alas
Argüelles”.
El
Comercio,
Gijón,
4-03-2007:
http://www.elcomercio.es/prensa/20070304/opinionarticulos/republicanoaniversario-muerte-leopoldo_20070304.html{con acceso el 28-05-2013}
Javier, NEIRA, “Memoria de un mártir de la libertad”, La Nueva España, Oviedo, 1902-2012:
www.lne.es/sociedad-cultura/2012/02/19/memoria-martirlibertad/1201426.html{con acceso el 28-05-2013}
{con acceso el 28-05-2013}
Juan, DE LILLO,”Algunos datos más sobre la reposición del busto de Clarín”,La Nueva
España, Oviedo, 31-10-2008: http://www.lne.es/oviedo/2008/10/31/oviedodatos-reposicion-busto-clarin/691148.html{con acceso el 28-05-2013}
6. Otras obras y trabajos mencionados
Adolfo, CASAPRIMA COLLERA, El campo de los hombres buenos.Historia del
parque de San Francisco de Oviedo. Oviedo, 1996.
Antonio, JIMÉNEZ-LANDI. La Institución Libre de Enseñanza y su ambiente“.
Periodo escolar 1881-1907”. Madrid, ed. Complutense, S.A., 1996, Tomo III,
pp.
342-343:
http://books.google.es/books?id=Xq3X6MF2z60C&pg=PA699&lpg=PA699&d
q=La+Instituci%C3%B3n+Libre+de+Ense%C3%B1anza+y+su+ambiente+%E2
%80%9CPeriodo+escolar+18811907%E2%80%9D,+Antonio+Jim%C3%A9nez+Landi&source=bl&ots=14BDa
jVKq7&sig=OTnVgBq6ZB0atOJ5wjB3qyA6vM&hl=es&sa=X&ei=hfqEUf3lJYO1hAeeIGACw&ved=0CDoQ6AEwAg#v=onepage&q=La%20Instituci%C3%B3n%20
Libre%20de%20Ense%C3%B1anza%20y%20su%20ambiente%20%E2%80%9
11
CPeriodo%20escolar%2018811907%E2%80%9D%2C%20Antonio%20Jim%C3%A9nez%20Landi&f=false{c
on acceso el 28-05-2013}
Antonio, VIÑAYO GONZÁLEZ, El seminario de Oviedo. Apuntes para el primer siglo
de su vida 1851-1954. Prólogo del Excmo. y Rvdmo. Sr. Arzobispo de Oviedo
Dr. D. Javier Lauzurica y Torralba. Oviedo, Gráficas Lux, 1955.
Bienes Culturales de la Universidad de Oviedo, coord. Por Ana Quijada Espina y Sara
Vázquez-Canónico Costales. Universidad de Oviedo, 2004.
Ch., WENTZLAFF-EGGEBERT, Martin TRAINE, Canon y poder. Finalidades del
canon literario de Quintiliano a Harold Bloom. Canon y poder en América
Latina. Colonia, Universidad, Centro de Estudios sobre España, Portugal y
América Latina, 2000, pp. 8-22
Fermín, CANELLA SECADES, El libro de Oviedo. Oviedo, Imp. de Vicente Brid,
1887
Francisco, ALVARADO ALBO, Crónica del III Centenario de la Universidad de
Oviedo (1608-1908) siendo rector Don Fermín Canella y Secades. Barcelona,
Oliva de Vilanova, Impresor, 1925.
Harold, BLOOM, El canon occidental. Barcelona, ed. Anagrama, sexta edición 2011.
Jaume, CLARET MIRANDA, La repressió franquista a la Universitat española. Tesi
doctoral,
2004,
p.
218:http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/7463/tjcm1de1.pdf;jsessionid=1
8D9729CB154A4E801188FCF13F397BD.tdx2?sequence=1 {con acceso el 2805-2013}
Jesús, RUBIO JIMÉNEZ, Antonio, DEAÑO GAMALLO, “Emilio Castelar y Leopoldo
Alas, Clarín: entre la política y la literatura”. Archivum, LXI-LXII, 2011-2012,
pp. 377-426.
José, GÓMEZ HERMOSILLA, Arte de hablar en prosa y verso. Madrid, en la Imprenta
Nacional, segunda edición tomo I.
José Luís, MARTÍN VIGIL, Los tallos verdes: un hombre, una memoria. Barcelona,
Planeta, 1989.
Juan Bonifacio, LORENZO BENAVENTE, Eduardo Martínez Torner, del papel
pautado
al
fotograma.
Biblioteca
Virtual
Miguel
de
Cervantes:http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/eduardo-martinez-tornerdel-papel-pautado-al-fotograma--0/html/ff8d0aa8-82b1-11df-acc7002185ce6064_1.html{con acceso el 28-05-2013}
Juan, DE LILLO, Crónica de un siglo, 1880-1910. Oviedo, Nobel, Tomo I, 1992.
Manuel, DE LEÓN DE LA VEGA, Historia del protestantismo en Asturias, 150 años
de la Segunda Reforma protestante en España. Publidisa, 2011.
Paciencia, ONTAÑÓN DE LOPE, Juan Valera y Galdós: Historia de una enemistad.
Universidad
Nacional
Autónoma,
págs.
397-398:
http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/hispa_00074640_1991_num_93_2_4749?_Prescripts_Search_tabs1=standard& {con acceso
el 28-05-2013}
12
Ramón, MARTÍNEZ VIGILl, Obispo de Oviedo (1840-1904), La Redención, la
Creación y la Iglesia ante la ciencia, la crítica y el racionalismo. Madrid, Imp. y
Lit. de los Huérfanos, 1892.
Santos M., CORONAS GONZÁLEZ, “El grupo de Oviedo o la fuerza del ideal”. El
grupo de Oviedo. Discursos de apertura de curso, 1862-1903. Universidad de
Oviedo, Tomo I, 2002.
13
Descargar