AGI - Asociaciýn Grandes Empresas

Anuncio
XIII CURSOS DE OTOÑO DE LA
UNIVERSIDAD DE CÁDIZ EN ALGECIRAS
LAS GRANDES INDUSTRIAS DEL CAMPO DE
GIBRALTAR:
EL SECTOR PETROQUÍMICO
Conexión con los agentes de formación y de i+d+i
Francisco José Trujillo Espinosa
Octubre 2008
GRANDES INDUSTRIAS DEL CAMPO DE GIBRALTAR
AGI
ASOCIACIÓN DE GRANDES INDUSTRIAS
DEL CAMPO DE GIBRALTAR
Principales magnitudes
(millones euros y empleo)
2007
2006
Ingresos de explotación
9.980
8.593
Valor de la producción
9.952
8.453
Empleo (empresas auxiliares y
servicios)
8.827
8.500
Compras de materias primas, bienes y
servicios
8.620
7.208
Valor añadido bruto
1.331
1.358
EFECTOS DE LA ACTIVIDAD DE LA AGI
EN LA ECONOMÍA DE LA COMARCA
empleo
valor añadido bruto
Efecto Indirecto
Efecto Inducido
Efecto Directo
2.091 Millones de Euros
29.513 Empleos
ASOCIACIÓN DE GRANDES INDUSTRIAS
DEL CAMPO DE GIBRALTAR
ASOCIACIÓN DE GRANDES INDUSTRIAS
DEL CAMPO DE GIBRALTAR
ABELLO LINDE
Abelló Linde, S.A. es la filial española del
grupo Linde Gas, líder de mercado a nivel
mundial y uno de los suministradores de
gases más importantes en Europa. La
división de gases de la empresa Linde, que
forma parte del Grupo Linde, ofrece
productos que cubren una amplia variedad
de aplicaciones en la industria, la medicina,
la protección del medio ambiente, la
investigación y el desarrollo.
CENTRAL CICLO COMBINADO
Esta central térmica, ubicada en la margen
izquierda del río Guadarranque fue inaugurada el
3 de Julio del 2002. La tecnología de generación
de los ciclos combinados utiliza combustión de gas
natural (turbina de gas) y el vapor que producen
los gases de escape (caldera de recuperación y
turbina de vapor) para generar electricidad. Estos
dos procesos funcionan de manera
complementaria, lo que hace posible obtener
rendimientos de cerca del 60 %, ya que se genera
electricidad en dos etapas con una misma ente de
energía, y reducir el impacto medioambiental Este
grupo tiene una potencia instalada de 400 Mw
AIR LIQUIDE
Líder en gases industriales y medicinales y servicios
asociados, está presente en 75 países con cerca de
40.000 colaboradores. Gracias a soluciones
innovadoras basadas en tecnologías en constante
renovación, Air Liquide produce gases procedentes
del aire (oxígeno, nitrógeno, argón, gases raros) e
hidrógeno. El Grupo contribuye así a la fabricación de
múltiples productos de nuestro día a día: burbujas en
las bebidas gaseosas, atmósferas de preservación
para los alimentos envasados, oxígeno para los
hospitales y los pacientes atendidos a domicilio,
gases ultrapuros para fabricar semiconductores,
hidrógeno para quitar el azufre de las gasolinas, etc
y realiza su actividad bajo una dinámica de
desarrollo sostenible. Air liquide con una amplia red
internacional de Centros de Investigación.
CENTRAL TÉRMICA LOS BARRIOS
Localizada en el margen derecho del río Guadarranque. La
electricidad como energía de consumo en la sociedad
actual, el servicio que representa su producción, el arraigo
territorial mediante el compromiso con el entorno y la
comunidad en la que opera y la preservación y el respeto al
medio ambiente como eje elemental constitutivo de su
gestión, son los factores básicos en los que se asientan los
principios de la Central Térmica Los Barrios. Proporciona
ocupación a unos 200 empleados y genera 567,5
megavatios hora.
TERMINAL DE LOS BARRIOS
Dispone de unas magníficas instalaciones portuarias, de
atraque y de almacenamiento que lo configuran como la
Plataforma Logística del sur de Europa. Sus modernas
instalaciones, diseñadas para recibir los mayores buques
graneleros que actualmente operan en el mundo, permiten
la carga, descarga, almacenamiento y trasbordo de todo
tipo de graneles sólidos, así como operar con gases y toda
clase de mercancías en general. Reúnen excelentes
condiciones para almacenamiento, tanto cubierto como a
la intemperie, de toda clase de productos, posibilitando el
abastecimiento de los mercados europeos y africanos.
ENEL VIESGO
Enel Viesgo, cuya actividad es la comercialización, distribución
y generación de energía eléctrica, es la propietaria de la
Central Térmica Bahía de Algeciras situada en San Roque
(Cádiz). En España tienen otros centros productores de
diversas tecnologías: renovables, carbón y ciclo combinado.
La Central Térmica Bahía de Algeciras, de tecnología clásica
bicombustible (fuelóleo y gas natural), clausuró sus antiguas
unidades generadoras a fines de 2007. En su emplazamiento,
en la actualidad, se está ejecutando su conversión a Central de
Ciclo Combinado, con una potencia instalada prevista de
aproximadamente 780 Mw, similar a la que tenían las unidades
cerradas. Esta conversión a ciclo combinado conlleva notables
beneficios en cuanto a la contribución a la mejora del entorno
y, específicamente, a la del medio ambiente. Entre otras
ventajas, la central futura utilizará gas natural. Este
combustible permite la disminución de emisiones por Kwh
generado y favorece el cumplimiento del protocolo Kioto, en
cuanto a emisiones de gases de efecto invernadero.
La futura Central de Ciclo Combinado Bahía de Algeciras tiene
prevista su explotación comercial en el primer cuatrimestre de
2010
NUEVA GENERADORA DEL SUR
Nueva Generadora del Sur (NGS), propietaria de
la central de ciclo combinado “Campo de
Gibraltar”, es una sociedad participada al 50 % por
Unión Fenosa Generación y CEPSA. La
actividad principal de la empresa es la generación
de energía eléctrica y vapor mediante la Central
de Ciclo Combinado Campo de Gibraltar, ubicada
en San Roque (Cádiz). Esta instalación consta de
dos grupos de 400 MW cada uno, pudiendo
producir hasta 226 t/h de vapor, el cual se exporta
a la refinería “Gibraltar” de CEPSA. NGS
consciente del compromiso con la sociedad, sus
trabajadores y sus accionistas ha establecido
como misión la producción de electricidad y vapor
de forma sostenible, garantizando en todo
momento el adecuado respeto y compromiso con
el medio ambiente y la obtención de un elevado
nivel de prevención y protección de riesgos.
REPSOL YPF
La factoría de Repsol Butano, S.A. en el Campo de
Gibraltar está situada en el término municipal de
San Roque y cuenta con la más alta tecnología
para el envasado, almacenamiento y trasvase de
los Gases Licuados del Petróleo, así como para
garantizar en todo momento la máxima seguridad
en nuestras instalaciones, respetando siempre el
medioambiente.
Esta factoría suministra gas a granel a las factorías
de Granada, Mérida y ocasionalmente a Sevilla.
La factoría cumple todos los requisitos de la norma
ISO 9001:2000, que garantiza la Calidad, la norma
ISO 14001, que garantiza
un adecuado Sistema de Gestión Medioambiental,
así como la norma OHSAS 18001:1999 que
garantiza un adecuado
TORRAS PAPEL
La Fábrica de Algeciras de TORRASPAPEL, S.A.
viene produciendo papel desde el año 1969.
Actualmente pertenece al Grupo LECTA.
El dominio de unas tecnologías de fabricación tan
diversas como las utilizadas para la producción de
papel estucado, alto brillo, metalizado o adhesivo,
demuestran el alto nivel de conocimiento papelero
de esta Compañía soportado por una intensa
actividad en investigación y desarrollo.
SOCIEDAD EOLICA DE ANDALUCÍA
El parque eólico de Tarifa, gestionado por la Sociedad
Eólica de Andalucía (SEA), ha alcanzado el primer
teravatio hora (mil millones de kilovatios hora) de
energía facturada, convirtiéndose así en el primero de
España en conseguir esta cifra. Con toda esta energía
suministrada se puede abastecer el consumo
doméstico de una ciudad de unos 700.000 habitantes,
aproximadamente como Sevilla, durante un año y
medio. El parque eólico de Tarifa se puso en marcha
en el año 1992 por lo que, con una potencia de 30,48
megavatios, lleva en operación 15 años en la zona
Refinería Gibraltar
¾ Puesta en funcionamiento: 1967
¾ Extensión 1.500.000 m2
¾ Integrada con el área de petroquímica
(PETRESA e INTERQUISA) y unidad de
fabricación de lubricantes
¾ Capacidad de destilación 1,5 millones
ton./año
Una de las instalaciones más
modernas y competitivas de Europa
Instalaciones Portuarias : Una monoboya para descargas
de crudo, siete puntos de atraque para carga y descarga y
uno para las barcazas de bunker.
Monoboya:
T.P.M. 320 000 ton.
F:
C:
I:
Eslora
T.P.M.
H:
200 m.
30 000 ton.
Eslora
T.P.M.
B:
180 m.
30 000 ton.
GEGSA
(Cogeneración
Vapor/ Electricidad)
Combustibles
Agua Desgasf.
PUERTO
BAHÍA
ALGECIRAS
Eslora
T.P.M.
175 m.
20 000 ton.
Eslora
T.P.M.
241 m.
60 000 ton.
Eslora 92 m.
T.P.M. 6 000 ton.
E: Eslora. 105
m.
T.P.M.
4 000 ton.
A:
Eslora
T.P.M.
PETRESA
GETESA
(Disolventes, LAB, y
Ac.Sulfónico)
(Cogeneración
Vapor/ Electricidad)
Res. Atmosf.
Combustibles
Benceno
Destilados
Hidrógeno
Residuos
Aguas resid. Azufre
Queroseno
Combustibles
Vapor
Queros.desulf.
Gas ácido
Aguas resid.
(Energía Eléctrica)
Francisco José Trujillo
Espinosa
Vapor
Combustibles
Vapor
Electricidad
Paraxileno
Combustibles
Hidrógeno
INTERQUISA
(Ác. Ptereftálico,
Dimetiltereftalato)
Aguas Resid.
Vapor
Hidrógeno
Scios.Portuarios
ARTENIUS
Servicios
ENEL
323 m.
175 000 ton.
(Lubricantes
y Parafinas)
C.L.H.
(Gases licuados)
125 m.
7 000ton.
LUBRISUR
(Logística
Gasolinas/Gasóleos)
REPSOL
BUTANO
D: Eslora
T.P.M.
(P.E.T.)
Gas dulce
Fuel -oil
Vapor
CEPSA ELF
GAS
(Butano y propano)
N.G.S.
(Electricidad/vapor)
ACERINOX
(Acero Inoxidable)
MOVIMIENTO DE PRODUCTOS
por medios
(miles de toneladas)
PUERTO
20 554
CARRETERA
594
OLEODUCTO
3 599
LÍNEAS AL ENTORNO
~ 4 000
Rec.Azufre
5 Plantas
Tto.GASES
AMINA (3)
G.L.P.
Merox
y
Fracto.
COGENERACIÓN
Alquilación
Butenos
Fracción.
Isobutano
ELECTRICIDAD
PROPANO
PROPILENO
BUTANO
NAFTAS
Isomerización
de pentanos
Merox
Nafta Lig.
AZUFRE
GAS DULCE
INTERQUISA
UDD/USO
P.T.A.
D.M.T.
CRUDO
Extracción
y Fracto.
Aromáticos
Tto.Nafta
Pesada
DEST.ATMOSF.
CRUDO I Y CRUDO 3
DISOLVENTES
RZ 100
MSTDP
BENCENO
TOLUENO
M-XILENOS
P-XILENO
O-XILENO
CRISTALIZ.
R-56
PAREX
Sistema de
Hidrógeno
P.S.A.
Merox
Keroseno
DISOLVENTES
AROMÁTICOS
Hidrotr.
Keroseno
Hidrot.GOL
H.D.S.5
VACIO
LUBES
CRACKING
CATALÍTICO
Dest. a
VACÍO
Anh. Maleico
Anh.Ftálico
Ác.Fumárico
GASOLINAS
QUEROSENOS
PETRESA
L.A.B.
Ác.SULFÓNICO
PARAF.LIN.
DIS.DESAROM
Hidrot.GOL
H.D.S.4
H.GOP
H.D.S.2
Maleico
Ftálico
Fumárico
GASÓLEOS
FRACTO.
PROPILENO
E.T.B.E.
Hidrot.GNA
FCC-H.D.S.1
Reducc.
Viscosidad
FUEL-OIL
LUBRICANTES
EXTRACTOS
2005
P.D.A
FURFU
RAL
M.E.K.
D.P.
M.E.K.
D.A.
HI.FI.
PARAFINAS
ORIGEN DEL CRUDO DESTILADO
GABÓN
CAMERÚN
GUINEA
1,2%
1,0%
2,3%
RUSIA
15,5%
NIGERIA
13,4%
KAZAKHSTAN
0,7%
TÚNEZ
2,5%
MÉJICO
1,6%
ARABIA
26,6%
LIBIA
5,5%
ARGELIA
4,9%
SIRIA
0,7%
IRÁN
8,0%
IRAK
16,1%
Capacidad de destilación de crudos:
11 800 000 Tm/año
Producciones (referidas al año 2004)
Tm/año
Fuel gas...........................................................
Gases licuados (L.P.G.)..................................
Naftas...............................................................
Gasolinas.........................................................
Querosenos.....................................................
Gasóleos y diésel............................................
Fuelóleos y Prod. intermedios. .....................
Disolventes......................................................
Aromáticos y Petroquímicos.........................
Bases lubricantes, Aceites y Parafinas........
Consumos de la refinería...............................
81.020
341.942
420.304
1.522.995
1.174.725
3.709.869
2.768.068
170.390
837.148
222.993
657.144
TOTAL..................................................
11.906.598
PRODUCTOS AROMATICOS Y PETROQUÍMICOS
Producción
Tm/año
Benceno............................................................
Tolueno.............................................................
Ortoxileno.........................................................
Xilenos .............................................................
Paraxileno ....................................................…
Disolventes Parafínicos..................................
Disolventes Aromáticos..................................
White Spirits.....................................................
Disolventes para tintas....................................
Anhídrido Maleico............................................
Anhídrido Ftálico.............................................
Propileno………………………………………...
227.031
146.855
8.579
145.551
67.363
42.921
59.441
65.921
2.107
8.093
30.349
146.237
Francisco José Trujillo
Espinosa
Francisco José Trujillo Espinosa
CEPSA QUÍMICA
•
•
•
•
La Petroquímica de CEPSA, en alta integración con el refino, produce y
comercializa más de 3,5 millones de toneladas al año de productos
petroquímicos y cerca de 1500 personas en la plantilla.
CEPSA Química cuenta con tres plantas de producción en España, dos en
Canadá y una en Brasil.
CEPSA Química nace de la fusión de ERTISA, INTERQUISA y PETRESA
en una única empresa denominada CEPSA Química, S.A. Además, esta
nueva compañía comercializará los productos químicos de las refinerías de
CEPSA, por lo cual la principal actividad de PETROCEPSA se ha integrado
también en CEPSA Química.
CEPSA Química fabrica y comercializa materia prima para la elaboración
de detergentes, productos básicos para la industria del poliéster y cumeno,
fenol, acetona y otros derivados que se utilizan en farmacia, así como en la
producción de resinas y plásticos de alta tecnología, fibras sintéticas y
disolventes.
CEPSA QUÍMICA
INTERQUISA San Roque es el único productor en
España de Ácido Tereftálico Purificado (PTA) y
Ácido Isoftálico Purificado (PIPA) con una amplia
cuota de mercado mundial. Sus productos son
materias primas principales para la industria del
Poliéster, cuyas aplicaciones son, entre otras, las
botellas y envases de PET, fibras textiles, films,
resinas insaturadas, etc.
Tiene como materias primas principales el m-xileno
y el p-xileno que se reciben en gran parte de la
Refineria Gibraltar-San Roque, con la que mantiene
una maxima integración. Posee una planta en
Montreal, INTERQUISA Canadá, para la producción
y venta de PTA en el mercado americano.
Capacidades de producción
DMT (tereftalato dimetilo)
PTA (ácido tereftálico purificado)
PIPA (ácido isoftálico purificado)
Tm / año
90.000
700.000
70.000
CEPSA QUÍMICA
•
PTA / PIPA
•
El ácido tereftálico purificado (PTA) se utiliza principalmente en la
producción de poliésteres lineales saturados mediante su combinación con
glicoles. Más del 90% de su consumo mundial se dedica a la fabricación de
polímero de tereftalato de polietileno (PET); este polímero se utiliza
fundamentalmente en la producción de fibras de poliéster de aplicación
textil, film de poliéster para audio, video y empaquetado, y resina de
poliéster para la fabricación de botellas.
Si bien el segmento de la fabricación de botellas es el que experimenta
unos mayores índices de crecimiento, es la fabricación de fibra textil la que
sigue ostentando una mayor participación del total del consumo del
poliéster mundial (65%).
El ácido isoftálico purificado (PIPA) se utiliza en diversa aplicaciones:
como copolímero en la fabricación de PET para mejorar sus características,
pinturas en polvo, resinas de poliéster insaturado que se utilizan en la
fabricación diversos bienes como barcos, depósitos etc
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Planta de Puente Mayorga (San Roque)
Normal Parafinas
Alquilbenceno Lineal (LAB)
Ácido Sulfónico (LAS)
Las materias primas (keroseno, hidrogeno, benceno, azufre y
nafta) se reciben por línea directa desde la refinería Gibraltar
de CEPSA; a su vez esta planta devuelve a la refinería el
keroseno hidrogenado sin las normal parafinas, que es un
excelente combustible para reactores de aviación.
Tecnología desarollada entre CEPSA y UOP (Universal Oil
Products), denominada proceso DETAL.
Continuando con uno de sus objetivos primordiales, la
integración de sus actividades, la Planta de Puente Mayorga
suministra a la de Canadá las n-parafinas como principal
materia prima.
Capacidades de producción
CEPSA QUÍMICA
Tm / año
Normal parafinas
400.000
LAB
220.000
Ácido sulfónico
80.000
Alquilatos pesados
10.000
Disolventes
30.000
LUBRISUR
Lubricantes del Sur es una empresa participada
mayoritariamente por CEPSA (65%) y cuya actividad
es la fabricación de bases lubricantes y la mezcla y
envasados de aceites. Su planta industrial está ubicada
dentro de las instalaciones de la refinería “Gibraltar” en
San Roque.
Además de lubricantes para la automoción, fabrica
aceites industriales, marinos, grasas y parafinas para
aplicaciones como velas, papel, maderas, adhesivos,
etc.
Principales características
Tm / año
Capacidad de producción
220.000
Capacidades de envasado
170.000
CEPSA QUÍMICA
Fenol / Acetona
El Fenol es uno de los productos que pueden definir el nivel
industrial de un país, puesto que está intimadamente relacionado
con sectores básicos como la construcción y la automoción.
Las aplicaciones del Fenol se centran fundamentalmente en la
fabricación de bisfenol A (BPA), base a su vez de las resinas
epoxi y los policarbonatos.
En la producción de Fenol se obtiene también Acetona,
excelente disolvente para aceites naturales y sintéticos, resinas,
gomas, pinturas, barnices y tintas; aunque su aplicación más
importante es la fabricación de metacrilato de metilo (MMA) y
bisfenol A (BPA)
CEPSA QUÍMICA
Disolventes Alifáticos: En esta familia, CEPSA agrupa una serie de disolventes hidrocarburos
no aromáticos que cubre un amplio rango de destilación. Los disolventes alifáticos, caracterizados
por su débil olor y alta velocidad de evaporación, están formados por una mezcla de parafinas de
tipo normal, iso y cicloparafinas.
Disolventes Aromáticos: La familia de disolventes aromáticos, que se caracterizan por su alto
poder solvente, incluye productos puros, como el tolueno y el xileno, así como fracciones de
hidrocarburos aromáticos con diversos rangos de destilación.
Disolventes Desaromátizados: Esta familia está compuesta por productos altamente
hidrogenados, con un contenido muy bajo en aromáticos y un amplio rango de destilación, de 150
a 280ºC.
Disolventes Oxigenados: En esta familia, se agrupan disolventes cuya estructura molecular está
formada por carbono, hidrógeno y oxígeno. Se caracterizan por su alto poder solvente y agradable
olor, lo que, junto a su elevada velocidad de evaporación, los convierte en disolventes muy
versátiles.
White Spirit: Los white spirits están compuestos por una mezcla de hidrocarburos parafínicos,
cicloparafínicos y aromáticos, con un rango de destilación de entre 150 y 230ºC. Su contenido de
aromáticos, en torno al 20%, junto con un olor poco penetrante, hace de estos productos uno de
los mejores diluyentes.
Disolventes para tintas: Con tres rangos de destilación y diferente contenido en aromáticos, esta
familia de productos cubre la totalidad de las necesidades del mercado.
Azufres: Como respuesta a las necesidades del agricultor, en CEPSA hemos logrado mejorar el
azufre, un clásico en la agricultura. La calidad de la formulación de los azufres es fundamental
para obtener su máxima eficacia.
ARTENIUS
Artenius San Roque S.A está dedicada a la
fabricación de PET (Poli-etilen Tereftalato) para
su uso en la producción de envases de plastico,
fundamentalmente para el envasado de bebidas
carbónicas y aguas minerales. Con esta y otras
adquisiciones realizadas recientemente por La
Seda de Barcelona, ésta se ha convertido en la
Multinacional Española Lider Europeo en la
fabricación de este tipo de plásticos, con más de
1Millón de toneladas anuales de producción y
plantas en 7 países. La producción de esta
factoría es de 175.000 Tm/año
PETROQUÍMICA
ORGANISMO
CERTIFICADOR
NORMA
FECHA
(*)
ERTISA
AENOR
ISO 9001:00
10/04/1992
CEPSA U.K.
LIMITED
NICQA
ISO 9001:00
12/08/1992
PETRESA
AENOR
BSIQA
ISO 9001:00
ISO 9001:00
01/10/1992
12/11/1992
PETRESA
INTERNACIONAL
AIB VINÇOTTE
ISO 9001:00
21/02/1997
INTERQUISA
AENOR
ISO 9001:00
21/03/1994
PETRESA CANADA
QMI
INC.
ISO 9001:00
05/12/1996
ERTISA
NETHERLANDS
AENOR
ISO 9001:00
07/07/1997
ERTISA G.B.
AENOR
ISO 9001:00
07/07/1997
CEPSA ITALIA,
S.p.A.
CISQ
ISO 9001:00
18/04/2000
DETEN QUÍMICA,
S.A
BVQi
ISO 9001:00
31/05/1996
INTERQUISA
CANADA S.E.C.
QMI
ISO 9001:00
12/01/2005
ACTIVIDADES/PRO
DUCTOS
Fabricación de todos
los productos.
Importación, venta,
distribución de
productos
petroquímicos.
Fabricación, estudio
mercado, venta,
distribución y
facturación de todos
los productos.
Venta y distribución
de l.a.b. y derivados.
•Producción y
comercialización:
Ácido tereftálico
purificado(PTA).
•Tereftalato de
dimetilo (DMT).
•Ácido isoftálico
purificado (PIPA).
•Fabricación de:
Alquilbenceno lineal.
•Alquilatos pesados.
•Comercialización
de: Fenol.
•Acetona.
•AMS.
•Comercialización
de: Fenol.
•Acetona.
Comercialización de
productos químicos
y petroquímicos.
Producción, venta y
distribución de:
Alquilbenceno lineal,
alquilatos pesados,
ácido sulfónico.
Producción de ácido
tereftálico purificado.
CATEDRAS DE EMPRESA DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ
CON INDUSTRIAS DE LA AGI
diciembre 2005
febrero 2006
La Cátedra CEPSA tiene por objeto la formación, la investigación, la
transferencia de tecnología, y la difusión relacionados con la energía, el
petróleo, el medio ambiente y cualquier otra disciplina de mutuo interés.
La Cátedra ACERINOX tiene por objeto la formación, la
nvestigación, la transferencia de tecnología, y la difusión
relacionados con el estudio de la fabricación, propiedades, análisis y
aplicaciones del acero inoxidable, así como cualquier otra disciplina
de energía, el petróleo, el medio ambiente y cualquier otra disciplina
de mutuo interés.
La Cátedra ENDESA tiene por objeto la formación, la nvestigación,
la transferencia de tecnología, y la difusión , relacionados con la
producción de energía eléctrica y cualquier otra disciplina de
mutuo interés.
abril 2007
El Campus Tecnológico es un
Proyecto innovador que
integra el conjunto de
formación, capacitación
investigación e innovación
vinculados a la sociedad del
conocimiento, mediante una
estructura única que coordina
la formación profesional, la
formación ocupacional, la
educación Superior y los
centros I+D+I de la Bahía de
Algeciras y su entorno.
PLAN DE ACTUACIÓN
¾Modelo de Formación
¾I+D+i: conexión
Universidad-Entorno
productivo-Instituciones
¾Empresas
La Fundación tiene como objeto la integración del conjunto
de elementos de formación y capacitación vinculados a la
industria del conocimiento, en una estructura funcional única
que sume la formación profesional, la formación ocupacional,
la formación continua y la educación superior relativos al
sector logístico portuario y petroquímico en la comarca de
Algeciras y su entorno.
OBJETIVOS GENERALES
¾ Dar respuesta a las necesidades de las
empresas de la Bahía de Algeciras.
¾Garantizar la empleabilidad y calidad
de los puestos de trabajo
¾ Configurar una oferta exclusiva y a
medida
Modelo de Formación
Objetivo 1. Módulos de formación
profesional vinculados a las
necesidades industriales y
empresariales del entorno de la Bahía
de Algeciras y sus potenciales
desarrollos.
Objetivo 2. Posicionar a la Fundación
como una alternativa importante de
la formación continua en la Bahía de
Algeciras.
Objetivo 3. Módulos de formación
ocupacional vinculados a las
necesidades industriales y
empresariales.
Objetivo 4. Modelo de Campus
de oferta universitaria.
Objetivo 5. Configurar los contenidos
formativos curriculares y titulaciones
de postgrado específicas adaptadas a
la realidad industrial del entorno.
I+D+i: conexión Universidad-Entorno
productivo-Instituciones
Objetivo 6. Conocer las necesidades
empresariales que puedan
solucionarse en el ámbito de la
Investigación, Desarrollo e
Innovación
Objetivo 7. Creación y potenciación de
servicios de investigación en el
Campus
I+D+i: conexión Universidad-Entorno
productivo-Instituciones
Objetivo 8. Planificación del Centro de
Innovación y Tecnología (CIT)
en el ámbito de la Logística y
Transporte con la Consejería de
Innovación, Ciencia y Empresa.
Objetivo 9. Puesta en marcha del “Instituto de Desarrollo
Tecnológico-Industrial de la Bahía de
Algeciras”, de carácter mixto, entre la UCA y la
Fundación.
I+D+i: conexión Universidad-Entorno
productivo-Instituciones
Objetivo 10. Propiciar la interconexión con
otros Centros nacionales e
internacionales de Innovación y
Tecnología, y con la Red de
Espacios Tecnológicos de
Andalucía (RETA).
ƒ Gestión Proyectos I+D+I
ƒ
ƒ Transferencia Tecnológica
ƒ Cooperación Empresarial
ƒ Gestión Empresarial
ƒ Internacionalización
ƒ Modernización e Innovación
Pymes
Proyectos a Medida
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
1.- Memoria AGI 2007
2.- Memoria CEPSA 2007
3.- The Petrochemicals Industry in CEPSA
4.- Convenios Cátedras de Empresas
5.- Plan de actuación de la Fundación Campus Tecnológico de Algeciras
• GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Francisco José Trujillo
Espinosa
Francisco José Trujillo Espinosa
Descargar