Te puede ayudar - SCOUTS - exploradoresdemadrid.org

Anuncio
gia de se
a
m
r
La
LOBATO
FEDERACIÓN DE
ASOCIACIONES
DE SCOUTS
DE ESPAÑA
MINISTERIO DE TRABAJO
Y ASUNTOS SOCIALES
Embajadores, 106-108
casa 1 - Bajo derecha
28012 Madrid
Tel.: *34-915 175 442
Fax:: *34-915 175 382
E. Mail: [email protected]
Por solidaridad
OTROS F INES DE I NTERÉS S OCIAL
Manual para el Scouter
FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE SCOUTS DE ESPAÑA
La magia
de ser Lobato
Manual
del Scouter
Nuestra propuesta educativa
Esta segunda edición del manual de metodología de la rama Lobatos de ASDE con el título de "La Magia de
ser Lobato" ha sido elaborada por:
• Los Asistentes a las Jornadas Federales de Rama de Mollina’01 que se indican a continuación bajo la
coordinación de David FEIJOO ROMEO y la colaboración de Eva María VICENTE.
– Javier Repolles Royuela. Aragón
– Rocío Ceballos Aguilar. Andalucía
– Daniel Álvarez Fernández. Asturias
– Jorge Roselló Bouso. Baleares
– Jordi García. Cantabria
– Elena Morillo Luis. Castilla y León
– Ana Hinchado Castañeda. Castilla-La Mancha
– Germán Pavillard. Catalunya
– José Tomás Andrade Peinado. Extremadura
– Isabel Guillén Espajo-Saavedra. Galicia
– Cristina Majuelo. La Rioja
– Mª Mar Madrid Montesinos. Murcia
– Mª José Bosch Lerma. Valencia
– Mª Cristina GUTIÉRREZ DE LAS MULAS. Técnico de Renovación Educativa de ASDE.
• Los miembros del Departamento Técnico de Programas de ASDE:
– David de Miguel Martínez
– Raquel Aragón Rodrigo
– Susana Alonso Moreno
– Ángela Caballero González
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
Este manual constituye la revisión y actualización, sobre la base de los Programas Educativos de ASDE
aprobados durante la III Conferencia Federal, del manual “Educando a Lobatos” diseñado y elaborado por los
siguientes autores:
• Sara ALBA CORRAL,
• Manuel GÓMEZ FERNÁNDEZ
• Fidel HERNÁNDEZ BENJUMEDA,
• Pedro IBÁÑEZ SANTAMARÍA,
• Enrique MARTÍNEZ BATISTA,
• José Luis ULIZARNA GARCÍA,
2
La revisión ha sido llevada a cabo por
• Los miembros del Servicio Federal de Programas Educativos de ASDE bajo la coordinación de José
FERNÁNDEZ VIVERO
• José Luis ULIZARNA GARCÍA.
Agradecimientos:
• A todas las AAFF su colaboración en las aportaciones realizadas y el envío de fotografías.
• A Eduardo GÓMEZ OLANO, su labor de coordinación de las Jornadas Federales de Rama’01 y la gestión para
la elaboración de los borradores 2.
• Agradecimientos a la A.E. Azimut. 444. A.E. Catalunya
El diseño de la cubierta de: DINARTE
Las fotografías de: Todas las AAFF que han enviado material a ASDE.
Las ilustraciones y dibujos de: Rosa Mª Roca y equipo.
El tratamiento informático y maquetación de: DINARTE
1ª Edición: Educando a Lobatos 1997
2ª Edición: La Magia de Ser Lobato 2002
Copyright:
ASDE Scouts de España
Embajadores, 106-108 Casa 1- Bajo derecha. Tfno.: 91/517 54 42
28012 Madrid
Depósito Legal: I.S.B.N.:84-87568-38-6
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones
establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento
informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos, así como su
exportación e importación.
3
Capítulo 1
El lobatismo. Una respuesta educativa ajustada ............................................................................ ??
1.1.- Hagamos un poco de historia y remontémonos a los orígenes .................................... ??
1.2.- ¿Quién es un Lobato? .................................................................................................................................................................................. ??
1.3.- Los objetivos generales de la rama Lobatos ....................................................................................................... ??
1.4.- Los contenidos educativos específicos de la Manada .................................................................. ??
1.5.- Los indicadores de evaluación ................................................................................................................................................... ??
1.6.- Nuestra propuesta metodológica ......................................................................................................................................... ??
Capítulo 2
Educación en los valores del Espíritu Scout definidos
para la Rama Manada .................................................................................................................................................... ??
2.1.- Introducción ............................................................................................................................................................................... ??
2.2.- El compromiso de la Promesa ............................................................................................................................ ??
2.3.- Una Ley como estilo de vida ................................................................................................................................ ??
2.4.- El Lema de la Manada .................................................................................................................................................... ??
2.5.- Las máximas de Baloo .................................................................................................................................................... ??
Capítulo 3
Educación por la Acción. Actividades Características de la Manada .................. ??
3.1. La técnica del proyecto: La Cacería ................................................................................................................ ??
3.2.- Actividades características de la Manada ........................................................................................... ??
3.2.1.- El Juego ........................................................................................................................................................................ ??
3.2.2.- El Cuento ..................................................................................................................................................................... ??
3.2.3.- Canciones y danzas ....................................................................................................................................... ??
3.2.4.- Dramatización ....................................................................................................................................................... ??
3.2.5.- Los Talleres ................................................................................................................................................................ ??
3.2.6.- La Flor Roja: El fuego de campamento .................................................................................. ??
Índice La magia de ser Lobato
Índice
Capítulo 4
Marco Simbólico y organización de la manada: La participación
y protagonismo del lobato .................................................................................................................................... ??
4.1.- Marco simbólico de la rama .................................................................................................................................. ??
4.2.- La manada y su organización ................................................................................................................................ ??
4.3.- Las seisenas .................................................................................................................................................................................. ??
4.4.- El papel de los Viejos Lobos ............................................................................................................................... ??
4.5.- El Cubil, un lugar de encuentro ......................................................................................................................... ??
Capítulo 5
La progresión personal del Lobato ............................................................................................................. ??
5.1.- Introducción ............................................................................................................................................................................... ??
5.2.- Etapas de la progresión personal ................................................................................................................... ??
5.3.- Instrumentos de la progresión personal ................................................................................................. ??
5.4.- Constatación de la progresión personal: celebraciones y símbolos ................. ??
5.5.- El programa de especialidades ........................................................................................................................ ??
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
Capítulo 6
4
Trabajando con la Manada. La programación anual de la sección ........................ ??
6.1.- Al inicio de la Ronda Solar ...................................................................................................................................... ??
6.2.- Reparación de actividades: reunión semanal, cacería... .................................................... ??
6.3.- Durante la realización de la actividad ....................................................................................................... ??
6.4.- Después de la realización de la actividad .......................................................................................... ??
6.5.- Al final del trimestre o de la ronda ............................................................................................................... ??
Capítulo 7
Escultismo Especializado. La Rama Lobatos en Scouts Marinos ................................ ??
7.1.- Introducción ............................................................................................................................................................................... ??
7.2.- Historia del Escultismo Marino ........................................................................................................................... ??
7.3.- Concreción metodológica del Escultismo Marino
en la Rama Lobatos ............................................................................................................................................................ ??
7.4.- Programa educativo marino de la Rama Lobatos ........................................................................ ??
5
1.- Texto completo en *.pdf de “La Magia de ser Lobato. Manual para el Scouter” para poder imprimir copia.
2.- Cuaderno de Seguimiento de la Progresión para el Scouter: Archivo *.pdf
para su impresión inmediata, y bajo word para su modificación sobre la base del
Programa Educativo de Grupo. Incluye objetivos, contenidos e indicadores de
evaluación por ámbitos y etapas de progresión que valen como ficha del scouter
para el seguimiento personalizado de la progresión de los scouts.
3.- Texto completo “Cuaderno de Caza del Lobato”, en archivo *.pdf para su
impresión inmediata y en word para su modificación sobre la base del Programa
Educativo del Grupo.
4.- Listado completo y ordenado por capítulos de “Fichas que te Pueden Ayudar”:
Capítulo 2:
Ficha 1: Ficha sobre la Promesa de Lobatos
Ficha 2: La ley de la Selva.
Ficha 3: Francisco de Asís
Ficha 4: Hacemos las Paces
Ficha 5: Relevo de obstáculos.
Capítulo 3:
Ficha 6: Cacería: La antigua Grecia
Ficha 7: Juego de máscaras
Ficha 8: Juego Corporal
Ficha 9: Juego de Roles
Ficha 10: Juego La Selva
Ficha 11: Juegos Cooperativos
Ficha 12: Recuperamos Juegos
Ficha 13: Juego para niños de 8 a 12 años
Ficha 17: Derechos de los niños a escuchar cuentos
Ficha 18: El Lobo de Gubbio
Ficha 19: La gallina picoreta
Ficha 20: El Pez de San Francisco
Ficha 21: Los hombres prehistóricos y la araña
Ficha 22: Las extrañas aguas de aquel río
Ficha 14: Himno del Lobato
Ficha 15: La Danza del lobato
Índice La magia de ser Lobato
CDROM:
Ficha 16: Canción de la Despedida
Ficha 23: Franelograma
Ficha 24: Ejercicio de Dramatización.
Ficha 25: Taller de Teatro
Ficha 26: Teatro: Mowgli en la Manada de Seeonee
Ficha 27: Máscaras y Disfraces
Ficha 28: Doblado y recorte de papel
Ficha 29: Composición con hilos
Ficha 30: Taller de Pintura
Ficha 31: Bolsa para llevarse a casa
Ficha 32: Ponche de Frutas
Capítulo 4:
Ficha 33: El Libro de la Selva y el Libro de las Tierras Vírgenes
Ficha 34: Rudyard Kipling. El autor del Libro de las Tierras Vírgenes
Ficha 35: Los personajes de la Selva
Ficha 36: Shere-khan y los Bandarlog
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
Capítulo 5:
Ficha 37: Primera Ambientación.
Ficha 38: Segunda Ambientación.
Ficha 39: Tercera ambientación.
CD2: Cuaderno de Seguimiento de la Progresión Personal para el Scouter (Congruente con “La Magia de ser Lobato”).
6
Capítulo 6: Trabajando con la Manada: La Programación anual de la Manada.
Ficha 40: Ejemplo de Programación Anual de la Manada
Ficha 41: Ficha de actividades y juegos.
Ficha 42: Ejemplo de una evaluación trimestral para los scouters de manada.
Otras fichas que te pueden ayudar.
– Carpeta de Fichas de Actividades por ámbitos educativos.
– Manuales específico de ámbitos educativos.
– Ejemplos de Proyecto, Programa, NOF y Plan Anual de un Grupo.
– Otros Recursos.
NOTA: Hoy día es frecuente que los scouters cambien de sección en función de las necesidades del grupo. Para
facilitar estos cambios de sección el CDROM incluye junto con los materiales para la rama lobatos citados, los
análogos para todas las demás ramas.
Este material ha sido elaborado por hombres y mujeres y va destinado a educadores y educadoras. Para redactar los textos hemos utilizado el masculino genérico, intentando hacer un uso del lenguaje sencillo que deseamos implique un rechazo del sexismo en la información.
1
1
Capítulo
El Lobatismo:
Una respuesta
educativa ajustada
Hagamos un poco de historia
y remontémonos a los orígenes
La historia del Lobatismo comienza a fijarse desde los orígenes del Escultismo; once años fue la edad fijada para que
los muchachos pudieran ser scouts; pero ¿qué hacer con
los más pequeños? En ocasiones se les aceptaba como exploradores, pero esto no beneficiaba al joven movimiento.
Muy pronto B.P. se dio cuenta de las grandes posibilidades
educativas que ofrecían estos, por lo que decidió iniciar
una rama de jóvenes scouts.
En enero de 1914 nos encontramos con las primeras líneas y
propuestas para lobatos en la Gaceta de la Oficina Central,
pero no será hasta junio de este mismo año cuando se publique un primer folleto sobre lobatismo. En este primer
documento se señalaba el texto de la Promesa para lobatos,
pero no se mencionaba nada sobre: Ley de la Manada, Gran
Clamor, Lema, danzas de la selva así como aspectos formales de progresión.
Será en 1916 cuando se produzca un avance histórico para
el lobatismo, por primera vez los Jefes de Manada realizarán una conferencia en Londres, donde compartirán esquemas experimentales de la Rama y donde B.P. presentó la
propuesta metodológica general, más o menos tal y como
se la conoce hoy en sus estructuras esenciales.
De esta conferencia surgió el Departamento de Lobatos de
la Oficina Central y en 1917 fueron reconocidos como parte
integrante y de pleno derecho del movimiento. Es por entonces cuando B.P. publicó el Manual de Lobatos. El primer
Jamboree Mundial celebrado en Olympia, Londres, en 1920
consagró definitivamente el Lobatismo.
Capítulo 1 El lobatismo: una respuesta educativa ajustada
1.1
9
1.2
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
¿Quién es un Lobato?
10
Con este apartado pretendemos facilitar al
Scouter elementos
para la comprensión
de la conducta del
Lobato, esto le permitirá llevar a cabo, de
una forma más completa su labor educativa. Serán capaces de comprender
los elementos que han configurado la personalidad del Lobato y
los problemas que pueden presentar dichos sujetos.
El desarrollo del Ser Humano es
unitario, aunque en él distingamos dimensiones ello no es sino
para profundizar en la comprensión
de la personalidad globalmente considerada. En general suele diferenciarse el desarrollo psicoevolutivo en facetas fraccionadas que hacen referencia al desarrollo intelectual, al desarrollo psicomotor y al desarrollo
afectivo-social, pero en realidad existe una clara interdependencia entre ellos.
Aunque la personalidad admita el análisis de sus componentes para lograr una mayor profundización, el análisis de
las partes no debe hacernos perder la visión de conjunto y
la implicación que existe entre ellas. Para comprender las inquietudes de un niño de 8 años, hay que tener presentes las
características de la etapa anterior, ya que la evolución no
da saltos bruscos.
11
Le gusta que el adulto participe con él en todas sus actividades. Adora a su educador y casi podría decirse que realiza sus trabajos para él. Este ha de estar muy atento a esta
realidad y estimar que el afecto mutuo es el móvil que potenciará el desarrollo de las cualidades del niño.
Tienen gran importancia los ambientes o grupos sociales como el colegio, el grupo scout, etc. pues estos le ayudan a interiorizar y hacer suyo el mundo que le rodea, así como a
descubrir el entramado de la vida social. Es una edad tranquila y feliz, muy apta para educar al niño. Padres y educadores deben tomar conciencia de que su influencia es decisiva.
A continuación nos centraremos en las áreas de desarrollo
anteriormente mencionadas y los logros más característicos
que el niño alcanza en ellas.
Desarrollo intelectual
Su fantasía y su capacidad para vivir lo imaginado son bastante grandes, siempre que no se caiga en una dinámica demasiado fantástica. Sienten una curiosidad insaciable por
saber sobre los demás y sobre su entorno. Comenzarán a
darle valor a lo que hacen y saben, y, por lo tanto, les gustará que se les reconozca y valore.
Capítulo 1 El lobatismo: una respuesta educativa ajustada
El niño a esta edad nos ofrece un cuadro dominado por la
movilidad, el deseo de saber y la alegría. La actividad y el
juego, donde descarga sus grandes dosis de energía, son su
objetivo principal proporcionándole un placer total y absoluto. La afirmación del yo en todos sus aspectos le hace indiferente por el otro sexo. Para las niñas es una edad más difícil, pues están más cerca de la pubertad y adolescencia, y
su conducta es más variable e imprecisa.
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
12
Demuestran una gran sinceridad, aunque será dado a las
mentiras causadas por su imaginación. Discuten demasiado
y sus agresiones a los demás (normalmente) serán verbales.
Empiezan a desarrollar la conciencia crítica. Hay que tener
muy en cuenta su gran sentido de la justicia; es muy sensible
a las injusticias de los educadores y sumamente severo a la
hora de juzgar a los demás. Su gran imaginación se complementa con el desarrollo de una gran memoria. Comienzan a
tener conciencia del valor real de las cosas.
Muestran un gran interés por temas sexuales; curiosidad sobre la relación entre sexos, la procreación, el nacimiento, las
diferencias anatómicas.
Desarrollo social y afectivo
Se caracteriza esta etapa por la superación del egocentrismo anterior. Todavía se nota una gran influencia del ambiente familiar. Necesitan un amigo con quien jugar y todavía no
13
Empiezan a mostrar interés por las pandillas y a aislarse de la
protección de los padres. Comienzan a descubrir la sociedad. Exteriorizan mejor sus estados de ánimo y son muy espontáneos. También idealizan a las personas y a las cosas,
por lo que son muy influenciables a las actitudes de los mayores.
El interés por el mundo de sus iguales no es el resultado únicamente de un cierto alejamiento de la familia, sino que interviene en gran medida la escolaridad. Según como hayan
vivido las relaciones con los padres, proyectará en el mundo de los iguales las vivencias de seguridad o inseguridad.
Hacia la segunda mitad de esta etapa el niño está perfectamente integrado en el
mundo de las relaciones con sus compañeros. Tienen una
gran necesidad de
cooperación
y
compañerismo.
La pandilla se
convierte en el foco central de sus
intereses y ocupa
el lugar que tenía
antes la familia. La
Capítulo 1 El lobatismo: una respuesta educativa ajustada
existe el rechazo entre sexos. Al convencerse de que no es
el centro del mundo, va a refugiarse entre sus iguales, buscando la ocasión de mostrarse grande. La vida de grupo se
convierte en experiencia vital, imprescindible para su crecimiento y elige a sus compañeros porque son fieles, ayudan,
dan ideas y colaboran. Necesitan de una jerarquía, que los
papeles de cada uno estén bien definidos. También empiezan a sentir la necesidad de un héroe.
experiencia de la pandilla es fundamental para la socialización del niño, y se mantendrá a lo largo de toda la vida como experiencia significativa en el sentido de integración o
desintegración personal
Los compañeros se convierten en este momento de su desarrollo, en los grandes protagonistas. La vida y el trabajo en
grupo experimentan un gran auge, las actividades cooperativas y competitivas desempeñan un papel trascendental. La
vida en pandilla, los juegos y las aventuras con los iguales
son del máximo interés. Los grupos tienden a ser homogéneos con relación a características excluyentes como sexo o
edad.
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
Desarrollo físico
14
En esta etapa se producen
cambios en aspectos ligados al
movimiento
(agilidad,
flexibilidad, precisión,
equilibrio, fuerza muscular, resistencia y
velocidad)
que harán a
los niños aptos para el desarrollo de actividades motrices.
15
Desarrollo espiritual
La gran paradoja que Piaget trata de resolver es
cómo se desarrolla la
moralidad autónoma
del niño en contraposición con la moralidad
impuesta por el mundo
de los adultos. El cambio
principal se produce entre
dos tipos de moralidad:
• La moral de la presión adulta, del respeto unilateral a las
normas impuestas por los adultos, propia de esta edad.
• La moral de la autonomía y de la cooperación, del respeto mútuo a los iguales, propio de la adolescencia.
Este cambio es una consecuencia de las interacciones con
los iguales y de las capacidades cognitivas del niño que a su
vez facilitan las relaciones sociales. En este periodo está todavía presente la moral de la presión adulta (heteronomia y
realismo moral).
Capítulo 1 El lobatismo: una respuesta educativa ajustada
Desarrollan una gran movilidad y energía. La capacidad motora se encuentra plenamente desarrollada y el cambio fundamental es la aparición de la fuerza muscular. También se
desarrolla la capacidad de equilibrio. En esta etapa la competitividad se muestra en su máximo auge. Ahora, es capaz
de hacer grandes esfuerzos físicos. Tienen mayor resistencia
y empieza a dar el estirón. Tiene tendencia a hacerse el fuerte y a evitar el ridículo.
La presión moral se caracteriza por el respeto unilateral a las
normas impuestas por los adultos. El bien, en primera fase,
es obedecer al adulto. El niño considera las normas como
existiendo en sí mismas e impuestas obligatoriamente.
• De los 8 a los 10 años el desarrollo moral se centra en la
orientación hacia las relaciones interpersonales: la buena
conducta es aquella que gusta a los demás y es aprobada
por ellos. Intentan vivir de acuerdo con lo que esperan las
personas próximas a uno. Necesitan de la aprobación de
los demás y ser una buena persona a los propios ojos y a
los de los otros.
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
En relación con el relativismo moral, pueden comprender
que personas distintas tengan justificaciones diferentes para
los mismos actos. Exigen sinceridad. Adquirieren el sentido
de justicia. Admiten el perdón y son capaces de pedirlo.
16
• De los 10 a los 12 años la buena conducta consiste en
cumplir con el deber, mostrar respeto a la autoridad y
mantener el orden social. Lo que está bien es contribuir a
la sociedad, al grupo,...
• Desarrollo del concepto de sí mismos: Hasta los 8 años
los niños tienen una concepción físico y activa del yo. A
partir de esta edad en la auto-comprensión del yo prevalece una dimensión más psíquica y social. Toma conciencia de él como distinto a los demás, con su propia corporalidad, capacidades y facultades psicológicas. Entiende
que las diferencias entre las personas se sitúan preferentemente en los pensamientos y afectos y no tanto en las actividades que realizan. Va valorando cada vez más los aspectos sociales de su yo. Él como perteneciente a determinados grupos sociales, familiares y amistosos. En el
círculo de amigos suele tomar como líderes a chicos ma-
17
• La amistad se centra más en la actividad propiamente dicha, que en la interacción. Las relaciones amistosas son
fluctuantes, cambiantes en cuanto que no van unidas a lazos emocionales fuertes. A esta edad existe la necesidad
de jugar de forma organizada. El niño solitario es un caso
raro. El juego en grupo da posibilidades para satisfacer
sus necesidades de descubrir el mundo, despertar intereses nuevos... En el grupo el niño se va desarrollando, le
permite descubrir a otros, afirmarse y encontrar su lugar.
Capítulo 1 El lobatismo: una respuesta educativa ajustada
yores que el a los que intenta imitar constantemente. Existe un gran afán por hacerse valer en el grupo. Los chicos
sueñan con ser líderes y las chicas cuidan cada vez más su
aspecto físico. Es una etapa de alegría y optimismo. Se autoestiman bastante, mantienen sentimientos de vida, fuerza, vigor y llegan a sobreestimar sus propias fuerzas.
En general al trabajar la espiritualidad de los lobatos debemos favorecer una relación con el entorno y la adquisición de normas de convivencia básicas, así como facilitar
que expresen sus ideas y sentimientos. Los lobatos deberán aceptar esas normas de comportamiento que le supongan una convivencia y unas relaciones humanas enriquecedoras.
Además debemos darles la oportunidad de descubrir a los
demás y la grandeza de su existencia, podemos ayudarles a
empezar a descubrir los valores en la práctica (a través de
juegos, acampadas y actividades), así como la importancia
que las creencias tienen en su entorno familiar y social.
Evolución Biológica
Psicológica Psicomotriz Afectiva
Moral
Social
Intelectual
1 año
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
2 años
18
Progresiva diferenciación entre yo
y el entorno anómica
Lactante
1ª Infancia
Indiferenciación
2ª Infancia
Egocéntrica
Esquema
corporal
3ª Infancia
Socialización
Dominio
del cuerpo
Madurez
Pre-púber
Primeros
sentimientos
hacia otros
Sumisión
Heterónea
Sensoriomotriz
Descubre los
otros
Objetivasimbólica
Relaciones
con los otros
Lógicoconcreto
Grupo
constituido
Lógicoabstracto
6 años
9 años
12 años
Pubertad
Preadolescencia
Centrada en el grupo
de iguales
Cooperación Autonomía
Descubrimiento
del propio yo
Descubrimiento
de la sexualidad
Crisis
de valores
Nuevo
retraimiento
del yo
14 años
Adolescencia
16 años
Postadolescencia
Construcción social de su personalidad
Dominio
Estable
Personales
Abierto
1.3
19
Para trabajar diariamente con nuestras secciones se hace necesario la existencia de unos objetivos educativos que sean
el referente para el scouter. Es decir, un scouter debe conocer y tener medianamente claro para qué educamos, en definitiva; qué es lo que queremos conseguir.
Los Programas Educativos de ASDE establecen que, como
resultado de los aprendizajes experimentados por los Lobatos, al finalizar sus vivencias en la Manada, y de cara a integrarse adecuadamente en la Sección Scout/Tropa, estos
serán capaces de:
1. Enriquecer los conocimientos, destrezas y actitudes ad-
quiridos en la Colonia (dominio corporal, socialización, cooperación, autonomía, etc.) para poder actuar conforme a
sus características personales con creatividad.
2.
Desenvolverse con confianza en sí mismo,
participando en los grupos a los que pertenece, y aceptando la ayuda de otras personas.
3.
Preocuparse por el cuidado
del cuerpo, desarrollando hábitos de higiene y alimentarios
saludables, practicando actividades físicas y evitando
conductas perjudiciales para
la salud.
4. Analizar y valorar las modas
y productos de consumo para
su uso responsable.
Capítulo 1 El lobatismo: una respuesta educativa ajustada
Los objetivos generales de la rama
lobatos
5.
Descubrir, a través de sus experiencias, la importancia
del medio ambiente necesario para el desarrollo de la vida,
participando en su conservación.
6.
Asumir las normas de comportamiento en las relaciones
con otras personas (familia, colegio, etc.), manteniendo una
actitud de apertura hacia ellas y su entorno.
7. Conocer los aspectos más característicos de sus propias
creencias espirituales/religiosas, y la importancia que tiene
en su vida (familiar, social y cultural) y en las de los demás.
8.
Analizar las actitudes y costumbres de la convivencia en
su entorno, sabiéndose comportar conforme a ellos y a los
valores del Escultismo.
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
1.4
20
Los contenidos educativos específicos
de la manada
Los Contenidos Educativos son el medio que utilizamos para plantearnos una actividad. Llenamos nuestros programas
de contenidos para desarrollar los objetivos. Son en definitiva lo que los scouts deben saber, deben saber hacer y cómo deben ser para conseguir nuestros objetivos. Se clasifican en:
• Los Conceptos que el scouter facilita. Es decir, información valiosa que el niño o joven necesita para su normal
desarrollo. Con otras palabras, lo que deben saber, la teoría que deben conocer e interiorizar. Ejemplos de conceptos pueden ser: saber el reglamento de un deporte o saber
las medidas de seguridad a la hora de hacer un fuego.
21
• Las Actitudes. Son conductas observables que forman
parte de los rasgos definitorios de la personalidad. Se
construyen a partir de la interiorización de valores y normas que debemos ofrecer y hacer ver a los niños y jóvenes, los cuales quedan expresados en los Principios, Ley y
Promesa Scout. En definitiva, como deben ser. Ejemplo
de actitudes son: El respeto a los demás durante la práctica deportiva o la actitud de interés por la conservación de
la naturaleza.
Para poder establecer un trabajo armónico de los contenidos, es decir, para solventar problemas como saber si este
contenido corresponde a la manada o a la Colonia y no repetir contenidos en secciones consecutivas; para dar pista a
los scouters sobre las actividades que podemos plantear
para trabajar un conjunto de contenidos; en definitiva, para
facilitar el trabajo en la programación de las actividades, se
Capítulo 1 El lobatismo: una respuesta educativa ajustada
• Las Habilidades. Son destrezas, estrategias, planes de trabajo, técnicas, etc. a aprender y poner
en práctica, lo que los scouts deben saber hacer, el conjunto de acciones ordenadas, orientadas a conseguir una meta. El scout las desarrollará en función de sus
centros de interés y necesidades. Ejemplos de habilidades pueden ser: la practica deportiva o la realización de
un fuego en condiciones de seguridad.
considera necesario agrupar los contenidos en ÁMBITOS
EDUCATIVOS. Éstos constituyen grandes bloques de trabajo
en torno a centros de interés personal y colectivo, y sirven
de apoyo y referencia directa para agrupar y organizar los
contenidos.
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
Los ámbitos educativos
son los aspectos educativos centrados en los
intereses personales y
colectivos de los lobatos, donde se deberán
integrar y desarrollar las
áreas con el fin de conseguir la educación integral
que persigue el Escultismo.
22
Aunque pueden existir otros, los ámbitos educativos básicos en que trabaja el Escultismo de ASDE de forma integrada son los siguientes:
• Educación en valores (transversal)
• Vida en la Sección y Educación en la espiritualidad
• Educación para la paz y el desarrollo
• Educación para la salud
• Educación para la igualdad de oportunidades, la integración y la inserción laboral de los jóvenes.
• Educación ambiental
• Educación en el consumo responsable y uso adecuado
de las Nuevas Tecnologías
• Educación vial.
La educación en los valores, por su importancia y trascendencia en el Escultismo, es previa y fundamental en toda la
opción educativa, y cruza, por lo que se considera transver-
23
El que haya más o menos ámbitos está en función de las necesidades y las prioridades que se establezcan. El agrupar
los contenidos en estos ámbitos propicia también el desarrollo de manuales concretos con fichas didácticas (de actividades) que ofrecen a los scouters las herramientas tan demandadas por ellos para su práctica concreta como educadores.
Los grupos scouts, en el proceso de elaboración de sus respectivos Programas Educativos de Grupo, podrán seleccionar del listado que se ofrece en el punto siguiente aquellos
contenidos que cubran sus objetivos propuestos. Si el grupo scout asumiera en su totalidad los objetivos de este programa, el listado completo de contenidos educativos también le sería válido en su totalidad.
1.5
Los indicadores de evaluación
La evaluación es un proceso fundamental dentro de nuestra
acción educativa, pues no sólo nos orienta acerca de la progresión de los lobatos sino que nos proporciona información sobre el funcionamiento de la manada. Es, pues, una
actividad esencial, ya que de acuerdo con los resultados
obtenidos tomaremos decisiones de futuro y realizaremos
pequeños retoques y ajustes sobre la marcha.
Capítulo 1 El lobatismo: una respuesta educativa ajustada
sal a todos los ámbitos. Resulta patente que cualquier actividad propuesta posee una carga de valores definida. La dimensión internacional del Escultismo posee igualmente un
enfoque transversal, ya que cruza también a los ocho anteriores, puesto que en todos ellos se pueden proponer actividades que permitan un tratamiento internacional.
Normalmente, se evalúa de forma intuitiva. Inconscientemente tomamos referentes para saber si estamos consiguiendo lo que queremos o no; o si estamos siendo interferidos por situaciones o cosas no previstas; o bien, si llegamos más allá de lo que esperábamos. Por tanto, la
evaluación es algo que ya sabemos hacer y hacemos, lo que
ocurre es que hay que sistematizarlo y aplicarlo conscientemente en relación a los objetivos que nos hemos planteado.
La evaluación debe ir enfocada a:
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
• Evaluación del proceso educativo, tanto de la sección
como el equipo de scouters que lo llevan a cabo.
24
• Evaluación de la progresión, por parte del individuo y
del equipo, para ello es más útil elaborar guías de progresión donde los educandos vean reflejada su trayectoria,
así como de reflexión y trabajo por parte del equipo que
necesariamente actualizan y readaptan estas guías constantemente.
Para la elaboración de esas guías didácticas, será necesario
tener unos referentes establecidos que orienten dicha progresión tanto para los educandos como para los educadores. Estos referentes son lo que llamamos indicadores de
evaluación y nos dan información y nos orientan en la toma
de decisiones respecto al trabajo que como educadores
scouts estamos realizando.
Los Indicadores de evaluación nos definen lo que es una fase de progresión y la diferencia de las otras, mostrándonos
la evaluación del lobato en cada fase, estando estrechamente vinculados a los objetivos y contenidos de la Rama
una vez secuenciados. Al igual que los objetivos y contenidos, éstos pueden ser reformulados, incluso ampliados en
25
Capítulo 1 El lobatismo: una respuesta educativa ajustada
su catálogo, atendiendo a la adaptación-adecuación de los
objetivos y contenidos educativos que haya efectuado la
manada en función de sus propias peculiaridades.
En la siguiente tabla se incluyen los contenidos educativos
por ámbitos educativos divididos en cada una de las etapas
del lobato. Además se añaden los indicadores de evaluación para cada uno de ellos para facilitar su utilización en la
programación de las actividades de la sección. Además sirven de ejemplo para el desarrollo de otros contenidos educativos e indicadores de evaluación por parte del scouter,
que sin aparecer en la tabla le sean de utilidad en la vida cotidiana de la manada.
Vida en la Sección y Educación
en la Espiritualidad
Vida en la Sección
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
Integración
26
Conceptos
Habilidades
Actitudes
• Ley de la Manada como
estilo de vida del Lobato
• El lema de los Lobatos
como clave del
comportamiento
• Promesa como
compromiso personal
del lobato: fórmula,
significado y ceremonia
• La Seña y el Saludo del
Lobato. Su significado
• Personajes del Libro de
las Tierras Vírgenes
• Viejos Lobos
• Color identificativo de la
Manada
• Estructura y
funcionamiento de la
sección
• Seisenas
• Llamadas de la sección
de Manada
• Las máximas de Baloo
• Familia Feliz
• Símbolos de la Manada:
tótem, banderines, La
Flor Roja...
• La Buena Acción
• Significado de la Etapa
de Participación
• Participación voluntaria y
alegre en juegos
grupales
• Preparación personal
ante los
acontecimientos festivos
de la Manada
• Realización correcta del
saludo del Lobato
• Enumeración de las
máximas de Baloo
• Identificación de los
personajes del Libro de
las Tierras Vírgenes
• Distinción del color
identificativo de la
Manada
• Práctica de la Buena
Acción
• Distinción de las
diferentes seisenas que
forman parte de la
Manada
• Interés por las
actividades de la
Manada
• Interés por prepararse
adecuadamente para la
Promesa de Lobato
• Respeto hacia la Ley de
la Manada
• Respuesta a las llamadas
de los Viejos Lobos
• Interés por aplicar a la
propia vida las
enseñanzas de los
personajes del Libro de
las Tierras Vírgenes
• Actitud de alegría en las
actividades cotidianas y
de la Manada
• Gusto por utilizar el
saludo del Lobato en las
situaciones requeridas
• Disposición favorable
hacia la Buena Acción
diaria
• Interés por conocer
otras seisenas
.../...
27
Indicadores de Evaluación
• Muestra un conocimiento general de la vida de la manada
• Se inicia en el ambiente del Libro de las Tierras Vírgenes
• Se adapta a la vida de la Familia Feliz
• Obedece a los Viejos Lobos y otros scouters
• Conoce las máximas de Baloo
• Conoce la Ley de la Manada
• Conoce el significado de la seña y el saludo del Lobato y lo realiza
correctamente
• Explica quienes son los personajes del Libro de las Tierras Vírgenes
• Explica qué es la Promesa, su ceremonia y su fórmula
• Conoce el nombre de los demás miembros de la Manada
• Dice cual es el color simbólico de la Rama de Manada
• Participa en una asamblea de Manada en la que se trate el tema del Lema de la
Manada cómo compromiso del Lobato
• Explica como se hace una formación de Grupo y de Manada
• Conoce el Consejo de Roca y su funcionamiento
• Conoce el significado de la Buena Acción y la practica
• Conoce las diferentes seisenas que hay en la Manada
Capítulo 1 El lobatismo: una respuesta educativa ajustada
.../...
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
Participación
28
Conceptos
Habilidades
Actitudes
• El Grupo Scout: historia,
estructura y
funcionamiento
• La historia de la Sección
y de su nombre
• San Francisco de Asís:
patrono de los lobatos
• Órganos de decisión y
Gestión: Consejo de
Roca y Consejo de
Manada
• La Caza o el Gran Juego
• Significado de la Insignia
de Animación
• Especialidades
• Canciones y danzas
típicas de la Manada
• Funcionamiento del
Consejo de Roca
• Interpretación de
canciones y danzas de la
Manada
• Participación en las
Fases de Desarrollo de la
Cacería
• Recopilación de datos
sobre la historia del
Grupo
• Reconocimiento de la
estructura del Grupo
• Identificación de la
Etapa de Animación
• Desarrollo de las
habilidades de la
especialidad que escoja
• Actitud de admiración e
imitación de personajes
ejemplares como San
Francisco de Asís
• Interés por la Historia
del Grupo, su estructura
y su funcionamiento
• Interés por aplicar a su
vida la promesa
• Gusto por conocer e
interpretar canciones y
danzas de la Manada
• Actitud participativa en
todas las fases de la
cacería
• Interés por las
especialidades elegidas
• Actitud participativa en
los diferentes órganos
de decisión y gestión de
la Manada
Indicadores de Evaluación
• Se interesa por su progresión personal
• Obtiene alguna especialidad personal
• Explica qué es el Consejo de Roca y de Manada y respeta su funcionamiento
• Cumple las Máximas de Baloo
• Cumple y vivencia la Promesa
• Explica cómo se realizan las Ceremonias de Grupo
• Conoce el nombre del Grupo, sus Secciones y Scouters dentro de ellas
• Conoce el significado de la insignia de animación
• Conoce el nombre de la Sección y cuenta un poco de su Historia
• Conoce quién es el Patrón de los Lobatos
• Participa activamente en las Cacerías
• Respeta el turno de palabra en las Asambleas
• Muestra alegría en la realización de todas las actividades
• Conoce las Asambleas de Manada: Consejos de Roca y Consejo de Manada
29
Conceptos
Habilidades
Actitudes
• Ceremonia de paso a la • Lectura de los capítulos • Interés por aprender
sección scout, signos y
de Las Tierras Vírgenes
cosas acerca del
significado
Escultismo
• Preparación de las
• El significado de la etapa ceremonias de la
• Interés por la
de integración de la
Manada
programación de la
Sección Scout
sección
• Interés por superar la
etapa en la Manada y
empezar a conocer la
sección Scout
• Toma de conciencia de
la responsabilidad de
ser ejemplo en la
Manada
• Motivación hacia el resto
de los lobatos para el
desarrollo de
especialidades
Indicadores de Evaluación
• Obtiene varias especialidades personales
• Se interesa por todos los miembros de la manada
• Colabora con los viejos lobos y se muestra responsable en la toma de
decisiones
• Lee diferentes capítulos del Libro de las Tierras Vírgenes
• Explica el significado de la etapa de Integración de la Sección Scout
• Se ofrece voluntario ante la realización de tareas
• Inicia contacto con la Tropa
• Motiva al resto de compañeros para la obtención de especialidades
Capítulo 1 El lobatismo: una respuesta educativa ajustada
Animación
Educación en la Espiritualidad
Integración
Conceptos
Habilidades
Actitudes
• Encuentro consigo
mismo
• Diferentes formas de
expresión religiosa
• Simbología religiosa
• Autoconocimiento
• Interés por conocerse
• Análisis de las diferentes • Interés hacia los
formas de expresión
diferentes signos y
religiosa
símbolos religiosos
• Identificación de
• Atención respetuosa a
diferentes signos y
las formas de expresión
símbolos de diferentes
religiosa de los
manifestaciones
creyentes
religiosas
Indicadores de Evaluación
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
• Conoce diferentes valores y cualidades personales
• Conoce, distingue y respeta diferentes formas de expresión religiosa
• Conoce e identifica diferentes signos y símbolos religiosos
30
Participación
Conceptos
Habilidades
Actitudes
• Autosuperación
• El perdón
• Superación personal
• Capacidad para
perdonar y capacidad
para pedir perdón
• Interés por superarse día
a día
• Satisfacción ante el
perdón dado por los
demás con el
consiguiente propósito
de mejora (cambio de
vida y reparación de los
daños)
Indicadores de Evaluación
• Se esfuerza por superarse continuamente
• Pide perdón y sabe perdonar
• Recita la Oración del Lobato u otra manifestación según su confesión
31
Conceptos
Habilidades
Actitudes
• Sociedad, cultura y
• Análisis de la
• Interés por profundizar
creencias
importancia que tienen
en la relación creencialas creencias en nuestra
sociedad
• Celebraciones religiosas
sociedad y cultura
• Interés por conocer
• Distinción de diferentes
diferentes
celebraciones religiosas
manifestaciones
correspondientes a
religiosas
diferentes creencias
• Respeto ante las
• Participación en la
manifestaciones
celebración religiosa
religiosas de los demás
correspondiente a su
edad si tiene una
confesión concreta
Indicadores de Evaluación
• Reconoce y valora la importancia de las creencias en nuestra sociedad y cultura
• Conoce y distingue diferentes celebraciones religiosas
• Es respetuoso ante las diferentes manifestaciones religiosas
• Participa en las celebraciones religiosas si tiene una fe religiosa.
Capítulo 1 El lobatismo: una respuesta educativa ajustada
Animación
Educación para la paz y el desarrollo
Integración
Conceptos
Habilidades
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
• Diferentes gustos y
• Dramatización y
aficiones, posibilidades
simulación de conflictos
de compartirlas.
entre grupos sociales y
• La paz y el respeto a los culturales.
demás.
• Utilización de reglas
• Convivencia y tolerancia para la organización de
situaciones colectivas de
• Cultura.
juego: cooperativos,
grandes juegos...
• Uso de
comportamientos
pacíficos en el trato con
los demás
32
Actitudes
• Interés por establecer
relaciones amistosas con
las personas que nos
rodean.
• Atención respetuosa a
las formas de expresión
de los demás.
• Autonomía en la
resolución de
situaciones
problemáticas.
• Respeto a los valores
que cada cultura tiene.
• Aceptación de las
diferencias, identidad y
características de los
demás, evitando las
discriminaciones.
• Actitud tolerante con
sus compañeros
Indicadores de Evaluación
• Es sociable con los compañeros
• Conoce el concepto de paz, cultura y convivencia y explica el concepto de
tolerancia.
• Respeta las diferentes formas de expresión.
• Soluciona problemas de manera autónoma.
• Establece relaciones de amistad con el resto de compañeros
• Acepta la diferencia de los demás y no discrimina.
• Se comporta pacíficamente
33
Conceptos
Habilidades
Actitudes
• Idea general de la
organización política
española y de otros
países.
• Solidaridad.
• Escucha activa.
• Técnicas de diálogo.
• Valoración del diálogo
para solucionar
• Técnicas de escucha.
problemas de
• Distinción de
convivencia.
organizaciones políticas
• Actitud de escucha y
básicas
respeto por los otros en
• Detección de
diálogos y
situaciones insolidarias
conversaciones
colectivas, respetando
las normas.
• Apertura hacia otras
culturas.
• Interés hacia el
conocimiento de la
organización política.
• Actitud solidaria ante
situaciones que lo
demanden
Indicadores de Evaluación
• Respeta las decisiones tomadas democráticamente por los demás y las normas.
• Muestra una actitud de escucha.
• Habla con respeto de otras personas con distinta cultura a la nuestra.
• Conoce las organizaciones políticas
• Se muestra solidario ante las situaciones demandadas.
Capítulo 1 El lobatismo: una respuesta educativa ajustada
Participación
Animación
Conceptos
Habilidades
Actitudes
• La familia: espacio de
• Técnicas de diálogo y
• Sensibilidad y rechazo
convivencia que suscita
dirección grupal.
ante las desigualdades
las diferencias
sociales y de
• Aceptación y respeto a
individuales y pasa por
discriminación asociadas
las normas y reglas de
la renuncia personal.
a la edad, condiciones
juegos y deportes.
• Desigualdades sociales • Dominio de las reglas de sociales y económicas y
solidaridad con los
funcionamiento del
• Los conflictos de
grupos vulnerables.
grupo como instrumento
intereses y sus
•
Respeto con los
de participación en las
soluciones.
acuerdos y decisiones
decisiones colectivas y
tomados en el grupo y
de resolución de
alcanzados a través del
conflictos.
diálogo entre todos los
• Detección de
implicados.
situaciones de
desigualdad social
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
Indicadores de Evaluación
34
• Se comporta de forma positiva ante el resto de los compañeros.
• Se Interesa por todos los miembros de la manada.
• Se responsabiliza en la animación de todos los compañeros, especialmente de
los más aislados.
• Colabora con los viejos lobos y se responsabiliza en la toma de decisiones.
• Expone públicamente ideas y sentimientos.
• Intenta dar soluciones a los conflictos de la manada.
• Respeta los acuerdos tomados por la manada.
• Utiliza técnicas para la resolución de conflictos.
35
Integración
Conceptos
Habilidades
Actitudes
• La mímica y otras formas
de expresión corporal e
interpretación.
• Adquisición de
conocimientos de
alimentación saludable,
evitando el abuso de
alimentos superfluos.
• Técnicas de expresión:
dibujo, collage,
modelado,
construcciones,
mosaico.
• Nuestro cuerpo:
conocimiento de los
órganos sexuales,
nombrarlos
adecuadamente, y
diferencias externas
entre sexos.
• Procedencia de los
principales productos
alimenticios habituales.
• Profundización en
accidentes domésticos.
• Desarrollo de hábitos de
higiene y alimentación
saludables
• Observación y
utilización de los gestos
en las relaciones
interpersonales: saludos,
despedidas.
• Desarrollo de hábitos de
higiene personal,
incluyendo la higiene
buco-dental.
• Práctica de juegos de
interior, de campo, de
exploración y aventura y
de desarrollo de los
sentidos.
• Uso de diversas técnicas
de expresión: dibujo,
collage, modelado,
construcciones,
mosaico.
• Limpieza y orden en las
actividades cotidianas:
“El lobato es limpio y
ordenado”.
• Receptividad ante las
experiencias, palabras,
gestos... que recibimos
de los demás.
• Utilización adecuada de
instrumentos e
instalaciones para
prevenir accidentes y
evitar situaciones
peligrosas.
• Preocupación por el
cuidado del cuerpo.
• Actitud de orden y
limpieza en sus cosas.
• Familiarización y gusto
por actividades como la
interpretación y el
acompañamiento
musical, interpretaciones
dramáticas, creación
plástica y artística...
• Inquietud /interés/
curiosidad ante el
conocimiento de los
órganos sexuales de
ambos sexos.
• Compromiso ante el
abuso de alimentos
vacíos de nutrientes
(chucherías)
• Interés y actitud positiva
ante la seguridad y la
prevención de
accidentes domésticos.
.../...
Capítulo 1 El lobatismo: una respuesta educativa ajustada
Educación para la salud
.../...
Indicadores de Evaluación
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
• Participa activamente en salidas, juegos y actividades de unidad.
• Participa activamente en actividades físicas y deportivas, en los clubes
deportivos y asociaciones. del barrio y del colegio.
• Desarrolla actitudes de higiene, limpieza, seguridad y orden.
• Conoce alimentos básicos y necesarios para la alimentación y distingue los
superfluos.
• Participa en actividades de expresión corporal, mímica e interpretación.
• Participa en actividades de técnicas de expresión: dibujo, collage, modelado,
mosaico...
• Sabe nombrar adecuadamente los órganos sexuales y las diferencias entre los
sexos.
• Utiliza gestos de carácter común y general: saludos, despedidas...
• Sabe definir la procedencia de los principales productos alimenticios
habituales.
• Demuestra curiosidad e interés de forma natural, por el conocimiento de los
órganos sexuales y la sexualidad en general.
• Evita el consumo excesivo de alimentos superfluos.
• Muestra gusto y actitud positiva por las actividades de expresión corporal,
mímica e interpretación.
36
37
Conceptos
Habilidades
Actitudes
• Funcionamiento básico
de las principales partes
y órganos del cuerpo.
• La danza como forma
coordinada y organizada
de movimiento.
• Los instrumentos de
percusión más familiares.
• Nociones básicas del
botiquín.
• La caracterización de
personajes: disfraces,
máscaras...
• Socialización,
• Familiarización y gusto
cooperación en grupo.
por actividades como la
• Técnicas de análisis para interpretación y el
acompañamiento
el conocimiento de sí
musical, las
mismo.
interpretaciones
• Utilización del cuerpo
dramáticas, y creación
como instrumento de
plástica y artística.
percusión y ritmo:
•
Interés en la
palmadas, pitos,
participación de labores
taconeos...
de creación de
• Limpieza y orden en las
utensilios, instrumentos
actividades cotidianas: El musicales,
lobato es limpio y
construcciones, etc.
ordenado .
• Actitud participativa en
• Construcción de
las actividades de
instrumentos musicales
creación plástica o
sencillos: maracas,
artística.
tambores, flautas...
• Equilibrio físico en
ciertas situaciones:
altura, estrechamientos,
cargados.
• Exploración de objetos y
situaciones utilizando
todos los sentidos
(juegos de kim).
• Interpretación del
repertorio de canciones
y danzas características
de la Manada.
• Adquisición de dominio
corporal.
• Curación de heridas
simples.
• Técnicas elementales
para la manipulación de
materiales y sustancias
de uso común: recortar,
pegar, doblar...
• Utilización de
instrumentos de
percusión sencillos:
.../...
claves, crótalos, caja
china...
Capítulo 1 El lobatismo: una respuesta educativa ajustada
Participación
.../...
Indicadores de Evaluación
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
• Evita conductas perjudiciales para la salud.
• Expresa gusto por la higiene, limpieza y orden.
• Conoce las principales partes del cuerpo humano, así como el funcionamiento
de cada una de ellas.
• Participa activamente en danzas y bailes.
• Participa activamente en actividades y juegos con instrumentos de percusión.
• Participa activamente en dinámicas sobre caracterización de personajes:
disfraces, máscaras, etc.
• Conoce y sabe interpretar las danzas y canciones características de la manada.
• Adquiere cierta familiaridad con las artes plásticas y artísticas: música, escultura,
teatro, danza, títeres...
38
39
Conceptos
Habilidades
Actitudes
• Funcionamiento general
del cuerpo humano.
• Manifestaciones
artísticas.
• El embarazo y el
nacimiento: una nueva
vida.
• Uso de las capacidades
creativas y expresivas en
el ámbito individual.
• Valoración de la voz
como instrumento de
expresión musical y de
comunicación.
• Ser autónomo.
• Representación de roles
ajenos a la identidad
propia y simulación de
situaciones.
• Utilización de canciones,
juegos y costumbres
populares en un
contexto adecuado.
• Creación de situaciones
dramáticas e
interpretación de las
mismas.
• Exploración de
posibilidades dramáticas
mediante marionetas o
títeres construidos.
• Técnicas de expresión:
mimo, sombras
chinescas, marionetas...
• Uso de la creatividad en
relación con la creación
de instrumentos,
utensilios, etc.
• Manifiesta a través del
cuerpo sentimientos y
sensaciones: caricias,
masajes, besos..
• Familiarización y gusto
por actividades como la
interpretación y el
acompañamiento
musical, interpretaciones
dramáticas y creación
plástica y artística.
• Actitud de limpieza y
orden.
• Aceptación del propio
rol sexual.
• Interés por descubrir las
posibilidades de
producción artística con
materiales diversos.
• Disposición a
perfeccionarse en la
utilización de sus
capacidades físicas.
• Firmeza en la toma de
decisiones cotidianas,
respecto a la salud y la
higiene.
• Valoración de la
importancia y
naturalidad ante la
sexualidad.
• Vivencia de la relación
con los demás,
conscientes de la
importancia de la
sexualidad y de los roles
sexuales.
.../...
Capítulo 1 El lobatismo: una respuesta educativa ajustada
Animación
.../...
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
Indicadores de Evaluación
40
• Se responsabiliza en la animación de la unidad para la participación de todos
sus miembros, actividades, y salidas.
• Se responsabiliza en la animación de la unidad par el desarrollo de todos sus
miembros en actitudes de higiene, limpieza y orden.
• Muestra gusto por las relaciones personales y demostraciones de afecto hacia
la gente que le rodea.
• Sabe explicar de forma sencilla y general el funcionamiento global del cuerpo
humano.
• Conoce cómo se produce la fecundación y el nacimiento.
• Participa en actividades de composición plástica.
• Conoce sus capacidades creativas y expresivas.
• Tiene interiorizado el concepto de la voz como un instrumento de expresión
musical.
• Participa activamente y puede asumir distintos papeles en juegos de roles.
• Es capaz de crear utensilios e instrumentos musicales básicos con cualquier
tipo de materiales.
• Participa activa y positivamente con relación a las técnicas de expresión: mimo,
sombras chinescas, guiñol, marionetas...
• Crea situaciones de interpretación: fuegos de campamento, festivales...
• Conoce canciones, juegos y costumbres populares en su contexto adecuado:
espacial y temporal.
• Adquiere cierta familiaridad con las artes: música, pintura, escultura, danza...
• Acepta su propio rol personal.
• Manifiesta una actitud constante de superación personal física.
41
Integración
Conceptos
Habilidades
Actitudes
• Trabajo en equipo
• Integración
• Discapacidad
• Convivencia
• Aceptación de todos
• El grupo como lugar de
integración
• Trabajo en equipo
• Valoración de las
diferencias entre
personas de forma
positiva
• Comprensión y empatía
• Apreciación del valor
que tiene la ayuda
desinteresada a los
demás
• Respeto al trabajo
realizado por los demás
• Tolerancia
• Respeto a la diversidad y
a la diferencia
• Actitud positiva de
integración de las
personas con
discapacidad
Indicadores de Evaluación
• Sabe trabajar en equipo
• Respeta el trabajo realizado por los demás
• Respeta las decisiones tomadas y a los demás
• Es sociable con los compañeros
• Se relaciona con todos los integrantes de la unidad
• Ayuda de manera desinteresada a los demás
Capítulo 1 El lobatismo: una respuesta educativa ajustada
Educación para la igualdad
de oportunidades, la integración
y la insercción laboral de los jóvenes
Participación
Conceptos
Habilidades
• Puntualidad
• Organización adecuada
del tiempo
• Compromiso
•
Compromiso con
• Igualdad y respeto entre
aquello
que es capaz de
sexos
realizar
• Sentimiento de
• Trato adecuado y
pertenencia
respetuoso por el sexo
• Aficiones y tiempo libre
contrario
• Realización de tareas
domésticas en situación
de igualdad entre sexos
• Eliminación de hábitos,
comportamientos y
lenguajes sexistas
• Identificación de su
grupo de iguales
• Desarrollo de sus
aficiones
Actitudes
• Responsabilidad hacia
los compromisos
adquiridos
• Constancia
• Conducta positiva y
desinhibida en relación
con el trato hacia el
sexo contrario
• Cuidado en el uso y
mantenimiento de los
instrumentos,
herramientas y
materiales de trabajo
• Gusto por disfrutar su
tiempo libre
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
Indicadores de Evaluación
42
• Llega puntual a las actividades
• Es responsable con las actividades que se compromete
• Planifica su tiempo en función de las cosas que tiene que realizar
• Tiene una participación continuada en actividades, juegos y salidas
• Realiza tareas domésticas
• Tiene un comportamiento adecuado en relación con las personas del sexo
contrario
• Se relaciona correctamente con todos sus compañeros
• Se identifica con el grupo
• Desarrolla sus aficiones en el tiempo libre
43
Conceptos
Habilidades
• Realidades humanas de • Trato adecuado y
la comunidad
respetuoso hacia todas
las personas
• Los prejuicios sociales
•
Capacidad para no
• Actividades de las
diversas instituciones del juzgar a las personas
antes de conocerlas
entorno: asociaciones,
ludotecas, parroquias, • Soltura para
servicios, etc.
desenvolverse en el
propio barrio y en las
• Los oficios
actividades de aire libre
• Identificación de las
peculiaridades de cada
oficio a grandes rasgos
Actitudes
• Aceptación de todas las
personas
• Disposición abierta para
conocer a todas las
personas
• Gusto por participar en
las actividades
organizadas por las
instituciones del
entorno: ayuntamiento,
asociación de vecinos...
• Respeto y valoración de
los diferentes oficios
Indicadores de Evaluación
• Se interesa por todos los miembros de la manada
• Es responsable en la animación de los compañeros
• Se relaciona correctamente con todas las personas
• Participa en las actividades organizadas por otras instituciones
• Sabe diferenciar los distintos oficios
Capítulo 1 El lobatismo: una respuesta educativa ajustada
Animación
Educación ambiental
Integración
Conceptos
Habilidades
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
• Medio ambiente natural, • Adquirir un concepto
medio ambiente rural y
de Medio ambiente más
medio ambiente urbano. amplio, incluyendo las
dimensiones: natural,
• El paisaje: elementos
rural, urbana...
que lo configuran y su
interpretación sobre el • Distinción de los
papel.
distintos elementos que
configuran el paisaje:
• Usos variados de las
relieve, vegetación, ríos.
plantas.
• Análisis de los distintos
usos que pueden tener
las plantas: olorosos,
higiene personal,
limpieza, medicinales...
44
Actitudes
• Sensible ante la
conservación del
entorno natural.
• Sensibilidad para
apreciar los cambios
que suceden en el
entorno próximo:
natural como social.
• Cuidado y orden hacia
el material de acampada
durante y después de
una actividad.
• Sensibilidad y respeto
ante la conservación del
paisaje.
• Interés y actitud positiva
hacia los distintos usos
de las plantas.
Indicadores de Evaluación
• Participa activamente en un recorrido urbano y natural en el que se explore su
entorno.
• Utiliza las papeleras, contenedores de basura, depósitos de pilas y buzones de
forma adecuada, comentándolo en la reunión de lobatos.
• Conoce distintos usos para las plantas, y los pone en práctica.
• Distingue los elementos que configuran el paisaje.
45
Conceptos
Habilidades
Actitudes
• El municipio:
• Participación activa en la • Dispuesta, participativa y
organización, servicios
vida, celebraciones y
activa en la limpieza del
públicos...
fiestas del barrio o
municipio.
municipio.
• Vegetación y fauna
• Gusto e interés por las
propias del entorno
• Medición de la edad de manifestaciones típicas y
próximo.
un árbol.
tradicionales del
entorno.
• Reutilización de residuos • Realización de
desde un punto de vista materiales varios:
• Positiva y Gusto por
creativo.
instrumentos musicales,
conocer las
elementos decorativos... posibilidades de uso de
los materiales y
sustancias presentes en
el entorno.
• Preocupación por el
cuidado y conservación
del entorno natural.
• Positiva y activa hacia las
posibilidades de la
reutilización de residuos
desde un punto de vista
creativo.
• Cuidado y respeto ante
las instituciones
públicas/ comunitarias.
Indicadores de Evaluación
• Reconoce e identifica las fiestas propias de su localidad.
• Sabe cómo señalar los monumentos y servicios públicos más destacados.
• Es capaz de citar numerosos animales y plantas de su entorno próximo.
• Reutiliza de forma creativa los residuos.
Capítulo 1 El lobatismo: una respuesta educativa ajustada
Participación
Animación
Conceptos
Habilidades
• Impacto y
• Reconocimiento de los
contaminación
tipos de contaminación
ambiental en su entorno se produce en el
local.
ambiente.
• Reproducción de los
• Identificación de las
seres vivos.
acciones que provocan
• Vegetación y fauna de la impacto ambiental.
comarca o región.
• Realización de
• Ecología.
actividades en contacto
con la naturaleza:
marchas, sendas,
acampadas y
campamentos.
• Observación activa y
participativa dentro del
medio natural y urbano.
Actitudes
• Disfrute y participación
ante las actividades en
contacto con la
naturaleza.
• Sensible y activa hacia la
contaminación ambienta
en su entorno próximo.
• Interés por conocer la
reproducción de los
seres vivos.
• Positiva hacia el
reconocimiento de
vegetación y fauna de la
comarca.
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
Indicadores de Evaluación
46
• Enumera algunas de las acciones que contaminan nuestro entorno.
• Conoce la forma en que se reproducen los seres vivos.
• Participa activamente en las actividades en contacto con el medio urbano y
natural.
• Conoce e identifica la vegetación y fauna de la comarca.
• Conoce el concepto de ecología.
47
Integración
Conceptos
Habilidades
Actitudes
• Técnicas básicas de
• Interpretación y dibujo • Actitud de interés hacia
acampada.
de sencillos mapas,
en el aprendizaje de la
planos
y
croquis:
su
interpretación y dibujo
• La orientación.
casa, camino al colede planos y croquis.
• Interpretación sobre el
gio/local del grupo,
•
Cuidada, dispuesta y
papel de elementos del
ubicación del lugar de
ordenada hacia el
paisaje y de los
acampada, ríos,
material de acampada y
elementos del entorno
montañas, un pueblo, un sus cosas, antes, durante
urbano.
bosque...
y después de una
• El cubil y su utilidad.
• Disposición adecuada de actividad.
• El lobo como animal y la los diferentes elementos • Positiva y dispuesta
vida en la manada.
dentro de la mochila.
hacia la vida en manada
• Mantenimiento básico y
y el conocimiento del
utilización correcta y se- lobo como animal.
gura del material de
acampada.
• Participación con los
viejos lobos y otros
lobatos en las
construcciones y
aparcelamiento de la
zona destinada a la
Manada.
• Análisis de la vida en
manada y de las
características del lobo
como animal.
Indicadores de Evaluación
• Es capaz de realizar un croquis del barrio y un plano de su cuarto o del local
del grupo.
• Señala los puntos cardinales en un croquis.
• Recoge el material de acampada y el propio después de una actividad.
• Es capaz de hacer su mochila sólo.
• Participa con otros lobatos y viejos lobos en la construcción del cubil y lugar
de reunión de la manada.
• Conoce y disfruta de la vida en la manada.
Capítulo 1 El lobatismo: una respuesta educativa ajustada
Técnicas Scouts Ambientales
Participación
Conceptos
Habilidades
Actitudes
• Construcciones del
campamento y su
utilidad.
• Cabullería básica.
• Código morse.
• Realización con ayuda • Responsabilidad en el
del viejo lobo de las
uso de materiales.
construcciones del cubil • Interés hacia la
más sencillas.
realización de nudos
• Realización de los nudos básicos.
más útiles.
• Interés en el código
morse.
• Mantenimiento básico y
utilización del material
de acampada.
• Utilización del código
morse para enviar
sencillos mensajes.
Indicadores de Evaluación
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
• Participa en la construcción de las instalaciones de la parcela de la manada.
• Es capaz de realizar nudos básicos.
• Cuida y mantiene el material de acampada.
• Conoce y utiliza el código morse para enviar pequeños mensajes.
48
49
Conceptos
Habilidades
Actitudes
• Construcciones de
campamento de la
manada.
• Técnicas de acampada.
• Cabullería.
• Mantenimiento y
utilización correcta del
material de acampada.
• Montaje y uso correcto
de una tienda.
• Utilización adecuada de
nudos de empalme
(rizos), de amarre
(leñador), y de
seguridad (corredizo),
cabeza de alondra y
pescador, en el ámbito
elemental.
• Mantenimiento y
cuidado de las cuerdas.
• Ayudar a otros lobatos
en la realización de las
construcciones sencillas
del cubil: vallas,
mochilero, elementos
de ambientación...
• Uso de la creatividad en
relación con la
confección de
utensilios, instrumentos,
etc. y las construcciones
de campamento más
sencillas.
• Disfrute y participación
ante las actividades en
contacto con la
naturaleza.
• Cuidado por el material
de acampada común y
propio.
• Responsabilidad en los
trabajos cooperativos.
• Ayuda a los demás.
• Responsabilidad en el
mantenimiento y
utilización del material
de acampada.
Indicadores de Evaluación
• Monta una tienda de campaña con la ayuda de un adulto y de otros lobatos.
• Construye las primeras instalaciones sencillas de la parcela de la manada.
• Utiliza y mantiene adecuadamente el material de acampada.
• Es capaz de realizar de forma creativa utensilios, instrumentos y sencillas
construcciones de campamento.
Capítulo 1 El lobatismo: una respuesta educativa ajustada
Animación
Educación en el consumo responsable
y uso adecuado de las Nuevas Tecnologías
Integración
Conceptos
Habilidades
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
• El lenguaje publicitario. • Análisis del lenguaje
• El ciclo de los productos utilizado en publicidad.
de consumo.
• Distinción de las etapas
• Los avances científicos y que sufre un producto
de consumo hasta que
técnicos postal.
llega a nuestras manos.
• El correo frente a otras
• Análisis de los distintos
formas novedosas de
avances científicos y
comunicación.
técnicos y sus efectos en
• El ordenador.
la vida cotidiana.
• Utilización del correo
tradicional.
• Utilización básica del
ordenador.
50
Actitudes
• Interés por conocer el
ciclo de los productos.
• Disposición para
aprender y aplicar los
avances científicos y
técnicos y su utilidad.
• Positiva y de interés el
correo tradicional.
• Responsable en el uso
del ordenador.
Indicadores de Evaluación
• Conoce el proceso que sufre un producto desde su elaboración hasta que
llega a nuestras manos.
• Analiza y comprende el lenguaje utilizado en la publicidad.
• Utiliza el correo postal para comunicarse con sus amigos y familiares.
• Conoce y analiza las ventajas y desventajas que reportan a la vida diaria los
avances técnicos y científicos.
• Sabe lo que es un ordenador y lo usa adecuadamente.
51
Conceptos
Habilidades
Actitudes
• Influencia de la
• Análisis de la influencia
• Interés por conocer y
publicidad en la
de la publicidad en
valorar los productos
compra.
nuestra compra.
por sus cualidades antes
• El teléfono público.
• Utilización adecuada del que por la publicidad.
teléfono público.
• Abierta a la utilización
• Las nuevas tecnologías
de nuevas tecnologías
de la información y de la • Estudio de las nuevas
en la vida diaria.
comunicación.
tecnologías de la
información y de la
• Crítica hacia la influencia
comunicación.
de la publicidad en la
compra.
Indicadores de Evaluación
• Usa el teléfono público cuando es necesario.
• Conoce y da un uso adecuado a las nuevas tecnologías que están a su alcance
y dentro de sus posibilidades.
• Critica y analiza la influencia de la publicidad en nuestra compra.
Capítulo 1 El lobatismo: una respuesta educativa ajustada
Participación
Animación
Conceptos
Habilidades
• El origen de los
• Seguimiento desde su
productos.
origen de productos
habituales de consumo.
• Comercio local y
tradicional.
• Selección y distinción de
• Relación calidad-precio. los productos por su
calidad y/o precio.
• Internet.
• Identificación de los
productos fabricados en
la propia región y los
elaborados de forma
tradicional.
• Utilización responsable
de Internet.
Actitudes
• Interés por conocer el
origen y proceso de los
productos de consumo.
• Positiva y de interés
hacia el comercio local y
tradicional.
• Responsabilidad en el
uso de Internet.
• Activa y crítica con la
relación calidad-precio
de un producto.
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
Indicadores de Evaluación
52
• Conoce el origen de algunos productos habituales de consumo.
• Conoce las características de un producto de calidad.
• Sabe si un producto es barato o caro en relación con su calidad.
• Identifica los productos que se elaboran en su región.
• Conoce la utilidad de Internet.
• Utiliza Internet para buscar información de forma responsable.
• Conoce productos elaborados de manera tradicional.
53
Integración
Conceptos
Habilidades
Actitudes
• Los vehículos
• Enumeración de las
• Curiosidad e interés por
prioritarios: funciones e
señales verticales de
conocer las señales de
identificación.
peligro.
peligro.
• Señales verticales:
• Enumeración de los
• Interés por conocer las
señales de peligro.
vehículos prioritarios y
distintas partes de una
sus características.
bicicleta.
• Funcionamiento
bicicleta.
• Capacidad para
• Corresponsabilidad en el
identificar las partes de
ambiente interior de un
• Comportamiento como
una bicicleta y su
vehículo.
ocupante de un
utilidad.
vehículo.
• Comportamiento
adecuado en el interior
de un vehículo durante
los desplazamientos.
Indicadores de Evaluación
• Conoce e identifica las señales de peligro que afectan a una vía.
• Identifica los vehículos prioritarios: ambulancias, bomberos, policía...
• Conoce las funciones de los vehículos prioritarios.
• Se comporta de manera adecuada ante el paso de un vehículo prioritario.
• Conoce las partes de una bicicleta.
• Se comporta de forma responsable en el interior de un vehículo.
Capítulo 1 El lobatismo: una respuesta educativa ajustada
Educación Vial
Participación
Conceptos
Habilidades
Actitudes
• Señales agentes
circulación.
• Señales verticales:
señales de prohibición.
• Transporte público.
• Transporte privado.
• Normas circulación en
bicicleta.
• Comportamiento en
marcha por vías
interurbanas.
• El botiquín en la
bicicleta.
• Conocimiento del uso
adecuado de la bicicleta
y su seguridad (casco,
rodillera...)
• Identificación de las
señales manuales hechas
por los agentes.
• Conocimiento de las
señales manuales de
dirección en
desplazamientos en
bicicleta.
• Enumeración de las
señales verticales de
prohibición.
• Curiosidad e interés por
aprender las señales de
prohibición.
• Responsabilidad en
marchas por carretera.
• Respeto por las normas
de circulación.
• Respeto por los Agentes
de Circulación.
• Cautela en los
desplazamientos en
bicicleta.
• Respeto a los demás
usuarios de la vida.
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
Indicadores de Evaluación
54
• Se comporta de forma adecuada ante las indicaciones de un agente de
circulación.
• Utiliza el casco y rodilleras en desplazamientos en bicicleta.
• Conoce cómo se debe ir en una marcha y lo pone en práctica.
• Es responsable y toma conciencia de la peligrosidad de una marcha por
carretera.
• Valora las ventajas ambientales del uso del transporte público.
• Conoce los distintos tipos de medios públicos a su alcance.
• Conoce las ventajas e inconvenientes del transporte público.
• Conoce e identifica las señales de prohibición que afectan a una vía.
• Conoce y practica cómo se señalan los desplazamientos laterales en una
bicicleta.
55
Conceptos
Habilidades
Actitudes
• Mantenimiento y
• Enumeración de las
• Respeto con el resto de
limpieza de la bicicleta.
señales verticales de
usuarios en trayectos
prohibición.
realizados en transporte
• Señales verticales:
señales de obligación. • Capacidad de mantener público.
la bici limpia.
• Actitud de limpieza con
• Comportamiento en
las cosas propias.
transporte público y
privado.
• Interés por conocer las
señales de obligación.
• Convivencia en el
transporte público.
Indicadores de Evaluación
• Mantiene la bicicleta limpia y en condiciones de uso.
• Conoce e identifica las señales de obligación que afectan a una vía.
• Se comporta de manera adecuada en el transporte público.
Capítulo 1 El lobatismo: una respuesta educativa ajustada
Animación
1.6
Nuestra propuesta metodológica
La mayoría de los niños y niñas que ingresan en nuestras manadas lo hacen con la ilusión de pasárselo bien jugando y
de tomar contacto con la naturaleza saliendo al campo; si
bien es cierto que en muchas ocasiones llegan a nuestras
manadas por la inquietud de los padres, que ven el movimiento scout como algo positivo para sus hijos, o incluso
porque profesionales de la psicopedagogía les recomiendan que inscriban a sus hijos en los scouts.
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
Si la idea de la persona que queremos, es una opción necesaria para toda la asociación educativa, analizar el mundo
donde el lobato está inmerso (familia, escuela y tiempo libre) es igualmente importante, dado que educar integralmente en el Escultismo es lograr que el lobato sea capaz de
relacionarse convenientemente con el mundo en el que vive.
56
A lo largo de su estancia en la manada pretendemos que los
lobatos comiencen a descubrir, desarrollar y potenciar sus
valores personales. En este proceso la participación del lobato en su propia formación es importante. Las estrategias,
dinámicas y técnicas metodológicas que seguimos, el cómo
educar a los lobatos, está guiado por el Método Scout que
contempla la Constitución Scout Mundial. Es un Método de
autoeducación progresiva caracterizado por la adhesión
personal, libre y consciente a una Promesa y una Ley. El
aprendizaje se basa en el principio pedagógico de aprender haciendo (lo que llamamos ACCIÓN), mediante la pertenencia del joven a pequeños grupos (lo que denominamos seisenas); donde cuenta con un alto apoyo de adultos
(en su papel de educadores scouts) para facilitar el descubrimiento y la aceptación progresiva de responsabilidades
y una preparación hacia el dominio de sí mismo. Ambos ex-
57
Toda esta argumentación de intenciones no podría alcanzarse sin el empleo de Programas estimulantes y progresivos
que recojan, en primer lugar los objetivos y contenidos
educativos (qué educar), y actividades variadas basadas en
los intereses de los propios lobatos donde el juego representa un elemento educativo de importancia capital; que incluyan además técnicas útiles y vivencia de un espíritu de
ayuda a los demás, y que todo ello se desarrolle principalmente al aire libre en contacto con la naturaleza.
A modo de resumen se incluye a continuación los elementos claves de nuestra propuesta metodológica que se irá
desarrollando en el presente manual:
Capítulo 1 El lobatismo: una respuesta educativa ajustada
tremos van dirigidos hacia el desarrollo del carácter y la adquisición de habilidades, confianza en sí mismo, responsabilidad y capacidades; tanto parar cooperar como para dirigir.
METODOLOGÍA SCOUT ASDE'98
Concreción del modelo educativo método
scout en la manada
El método scout es un SISTEMA de AUTOEDUCACIÓN PROGRESIVA secuenciado
en ETAPAS EDUCATIVAS o RAMAS, y que en la RAMA LOBATOS (8-11 años)
posee los siguientes elementos:
La transmisión de unos VALORES, –ESPÍRITU SCOUT–, que se basan en:
Una PROMESA, compromiso personal,
que se expresa y adapta del siguiente
modo:
“Yo ......... prometo hacer lo mejor por:
– ser amigo de todas las personas,
– (ser amigo de Dios),
– cumplir la Ley de la Manada y
– hacer cada día una buena acción.”
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
Existe la posibilidad de añadir matices y
compromisos personales a la Promesa
sin omitir los principios esenciales.
58
Una LEY que, de forma positiva, marca
un estilo de vida en niños y jóvenes:
“El lobato escucha y obedece al Viejo
Lobo y no sólo se escucha a sí mismo”
Un LEMA:
“Haremos lo mejor”
Y otros elementos del ESPÍRITU SCOUT
como:
Máximas de Baloo:
El lobato
1. ...piensa primero en los demás.
2. ...tiene sus ojos y sus oídos bien
abiertos.
3. ...es limpio y ordenado
4. ...siempre está alegre
5. ...dice la verdad aunque le cueste.
6. ...respeta las cosas y cuida la
Naturaleza.
59
La TÉCNICA de PROYECTOS
La Cacería o El Gran Juego
Mediante la VIDA en:
SECCIONES denominadas:
Manada (24)
Orientadas por EDUCADORES SCOUTS
o SCOUTERS de Sección.
Viejos Lobos (Akela, Baloo, Bagheera,
etc.)
Con un APOYO
Alto
Divididas en PEQUEÑOS GRUPOS
denominados:
Seisenas (6)
Establecidos con CRITERIOS
Organizativos
Con un RESPONSABLE
Seisenero designado
Y los ÓRGANOS DE DECISIÓN/ REVISIÓN Consejo de Roca
denominados:
Y ÓRGANOS DE GESTIÓN denominados:
Con un LUGAR de encuentro llamado:
Cubil
Y que logran sus objetivos aplicando PROGRAMAS
DE DESARROLLO estimulantes basados en los centros de interés
de los participantes
Con un MARCO SIMBÓLICO
Ambiente de Selva
Identificados con el COLOR /SÍMBOLO
Amarillo
Plasmados en ETAPAS DE PROGRESIÓN
PERSONAL
INTEGRACIÓN • PARTICIPACIÓN
ANIMACIÓN
Con ÁMBITOS de desarrollo formados
por agrupaciones de contenidos
El sistema de programas educativos de ASDE contempla las concreciones metodológicas que históricamente
vienen aplicándose en determinadas Asociaciones Federadas siempre dentro de la política de mínimos en la que
este documento se basa.
Capítulo 1 El lobatismo: una respuesta educativa ajustada
Favorecedor de la EDUCACIÓN POR LA ACCIÓN mediante:
2
2
Capítulo
Educación en los
valores Scouts
Introducción
¿Qué son los valores?
Los valores son los principios que guían nuestra toma de decisiones. Responden a nuestras necesidades a través de las
experiencias vividas. Los valores se manifiestan a través de
las actitudes. Para que un comportamiento pueda considerarse como una actitud como tal debe ser consistente y persistente en el tiempo. Las normas son las conductas que han
de cumplirse generalmente en función de unos valores.
A modo de ejemplo te puede servir:
• El valor de respeto: La experiencia vivida, la comprobación de las injusticias, la tolerancia...
• El valor de respeto da lugar a una actitud dialogante y respetuosa frente a las diferencias.
• Este valor se puede traducir en una norma que podría ser:
guardar silencio en los Actos comunitarios.
Educación en valores del escultismo
La sociedad en la que se desarrollan los
niños, está sometida a numerosas ofertas de valores (éxito, competencia,
consumo, agresividad, solidaridad,
respeto, democracia, etc.), lo que
obliga a ser más críticos, más responsables, etc., a la hora de elegir.
Es por esto, por lo que el escultismo, aporta unos valores específicos
presentes en la promesa, la ley, el mé-
Capítulo 2 Educación el los valores Scouts
2.1
63
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
todo scout…(lealtad, tolerancia, solidaridad, igualdad, respeto, democracia, etc.), con el fin de ayudar a los niños a
establecer su jerarquía de valores y ayudarles a madurar como personas.
64
El Desarrollo Espiritual no es otra cosa que la progresiva adquisición de unos valores espirituales. En el Método Scout
este conjunto de valores es aportado por la promesa, la ley
scout y los demás elementos del espíritu scout. Nuestro
Compromiso Federativo entiende que la Espiritualidad no
sólo es la expresión de unos valores basados en creencias
exclusivamente religiosas, éstas no son la única vía para el
desarrollo espiritual. También se basa en otras creencias de
índole más personal basadas en principios de tipo ético,
moral y trascendente. Además, es una realidad hoy día que
el punto de partida de los niños en este aspecto es muy diverso e influenciado por el entorno familiar (distintas culturas...), por lo que es necesario atender a esta diversidad.
El Escultismo, mediante las actividades scouts, permite a los
niños descubrir y vivenciar la realidad espiritual que da sen-
65
Baden Powell, conocedor de las diferencias psicológicas
que existen entre los niños y los adultos, formuló un texto
adaptado a estos, inspirado en la Promesa y en la Ley Scout.
Tanto la Ley de la Manada, como la Promesa, Lema y Máximas de Baloo son una anticipación
pedagógica del Espíritu Scout
para la vivencia de los niños que ingresan en el
Escultismo.
Capítulo 2 Educación el los valores Scouts
tido a sus vidas, como la promesa, la ley, la Buena Acción.
Los niños aprenden más rápidamente cuando viven ellos
mismos las propias experiencias, aunque necesitan conocer
las experiencias de los adultos para vivir las propias. Los
adultos conocen las dificultades de la meta o ideal a conseguir al igual que conocen el camino para llegar a buen término en la empresa emprendida. Sin embargo, en la infancia se vive en un mundo fantástico, lleno de sueños, quizá
todavía poco realista.
2.2
El compromiso de la promesa
La Espiritualidad diseñada por Baden Powell para los jóvenes aspirantes prepara el terreno para la futura integración
en la Espiritualidad Scout. Todo lo proyectado enriquece y
fortalece los valores espirituales de vida, marcada ésta por
los valores que el Escultismo propugna y que son vida en libertad en referencia a otros, haciendo que llegue y enriquezca todas las manifestaciones de la persona, con creatividad y responsabilidad.
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
El lobato que formula su promesa debe comprender que
está haciendo algo importante no solo para su vida sino
también para la vida de los demás. La promesa como acto
individual facilita y mejora el desarrollo de los valores del
Escultismo en el niño y a su vez le permite la trasmisión de
éstos a su entorno más cercano, familia, colegio, amigos,
dado el carácter colectivo y social intrínsecos que conlleva
el acto de la promesa.
66
La celebración de la promesa tiene que estar rodeada, antes
y durante, del marco adecuado para que el lobato que la
realiza reciba el verdadero sentido de la misma. La promesa
es una elección libre y personal del lobato. El Consejo de
Roca ha de ser el órgano que decida la aceptación de un lobezno para formular su promesa y será este el que, en un
ambiente solemne, le informe de que pasa
a formar parte de la Manada
como miembro
de pleno derecho.
El lobato que ha
sido admitido a
formular su pro-
67
La naturaleza, no cabe
duda, es el lugar adecuado para que el nuevo lobato realice su compromiso como tal, pero si
por cualquier circunstancia no pudiese desarrollarse en esta, el
local de manada nos
puede ser útil, siempre
que el lobato se sienta
acogido y feliz.
La promesa se expresa del siguiente modo:
Yo .... prometo hacer lo mejor por:
- Ser amigo de todas las personas
- Ser amigo de Dios
- Cumplir la Ley de la Manada y
- Hacer cada día una buena acción
Capítulo 2 Educación el los valores Scouts
mesa, prepara con un viejo lobo todos los
detalles de la misma, dando gran importancia a la presencia de su familia. Toda la manada contribuirá a
crear el marco adecuado para
dicho acto, donde todos
los aspectos simbólicos
que lleva implícito la ceremonia de promesa adquieren su verdadero significado.
El lobato se compromete para hacer lo
mejor en todo momento, desea, siempre
dentro de sus posibilidades, hacer lo
mejor para superar las propias dificultades y las de los demás, intentando día a
día mejorar su vida y así contribuir a la
mejora de los demás según el modelo
de solidaridad y justicia que propugna
el Escultismo y que todo scout debe
buscar. Él sabe que no está solo, que
cuenta con los demás para hacer posible la
vivencia de su compromiso.
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
El lobato quiere hacer lo mejor para dejar este
mundo en mejores condiciones de como lo encontró respondiendo de esta manera al último deseo de B.P., comenzando así a desarrollar valores de solidaridad y respeto con
el medio.
68
Hacer lo mejor por respetar y observar la Ley de la Manada,
siendo ésta el medio que le permita cumplir de forma eficaz su vida de lobato y desarrollar de forma plena el compromiso adquirido. Viviendo su promesa será ejemplo y
modelo para los lobeznos que a ella aspiran.
Hacer cada día una Buena Acción es un gesto importante en
orden a que el lobato fundamente su personalidad en dos
realidades: la apertura a la sociedad y la fuerza de voluntad.
El compromiso diario de la Buena Acción es un método eficaz contra el egocentrismo característico de la infancia.
También el hecho de repetir cada día actos que impliquen
el desarrollo de la voluntad permitirá el fortalecimiento de
esta para la consecución de metas e ideales cada vez más
elevados.
Una ley como estilo de vida
“ El lobato escucha y obedece al viejo lobo
y no sólo se escucha a sí mismo”
El lobato ha de mantener una actitud de escucha a las enseñanzas de Akela y de los Viejos Lobos que le conducirán con
éxito a través de la selva obedeciendo la ley del pueblo libre.
El lobato al escuchar aprende a salir de sí mismo, a olvidar su
individualidad, a participar de la experiencia de los demás, a
interiorizar todos los valores que los Viejos Lobos han aprendido a lo largo de su vida como scouts y que ahora la quieren compartir con él. A través de esta actitud de escucha, el
lobato se introduce en los valores y normas que la selva propugna sintiéndose así un miembro más del Pueblo Libre. Para esto debe saber obedecer, entendiendo la obediencia
como valor necesario para la convivencia y el desarrollo armónico de la vida en la Manada; el lobato obedece, pues
todavía no sabe dirigir sus pasos por los caminos de libertad
que la selva le enseña. Siguiendo las huellas de los Viejos Lobos descubrirá que la vida en la Manada es un juego divertido, donde la alegría es la mejor
forma de aprendizaje.
Capítulo 2 Educación el los valores Scouts
2.3
69
"Por eso nosotros gritamos:
¡Descansen todos los que fieles nuestra ley guarden!"
(El libro de las Tierras Vírgenes)
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
Es normal que nuestros lobatos hablen y no escuchen, encontrándonos en muchas ocasiones ante un monólogo colectivo, aunque en esta etapa el egocentrismo esté remitiendo, por lo que hemos de enseñar a nuestros educandos a
respetar a los demás, a escuchar las sugerencias de los otros
para empezar a construir la sociedad que la manada pretende, sociedad en la que poder desarrollarse libre y alegremente, de esta forma respetando al otro, el lobato comenzará a superar sus limitaciones y las dificultades que la propia edad le imponen. Éste debe aprender a no escuchar sus
egoísmos, a saber dejar sus intereses para que entren en él,
sin conflictos internos, los intereses de los otros. Sólo compartiendo lo mejor de él podrá llevar a buen termino su andadura por la selva.
70
La Ley de la Manada, a primera vista, es sencilla y clara y el lobato en ningún momento tendrá dificultad para su comprensión, pero internamente aporta
gran cantidad de valores que se han
de ir interiorizando poco a poco y
que permitirán a los Viejos Lobos
comenzar y continuar construyendo
el tipo de individuo que el Escultismo
pretende. Hemos de dirigir nuestra labor
educativa a la interiorización y vivencia de
ésta, olvidándonos de complicadas y rebuscadas explicaciones que el niño por
sus limitaciones será incapaz de comprender. Akela y los Viejos Lobos han de
ser el modelo a imitar.
El lema de la manada
¡¡Haremos lo mejor!!
El Lema pretende despertar y desarrollar en el lobato la necesidad de hacer, un hacer progresivo y constante, siempre
a la búsqueda de nuevas tareas que poder realizar y realizar
mejor. Es preciso enseñar a nuestros lobatos a ir más lejos
del estricto cumplimiento de lo establecido, a no conformarse con poco, a darse cuenta que cada día las cosas se
pueden hacer un poco mejor. Con su crecimiento crecen
también en su conducta para con Dios, para consigo mismo
y para con los demás.
“Lo mejor” permitirá descubrir lo bueno, lo hermoso y ante
este descubrimiento optar por ello. Hacer lo mejor y de la
mejor manera para trabajar por el bien desarrollando esos
valores innatos que todo niño lleva consigo, tales como la
bondad, generosidad, alegría, entrega, etc...
El Lema contribuye y ayuda a la realización diaria y comprometida de la Buena Acción.
Capítulo 2 Educación el los valores Scouts
2.4
71
2.5
Las máximas de Baloo
Los lobatos cuentan también con las seis máximas de Baloo
como elementos de su espiritualidad. Las Máximas son recomendaciones que el maestro de la Ley, Baloo, enseña a
Mowgli para vivir la Ley de la Selva.
El lobato piensa primero en los demás
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
¡Nunca maltrates al cachorro ajeno!
72
El lobato aprenderá que la vida de la manada se basa
en la convivencia y el
respeto a
los otros, lo
que le conducirá a una
apertura a
los demás haciendo que primen los intereses colectivos por
encima de los particulares, será de esta manera como el lobato pueda satisfacer su necesidad de pertenencia a la manada.
El lobato tiene sus ojos bien abiertos
“Orejas que pueden oir los diferentes vientos desde el cubil”
En todo momento el lobato estará atento a lo que suceda a
su alrededor intentando descubrir las necesidades de los
otros, observando todo cuanto le rodea como mejor forma
para realizar su aprendizaje.
73
El lobato es limpio y ordenado
“Bailó sobre la piel de Shere-Khan”
No sólo el lobato ha de ser limpio con su cuerpo y sus cosas. Ha de ser limpio en su hablar y ordenado en su obrar.
Ha de cuidar su cuerpo para mantenerlo sano.
El lobato siempre está alegre
La alegría es una característica
de la infancia, el lobato
siempre está alegre y ha
de transmitir esa alegría
a la manada. Con
alegría el lobato
forjará su personalidad y ayudará a forjar la
de los demás.
La alegría de
vivir en la manada ha de llevarla a
su familia, al colegio, al barrio, etc.
El lobato dice la verdad aunque le cueste
La verdad hace libre a las personas, el lobato deberá aprender a decir siempre la verdad. De la verdad nace la justicia,
Capítulo 2 Educación el los valores Scouts
Desde la escucha atenta el lobato llegará a entender la realidad de otros, descubrirá la alegría y la tristeza de los otros
lobatos pudiendo así alegremente también contribuir generosamente a alegrar a quién lo necesite.
en el pueblo libre se vive en la verdad, la mentira es algo
que el lobato debe olvidar en su forma de obrar.
El mentir genera desconfianza en los demás, y será difícil
mostrar confianza en los que mienten.
El lobato respeta las cosas y cuida
la naturaleza
“El honor de la Verdad, comenzó a decir Baloo”
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
Uno de los pilares del Método Scout es la vida en la naturaleza, ya que ésta es un medio privilegiado para el desarrollo
de las actividades scouts. Este cuidado de la Naturaleza debe hacerse extensible a los medios rural y urbano, además
de enseñar al lobato el cuidado por sus cosas y por las de
los demás.
74
Te puede ayudar
En el CDROM se incluyen las siguientes fichas que te pueden ayudar en
tu trabajo de la educación en valores y la espiritualidad. Encontrarás
más en la Carpeta de “Fichas de Actividades”
Ficha 1:
Ficha sobre la Promesa de Lobatos
Ficha 2:
La ley de la Selva
Ficha 3:
Francisco de Asís
Ficha 4:
Hacemos las Paces
Ficha 5:
Relevo de obstáculos
3
3
Capítulo
Educación
por la Acción.
Actividades propias
de la Manada
La técnica del proyecto: La Cacería
3.1.1.
¿Qué es la cacería?
Nuestro Método pone en práctica la Educación por la Acción mediante la aplicación de la Pedagogía o Técnica del
Proyecto y el empleo del Juego Scout, principalmente. La
Técnica del Proyecto constituye una herramienta muy útil en
nuestro tipo de educación activa. Consiste en que los
scouts ideen, elijan, planifiquen, realicen, revisen y evaluen
una gran actividad o proyecto en común junto con los educadores scouts o scouters. Este tipo de actividad propicia,
de una manera significativa, su propia autoformación, permitiéndoles adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes programados.
La Cacería es la forma de trabajar la
Técnica del Proyecto en la Manada.
Es una de las principales actividades
que se realiza en la manada. Es un
gran juego en el que todos los
miembros de la manada participan
para conseguir el objetivo previsto. Para los lobatos la caza es la gran aventura en la cual todos pueden ser protagonistas, “salir de cacería es el sueño
de todo lobato”.
Mediante la cacería, el niño podrá adquirir
responsabilidades, expresar sus puntos de
vista, adquirir nuevos conocimientos y por
encima de todo jugar con los otros en una
aventura ideada y preparada por ellos mis-
Capítulo 3 Educación por la Acción. Actividades propias de la Manada
3.1
77
mos. La cacería nos permitirá desarrollar las capacidades de
cada lobato favoreciendo su desarrollo. Mediante esta actividad podemos poner en juego una gran variedad de técnicas para su consecución, técnicas que nos
permitirán aplicar distintos principios, como: principio de socialización, de actividad,
de individualización, de
creatividad y globalización, fundamentales
para el desarrollo integral del niño.
La Cacería es siempre una aventura nueva
en la que cada lobato ha de encontrar un lugar donde poder participar y hacerlo de manera alegre y responsable.
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
3.1.2.
78
Fases de la cacería
Las fases de realización de la cacería son las mismas que utilizamos para la aplicación de la pedagogía del proyecto en
cualquier sección del grupo, estas son:
1ª Fase IDEAR
El lobato siempre estará dispuesto a proponer ideas para
realizar, esto es debido a su gran actividad, deseos de conocer y de hacer cosas, pero no todo lo que un lobato pueda idear será realizable, bien por no ser adecuado a su estado evolutivo, bien por carecer de valor educativo, por esto
los scouters han de estar atentos y ser sutiles a la hora de
anotar las iniciativas propuestas por los lobatos y saber hacerles ver las que son constructivas y educativas para ellos.
79
• La lluvia de ideas
• Utilizar alguna narración apasionante, proyectar una película, un montaje audiovisual, etc...
• Utilizar la danza, la dramatización, algún canto del folklore
popular, etc...
Es muy difícil que una manada no responda de forma mayoritaria a los estímulos que provienen del exterior y que un
scouter creativo no sepa aprovecharse de esto. En esta fase
es conveniente que los Viejos Lobos no participen aportando ideas, sino que su labor sea más la de recoger los intereses de los lobatos, de forma que no se de la impresión de
que se hace lo que los Viejos Lobos quieren.
2ª Fase ELEGIR
Una vez que los lobatos han
expuesto sus ideas, comienza la fase de elegir (fase en la que la Manada se
reúne para discutir todas
las opciones presentadas),
pudiendo aquí utilizar diferentes formas, tales como:
• Realización de un Consejo
de Roca donde se decide
la cacería después de escuchar las distintas propuestas.
Capítulo 3 Educación por la Acción. Actividades propias de la Manada
Si nuestros lobatos, por cualquier circunstancia no son capaces de idear y proponer podemos recurrir a cualquier actividad que provoque en el niño la imaginación, la creatividad o el interés por hacer algo, así nos podremos aprovechar de:
• Reunión normal de la manada para poner en común las
distintas ideas surgidas en la fase anterior y elaborar el esquema de la cacería.
• Reunión de las seisenas para hablar sobre las propuestas y
llegar a la elección de una de ellas, la puesta en común
nos dirá la que los lobatos consideran más atractiva.
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
Sea cual sea la forma de decisión los viejos lobos han de tener en cuenta una serie de puntos a la hora de plantear ésta,
así:
80
• Se ha de tener en cuenta si las ideas surgidas cumplen los
fines del escultismo.
• Tener en cuenta los objetivos y los contenidos planteados
en la Programación Anual de la Sección.
• Si para la realización de la cacería se dispone de los materiales humanos para poder realizar ésta con éxito.
• Tener en cuenta los aprendizajes que se van a lograr en el
desarrollo de la actividad, graduándolos en función de su
complejidad y despreciando todos los que no se adapten a las necesidades educativas de nuestros lobatos y a
su edad.
• Tener en cuenta la temporalización del proyecto a fin de
que no interfiera en la realización de otras actividades
bien sean de grupo, escolares, etc...
Visto todo esto podremos llegar a elegir la cacería adecuada no sin olvidar que los lobatos han de ser los verdaderos
protagonistas, los que elijan, que en ningún momento parezca una imposición por parte de los scouters pues podría
conducir al desánimo y a la falta de interés a la hora de realizar la actividad. Los Viejos Lobos se deben asegurar de
que se vean cumplidos los intereses de los lobatos, así como que la opción escogida tiene los valores pedagógicos
que esperábamos.
81
Será el Consejo de Manada el encargado de
gestionar la cacería y
de evaluar la marcha de la misma, si ésta no
ha quedado bien especificada
habrá que
redefinirla a
fin de organizar
adecuadamente las
actividades propuestas, el Consejo de Manada lo forman los
Viejos Lobos, y ocasionalmente acuden los seiseneros.
Programar es conocer por adelantado lo que vamos a hacer
en cada momento por lo que hemos de organizar las actividades para que cada uno sepa qué hacer, cuándo hacerlo y
cómo llevarlo a la práctica. Todo esto no debe impedirnos
que durante el desarrollo de la actividad podamos utilizar
nuestra creatividad para enriquecer y mejorar ésta. La programación, no lo olvidemos, está a nuestro servicio, y no nosotros al servicio de la programación.
El primer paso que hemos de dar a la hora de realizar la programación será la definición de los objetivos educativos
que queremos conseguir al terminar la actividad. Definidos
éstos pasaremos a seleccionar los contenidos educativos:
conceptos, procedimientos y actitudes que nos permitirán
lograr los objetivos antes marcados. Igualmente nos hemos
de marcar en función de los contenidos y de los objetivos
unos indicadores de evaluación que nos permitirán, al final
Capítulo 3 Educación por la Acción. Actividades propias de la Manada
3ª Fase PROGRAMAR
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
de la cacería, verificar si los objetivos
previstos se han
conseguido; de
igual manera nos
permitirán evaluar en qué momento de la cacería hemos podido fallar. La
variedad de actividades, su originalidad y dinamismo nos
ayudarán a lograr el éxito. La duración de la cacería no debe constituir ningún
problema, pero es importante que tengamos en cuenta que
su duración no se alargue más de dos meses. Podremos hablar de grandes y pequeñas cacerías.
82
Para el desarrollo de la cacería podremos utilizar distintas
formas de organización de nuestros lobatos, cada manada
conoce, o tiene, unos sistemas que le facilitan el desarrollo
de cualquier actividad. Podemos seguir el siguiente esquema:
• Los viejos lobos expondrán las actividades a desarrollar en
la cacería a toda la manada.
• El Consejo de Manada irá revisando y evaluando los puntos concretos así como la marcha general de la cacería.
• En un mural expondremos las normas de la cacería. El Lema de ésta y la Ley de la Manada que en todo momento
debe orientar la actividad.
• En un croquis se irá reseñando el momento en el cual se
encuentra el desarrollo de la actividad.
83
4ª Fase REALIZAR
La cacería se podrá llevar a cabo de diferentes formas, así
habrá actividades que requieran la participación de toda la
manada, otras la de alguna seisena en particular y otras en
que todas las seisenas trabajen como tal, también es bueno
romper esta organización de seisenas para no perder la visión de gran grupo pudiendo hacer agrupaciones ocasionales distintas, (esto está en función de la organización de cada Manada).
Los Viejos Lobos deben participar plenamente en el juego
observando su desarrollo y siendo conscientes de su responsabilidad para lograr el éxito de la cacería. En todo momento se ha de estar atento para enriquecer con nuevas
aportaciones la actividad al igual que para ajustarlas o suprimirlas si fuese necesario, pues será la realidad del momento
la que nos pueda indicar la necesidad de realizar cualquier
tipo de modificación.
Los viejos lobos deben
animar constantemente
a sus lobatos a desarrollar las distintas actividades de la cacería,
haciéndoles sentir que
son uno más, que son importantes para el éxito de la
Capítulo 3 Educación por la Acción. Actividades propias de la Manada
Cuanto más y mejor informados se encuentren nuestros lobatos del momento en el cual se encuentran, más efectivo
será el desarrollo de la actividad. Lo fundamental del trabajo de los Viejos Lobos en esta fase consiste en dotar de
contenidos pedagógicos la Cacería, así como de asegurar
los medios materiales y humanos.
misma animándoles a superar las dificultades y alegrándose
con sus éxitos, por otro lado se ha de estar siempre abierto
al conocimiento de nuevas técnicas y metodologías para
mejorar el aprendizaje de los lobatos.
5ª Fase EVALUAR
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
Comentar el progreso de la manada
es concienciar a todos de la realidad del grupo. Es reconocer que
cada uno con posibilidades y limitaciones ha aportado su granito de arena a la tarea realizada.
Terminada la cacería la manada se
reúne para hacer balance, evaluar
lo realizado y decidir posibles mejoras.
84
Es importante que los Viejos Lobos hayan revisado previamente su propia actuación y el desarrollo de la Cacería, que
preparen la ambientación pertinente para facilitar una revisión adecuada. Desde el punto de vista de todo el proceso,
la evaluación de los Viejos Lobos se debe centrar en cómo
han ido las diferentes fases, la organización de la sección, la
distribución de tareas, etc., y desde el punto de vista de los
objetivos educativos, la progresión personal y la progresión
de la manada.
Para el desarrollo de la evaluación con nuestros lobatos podremos plantearnos preguntas como: ¿cómo se realizó?,
¿qué hemos sacado en claro?, ¿cómo podemos mejorar?,
¿cúal ha sido nuestra actitud?, ¿qué esperábamos?, ¿cómo
nos encontramos?, y todas aquellas preguntas que permitan
al niño expresar libremente su estado de ánimo una vez terminada su cacería.
85
• Determinamos qué datos convienen tomar para evaluar la
adecuación de las actividades, es decir, los que incorporamos a la hora de diseñar la programación.
• Conviene reflexionar sobre las decisiones que se han ido
tomando sobre la marcha: qué se ha cambiado, qué se ha
suprimido, qué se ha incorporado nuevo, etc...
• Una vez valorados los datos se tratará de llegar a conclusiones para poder así incorporarlas en siguiente programación.
6ª Fase CELEBRAR
A todos nos gusta resaltar y celebrar los
éxitos, la mejor forma para compartir
la alegría que estos producen
es la realización de una fiesta. En ésta crearemos un ambiente distendido y relajado, se juega, se canta, se
cuentan anécdotas, se merienda, todo para manifestar la
alegría por la cacería terminada.
Se puede invitar a esta celebración a otros miembros del
grupo, padres, amigos, a una
exposición de lo que ha sido
la Cacería.
Para concluir podríamos decir que:
Capítulo 3 Educación por la Acción. Actividades propias de la Manada
A la hora de programar, recordemos, nos planteamos una
serie de datos para realizar adecuadamente la evaluación,
es este el momento de recurrir a ellos:
• Una buena Cacería no es aquella que tiene la fase de realización más espectacular, sino aquella en la que el proceso ha sido satisfactorio, participativo y acorde con sus capacidades e intereses.
• Hay que resaltar que los protagonistas de la Cacería son
los Lobatos y no los Viejos Lobos, por lo que nuestra actitud ha de ser siempre la de apoyar, motivar, coordinar,
etc. ellos son capaces de idear, elegir, programar, realizar,
revisar y celebrar una Cacería.
Te puede ayudar
En el CDROM se incluyen las siguientes fichas que te pueden ayudar en
tu trabajo de la educación en la educación por la acción con la Manada
(Cacería):
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
Ficha 6:
86
Cacería: La antigua Grecia
Las actividades características
de la manada
3.2.1.
El juego
El juego es uno de los procedimientos más eficaces para estimular y desarrollar la capacidad
de movimiento, siendo este la
forma más natural de aprender.
Su práctica contribuye al desarrollo social y afectivo de la
personalidad y fomenta la adquisición de valores, actitudes
y normas. El afán de logro
propiciado por el juego produce la adquisición voluntaria
de una disciplina, respetando las normas y superando las
dificultades propias. Por ello, el juego no sólo es el medio
natural para la adquisición de habilidades sino que por el
alto grado de motivación que aporta, lo convierte en una
actividad de máxima utilidad para la consecución de múltiples objetivos.
El scouter ha de potenciar y estimular la actividad lúdica para favorecer el desarrollo de la imaginación y la creatividad.
El niño experimenta gran alegría al jugar bien con las palabras, los objetos, los sonidos, o los instrumentos, de igual
manera experimenta la satisfacción de participar en actividades creativas.
Las diversas formas de juegos ayudan al niño a expresarse
dentro del grupo, a conocer reglas de relación social así como las interrelaciones que existen en la creación artística. La
Capítulo 3 Educación por la Acción. Actividades propias de la Manada
3.2
87
vitalidad, seguridad y estímulo para conocerse, ayudarse y respetarse son valores que deben estar presentes en nuestra tarea educativa y éstos pueden ser
favorecidos por actividades del juego muy diversas.
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
Schiller dice, “El hombre es completo
sólo cuando juega. Un niño que no sepa jugar está privado de la alegría de hacer y crear y a su vez de la capacidad de
sentirse vivo”.
88
El educador que dirige el juego debe tomar una actitud
sencilla y activa, participando en el juego como uno más,
con su ejemplo, el niño aprenderá a aceptar sus errores, respetar los aciertos y errores de los otros y a compartir responsabilidades. Es fundamental la alegría que éste pone en
el juego para poderla irradiar a los niños, igualmente ha de
ser flexible ante cualquier sugerencia de los participantes.
Existen diferentes tipos de juegos que por su forma y finalidad son de gran interés para realizar con nuestros lobatos.
Estos son:
A. Juegos cooperativos
La idea que hay tras estos juegos es sencilla: jugar con otros
mejor que contra otros; superar desafíos, no superar a otros
y ser liberados por la verdadera estructura de los juegos para gozar con la propia experiencia del juego. Los niños juegan juntos para conseguir fines comunes. Mientras juegan
aprenden de forma divertida cómo llegar a ser más respetuosos unos con otros, igualmente aprenden a trabajar para
todos. Cualquier persona puede disfrutar con este tipo de
89
Si queremos educar y formar a niños y niñas para el futuro
hemos de buscar el que sepan colaborar y compartir tanto
los recursos como sus cualidades.
Aspectos didácticos
• Ninguna persona es eliminada para evitar rechazos e inhibiciones en los participantes, controlar aspectos como
empujones, cargas, choques,...
• Evitar la formación de grupos solo de chicos o chicas.
• Propiciar que las diferencias personales complementen y enriquezcan el juego.
• Todo juego tradicional competitivo
puede ser trasformado en cooperativo.
• Este tipo de juegos
va destinado a favorecer la participación, la comunicación, y la diversión.
• Podemos utilizar
cualquier material a
nuestro alcance.
B. Juegos de roles
A través de este tipo de juegos buscamos que los participantes se introduzcan en situaciones no solo de forma intelectual, sino con el cuerpo y sus sentimientos. Al introducirse en los roles presentados se entienden las reacciones, se
perciben las emociones y aumenta la confianza personal y la
del grupo ante la situación vivida.
Capítulo 3 Educación por la Acción. Actividades propias de la Manada
juegos al igual que pueden jugarse en cualquier lugar y con
muy poco o casi ningún material.
Metodología
• Explicar con claridad la situación.
• Repartir los roles a cada participante en un papel.
• Dejar un poco de tiempo
para prepararse.
• La duración no superará
los 20 o 25 minutos.
• Definir el tema (un tribunal, un viaje,...).
• Evaluar conjuntamente el juego al finalizar.
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
C. Juegos de presentación
90
Son juegos sencillos que nos permiten favorecer un primer
acercamiento o contacto. Pretenden fundamentalmente conocer nombres y alguna característica básica. Se aplica
cuando los participantes no se conocen y significa la creación de las bases del grupo que trabaja de forma dinámica,
horizontal y distendida.
D. Juegos de distensión
Son útiles para cualquier
ocasión, aunque pueden
ser utilizados con diferentes finalidades: romper la monotonía entre actividad y actividad o como
punto y final de un trabajo
en equipo.
91
Tratan de potenciar lo positivo de la persona o del grupo y
favorecer una situación en la que todos se sientan satisfechos. Estos juegos ponen la base de la comunicación libre y
del trabajo en equipo. Su evaluación es de gran importancia, por un lado se evalúan las dificultades surgidas, por otro
los aspectos nuevos descubiertos respecto a uno mismo o
a los otros.
“Ante todo lo que ocupa el espíritu del niño es el Juego”
Baden-Powell
Te puede ayudar
En el CDROM se incluyen las siguientes fichas que te pueden ayudar a
la hora de realizar juegos
Ficha 7:
Juego de máscaras
Ficha 8:
Juego Corporal
Ficha 9:
Juego de Roles
Ficha 10:
Juego La Selva
Ficha 11:
Juegos Cooperativos
Ficha 12:
Recuperamos Juegos
Ficha 13:
Juego para niños de 8 a 12 años
Capítulo 3 Educación por la Acción. Actividades propias de la Manada
E. Juegos de afirmación
3.2.2
El cuento
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
Uno de los objetivos que conseguimos mediante los cuentos es el de estimular la fantasía y la imaginación del niño. El
cuento aporta al niño una gran variedad de posibilidades
que dada su limitada experiencia en la vida no hubiera imaginado nunca. A partir de un cuento el niño descubrirá valores como la bondad, justicia, solidaridad... también aspectos negativos como la envidia, la avaricia, el egoísmo..., también podrá descubrir las dificultades de la vida de ciertas
personas, todo ello a través de una narración cercana y sencilla para el niño.
92
El cuento aporta una serie de conocimientos, tradiciones,
formas de pensar propias de las personas de un determinado lugar siempre con una gran riqueza de imágenes. Cuando contamos un cuento estamos transmitiendo una interpretación del mundo, un cierto tipo de humor, es decir,
transmitimos las raíces y la cultura de un pueblo.
El cuento tiene como fin esencial
entretener al tiempo que educar,
si queremos que la narración de
un cuento interese a un niño hemos de crear un clima distendido y alegre marcando la
magia que el cuento requiere. Si somos capaces de conseguir
este clima los valores educativos de la narración están
asegurados.
93
• Hemos de cuidar que la narración sea rica en imágenes pues éstas se interiorizan más fácilmente que
las palabras las cuáles el
niño puede no comprender.
• Los personajes deben
atraer la atención del niño y
permitir que éste se identifique con ellos. Estarán bien caracterizados para evitar posibles confusiones. Destacaremos siempre el aspecto exterior que irá unido a las cualidades intrínsecas que posee. Habrá abundantes personajes para dar dinamismo a la narración, pero su número no
superará los diez o doce.
• La acción ha de ser lineal evitando el dar vueltas o retroceder en el tiempo narrativo lo que puede despistar a los niños y hacer de esta algo pesado. Los personajes deben
actuar de forma dinámica.
• El final nos debe permitir poder crear acciones nuevas
partiendo de los personajes que más hayan interesado al
niño en el desarrollo de la narración. Todo final ha de tener
una enseñanza o moraleja pero no es indispensable.
• Para narrar un cuento lo haremos de viva voz evitando leerlo, para ello nos bastará con saber algunos puntos esenciales del cuento, así como las cualidades fundamentales
de los personajes. Los momentos importantes de la narración vendrán marcados por los tonos de voz cambiando
esta en función del personaje que tratemos. Serán los niños con su atención los que nos hagan subir o bajar el tono de voz. El ritmo que demos a los personajes aportará
mayor o menor dinamismo y realismo.
Capítulo 3 Educación por la Acción. Actividades propias de la Manada
¿Cómo narrar un cuento?
Los cuentos que interesan a un lobato
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
Los cuentos que interesan en esta etapa serán todos aquellos que desarrollen la fantasía y la aventura y en la que los
protagonistas sean héroes. El Libro de las Tierras Vírgenes
nos aporta una gran riqueza en este sentido. Mowgli es el
héroe que se enfrenta a una serie de aventuras ricas en acción, expresividad y fantasía.
El cuento en la manada puede ser de gran utilidad, a través de éste podemos introducir
gran cantidad de las actividades planificadas, creando de esta forma el
ambiente fantástico que el lobato
espera y que nosotros, de alguna
manera, necesitamos para hacer
más atractiva la actividad.
94
A la hora de contar un cuento podemos utilizar diferentes
técnicas que enriquecen la narración. Éstas nos pueden ayudar para hacer más atractivo el cuento. Aquí te presentamos
algunas:
• Sombras chinescas: Éstas fascinan a los niños. Las formas
pueden estar hechas con el propio cuerpo o bien con
muñecos realizados con distintos materiales como cartulina, celofán, alambre,...
• La banda transparente: Con papel vegetal de 15 a 40 cm.
se dibujan de izquierda a derecha todas las escenas de
forma continua. Una vez realizado se pasa por una caja de
luz con ayuda de dos rodillos. Los dibujos pueden ser realizados con ayuda de los niños o bien por ellos mismos.
• Marionetas: Hay infinidad de formas para construir marionetas, dibujadas sobre una cartulina, en la mano, con corcho, pasta de papel, etc... sea cual sea el material sería interesante que los niños contribuyesen a su realización.
95
Hay muchas más formas para contar un cuento, lo importante es despertar el interés de nuestros oyentes.
Algunas formas de crear un cuento
Existen gran variedad de técnicas para crear narraciones, así
como para ilustrar y enriquecer éstas.
• Narración a partir de una palabra: Dada una palabra asociamos a ella otras palabras que tengan relación con
ésta, partiendo de ellas comenzaremos a crear una historia en la cual todas tengan cabida. También partiendo de una palabra la
descompondremos en sus fonemas cada
uno de ellos nos dará una nueva palabra.
• El binomio fantástico de Gianni Rodari:
Utilizaremos dos palabras totalmente
opuestas unidas por una preposición.
Para vocalizar las palabras podemos utilizar cualquier texto marcando al azar dos palabras. Así
utilizando un diccionario hemos
encontrado FELIPE y NIAGARA.
La narración surgirá a partir de éstas pudiendo titularla FELIPE EN EL
NIAGARA.
Capítulo 3 Educación por la Acción. Actividades propias de la Manada
• El mural: La historia se reparte en escenas, cada niño dibujará aquella que se le indique, una vez terminados los dibujos se pegan en el mural marcando el título, a partir de
ahí se irá narrando.
• Franelograma: Sobre la franela habrá dos personajes en escena que se irán quitando o añadiendo según lo requiera
la narración.
Te puede ayudar
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
En el CDROM se incluye las siguientes fichas que te pueden ayudar a la
hora de contar cuentos
96
Ficha 17:
Derechos de los niños a escuchar cuentos
Ficha 18:
El Lobo de Gubbio
Ficha 19:
La gallina picoreta
Ficha 20:
El Pez de San Francisco
Ficha 21:
Los hombres prehistóricos y la araña
Ficha 22:
Las extrañas aguas de aquel río
3.2.3.
Canciones y danzas
Si uno de nuestros objetivos es integrar plenamente al niño
dentro del grupo, con la música y las danzas lo podremos
lograr con éxito. Mediante estas actividades lograremos desarrollar
la atención así como las capacidades de reacción y
adaptación permitiéndonos despertar
en el niño la sensibilidad.
97
La voz, en su doble
actividad de lenguaje y de canto, es el
instrumento comunicativo y expresivo por excelencia. Las canciones son un elemento básico del comportamiento musical cotidiano del niño. Éstos han de conocer muchas canciones que les aporten variedad expresiva,
que tengan interés y significación a fin de dar cauce a sus
sentimientos y enriquecer la representación del mundo.
A través de las canciones podemos favorecer el desarrollo
de la creatividad del niño, invitándole a crear danzas partiendo de una canción, a crear canciones propias de la manada acompañadas de gestos, lo que gusta mucho a los lobatos.
Música y movimiento unidos llevan a la danza, ésta permite
la expresión de los propios sentimientos y representaciones
a través del movimiento corporal y la comunicación con los
demás y con el espacio. Es importante el desarrollo del sen-
Capítulo 3 Educación por la Acción. Actividades propias de la Manada
No pretendemos que el niño cante bien individualmente,
sino que descubra la necesidad y el gusto de cantar con los
otros, el niño inseguro se verá apoyado por el grupo y los
más dotados sentirán la necesidad de adaptarse al grupo.
Hay un gran repertorio de canciones scouts para enseñar a
nuestros lobatos, pero también podemos recurrir a otro tipo
de canciones infantiles, populares, extranjeras y españolas,
onomatopéyicas, lúdicas que inciten a jugar, dramatizaciones o canciones
que nos permitan la
expresión corporal y
la mímica.
tido del ritmo que se realiza al aprovechar la manifestación
espontánea que surge en el niño al tratar y acompañar la música con el movimiento del propio cuerpo. Se trata de desbloquear las propias capacidades expresivas, explorando
las posibilidades de improvisación de movimientos según
la música que se les ofrezca.
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
En la enseñanza de las danzas conviene tener en cuenta la
integración de todo el grupo en una acción conjunta. Esto
requiere un cierto grado de organización y capacidad de
adaptación a los demás.
98
Para seleccionar una danza para nuestros lobatos hemos de
tener en cuenta las dificultades prácticas de pasos y figuras,
así como la adecuación del contenido expresivo a la edad
de los niños. La forma de enseñar la danza evitará explicaciones verbales, estimulando la capacidad de observación
para reproducir lo que hace el scouter que enseña la misma.
Una forma de enseñar una danza podría ser partiendo del ritmo,
continuar con la melodía, para finalmente pasar a mostrar los pasos y
figuras
que
contiene. Se
puede también
enseñar el paso
e ir acomodando
éste a la melodía,
añadiendo progresivamente los restantes elementos. Una melodía nos
puede sugerir nuevas figuras
que adaptar a la danza.
99
Te puede ayudar
En el CDROM se incluyen las siguientes fichas que te pueden ayudar a
la hora de realizar actividades específicas con los lobatos
Ficha 14:
Himno del Lobato
Ficha 15:
La Danza del lobato
Ficha 16:
Canción de la Despedida
3.2.4.
Dramatización
La dramatización es una forma de representación que utiliza
el cuerpo, la voz, el espacio y el tiempo escénico para expresar y comunicar ideas, sentimientos y vivencias. Los niños desde pequeños participan en situaciones que escenifican y recrean personajes y formas de vida habituales.
Capítulo 3 Educación por la Acción. Actividades propias de la Manada
El repertorio scout de danzas y
canciones es muy amplio y por todos conocido, pero siempre
hay un motivo para crear
movimiento y adaptarle una letra. La creatividad es lo importante, un
scouter creativo estará
siempre dispuesto a
crear cosas nuevas para sus lobatos.
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
El juego infantil nos dice cómo
el niño expresa las situaciones
que vive, transmitiendo mediante este juego su aceptación o reproche a las acciones
de los adultos, es lo que llamaríamos el juego simbólico
en el que se adoptan formas
y pautas de comportamiento
diferentes, estilos de conducta y valores diversos de los
que habitualmente rigen la vida de
los niños en su comportamiento cotidiano. Mediante la dramatización enriquecemos los recursos expresivos y representativos que el niño posee: voz, disfraz, gesto dramático, movimiento corporal, procurando medios para
sistematizarlos y usarlos en la adopción de otros papeles.
100
Las realizaciones dramáticas tienen mucho en común con
otras posibilidades expresivas, con las que se complementan y enriquecen. En la dramatización se conjuga el lenguaje
y la comunicación verbal con la no verbal, a través de movimientos, gestos corporales y expresiones faciales. La dramatización también puede realizarse a través de sustitutos simbólicos de la persona como son el guiñol o las marionetas,
con los que el niño puede identificarse o bien distanciarse
de lo que escenifica.
Con la dramatización pretendemos que el niño explore las
posibilidades de su propio ser. Esto puede hacerse de forma especifica a través del juego dramático, la obra teatral, el
mimo, pero, ante todo, en el llamado “Juego de Roles” donde los niños espontáneamente desarrollan una escena, en la
que cada cual ejecuta un papel sujetándose al argumento
101
La función específica del juego dramático es ante todo lograr la liberación personal y colectiva de inhibiciones e incertidumbres, es por esto por lo que se basa en la improvisación siendo ésta una forma libre y espontánea de observa
corporalmente un suceso o situación. Al mismo tiempo la
dramatización es una búsqueda del lenguaje histórico, primero se da la improvisación dramática, esta nos conduce a
una situación que puede desembocar en el montaje teatral.
La escenificación
Hay una diferencia entre dramatización y escenificación. En
el primer caso, basta con la interiorización, en el segundo
caso esta interiorización será válida en tanto que pueda ser
apreciada por los espectadores.
1. Ver el texto como un todo
a) Lectura de la totalidad del texto en grupo.
b) Una segunda lectura en grupo con la particularidad
de hacer pausas para
discusiones de tipo general: decorado, vestuario, personajes...
2. Comprensión de la obra
Exploración detallada del tipo de obra. Así, deben quedar
señaladas por escrito las situaciones principales/secundarias
Capítulo 3 Educación por la Acción. Actividades propias de la Manada
general de la situación. También puede hacerse mediante
un texto tomado de la literatura infantil o elaborado por los
propios niños.
que se nos presentan en el argumento. Discutir sobre el
conflicto principal/secundario del argumento. De esta discusión deben extraerse conclusiones sencillas pero claras
para todo el grupo.
3. Cómo encontrar y conocer a los personajes
Seguir, por escrito, el siguiente cuadro para el estudio de
caracteres de un personaje:
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
a) Situaciones principales en que interviene.
b) Variaciones principales a lo largo de la obra.
c) Características constantes:
c.1.- Físicas: Sexo, edad, salud, estatura, fortaleza, corpulencia, voz, rasgos faciales, gestos, andares.
c.2.- Psíquicas: Realista, idealista, humor, agresividad, impulsividad, emotivo, imaginativo.
c.3.- Sociales: Clase social, autismo, simpatía, ritualismo.
102
4. Distribución del argumento en escenas
Quedando claro los tres elementos clásicos: planteamientonudo-desenlace.
5. Diseño de los diálogos
Partiendo del hecho de un
conocimiento exhaustivo
del texto-base, establecer una especie de mesa
redonda planteando cómo serían las escenas antes mencionadas.
Seleccionar diálogos tras debatirlos.
103
Evitar múltiples ensayos, aunque al menos UNO ha de ser
CON TODO. La multiplicidad de ensayos perjudica la espontaneidad de la expresión. Esto
conlleva que anteriormente ha debido haber
una buena planificación
por parte del animador
de la improvisación,
es decir, se han trabajado los cinco
puntos anteriores con rigor.
7. Otros elementos a tener en cuenta
a) Reparto de papeles. Habrá que hacer constar que se trata
de un reparto flexible, advertencia que se hará antes de
comenzar los ensayos. El papel que se distribuye al comienzo del trabajo no es inamovible.
b) Vestuario. Basta que el traje “sitúe al personaje”. Para confeccionarlo se tendrán en cuenta tres criterios importantes:
• El niño deberá sentirse contento de llevarlo.
• Deberá permitir la acción.
• Evitar los trajes demasiado “hechos”.
c) Decorado. Debe tener un aspecto panorámico. Un solo
decorado. Esto tiene una doble finalidad:
• No interrumpir la acción con pausas para los cambios
de decorados.
• Colocar tranquilamente este decorado, disponiendo
del tiempo necesario para ponerlo a punto.
Capítulo 3 Educación por la Acción. Actividades propias de la Manada
6. Planificación de ensayos
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
d) El animador. Su papel debe ir encaminado a:
• Ordenar y canalizar el trabajo, sobre la base de un perfecto conocimiento del argumento y de los elementos
técnicos de que dispone para la puesta en escena.
• Provocar en los participantes el descubrimiento de determinados datos que harán mejorar el conjunto del trabajo.
104
Te puede ayudar
En el CDROM encontrarás las siguientes fichas que te pueden ayudar
Ficha 23:
Franelograma
Ficha 24:
Ejercicio de Dramatización
Ficha 25:
Taller de Teatro
Ficha 26:
Teatro: Mowgli en la Manada de Seeonee
Ficha 27:
Máscaras y Disfraces
105
Los talleres
Las manualidades, un medio más de expresión, son también
un instrumento de conocimiento y relación al igual que un
lenguaje que tiene su propia técnica. Esta técnica ha de ser
poco a poco conocida para extraer su potencialidad expresiva. Mucho es lo que podemos hacer para estimular este tipo de expresión y sacar de ella el máximo partido educativo.
En primer lugar intenta crear un ambiente de libertad en el
que el niño se exprese libremente, sin restricciones impuestas, tan solo ha de respetar la creación del otro.
En segundo lugar anima al niño a expresarse libremente y a
crear sus obras desarrollando la creatividad, la manipulación
y el conocimiento de materiales útiles.
Capítulo 3 Educación por la Acción. Actividades propias de la Manada
3.2.5.
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
Como en el caso de la dramatización las actividades productivas de las que ahora hablamos son útiles para la estimulación de ciertos aspectos del desarrollo y para la adquisición de nuevas capacidades. A través de las manualidades, el niño explora la realidad y refleja el
conocimiento que de ella tiene, a través
de sus trabajos, el niño se expresa a sí mismo pero también se descubre.
106
El papel del educador es como siempre de vital importancia.
Por un lado alienta al niño a servirse
de esta forma de expresión y
representación apoyándole
en sus realizaciones y orientándole en la ejecución. Por
otro lo introduce poco a poco
en los materiales adecuados y en actividades motivadoras. Además introduce al niño en el conocimiento y dominio de técnicas nuevas a las cuales no se llega automáticamente.
Todo esto requiere un cierto esfuerzo por parte del niño pero éste le va a dotar de cierta disciplina y de mayor poder
expresivo. Sus producciones no solo servirán para que el niño se exprese y comunique, también nos permitirán a nosotros la observación y evaluación del niño.
Hemos de cuidar la secuenciación de los contenidos y procedimientos a transmitir pues una habilidad conseguida nos
permitirá introducirnos en otra de mayor complejidad. También hemos de informar al niño de los cuidados que ha de
tener a la hora de utilizar ciertos materiales o instrumentos
necesarios para la realización de la obra.
107
En el CDROM encontrarás las siguientes fichas que te pueden ayudar
Ficha 28:
Doblado y recorte de papel
Ficha 29:
Composición con hilos
Ficha 30:
Taller de Pintura
Ficha 31:
Bolsa para llevarse a casa
Ficha 32:
Ponche de Frutas
3.2.6.
Flor Roja: el fuego de campamento
Recibe este nombre de Flor Roja el fuego de campamento
que realiza la Manada. La Flor Roja es la reunión tranquila y
gozosa de todos los miembros de la manada, que se unen
para disfrutar de una alegre velada. Habrá que tener en
cuenta que la danza por excelencia de los lobatos tiene el
mismo nombre. Ambas actividades pueden ir unidas, pero
la danza puede ser realizada en cualquier momento y no
necesariamente en el fuego de campamento.
La Flor Roja como actividad propia de la manada nos aporta
una serie de valores educativos que nos permitirán la consecución de los fines previstos en el Lobatismo, así como el
desarrollo de las diferentes áreas en las que el Escultismo
está comprometido.
Capítulo 3 Educación por la Acción. Actividades propias de la Manada
Te puede ayudar
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
108
Mediante la expresión, el niño puede
comunicarse y entrar en contacto con el mundo que le rodea: las personas y las cosas,
favoreciendo la socialización tan
importante en
esta edad. Este
proceso de expresión-comunicación nos llevará
igualmente a la
puesta en práctica de principios
pedagógicos: Individualización,
actividad y creatividad fundamentales para lograr el desarrollo integral de la persona. Esto es posible ya que:
• El niño puede expresarse libremente, sin coacción de
normas que limiten su libre hacer y pensar.
• La actividad se realiza de forma colectiva, aunque también es posible la acción individualizada que favorezca la
autoestima y afirmación del niño.
• Favorece igualmente el desarrollo y manifestación de las
diferentes formas de expresión y comunicación: lenguaje,
mímica, música, dramatización,...
• Desarrolla la creatividad al tener que realizar algo atractivo
que interese y guste al resto del grupo que visualiza la acción.
• Desarrolla el gusto por las manifestaciones artísticas en todas sus variables: música, danza, etc...
• Desarrolla la observación psicológica del carácter, bien
desde la posición de espectador como de actor.
• Favorece el desarrollo de hábitos de trabajo en equipo:
escucha, atención, orden, etc...
109
“El canto y la representación son medios excelentes para la formación de la
expresión de la propia personalidad. Además significan un buen trabajo en
equipo, en que cada participante aprende su papel y lo desempeña bien, no
por el aplauso para ellos mismos, sino por el éxito de toda la representación”.
Baden-Powell
“Dijo Bagheera.- Vete inmediatamente a donde los hombres tienen sus
chozas, allá en el valle. Y coge una parte de la flor roja que allí cultivan a fin
de que en el momento oportuno puedas contar con un apoyo más fuerte que
yo, o que Baloo, o los que bien te quieren en la manada, anda, ve a buscar la
Flor Roja.”
(de El Libro de las Tierras Vírgenes)
Los temas pueden ser muy variados pero siempre deben girar en torno a los centros de interés del lobato, así como de
sus posibilidades; como ejemplos de fuegos temáticos podríamos nombrar los siguientes: el circo, un día en la televisión; un día de campamentos, etc... temas en los que el ni-
Capítulo 3 Educación por la Acción. Actividades propias de la Manada
Se debe dotar a esta actividad de un ambiente fraternal y
distendido cuyo centro es el fuego y el calor de la manada.
Si desde el principio del fuego se acostumbra al lobato a un
clima de alegría, carcajadas, aplausos le vendrá espontáneamente el unirse a la comunidad, contribuyendo así, a la formación del individuo social que persigue el Escultismo, un
individuo consciente de sí mismo capaz de expresar sus
propias ideas. Para realizar nuestro fuego de manada “Flor
Roja” podemos dejar libertad a nuestros lobatos para la realización de sus actuaciones o bien, proyectar un tema bien
definido sobre el que realizar las diferentes representaciones, ambas formas contribuyen al desarrollo de la creatividad en nuestros lobatos. De realizarse un fuego temático
habrá que explicar con antelación el mismo a fin de ayudar
al niño a elaborar de la mejor manera su actuación.
ño podría representar parodias divertidas que serán un reflejo de cómo visualiza e interpreta lo observado.
En la preparación del fuego participará toda la manada y los
Viejos Lobos, nadie puede quedar excluido de éste, todos
deben ser partícipes y espectadores y cada lobato debe
ocupar el puesto que más se adapte a sus características.
Así podemos tener:
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
• Presentadores
• Teloneros animadores
• Actores
• Y todas aquellas funciones que veamos necesarias para integrar de la mejor forma a todos dentro de la actividad.
Hasta el más tímido debe tener su papel por pequeño
que éste sea.
110
Referente al lugar ideal para su realización, éste dependerá
de las circunstancias y posibilidades del terreno, los Viejos
Lobos sabrán elegir el lugar idóneo. Hacemos aquí una propuesta de realización, solo apuntar que cada manada tendrá una forma diferente de realizar su fuego y que puede
formar parte de sus tradiciones.
• Invocación del fuego.
• Palabras de acogida de Akela.
• Presentación de la primera actuación.
• Actuación (y así sucesivamente).
Entre actuación y actuación se
puede realizar una danza o
cantar una canción, esto dependerá de los presentadores
y de cómo éstos han preparado el desarrollo del fuego.
4
4
Capítulo
Marco simbólico
y organización
de la manada:
participación
y protagonismo
del lobato
Marco simbólico de la rama
La Manada es rica en instituciones y elementos simbólicos, gran
parte de ellos
inspirados en
“El Libro de las
Tierras Vírgenes”. Son
estos elementos los que
hacen para el lobato más atrayente la vida en la manada y
los que refuerzan de forma positiva el carácter educativo de
la sección.
Cuando B.P. escogió “El Libro de las Tierras Vírgenes” como
marco simbólico para que el lobato pudiera realizar las actividades educativas que el Escultismo pretende, lo hizo
pensando en los valores educativos que éste tiene y que representa por medio de los personajes que aparecen en él,
las situaciones que viven y el espacio en el que se desarrolla la acción, todo parece pensado para que el niño descubra a través de la fantasía la realidad humana.
En “El Libro de las Tierras Vírgenes” todo está en función de
la consecución del orden: los distintos colectivos que en él
aparecen tienden a la superación de las dificultades individuales o grupales para la defensa del bien general representado en la selva como lugar de subsistencia de todos ellos.
La selva despierta en el niño el mundo de la fantasía, la aventura y el peligro, pero en este mundo el niño encuentra la
confianza y la seguridad que necesita a través de los diferentes personajes que en él aparecen y que le van conduciendo a través de sus experiencias a superar las dificultades que la selva ofrece. Estos personajes adoptan cualida-
Capítulo 4 Marco simbólico y organización de la manada: participación y protagonismo del lobato
4.1
113
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
des humanas, hablan entre ellos, piensan y ofrecen soluciones, tienen sensibilidad y sentimientos. Cada uno de ellos
representa una serie de valores y cualidades propias del ser
humano, todos ellos están al servicio de la acción pedagógica que la manada pretende: educar a Mowgli.
114
Mowgli elemento fundamental
del libro de la selva,
irá aprendiendo la
ley del pueblo libre y encontrará
en la selva la sociedad que le
permitirá desarrollarse integralmente. En esta sociedad irá descubriendo los valores de libertad,
justicia y solidaridad que le permitirán integrarse de forma plena en
la sociedad de los humanos.
La manada se organiza como sociedad libre dentro de la
selva. Dirigida por Akela camina a la consecución del bien
común. Akela rige los destinos de la manada pues representa la experiencia y la fuerza y al tiempo la justicia. Es Akela
quien preside el Consejo de Roca y el que defiende a la manada de los peligros del exterior.
Akela, “el que está solo”, nos conduce a proyectar en nuestros lobatos la pedagogía del modelo pues es a él a quien el
lobato tiende a imitar, todos los lobatos desearán algún día
ser Akela en su manada. Akela representa los valores del
pueblo libre y defiende la ley que rige la vida en las colinas
de Seeonee.
115
En el CDROM encontrarás las siguientes fichas que te pueden ayudar
Ficha 33:
El Libro de la Selva y el Libro
de las Tierras Vírgenes.
Ficha 34:
Rudyard Kipling. El autor del Libro
de las Tierras Vírgenes.
Ficha 35:
Los personajes de la Selva.
Ficha 36:
Shere-khan y los Bandarlog
Otros elementos del marco simbólico
A) El gesto del saludo
Junto al saludo que se usa durante el Gran Clamor, los lobatos tienen un saludo propio. La seña de la Rama se hace con
el brazo derecho; el antebrazo doblado, quedando la mano a la altura del hombro, y los dedos índice y medio extendidos y separados en forma de “V”, los
demás doblados de modo que el
pulgar sujete al anular y
meñique.
Los dedos hacia arriba significan las dos
orejas de la cabeza
del lobo que figura
Capítulo 4 Marco simbólico y organización de la manada: participación y protagonismo del lobato
Te puede ayudar
la insignia de la Rama, pero al mismo tiempo son un constante recordatorio de las partes de la Ley de la Manada. Los
Viejos Lobos de la Manada deben utilizar este mismo saludo para saludar a los lobatos, como partes de la Gran Familia Feliz que ha de ser la Manada. En los demás casos deben
hacer el saludo Scout.
B) El tótem de manada
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
Consiste en una imagen de lobo o su cabeza, en cualquier
forma y actitud, y sostenido por un pequeño tronco-asta,
del que cuelgan las de los lobatos que hacen su promesa.
La altura del bordón es aproximadamente de metro y
medio. La imagen del lobo debe poder quitarse,
para evitarle cualquier daño en el transporte.’
116
La finalidad del tótem de manada es
lograr que esta se identifique
con un signo representativo y lleno de tradiciones de la manada, donde pueda
comprobarse el valor de la misma, su
progresión, constituyendo por tanto
un estímulo para los
lobatos. Los lobatos
que pasen a la Sección Scout pueden
colgar del tótem
una cinta de 15 cm
de color amarillo
con su nombre y la
fecha del paso.
La manada y su organización
La Manada es básicamente la comunidad
de referencia del lobato, una sección
de niños y niñas con
edades comprendidas entre los 8 y 11
años. El número ideal de miembros en una Manada es de 24.
El nombre y la simbología general de la Manada provienen de “El Libro de las Tierras
Vírgenes” de Rudyard Kipling. Esta historia sirve de marco simbólico al Lobatismo. La Manada es un grupo de acción en donde el lobato a través del juego, (no olvidemos que es la actividad principal en la infancia), desarrollará de forma armónica su personalidad. En toda Manada
ha de crearse siempre el clima de confianza necesario para
que el niño progrese y descubra situaciones y experiencias
nuevas. De esta forma se posibilita que el niño pueda formarse dentro de los valores que el Escultismo propugna, en
un ambiente alegre, espontáneo, creativo, capaz de provocar el desarrollo de su imaginación y la adquisición de las
capacidades necesarias que lo preparen para su integración
en la Rama Scout, para que llegado el momento, el niño acceda a ésta sin los traumas, que en algunos casos, se producen en este momento.
En la Manada los lobatos aprenden a convivir de forma divertida, descubriéndose a sí mismos y a su entorno, valorando la vida en comunidad como anticipo de la vida en sociedad, desarrollando los propios valores para compartirlos
de forma generosa con los otros.
Capítulo 4 Marco simbólico y organización de la manada: participación y protagonismo del lobato
4.2
117
La Manada debe tender a crear la idea de “Familia Feliz” que
inspira toda la vida de los lobatos, creada básicamente para
el disfrute y divertimento del niño, siendo ellos, de esta manera, los principales protagonistas del proceso educativo
que se genera dentro de la Manada. En ningún momento
hemos de perder el concepto de individualidad, pues si
bien el niño se educa en esta sociedad de iguales, ha de
poder expresar y reafirmar su individualidad sin la cual el
modelo educativo de la Manada pierde todo su sentido y
valor pedagógico.
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
Para el mejor desarrollo de las actividades y funcionamiento
de la Manada se crean pequeños grupos de trabajo llamados seisenas, éstos no son grupos constituidos estructuralmente como puede ocurrir con las patrullas de la SECCIÓN
Scout; son grupos organizativos, que no tienen una estructura jerarquizada, no son invariables, y por lo tanto la actividad estructurada por seisenas no siempre es necesaria.
118
El Consejo de Roca
El Consejo de Roca es la reunión de los lobatos y sus Viejos
Lobos donde se tratan temas importantes para la vida de la
Manada: Programar, relaciones mutuas, progresión y cuantos
asuntos se crean necesarios. El Lobatismo ha dado este
nombre a la Asamblea de Manada por ser la Roca o Peña del
Consejo el lugar donde se reunían los lobos, en “El Libro de
las Tierras Vírgenes” a deliberar.
El Consejo de Roca debe ser realizado de forma solemne,
en momentos claves para la Manada y dentro de un marco
adecuado que le confiera la importancia que éste tiene. El
convocarlo de forma repetida y para tratar detalles de poca
importancia puede llegar a desvirtuar su sentido simbólico y
119
Igualmente es el momento para la revisión de los compromisos personales adquiridos en la formulación de la promesa. Es también el lugar donde se deciden las Cacerías o
Grandes Juegos de la Manada y donde el lobato puede
evaluar su progresión personal y la evolución de la Manada.
El Consejo de Roca ha de ser un lugar de encuentro, de análisis crítico, donde la justicia y la solidaridad predominen
por encima de los intereses individuales. Es la metodología
más apropiada para extraer del lobato sus valores, corregir sus
deficiencias y estimularle al
Capítulo 4 Marco simbólico y organización de la manada: participación y protagonismo del lobato
los valores pedagógicos que aporta. El Consejo de Roca es
principalmente un medio de expresión, donde el lobato no
solo se va acostumbrando a dar sus opiniones sino a escuchar y respetar las de los demás. Con este tipo de Asamblea
el niño se va sintiendo parte directa del destino de la Manada, y va tomando conciencia de sus propias responsabilidades dentro de esta pequeña comunidad.
desarrollo del espíritu crítico y democrático, demostrándole que se
confía en él, favoreciendo de este modo el desarrollo de la autoestima. De igual modo puede contribuir a la integración
de los más tímidos e inseguros dentro de la vida de
la Manada, haciéndoles
sentir que son algo importante para el funcionamiento de ésta.
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
Cualquier lugar es bueno para su realización, aunque lo ideal sería en la naturaleza, en un lugar acogedor (p.e.: una roca
que destaque) y entrada la noche, ésta le dará el ambiente
simbólico que debe tener; si se realiza en el local sería conveniente crear el clima adecuado para dotarle de la importancia que ha de tener.
120
Antes de comenzar, conviene recordar a los lobatos, como
en “El Libro de las Tierras Vírgenes” los lobos se reunían una
vez al mes, en plenilunio, para tratar asuntos importantes y
presentar a los lobeznos con la intención de que pudieran
ser aceptados en la manada. Así también esta reunión sirve
para hablar de las posibles promesas de éstos, recibir la petición libre y personal de los lobatos para su entrada definitiva en el “Pueblo Libre”, concesión de niveles de progresión, etc.
El Consejo de Manada
Para llevar adelante las grandes decisiones-revisiones efectuadas en el Consejo de Roca, la Manada cuenta con un úni-
121
4.3
4.3. Las seisenas
La Seisena es un grupo de lobatos que permite facilitar y
agilizar el funcionamiento de la Manada durante las actividades, tales como salidas o campamentos. No hemos de olvidar que la Manada debe tender a crear la idea de “Familia
Feliz”, que inspira toda la vida de los lobatos, creada básicamente para el disfrute y divertimento del niño, siendo
ellos, de esta manera, los principales protagonistas del proceso educativo que se genera dentro de la Manada.
Por este motivo las Seisenas no deben ser
permanentes y por lo
tanto, no deben usar
Capítulo 4 Marco simbólico y organización de la manada: participación y protagonismo del lobato
co equipo de gestión denominado Consejo de Manada,
constituido por el equipo de Viejos Lobos (Akela, Baloo,
Bagheera...). A las reuniones del Consejo de Manada donde
se tratan aspectos pedagógicos, organizativos y de funcionamiento- pueden asistir esporádicamente los seiseneros u
otros lobatos concretos para informarles, recoger su opinión, formarles en algo específico...
Se podrán tratar en el Consejo de Manada temas de planificación y desarrollo del proyecto de la Manada en curso: la
Cacería. Los Viejos Lobos asegurarán la introducción de
contenidos educativos, seleccionados de su Programación
anual de Sección en razón de los centros de interés de los
lobatos.
símbolos tales como tótemes, insignias y gritos que son propios
de una Patrulla Scout.
Tampoco es recomendable que se realicen
actividades que impliquen rivalidades entre ellas.
Los Educadores Scouts o Scouters son los
encargados de formar las Seisenas, alternando a los niños con relación al tiempo de permanencia
de cada uno de ellos en la Manada, a su personalidad, experiencia y participación en campamentos o salidas entre
otros.
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
Una vez terminada la ocasión para la cual fueron formadas,
las Seisenas desaparecen.
122
Dentro de las seisenas se distinguen distintos cargos que
son repartidos según las actitudes de los niños. El seisenero
y el subseisenero son los lobatos con más experiencia que
ayudan a los demás. Los demás cargos son simbólicos, pero sirven para que el
niño vaya asumiendo varias responsabilidades (secretario, tesorero…).
El papel de los viejos lobos
En toda labor educativa es necesario e imprescindible que
se produzca una relación afectiva entre el
educando y el educador
para conseguir
que la tarea
educativa
sea efectiva.
B.-P. dice
del scouter:
“es preciso
que sepa ponerse al mismo
nivel que aquellos de los que se
va a ocupar” es decir,
debe saber ser niño sin olvidar que es un adulto.
• “Debe comprender la psicología del lobato”.
• “Debe ocuparse de cada uno de los lobatos individualmente”.
• “Debe desarrollar su actividad con espíritu de equipo”.
El scouter debe ayudar en todo momento a que el niño se
descubra a sí mismo para poder llegar a descubrir a los demás, debe favorecer el desarrollo de las capacidades individuales a través del trabajo en equipo. Debe permitir la vivencia de experiencias para que el niño encuentre sentido a
aquello que hace, ha de emprender el camino de la superación para facilitar la educación integral del niño.
El educador de manada es un modelo de adulto que sirve
de referencia a los lobatos. Por esto ha de ser creativo e ima-
Capítulo 4 Marco simbólico y organización de la manada: participación y protagonismo del lobato
4.4
123
ginativo y saber transmitirlo o comunicarlo. Por otro lado,
será capaz de demostrar capacidad de pasar a la acción
con alegría, tener dominio de sí mismo, ser capaz de canalizar su espíritu creador, y en todo momento demostrar paciencia y serenidad.
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
El equipo de responsables se denominan Viejos Lobos, y
adoptan los nombres de los personajes de “El Libro de las
Tierras Vírgenes”, lo que supone la aceptación de los valores
intrínsecos que dichos personajes desarrollan dentro del libro, por lo que el conocimiento de éstos es fundamental
para que el scouter realice la acción educativa y aporte los
valores que el animal conlleva a la experiencia del niño. Estos personajes, como todos sabemos, son: Akela, Baloo,
Baghera, Kaa, Hermano Gris, etc... La adopción de estos
nombres con sus cualidades facilita la introducción del lobato en el ambiente fantástico que intenta recrear la Manada.
124
En el momento en que el Equipo de Scouters se asigna los
diferentes nombres de los
personajes del “Libro de las
Tierras Vírgenes”, han de
tener en cuenta algunos
aspectos tales como:
1.
Es necesario metodológicamente que aparezcan los personajes que
presentan los valores principales, que son necesarios
para que el lobato los
identifique como positivos. Estos son:
125
2.
No deben aparecer Scouters
que desempeñen el rol de personajes negativos tales como
SHERE-KHAN (vanidad, arrogancia y cobardía) o TABAQUI.
3.
El Lobatismo se fundamenta en el “Libro de las Tierras
Vírgenes” de Rudyard Kipling y no en el “Libro de la selva”
de Walt Disney, ya que éste deforma en cierta medida la historia real.
4.5
El cubil, un lugar de encuentro
Tradicionalmente, al local de manada se le llama Cubil. Es
sabido que no todos los grupos disponen de locales propios que puedan ambientar de acuerdo a las necesidades
educativas de las diferentes secciones. Por otro lado es también habitual que más de una sección comparta el local,
por lo que la distribución del espacio así como la decoración del mismo resulta un tanto compleja; sí podríamos afirmar que las secciones más pequeñas son las que más necesitan de local propio. Partiendo de esta idea haremos una
explicación de lo que bien podríamos llamar “local ideal de
manada”.
Capítulo 4 Marco simbólico y organización de la manada: participación y protagonismo del lobato
• AKELA , representa la experiencia, la fuerza y la justicia.
• BALOO, representa la amistad y la alegría.
• BAGHEERA, representa la astucia y la agilidad.
• KAA, representa la experiencia
y el conocimiento.
En primer lugar ha de ser un lugar amplio dadas las necesidades de movimiento que el niño tiene a esta edad; igualmente debe estar bien iluminado: la luz natural aporta una
gran alegría y ayuda al mejor desarrollo de las actividades a
realizar.
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
La ambientación, tratándose de la Manada, versará en torno
al marco simbólico que intenta recrear, es decir, “El Libro de
las Tierras Vírgenes”. Las paredes estarán decoradas con escenas de los animales más cercanos a Mowgli y en su propio ambiente, la selva. Estos dibujos han de ser grandes y
llenos de colorido pudiendo representar a Baloo, Baghera,
Akela, Shere-Khan, Hatti, los Bandarlog,... no olvidando
a la persona central de la historia, Mowgli.
126
127
Una de las paredes de
nuestro local la podemos reservar para el mural de progresión, el
periódico, librería y todas aquellas cosas que
pertenezcan al conjunto de la manada.
Si tenemos bancos es preferible que éstos estén sueltos para poder cambiarlos o disponerlos de otra forma en caso de
necesidad. Dotaremos al cubil de una estantería para que
los lobatos puedan dejar su material de trabajo: cuaderno
de caza, ceras, lapiceros, etc... En el centro del local quedará un espacio libre para poder realizar todas las actividades que requieran la reunión de toda la manada.
Hemos de tener en cuenta que todo ha de contribuir a crear un ambiente acogedor, alegre y motivador que favorezca
el trabajo del lobato y que permita la creación de lazos de
pertenencia a la manada.
Muy importantes serán el orden y la limpieza. Si queremos
crear hábitos de higiene y orden en nuestros lobatos hay de
cuidar estos detalles, el local de manada será reflejo de los
que lo ocupan.
Capítulo 4 Marco simbólico y organización de la manada: participación y protagonismo del lobato
Éstos pueden aparecer formando escenas o bien
personalmente, el lobato los percibirá en su auténtico significado.
5
5
Capítulo
La progresión
personal del lobato
Introducción
La progresión personal se entiende como un proceso natural de desarrollo del niño. Las etapas de integración, participación y animación constituyen los momentos de evolución
de un niño en el grupo. En cada etapa se enmarcan unos indicadores que corresponden a lo que esperamos del lobato de acuerdo con su edad y capacidad.
Desde el momento que el niño decide integrarse en la manada comienza su proceso educativo que le va a permitir
crecer y desarrollarse como lobato y como persona.
En las diferentes fases de la progresión diseñadas para el
crecimiento personal del lobato éste podrá desarrollar de
forma integral sus capacidades naturales, siempre a través
del juego y de su propia experiencia.
La progresión personal del lobato le permitirá manifestarse,
realizarse y formarse en grupo de forma continua y progresiva siendo éste el que le anima a continuar, le acepta tal y como es y le apoya para superar sus propias limitaciones.
Capítulo 5 La progresión personal del lobato
5.1
131
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
Este proceso personal esta
orientado
por
un
Scouter o
equipo
de Scouters que
controlan
la acción
para que
ésta se ajuste al
desarrollo natural
del lobato, para que respete su desarrollo (educación personalizada), favorece el
proceso de instrucción de forma que sea continuo y no se
produzcan procesos de inactividad y será el que en todo
momento aliente al lobato a lograr sus objetivos.
132
El niño podrá constatar su progreso con la huella del animal
que le acompaña y que le ayuda a desarrollar sus propias
capacidades y valores personales. El lobato en su progreso
no compite, colabora con los otros para seguir el rastro, se
progresa en equipo, se caza en equipo, se disfruta en equipo.
La manada caza junta, lo que no impide que el lobato se
desarrolle individualmente, la superación de una fase es una
fiesta para todos.
Habrá que diferenciar entre progresión y promesa, no tienen por qué coincidir en el tiempo ésta con la fase de integración. La progresión es un proceso de formación y la promesa es un compromiso personal del lobato con la manada. En el capítulo 2 puedes encontrar información sobre su
importancia y significado.
Etapas de la progresión personal
El lobato en su paso por la manada se encontrará con tres
fases de desarrollo, cada una de ellas marcará una forma de
ser y de actuar, las fases de progresión se verifican con una
huella:
– INTEGRACIÓN: HUELLA DE AKELA
– PARTICIPACIÓN: HUELLA DE BALOO
– ANIMACIÓN: HUELLA DE BAGHEERA
Cuando un lobato comienza su andadura con uno de los
animales anteriormente citados, se encontrará con una serie
de territorios (ámbitos de progresión), que le permitirán en
todo momento saber el punto en el cual se encuentra su
progreso. Cada territorio
contiene unos rasgos,
es decir, unos contenidos educativos
que el lobato ha de
desarrollar y que
son los
Capítulo 5 La progresión personal del lobato
5.2
133
que le permitirán pasar de
un territorio a otro. El Cuaderno de Caza en el que
nos adentraremos más
adelante, es la herramienta
que nos ayuda a que el lobato siga de una manera
consciente su propio progreso.
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
La temporalización de cada
fase no es cosa fácil de ajustar, ni aqui es conveniente hacerlo. Si trabajamos la individualización, será cada manada
la que tenga que decir el tiempo, respondiendo a las necesidades de sus educandos. Nunca hemos de olvidar que
con la progresión personal queremos favorecer el desarrollo
armónico de nuestros lobatos, nunca este proceso debe
generar en ellos angustia o temor por llegar o no a la consecución de los objetivos previstos.
134
Educar en la diversidad supone un esfuerzo por parte del
equipo de VVLL al tener que ajustar los objetivos y contenidos educativos a las necesidades específicas de cada lobato, pero merece la pena si en nuestra manada todos se encuentran contentos y felices de formar parte de la “Familia
Feliz”
Etapa de Integración: Huella de Akela
La etapa de integración es la etapa pensada para que el
nuevo lobezno se adapte y pueda sentirse feliz de formar
parte de la manada. En este periodo el lobato irá descubriendo las normas que rigen la vida de la manada y los valores que éstas aportan a su vida.
135
• Simbolismo: el lobato no puede ir solo de cacería por la
selva, es joven e inexperto y necesita ayuda, debe seguir
la huella del lobo más experto. Akela lo introducirá en la
selva enseñándole los secretos de la caza. Akela te guiará
por la selva enseñándote a ser un buen lobato, con él la
caza será un éxito. ¡BUENA CAZA, HERMANITO!
• Justificación pedagógica: En
esta fase los
contenidos
educativos
irán orientados
al desarrollo de
lazos afectivos
que permitan al niño integrarse plenamente en la manada
• Aspecto: sobre un círculo amarillo, aparece la huella en
color verde.
Te puede ayudar
En el CDROM encontrarás la siguiente ficha que te puede ayudar a
trabajar la ambientación de la etapa de integración en la manada.
Ficha 37:
Primera Ambientación
Capítulo 5 La progresión personal del lobato
Permite que los viejos lobos realicen una evaluación inicial
para descubrir las necesidades y aptitudes del niño facilitando de esta forma la tarea educativa, mejorando y enriqueciendo la andadura del lobezno por la selva.
Etapa de Participación: Huella de Baloo
Comenzar la fase de participación supone un gran adelanto
en el proceso educativo llevado a cabo. El lobato se ha integrado adecuadamente en la vida de la manada, ha sido
capaz de aceptar las normas que rigen la vida en grupo y
preparado para compartir con los otros lobatos sus
propias experiencias.
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
Baloo le acompañará, le enseñará la Ley de la Selva y el lenguaje de ésta para poder ser un
ejemplo a los otros lobatos.
136
• Justificación pedagógica:
Los lazos afectivos creados
en la fase anterior, conducirán al lobato a formarse
de manera más técnica
para de esta manera ser
útil a los demás. Es el momento de comenzar la especialización del niño, teniendo
siempre en cuenta sus intereses y actitudes. Las especialidades nos permitirán educar la individualidad, pues el niño tendrá libertad para elegir las especialidades, que como rastros, acciones o experiencias enriquecerán esta fase
de progresión.
• Simbolismo: es Baloo quien con sus Máximas da al lobato
el sentido cercano de la Ley de la Manada, es también
quien le enseña el lenguaje de la selva. “Tu y yo somos de
la misma sangre”. (El Libro de las Tierras Vírgenes). Baloo te
enseña a cumplir la Ley con sus Máximas y sobre todo a
conocer la selva para que puedas jugar en ella con los demás lobatos.
137
Te puede ayudar
En el CDROM encontrarás la siguiente ficha que te puede ayudar a
trabajar la ambientación de la etapa de participación. Huella de Baloo.
Ficha 38:
Segunda Ambientación
Etapa de Animación: Huella de Bagheera
El lobato se encuentra en su recta final, es la hora de poner
todo lo aprendido al servicio de los demás. El niño que un
día llego a la manada ha crecido, ahora ve cercano su paso
a la Sección Scout, pero esto no debe de interrumpir su
proceso educativo.
• Justificación pedagógica: En esta fase hemos de dar al
niño mayor protagonismo, debiendo colaborar con los
viejos lobos en la toma de decisiones importantes; así como ayudar a los más pequeños a progresar adecuadamente, sirviendo de modelo para ellos.
Sería también positivo tomar
algún contacto con la
Sección Scout que
pronto lo recibirá,
siendo ésta una forma de ayudarle a
perder ese miedo
infantil hacia el
cambio.
Capítulo 5 La progresión personal del lobato
• Aspecto: sobre un círculo amarillo aparece la huella de
un oso en color marrón.
• Simbolismo: Bagheera es el animal amigo de Mowgli más
cercano a los hombres, ya que ella estuvo viviendo con
éstos un tiempo. Bagheera es quien le enseñará la técnica
suficiente para participar en la vida de la selva y por otro
lado, en la vida de la aldea. Bagheera le enseña a cazar,
trepar, ... le prepara para participar en la vida de la aldea
de Messua sin olvidar la vida de la selva. “Hermanito... tú
eres un hombre”.
• Aspecto: sobre un círculo amarillo aparece la huella de
una pantera en color azul.
Te puede ayudar
En el CDROM encontrarás la siguiente ficha que te puede ayudar a
trabajar la ambientación de la etapa de animación con los lobatos.
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
Ficha 39:
138
Tercera Ambientación
Huella de Akela
Huella de Baloo
Aspecto: sobre
un círculo amarillo
aparece la huella
de un lobo
en color verde.
Aspecto: sobre
un círculo amarillo
aparece la huella
de un oso en color
marrón.
Huella de Bagheera
Aspecto: sobre un
círculo amarillo aparece
la huella de una pantera
en color azul.
Instrumentos de la progresión
personal
Los instrumentos de la Progresión Personal constituyen las
herramientas que los VVLL emplearán en el seguimiento de
la progresión personal de cada miembro de la manada. Se
puede decir que es el último paso del Programa Educativo.
Aunque pueden existir otros (carnet, trípticos, posters, etc.)
los fundamentales son los siguientes:
A) Cuaderno de Progresión para el Scouter
B) Cuaderno de Caza
A) Cuaderno de Seguimiento de la
Progresión Personal para el scouter
El Cuaderno de Progresión Personal de una rama es un instrumento de evaluación usado por el scouter e integrado
por el listado completo de objetivos y contenidos, y el conjunto de fichas individuales de progresión. Algunos grupos
poseen un cuaderno de progresión que aglutinan los cuadernos de progresión de todas las Ramas, constituyendo un
verdadero historial de la progresión de cada miembro del
grupo.
¿Cómo elaborar el Cuaderno de
Progresión Personal del Scouter?
Es indispensable contar con el Programa Educativo de Grupo donde deben estar explicitados todos los contenidos,
así como los Indicadores de Evaluación, y necesario disponer del listado y datos personales de los miembros de la
Manada.
Capítulo 5 La progresión personal del lobato
5.3
139
El cuaderno se confecciona de la siguiente forma:
1.- Al inicio, después de una portada agradable, se colo-
can los objetivos para ese año y el listado de contenidos.
Éstos últimos deberán aparece clasificados por ámbitos,
pudiéndose optar por clasificarlos dentro de ellos por etapas de progresión o no.
2.- A continuación se incluye una ficha para cada lobato
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
que recogerá todos los indicadores de evaluación clasificados por etapas de progresión. Estas fichas se construirán de
tal manera que después de los datos personales, aparezca
una tabla de doble entrada. En ella, la primera columna recogerá el listado de indicadores clasificados de igual manera que los contenidos, las columnas 2-4 la especificación si
el lobato ha cumplido el indicador, no lo ha cumplido o si
existen dificultades, mientras que en la 5ª columna se podrá
dejar un espacio en blanco para posibles observaciones.
140
Como ha sido referido con anterioridad, podría existir una
carpeta por sección donde aparezcan las tres etapas o bien
una sola carpeta donde aparezcan las cinco Secciones del
grupo y en ellas los indicadores de evaluación de cada una
de las tres etapas; de esta forma el Scouter tiene acceso al
progreso que el niño ha hecho a lo largo de su etapa scout.
Cada grupo adoptará la forma que más se ajuste a su realidad y sus posibilidades.
Utilización del Cuaderno de
Seguimiento de la Progresión Personal
Es un documento que debe estar en manos del Equipo de
educadores scouts o scouters de la manada. El scouter contará con él para disponer del listado de contenidos del Programa a la hora de programar las actividades. Las fichas de
141
B) Cuaderno de Caza
El Cuaderno de Caza, no es
otra cosa que la guía del
lobato para el seguimiento
de “su” progresión personal
y constituye el instrumento básico para que el lobato conozca los elementos propios de la
vida en la manada y sea artífice de su propia progresión
durante toda su estancia en
la misma.
En general las Guías de Progresión Personal constituyen un
instrumento de evaluación de la progresión de los lobatos y
por tanto de evaluación en el ámbito de la consecución de
nuestros objetivos. Las Guías de Progresión personal ayudan
al scouter en el seguimiento individualizado del progreso
de cada niño. Presentan actividades que tratan de garantizar
que el scout llega a cubrir los objetivos de su etapa.
¿Qué aportan las Guías?
Proporcionan al scouter o equipo de scouters la seguridad
de estar atendiendo todos los ámbitos educativos y de de-
Capítulo 5 La progresión personal del lobato
progresión personal de cada lobato, incluyen los indicadores de evaluación y sirven para verificar periódicamente (según se haya fijado en el apartado de evaluación de la Programación Anual de la manada), los avances que el lobato
realiza en su progresión. De esta forma conseguimos que
quede constancia del paso por las etapas y de los contenidos que en ella adquirió.
sarrollo. Se asegura que los contenidos en los que se educa
no dependan únicamente del scouter concreto que trabaja
con el grupo, sino también de unos criterios comunes acordados por los creadores de la Guía.
Al estar en manos de los educandos, son una ayuda para
que sean más conscientes de su trabajo y ellos mismos puedan marcarse algunos objetivos concretos de progresión.
Además, para los educadores scouts o scouters construir las
Guías de Progresión en equipo, como toda programación
educativa a largo plazo, le supone hacer explícitas las intenciones educativas, la búsqueda de estrategias educativas
adaptadas al contexto, y es un trabajo de reflexión valioso
que repercute en la mejora de nuestra labor.
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
La elaboración y utilización de las guías de progresión se
desarrollan en el siguiente capítulo, encuadrando este trabajo al inicio de la ronda solar.
142
Te puede ayudar
En el CDROM se incluye:
CD2:
Cuaderno de Seguimiento de la Progresión
Personal del Scouter (Congruente con
“La Magia de ser Lobato”).
CD3:
Texto completo del “Cuaderno de Caza
del Lobato” para su impresión (*.pdf)
o para su adaptación al Programa Educativo
de vuestro grupo (*.doc).
Constatación de la progresión
personal: Celebraciones y símbolos
Siempre toda ceremonia, en especial la de la promesa, ha
de ser una celebración comunitaria donde toda la sección
participe activamente.
La primacía de las celebraciones comunitarias, lejos de significar masificación, no quita para que ciertas ceremonias
estén reservadas, según su naturaleza propia a tan solo la
sección que celebra o tan solo a los que por su progresión
o madurez personal están preparados para ellos.
La mayoría de las celebraciones del Escultismo vienen a
marcar o confirmar en un momento histórico de la vida comunitaria un progreso personal de alguno de sus miembros.
Cada persona, pequeña o adulta, sigue un ritmo individual
de progreso obedeciendo a sus características personales.
Por este motivo y siempre que podamos hemos de hacer
que el niño se sienta protagonista del acto que indica o señala su progresión. En este sentido los scouters buscarán la
oportunidad para la celebración.
En toda celebración, cada cual ha de desempeñar su cometido alejándonos siempre de la frialdad memorística o del
ritualismo, haciendo solo aquello que
corresponda por la naturaleza de la
acción y las normas scouts establecidas.
A este fin, es preciso que cada uno a
su manera tenga una experiencia
vivencial del Escultismo en general y de la ceremonia concreta en particular y que sea
Capítulo 5 La progresión personal del lobato
5.4
143
instruido para cumplir su función debida y ordenadamente,
no en el momento de celebrar sino con suficiente anterioridad.
Para promover la participación activa, se fomentarán las respuestas de la sección, los cantos o himnos, los acompañamientos musicales, y también las acciones o gestos y posturas corporales. El silencio, a su debido tiempo, también tiene un valor pedagógico dentro de la celebración.
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
Toda celebración debe contener un mensaje pedagógico
para aquellos que participan: en efecto, en ellas se celebra
y vive el espíritu scout. Los signos visibles que se usan en los
actos de la Asociación han sido escogidos por la tradición
para significar realidades espirituales.
144
Todo acto comunitario ha de buscar la sencillez, la claridad
y la brevedad adaptándose a la capacidad de los que celebran evitando así las explicaciones y la perdida de la acción
pedagógica que tienen.
Para contribuir a que aparezca con claridad la conexión entre palabra y signo debe procurarse que haya siempre una
pequeña lectura o mención sobre B.P. Por ser la ambientación una parte importante de la celebración, hemos de procurar que esta sea fiel a la tradición, pueden tenerse también previstas dentro de los diversos actos breves explicaciones que leerá algún componente de la sección o grupo
en los momentos más oportunos.
Cada lobato deberá pasar durante su vida en la manada por
una serie de ceremonias:
• Recepción del lobato: Tras el paso de la sección de castores a la manada es recibido por Akela que lo presentará
145
Capítulo 5 La progresión personal del lobato
a la manada y se cantará la canción de la Flor Roja como
canto de bienvenida.
• Promesa: Es el acto donde el lobato libremente y de forma personal se compromete a cumplir con la ley, ser amigo de todos y hacer la Buena Acción.
• Gran clamor: Es un grito de alegría y disciplina que el lobato escucha dos veces en su honor, al entrar a formar
parte de la manada tras recitar su promesa y el día que
abandona la manada.
• Consejo de Roca: Órgano de decisión de la manada. Se
tratan en él temas importantes para el funcionamiento de
la misma y se reciben las peticiones de promesas.
• Paso de Huella: Ceremonia en la que participa el lobato
cada vez que inicia una etapa.
• Pase de sección: Es la ceremonia que se realiza cuando
el lobato ha terminado su formación en la selva y comienza su nueva aventura en la tropa.
5.5
El programa de especialidades
Las especialidades son un instrumento más que podemos
utilizar para ampliar y mejorar la progresión personal del lobato, al tiempo que facilitan la labor de individualización
que pretendemos en el proceso de instrucción, favoreciendo el incremento de las potencialidades del niño.
“El objeto de las insignias de especialidad es ayudar a corregir los defectos y a desarrollar el carácter y la salud física,
son actividades individuales que pueden desarrollar los lobatos de la segunda etapa para progresar más en los caminos del lobatismo” (B.-P.)
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
En el caso de que se utilicen se desarrollan en los diferentes
ámbitos de progresión. Son rastros que el lobato debe seguir para completar su formación. El lobato mediante la realización de especialidades y su consecución descubrirá
que éstas no solo son útiles para él, también para el resto de
la manada, lo que favorecerá su autoformación.
146
Habremos de ofrecer al niño una amplia gama de especialidades a fin de que éste pueda realizar aquellas que más se
adapten a sus posibilidades, de esta forma se sentirá capaz
de tener éxito y descubrirá el gusto por la realización de
otras nuevas.
El scouter o grupo de scouters encargado de las especialidades deberán tener cuidado a la hora de elegir los contenidos de éstas, no olvidando que han de ser apropiadas
para la edad del niño y lo que es más importante, educativas.
El momento idóneo para que el lobato dé comienzo el programa de especialidades, se corresponde con la fase de
participación (huella de Baloo), pero si queremos educar
147
Cuando el niño ha logrado superar con éxito la especialidad
elegida se le reconocerá, en una sencilla ceremonia, por ser
eje motivador de los mismos.
La siguiente lista, es solo un ejemplo de algunas especialidades apropiadas para lobatos, hay muchas más por lo que
cada manada puede realizar aquellas que mejor considere
para sus niños.
Socorrista
– Conoce algunas cuestiones elementales de socorrismo.
– Conoce algunas normas sobre higiene.
– Sabe organizar un botiquín de primeros auxilios y conoce
su utilización.
– Sabe desinfectar una herida, hacer un vendaje sencillo,
curar una ampolla.
– Conocer lo más elemental sobre las quemaduras.
– Anotar los teléfonos de urgencia más importantes.
Cocinero
– Conocer
algunas
recetas
sencillas que
realizará
para sus
seisena.
Capítulo 5 La progresión personal del lobato
de forma personalizada, tendremos que tener en cuenta los
intereses y necesidades educativas de cada lobato para
marcar el momento de inicio.
– Sabe organizar la fiesta de fin de una cacería.
– Realiza un libro de recetas.
– Organiza los menús en la marcha de la manada.
– Conoce algunos hábitos de alimentación saludables, así
como las cualidades de algunos alimentos.
Periodista
– Realiza los reportajes sobre los acontecimientos más importantes de la manada o seisena.
– Se encarga de realizar entrevistas.
– Sabe dibujar para ilustrar sus reportajes.
– Está siempre informado de lo que ocurre en su entorno.
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
Acampador
148
– Sabe montar y desmontar una tienda, así como su empaquetado.
– Sabe instalar correctamente una tienda.
– Organiza la parcela de su seisena en las acampadas.
– Conoce los cuidados que requieren las tiendas en cualquier circunstancia.
149
– Sabe llevar correctamente el cuaderno de su seisena.
– Mantiene informados a los miembros de la seisena de las
reuniones, horarios, actividades previstas.
– Puede realizar una sencilla memoria de todo lo ocurrido
en una salida o de la caza realizada.
– Lleva las cuentas de la seisena en un pequeño libro marcado los gastos y los ingresos.
Amigo de la Naturaleza
– Conocer las plantas y animales de su región.
– Cuida y mantiene limpia la zona de acampada.
– Informa a la seisena de los productos que perjudican a la
naturaleza.
– Se encarga de realizar alguna campaña de recogida de pilas, vidrio, papel.
– Prepara algún montaje audiovisual sobre conservación de
la naturaleza.
– Conoce la técnica del reciclado de papel.
Animador
– Conoce algunas canciones para
las veladas de seisena.
– Colabora en la organización
de la Flor Roja.
– Conoce algunas danzas que
enseña a su seisena.
– Sabe narrar historias, cuentos, poesías.
– Contribuye a la escenificación de sencillas obras.
– Tiene en cuenta los cumpleaños de
los miembros de su seisena y organiza la
fiesta.
– Puede mantener alto el ánimo de los lobatos.
Capítulo 5 La progresión personal del lobato
Secretario
Deportista
– Conoce algunos deportes, sus reglas e historia.
– Practica un deporte diariamente.
– Prepara ejercicios físicos para su seisena en las salidas.
– Se encarga de mantener en buen estado el material deportivo.
– Participa en las actividades deportivas de la manada.
– Conoce alguna técnica sencilla de relajación.
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
Estas son algunas especialidades que podemos preparar
para nuestros lobatos, sería conveniente realizar para cada
especialidad un fichero, en el cual, el niño pueda encontrar
la documentación necesaria para realizar la especialidad
elegida.
150
Especialidad libre: Los niños y el scouter organizarán el
programa de contenidos de su especialidad respetando de
este modo la capacidad de cada uno de ellos. Las fichas
han de ser atrayentes y motivadoras facilitando su realización al tiempo que favorecen la creatividad.
6
6
Capítulo
Trabajando
con la manada:
la programación
anual de la sección
153
Trabajando con la sección
Inicio de la ronda solar
Debemos realizar
• Elaborar/Revisar Cuaderno
Seguimiento de la Progresión
Personal.
• Elaborar/Revisar o Asumir la Guía
de Progresión Personal “La Magia
de Ser Lobato”.
• Elaborar la Programación Anual de
Sección.
- Objetivos generales
y específicos.
- Contenidos educativos
- Planning de actividades.
- Recursos.
- Aspectos organizativos.
- Evaluación.
- Recopilatorio de fichas
de actividad.
Documentos y recursos
necesarios
• Programa educativo de grupo.
• Proyecto educativo de grupo.
• Plan anual de grupo.
• Reglamento Interno de grupo.
En su defecto los documentos de 3º
nivel S.P
Capítulo 6 Trabajando con la manada: la programación anual de la sección
En los capítulos anteriores nos hemos centrado en el conocimiento de la metodología de la rama lobatos, o lo que es
lo mismo, en la compresión de la manera mediante la cual
educa el lobatismo, haciendo hincapié en cómo cada uno
de los elementos del método scout se adapta a nuestro trabajo con los lobatos. El capítulo que ahora iniciamos y que
cierra este manual pretende exponer la manera de concretar
nuestro diseño educativo aplicando nuestra metodología,
en el trabajo cotidiano con la sección, y relata de una manera cronológica las acciones que los VVLL llevarán a cabo durante toda la ronda solar.
Preparación de actividades
Debemos realizar
Documentos y recursos
necesarios
• Fecha. Temporalización.
• Cumplimentación de fichas
de actividad.
• Reparto de responsabilidades
y funciones.
• Programación anual o trimestral.
• Recursos humanos educativos,
materiales y funcionales.
Durante la realización de actividades
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
Debemos realizar
154
• Desarrollar en la práctica la
programación realizada.
• Disfrutar a tope en las actividades
• Estimular la participación.
• Utilizar el ejemplo de los scouter en
las actividades como herramienta
educativa fundamental.
• Que los lobatos se diviertan
Documentos y recursos
necesarios
• Recursos humanos educativos,
materiales y funcionales.
Después realización de la actividad
y al final de la ronda solar
Debemos realizar
Documentos y recursos
necesarios
• Evaluación del proceso educativo.
• Evaluación de la progresión personal. • Utilización del Cuaderno de
Seguimiento de la Progresión
Personal.
• Hoja de evaluación trimestral para
scouter.
Al inicio de la Ronda solar
A comienzos de la ronda solar los VVLL de la manada se
pueden encontrar en tres situaciones diferentes:
a) El Grupo no posee Programa Educativo
b) El Consejo de Grupo ha redactado un nuevo Programa
Educativo de Grupo que se inicia esta ronda.
c) El Programa Educativo del Grupo fue elaborado hace uno
o más años.
a) Si el Grupo Scout no posee Programa Educativo re-
sulta evidente que el Consejo de Grupo debe de iniciar su
proceso de programación redactando los documentos del
tercer nivel (Grupo scout) del Sistema de Programas: Proyecto Educativo del Grupo, Programa Educativo de Grupo y
Norma de Organización y funcionamiento (A medio plazo:
sobre 3 años), así como su documento organizativo para la
Ronda Solar que comienza: El Plan anual de Grupo (Ver te
puede ayudar).
Mientras que el Consejo de Grupo no elabore el Programa
Educativo de Grupo, el Cuaderno de Progresión para el
scouter y el Cuaderno de Caza que te ofrece este manual te pueden ser válidos para trabajar con la manada de
una manera actual y sobre la base de nuestro Programas Educativos. Al carecer el grupo de programa educativo, se hace
del todo imposible adaptar estos modelos de ejemplo a vuestra realidad, aspecto muy importante en el proceso
educativo. Tomando como referente el Cuaderno de Seguimiento de la Progresión Personal elabora tu Programación
Anual de la manada.
Capítulo 6 Trabajando con la manada: la programación anual de la sección
6.1
155
b) Si el grupo posee Programa Educativo, verdadero re-
ferente para nuestra práctica educativa, tanto si lo acaba de
actualizar como si se inicia su segundo o tercer año de vigencia, el proceso a seguir consta de los siguientes pasos:
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
1º) Se revisa el Cuaderno de Seguimiento de la Progresión
Personal para los VV.LL, de la ronda anterior.
2º) Se revisa el Cuaderno de Caza de la ronda anterior.
3º) Se elabora el Cuaderno de Seguimiento de la Progresión
Personal para los VV.LL. para la nueva ronda. Para ello se
deberá tomar como referente el Programa Educativo del
Grupo, la evaluación del año anterior y la revisión del
cuaderno de la ronda anterior.
4º) Se elabora la Programación Anual de la sección tomando como referente el Cuaderno de Progresión elaborado.
5) Finalmente se elabora el Cuaderno de Caza para la ronda
tomando como referente el Cuaderno de Seguimiento de
la Progresión y la Programación Anual de la Sección.
156
c)
Si el grupo posee Programa Educativo elaborado hace uno o más años, deberá revisar sus documentos y
adaptarlos al Sistema de Programas ASDE98 y actuar como
en el caso anterior.
Te puede ayudar
Se incluye en el CDROM adjunto:
CD7:
Modelos de Proyecto educativo, Programa
educativo, NOF (normas de organización
y funcionamiento) y Plan Anual de Grupo
157
de la prograsión personal para los VVLL
del año anterior
Al inicio de la Ronda Solar, los VV.LL deberán en primer lugar, revisar el "Cuaderno de seguimiento de la Progresión
personal " del año anterior. Como se explicó con anterioridad este cuaderno es la herramienta del scouter que incluye, además del listado de objetivos y contenidos a trabajar
ese año, las fichas de progresión personal de cada uno de
los miembros de la sección, con el listado de indicadores
de evaluación y su valoración correspondiente. Esta revisión
tiene como finalidad analizar si hemos trabajado convenientemente los contenidos que nos planteamos el año anterior,
identificando aquellos que no se trabajaron, o los que aún
habiéndose trabajado, no se hicieron de una manera adecuada. Esto es fácil si analizamos los indicadores de evaluación de los miembros de la sección.
2º) Recisar el Cuaderno de Caza del año
anterior
Tras revisar los contenidos trabajados la ronda anterior, es
necesario completar nuestro análisis con la revisión de los
Cuadernos de Caza. Con ello se pretende identificar aquellas partes del cuaderno que fueron útiles para la progresión
de los lobatos y aquellas que no, en aras de ir puliéndolo
como herramienta del progreso del lobato. En esta revisión
es de suma importancia analizar los Cuadernos de Caza de
cada de uno de los miembros de la manada, identificando
aquellos contenidos que fueron trabajados durante una actividad programada por la manada, en su casa o por iniciativa propia de los lobatos, ya que esta información es valiosa
a la hora de realizar el planning de actividades de la ronda
que se va a iniciar.
Capítulo 6 Trabajando con la manada: la programación anual de la sección
1º) Revisar el Cuaderno de seguimiento
3º) Elaborar el nuevo cuaderno de
seguimiento de la progresión personal
para los VVLL
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
Finalizada la evaluación de la ronda pasada, y vista la profundidad con la que hemos trabajado los contenidos programados y la utilidad del Cuaderno de Caza durante la misma, debemos plantearnos qué vamos hacer la ronda
que se inicia. Para ello, lo primero que debemos elaborar
es el nuevo “Cuaderno de seguimiento de la Progresión personal” sobre la base de la realidad de la manada. Para ello
tomaremos los objetivos, contenidos e indicadores de evaluación que el Programa Educativo del Grupo recoge para la
ronda que se inicia, y modificaremos aquellos aspectos que
sean necesarios sobre la base de la evaluación del año anterior y la situación de los lobatos. Para finalizar recurriremos a
los listados de inscritos y elaboraremos la ficha de progresión para cada lobato, las cuales se incluyen en el cuaderno
tras el listado de objetivos y contenidos para ese año.
158
Este cuaderno es la base sobre la cual elaboraremos la Programación Anual de la Sección.
Te puede ayudar
Se incluye en el CDROM adjunto:
CD7:
Cuaderno de Seguimiento de la Progresión
Personal para los VV.LL (Congruente con los
indicadores de evaluación de “La Magia
de ser Lobato”), tanto en formato *.pdf
para su directa impresión o en formato
*.doc para su modificación.
159
sección
La programación anual de la sección representa el paso definitivo para prever por anticipado la labor educativa que
vamos a realizar con nuestra sección.
¿Qué hay que tener en cuenta a la hora
de programar?
• La Evaluación del año anterior.
• El Análisis de la realidad actual de la sección.
• El Cuaderno de Progresión Personal para ese año elaborado sobre la base del Programa Educativo del Grupo
• El Plan Anual de Grupo: con los objetivos de grupo, actividades de grupo, calendario de grupo, actividades de la
Asociación y demás.
¿Qué recoge la programación anual
de la sección?
Las partes integrantes de la Programación Anual de la Manada son las siguientes:
1. Objetivos anuales de la sección: Los incluidos en el Cuaderno de seguimiento de la progresión personal ya elaborado.
2. Contenidos educativos anuales de la sección: Los incluidos en el Cuaderno de seguimiento de la progresión personal ya elaborado.
3. Planning Anual por trimestres: actividades y calendario operativo que va a
regir la acción educativa
de la sección a lo largo
del año. Distintos proyec-
Capítulo 6 Trabajando con la manada: la programación anual de la sección
4º) Elaborar la programación anual de la
tos: Técnica del Proyecto (Gran Juego o Cacería). Campamentos: Navidad, Semana Santa, Verano. Actividades
con el Grupo, Asociación, etc.
4. Recursos: Humanos, Educativos, materiales y funcionales.
5. Aspectos organizativos: listados, seisenas funcionales,
cadenas telefónicas, reparto de responsabilidades etc.
6. Evaluación: Indicadores de evaluación: Los incluidos en
el Cuaderno de seguimiento de la progresión personal ya
elaborado. Uso del Cuaderno de Caza por parte de los
lobatos y uso del Cuaderno de Seguimiento de la Progresión Personal por los scouters. Momentos de evaluación
de la programación.
7. Durante la ronda se le van adjuntando las fichas de las actividades, cacerías y grandes juegos realizados.
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
1. Objetivos de sección para ese año
160
Los Objetivos marcan la línea educativa a seguir, durante la
ronda solar, en la sección. Son los que hemos recogido en
el Cuaderno de Seguimiento de la Progresión para el scouter
sobre la base del Programa Educativo del Grupo y de la realidad de la sección. Se deben formular como capacidades
a desarrollar y de forma progresiva.
2. Contenidos educativos de sección para trabajarlos
ese año
Como se ha dicho con anterioridad, los Contenidos Educativos son lo que los lobatos deben saber, deben saber hacer y cómo deben ser para conseguir nuestros objetivos.
Representan el medio que debemos emplear los scouters
para plantearnos una actividad. Los contenidos a incluir en
la Programación Anual de la sección son los necesarios para
conseguir los objetivos propuestos y que hemos incluidos
en el cuaderno de progresión personal para el scouter, elaborados sobre la base del Programa Educativo y del análisis
de la realidad de la sección.
161
El planning de actividades recoge el listado de actividades
a llevar a cabo durante el año para que los lobatos trabajen
los contenidos que les corresponden a su etapa de progresión. A veces este planning se puede hacer de una manera
trimestral para no sobrecargar el trabajo al inicio de la ronda.
Conforme se van elaborando los planning trimestrales se van
adjuntando a la Programación Anual.
De la misma manera puede ocurrir con las programaciones
de salidas y campamentos, las cuales pueden realizarse en
un momento más próximo a la realización de la actividad.
Es importante delimitar claramente los momentos de las cacerías, la tematización de las mismas tomando como referente los ámbitos educativos y el análisis del valor educativo
de la actividad ideada y aprobada por la manada. Si se opta por programar trimestralmente es muy importante analizar
al principio de la ronda la distribución de los contenidos
educativos por trimestres para prever por anticipado una
distribución más homogénea de los contenidos de cada
etapa de progresión a través de la ronda. Como veremos en
el apartado de evaluación, es interesante evaluar cada trimestre para no sólo trabajar los objetivos de la ronda, sino
también los sobrevenidos tras una evaluación de la realidad
que vive en ese momento la sección.
La actividad scout es la situación concreta programada que
nos permite trabajar los contenidos programados, es decir,
que los lobatos aprendan los conceptos, realicen las actividades e interioricen los valores. Se pueden considerar tres tipos de actividades:
1. Actividades fijas: Son ideadas por
los scouters y con ellas se trabajan
Capítulo 6 Trabajando con la manada: la programación anual de la sección
3. Planing de actividades
contenidos del programa previamente seleccionados por ellos. Tienen como finalidad mantener la cohesión y el buen funcionamiento de la
sección (ceremonias, asambleas, etc)
2. Actividades variables: Son también ideadas por
los scouters tomando como referentes los contenidos
del programa y tiene como fin estimular nuevas experiencias
(exploración, construcción, servicios a la comunidad, etc.)
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
3. Actividades en el marco de los proyectos (Educación
por la acción): Son las denominadas “Cacerías” y son ideadas
en el marco de los proyectos por los propios lobatos sobre la
base de sus necesidades, inquietudes y progresión personal.
Los scouters deberán analizar, sobre la base del programa,
qué contenidos educativos se van a trabajar con ellas.
162
Las actividades scouts son nuestra herramienta educativa, y se
deben caracterizar por ser atractivas, divertidas, novedosas,
desafiantes, útiles, participativas, cooperativas, estimuladoras
de la creatividad, facilitadoras de nuevas experiencias, etc.
Para la programación de estas actividades emplearemos las
fichas de actividad en las que no solo quedarán reflejados
los objetivos que perseguimos con las mismas sino su contenido o desarrollo, el material que necesitaremos, etc. Se
añade en el CDROM ejemplos de fichas de actividad, tanto
variables, como fijas y cacerías.
4. Recursos
4.1. Recursos humanos
Valora los recursos humanos de los que se dispone para llevar a cabo esos contenidos educativos mediante proyectos
(cacerías) y actividades.
163
Educandos
Scouters
de apoyo
Recursos
humanos
externos
Akela
Baloo
Bagheera
Kaa...
Etapa
integración
Etapa
participación
Etapa
animación
Todo aquel
que nos vaya
a echar una
mano en algún
momento
de la vida
de la manada
Personas
especialistas
en algo que
pueden venir
puntualmente
a desarrollar
una actividad
en la manada
4.2. Recursos educativos
Aquí se especificarían los libros, fichas y demás material bibliográfico que emplearían tanto los VVLL como los lobatos
A) Para los VVLL:
B) Para los Lobatos:
a. Cuaderno de Caza del Lobato.
a. Cuaderno de seguimiento
de la Progresión personal.
b. Cuentos para jugar. Rodari, Gianni.
Ed. Alfaguara, Madrid1986.(Para
b. Manuales para el Scouter
trabajar en grupos).
de “la Magia de Ser lobato”.
c.
El
álbum de Darzze. Ed. El Manglar,
c. Manuales de Metodología
Madrid 1985. (Para trabajar
de la Asociación.
naturaleza).
d. Fichas didácticas.
e. Manuales de Ámbitos Educativos
(Campamento sostenible,
anorexia, educación afectivo
sexual, etc. etc.).
f. El libro de las tierras Vírgenes
g. Manuales de Talleres
de Manualidades.
h. Manual del Lobato de Baden
Powell.
i. Libros de juegos al aire libre.
j. Ejemplares del manglar para
la Sección de Lobatos.
k. La Manada acampa. Cools, MarieJacqueline de. Suc. De Juan Gili;
Barcelona 1968.
l. Los derechos de la Tierra. Sue
Greig y otros.Ed. Popular. Madrid
1991.
m. Psicología del juego. Elkonin, D. B.
Pablo del Río Editor. Madrid 1980.
Capítulo 6 Trabajando con la manada: la programación anual de la sección
Equipo de
animación
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
4.3. RECURSOS MATERIALES para la realización de las actividades
• Material inventariable necesario (Tiendas, etc, etc.)
• Material fungible (Papel, boli, témpera, etc. etc.)
164
4.4. RECURSOS FUNCIONALES para la realización de las
actividades (los espacios disponibles)
• Instalaciones disponibles/Local
- Tiendas de campaña
- Albergues que podamos utilizar
-…
• Lugares de acampada
Listado de sitios donde podemos desarrollar las diferentes actividades previstas para ese año.
• Material de actividades
- Inventario del material que tenemos en el que se incluirán aquellos que no son fungibles.
- Listado del material que se necesita para realizar las actividades y que no poseemos para poder conseguirlo.
Todo esto deberá hacerse con un orden de temporalización para que todo esté disponible a la hora de realizar las actividades.
5. Aspectos
organizativos
En ella se plantea la organización que debemos seguir
para un correcto funcionamiento durante
la ronda solar:
165
6. Evaluación. Indicadores de evaluación
La evaluación es una herramienta fundamental en el proyecto educativo ya que permite verificar si estamos consiguiendo aquello que nos propusimos. A la hora de elaborar
nuestra programación anual de sección debemos plantearnos qué vamos a evaluar, cómo lo vamos a realizar, y cuándo. La evaluación debe servir para revisar el proceso educativo tanto en la sección como en la progresión personal, y
orienta y optimiza las futuras actuaciones.
Qué debemos evaluar:
Para que la evaluación sea completa debemos analizar si estamos diseñando bien nuestra labor educativa y si estamos
consiguiendo los objetivos que pretendíamos en la formación de los lobatos, o lo que es lo mismo:
– Evaluación del proceso educativo: Evalúa el proceso de
aprendizaje y la utilidad de cada actividad, se realiza tanto
con la sección como con el equipo de educadores.
– Evaluación de la progresión personal: Evalúa mediante la
aplicación de los indicadores de evaluación de las actitudes de cada educando en el proceso de aprendizaje y en
cada actividad, igualmente que el anterior se realiza tanto
con la sección como con el equipo de educadores.
Cómo vamos a evaluar
Aquí deberemos recoger cuáles son las herramientas que
vamos a utilizar para evaluar y cómo las vamos a aplicar. Así
Capítulo 6 Trabajando con la manada: la programación anual de la sección
• Listados de lobatos
• Seisenas funcionales,
• Cadenas telefónicas,
• Reparto de responsabilidades entre scouters,
• Equipos para los juegos (pueden ser las seisenas).
• Seiseneros y subseiseneros
• Etc.
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
recogeremos la necesidad y utilidad que le daremos al Cuaderno
de Progresión Personal para los
scouters y el Cuaderno de Caza del
lobato, cómo utilizaremos los indicadores de evaluación en la progresión personal y la importancia de la
observación directa de los lobatos
para aplicarlos correctamente.
166
Cuando evaluaremos
Por último, no referiremos a los momentos en los que procederemos a evaluar, siendo concientes que podemos dividir la evaluación en tres fases siempre que se trate de una
evaluación dirigida a evaluar una dinámica de proceso continuado como es la Programación anual de sección.
• La primera fase será la INICIAL; en esta fase nuestro objetivo es conocer la situación en la que se encuentran nuestros lobatos ante un nuevo proyecto o actividad que vayamos a realizar. Para esta fase debemos echar mano de las
fichas de progresión personal, para ver la participación
activa que ha tenido cada lobato en las actividades precedentes así como la progresión que podemos observar.
• La segunda fase será la FORMATIVA; en esta fase nos dedicaremos a observar a los lobatos dentro de la actividad,
para conocer el desarrollo que se está dando en su proceso educativo. Todo esto lo debemos de reflejar en las
fichas de progresión personal.
• La tercera fase la denominamos SUMATIVA; se realiza al
término de la actividad y consiste en la constatación del
cumplimiento o no de los objetivos que nos hemos marcado para la actividad, así como los contenidos educativos que han desarrollado nuestros lobatos. Aquí tendremos en cuenta los comportamientos de los lobatos ante
las distintas actividades, además de apoyarnos en evalua-
167
Es aconsejable que el equipo de scouters realice una reunión de evaluación trimestralmente. Lo ideal sería poder hacerlo tras cada actividad, o de manera mensual, pero hay
que intentar no dilatarse demasiado en el tiempo, por eso la
recomendación de que se haga de forma trimestral como
mínimo.
Te puede ayudar
Se incluye en el CDROM adjunto:
Ficha 40:
Ejemplo de Programación Anual de Manada.
Ficha 42:
Ejemplo una Hoja de evaluación para
los scouters de una Manada.
5º) Elaborar el “Cuaderno de Caza” del
lobato
Cada lobato, al inicio de la ronda solar, debe contar con su
“Cuaderno de Caza” adaptado al Programa Educativo del
Grupo. Una vez que hemos revisado el Cuaderno de Caza
de la ronda anterior y contamos con la Programación Anual y
el Cuaderno de seguimiento de la progresión personal para
el scouter de la ronda que se inicia, estamos en disposición
de elaborar el Cuaderno de Caza para la misma. Si el grupo
no posee programa educativo debe elaborarlo; entre tanto,
el manual que se te ofrece en nuestro CDROM, es del todo
válido para su utilización por los lobatos.
Capítulo 6 Trabajando con la manada: la programación anual de la sección
ciones de tipo cuestionario, o el simple sondeo entre
ellos para ver que opinan de las mismas.
Si el grupo posee Programa Educativo, se puede adaptar
este Manual para los lobatos del mismo. Para ello los VVLL
deben:
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
a) Realizar un trabajo previo
consistente en:
168
1.- Disponer del Cuaderno de seguimiento de la Progresión
personal para ese año elaborado a partir del programa educativo del grupo. En él están explicitados todos los objetivos, contenidos (lo que los lobatos deben saber, saber hacer y como deben ser para conseguir nuestros objetivos),
así como los indicadores de evaluación.
2.- Conocer la Metodología de la Rama lobatos siguiendo
los manuales para scouters de “La Magia de ser Lobato”, los
manuales metodológicos propios de la Asociación, los
contenidos del Curso Básico y Avanzados en la rama, etc.
Esto es imprescindible para todo.
3.- Tener siempre presente que se está elaborando un material para que lo empleen los niños, por lo que debe estar
adaptado al lenguaje de la edad de nuestros lobatos.
4.- Disponer del Cuaderno de Caza de la Ronda anterior, en
su defecto, del archivo word del “Cuaderno de Caza” que
incluye el CDROM adjunto, así como de otros modelos de
ejemplo de guías de progresión.
b) Proceder a elaborar el nuevo
Cuaderno de Caza:
1.- Sobre el Cuaderno de Caza de la ronda anterior, o archivo en WORD incluido en el CDROM, se realizarán los cambios convenientes de tal manera que todos los indicadores
de evaluación que aparecen en el Cuaderno de Seguimiento de la Progresión del Scouter tengan su reflejo en este cuaderno para el lobato. Es interesante disponer de otros ejem-
169
Capítulo 6 Trabajando con la manada: la programación anual de la sección
plos de guías de progresión, y muy importante no perder el
norte de la metodología. Colocar nuevas actividades relacionadas con indicadores antiguos también puede resultar
muy conveniente.
2.- Al inicio del cuaderno se deben incluir, además de los
datos personales, todos los contenidos relacionados con la
Vida en la Sección y la Espiritualidad Scout para después,
por etapas (integración participación y animación), pasar a
indicar los demás ámbitos de progresión personal (Paz y
desarrollo, Salud, Medioambiente, Consumo responsable y
uso adecuado de las nuevas tecnologías, Igualdad de oportunidades e Integración Social, Inserción Laboral, y Educación vial) según queda recogido en la parrilla metodológica.
3.- Es muy interesante destinar un espacio en cada contenido/ actividad en la guía para indicar si el lobato lo “ha trabajado” en casa, en el colegio, con la sección, con los padres
o por sí mismo, así como emplear pegatinas para indicar
aquello que los lobatos consideran que “han trabajado” o
destinar lugares para indicar fechas de paso de etapa, y demás. En los modelos de ejemplos diversos tipos de “truquillos” para promover que los lobatos sean artífices de su propia progresión y que los scouters puedan evaluar la progresión de sus muchachos.
4.- Es también importante incluir
algunas hojas
en blanco
para que
los lobatos coloquen las
Especialidades
que
han realizado, así como dejar espacio para ir incluyendo
material trabajado por los lobatos en otras actividades.
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
No hay que olvidar...
170
• Es importante, además de constatar la realización de las
distintas actividades a través del manual, no olvidar aquellos aspectos más difíciles de medir, que son precisamente la base de la educación scout: la educación en valores.
• Los educadores scouts o scouters de cada Grupo, que
conocen su entorno, son quienes deben elaborar estos
manuales para los scouts. Es aconsejable revisar estos manuales cada vez que actualizamos el Programa Educativo
de nuestro Grupo teniendo en cuenta que si no se renuevan los contenidos, se limita la creatividad de los educadores scouts o scouters.
• Proponer actividades adaptadas a las necesidades reales
del entorno del Grupo y a la realidad de los lobatos. Es
conveniente que sean todos los educadores del Grupo
scout los que participen en la creación de las Guías y se
ocupen de reelaborarlas cada cierto tiempo.
Te puede ayudar
Se incluye en el CDROM adjunto:
CD3:
Texto completo del Cuaderno de Caza
del Lobato para su impresión (*.pdf) o para
su adaptación al Programa Educativo
de vuestro grupo (*.doc). Este modelo
de Cuaderno de Caza es congruente con los
indicadores de evaluación que aparecen
en este manual.
Preparación de actividades: reunión
semanal, cacería, salida o campamento
Previo a realizar la actividad con la manada los VVLL deben
tener fijados varios aspectos, entre ellos:
• La fecha, el momento en el que
es idónea cada actividad y
la duración estimada de
la misma.
• Tener cumplimentada
la ficha de actividad
(aunque este aspecto
resulta bastante costoso, por lo general,
para los scouters) resulta de gran utilidad
pues mejora mucho la calidad
de nuestra labor educativa. Dejar a la improvisación aspectos importantes pueden dar al traste el éxito de nuestra actividad.
• El reparto de responsabilidades y funciones entre los que
vayan a llevar a cabo la actividad.
Cómo programar un campamento
Debe contener los siguientes puntos:
• Sitio de la actividad, fechas, número de participantes,
edades, educadores y titulación de cada uno de ellos.
• Título o lema de la actividad.
• Objetivos que se pretende conseguir con el desarrollo de
la actividad.
• Calendario de actividades:
– Temporalización de las mismas (horarios).
Capítulo 6 Trabajando con la manada: la programación anual de la sección
6.2
171
– Explicación de las actividades cuyos nombres no son familiares a otras personas. P.e. si ponemos “Noche de Miedo”, hemos de explicarla.
– Explicación de los Grandes Juegos o Cacerías, no nos vale
con “Aventura de Indios”, se ha de explicar.
– Los días de padres o días conjuntos también se deben
detallar.
– No basta con poner “juego movido”, sino que se ha de especificar qué juego es.
– Todas las rutas deben acompañar a su itinerario, el horario
previsto, actividades, sitio donde se hace noche,...
Te puede ayudar
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
En el CDROM en la ficha 41 te puedes encontrar a modo de ayuda un
impreso para planificación de actividades.
172
Durante la realización de la actividad
Mientras estamos inmersos en la actividad, tanto los VVLL
como los lobatos debemos disfrutar al máximo de lo que
estamos haciendo juntos, si no disfrutamos con nuestro trabajo y si los lobatos no se divierten con las actividades, es
necesario replantearse las actividades que hemos programado. Para poder llegar a este momento es de una importancia capital haber cumplido lo mejor posible los pasos
previos que hemos visto.
Pero ¡ATENCIÓN! por estar programado todo previamente no
olvidemos dejar hueco a la flexibilidad, es decir, a poder en
un determinado momento introducir actividades que surgen
y resultan interesantes por el momento que vive la sección o
por las necesidades que en el trabajo diario detectemos.
Y,... una vez en este punto estimular a los lobatos a divertirse y a aprender. El trato hacia ellos es algo muy importante,
y nuestro ejemplo es de importancia capital, ya que nuestras acciones, actitudes, y valores scouts se transmiten a
ellos fácilmente. Es por ello que debemos poner especial
cuidando en el ejemplo que como educadores scouts podemos ofrecerles durante las actividades, promoviendo en
ellas los valores scout.
La observación de cómo los lobatos ponen en juego sus conocimientos, habilidades y actitudes durante las actividades, nos permite realizar la Evaluación Formativa aplicando
de una manera más efectiva los indicadores de evaluación
recogiendo los datos necesarios en el Cuaderno de Seguimiento de la Progresión Personal. De igual manera debemos
promover que los lobatos utilicen su guía de progresión
personal anotando todo aquello que hayan aprendido después de cada actividad, y analizar con ello la marca de la
progresión personal de cada lobato.
Capítulo 6 Trabajando con la manada: la programación anual de la sección
6.3
173
Es interesante:
• Ser flexibles; contemplar la introducción de actividades
que puedan surgir y resultar interesantes de acuerdo con
el momento que vive la Sección y las necesidades que
detectemos en nuestro trabajo diario.
• Invitar a participar en actividades individuales y grupales
atractivas para los niños y jóvenes, cuidando su satisfacción innata por conocer y aprender. Cuidar la calidad de
las experiencias de la Sección, la vivencia de los valores
en el Grupo, la importancia del ejemplo de los educadores scouts, etc.
6.4
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
Después de la realización
de la actividad
174
Tras la realización llega el momento de realizar la Evaluación Sumativa, recopilar todos los datos que hemos
observado durante la realización de las actividades y
aplicar los indicadores de
evaluación siguiendo la progresión de los lobatos ayudados por las fichas personales, el cuaderno de seguimiento de la progresión personal del scouter.
También es muy importante revisar la Guía de progresión del
lobato que se les entrega a principio de año y ver si están siguiendo las actividades que se han planteado para ese año,
si con éstas respondemos a los objetivos que nos hemos
marcado.
Al final del trimestre o de la ronda
Al terminar cada trimestre y al final de la Ronda Solar es necesario reflexionar como equipo de educadores si hemos conseguido
lograr lo que nos proponíamos con el trabajo desarrollado. La evaluación durante y al final
de curso nos dará
una idea de ello.
Como todo el proceso educativo no es invariable, la evaluación deberá ir cambiando según cambien nuestros objetivos, nuestros contenidos, el estado de la manada,... pero lo
que sí es fundamental es que cada curso la evaluación esté
estrechamente unida a esos objetivos y contenidos tanto
para evaluar el progreso de nuestros lobatos como para
evaluar a nuestro equipo de Scouter en temas relacionados
con la programación.
Capítulo 6 Trabajando con la manada: la programación anual de la sección
6.5
175
7
7
Capítulo
Escultismo
especializado.
La Rama Lobatos
en Scouts Marinos
7.1. Introducción general
El movimiento scout como movimiento educativo tiene como objetivo principal el desarrollo integral de la persona.
Los fines del escultismo especializado son los mismos que
los del escultismo general, aunque se caracteriza por unas
actividades y una ambientación especiales. El Escultismo
Especializado es, ante todo, escultismo, incluyendo además unos conocimientos y habilidades adicionales y/o diferentes. Es por ello, que el escultismo especializado, garantiza más variedad de recursos, juegos y
actividades que no son
habituales y permite a los
educandos conocer
nuevas técnicas y experiencias. Hay que
destacar que las
actividades del escultismo especializado se regirán por la
normativa vigente (estatal
y/o autonómica).
Se considera Escultismo especializado las variantes marina,
aérea y de extensión. El escultismo aéreo tiene como eje de
animación la aviación y sus actividades específicas (ala delta, paracaidismo, aeromodelismo…). Para ello es recomendable tener la posibilidad de acceder a instalaciones aéreas
y dotar al local scout de una ambientación propia de dicha
especialidad. Los programas educativos incluirán, además
de los contenidos propios del escultismo, contenidos específicos para esta variante. Todo ello requerirá que los
educadores scouts tengan una formación adecuada (según
normativa vigente) al tipo de actividades que se realicen.
Capítulo 7 Escultismo especializado. La Rama Lobatos en Scouts Marinos
7.1
179
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
También se considera escultismo especializado el escultismo de extensión.
Este escultismo se caracteriza porque tanto
su estructura como su
funcionamiento interno
se adaptan a las discapacidades físicas y/o psíquicas de sus educandos,
considerándose como una manea específica de trabajar la
integración social. Los programas educativos deberán ser
adaptados a la realidad de cada grupo. Y, como en el caso
anterior, los educadores scouts deberán poseer la formación
adecuada.
180
El Escultismo Marino fue el primer escultismo especializado oficialmente reconocido. Tiene como ambientación básica el mar y su entorno, aspecto que se refleja en la decoración de su local scout. Entre sus actividades destacan
aquellas de carácter náutico que permiten desarrollar los
contenidos educativos marinos (tanto técnicos como de
ecosistema) complementando así, el programa educativo
scout. Para realizar este tipo de actividades sería conveniente poder acceder con facilidad a lugares como el mar, ríos o
lagos. Todas ellas deberán ser realizadas según la normativa
vigente en cuanto al tipo de actividad y a la formación de
sus educadores.
Lo anteriormente expuesto refleja que el escultismo especializado permite ampliar (o adaptar como
en el caso del escultismo de extensión)
los contenidos scouts, ofreciendo nuevas posibilidades educativas y nuevos
campos de acción.
Historia del Escultismo Marino
Cuando en 1907 empezó el escultismo en el Reino Unido, y
después que su fundador Baden Powell publicara su libro
“Escultismo para Muchachos”, algunos grupos scouts incluyeron en sus programas actividades náuticas. Incluso B.P. escribió: “Cuando era joven, yo empecé mi escultismo como
Scout Marino”. En su publicación encontramos muchas otras
referencias de los Scouts Marinos. Su hermano, Warington
Baden-Powell, autor de “Sea Scouting and Seamanship for
boys”, hace esta importante observación: “un Scout Marino
debe ser scout antes que nada (...). El escultismo marino es
solamente una rama más del escultismo.”
El escultismo marino es reconocido en 1910 y se expandió
y desarrolló por diversos países, representando actualmente una consolidada oferta educativa. La estructura y organización del escultismo marino adopta diferentes formas en los distintos países. Algunas
asociaciones europeas organizan regularmente campamentos nacionales e internacionales de scouts marinos. Con el paso
del tiempo se han fortalecido las relaciones entre los scouts marinos,
llegando incluso a organizar diversos encuentros y seminarios, como
el “EuroSea” a nivel Europeo, que
se realiza cada tres años.
El escultismo marino en España comienza en Santander en el año
1915. Posteriormente será el grupo
nº8 “Gelabert de Centelles” de Barcelona, el que sería el primer grupo de scouts marinos en la época
Capítulo 7 Escultismo especializado. La Rama Lobatos en Scouts Marinos
7.2
181
posterior a la guerra civil, y se destacaría por crear un puesto de salvamento en el año 1965. Posteriormente se crearían
más grupos de Scouts Marinos por todo el territorio Español
(El Ferrol, Cádiz, Tenerife, etc...). En 1989 se realiza en Port
Irta (Castellón) un campamento internacional de scouts marinos, como primer paso a construir un Centro de Actividades náuticas. En este evento participaron scouts marinos españoles de Cádiz y Barcelona. Todos estos grupos scouts
marinos españoles han ido desapareciendo, de forma que
actualmente existe en nuestro territorio un único grupo marino, el número 444, A.E. Azimut, de Barcelona. En el EuroSea
4 de 1994 en Londres (U.K.) hubo una participación de estos scouts marinos, al igual que años más tarde en el EuroSea 6 del 2000 en Perkoz (Polonia).
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
7.3
182
Concreción metodológica del
Escultismo Marino en la Rama
Lobatos
La metodología de los Scouts Marinos es la concreción del
método scout en cada una de las etapas psicoevolutivas del
desarrollo del individuo (ramas). Se asume el método educativo scout como un sistema de autoeducación progresiva
basado en:
– La Ley y la Promesa.
– Educación a través de la acción.
– La vida en pequeños grupos.
– Unos programas educativos progresivos, atrayentes y motivadores.
– El aprendizaje a través del servicio.
– La vida en la naturaleza.
183
En cuanto a las tradiciones destacar que
las ceremonias de
grupo se realizan en
forma de ancla, de la siguiente forma:
Scouters
Castores
Lobatos
Róvers
Pioneros
Scouts
Para reforzar la ambientación marina, las tradiciones de la
unidad son:
• Silbido de reunión: Para reunir a los lobatos en las excursiones, los educadores
scouts utilizarán un silbato marino.
• El libro de Waingunga: Es el libro de oro de la Manada.
Capítulo 7 Escultismo especializado. La Rama Lobatos en Scouts Marinos
El uniforme es también una herramienta pedagógica. La uniformidad de Scouts Marinos
fue aprobada en la asamblea ordinaria del
26 de noviembre del 2000, en Madrid. El
funcionamiento y ambientación de la unidad de Lobatos en el escultismo marino es
igual a la del escultismo en general pero se incluyen contenidos educativos
marinos.
• Llamada de intendencia: Durante los campamentos se tocará una pequeña campana marinera para avisar de la hora
de la comida.
• Bandera de grupo: La bandera de grupo será una mundial
marina con un bichero en el extremo superior del bordón
y las cintas de los colores
del grupo (según Uniformidad y otros símbolos).
• Canciones marineras: Se animarán las celebraciones y veladas con canciones marineras.
7.4
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
Programa Educativo Marino
de la Rama Lobatos
184
Objetivos generales marinos de la rama
lobatos
Los objetivos marinos en la rama lobatos podrían ser:
1. Descubrir la importancia del medio
ambiente como elemento necesario para el desarrollo de la vida, y participar, en la medida de las
posibilidades, en la conservación del mismo, teniendo una especial sensibilidad hacia el medio
marino.
2. Adquisición de conocimientos
elementales marinos tanto técnicos como de ecosistema.
185
Para el trabajo de los objetivos anteriormente expuesto podemos plantearnos los siguiente contenidos.
Contenidos educativos
Conceptos
Habilidades
Actitudes
• Conocimiento del
ecosistema marino.
• Introducción al
conocimiento de las
partes elementales de
los barcos (tipo
optimis).
• Familiarización con las
embarcaciones.
• Las características
naturales del entorno
acuático de nuestra
comarca, especialmente
del marino.
• Introducción al
conocimiento de la flora
y la fauna marina.
• Conocimiento de los
hechos contaminantes
del medio marino.
• Conocimiento elemental
sobre seguridad en
actividades marinas.
• Funcionamiento de una
embarcación de vela
ligera (flotabilidad,
estabilidad y
desplazamiento)
• Las maniobras básicas en
una embarcación tipo
optimis
• Observación del medio
marino, animales y
plantas.
• Recogida y clasificación
de elementos del
entorno marino,
respetando los seres
vivos.
• Actividades sobre
seguridad en actividades
marinas.
• Utilización de
instrumentos para
explorar el medio
marino.
• Diferenciación de las
partes elementales de
los barcos.
• Práctica con las
embarcaciones
• Diferenciación de los
hechos que contaminan
el medio marino.
• Diferenciación de los
materiales que flotan.
• Prácticas de equilibrio
sobre una embarcación
• Identificación de la
procedencia del viento
• Prácticas de remo
• Práctica de maniobras
en embarcaciones tipo
optimis
• Actitud de respeto al
entorno marino.
• Gusto por conocer las
posibilidades de uso de
los materiales y
sustancias presentes en
el entorno marino.
• Deseo de explorar el
medio marino.
• Participación activa en
actividades marinas.
• Interés por
desenvolverse con
soltura en el medio
marino.
• Respeto a las normas en
actividades náuticas.
Capítulo 7 Escultismo especializado. La Rama Lobatos en Scouts Marinos
Contenidos educativos marinos de la rama
lobatos
Indicadores de evaluación para
la progresión personal de los lobatos
Para la evaluación del progreso en los aspectos marinos de
los lobatos podemos plantearnos los siguientes indicadores
de evaluación.
La Magia de ser Lobato Manual del Scouter
Indicadores de evaluación
186
I) Integración
II) Participación
III) Animación
• Identificación
de algunos de los
elementos de flora
y fauna marinos
• Respeto por el entorno
marino
• Interés por
desenvolverse con
soltura en el medio
marino.
• Identificación
de las diferentes
embarcaciones de vela
• El conocimiento
de la técnica de remo
• El conocimiento
de la existencia de
hechos contaminantes
en el medio marino
• El conocimiento
y respeto de las normas
de seguridad en
actividades náuticas
• El conocimiento de los
materiales que flotan
• El deseo de explorar
el medio marino
• El conocimiento de las
principales
características de la flora
y fauna marina
• Familiarización con las
embarcaciones tipo
optimis
• La coordinación en las
prácticas de remo.
• La identificación
de algunos hechos
contaminantes del
medio marino
• La correcta colocación
en una embarcación
respetando la
estabilidad
• La identificación
de la procedencia del
viento
• Participación activa
en actividades náuticas
• El conocimiento de las
principales
características de la flora
y fauna marina de
nuestra comarca.
• Conocimiento de las
partes de una
embarcación tipo
optimis
• Diferenciación de los
hechos que contaminan
y los que no contaminan
el medio marino.
• El conocimiento de las
principales maniobras
en embarcaciones tipo
optimis
187
1. Programas
de las Unidades del Grupo Scout nº444
A.E.Azimut –Scouts Marinos-. Diversos Cursos.
2. Informes de las Conferencias Europeas sobre Scouts Marinos EuroSea 4 (Reino Unido 1994) y EuroSea 6 (Polonia
2000).
3. Manual de Scouts Marinos de los EE.UU. Ed. BSA. 2000.
4. Manual para Scouts Marinos Ed. Iberoamericana 1984.
5. Cuaderno del Alumno Ed. Escuela Catalana de Vela.
1989.
Capítulo 7 Escultismo especializado. La Rama Lobatos en Scouts Marinos
Bibliografía Scout Marinos
Descargar