MARX 1 − Términos, expresiones y enunciados importantes. Términos. Alienación: En general es la atribución o cesión de lo que es de uno a favor de otro. En Marx, particularmente, expresa la condición del trabajador en la sociedad de clases en virtud de la cual el trabajo se convierte en objeto extraño para el propio trabajador al convertirse en propiedad de otro a través del salario y en beneficio de la clase capitalista. Es asemejable al concepto de enajenación, expresando este término la indefectible situación relacional de la praxis. Las principales alienaciones son: La Religión: es un compendio de toda alienación por la relación que tiene con el capitalismo ya que ambos se han coligado como instrumentos de poder y defienden los intereses de la clase dominante. El Estado: la sociedad se ha alienado en el estado, por lo que es éste el fundamento de la sociedad sino que ésta la que sirve de fundamento al Estado. Es la superstición política la que engendra la ilusión de que la vida civil necesita del estado. La Filosofía: es un sucedáneo de la religión. Hay alienación tanto en la filosofía como en el modo de vivir del filósofo porque aunque éste vea alienaciones reales las traspone al modo del pensamiento y propone una canalización ilusoria que no tiene influencia en la praxis. Lo Social: el Estado acentúa más la oposición porque monopoliza una clase determinada y consolida la fuerza de esa clase dominante y debilita a la dominada. Praxis: En general significa acción. En Marx quiere expresar la actividad humana genuina, no vinculada a los procesos de producción asalariada. El concepto de praxis es el que permite a Marx superar la contraposición idealismo−materialismo y llevar esta cuestión del materialismo a otro terreno. En resumen, la praxis para Marx es la actividad, el trabajo, que hace que el hombre se realice plenamente como tal, ya que es el trabajo aquello que le diferencia de los animales. Por otro lado este término le ayuda a distanciarse de Hegel y de Feverbach, ya que contra el primero afirma que el ser posee la prioridad respecto al pensamiento, pero con respecto al segundo que el hombre no se limita a ser contemplativo, sino que se caracteriza por su trabajo, su praxis, y por tanto la transformación de la naturaleza para hacerla cada vez más humana. La praxis se caracteriza por ser universal, porque el hombre intenta ser productivo sin fronteras; consciente, porque cuando produce lo hace dentro de un esquema conocido; libre, porque para trabajar humanamente no debe estar coaccionado; informadora, porque el hombre transforma las cosas en proyección suya; y creadora, porque por el trabajo el hombre se realiza. Extrañamiento:Este término hace referencia al hecho de que cuando el hombre se convierte en proletario, es decir en trabajador al servicio de otro hombre, esta situación produce en él un vacío, un extrañamiento de su propia esencia práxica. Ahora no trabaja por el mero hecho de trabajar y realizarse como persona, sino que necesita de ese trabajo para poder subsistir, y para ello se ha tenido que vender como si fuera una mercancía, distanciándose de la esencia de hombre. 1 Dialécticola: El término dialéctica, en general, dentro de la filosofía alemana, se entiende como reconocimiento de la contradicción o de opuestos en el seno o esencia de la realidad, que debe ser resuelta en un proceso de superación sintética de contrarios. Para Hegel la dialéctica es la esencia de la idea, y por tanto, también de la naturaleza, para Marx es esencia de la materia y de la historia. La dialéctica de Marx se apoya, sobre todo, en la categoría de contracción, y es una dialéctica abierta e inacabada, porque la historia y el mundo real están también inacabados. Y la dialéctica no pretende servir para justificar la realidad, sino para transformarla o comprender sus permanentes transformaciones. Materialismo: Doctrina que afirma que toda la realidad es reducible a manifestaciones, fuerzas, movimientos o propiedades de la materia. El problema fundamental de la filosofía, era el de ver cuál poseía la primacía, si el espíritu o la naturaleza. Por lo tanto no se trataba de negar uno de los dos términos en favor de otro, la prioridad del pensamiento sobre el ser es el idealismo, la afirmación de la prioridad del ser sobre el pensamiento es el materialismo, que por tanto se define como que la verdadera relación del pensar con un ser es únicamente está: el ser un sujeto y el pensar predicado. El pensar proviene del ser, pero no del ser del pensar Plusvalía: Acrecentamiento del valor de una cosa por causas extrínsecas a ella. Este término aparece en la filosofía del Marx al tratar el tema de que el proletario es cada vez más alienado porque el salario paga sólo una mínima parte del valor de su trabajo, quedando la parte principal o plusvalía a favor del capital. Por eso la sociedad de clases es cada vez más alienante para capitalistas y proletarios. Ideología: En sentido amplio debiera significar ciencia de las ideas. De hecho en la filosofía actual significa: a) sistema de ideas sin correspondencia en la realidad, encaminada a defender o enmascarar intereses. B) un conjunto teórico bien organizado encaminado a justificar un modo concreto de obrar, entendido como el único legitimo. La ideología se opone al concepto mismo de filosofía, ya que ésta ni enmascara, ni excluye, ni justifica una verdad o una práctica como únicas. Proletario: El término proletario surge en Marx para designar a aquel grupo de personas, de trabajadores, que son explotados por la burguesía y las clases dominantes. Aquellos cuyo trabajo es un medio de subsistir y no una forma de realización como persona. Comunismo: Toda la filosofía de Marx está encaminada a desembocar en un régimen político denominado comunismo en el que no existe la propiedad privada. Es originado por el materialismo dialéctico. Sólo el comunismo permitirá la eliminación de todas las alienaciones y la humanización del hombre. En el sistema capitalista, todo se cambia por dinero; en cambio, si suponemos al hombre como hombre, y a su relación con el mundo como una relación humana, sólo se puede cambiar amor por amor, confianza por confianza. Capitalismo: Régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento de producción y creador de riqueza. Comienza desde el momento en que el empresario invierte su capital en la adquisición de materias primas y maquinaria, asi como la mano de obra, a la cual explota para conseguir un mayor beneficio y rentabilidad, ya que lo primordial para el empresario es su propio enriquecimiento, el trabajador en estos casos importa poco. Una sociedad capitalista es aquella que sólo se mueve por y para el dinero, careciendo de importancia todas aquellas cosas como la propia esencia del hombre, su realización plena o su felicidad, se mueve por el afán de producción y por tanto de enriquecimiento, aunque éste sólo lo consiguen unos pocos. Expresiones Materialismo Dialéctico 2 El Materialismo dialéctico se basa en la aplicación de la dialéctica a la naturaleza. Marx en contra posición de Hegel, afirma que el pensamiento es posterior a la propia esencia del ser, es decir, la existencia del ser es lo que hace que exista la posibilidad del pensamiento. Por lo que lo único real es la naturaleza, que es la base sobre la que vencieron y se desarrollaron los hombres. Fuera de ella y de los hombres no existe nada, incluso Dios. El materialismo no consiste en la negación sino en la afirmación de que la producción, intercambio y consumo de bienes por satisfacer las necesidades del hombre, son la base de que el hombre desarrolle una mentalidad, elabore unas leyes y se de un determinado método de gobernar. Materialismo Histórico: El materialismo de Marx implica la negación de la autonomía de las ideas respecto a las condiciones de la existencia humana, y también el carácter dialéctico e histórico de esa base material. Fue definida por Engels como la concepción de la historia universal que ve la causa final y la fuerza propulsora decisiva de los acontecimientos históricos impactantes en el desarrollo económico de la sociedad, en las transformaciones del modo de producción y de cambio, en la consiguiente división de la sociedad en distintas clases, y en las luchas de estas clases entre si. Actividad humana sensorial como práctica: Esta expresión aparece en la tesis expuesta por Marx sobre Feverbach, el cual afirmaba que el pensamiento se encontraba en poder ser, es decir que el primero no es el que determina la existencia del segundo, pero además una vez demostrada esta afirmación lo que defiende es que el hombre se dedica desde ese momento a la vida contemplativa, al cultivo de su pensamiento, para diferenciarse de los animales. Y es aquí cuando su pensamiento difiere con el de Marx, ya que éste expone que la forma de realización plena del hombre es el trabajo, por tanto no se puede dedicar a la contemplación, su actividad humana es la práxis. En la práctica ...... (se demuestra) la verdad: Esta expresión también hace referencia a la crítica hecha por Marx hacia Feverbach. Este pensaba que el problema de si puede atribuirse al pensamiento humano una verdad objetiva era teórico, pero Marx afirma que esté problema se caracteriza por ser de tipo práctico, ya que en el fondo el hombre se reduce a la praxis. Por ello es en la práctica donde el hombre debe demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poder, la terrenalidad de su pensamiento. Problema escolástico: Esta expresión continúa con el hilo del pensamiento anterior enunciado, afirmando que la disputa en torno a la realidad o irrealidad del pensamiento −aislado de la práctica− en un problema puramente escolástico. A lo que hace referencia es que la escolástica, filosofía de la época del medievo, se dedicaba a discutir sobre ciertos problemas como son la creación, los universales y la razón. Respecto a esta se afirma que el hombre es un ente creado y racional, que lo peor que puede hacer el hombre para conocer la realidad es mirar las cosas del mundo porque la verdad está en Dios, y éste en cada uno de los hombres. A partir de Ockham y Duns Scoxto la teología se convierte en una práxis y la filosofía en la teoría, por lo que la razón es algo puramente humano, y ésta se vuelve a los objetos que puede razonar. Interpretación idealista: Esta expresión hace referencia a la postura que adopta Hegel a la hora de definir el materialismo, a la primacía 3 del pensamiento respecto a la existencia del ser. Este se decanta por afirmar que el pensamiento es anterior al ser, siendo esta interpretación de carácter idealista. Enunciados La verdadera riqueza espiritual del individuo depende de sus relaciones sociales: Este enunciado hace referencia al hecho de que Marx piense que la única forma de que el hombre se realice como tal es trabajando de forma colectiva. Anteriormente, el trabajo que realizaban los hombres era de tipo individual, lo que conllevaba al propio beneficio de cada uno. Marx lo que propone es que el trabajo sea de tipo social, pero fragmentado, es decir, que dentro de la realización de un trabajo, cada uno desempeñe una función determinada. Por ello un individuo acrecienta su riqueza espiritual desde el momento en que realiza un trabajo en el que se siente útil para la sociedad, y que sabe además le beneficia, un trabajo que le llena y le hace realizarse como persona, ya que lo propio del hombre, lo que le diferencia de los animales es la capacidad de trabajar. En cada una de las fases de la historia se encuentra un resultado material, una suma de fuerzas de producción: El enunciado presentado hace referencia a la idea de Marx de que la historia en su totalidad es el resultado de procesos que tienen que ver con factores económicos y formas de producción . En la medida en que cambian los modos de producción, cambian consiguientemente la sociedad, las formas de vida, la relaciones humanas, etc. Tenemos que comprender la conexión de toda esta enajenación con el sistema monetario: Este enunciado hace referencia a cómo Marx se plantea cual es el origen de la situación económica y laboral que está viviendo, una situación en la que el hombre se deja guiar por el dinero, el consumo y la avaricia. Es decir del sistema monetario, que es el que produce la enajenación del hombre, entendiendo por enajenación el paso o transmisión a otro del dominio de una cosa o algún otro derecho sobre ella, en este caso la propia esencia del hombre que gracias al trabajo, entendido como medio de enriquecerse, le ha llevado a convertirse en mercancía, en un simple objeto. La realización del trabajo aparece ..... como extrañamente, como enajenación: Este enunciado se presenta como un resumen de la crítica que Marx realiza a todo el sistema laboral de la época, afirmando que el trabajo ha convertido al hombre en una simple mercancía, ha abandonado su propia esencia de hombre para resignarse a ser un objeto el cual se puede comprar o vender. El trabajador se convierte en proletario, en mano de obra explotable lo que le produce un extrañamiento o vacío en su propia esencia. Por ello es por lo que se afirma que la realización del trabajo aparece como enajenación, como extrañamiento, ya que el propio trabajo es el que hace cada vez más al hombre distanciarse de su propia realidad, debido a que cuanto más produce hace que el empresario o explotador se enriquezca más rápidamente, alejándose de su condición. Enajenación respecto a si mismo: Una explicación a este anuncio podría basarse en que la enajenación que produce el trabajo en el hombre es una enajenación en su propia esencia, el hombre va perdiendo su esencia paulatinamente conforme mayor es su producción, va cambiando lo que es propio suyo por intentar conseguir un beneficio económico que a su 4 vez le destruirá más como persona. Al mismo tiempo en que el hombre intenta salir de su mediocre situación en la que se encuentra, mediante el trabajo está acrecentando sus diferencias con el empresario, por lo que la enajenación es desde la raíz. 2 − La relación con el tema Alienación e Ideología en el pensamiento marxista podría seguir el esquema. El término alienación significa en general la atribución o cesión de lo que es de uno a favor de otro. Esta palabra la toma de Hegel para el que significa una protección hacia el exterior de la idea. Marx, en vez de aplicarla a ésta lo hace al hombre, siendo éste el que pierde la propia esencia a favor de otras cosas. El idealismo hegeliano parte del concepto y la idea, Marx parte del hombre concreto y viviente y comienza a distinguirse de los animales cuando fabrica instrumentos de producción, éste es el fundamento del materialismo, dialéctico de Marx que es contrario al de Hegel, ya que éste afirmaba que el pensamiento en anterior al ser, por lo que el hombre quedaba reducido a puro espíritu, en lugar de considerarlo como un ser real concreto y sensible. Marx considera que el ser es anterior al pensamiento, por lo que para él lo ideal no es más que lo material como la base de la propia existencia humana, por lo que lo único que se da como existente es la naturaleza, pero el hombre se convierte en el punto central del mundo ya que está llamado a modificar la naturaleza mediante el trabajo. Al transformar la naturaleza como el trabajo esta se humaniza formando el producto social, en consecuencia, en la sociedad comunista del trabajo. Por lo que éste se convertirá en una forma de realización plena, un medio para conseguir la felicidad. Pero este sentido del trabajo se ve contaminado desde el momento en que se toma como una forma de enriquecimiento propio mediante la explotación de los trabajadores, con lo que los pequeños propietarios se ven absorbidos por los grandes empresarios, siendo estos los que dominan la sociedad. Y así surgen las dos clases sociales, y por lo tanto, las luchas entre ellos, ya que el trabajador para enriquecerse y llegar a ser empresario aumenta su producción, pero esta acrecienta el beneficio del opresor, por lo que continuamente se diferencia económicamente de él. Y esto es lo que lleva a la alienación del trabajo, ahora éste se ha convertido en una mercancía, en un objeto, abandonando su condición propia de hombre. La vocación próxima del hombre es pervertida por los más fuertes convirtiendo esa vocación transformadora en trabajo asalariado: él más fuerte paga a fin de que el hombre trabaje para su provecho. Con ello, la praxis se pervierte en vehículo de capital. De este modo el hombre pierde su esencia de trabajador libre y consciente a favor de todos y se trueca en asalariado al servicio de quien le paga. Eso supone su alienación, en cuanto que su genuina esencia praxica se somete ahora a la producción a favor del capitalismo por medio del salario. El trabajador se convierte así en proletario. Esto no es un hecho económico sino el vaciamiento del hombre respecto a su propia esencia práxica. Esa alienación por el salario fue el origen y es el instrumento de la sociedad de clases, que es aquella en la que el capital gobierna y mantiene el poder por medio de las relaciones de producción asalariadas. Esa alienación económica genera la alienación política, ya que el trabajador es esclavo en la sociedad de clases, ésta, a su vez, fomenta la teoría o la filosofía para que el hombre se dedique a especular, dando origen a la alienación teórica o ideológica. A su vez, fomenta la religión que, con la promesa de otra vida y de una justicia trascendente, le hace olvidar el presente, es la alienación religiosa. Tanto capitalista como proletario viven alienados porque en ambos se ha pervertido la esencia humana. La historia en su totalidad es el resultado de un proceso que tiene que ver con factores económicos y formas de producción. En la medida en que cambian los modos de producción, cambian consiguientemente la 5 sociedad, las formas de vida, las relaciones humanas. De hecho, en la sociedad de clases, el proletario es cada vez más alienado porque el salario paga sólo una mínima parte del valor de su trabajo, quedando la parte principal o plusvalía a favor del capital. Por eso la sociedad de clases es cada vez más alienante para capitalistas y proletarios. La ideología es el lenguaje propio de la sociedad de clases, por el que ocultan o disfrazan las condiciones reales (alienados) en los que vive el hombre trabajador. La ideología se expresa por medio del lenguaje, de los sistemas políticos, filosóficos, doctrinas religiosas, etc.... que concurren en la sociedad de clases, presentándose como legítimos y aun necesarios para la vida del hombre, y que, de hecho, no son sino la máscara que disimula los intereses de las clases más fuertes e interesadas en explotar al hombre trabajador. Marx entiende que sólo una revolución haría retornar al hombre a su condición de ser consciente y práxico, superando así todas las alienaciones originadas en la sociedad de clases. Esta revolución, como primer paso, elevaría el proletariado al poder, se haría así posible, a juicio de Marx, la sociedad comunista: aquella en la que el trabajo no se encamina a beneficiar a nadie sino a todos a través del desarrollo humano de la naturaleza. 3 − Podrían establecerse algunas comparaciones y relaciones como las siguientes: El concepto de la esencia humana en Marx con Platón y S. Agustín Platón en su apartado de la antropología humana nos muestra que el hombre esta compuesto de cuerpo y alma, lo propio del cuerpo es la sensibilidad mientras que el alma se encarga del pensamiento. Para Platón la unión del alma y el cuerpo surgió como castigo de la segunda tras haber pecado, lo cual tras un periodo de tiempo en el mundo de las ideas cae al mundo de la realidad. El alma para Platón es la que le aporta el conocimiento al hombre gracias a la reminiscencia. En el mundo de las ideas el alma se encuentra en contemplación de los conceptos, siendo éste el que le da el conocimiento. Políticamente Platón también, al igual que Marx estableció una especie de jerarquía de clases sociales, de las cuales la más importante es la constituida por los filósofos. Para san Agustín, por otro lado, el hombre va a ser la cumbre y define el alma como sustancia racional que se sirve de un cuerpo mortal y terreno. El alma es un principio inmaterial que le da vida al cuerpo material, el hecho de ser sustancia e inmaterial son pruebas de su inmortalidad. Respecto al ámbito político, para San Agustín el estado debe ser cristiano para encarnar la justicia verdadera, porque el cristianismo hace a los hombres buenos y por tanto buena ciudadanía. El estado va a estar sometido a la Iglesia, ya que esté debe tomar sus principios de ella. Pero Marx lo que propone es que lo propio del hombre no es el pensar como lo habían creído los filósofos anteriores, sino que lo que realmente le diferencia de los animales en su capacidad de trabajar y de realizarse conscientemente. Para Marx el hombre ideal no es ni mucho menos el filósofo de hecho los crítica fuertemente, sino que lo fundamental del hombre es la praxis. Diferencias entre la sociedad comunista y la sociedad de Aristóteles: La sociedad presentada tanto por Aristóteles como por Marx es una sociedad de hombre que conviven en comunidad. Pero esencialmente Aristóteles lo concibe de esta manera ya que está para el, el hombre sólo puede alcanzar su perfección en comunidad, el hombre no puede vivir aislado, necesita de los demás hombres para realizar. Por el contrario Marx piensa que el hombre debe vivir en comunidad debido al trabajo, ya que éste es lo que le hace al hombre realizarse plenamente, pero el trabajo no debe tener el fin de enriquecimiento 6 propio, sino el de la comunidad, formado así un comunismo, en el que nadie se enriquece por la explotación de otros. En este aspecto Aristóteles no se decanta por el mismo modo de Gobierno a todos los hombres, por lo que defiende como principal forma de gobierno la monarquía. Marx se muestra totalmente contrario a este gobierno, ya lo que él defiende es la supresión del estado y que la sociedad pasea el poder. La función de la Religión en Marx y en Hume: Hume no admite las pruebas de la existencia de Dios por el principio de casualidad como se había venido creyendo hasta entonces, según él la idea de Dios es el resultado de nuestro espíritu, el hombre tiende a concebir a los demás seres como a sí mismo. Pero a pesar de ello admite que la religión es un hecho social práctico la religión es útil porque ayuda a ser buenos ciudadanos, ayuda a las buenas construmbres por lo que no conviene quitar la religión y quien lo haga será un mal político. Marx concibe la religión como una alineación, según él el hombre proyecta en ella fuera de sí de manera vana su ser esencial y se pierde en la ilusión de un mundo trascendental la religión y el cristianismo son fenómenos de la prehistoria que desaparecerán. La religión es un compendio de toda alienación por la relación que tiene con el capitalismo ya que ambos se han coligado como instrumentos de poder y defienden los intereses de la clase dominante. Diferencias entre una ética y una ética del deber como la de Marx, o como la de Aristóteles o Descartes: La ética kantiana está caracterizada porque el hombre obra por deber, y no conforme al deber, es decir, el hombre ético obra según las leyes internas a él, según su conciencia, u por tanto rechaza el que se pueda considerar como acto ético aquel que está realizado conforme a las ciertas normas, pero debido al temor de ser castigado. El hombre según Kant no debe guiarse por leyes externas a el. Marx no habla de actos éticos como tales, pero se supone que considera como tales, aquellos que estén encaminados a realizar al hombre como tal, alzar su esencia distanciándolo de los animales. Para Aristóteles el hombre ético es aquel que dirige sus actia en busca de la felicidad, consiguiéndose ésta con el cumplimiento de la naturaleza, es decir con la práctica de la virtud, siendo está por tanto un hábito voluntario, adquirido y deliberado que consiste en el justo medio tal como lo determina el buen juicio de un varón prudente y sensato juzgando conforme a la recta razón y experiencia. Descarles no se preocupó en gran medida sobre la moral, pero determinó que se han de obedecer las leyes y costumbres del propio país, guardando con constancia la religión en la cual Dios le ha concebido y le ha dado la gracia de educarse en ella. IX 7