Los ucranianos en la Argentina.

Anuncio
Estudios Latinoamericanos 3 (1976), pp. 289-307
Los ucranianos en la Argentina.
Introducción y notas de Ryszard Stemplowski*
El proceso de integración nacional en la Argentina es un problema
importante, apasionante y todavía insuficientemente investigado. Las
preguntas fundamentales de investigación se concentran
naturalmente en la influencia mutua de los diferentes grupos de
inmigrantes y en las relaciones que tienen lugar entre esos grupos y
las comunidades con un más antiguo y ya argentino carácter étnico –
cultural.
A continuación presentaremos material que se refiere a la
población ucraniana o de origen ucraniano, específicamente en lo
que se refiere a su situación en la primera mitad de los años treinta.
Este caso es complicado y atípico, a causa del hecho que en el medio
ucraniano encontramos no sólo los dos mencionados procesos
sociales relativos a la integración nacional, sino que además el
fenómeno del fortalecimiento de la conciencia nacional ucraniana.
Surge una comparación con aquello que Sarmiento escribió acerca
del fenómeno del patriotismo retrospectivo de los inmigrantes
italianos del siglo XIX1.
Los informes de la representación diplomática polaca dedicaban
bastante atención a los ucranianos, principalmente debido a la
situación política de Polonia. De allí que en ellos aparezcan temáticas
tales como la política del gobierno polaco ante las minorías
nacionales que habitan en el territorio del Estado polaco, la política
de inmigración de dicho gobierno, el anticomunismo de dicho
gobierno y de las clases dominantes en aquel entonces en Polonia,
etc.
*
Traducido del polaco por Octavio Labbé
F. Sarmiento: Condición del extranjero en América, Obras Completas, vol. 5, Buenos Aires 1900, pp.
XXXVI, 73.
1
Los presentes materiales fueron encontrados durante una
investigación en equipo por la Sección de Historia de América Latina
y Africa, del Instituto de Historia de la Academia de Ciencias de
Polonia2. Se encuentran guardados en el Archivo de Actas Nuevas de
Varsovia, en el fondo del Ministerio de Relaciones Exteriores,
carpetas 10340, 3426.
Ryszard Stemplowski
2
R. Stemplowski: Fuentes sobre la historia de la Argentina en los archivos de Polonia, «Estudios
/DWLQRDPHULFDQRVª >9RO @ :URFáDZ SS – 5 6WHPSORZVNL - 6]HPLVNL Polskie
(UyGáDDUFKLZDOQHGRG]LHMyZ$PHU\NLàDFLVNLHM;,;L;;Z>/DVIXHQWHVDUFKLYDOHs polacas para la
historia de América Latina de los siglos XIX y XX], «Dzieje Najnowsze», Vol. 4, 1972, n° 2.
1.
Carpeta 10340, pp. 17 – 48.
Legación de la República de
Polonia
en Buenos Aires
287/Ar/b/2
Referente al movimiento
nacionalista ucraniano en la
Argentina
[Buenos Aires], 20 de junio
[19]35
Confidencial
Al
Ministerio de Relaciones
Exteriores
Departamento Político III
Varsovia
En relación, con el mencionado oficio del Ministerio y con el fin
de facilitar la comprensión de las relaciones existentes entre la
emigración ucraniana en la Argentina y la Legación, se envía el
presente informe elaborado sobre la base de observaciones realizadas
en el terreno.
Aunque el primer grupo numeroso de rutenos1 de Polonia Menor
(la Galicia de aquel entonces2) llegó a la Argentina en el año 1897,
sin embargo no se puede hablar que tengan algún fin político o
movimiento organizado casi hasta la mitad del año 1922, es decir
hasta más o menos el momento cuando comienza el movimiento
1
Rutenos (no, confundir con rusos) es el nombre histórico de las tribus eslavas orientales, que habitaban
en el territorio de Rutenia (Estado feudal temprano de la Europa oriental, del siglo IX hasta la mitad del
siglo XII, cuya capital era Kiev); en función de diferencias de lengua y de cultura se distinguen entre los
rutenos tres grandes grupos: los bielorrusos, los pequeño-rusos y los gran-rusos, los cuales dieron origen
a las naciones bielorrusa, ucraniana y rusa.
Ya la literatura del siglo XIX asignaba el nombre de rutenos a la población de la Galicia ucraniana de
la región subcarpática [Podkarpacie] y de Bukowina.
A comienzos de los años treinta del siglo XX, la lengua ucraniana era, en Polonia la lengua materna
de más o menos 5 millones, de personas; pero cerca de un tercio de dicha cantidad declaraba como su
lengua materna el ruteno (no confundir con el ruso). Se ligaba esta también con diferencfas religiosas y
con el complicado curso del proceso de formación de la conciencia nacional ucraniana, y por otra parte,
el gobierno polaco, especialmente luego del golpe de Estado de 1926, conscientemente subrayaba la
diferenciación existente dentro de la minoría nacional ucraniana, acentuando la diferencia entre la
«orientación» ucraniana y la rutena, lo que había de implicar, entre otras cosas, que nó existía una
nación ucraniana. En los documentos estatales hay sin embargo falta de consecuencia en el uso de los
términos ruteno y ucraniano.
2
Nombre oficial del territorio del ex Estado polaco bajo dominación austriaca (1772 – 1918). El
nombre proviene del nombre latino del siglo XII de la ciudad Halicz (y Ducado de Halicz). Dicho
término es usado también desde el siglo XIX en el lenguaje cotidiano.
emigratorio en gran escala a los países de América del Sur desde los
países de Europa central. El primer grupo llegado antes de la guerra
y, al igual que los siguientes grupos de agricultores de Galicia
oriental, se estableció en el territorio de Misiones.
Tres sacerdotes de confesión católica-griega desarrollaron un
trabajo cultural y social entre estos primeros colonos. Su contacto
FRQRUJDQL]DFLRQHVGHOSDtVFRPRSRUHMHPSORFRQ©3URZLWDª3 era
muy débil y una viva cooperación con organizaciones de Lwów4,
6WDQLVáDZyZ \ .RáRP\MD FRPLHQ]D FRQ OD YLVita que hizo a los
colonos de Misiones en 1922 (junio y julio) el obispo metropolitano
Szeptycki5 durante su viaje por América del Sur. Más o menos desde
aquel entonces también se puede notar una acentuación por los
rutenos de su «nacionalidad ucraniana» y que comienzan a
autodesignarse como «ucranianos», en tanto que la práctica hasta esa
fecha era llamarse «rutenos».
Es sin embargo difícil establecer una cifra aproximadamente
exacta de la emigración rutena (ucraniana) a la Argentina, puesto por
una parte (que en este país no existe una presión policial para
registrar los domicilios, y por otra faltan datos precisos sobre el país
de proveniencia en los años de preguerra, cuando los emigrantes
venidos de los territorios hoy polacos eran clasificados como
austriacos, rusos o alemanes.
Elementos ucranianos calculan que sus compatriotas en la
Argentina son 120 000. Esta cifra sin embargo parece ser exagerada,
ya que se podría suponer, teniendo en cuenta que la mayor parte de la
emigración desde Polonia corresponde a ucranianos, que en el
territorio argentino se encuentran aproximadamente entre 80 y 100
mil emigrantes de esa nacionalidad.
Según fuentes ucranianas, el porcentaje de ucranianos
provenientes de diversos lugares de Polonia en comparación con
otros países de Europa es el siguiente: 80% de Polonia Menor, 14%
3
(Lengua ucraniana. Todos los términos ucranianos en esta fuente en transcripción fonética en polaco).
La organización socio-cultural más masiva de los ucranianos, en 1938 contaba en Polonia con cerca de
300 mil miembros.
4
/ZyZ6WDQLVáDZyZ\.RáRP\MDFLXGDGHVGHO6XU(VWHGHOD3RORQLDGHDTXHOHQWRQFHV*DOLFLD
5
Andrzej Roman conde de Szeptycki (1865 – 1944), arzobispo metropolitano de Lwów y Halicz, de
confesión católica-griega, vocero del nacionalismo ucraniano.
GH OD YRLYRGtD GH :Rá\ \ XQ GH PiV DOOá del Dniéper
>=DGQLHSU]DF\@Además hay rutenos que provienen de Rumania y
de Checoslovaquia.
El elemento dominante en el terreno intelectual son los ucranianos
de allende el Dniéper >=DGQLHSU]DF\@ aunque comprenden un
pequeño porcentaje, tienen una intelectualidad numerosa, que
constituyen aquí el cerebro del trabajo político-cultural ucraniano.
En lo que se refiere a su distribución en la Argentina, su mayor
concentración relativa, de aquellos ucranianos que lograron
establecerse como agricultores, se encuentra en Misiones, y el
segundo centro continuamente en expansión es el territorio del
Chaco. El resto de los que se dedican a la agricultura está repartido
por toda la república sin que haya ninguna otra concentración
importante. De los centros urbanos cabe nombrar antes que nada a
Buenos Aires y sus suburbios, donde se encuentran alrededor de un
20 mil ucranianos, a continuación está La Plata, Berisso (grandes
frigoríficos y fábricas de productos cárneos), Rosario de Santa Fe,
etc.
El grueso de la emigración ucraniana está formada por un
elemento agricultor. El elemento de las ciudades, principalmente
proveniente de la agricultura, trabaja en todo tipo de profesiones
principalmente en carácter de obrero no calificado, sólo una pequeña
parte de ellos trabaja en forma independiente (pequeñas tiendas,
venta de alcohol, choferes, etc.), de este elemento urbano bastantes
poseen casas propias en los suburbios, donde se agrupa
principalmente la emigración de los países eslavos.
Ademas de ello en las ciudades existe una pequeña cantidad de
profesionales, muchos de ellos con educación superior
(principalmente de escuelas checas), son casi exclusivamente
ucranianos de allende el Dniéper, ex oficiales petluristas6.
Casi toda la emigración ucraniana en la Argentina, al igual que
nuestro elemento polaco, según la opinión aquí corriente es reputado
como perteneciente a las esferas más pobres, y no representa por el
6
Semen Petlura (1879 – 1926) partidario de la concepción de Ucrania independiente, desde 1918
comandante (ataman) del ejército ucraniano. Creó la República Popular Ucraniana reconocida por
3RORQLD \ HQ DOLDQ]D FRQ - 3LáVXGVNL HQWRQFHV -HIH GH (VWDGR \ &RPDQGDQWH HQ -HIH GHO (MpUFLWR
Polaco). Petlura participó en la guerra con la Rusia Soviética. Desde el año 1921 en el exilio.
momento una gran fuerza desde un punto de vista material, esto es no
ha creado hasta ahora una cantidad significativa de riquezas
materiales, y carece de capacidad de influencia en el interior del
medio argentino. Esto no es raro puesto que la emigración ucraniana
en la Argentina es relativamente joven, y realmente la venida masiva
de estos emigrantes se produjo entre 1919 y 1925 y luego entre 1928
y 1930. Antes de la guerra en la Argentina había pocos ucranianos,
como lo mencionábamos más arriba. La emigración de postguerra se
compone principalmente de jóvenes, varones, que buscan trabajo;
llegaron de modo caótico sin dirección o adaptación previa alguna.
Gradualmente ha surgido entre ellos una vida organizativa interna, y
es preciso reconocer que en ese terreno avanzan rápidamente. Ese
hecho vale la pena mencionado puesto que todavía en 1927 carecían
de alguna revista propia y tenían escasas asociaciones con muy pocos
miembros.
La crisis económica mundial que en la Argentina se manifestó
entre otras cosas también por una prohibición de la inmigración,
detuvo el rápido flujo de ucranianos. Por otra ,parte, la masa de
trabajadores ucranianos, debilmente provista en un terreno, material,
y establecida aquí desde hace años, perdió con la disminución punto
de apoyo. Aunque dicho fenómeno fue general, sin embargo en el
medio ucraniano fue sentido de un modo más fuerte; movió al
elemento ucraniano dirigente a una gran actividad.
Un primer paso fue el lanzamiento de slogans y la agitación en
pro de la obtención de la nacionalidad argentina, lo cual fue realizado
bastante escrupulosamente por las masas de emigrantes7, creándose
de este modo un ejército de electores, muy apreciado en los partidos
de la vida política argentina, siendo por otra parte la posesión de la
ciudadanía argentina un factor que daba prioridad en la obtención de
trabajo.
Antes de discutir los efectos de la crisis en la masa de emigrantes
ucranianos es preciso clasificados en un cierto número de categorías,
dependiendo del lugar y tipo de trabajo, a saber en los siguientes
7
Por otra parte, es sabido que la general tendencia, de los inmigrantes en la Argentina, a la
naturalización era muy débil. G. . Germani: Mass Immigration and Modernization in Argentina in: I. L.
Horowitz, J. de Castro, J. Gerassi: Latin American Radicalism. A Documentary Report on Left and
Nationalist Movements, New York 1969, p. 342, tabla XVIII.
grupos: 1) colonos-agricultores, 2) trabajadores semicalificados o
simples trabajadores:
La difícil situación general del mercado de productos agrícolas y la
sin precedentes especulación del gran comercio, produjeron entre los
colonos-agricultores ucranianos, que generalmente trabajaban en
pequeña escala, condiciones críticas, en razón de las dificultades de
venta, habiendo caído paralelamente los precios de los productos.
Antes de evaluar estas dificultades, es preciso tener en cuenta que
casi todos los centros agrícolas ucranianos se encuentran a una
distancia no inferior a 1000 km de Buenos Aires, principal centro de
venta, y que las tarifas de ferrocarril en la Argentina son
extraordinariamente elevadas, por lo que a menudo los precios del
transporte de los productos a largas distancias son superiores a los
precios de los productos vendidos en Buenos Aires.
El bajo nivel cultural del agricultor ucraniano y su incomprensión
de las condiciones locales, a las cuales debería haber adaptado su
producción (siembra de cultivos con altos precios), le dificultaban su
ingreso a la única vía racional. Como resultado se puede señalar que
en la-actualidad en las colonias ucranianas hay una aglomeración de
grandes cantidades de. productos agrícolas, y sin embargo a los
colonos les falta dinero y los productos manufacturados más
necesarios. A pesar de ello, este grupo es el más sano, y aunque
debilitado sobrevive bastante bien el período de crisis.
Ahora bien la situación fue incomparablemente peor durante la
crisis para el grupo de los trabajadores. Dado que en realidad no se
trata de una fuerza realmente calificada, y que carecen de
«relaciones» y de adecuadas influencias, puesto que se compone de
los llamaaos «peones», esto es de simples trabajadores no
calificados, dicho grupo literalmente vaga por todo el territorio
argentino en búsqueda de trabajo. Dicho trabajo antes lo encontraban
allí donde se realizaban grandes obras estatales, luego en la
conservación de las vias férreas y a veces en las pequeñas
explotacion es agrícolas. Desde ya el comienzo mismo de la crisis se
detuvieron en la Argentina casi todas las obras públicas.
En el año 1930 todas las grandes empresas y fábricas redujeron
considerablemente su personal, tanto de oficina, como de obreros, y
muchas de ellas en la actualidad ocupan apenas un 40% del personal
que ocupaban en 1929. Casi todas las reducciones de personal
afectan en primer lugar a los trabajadores no calificados, y
principalmente a los extranjeros, mal relacionados y sin apoyo
oficial.
Y aquí también los ucranianos estuvieron entre aquellos que
sufrieron más penosamente. La vida de ese grupo de emigrantes
adoptó verdaderamente una forma trágica. Un gran porcentaje se
halló entre los sin trabajo, acampando en el Puerto Nuevo, donde
recibieron una muy Escasa ayuda de parte del gobierno. Además de
ello se dirigieron al Patronato Polaco8 en Buenos Aires, de un modo
premeditado, puesto que las ya existentes organizaciones ucranianas
envían consecuentemente sus cesantes al Cónsulado de la República
de Polonia y a las organizaciones sociales polacas en busca de ayuda,
ya que los fondos recogidos por dichas organizaciones los usan para
«otros» fines. Como resultado surgió el vagabundaje profesional, y
también el limosneo, todo ello cercano al delito y a los disturbios, los
cuales alcanzaron grandes dimensiones.
Esta parte de los emigrantes ucranianos comenzó rápidamente a
decaer moralmente, acarreando un gran desprestigio en la opinión
pública para lo polaco, ya que fueron instruidos por sus activistas
para que declarasen como nacionalidad la «polaca». en cada
disturbio, arresto, etc. lo cual les resultó fácil, puesto que son
ciudadanos polacos y poseen pasaportes otorgados por el gobierno de
la República de Polonia9.
Aprovechando la difícil situación de esa parte de la emigración,
agitadores comunistas concentraron toda su fuerza agitativa
justamente en dicho grupo y en buena medida contribuyeron a su
caída moral.
8
Organización al cuidádo de los inmigrantes venidos desde Polonia.
En la legislación polaca y de muchos otros Estados el término nacionalidad califica la pertenencia a un
grupo nacional (categoría étnico-cultural) y no significa a su vez pertenencia estatal (otro significado de
la idea «nacional»), esto es ciudadanía: entonces se puede ser ciudadano polaco de nacionalidad
ucraniana, o ciudadano argentino de nacionalidad polaca, o ciudadano argentino de nacionalidad
ucraniana (aunque venido de Polonia), etc.
9
El desarrollo de la acción comunista en el territorio argentino no
es realmente el tema que nos preocupa, [...]10
La legación alemana tuvo su culpa y quizás la sigue teniendo en la
desmoralización de los elementos ucranianos. Aprovechando el
ánimo inamistoso hacia Polonia de la masas ucranianas y de sus
representantes, la legación alemana, a través de sus agentes
(principalmente ciudadanos polacos, algunos de los cuales trabajan
en el Banco Germánico en la Sección eslava), apoyó también todos
los experimentos que tuviesen por fin desacreditar al emigrante y
Estado polacos en la Argentina. Ocurría esto aún en el año 1933. Y
en la actualidad todavía se pueden encontrar grandes avisos del
Banco Germánico, que continúa bajo la influencia de la Legación
alemana, en la prensa ucraniana de Buenos Aires11.
En la vida política interna de los ucranianos en la Argentina hubo
ciertos cambios en los últimos años seguramente como efecto de
cambios en la política de las metrópolis europeas.
Al comienzo el peso de la actividad organizativa estuvo en los
manos de los ucranianos de más alla del Dniéper, en realidad unos
pocos, dada la gran movilidad y coherencia del grupo de antiguos
oficiales petluristas, actualmente profesionales, principalmente
ingenieros educados en las aulas checas luego de la guerra12. Juegan
el rol de propagadores de la idea de samostijnost, es decir del Estado
de la Gran Ucrania allende el Dniéper13. Están organizados en la
llamada sección de la unión de ingenieros ucranianos en la
Argentina, con sede en Buenos Aires, y cuya central se encuentra
probablemente en la Praga checa.
10
Dejamos de lado aquí parte del informe (4 páginas) dedicada ante todo a la actividad del representante
comercial soviético («Yuyamtorg») en Buenos Aires, lo cual, como afirman los mismos autores del
informe, no es el tema que les preocupa principalmente; se puede suponer que la inclusión de dicha
cuestión al informe fue principalmente un efecto relacionado con la política interna de Polonia.
11
Véase el fragmento del informe de la Legación de la República de Polonia del 30 V 1939 que se
reproduce más adelante.
12
En Checoslovaquia había en aquel entonces: 1) la Universidad Ucraniana (filosofía, derecho, ciencias,
sociales), 2) la Academia Ucraniana Económica. 3) el Instituto Pedagógico y 4) la Academia de Bellas
Artes. Además muchos ucranianos estudiaban en escuelas checas, a veces como becarios del gobierno
checo. En ese mismo período, en Polonia, no era posible fundar una universidad ucraniana legal.
13
Samostijnost (lengua ucraniana) significa independencia.
La sección argentina cuenta con alrededor de 50 miembros,
principalmente geodetas, quimicos y eléctricos. Ellos dependen
políticamente de su gobierno en el exilio.
La colonia ucraniana organizada14 comprende en la actualidad
además de la unión de ingenieros los siguientes tres grupos: 1)
3URZLWD 8NUDLVND 6WULOHFND +URPDGD \ 5DFKXQNRZH
7RZDU]\VWZR 6RNLá (VWH WHUFHU JUXSR HV UHDOPHQWH OD VHFFLyQ
GHSRUWLYD GH OD IHGHUDFLyQ GH VRFLHGDGHV © 3URZLWDª \ VLHPSUH
FXDQGRKD\XQDVHFFLyQGH3URZLWDHQSURYLQFLDVODVHFFLyQGH6RNLá
se encuentra en estrecho contacto con la primera.
3URZLWD RUJDQL]DFLyQ FXOWXUDO FRQRFLGD HQWUH QRVRWURV HQ
Polonia Menor, de actividades generales equivalentes a estas de
«Domy Narodne» [Casas Nacionales], es decir salas de reuniones,
bibliotecas, teatro, fiestas, etc. Dicha organización tiene personalidad
jurídica y tiene sus grupos más poderosos en Buenos Aires, en el
suburbio Dock-Sud y en Berisso. Además posee secciones en
Valentín Alsina, Pineyro, Rosario de Santa Fe, Colonia Dora en la
provincia de Santiago del Estero, Colonia Tres Capones en Misiones,
y San Carlos Sud, por otra parte una serie de secciones en Chaco
donde actualmente están creciendo las concentraciones de emigrantes
ucranianos en tierras fiscales como por ejemplo en Las Brenas, Villa
Berthet, Pampa del Infierno, Villa Angela, y además en Montevideo
(Uruguay) donde existe también una sección de la ProZLWD
argentina. La mayoría de las secciones posee casa propia. La central
en Buenos Aires ocupa una casa que arrienda en calle Curruchaga
2371. Todas las secciones tienen grandes o pequeños coros y círculos
teatrales, los cuales se presentan de vez en cuando. Los coros se
presentan siempre en trajes ucranianos. La sociedad deriva sus
ingresos de las cuotas de los socios hay dos categorías de miembros:
a) ordinarios, b) socios que apoyan especialmente >F]áRQNRZLH
ZVSLHUDMF\@de presentaciones, fiestas, colectas, etc. Probablemente
estos ingresos son bastante considerables, dado que luego de cubrir
los costos ligados a diversas actividades tales como fiestas, teatro,
etc. y de hacer depósitos para la construcción o para la amortización
14
Aqui metafóricamente. Tal uso del término «colonia» fue a veces problemático, pues facilitaba la
critica del imaginario (Polonia) o real (Tercer Reich) expansionismo en América Latina.
de la propia casa, cada asociación envía regularmente, cada mes, una
cierta suma para el fondo destinado a la. construcción de una casa
para la central en Buenos Aires, el cual crece muy rápidamente.
3URZLWD FUHy HQ HO Dño 1932 la organización educativa llamada
©5LGQD 6]NRáDª15, y la primera escuela ucraniana fue. fundada por
Proswita en Dock-Sud, donde en aquel entonces estaba la central . de
dicha organización.
5LGQD6]NRáDFXPSOHODVPLVPDVIXQFLRQHVTXHHQWUHQRVRWURVOD
Macierz Szkolna16. Dicha institución posee un fondo escolar especial
propio, destinado afines educativos y la mantención del profesorado.
Dicho fondo es continuamente completado con contribuciones
voluntarias, recogidas por la prensa y las sociedades, durante fiestas
organizadas con dicho fin y con ocasión de presentaciones de los
niños de la escuela. Cada año, Ridna SzkoáD HQ FRQMXQWR FRQ HO
FtUFXORGHPXMHUHVGH3URZLWD\VXVVHFFLRQHVHVWDEOHFHHOOODPDGR
PHV GH OD 5LGQD 6]NRáD RUJDQL]iQGRVH FRQIHUHQFLDV GLYHUVDV
presentaciones, loterías, etc., y todos los ingresos se destinan al
fondo de la escuela. Además la organización tiene miembros que la
apoyan especialmente, los cuales contribuyen de modo voluntario;
ellos son los mejor situados, que tienen mejores puestos, o son
dueños de talleres y tiendas.
(Q OD DFWXDOLGDG OD 5LGQD 6]NRáD PDQWLHQH VHLV HVFXHODV OD \D
mencionada en Dock-Sud, en Berisso, Pineyro, Valentín Alsina,
Rosario de Santa Fe y en Montevideo. La Legación no posee datos
precisos relativos a la asistencia a ellas, pero se puede suponer que a
dichas escuelitas asisten mínimo 250 niños. La educación en las
escuelas se imparte teniendo como lema la inculcación en los niños
de odio a Polonia.
$OJXQDV GH HVWDV HVFXHOLWDV PDQWHQLGDV SRU 3URZLWD HVWiQ
bastante bien equipadas. Poseen mapas, una buena cantidad de
PDQXDOHVHVFRODUHVHQYLDGRVGHVGHODFHQWUDOGHOD5LGQD6]NRáDHQ
15
(Lengua ucraniana) Escuela de la Patria.
Nombre completo: Polska Macierz Szkolna (PMS) (algo así como Escuela Polaca de la Patria).
Institución fundada en el Reino de Polonia (Estado creado en 1815 por decisión del Congreso de Viena
en la parte del territorio del ex Estado polaco independiente controlado por la Rusia zarista). PMS daba
educación general, poseia salas de lectura, daba cursos para analfabetos, tenia universidades. En 1907
fue disuelta por el gobierno zarista, reactivada en 1916 funcionó hasta 1939.
16
Polonia, la cual tiene su sección extranjera, y provee de manuales y
otro tipo de material escolar auxiliar a las secciones de la Ridna
6]NRáDHQHOH[WHULRU
&RPRVHLQGLFyPiVDUULEDD3URZLWDHVWiHVWUHFKDPHQWHOLJDGD
la organización deportivo-gimnástica «Rachunkowe Towaristwo
6RNL᪠TXH IXH IXQGDGD SRU LQLFLDWLYD GH DTXHOOD \ TXH DFW~D HQ
conjunto con ella. Es ésta una organización de la juventud ucraniana
en la Argentina17 6X FHQWUDO HVWi HQ ODFDVDGH3URZLWDHQ%XHQRV
Aires, y tiene secciones en La Falda y Córdoba; Tiene un pequeño
número de miembros, pero crece continuamente. Los miembros de
Buenos Aires participan en las celebraciones y en las fiestas más
importantes vistiendo uniforme. Durante un cierto tiempo dicha
RUJDQL]DFLyQ HGLWy HO VHPDQDULR ©6RNLá 8NUDLVNLMª SHUR OXHJR GHO
tercer número dejó de aparecer por falta de fondos;
(Q3URZLWDKD\WDPELpQVHFFLRQHV)HPHQLQDVTXe se dedican a
la organización de escuelitas para niñas, en las cuales se enseña corte
y confección, bordado, etc. La sección femenina de la sociedad está a
cargo del cuidado de las bibliotecas, de la organización de coros de
niños, presentaciones, etc.
[2@ /D VHJXQGD RUJDQL]DFLyQ HQ LPSRUWDQFLD OXHJR GH 3URZLWD
HV OD XQLyQ GH ORV H[ PLOLWDUHV R ©8NUDLVND +URPDGDª18. Fue
IXQGDGD SRU XQ JUXSR XOWUDFKDXYLQLVWD TXH VH VHSDUy GH 3URZLWD
Pertenecen a ella ex militares del ejército ucraniano, los cuales
alguna vez lucharon contra Rusia y Polonia; en su mayoría más bien
se trata del último caso, y además de ello, hay algunos que
cumplieron con el servicio militar en el ejército de la República de
Polonia.
Dado el flujo de jóvenes ucranianos de Polonia a la Argentina hay
que tener en cuenta dicho detalle, puesto que alumnos de
formaciónes técnicas polacas, o también de caballería, o de escuelas
de suboficiales y de la Escuela Militar, son instructores de futuros
grupos de choque en las masas ucranianas de la emigración.
©6RNLáªOHQJXDXFUDQLDQDKDOFyQRUJDQL]DFLyQXFUDQLDQDGHDPSOLWXGLQWHUQDFLRQDODFWXDQGRHQWUH
otros lugares en Polonia (bajo la influencia del Partido Ucraniano Socialista-Radical uno de los más
antiguos partidos ucranianos, fundado en 1895).
18
(Lengua ucraniana) Comunidad Ucraniana.
17
La central de esta organización está en calle Misiones 242, Buenos
$LUHV 3XEOLFD HO VHPDQDULR ©1DV] .á\F]ª HQ HO FXDO DSDUHFHQ
diversas noticias tendenciosas y artículos contra Polonia, entre otros
proclamas de Konowalec y de la O.U.N.19
Al presente oficio se anexa el número 27 en el cual se publica una
proclama de Ewgen Konowalec, dada a la publicidad por la
«Krajewa Egzekutywa O.U.N.» en Polonia20.
Dicha proclama exhorta a luchar contra el Gobierno de la
República de Polonia en cada lugar donde se encuentre un ucraniano.
A continuación llama a la emigración ucraniana en los Estados
Unidos, el Canadá y América del Sur a recolectar contribuciones
para un fondo, el cual es necesario a Konowalec para organizar los
grupos de choque en la Polonia Menor Oriental y para incitar a una
rebelión general. Para recolectar fondos destinados a estos fines se
sirve de los llamados trece. Ocurre esto del modo siguiente: la
organización instruye a sus miembros y simpatizantes que recolecten
entre trece personas conocidas 10 dólares de cada uno, a
continuación cada una de las personas pertenecientes a las trece
mencionadas debe tratar de hacer lo mismo, intentar reunir otras
trece personas, a las cuales se les recomienda lo mismo, y de este
modo la acción alcanza círculos cada vez más amplios, abarcando
una cantidad cada vez mayor de emigrantes ucranianos. Dicha unión
tiene también algunas secciones en provincias.
Sin embargo, la colonia ucraniana no posee sociedad filantrópica
alguna y no otorga ayuda a sus miembros, aunque como ya se indicó
los envía a la Sección Consular de la Legación y al Patronato Polaco.
La unión de ingenieros mantuvo durante algunos años unos
débiles aunque bastante amistosos contactos con la sociedad
3URZLWD DUULED PHQFLRQDGD RUJDQL]DGD GH XQ PRGR VLPLODU D OD
Federación de «Dom Polski»21), que tenía una corriente característica
19
Sigla de la Organización de los Nacionalistas Ucranianos, fundada en 1929 en la conferencia de jefes
nacionalistas ucranianos en Viena. Su jefe era Ewgen Konowalec. La más potente agrupación politica
de los ucranianos con un alcance internacional. Las «Comunidades de Tiro» estaban subordinadas a la
O.U.N. y eran una organización militar que entrenaba a jóvenes y adultos; actuaban también en los
Estados Unidos y el Canadá. Los miembros de dichas «Comunidades» eran formados también en el
terreno ideológico en un espíritu nacionalista.
20
Falta el anexo.
21
Forma que integraba la actividad de las organizaciones polacas en la Argentina.
para los ucranianos de la Polonia Menor llamada sobornost, diferente
como se sabe de la ideología de la samostijnost22 de allende el
Dniéper, ya que enfatiza la unidad cultural y económica. Sin
embargo, en el último tiempo, bajo la influencia de la intensa
agitación hecha por Konowalec, que actúa en el terreno americano,
se puede observar en las masas ucranianas de la Argentina un interés
por un potente movimiento nacionalista sin tomar en cuenta la
participación a una u otra sociedad particular. Aparte de las
organizaciones mencionadas, es preciso mencionar aún las propias
iglesias ortodoxas que los ucranianos poseen principalmente en
Misiones. Ellas se encuentran en las grandes ciudades donde hay
concentraciones estables de colonos ucranianos. Hace poco fueron
erigidas dos nuevas iglesitas ortodoxas [cerkiewki], mas bien
capillitas, en el Chaco.
La prensa está representada por los semanarios: Ukraina,
8NUDLVNLH 6áRZR 1DV] .á\F] \ SRU OD 8NUDLVND Robotnicza
Gazeta23 (esta última es un órgano de orientación comunista).
El contacto de la emigración ucraniana en la Argentina con las
organizaciones que se encuentran en Polonia o en otros países es
diverso, dependiendo de la orientación de la organización dada.
La sección argentina de la unión de ingenieros arriba mencionada
siempre está en contacto con su central, y su influencia alcanza a
Paraguay, Bolivia y al Perú, donde tiene contactos e influencias en
las concentraciones ucranianas de aquellos terrenos. No tiene
influencia sobre la organización de Montevideo, ya que ella está
influida por los bolcheviques.
Proswita de la Argentina mantiene contactos muy vivos con
organizaciones similares de Brasil, particularmente del Estado de
Paraná.
El material arriba presentado surgido de la observación de la
emigración ucraniana en la Argentina muestra los rasgos que ella
exhibe en la actualidad. Queda por tratar aun la táctica que la
Legación a su vez ha usado con el fin de lograr influencia en las
masas ucranianas en la Argentina.
22
23
Lengua ucraniana
(Lengua ucraniana) «La Palabra Ucraniana», «Nuestro Lema», «Diario Obrero Ucraniano».
En los años 1927 y 1928 una cierta parte de los miembros de
Proswita se dirigió un par de veces a la Legación para establecer
contacto, tratando la parte ucraniana que la Legación reconociese los
certificados otorgados por las uniones ucranianas de modo que
sirviesen de base a cartas de invitación a familiares que viviesen en
Polonia24. La Legación estuvo de acuerdo, pero bajo la condición que
las uniones ucranianas asumirían una actitud leal al Estado Polaco,
esto es, abandonarían toda propaganda antipolaca. Luego de recibir
HVDUHVSXHVWDORVUHSUHVHQWDQWHVGH3URZLWDQRVHDSDUHFLHURQPiV
Ciertas persones de la colonia polaca que tenían contacto con el
jefe de la sección de ingenieros ucranianos, ingeniero Bazyli
0\OLVNL VH GLULJLHURQ D OD /HJDFLyQ HVSHFLILFDmente al señor
Legado Mazurkiewicz25, para sugerir la posibilidad de establecer
contacto con él. Ello tenía como fin influir indirectamente las masas
de emigración ucraniana, no envolviendo a la Legación en el
exterior. En esta oportunidad corresponde destacar que estas
personas, comprendiendo la necesidad de establecar algún tipo de
modus vivendi con los elementos de Polonia, publicaron hace cierto
tiempo en «Przyjaciel Ludu»26 (revista polaca que, no se publica
desde hace mucho tiempo) una serie de artículos relativos a
problemas del Estado ucraniano, la llamada «Wielka Ukraina»27 y
además artículos de naturaleza estrictamente económica; expresando
la necesidad de crear eficientes representaciones cuya tarea fuese
dirigir al emigrante ucraniano a la agricultura, etc: Estas
publicaciones despertaron un gran interés en esferas de la poco
numerosa intelectualidad de allende el Dniéper, y su jefeideológico
de aquel entonces (y hoy también) el señor B. MyliVNLFRQDJUDGROD
idea de cooperación con la persona de confianza de esta
representación. Ocurría esto más o menos a comienzo de 1932.
El señor MyliVNLLQJHQLHURIRUPDGRHQ&KHFRVORYDTXLDDQWLJXR
oficial petlurista; fue en su época oficial de enlace con el estado
24
Las «llamadas» que facilitaban el otorgamiento de visa argentina.
Roman Mazurkiewicz, Chargé d’Affaires a.i. de la República de Polonia en la Argentina, Uruguay,
Paraguay, el Perú y Chile en los años 1922 – 1925, después el Legado en estos paises (hasta 1936) y en
Bolivia y Ecuador (1935 – 1936).
26
«El Amigo del Pueblo».
27
«La Gran Ucrania».
25
mayor polaco en la guerra común contra los bolcheviques28. Dicha
persona, aunque con una orientación completamente diferente a la de
ORV HOHPHQWRV TXH VH DJUXSDQ HQ 3URZLWD ORJUy GXUDQWH XQ FLHUWR
tiempo influencia en aquella organización destacadamente antipolaca
y fue hasta su presídente. Queriendo solucionar el problema del
bienestar de sus compatriotas en la Argentina, desarrolló una viva
actividad en pro de la formación de colonias agrícolas nacionales
ucranianas. Acercándose al partido argentino de socialistas
independientes (el Ministro de Agricultura de aquellos días, Antonio
de Tomaso29, ya fallecido, pertenecía a él) se aproximó a esferas
preocupadas de combatir la cesantía en las ciudades, y partidarias de
enviar gente él colonias agrícolas. Los proyectos del señor MyliVNL
fueron aceptados por el Ministerio de Agricultura y sirvieron como
material de base para la promulgación por el gobierno de leyes
relativas a la colonización y para librar a las ciudades de los cesantes.
Ello tenía también el carácter de una promesa general de parte de los
representantes gubernamentales, en cuanto a que a través del
cumplimiento del proyecto nacional se dejasen buenas posibilidades
en la futura colonización para los grupos representados por él. La
DFWLYLGDG GH 0\OLVNL HVWDED RULHQWDGD WDPELpQ D HVWDEOHFHU
contactos con elementos ucranianos en Polonia. Activistas
ucranianos (de allende el Dniéper) en la Argentina, comprendiendo
la necesidad de cooperar con Polonia en el terreno político, en
función de sus propios intereses estatales, de buena gana aceptaron la
oferta de cooperación con personas de confianza de la
Representación. En las conversaciones se formuló un programa que
enviado por los ucranianos a sus representantes en Varsovia, fue en
su totalidad aprobado; se acordó fundar una cooperativa de
colonización ucraniana, la que debía actuar de acuerdo con la
persona de confianza del señor Legado, y como punto de partida para
dicha acción se quiso. colonizar en forma modelo con elementos
ucranianos de la Polonia Menor la colonia de «San Pedro» cerca de
la estación de ferrocarril Atahona, en la provincia de Tucumán. Se
logró un acuerdo preliminar respecto a que los ucranianos en la
28
29
Véase la nota 6.
Antonio de Tomaso, miembro del gabinete bajo el Presidente Justo (1932-1937).
Argentina abrirían en Buenos Aires una oficina de cuidado e
información para los emigrantes recién llegados de Polonia, lo cual
se ligaba también con la necesidad de poseer dicha oficina para
seleccionar los elementos urbanos y aquellos que habían de ser
dirigidos a la agricultura. Con la oficina de información se fundó un
SHULyGLFRXFUDQLDQRUHGDFWDGRSRU0\OLVNL\FRQHOWtWXOR©1DV]H
)\WWLDª30, el cual tenía como tarea incrementar el movimiento hacia
la agricultura. Dicho periódico, debido a la falta de fondos estatales,
fue subvencionado durante un largo tiempo por el Legado
Mazurkiewicz, sobre lo cual la Legación informó ampliamente a
través de un reportaje enviado al Ministerio hace algunos años.
Por su parte lD SXEOLFDFLyQ ©8NUDLVNLM (PLJUDQWª31 de Lwów
comenzó la publicación de una serie de artículos sobre la Argentina
para informar a los deseosos de viajar a dicho país. Parte de dichos
artículos fueron suministUDGRVSRUHOLQJHQLHUR0\OLVNL
De este modo la Legación intentó crear posibilidades para ligarse
con diversos asuntos relativos a problemas ucranianos, previendo.
que si dichos arreglos funcionasen se podría aun en algún grado
influir desde aquí en las esferas ucranianas de Polonia, puesto que la
acción y pensamiento provenientes del extranjero, donde las
relaciones, al menos para los ucranianos, son al mismo nivel y sin
coerciones en relación a los polacos; por lo que sería posible lograr
algunos beneficios para los asuntos estatales polacos. En todo caso,
como se señaló, en el período en que se publicaba el periódico
©1DV]H )\WWLDª \ H[LVWtD OD DFFLyQ GH 0\OLVNL GH DFXHUGR FRQ OD
Representación) el contacto de los elementos polacos de la Argentina
con los ucranianos favoreció un apaciguamiento de la mutua
animosidad. Un vociferante grupo de seudointelectualistas
>SyáLQWHOLJHQFL@ de la Polonia Menor Oriental logró ser aquietado y
las fricciones se trasladaron hacia el interior, a las disputas entre la
ideología de la samostijnost versus la ideología de sobornost. Los no
independistas (sobornicy) (en la actualidad con la orientación de
Halicz) dominados en el exterior por los independistas (samostijnicy)
de allende el Dniéper, perdieron fuerza ideológica. Dicho hecho
30
31
(Lengua ucraniana) «Nuestra. Vida».
(Lengua ucraniana) «El Emigrante Ucraniano».
garantizó la paz y acercó a una cierta cooperación a los elementos
ucranianos con esta Representación.
(O yUJDQR XFUDQLDQR ©1DV]H )\WWLDª GHMy GH VHU SXEOLFDGR HQ HO
año 1933 debido a la suspensión de la subvención otorgada por el
señoU /HJDGR 0D]XUNLHZLF] SXHVWR TXH 0\OLVNL DXQTXH VLQ GXGD
una persona decente y desinteresada, no supo llevar a cabo la acción
en forma independiente, por otra parte experimentó una influencia
bastante negativa de los redactores que colaboraban con él, quienes
le descorazaban respecto a la cooperación con los polacos. Además
SHUGLy LQIOXHQFLD HQ 3URZLWD GRQGH QR VXSR FUHDU XQ DPELHQWH
amistoso para su acción.
5HVSHFWR D OD FRORQL]DFLyQ HQ $WDKRQD 0\OLVNL R HO LQJHQLHUR
Frycz que comenzó dicha acción)32 a pesar de las promesas dadas
referentes a la entrega de tierras a una adecuada candidad de familias
ucranianas en dicha colonia, no cumplió con lo prometido, dejando al
ingeniero Frycz, a quien cedió todos los derechos relativos a dicha
colonización, en una posición difícil.
Como efecto de ello no fue posible una ulterior cooperación con el
LQJHQLHUR 0\OLVNL RULHQWDGD D OD FRORQL]DFLyQ FRQ HOHPHQWRV
ucranianos, como se proyectó al principio.
Ante la creación en la actualidad en la Argentina de la sociedad
colonizadora «Compañía Colonizadora del Norte S. A.»33, la política
de colonización y emigración podría desarrollarse de modo
planificado y estable desde la perspectiva de los intereses polacos,
puesto que aún en el caso de la realización de algún plan
gubernamental de colonización, el cual reconociese los intereses de
la colonia ucraniana en la Argentina, los ucranianos son aquí bastante
débiles como para que pudieran desarrollar adecuadamente la parte
financiera de la colonización. Pero si cualquiera institución
financiera sea de acá, o también ucraniana de Polonia (por ejemplo
«Dniestr» de Lwów) quisiera entrar a este territorio, ello no presenta
peligro alguno de que dicha colonización escape de nuestra
influencia, pues entonces podría obtener colonos desde Polonia sólo
32
Jerzy Frycz organizó en la Argentina en los años 1933 – 1934 la colonización desde Polonia. Archivo
de Actas Nuevas, Ministerio de Relaciones Exteriores, carpeta 9795
33
Sociedad Anónima fundada por capitales polacos.
si el Gobierno de la República de Polonia otorga, en el país,
concesiones para el reclutamiento, lo cual no es de desear, puesto que
el control del movimiento de colonización debería encontrarse en
forma estable en una sola institución, la cual pueda siempre estar
bajo el control de la Legación.
La mejor solución del asunto de la emigración de ucranianos
desde el país hacia la Argentina, parece ser establecerlos en la
agricultura, en grupos muy pequeños, lo cual podría realizarse a
través de la recién creada compañía colonizadora, entrando en
contacto acá con los grandes hacendados, deseosos de colonizar
pequeñas partes de sus propiedades, o con el Banco Estatal
Hipotecario de la Argentina.
Ello imposibilitaría la creación de grandes y compactas colonias
ucranianas, y con ello facilitaría el proceso de desnacionalización.
Puesto que es seguro que desde el momento en que se establece a los
ucranianos en grandes y numerosas concentraciones, las
organizaciones con orientación de Halicz en la Argentina querrían
tomar a las recién creadas colonias bajo su amparo y fundar escuelas
y secciones, en las cuales se llevaría a cabo propaganda antipolaca.
No obstante, la Legación continúa manteniendo con el señor
0\OLVNLDOJ~QWLSRGHFRQWDFWRGHVHDQGRPDQWHQHUODSRVLELOLGDGGH
contar en este terreno con la comunicación con alguien que tiene
algunas influencias y acceso a las organizaciones ucranianas. En
relación al oficio del Ministerio, la Legación considera que se podría
aquí de vez En cuando incluir artículos en la prensa local polaca,
puesto que las publicaciones ucranianas son semanarios.
La edición de un periódico ucraniano no es recomendable, puesto
que existe desconfianza por aquello que no tiene el apoyo de las
organizaciones sociales ucranianas del lugar; dicho periódico estaría
desde la partida condenado al fracaso. Sería bienvenido si el
Ministerio quisiera enviar cada cierto tiempo artículos en lengua
polaca (sobre asuntos ucranianos) para la prensa polaca, y materiales
en lengua ucraniana, puesto que tales artículos ucranianos podrían
VHU D WUDYpV GHO LQJHQLHUR 0\OLVNL \ OXHJR GH HYHQWXDOHV
modificaciones, indirectamente incluidos en publicaciones
ucranianas. Por supuesto que la Legación debería en relación a ello
dar al señor MyliVNL VXEYHQFLRQHV FX\R PRQWR GHSHQGería de la
cantidad de artículos publicados mediante su ayuda. Dado que tales
fondos no están previstos en el presupuesto de la Legación, si es
aceptada por el Ministerio la idea indicada, procedería aumentar el
adecuado fondo a disposición en dicha cantidad.
Luego del regreso del señor Legado Mazurkiewicz de su viaje de
servicio, la Legación se ocupará enérgicamente de paralizar la acción
de las organizaciones ucranianas en los medios argentinos.
([SXVR%URQLVáDZ0HFKORZLF]34
34
35
Attaché de Prensa de la Legación.
Autor del libro: Argentyna [La Argenttna], Warszawa 1937.
Chargé d’Affaires a. i.
:DFáDZ'RVWDO35
I Secretario de la Legación
2.
Carpeta 3426, pp. 51- 52.
Legación
de la República de Polonia
en Buenos Aires
323/ Ar/a/2
Referente a la acción del
NSDAP y decreto del gobierno
argentino sobre las sociedades y
uniones
Buenos Aires, 30 de mayo de
1939
Al
Ministerio de Relaciones
Exteriores
Departamento Político VI
Varsovia
[..] las disposiciones contenidas en el decreto del día 15 V 19391
tienen desde nuestro punto de vista aspectos positivos, en lo que se
refiere al trabajo antipolaco llevado a cabo por las sociedades
ucranianas «Strilecka Hromada» y «3URZLWDª 'LFKDV
organizaciones son apoyadas financieramente de modo considerable
por instituciones alemanas (por la embajada alemana que actúa por el
intermedio del Banco Germánico de la América deí Sud); se las
obliga ahora a cambiar el plan de sus trabajos, y a algunas, como por
ejemplo a la «Strilecka Hromada», a cambiar su nombre por el de
©8NUDLVNLH 7RZDU]\VWZR :LGUR*GHQQLDª2. Dicha organización
militar que posee secciones difundidas por toda la Argentina, llevaba
a cabo, de modo completamente abierto, acción antipolaca en este
terreno y continuamente gozaba de un particular apoyo de parte
alemana. Sus miembros, organizados de modo militar, poseían y aun
1
Decreto n° 31.321 del 15 de mayo de 1939. – Asociaciones, «Boletin Oficial» 3l V 1939. Aunque el
decreto no menciona Estado alguno o ideología definida alguna, se dirige a los nazis y a los fascistas
italianos. No obstante, dado que limitaba considerablemente la actividad de las organizaciones
operantes en el medio de inmigrantes, por ejemplo en lo que se refiere a la enseñanza de la lengua de
origen del inmigrante, o a la manifestación por éste de sus lazos con su antigua patria,
consecuentemente afectaba a todas las asociaciones, claro que en un grado menor que a las alemanas e
italianas. El decreto posibilitaba sin embargo la realización de actividades de carácter «cultural», bajo
un estricto control del gobierno argentino. Dichas limitaciones afectaron en alguna medida también a las
organizaciones polacas, británicas, etc. Véase R. Stemplowski: =DOH*QRüLZ\]ZDQLH$UJHQW\QDZREHF
rywalizacji mocarstw anglosaskich i III Rzeszy [Dependencia y desafío. La Argentina ante la rivalidad
de las potencias anglosajonas y el III Reich]; Warszawa 1975, pp. 208 – 222.
2
. (Lengua ucraniana) Asociación Ucraniana de Renovación.
poseen carabinas y una gran cantidad de todo tipo de armamentos,
además, bajo la dirección de ex militares ucranianos, tenían
regularmente ejercicios, que realizaban vestidos de uniforme, hechos
éstos según el modelo de los VWULá\ VLF]RZH3 Y se muestran usando
dichos uniformes en sus fiestas y celebraciones nacionales. La prensa
argentina durante una campaña antinazi que hubo el último mes
mostró también esta acción llevada a cabo bajo dirección alemana,
incluyendo una serie de fotografías de los diferentes grupos de
miembros de las Strilecke Hromady, uniformados y armados (véase
los recortes anexos)4. Las células de dicha organización, siguiendo el
ejemplo de las células locales de NSDAP (que en la actualidad están
adquiriendo los inocentes nombres de distintos Kultur- und
Geselligkeitsvereine)5 cambiaron de nombre, para poder, luego de
haber sido puestas en descubierto, continuar en la actualidad con el
nuevo nombre desarrollando su actividad. Es preciso considerar que
esta acción encuentra en estos momentos ciertas dificultades por
parte del gobierno argentino, cuyo aumento o disminución dependerá
sin embargo del grado en que el gobierno local quiera aplicar las
disposiciones del decreto del 15 V 1939 a dichas organizaciones. La
Legación no cejará en la vigilancia de las actividades de dichas
sociedades para, en el caso de que infrinjan las resoluciones del
decreto arriba mencionado, procurar su eventual disolución por el
gobierno argentino.
([SXVR%URQLVáDZ0HFKORZLF]
Attaché de prensa
3
Legado de la República de Polonia
(-=G]LVáDZ.XUQLNRZVNL6
(Lengua ucraniana) Fusileros Cosacos, formación militar ucraniana de la Primera Guerra mundial en
el terreno de Austria. La palabra sicz significa también «del Dniéper» =DSRUR*Hy en sentido estricto,
un campo fortificado de cosacos en una de las islas del Dniéper (siglo XVIII).
4
Falta.
5
En definitiva NSDAP e instituciones subordinas tomaron el nombre de Federación de Círculos
Alemanes de Beneficiencia y Cultura. A. Frye: Nazi Germany and the Western Hemisphere 1933 –
1941, Yale 1967, p. 116.
6
ZdziVáDZ.XUQLNRZVNL/HJDGRGHOD5HS~EOLFDGH3RORQLDHQ%XHQRV$LUHVGHVGH
Descargar