Apuntaciones históricas en referencia a la medicina tropical

Anuncio
49
Rev Biomed 1997; 8:49-52.
Apuntaciones históricas en referencia a la medicina tropical.
Renán A. Góngora-Biachi.
Depto. de Hematología, Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi", Universidad
Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México.
RESUMEN.
Los antecedentes históricos de la medicina
tropical como disciplina puede ubicarse en el
descubrimiento del paludismo por Charles Louis
Alphonse Laveran el 6 de noviembre de 1880.
En 1897 en Hamburgo se publica la revista
Archiv Fur Schiffs-Und Tropenhygiene,
especializada en medicina tropical y en 1899 se crea
la London School of Tropical Medicine, institución
pionera del estudio de la medicina tropical.
Otros descubrimientos avalaron la
importancia de las enfermedades tropicales: la
transmisión de la fiebre amarilla por mosquitos
(Aedes aegypti). el papel de la mosca tse-tse en la
transmisión de la enfermedad del sueño, el
mosquito Fleboromus en el kala-azar, las
garrapatas en la fiebre recurrente, la pulga de la
rata en la peste y el piojo del humano en el tifus
exantemático.
En la República Mexicana la medicina tropical se desarrolla en la década de los treinta a
través del Instituto de Salubridad y Enfermedades
Tropicales y la Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional Autónoma de México. En
Yucatán tiene sus orígenes en abril de 1906 con la
estancia académica del médico danés Harald
Seidelin. Sin embargo, el estudio sistematizado de
la enfermedades tropicales fue a partir de 1970 con
la creación del Laboratorio de Patología Tropical
de la Facultad de Medicina de la Universidad de
Yucatán. Su creador, el Dr. Jorge Zavala
Velázquez, es el pionero de la investigación
moderna de las enfermedades tropicales.
Palabras clave: Historia de la medicina, medicina
tropical.
SUMMARY.
Historic notes with reference to tropical
medicine.
Historically the study of tropical medicine as
a discipline began when Charles Louis Alphonse
Solicitud de sobretiros: Dr. Renán A. Góngora-Biachi. Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi", Universidad Autónoma de Yucatán,
Avenida Itzáes N° 490, C.P. 97000, Mérida, Yucatán, México. E-mail: [email protected]
Recibido el 3/Feb./1997. Aceptado para publicación el 13/Marzo/1997.
Vo. 8/No. 1/Enero-Marzo, 1997
50
RA Góngora-Biachi.
Laveran discovered Malaria on 6 th November,
1880. The "Archiv Fur Schiffs-Und
Tropenhygiene" journal specialising in tropical
medicine was first published in Hamburg in 1897
and the "London School of Tropical Medicine",
an institution which pioneered the study of tropical
medicine was created in 1899.
Other discoveries which appraised the
importance of tropical diseases are: the
transmission of yellow fever by mosquitoes (Aedes
aegypti), their role of the tsetse fly in the
transmission of sleeping sickness, that of the
Fleboromus mosquito in kala-azar, that of the ticks
in recurring fever, that of the flea of the rat in the
plague and of the human louse in exanthematic
typhus.
In the Mexican Republic, tropical medicine
developed in the thirties through the "Instituto de
Salubridad y Enfermedades Tropicales" and the
"Facultad de Medicina de la Universidad Nacional
Autónoma de México". In the Yucatan, it has its
origins with the academic visit of the danish Doctor
Harald Seidelin in april, 1906. However, the
systemised study of tropical diseases began in 1970
with the creation of the "Laboratorio de Patología
Tropical de la Facultad de Medicina de la
Universidad de Yucatán". It's creator, Dr. Jorge
Zavala Velázquez is the pioneer of modern
investigation of tropical diseases.
Key words: History of medicine, tropical
medicine.
Antecedentes.
Aunque la patología humana propia de los
trópicos es un evento tan antiguo como la propia
humanidad, su estudio sistematizado apenas tiene
un siglo.
Los antecedentes históricos de la medicina
tropical como disciplina de la medicina humana,
quizá puedan ubicarse en el descubrimiento del
paludismo por Charles Louis Alphonse Laveran
(1845-1922). El observó por primera vez en el
microscopio el 6 de noviembre de 1880 -cuando
Revista Biomédica
hacía su servicio militar en Argelia- en un preparado
de sangre de un enfermo de paludismo, corpúsculos
móviles, que dibujó y describió de manera
detallada. El médico francés refería: "Se trata de
células pigmentadas, redondas o curvadas en forma
de media luna, que se mueven como amebas"(1).
El descubrimiento de las bacterias por Louis
Pasteur puso en duda el carácter parasitario del
paludismo y se propuso que tenía un origen
bacteriano. Los trabajos del histólogo italiano
Camilo Golgi (1884-1926) en 1886 demostraron
el desarrollo de los parásitos en los glóbulos rojos
y permitieron describir dos tipos de malaria: la
malaria quartana y la malaria tertiana(1). Con
ellos se ponía en evidencia la naturaleza parasitaria
de la enfermedad.
Los trabajos de los italianos Ettore
Marchiafava (1847-1935) y Angelo Celli (18571914) en 1885, complementaron la descripción de
los parásitos del paludismo. Estos investigadores
acuñaron el nombre científico de Plasmodium
malarie (1).
En 1895, el pionero británico de la medicina
tropical, Patrick Manson (1844-1922) propone la
hipótesis de la transfusión del plasmodio por los
mosquitos. El 20 de agosto de 1897, el médico
militar inglés Ronald Ross (1857-1952), en
Bombay, descubre el plasmodio en el estómago del
Anopheles stephensi, después de que este insecto
aspiró la sangre de un paciente con paludismo,
demostrando así la hipótesis de Manson (1).
La medicina tropical como disciplina científica.
La concepción de la medicina tropical como
disciplina científica se puso en evidencia en 1897
con la publicación en Hamburgo de la revista
Archiv Fur Schiffs-Und Tropenhygiene,
especializada en medicina tropical. El
financiamiento de esta revista estaba a cargo de la
Sociedad Colonizadora de Alemania, sociedad que
en 1989 promueve un estudio par determinar la
capacidad colonizadora de la raza blanca en las
zonas del trópico (2). El objetivo del estudio, según
el experto en enfermedades tropicales Ernst
51
Historia de la Medicina Tropical.
Bellow, era "asegurar el liderazgo de Alemania
como potencia colonizadora en el futuro" (3).
El auge de la medicina tropical a finales del
siglo pasado e inicio del presente fue tal, que en
Inglaterra, por iniciativa de Patrick Manson se crea
en 1899 la London School of Tropical Medicine,
considerada hasta la fecha como la institución más
importante para el estudio de la medicina tropical.
En Hamburgo se fundó en 1900 el Instituto de
Higiene Marítima y Tropical de Hamburgo y el
primer hospital para enfermedades tropicales (2,4).
Otros descubrimientos, avalaron la
importancia de la investigación de las enfermedades
tropicales. Así, por ejemplo, en 1900 el
estadounidense Walter Reed, ayudado por
investigadores de la Habana, demostraron la
transmisión de la fiebre amarilla por mosquitos
(Aedes aegypti). William Crawford Gorgas, en
1901, fue el primero en conseguir el control de la
fiebre amarilla con la eradicación del vector, en
dicha ciudad. En pocos años se descubre el papel
de la mosca tse-tse en la transmisión de la
enfermedad del sueño, el mosquito Fleboromus en
el kala-azar, las garrapatas en la fiebre recurrente,
la pulga de la rata en la peste y el piojo del humano
en el tifus exantemático (3).
La medicina tropical en México.
En la República Mexicana la medicina tropical se desarrolla como disciplina en la década
de los treinta a través del Instituto de Salubridad
y Enfermedades Tropicales (precursor del actual
Instituto Nacional de Referencia y Diagnóstico
Epidemiológicos) y la Facultad de Medicina de
la Universidad Nacional Autónoma de México.
El grupo formado por los doctores Miguel
Bustamante, Gerardo Varela Marisca, Luis
Mazzotte, Manuel Martínez Baez, Antonio
González Ochoa, ---- Ruiz Castañeda, Alberto P.
León y Carlos Campillo Sainz, Luis Bajalil Jaber,
Francisco Biagi, José Ruiloba, Fernando Beltrán,
Jorge Tay, Magin Puig-Solanes, Rodolfo Pérez
Reyes y Ruy Pérez Tamayo, entre otros, han dado
renombre internacional a la medicina tropical
mexicana.
En Yucatán la medicina tropical como ciencia
tiene sus orígenes en abril de 1906 con la estancia
académica del médico danés Harald Seidelin (18781932) (5). Este personaje nació en Aarhus,
Dinamarca el 31 de julio de 1878. Se graduó en la
Universidad de Copenhague en 1901 y fue asistente
del Instituto de Anatomía Patológica de dicha
universidad. Su vocación de investigación de
patologías tropicales lo motivó a trasladarse a la
ciudad de México. En esta ciudad conoció al
médico yucateco Ramón Albert Pacheco y a través
de él al Dr. Augusto Molina Solís, quien era
director de la Escuela de Medicina y del Hospital
Escuela O’Horán, en Mérida, Yucatán. El Dr.
Molina Solís fue el que invitó al Dr. Seidelin a
integrarse al cuerpo docente de la Escuela de
Medicina de Yucatán.
Seidelin fue el fundador de los Laboratorios
Clínicos y del Departamento de Anatomía
Patológica del recién inaugurado Hospital Escuela
O’Horán refiere el historiador médico Dr.
Alejandro Cervera Andrade; "Por vez primera los
estudiantes de medicina pudieron observar al
microscopio el hematozoario del paludismo, la
espiroqueta de la sífilis, la amiba disentérica, la
leishmania de la úlcera de chicleros, el
tripanosoma"..., entre otros agentes causantes de
enfermedades tropicales.
Durante su estancia enfocó sus investigaciones a la fiebre amarilla y al paludismo.
Seidelin realizó el primer trabajo entomológico de
los mosquitos de la región. En 1913, Seidelin se
marchó de Yucatán, cuando el gobierno inglés lo
comisionó para que realizará investigaciones en
Centro América, en Jamaica y el Africa Ecuatorial.
El 23 de abril de 1932, el Dr. Seidelin falleció en el
Congo belga. La obra docente del Dr. Seidelin fue
continuada por los Dres. Hircano Ayuso y
O'Horibe, Diego Hernández, Abelardo Lara y
Amado Villa.
El estudio sistematizado de la enfermedades
tropicales en Yucatán toma de nuevo auge a partir
de 1970 con la creación del Laboratorio de
Vo. 8/No. 1/Enero-Marzo, 1997
52
RA Góngora-Biachi.
Patología Tropical de la Facultad de Medicina de
la Universidad de Yucatán. Su creador, el Dr. Jorge
Zavala Velázquez, es el pionero de la investigación
moderna de las enfermedades tropicales. La
integración de su laboratorio como un
departamento fundador del Centro de
Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi",
en 1975 (6), permitió al Dr. Zavala Velázquez crear
un grupo de alumnos que han continuado con las
investigación de las enfermedades tropicales.
Algunos de estos alumnos y las línes de
investigación que han desarrollado, son los
siguientes: Mario Henry Rodríguez, paludismo
(actualmente es Dir. del Centro de Enfermedades
Infecciosas del Instituto Nacional de Salud Pública
en Cuernavaca, Morelos, México); Fernando
Andrade Narváez y Silvia B. Canto Lara,
leishmaniasis; José Arturo Farfán Ale y María Alba
Loroño Pino, dengue; Eugenia Guzmán Marín,
Mario Barrera Pérez, María Eugenia Rodríguez
Félix, enfermedad de Chagas; Fernando Puerto
Manzano, Gerardo Polanco Marín y Marilyn
Puerto, rotavirus; Jorge Zavala Castro, biología
molecular en parásitos; Roberto Quintal Galaz,
profesor de medicina tropical en la Universidad de
Tulane, Nueva Orleans, E.U.
Así, el estudio de las enfermedades
tropicales en Yucatán ha adquirido, a finales
del siglo XX, la importancia científica que
realmente le corresponde.
Revista Biomédica
REFERENCIAS.
1.- Bleker J. Parásitos en la sangre de los enfermos de
paludismo. En Crónica de la medicina. Barcelona: Plaza &
Janés Editores SA 1993:322.
2.- Bleker J. La medicina tropical como ciencia. En Crónica
de la medicina. Barcelona: Plaza & Janés Editores SA
1993:337.
3.- Winau R. La medicina tropical sirve a la higiene racieal
colonial. En Crónica de la medicina. Barcelona: Plaza &
Janés Editores SA 1993:370
4.-Winau R. Ascención y crisis de la medicina moderna.
En Crónica de la medicina. Barcelona: Plaza & Janés
Editores SA 1993:340-341.
5.- Cervera-Andrade A. Pequeñas biografías de maestros
médicos. El Dr. Harald Seidelin. Boletín Informativo de la
Facultad de Medicina, 1996; 1:34-36.
6.- Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo
Noguchi". Quince años de trabajo (1975-1990). Mérida:
Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán, 1990.
Descargar