PAI Atlántico - Colombia Aprende

Anuncio
PRESENTACIÓN
Somos producto y a la vez hacemos parte de un sistema educativo dinámico que
evoluciona en sus parámetros y exigencias de acuerdo al momento histórico social y
cultural al que se enfrenta, es así como ante los retos impuestos por la globalización, la
educación debe responder con la estructuración de nuevas políticas educativas que
partan de la necesidad de trascender de un sistema vertical y autoritario de formación
hacia otro que propicie el desarrollo integral del ser humano.
Estudios provenientes de diferentes disciplinas demuestran que los primero años de vida
son fundamentales para el desarrollo físico, social, emocional y cognitivo. El mayor
desarrollo del cerebro ocurre durante los tres primeros años de vida, el cual depende de
los genes, pero también del entorno en el que el niño crece, de su nutrición, su salud, la
protección que recibe y las interacciones humanas que experimenta. Igualmente se
desarrollan las habilidades para pensar, hablar, aprender y razonar, con un gran impacto
sobre el aprendizaje y el comportamiento presente y futuro.
1
Una atención y educación de buena calidad en este ciclo vital es determinante para que
los procesos físicos, sociales, emocionales y cognitivos se desenvuelvan apropiadamente
y contribuyan a ampliar las opciones de los niños a lo largo de su vida.
La atención, cuidado y educación a la primera infancia es concebida entonces como una
estrategia efectiva para reducir la inequidad, ya que contribuye a disminuir las desventajas
propias de los niños que viven en contextos de pobreza y ayuda a nivelar algunas
diferencias económicas y sociales que se presentan en el país. Los aprendizajes
significativos que se dan en los primeros años favorecen el desarrollo humano, el
desarrollo sostenible, el logro de la paz y la estabilidad de las naciones.
En este orden de ideas, los argumentos que justifican la construcción de la política están
relacionados con factores:
 Científicos, dada la importancia de los primeros años de vida en el desarrollo del
ser humano a nivel biológico, psicológico, cultural y social.
 Legales y políticos, en la medida en que el país ha adoptado los acuerdos
suscritos en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño Ley 12 de
1991 y sus dos Protocolos facultativos así como otros Convenios y Tratados
Internacionales de Derechos Humanos para ajustar su legislación a los criterios
emanados de ella, y porque, con el paso del tiempo, se ha ido dejando de lado
una política de primera infancia marcada por un carácter asistencialista o
paternalista, para empezar a dar cabida a otra, en la cual el niño y la niña se
conciben como sujetos de derechos.
 Económicos, dada la relación existente entre el desarrollo humano y el desarrollo
en la primera infancia.
 Sociales y culturales, puesto que la primera infancia crece en una cultura y un
contexto social determinados.
 Institucionales y programáticos, pues es necesaria la articulación, la definición
de competencias y responsabilidades de las distintas entidades que intervienen en
el desarrollo de la primera infancia.
 Éticos que priorizan la construcción participativa de una política pública para los
niños y las niñas menores de 6 años.
La Convención Internacional sobre los Derechos de los Niños aprobada por el
Congreso de la República de Colombia, mediante la Ley 12 del 22 de enero de 1991,
introduce un cambio en la concepción social de la infancia: los niños deben ser
reconocidos como sujetos sociales y como ciudadanos con derechos en contextos
democráticos.
La convención asigna a la sociedad y al Estado, el papel de garantes y responsables de la
vigilancia del cumplimiento de los derechos de los niños y de las niñas. El desarrollo
integral, que considera aspectos físicos, psíquicos, afectivos, sociales, cognitivos y
espirituales, aparece así como un derecho universal o como un bien asequible a todos,
independientemente de la condición personal o familiar.
Las condiciones en que los niños y las niñas viven la primera infancia, son determinantes
para su desarrollo cognitivo, las habilidades, los vínculos sociales, las capacidades
creativas, la seguridad emocional y autoestima del niño y de la niña. Para asegurar el
desarrollo de la personalidad y de las capacidades individuales a todos y cada uno de los
2
niños y niñas, son importantes la educación, la salud, el juego y la participación en
actividades culturales y de la vida de sus comunidades (Artículos 24 a 31 CDN).
La Convención reconoce la relación entre padres e hijos como un soporte fundamental
para el desarrollo de estos últimos (Artículos 9 y 10).
Para la CDN, la familia, en donde se fundan los vínculos afectivos primarios, es la
principal responsable del desarrollo de la personalidad12 y de las capacidades iníciales
del niño y la niña, al ser la primera encargada de su crianza y educación (Artículo 18
CDN).
Colombia, al igual que otros países del mundo, ha elevado a principio constitucional los
compromisos adquiridos al suscribir la CDN, estableciendo en el artículo 44 de la
Constitución Política, que los derechos del niño y de la niña prevalecen sobre los
derechos de las demás personas. Esta norma Superior, al reconocer los derechos
fundamentales de los niños y las niñas, establece la obligatoriedad de la familia, la
sociedad y el Estado, de protegerlos contra toda forma de abandono, violencia física o
moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos
riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en
las leyes y en los Tratados Internacionales ratificados por Colombia. Además, se obliga, a
estos estamentos, en su orden a asistir y proteger a los niños y a las niñas para garantizar
su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos.
Para responder al deber de armonizar la legislación Colombiana a los postulados de la
Convención sobre los Derechos del Niño -como lo señala el reciente Examen de los
Informes presentados por los Estados Partes con arreglo al artículo 44 de la Convención,
el 8 de junio de 2006, en las Observaciones Finales 8 y 9 del Comité sobre los Derechos
del Niño de las Naciones Unidas- el Congreso de la República expidió la Ley 1098 del 8
de noviembre de 2006 “Código de la Infancia y la Adolescencia”.
En cumplimiento a la CDN, los derechos de los niños y las niñas fueron elevados a rango
constitucional en el artículo 44 Superior y en función de ese precepto, la política
gubernamental se ha ido desplazando de una lógica asistencialista o de beneficencia,
orientada a mejorar la supervivencia del niño y de la niña, que se extendió hasta finales
de los años setenta, hacia otra de desarrollo humano.
Las titularidades se refieren al dominio del paquete de bienes que una persona puede
tener en virtud del ejercicio de sus derechos. Dado que los derechos son relaciones entre
distintos agentes, bien sea entre una persona y otra o entre una persona y el Estado, los
derechos son exigibles por parte de los titulares, lo cual plantea la figura de los portadores
de deberes para que el derecho se cumpla (UNICEF 2005). En este sentido y frente a los
derechos de los niños y las niñas las personas adultas y las instituciones públicas y
privadas se constituyen en portadoras de deberes, con obligación de respetar y proteger
el ejercicio de los derechos, así como de facilitar las medidas de orden legal, técnico y
presupuestal para la realización plena de los mismos.
En este orden de ideas, se da el planteamiento sobre los metaderechos, para indicar que
las personas tienen derecho a exigir políticas que aseguren que los derechos sean
realizables, ya que, si bien existen circunstancias en que un derecho no puede ser
inmediatamente alcanzado por todas las personas, como ocurre en casos de hambre o
violencia, las personas siempre podrán exigir políticas que conduzcan rápidamente a ese
cumplimiento. (Sen 2005), El metaderecho de los niños y las niñas menores de seis años,
es su derecho a que exista una política de Primera Infancia que haga realizables sus
derechos humanos en el futuro cercano.
3
No obstante, al intentar dar cumplimiento a lo acordado en la CDN, elevado al rango de
derecho en la Constitución de 1991, la política gubernamental se ha ido desplazando
desde una lógica orientada a mejorar la supervivencia del niño y de la niña, que se
extendió hasta finales de los años setenta, hacia otra de desarrollo humano y, hasta
finales de los noventa y comienzos del nuevo siglo, al marco general de ciudadanía y
derechos de la niñez.
Durante la última década, las políticas públicas han tendido a privilegiar la asignación de
subsidios condicionados, con criterios de focalización fundamentados en situaciones de
pobreza y miseria, pero insuficientes para proveer, por sí solos, una solución definitiva.
Políticas de este tipo requieren ser conjugadas con programas de desarrollo comunitario e
integral que empoderen a las familias para superar relaciones de dependencia y
favorecer, entre otros aspectos, el intercambio de saberes y recursos y la generación de
procesos de concertación sostenibles, orientados al fortalecimiento del capital social.
4
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
OBJETIVO GLOBAL
El Plan de Atención Integral a la Primera Infancia “La magia de cre-ser feliz”, desarrollado
para el departamento del Atlántico, busca mejorar las condiciones de desarrollo humano,
competencias y calidad de vida de los niños, la familia y comunidad, fortaleciendo la ruta
operativa, que favorece la inter sectorialidad e ínter institucionalidad (ICBF, Secretarías de
Educación, Salud, Cultura, Planeación, Interior, Gerencia de Capital Social, Registraduría
Departamental, Procuraduría Delegada para la Infancia y la Familia, Prestadores de
Servicio y ONG´S.) a través de la participación y racionalización de recursos.
El PAI “La magia de cre-ser feliz”, obedece a los criterios de inter sectorialidad e interinstitucionalidad, a través de la oferta fundamentada en la participación de: ICBF,
Secretarias de Educación, Salud, Cultura, Planeación, Interior, Gerencia de Capital Social,
Registraduría Departamental, Procuraduría Delegada para la Infancia y la Familia,
Prestadores de Servicio y ONG´S.
OBJETIVO GENERAL
El Plan de atención integral a la Primera Infancia “La magia de Cre-Ser Feliz” diseñado
para el departamento del Atlántico busca desarrollar las acciones necesarias para
garantizar los derechos de protección, vida y supervivencia, desarrollo y educación inicial
y participación de los niños y niñas de primera infancia con la intervención activa de la
familia, la comunidad y el estado.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS





Garantizar la protección y restauración de los derechos.
Mejorar la supervivencia y salud de los niños y niñas de 0 a 6 años y madres
gestantes o en periodo de lactancia.
Promover el desarrollo integral de la primera infancia
Mejorar la calidad de la atención a la primera infancia.
Promover la movilización y la comunicación por la primera infancia
5
MISIÓN
El Plan de Atención Integral “La magia de cre-ser feliz”, del departamento del Atlántico es
un estrategia dirigida a atender las demandas de atención integral de los niños y las
niñas de 0 a 6 años de acuerdo con las necesidades de desarrollo, afectivas, cognitivas,
físicas y de protección que se requieren para generar procesos autónomos de
humanización según los requerimientos culturales y familiares de los usuarios y de su
entorno.
El PAI “ La magia de cre-ser feliz”, obedece a los criterios de inter sectorialidad e interinstitucionalidad, a través de la oferta fundamentada en la participación de: ICBF,
Secretarias de Educación, Salud, Cultura, Planeación, Interior, Gerencia de Capital Social,
Registraduría Departamental, Procuraduría Delegada para la Infancia y la Familia,
Prestadores de Servicio y ONG´S.
VISIÓN
En el año 2015 el Departamento del Atlántico habrá garantizado los derechos de los niños
y niñas de primera infancia, especialmente los que se encuentran en condición de
vulnerabilidad en aspectos como protección, vida y supervivencia, desarrollo y educación
inicial y participación, a través de procesos de intersectorialidad e interinstitucionalidad.
PRINCIPIOS ORIENTADORES
PARTICIPACIÓN
El equipo interinstitucional e intersectorial, participa responsablemente, para velar por la
atención, bienestar, mejoramiento de la calidad de vida y desarrollo de las competencias
básicas de los niños y niñas atendidos por el Plan de Atención Integral a la Primera
Infancia, garantizando la sostenibilidad de los procesos.
INTEGRALIDAD E INTEGRACIÓN
El equipo intersectorial e interinstitucional aúna todos sus esfuerzos apoyado en la
integralidad como garantía de los derechos de protección, vida y supervivencia, desarrollo
y participación de los niños y niñas de la primera infancia.
DIFERENCIAL
6
El Plan de Atención Integral de la Primera Infancia, plantea acciones pertinentes y de
calidad, para atender y vigilar las particularidades de las etnias y poblaciones vulnerables
manteniendo, reconociendo y respetando su cultura, especialmente las que se encuentran
en situación de discapacidad y desplazamiento.
CONTEXTUALIZACIÓN
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL TERRITORIO
Información Geográfica
El departamento del Atlántico está localizado en el norte del país, entre los 10° 16' 01" y
11° 04' 30" de latitud norte, y 74° 43' y 75° 16' de longitud oeste. Hace parte de los ocho
departamentos que conforman la Región Caribe Colombiana, limitando por el Norte con el
Mar Caribe (90 kilómetros de litoral con el mar Caribe), por el este con el Río Magdalena
(105 kilómetros de ribera con el río Magdalena); por el Sur con el departamento de Bolívar
y por el oeste, con el Mar Caribe y el departamento de Bolívar. La superficie es de 3.388
km2, que representa el 0.29% del territorio nacional.
Los municipios con mayor participación en la extensión departamental son Sabanalarga,
Repelón, Piojó y Luruaco, que representan el 11.8%, 10.7%, 7.6% y 7.3%,
respectivamente. El cuadro adjunto contiene la información político administrativa sobre
los 23 municipios que hoy conforman el departamento del Atlántico.
En el Atlántico se distinguen cuatro (4) subregiones: la primera, localizada en
proximidades del Río Magdalena, de origen aluvial y con tierras bajas e inundables; la
segunda, localizada al sur del Departamento, comprende un área cenagosa, parcialmente
aprovechada en agricultura; la tercera, aledaña al mar Caribe y de origen sedimentario
(fluvial y marítimo) que conforman el litoral y la costa; y la cuarta, relativamente
montañosa, está situada en el centro y oeste del Departamento con alturas inferiores a
los 500 m sobre el nivel del mar, entre las que sobresalen las serranías de Luruaco y
Capiro.
La red hídrica del Atlántico es sencilla debido a la extensión del departamento, al relieve y
el clima. Las corrientes más importantes del sistema hidrográfico son el río Magdalena y
el Canal del Dique, que se unen en su extremo sur.
El río Magdalena recorre una extensión aproximada de 110 Km. desde Calamar hasta
Bocas de Ceniza; su cuenca tiene una superficie de 134.192 Ha y está subdividida en
7
subcuencas que vierten sus aguas al Río. Las restantes aguas continentales las
constituyen pequeños cauces como arroyos y caños, y las ciénagas que cubren un área
amplia del sur y occidente del Departamento. En jurisdicción atlanticense se encuentran el
embalse del Guájaro y las ciénagas de Luruaco y el Totumo.
Información Demográfica
Según las proyecciones del DANE para el año 2008, el Atlántico tiene una población de
2.255.164 habitantes, de los cuales el 95% (2.148.595) se encuentran en las zonas
urbanas y el 5% (106.569) en áreas rurales. La población está concentrada en la capital
Barranquilla y el municipio aledaño de Soledad, donde se ubica el 74,3% de la población.
Los otros dos municipios con una participación significativa en el total de población
departamental son Malambo y Sabanalarga, con 4,7% y 4% cada uno. A nivel nacional el
Atlántico representa el 5.05% de la población y aproximadamente la cuarta parte de la
Región Caribe Colombiana (9.090.413) estimándose en un 23.8%.
Al analizar la estructura de la población por rango de edades, la distribución porcentual de
El Departamento es la siguiente: 0-4 años (10.2%); 5-9 (10.0%); 10-14 (9.8%); 15-19
(9.6%); 20-24 (9.5%); 25-44 (29.4%); 45-59 (13.2%); 60-79 (7.1%); 80 y más (1.2%). Plan
de Desarrollo del Atlántico 2008 – 2011.
Información General de los municipios del Departamento.
Superficie Proyección 2008 .Municipio Aprox.
8
Pobreza por NBI1.
La pobreza en el departamento del Atlántico de acuerdo con el índice de necesidades
básicas Insatisfechas (NBI)2, es de 24.68%, equivalente a una cuarta parte de la
población (534.607), es decir, uno de cada cuatro habitantes es pobre, superando a
Bogotá y a otros departamentos como Valle, Cundinamarca y Antioquia, respectivamente.
A nivel regional el Atlántico presenta los mejores indicadores con respecto a San Andrés
(40.87%), Cesar (44.53%), Bolívar (46.53%), Magdalena (47.63%), Sucre (54.93%),
Córdoba (59.02%) y Guajira (65.18%).
El grado de pobreza, a su vez, no es homogéneo en el espacio departamental. Los
mayores indicadores de pobreza se ubican en el cono sur en los municipios fronterizos
con los departamentos de Bolívar y Magdalena.
Algunos de estos registran índices de NBI que son más del doble de la media
departamental, como son los casos de Candelaria (74,22%), Campo de la Cruz (62,86%),
Santa Lucía (60,14%) y Suan (55,4%). (Ver Anuario Estadístico 1. El NBI se construye a
partir de cinco indicadores simples que miden el porcentaje de hogares con viviendas
inadecuadas, sin servicios básicos, con hacinamiento crítico, con alta dependencia
económica y con ausentismo escolar.
Según Bonet3, la evidencia parece indicar que el grado de pobreza en el Atlántico está
directamente relacionado con la distancia que tiene el municipio de la capital Barranquilla.
En efecto, el coeficiente de correlación entre el NBI municipal y la distancia en kilómetros
de la cabecera municipal a la capital es positivo y alto (0.82), mientras que la misma
distancia con el índice de calidad de vida municipal es también elevado pero negativo (0.85). Lo anterior fortalece la idea de que la pobreza en el Atlántico aumenta en la medida
en que el municipio se aleja de Barranquilla.
Línea de Pobreza.
Para el año 2005, de acuerdo con cálculos de la Misión para la Reducción de la Pobreza y
la Desigualdad (MERPD) el 37.5% de la población del Atlántico se encontraba bajo la
línea de pobreza, indicador superior al nacional (34.1%), ciudades como Bogotá (23%) y
gran parte de los departamentos del país. En el contexto regional, la Región Caribe
exhibe uno de los indicadores más dramáticos del país (37,5%).
Línea de Indigencia.
Para el año 2005, el Atlántico presentó el 11.4% de personas con niveles de indigencia,
superior a Bogotá (4.5%), Valle (9.6%) y Risaralda (10.5%). Por otro lado, Atlántico es el
9
departamento de la Región Caribe que presenta el menor índice, sin embargo, la Región,
en su conjunto, nuevamente muestra uno de los peores indicadores del país: Bolívar
(13.3%), Cesar (14.8%), Magdalena (15.2%), Guajira (16.0%), Sucre (22.6%) y Córdoba
(28.5%).
CAPITAL HUMANO
Educación.
La tasa de cobertura bruta total en todos los niveles educativos en el Atlántico en el 2007,
es de 86,3%, con una población matriculada de 560.301 niños frente a una población de 3
a 17 años de 649.207 en edad escolar, quedando por fuera del sistema educativo 88.906
niños.
En el Atlántico, sin incluir Barranquilla y Soledad, existen 32.243 niños y jóvenes por fuera
del sistema educativo, la cual se distribuye por nivel educativo como se describe en el
siguiente cuadro:
Un factor que incide es la ausencia de cobertura total de niños vinculados a las escuelas,
especialmente en el nivel de básica secundaria, es la carencia de un transporte adecuado
para el desplazamiento desde los sitios de residencia de los estudiantes en la zona rural,
10
hasta las instituciones educativas; sin embargo, en educación preocupa no solamente la
insuficiente cobertura, sino la deserción y la baja calidad educativa, explicada entre otras
razones por la violencia social e intrafamiliar, el hambre, la falta de oportunidades
laborales y de acompañamiento en el proceso de formación.
Con respecto a los indicadores de calidad, el puntaje promedio en las pruebas SABER
obtenidos por los estudiantes de 5° y 9° grado en las áreas de lenguaje, matemáticas,
ciencias naturales y ciencias sociales, señalan que el Atlántico se encuentra por debajo
del promedio nacional, viéndose más notoria la diferencia para el grado 5° en el área de
lenguaje, donde el Departamento presenta un promedio de 55.65% y el promedio nacional
alcanzó un 60.6%. Por su parte, las pruebas del ICFES en el 2007 registraron que el 2%
de los planteles oficiales, excluyendo los de Barranquilla y Soledad, se ubicaron en la
categoría de desempeño alto y un 48% y 39% en la categoría inferior y bajo,
respectivamente, lo cual ubica a los estudiantes del departamento por debajo de los
promedios nacionales.
El índice de deserción escolar en el 2006, excluyendo Barranquilla y Soledad fue del
5,7%, por encima del nivel nacional en 0,7 unidades porcentuales; mientras que la tasa de
analfabetismo alcanzó un 11.8%, lo cual comparativamente con el total nacional resulta
superior en 2.20 puntos porcentuales.
En los 21 municipios no certificados del Departamento, funcionan 114 establecimientos
educativos (80 instituciones educativas y 34 centros educativos). Estos establecimientos
agrupan 244 sedes. Con esta infraestructura se atienden más de 140.000 estudiantes.
Existen además 27 instituciones de media técnica, con énfasis industrial (2), agropecuario
(11), comercial (8), turístico (1) y agro piscícola (1).
De las 244 sedes educativas, 220 (90%) se encuentran dotadas con computadores. Si
bien se cuenta con acceso a Internet en la mayoría de los establecimientos educativos, el
ancho de banda suministrado no soporta el total de los equipos existentes en las salas.
Con relación al número de alumnos por computador, el promedio en el Atlántico es de 37,
mientras que en Bogotá el promedio de estudiantes por computador en escuelas públicas
es de 20. Se requiere incrementar este indicador para mejorar la calidad educativa y la
competitividad del recurso humano.
Veintiún (21) instituciones educativas del Departamento cuentan con el programa de
enseñanza del inglés como segundo idioma. Los municipios beneficiados son Baranoa
(1), Campo de la Cruz (1), Galapa (2), Luruaco (2), Malambo (5), Palmar de Varela (1),
Ponedera (1), Puerto Colombia (2), Repelón (1), Sabanagrande (3), Sabanalarga (1) y
Tubará (1). Este programa debe ser ampliado a todas las instituciones educativas de los
municipios.
11
Otra problemática detectada que afecta la calidad educativa, tiene que ver con la
infraestructura física y la dotación de las instituciones públicas del Departamento. Las
escuelas presentan en su mayoría ausencia de mantenimiento, deterioro o inexistencia de
baterías sanitarias, falta de dotación y material pedagógico, pocas áreas libres, deportivas
o de juegos, bibliotecas, etc. La situación expuesta se detalla en el siguiente resumen:





Aulas: con 107.000 m2 construidos, solamente el 33% de los predios cumple con
los espacios requeridos según la norma para albergar la población que atiende.
Bibliotecas: Existen más de 9.800 m2 de área construida; sin embargo, 42% de
los predios carecen de este servicio; de las existentes, sólo 3 de cada 100
cuentan con las áreas requeridas según la norma.
Laboratorios: Existen más de 10.000 m2 de área construida; sin embargo sólo el
12% de los predios cumple con los espacios requeridos para albergar la población
que atiende.
Sanitarios: Existen más de 12.000 m2 de áreas sanitarias; sin embargo, para
atender la población actual, se necesita construir 1500 m2 de áreas sanitarias y
dotar los predios de por lo menos 1.000 aparatos sanitarios.
Áreas deportivas: en los establecimientos educativos de los municipios no
certificados, sólo el 11% de los predios cumple con las áreas deportivas
requeridas según la norma.
Salud.
Cobertura del Sistema General de Seguridad Social en Salud – SGSSS.
La población sisbenizada en el Atlántico año 2007, es de 896.700 personas de los niveles
I y II, de los cuales están afiliados a la seguridad social en salud el 62.84%, quedando
333.253 personas pobres no aseguradas. En el régimen contributivo se encuentran
vinculadas 144.505 personas, las cuales corresponden al 13,39%.
La Red Pública de Salud departamental cuenta con 22 instituciones de primer nivel, tres
(3) de segundo nivel y una (1) de tercer nivel. Dispone de una infraestructura física pública
hospitalaria de 76 centros. Adicionalmente, se dispone de un Centro Regulador de
Urgencias, dependiente de la Secretaría de Salud del Atlántico, el cual funciona en las
instalaciones del Hospital Universitario CARI ESE y un Laboratorio de Salud Pública, el
cual es considerado como de referencia regional y se encuentra en proceso de
acreditación de sus pruebas acorde con la norma ISO 17025.
Con relación a los Hospitales Locales de los municipios del departamento, predominan
grandes dificultades en materia de oferta de servicios, infraestructura física y dotación. El
12
estado de abandono que muestran estas instituciones de salud, sugiere una intervención
inmediata en este sector. Situaciones como falta de energía eléctrica, plantas de
emergencia fuera de funcionamiento y escasa dotación, son comunes en los hospitales de
los municipios. Un aspecto importante para tener en cuenta, es la demora en la remisión
de los pacientes del centro asistencial de origen a otro de mayor nivel de complejidad de
atención, debido a las grandes distancias entre unos y otros, al mal estado de las vías y
ambulancias deterioradas.
Principales indicadores en salud. Las enfermedades transmisibles siguen
identificándose como aspectos a intervenir, como es el caso de la infección por VIH, con
una tasa de incidencia de 1,34 x 10.000 habitantes en el 2007, la tuberculosis pulmonar
(tasa de incidencia de 2,84 x10.000 hab.) y la lepra en el municipio de Ponedera, que no
ha logrado la meta de eliminación (tasa de prevalencia inferior a 1 x 10.000).
Entre las enfermedades transmitidas por vectores como dengue se ha controlado la
problemática con una disminución de un 29% de los casos esperados, situación similar
con malaria y encefalitis equina; sin embargo, en el caso de la leptospirosis se ha
evidenciado una problemática creciente con un incremento de un 77% de los casos
reportados durante el 2006 y 2007. Todos estos eventos tienen como característica que
para su prevención se hace necesaria la participación activa de la comunidad. En cuanto
a las enfermedades crónicas han sido identificadas como problema de salud pública las
enfermedades cardiovasculares y cerebro-vasculares, teniendo en cuenta que son las
primeras causas de mortalidad en la población del Departamento.
De igual manera se ha identificado como problema el consumo de sustancias psicoactivas
y cigarrillo en la población adolescente. Se destaca el impacto positivo de las acciones
desarrolladas para prevenir las enfermedades inmunoprevenibles, como lo demuestra la
ausencia de casos de sarampión, poliomielitis, rubéola y tétanos neonatal en los últimos
años. Sin embargo, cuando se analiza la problemática en la población infantil se observa
que los eventos que más lo afectan son la infección respiratoria aguda y la enfermedad
diarreica aguda, los cuales se encuentran entre las principales causas de mortalidad y
morbilidad para este grupo de edad. Estas enfermedades tienen principalmente sus
causas en el estado del medio ambiente, la manipulación de los alimentos, la calidad del
agua, el manejo inadecuado de los residuos, malos hábitos alimenticios y de higiene.
En relación con la calidad del agua, la valoración realizada por el Laboratorio
Departamental de la Secretaría de Salud Departamental determinó que los municipios de
Juan de Acosta y Piojó son inviables sanitariamente; y Usiacurí y Candelaria presentan
niveles de riesgo en salud alto y medio respectivamente. Esta situación puede verse
superada con la terminación y puesta en funcionamiento de las obras del Acueducto
Costero, que beneficia a estos municipios del departamento.
13
Las tasas de mortalidad infantil, materna y neonatal se encuentran por debajo del
indicador nacional con los siguientes valores: 15.3 por 1.000 nacidos vivos, 60.4 por
100.000 nacidos vivos y 2.5 por 1.000 nacidos vivos, respectivamente. La mortalidad por
Enfermedades Diarreicas Agudas y las Infecciones Respiratorias Agudas presentan
valores iguales del 14.5 por 100.000 habitantes, encontrándose ambas, por debajo del
promedio nacional.
Desnutrición. La desnutrición en los niños y las niñas es uno de los más grandes flagelos
de los países en vías de desarrollo y se constituye en la principal limitante para lograr un
desarrollo físico y cognitivo de sus potencialidades, en razón a que el desbalance entre
los mínimos nutrientes requeridos y los aportes reales, no solo comprometen las reservas
del organismo, sino que produce alteraciones funcionales importantes en el corto plazo, y
pueden llegar a comprometer funciones vitales del organismo humano en el largo plazo.
Si bien la desnutrición es una amenaza global, la situación de Colombia es grave y se
incrementa en algunas regiones, como es el caso de las zonas costeras, en donde la tasa
de desnutrición crónica alcanza indicadores del 24%, mientras que en Colombia se
mantiene en un 13,6%5.
Una de las situaciones de mayor incidencia en la problemática de desnutrición es la
lactancia materna, dado que ésta provee los nutrientes necesarios para inmunizar contra
un gran número de enfermedades presentes en la niñez. Para el caso del Atlántico, sólo
el 44% de las mujeres inicia el amamantamiento el primer día del parto y que el 22% en la
primera hora.
Los resultados de mediciones antropométricas efectuadas en la población colombiana en
el año 2005 por la Encuesta Nacional de Desarrollo y Salud -ENDS, en donde se ha
caracterizado el estado nutricional de las personas, muestra que la desnutrición crónica
en niños menores de cinco (5) años asciende en Colombia a un 12% (10% moderada y
2% severa), prevaleciendo en los menores entre 1 y 2 años, en familias numerosas y
provenientes de madres jóvenes. Para el Departamento, se encuentran cifras del orden
del 9.8% en total, de los cuales el 1.9% se clasifican como desnutrición crónica severa.
En el caso de los niños en edades comprendidas entre los 5 y 9 años, en Colombia se
muestran indicadores de un 13% como retraso en el crecimiento y de un 10,3% para el
caso del Atlántico. Así mismo, el 16% de los jóvenes Colombianos entre los 10 y los 17
años presentan baja estatura para la edad, mientras que en el Atlántico este indicador
alcanza un 13,2%.
14
La desnutrición global (bajo peso para la edad) en niños menores de 5 años asciende en
Colombia a un 7% (6% moderada y 1% severa) y para el Departamento se tienen
resultados de 6.8% en total y 1.8% clasificada como severa. Los niños en Colombia con
edades comprendidas entre los 5 y los 9 años presentan un 5% en su relación peso/edad,
y para el caso del Atlántico el indicador asciende a un 7.7%, superando en un 2.7% el
promedio nacional. De igual forma, el indicador peso/edad para los jóvenes atlanticenses
en edades comprendidas entre los 10 y los 17 años, supera en un 2.1% al promedio
nacional, cuyo resultado asciende a un 7%. La desnutrición aguda (bajo peso para la
estatura) es de un 1% en Colombia para los niños menores de 5 años, mientras que para
el Atlántico se tiene 1,6% en total y 0,1% clasificada como severa.
En el caso de los niños entre los 5 y los 9 años, el indicador nacional también asciende a
un 1%, mientras que en el Atlántico alcanza un 2%. Las mujeres en edad reproductiva
también son consideradas en el análisis antropométrico, en consideración a las
implicaciones que tienen estos resultados como factor de riesgo durante el embarazo. Las
mujeres evaluadas en Colombia alcanzaron una estatura promedio de 155 cm y en el
Departamento se encuentra un promedio de 157,2 cm, solo un 1,3% se encuentra por
debajo de los 145 cm, establecidos como factor de riesgo para complicaciones en el
embarazo y parto e incidente en el bajo peso del niño y en la mortalidad infantil. Otro
aspecto evaluado en este grupo poblacional es el Índice de Masa Corporal –IMC que
permite medir la delgadez o la obesidad controlando la estatura y provee información
acerca de las reservas de energía.
Este indicador medido en Kg. /m2 muestra que en Colombia un 6% de las mujeres en
edad reproductiva se encuentran en extrema delgadez, especialmente en el grupo etáreo
comprendido entre los 15 y los 19 años y que un 40% se encuentra en sobrepeso.
El IMC de las mujeres atlanticenses se encuentra en promedio en un 24.1, considerado
como normal, pero un 9.7% de la población evaluada se encuentra en delgadez, es decir,
con un IMC inferior a 18,5, de las cuales, el 0,9% se consideran severamente delgadas,
con valores por debajo de 16. Con sobrepeso encontramos un 37.2% de la población
evaluada, es decir, con un IMV superior o igual a 25, de las cuales 0,4% se clasifican
como Obesas con un IMC superior o igual a 40. Una evaluación del IMC en hombres y
mujeres entre los 18 y los 64 años de edad, nos indica que en el Atlántico el 0,4% de las
personas se encuentra en Delgadez Grado III (Severa), para Colombia este indicador es
de 0,3%.
El sobrepeso en Grado I (moderado) asciende en el Atlántico a un 29,4% de la población,
inferior al promedio nacional que asciende a 32,3% y la obesidad Grado III (severa) se
encuentra en un 0,6 para el Atlántico y en un 0,7 el promedio nacional.
15
CARACTERIZACIÓN
Infancia, Niñez y Adolescencia.
El presente diagnóstico se realiza en atención a lo establecido en la Ley 1098 de 2006,
Código de Infancia, Niñez y Adolescencia. Las cifras corresponden a información
disponible del año 2007 y proyecciones del 2006. Este diagnóstico se actualizará con la
información que se levantará en concordancia con las actualizaciones de salud y de esta
manera optimizar recursos y lograr una información integral que alimentará el sistema de
información del departamento.
Niñez
Un factor relevante en la situación social del departamento del Atlántico es el estado de la
niñez, en todos los ámbitos. La falta de articulación entre la familia, la sociedad y el
Estado, como corresponsables de la garantía de sus derechos, ha permitido que éstos
sean vulnerados en algunos casos.
Frente al tema de la salud, en el año 2011, el Departamento muestra indicadores críticos
de mortalidad infantil superior al indicador nacional. Mientras que en Colombia éste es de
16.3 por 1.000 nacidos vivos, en el Atlántico12 es de 16.7 por 1.000 nacidos vivos. La
tasa relacionada únicamente con los 22 municipios del departamento, es de 15.3 por mil
nacidos vivos, por debajo de la tasa nacional. La mortalidad en niños menores de 5 años
alcanzó una tasa de 343.6 por 100 mil habitantes, indicador superior al total nacional de
302.5. Con relación al total de municipios del Departamento, esta tasa disminuye
alcanzando el 254 por 100 mil habitantes, inferior a la de Colombia.
Los municipios con los mayores índices son, además de Barranquilla, Candelaria, Campo
de la Cruz, Ponedera, Tubará y Sabanalarga. Estas tasas muestran el franco deterioro de
las condiciones socio económicas en que vive la población en estos municipios. Los
niños, menores de 5 años que mueren por IRA, presentan una tasa de 21.9 por 100.000
habitantes, indicador por debajo del nacional, de 24 por 100 mil habitantes. Las muertes
causadas por EDA, en este mismo rango de edad alcanzaron una tasa de 12.9 por 100
mil habitantes, frente a la nacional, 15.0 por 100 mil habitantes.
En el año 2006, se presentaron en el Atlántico nueve (9) muertes por accidentes de
transporte en menores de 5 a 14 años. Esta causa estuvo dentro de las diez primeras,
ocupando la posición tercera. Al comparar esta cifra con el año 2005, se encuentra que el
número de casos aumentó de 4 a 9. Con relación a las agresiones (homicidios), la
16
situación empeoró en el año 2006, al registrarse ocho (8) casos con relación a 2005, que
fueron de tan solo tres (3) casos.
Tasas de Mortalidad en menores de 5 años en el Atlántico año 2006
En cuanto al estado nutricional, es alarmante la proporción porcentual de niños con
bajo peso al nacer, (2.500 gamos) en el departamento, ésta fue de 8.1% en el año 2006,
por encima de la tasa nacional, 6.2%; exceptuando al Distrito de Barranquilla, la tasa
desciende a 7.7 por mil nacidos vivos, pero sigue siendo más alta que la nacional. Los
municipios en donde la situación es más aguda son Campo de la Cruz, Tubará y Suan.
Las deficiencias nutricionales y anemias nutricionales, en el año 2006, se presentaron
como la quinta causa de muerte en los niños menores de 1 año, ocasionando 48 muertes.
Igualmente fue la segunda causa de muerte en niños de 1 a 4 años, arrojando 14
muertes. Este indicador mejoró si se compara con el año 2005, al pasar de ser la tercera
causa de muerte a la quinta en el 2006 en menores de 1 año, y en menores de 1 a 4 años
pasó de ser la primera, con 32 casos a la segunda causa con 14 casos. De acuerdo al
seguimiento que ICBF realiza al estado nutricional de los niños menores de 5 años, que
17
reciben atención en los distintos programas de esa institución, se encontró que de la
muestra analizada en la primera toma del año 2006, el 7.64% presenta desnutrición
aguda y el 2.77% se encuentra en otro extremo con sobre peso.
En la desnutrición aguda el grupo de edad más afectado es el menor de dos años. Esto
nos indica que debemos trabajar fuertemente sobre la salud nutricional de estos niños con
el fin de evitar estados graves de desnutrición y posibles secuelas. En cuanto al indicador
talla edad (desnutrición crónica) se observa que los niños presentan una ligera proporción
mayor de desnutrición (9,85%) que las niñas (8,84%), lo cual muestra que los niños
vienen padeciendo de desnutrición aguda hace algún tiempo y esto ha llegado a
comprometer su estatura.
Coberturas de comedores. De conformidad con el informe de gestión 2007 del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar, se encontró que en el Departamento del Atlántico, el
servicio de Restaurantes Escolares, presenta un déficit de 39% de niños del nivel
preescolar y primaria, lo que equivale a un total de 72.887 niños de un total de 188.632
matriculados en todo el departamento. Analizado el déficit, excluyendo el Distrito de
Barranquilla, éste disminuye a 33% o sea que 31.014 niños, de los 22 municipios, no
reciben alimentación escolar. Por su parte en el nivel secundario, el déficit de cupos es
aún más grave, los jóvenes solo alcanzan a ser atendidos en un 6% y si excluimos al
Distrito de Barranquilla, el déficit es de 11%. Lo que significa que en los 22 municipios del
departamento 52.940 jóvenes quedan por fuera de este programa de alimentación.
En cuanto al servicio educativo de los niños en el atlántico, en el nivel preescolar para
el año 2007 contaba el departamento con una población matriculada, entre los 3 y 5 años,
de 22.898 niños, lo que equivale tasa bruta de 59%13 ; de éstos sólo el 22.2% es
atendido por el sector oficial y el resto por el privado. Analizada la cobertura del nivel
preescolar y básica, para el año 2006 se encontró que en el Atlántico, ésta es de 80%,
inferior a la nacional, de 92%.
Según el censo Dane 2.005, la población del Distrito de Barranquilla es de 1`113.016, de
los cuales 393.033 son niños, niñas y adolescentes, que corresponde al 35.3%. De éstos,
199.462 son de sexo masculino (50.7%) y 193.508 del género femenino (49.2%).
Por grupos de edades, 147.329 se encuentran entre 0 y 6 años (primera infancia),
101.508 están entre 7 y 11 años. En edades de 12 a 17 años o adolescencia se calculan
144.133.
Maltrato Infantil
Entre enero- diciembre del 2.008, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses reportó 265 casos de maltrato a menores en el departamento, Barranquilla
18
mantiene los mismos índices del año pasado, en el municipio de Soledad se presentaron
46 casos, presentándose un incremento del 24% en relación con el 2.007. Los niños
entre 5 y 14 años son los más vulnerables al maltrato infantil, siendo el padre el principal
agresor, seguido de la madre. Tanto niños como niñas son maltratados casi en igual
porcentaje: el 47% de los casos corresponde al género masculino y el 53% a mujeres.
Por su parte, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar recepcionó en el 2.008, un total
de 833 denuncias de maltrato físico a menores y 845 denuncias de maltrato por
negligencia.
El incremento de denuncias de maltrato por negligencia evidencia que los ciudadanos
reconocen los derechos de los niños y las niñas y no sólo identifican la agresión física
como la única forma de maltrato infantil.
La ciudadanía está denunciando situaciones
en que los niños son dejados solos, sin alimentación, permanecen descuidados o en la
calle y no van a la escuela.
Muertes en menores de edad
En abril del 2.008, la Alcaldía de Barranquilla mediante el Decreto 0190 de 2008 prohibió
la circulación de motocicletas que transporten niños menores de 16 años y mujeres
embarazadas Según la disposición, quienes infrinjan la norma podrán ser sancionados
con quince salarios mínimos legales diarios vigentes y su motocicleta será inmovilizada.
Abuso y explotación sexual
Según las denuncias reportadas ante el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, a
través de su Oficina de Atención al Ciudadano, en el 2.008 se recibieron 280 denuncias
relacionadas con abuso sexual, acceso carnal, acto sexual abusivo a menores,
pornografía infantil, prostitución y turismo sexual.
Comparando los dictámenes sexológicos en menores realizados por Medicina Legal de
Enero- Mayo 2007 con el mismo periodo del 2008, se presenta un incremento del 19%
en Barranquilla al pasar de 127 a 151 casos, por género, el 84% de las víctimas siguen
siendo las niñas, en los rangos de edad de 5 a 14 años. En cuanto a los agresores, el
81% de los victimarios son conocidos y corresponden a personas con los cuales han
tenido algún trato,
El subregistro y la clandestinidad impiden conocer la dimensión del problema de la
explotación sexual, pero Barranquilla aparece, según la Organización Internacional de
Migraciones –OIM- , como una zona vulnerable para el desarrollo del delito. Así mismo
las modalidades para cometer los delitos son más difíciles de visualizar por la utilización
de la tecnología tales como el Internet y el celular.
19
Niños, niñas y adolescentes trabajadores
Los diagnósticos realizado por la Cruz Roja, y Corporación para el desarrollo comunitario
del Atlántico, entidades contratadas por el ICBF para ejecutar la modalidad de
Intervención de Apoyo a Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Explotación
Laboral, reportan un total de 204 Niños, niñas y adolescentes explotados laboralmente, la
práctica del reciclaje en basureros la hacen familias enteras en donde participan todos
sus miembros. El 30% de estos jóvenes no contaban con documento de identificación y
por lo tanto igual porcentaje no estaba afiliado al Sistema de Seguridad Social, un 50%
desescolarizado, el 20% cursaban básica primaria y el 30% habían desertado de las
escuelas. La actividad laboral de estas familias iniciaba a las 5 de la mañana hasta las 6
de la tarde.
La Empresa de Desarrollo Humano y Medio Ambiente de Soledad S.A. –EDUMAS- realizó
un censo entre el 1 y 4 de abril del 2.008, encontrándose que 706 familias se dedican a la
recolección y reciclaje en los 31 basureros ilegales a cielo abierto que existen en Soledad,
de las cuales el 81% residen en ese municipio, el 16% provienen de Barranquilla y el 1%
de Malambo. El 2% no registra información. Por rango de edad, el 88% son adolescentes
entre los 13 y 17 años, y el 12% están en las edades de 9 a 12 años.
Las actividades de Inspección, vigilancia y control a las empresas para garantizar la
protección del joven trabajador por parte del Ministerio de la Protección Social aprobó 106
autorizaciones para trabajar a menores entre 15 y 17 años durante los primeros cinco
meses del 2.008 y se negaron 10 solicitudes para trabajar en actividades como servicio
doméstico, ayudantes de conductor y auxiliares de la construcción.
Por sector
económico, 72 de las autorizaciones correspondieron a aprendices del SENA, 27 para
desarrollar actividades en el comercio y 7 en empresas de servicio. Los motivos por los
cuales trabaja son: práctica institucional (72%), para ayudarse económicamente con el
estudio (24%), apoyar en el hogar (2%) y son padres de familia (2%).
Jóvenes infractores de la ley penal
Durante el 2.008, se presentaron 500 casos de menores infractores de la ley penal de los
cuales el 98% fueron de sexo masculino. El 34% de los delitos fueron contra el
patrimonio, seguido en un 17% por parte ilegal de estupefacientes y 16% lesiones
personales. Las edades de los jóvenes estuvieron entre los 16 y 17 años correspondiendo
al 67%. En cuanto al nivel educativo el 29% ha cursado algún grado en primaria, 45% en
secundaria, 6% analfabetas y 16% no reporta información. El 27% de los jóvenes no
trabajan, el 61% tienen ocupaciones informales como ventas ambulantes, ayudantes en
oficios varios. El 48% consume sustancias psicoactivas, 19% no reporta información al
respecto. La procedencia que más se presenta es Barranquilla en el 67%, residente de
barrios como Rebolo, San Roque, Carrizal, Las nieves. La medida que más se da es la
libertad asistida con el 41%, 14% son absueltos y 12% fueron remitidos al ICBF.
20
Violencia Intrafamiliar
En el 2.008 se presentaron 1.216 casos de maltrato de pareja, presentándose un
decrecimiento del 2% en relación con el 2.007, según fuentes de medicina legal. Los
casos presentados hacen referencia a infidelidad, pérdida de empleo, debilidad en la
comunicación de las parejas y dependencia económica y afectiva.
En Barranquilla se presentaron 911 casos, con un decremento del 11% en comparación
con el 2.007. En Soledad se presentaron 261 casos y Malambo 19 casos,
evidenciándose un Incremento del 45% y 46% respectivamente comparado con el 2.007.
Igualmente se mantienen los índices de violencia sexual (633 casos en el 2008), con un
incremento del 6% en Barranquilla, 25% en Puerto Colombia y 133% en Santo Tomás. La
violencia entre familiares (570 casos reportados), disminuyó en Barranquilla en un 10%,
pero se incrementó en Soledad en un 107%. La violencia interpersonal aumentó en un
16% al pasar de 4.345 casos en el 2007 a 5.026 en el 2008, se presentó incremento en
municipios como Campo de la cruz, santo Tomás y Piojo.
PLATAFORMA DE GESTIÓN
La Constitución Política en sus Artículos 67 Y 68 señala la función social de la educación
y los fines formativos de los procesos educativos, esto implica que la responsabilidad
básica de la educación formal, y para el desarrollo humano, es la formación de un
ciudadano preparado para gestionar sus derechos frente a un estado garante de los
mismos.
Las leyes 115 y 715 plantean, la primera, que el estado deberá atender permanentemente
los factores que favorecen la calidad y el mejoramiento de la educación, mientras la
segunda asigna competencias a los departamentos en materias como: prestar asistencia
técnica, apoyo técnico financiero y administrativo a los municipios, certificar a los que
cumplan los requisitos, entre otras, y la distribución de los recursos del sector educativo.
Por último otro de los elementos normativos importantes de la educación es la Ley 30 de
1992, mediante la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior en
Colombia.
La Gobernación concibe que la educación debe contener un marco ético de tal manera
que el Departamento en cabeza de su Gobernador asume la responsabilidad social de la
educación, para que se tomen las decisiones correctas en el desarrollo de todos sus
procesos. Por lo tanto la responsabilidad social de esta instancia territorial, de la
21
Secretaria de Educación Departamental y de las Instituciones Educativas, es la de
encuadrarse en la configuración de una ciudadanía activa, comprometida con los valores
y principios de una Constitución democrática, a través de una participación efectiva y
decisiva, dentro de un proyecto que de prioridad a la vida de las personas sobre las
instituciones.
POLÍTICAS
• Generar una movilización regional a favor de una cultura por la atención y prevención en
la primera infancia.
• Construir colectivamente un currículo sistémico y holístico, que responda a los
compromisos expresados en la filosofía, misión y la visión institucional de la Secretaría de
Educación, y a los requerimientos del desarrollo de la estructura cognoscitiva de los
estudiantes.
• Fortalecer la investigación a nivel institucional, en todas sus dimensiones, como la
búsqueda de diferentes manifestaciones del conocimiento y respondiendo al compromiso
social de aportar conocimientos para el desarrollo científico y tecnológico, sin que ello
implique el deterioro de la condición humana y de la identidad cultural.
• Contribuir, mediante el desarrollo de la investigación, al fortalecimiento de las redes
académicas, mediante la activa participación en las líneas y proyectos que se lleven a
cabo en las distintas modalidades de formación.
• Reconstruir los proyectos educativos a partir de los procesos de autoevaluación y de la
puesta en marcha de los planes de mejoramiento, en la búsqueda del incremento de las
competencias de los estudiantes y de la gestión escolar.
• Fomentar el Bienestar institucional del personal estudiantil, docente, directivo - docente y
administrativo, basados en las áreas de desarrollo consideradas por la Ley, y aquellas
otras derivadas de la naturaleza y especificidad de la Institución.
• Difundir las experiencias significativas en la generación, aplicación de enfoques y
desarrollos conceptuales, metodológicos y organizacionales, orientados a la calidad.
• Contribuir con el proceso de democratización y equidad de la educación, apoyada por
sistema crediticio (plan padrino), los cuales se constituyen en respuestas pertinentes para
el acceso real de los bachilleres al Sistema de Educación Superior.
• Apoyar y fortalecer los programas de formación permanente del docente, mediante la
participación activa en eventos científicos y académicos regionales, nacionales e
internacionales.
APORTES DE LAS POLÍTICAS A LA FORMULACIÓN DE POLÍTICA Y NIÑEZ
Además de enmarcarse el PAI en la política nacional de PI (CONPES 109) y de los
parámetros ya aludidos de la Constitución Política Colombiana, se toma también como
22
marco la Ley de Infancia y Adolescencia la cual avanzó en el desarrollo de actividades
a servidores públicos y agentes del SNBF, en la socialización de la Ley 1098/2006 y
lineamientos técnicos, a través de mesas de trabajo con defensores de familia, fiscales y
jueces para coordinar lo referente al sistema de responsabilidad penal juvenil y sistema
penal acusatorio. Coordinación para establecer los turnos de las defensorías de familia
en las diligencias que se realicen en la URI, SAU y MEDICINA LEGAL y mesas de trabajo
con los defensores de familia y equipos psicosociales para analizar la conformación de las
defensorías de familia.
A este nivel se realizó la asistencia técnica a los Comisarios de Familia e Inspectores de
Policía para la implementación de la Historia de Atención y de la herramienta T3601.
Conversatorio para coordinar acciones de atención con los Fiscales y Policía a la luz del
Sistema Penal Acusatorio. Se capacitó a los estudiantes de la Facultad de derechos en la
Ley de Infancia y Adolescencia, coordinación realizada con las diferentes universidades
en temas relacionados con la ley de infancia y adolescencia.
Es importante anotar que siguiendo los parámetros de la ley de infancia y adolescencia se
lleva a cabo la implementación de la Política de atención Integral a la primera Infancia
cuyos ejes se dirigen a trabajar por los niños en diferentes modalidades.
MODALIDADES DE ATENCIÓN
Mediante las modalidades de atención en los entornos Familiar, Comunitario e
Institucional se brinda Atención Integral a los niños y las niñas menores de 5 años,
prioritariamente aquellos que se encuentren en los niveles I y II del SISBEN o en
condición de desplazamiento; potenciando la función educativa de la familia, la trayectoria
acumulada por los Hogares Comunitarios de Bienestar Familiar y la oferta del sector
privado.
Modalidad de Entorno Familiar
Esta Modalidad presta Atención Integral en cuidado, nutrición y educación inicial a niños y
niñas menores de 5 años, ubicados en zonas rurales dispersas o urbano marginales que
por dificultades geográficas o de otro tipo no acceden a ninguna Modalidad de Atención
Integral, fortaleciendo la labor educativa en el hogar.
23
Modalidad de Entorno Comunitario
Esta Modalidad brinda Atención Integral a los niños y niñas menores de 5 años atendidos
actualmente por los Hogares Comunitarios de Bienestar del ICBF, complementando los
servicios de cuidado y nutrición con un componente educativo.
Modalidad de Entorno Institucional
Esta Modalidad va dirigida a niños y niñas menores de 5 años ubicados en zonas
urbanas, que no acceden a ningún servicio de Atención Integral por falta de oferta. En
esta se ofrecerán los componentes de cuidado, nutrición y educación inicial durante 5 días
de la semana, en jornadas de 8 horas diarias. Para ampliar la información ver pág. 109
guía Operativa para prestar atención integral a la primera Infancia.
De esta manera con la implementación del programa y dentro del convenio ICBF- ICETEX
hasta la fecha se ha brindado atención integral a través de la contratación de 124.918
cupos para atender a los niños y niñas en 219 municipios de 21 departamentos del País,
ofreciéndole además como parte de uno de los componentes esenciales el acceso a la
educación inicial, entendida esta como “un proceso continuo y permanente de
interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes que posibilitan a
los niños potenciar sus capacidades y adquirir competencias para la vida en función de un
desarrollo pleno que propicie su constitución como sujetos de derechos”. y convencidos
de que “la educación para los niños y niñas menores de cinco años son tan importantes
como las que se realizan en los campos de la nutrición, la salud, el cuidado, y la
protección, porque las competencias que allí se adquieren son las bases de los
aprendizajes posteriores”, partiendo además de las investigaciones realizadas en los
últimos años que demuestran los beneficios que trae para los niños y niñas los programas
para la primera infancia sobre todo para los niños y niñas más pobres y vulnerables, que
de no ser superados oportunamente seguirán siendo causa de desigualdad social y de
vulneración de sus derechos fundamentales.
PROGRAMAS Y SERVICIOS QUE SE OFRECEN:
 Plan Nacional de Alimentación y Nutrición:
Con Asesoría del nivel nacional se realizó la construcción del Plan Departamental de
Seguridad Alimentaria y se han realizado dos mesas de trabajo con el fin de hacer
24
seguimiento al desarrollo del mismo. Se coordina acciones con los entes territoriales, se
establecen convenios para fortalecer los recursos para la atención del escolar con
programas de Desayunos y Almuerzos, recursos de destinación específica que establece
la Ley 715 y 1176 del Sistema General de participaciones, igualmente se coordinan con
entidades privadas, fundaciones, ONG para la atención de la población escolar.
Con las Secretarías de Salud Distrital, Departamental y municipales se implementan
acciones para el desarrollo de la Seguridad alimentaria y el seguimiento nutricional que
conlleva al mejoramiento de la calidad de vida de los niños, niñas del departamento,
trabajando muy especialmente con convenios. Se desarrollan acciones conjuntas con las
otras entidades y especialmente el sector salud y educación en el desarrollo de planes y
programas como escuelas saludables, Vacunación, AIPI, aseguramiento en salud,
acceso a los servicios, rutas de atención y promoción y fomento a la práctica de la
lactancia materna.
. ÁREA DE PREVENCIÓN
Presupuesto de inversión en niñez El presupuesto apropiado a la Regional Atlántico
para el 2008 fue de $ 62.647.135.822 y se comprometió el 99%.
DETALLE
PTO FINAL
VR.
COMPROMETIDO
% COMPROMISO
Funcionamiento
Inversión
Total Presupuesto
5.774.219.427,00
56.872.916.395,04
62.647.135.822,04
5.690.116.939,41
56.267.048.042,21
61.957.164.981,62
99
99
99
Se atendieron 377.291 para un 109.7 %. En los servicios para la primera infancia se
invierte el 66% del presupuesto y el 24% en apoyo a la niñez y adolescencia.

Apoyo a la primera infancia
Servicios
Unidades
Usuarios
Inversión
% de Ejecución
Hogares Comunitarios FAMI
1.104
28.704
4.279.181.120
100
Hogares Fami - Desplazados
42
1.092
159.909.960
100
Hogares Comunitarios 0-7
3.184
41.392
21.290.500.001
100
Medio Tiempo - Desplazados
103
1.339
664.522.914
100
Hogares Comunitarios
Grupales
Hogares Infantiles
12
156
93.241.912
100
49
6.384
8.928.360.256
98.4
25
Jardines Comunitarios
8
720
263.806.455
100
Recuperación Nutricional
57
6.870
0
111.9
Desayunos Infantiles
presidenciales
573
46.815
0
100
TOTALES
5.132
133.472
35.679.522.618
.
Desayunos Infantiles: La Regional Atlántico tiene un total de 573 unidades de desayunos
infantiles, 58% se encuentra funcionando en casas de familia el resto está distribuido en
sector educativo, Hogares Fami, ONG, sector salud, alcaldías, Hogares comunitarios,
Religioso, Policía, Hogares infantiles, JAC. Los informes de interventoría y análisis de los
resultados indican que hay situaciones administrativas que afectan la prestación de este
servicio, que van desde la no entrega oportuna de la bienestarina y/o alimentos hasta el
cumplimiento y control en la cobertura atendida por entrega a usuarios o personas
diferentes.
Debilidades en cuanto a las labores lúdico recreativas y educativas con los niños y en la
conformación de grupos de lactancia materna. Se realizó seguimiento para garantizar la
entrega diaria del complemento alimentario, especialmente en el área urbana.
Hogares Infantiles: Se presentó bajas coberturas en algunas unidades aplicativas en
Barranquilla. Simón Bolívar con 12, Pablo VI con 9, Lipaya, 80 cupos realizándose
modificación del contrato a éste último. Las razones presentadas son por enfermedades
virales, lluvias y negligencia de los padres de establecer la rutina de asistencia al servicio.
Los resultados de la supervisión indican que se requiere implementar acciones de mejora
en las variables de almacenamiento de los alimentos, disposición de basuras, capacidad
de espacio en aulas, riesgos ambientales y dotación institucional.
Hogares de Bienestar: Los resultados de la supervisión indican que se requiere
implementar acciones de mejora en las variables de riesgos domésticos, carpeta de los
niños, valoración odontológica al ingreso y gestión para la atención psicosocial.
Convenio MEN-ICBF para la Atención Integral en Primera Infancia, se atendieron 1768
niños y niñas en el Entorno institucional y 2028 en Entrono comunitario, para un total de
3,796 cupos.
La OPRS inició la modalidad de preescolar en los municipios de Soledad y Malambo,
cumpliendo en un 100% con la cobertura de los Hogares de Bienestar 0-7 años y FAMI.
Recuperación Nutricional ambulatoria:
Se realizó un plan de intervención inmediata en coordinación con el sector salud para
atender a la población infantil de las Malvinas en las que se encontró un número alto de
26
niños en situación de desnutrición y malnutrición. Se incrementó en 150 cupos a partir del
mes de julio, modalidad de atención (tipo 2) para niños de 1 a 5 años.

Apoyo a la Niñez y adolescencia
Unidades
Usuarios
atendidos
Inversión Social
% de Ejecución
448
89.381
7.176.332.767
100
Desayunos Desplazados
1
63
4.018.266
100
Almuerzos
249
37.056
4.027.321.152
101
Almuerzo Desplazados
15
615
61.007.714
103
Clubes Juveniles
33
495
56.615.526
100
TOTALES
746
127.610
11.325.295.425
Servicios
Desayunos
Restaurantes escolares:
Se presenta como fortaleza en el programa la concurrencia de recursos con la
Gobernación del Atlántico y 21 Alcaldes para la cualificación del servicio y el incremento
de cobertura.
Los resultados de la supervisión indican que se requiere implementar acciones de mejora
en las variables de almacenamiento de alimentos, menaje de cocina, dotación del
comedor, control del uso de alimentos, disposición de desechos y condiciones higiénicas
de los espacios.
Como propuesta de mejora se plantea iniciar la gestión y coordinación con los entes
territoriales para la planificación y organización del servicio para la vigencia 2.009.
Realizar seguimiento y control al cumplimiento de los lineamientos en la selección y
priorización de los niños atendidos iniciando por el nivel pre-escolar y desarrollar el Plan
de Asistencia técnica.
27

Apoyo a las familias en situación de emergencia
Servicios
Fondo para el pago cuotas
de participación
Apoyo en procesos de
Restablecimientos ICBFRSS- OPSR
Unidades Cupos Usuarios
Ejecución
% de
Presupuestal ejecución
216.868.771
45
11.069
11.069
0
197
Unidades Móviles
1
23.583
23.583
0
97
TOTALES
46
34.652
34.652
216.868.771
Apoyo en proceso de Restablecimientos ICBF-RSS-OPRS: Esta modalidad culminó la
atención de 1.786 usuarios programados para el 2007 en enero y febrero del 2.008. En el
mes de Junio inició la atención de 5.545 usuarios en las modalidades de Riesgo
Nutricional, Gestantes y Lactantes, Comedor Comunitario y Escolares. Estos servicios se
ubicaron en los municipios de Malambo, Soledad y Barranquilla, municipios con mayor
concentración de familias en situación de desplazamiento según informe de Acción Social.
Raciones alimentarias de emergencia: El IBCF entrego 10.315 Raciones Alimentarias de
Emergencia, para la atención de 1.769 niños menores de 1 año, 6.608 entre 1 y 5 años y
1.938 mujeres gestantes y lactantes, de los municipios afectados por la ola invernal que
trajo como consecuencia el desbordamiento del río Magdalena, afectando las poblaciones
ribereñas de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás, Palmar de Varela,
Ponedera, Campo de la Cruz, Suan, de igual forma los municipios a orillas del canal del
dique como son Santa Lucia, Repelón, Manatí y Luruaco como también algunos arroyos
afectaron no solamente a estos municipios sino también a Municipios como Juan de
Acosta, Usiacurí, Puerto Colombia, Galapa, Piojo, Sabanalarga
entre otros.
Las actividades que son complementarias a las que brinda el ente territorial y/o
Gobernación a las familias afectadas, brindó atención Psicosocial y Nutricional a través
del equipo de la Unidad Móvil, en coordinación con los diferentes entes que conforman el
CLOPAD.
Fondo para el pago de Cuotas de participación: Se encuentra mayor concentración de
niños en situación de desplazamiento en los Municipios de Santo Tomás y Sabanagrande,
situación que corrobora el informe de Acción social. La mayor dificultad es la identificación
de usuarios ya que no se encuentran registrados en el SIPOD.
28
La Unidad Móvil, realizó diagnostico de la situación que presenta el grupo indígena de la
etnia Aruaka, ubicado en el barrio Don Bosco de Soledad, haciéndose intervenciones en
salud, nutrición, psicología y la programación de la entrega de raciones alimentarias de
emergencias a cada familia.
4. ÁREA DE PROTECCIÓN Y ACCIONES PARA PRESERVAR Y RESTITUIR EL
EJERCICIO INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA FAMILIA.
Servicios
Unidades Cupos Usuarios
Inversión
Social
% de
ejecución
Hogares Gestores
631
631
631
879.247.731
178
Orientación psicosocial y
atención terapéutica
Servicios de Intervención de
apoyo y externado para
situaciones especiales
TOTALES
10
3.475
5.713
103.183.680
144
9
775
1.538
1.100.769.907
100
650
4.881
7.882
2.083.201.318
En el programa de Hogares Gestores: Se presenta una mayor atención porque se logró
adicionar recursos en esta modalidad. Los resultados de la supervisión indican que se
deben implementar acciones de mejora en las variables de condiciones higiénicas de la
vivienda, disposición de basuras, riesgos domésticos y control de salud oral.
En el mes de diciembre se asignaron cupos adicionales y se pudo ayudar a muchas
familias con niños y niñas discapacitados, para que sus padres hagan efectivo sus
derechos. Se realizaron trabajos permanentes con las familias para que sigan
conformando su proyecto productivo y así mejorar sus alternativas laborales y brindar a
sus niñas, niños y adolescentes mejor calidad de vida.
Intervención de apoyo: Esta modalidad al principio de año, presentó una baja ejecución y
en el mes de septiembre se logró incrementar la cobertura. Entre las mayores dificultades
para la asistencia de los jóvenes al servicio es el transporte. En el municipio de Baranoa,
se dio apertura a un nuevo grupo con 24 jóvenes.
En las acciones de mejora implementada con los operadores estuvo fortalecer la
búsqueda activa y prestar el servicio en sedes comunitarias para facilitar el acceso y la
asistencia regular.
29
Servicios
Hogares sustitutos para la niñez.
Unida Cupo Usuario Inversión Social
des
s
s
218 375
399
2.060.198.873
Preparación para la vida social y
orientación vocacional y Encuentros
para la construcción de Proyectos
de vida.
51
% de
Ejecución
118
51
Hogares sustitutos para la niñez: Servicio operado por ONG- Cedesocial, se resaltan
avances en la cualificación del servicio, oportunidad para la atención de las emergencias,
acompañamiento a las madres sustitutas, seguimiento y atención personalizada de los
casos.
En formación integral para la vida: Se dio la atención a 51 jóvenes, a través de contrato
suscrito con la ONG Pactos en convenio con la OIM, cuyo propósito es la construcción y
apoyo al proyecto de vida personal, social y vocacional; 7 de estos jóvenes recibieron
recursos de la OIM para estudios de carreras profesionales y técnicas, 10 formaron parte
del capital semilla y los próximos a cumplir 12 años de edad, en forma introductoria
iniciaron el proceso. Se reportaron 11 casos en proceso de construcción de referentes
familiares utilizando las medidas de hogares amigos.
Atención desde el Centro zonal:
SERVICIOS
Información y Orientación
Denuncias
Sugerencias
Asuntos conciliables y No conciliables (extrajudicial)
CONSOLIDADO
4.834
2.659
193
4.802
Asistencia y Asesoría a la Niñez y la Familia
2.361
Atención a Población Desplazada
SUBTOTAL
Quejas
Reclamos
13
14.862
80
401
SUBTOTAL
TOTAL REGIONAL
481
15.343
30
Los ciudadanos demandaron mayor Información y Orientación sobre cómo manejar las
relaciones entre padres e hijos.
Los comisorios aparecen como una de las peticiones más frecuentes de los Juzgados,
comisarías de familia, notarías y Procuraduría, debido a la Ley 906 del 2.004, que
requiere la intervención del ICBF en la atención a niños, niñas y adolescentes víctimas de
cualquier delito.
Se destacan las solicitudes de la Fiscalía para realizar entrevistas periciales para los
casos de abuso sexual, violencia intrafamiliar, intento de homicidio y delitos informáticos,
entre otros. Igualmente las solicitudes de juzgados para la práctica de visitas domiciliarias
y valoraciones psicológicas.
Los comisarios de familia, especialmente de los municipios, están solicitando cupos en
hogares sustitutos para los niños del proceso administrativo de restablecimiento de
derechos que adelantan en sus despachos.
Asuntos Conciliables: Los problemas familiares no orientados a tiempo originan el
rompimiento de las relaciones entre las parejas, propiciando de esta manera conflictos por
la custodia, cuidados personales, la fijación de la cuota alimentaria y reconocimiento,
siendo éstos los motivos de atención predominantes.
Asistencia y Asesoría a la Familia Por tipo de petición, encontramos que en Asistencia y
Asesoría a la Familia el motivo de mayor consulta es Problemas de Comportamiento,
seguido de relación de parejas y relación padres e hijos.
Los problemas de
comportamientos predominan en los adolescentes, quienes, según sus padres, son
rebeldes, impulsivos, contradictorios y no quieren asumir sus responsabilidades
escolares.
El factor común en los conflictos en las relaciones de pareja es la intolerancia y la poca
capacidad de diálogo. Con ellos se establecen compromisos para que ambos retomen
actividades que los unan como pareja y mejoren la convivencia.
La situación
socioeconómica de las familias contribuye a generar problemas de relación entre las
parejas al no poder cumplir con las obligaciones familiares tales como alimentos,
educación, vivienda y vestuario.
Denuncias: Con la implementación de la ley 1098 del 2.006 se ha logrado fortalecer los
canales de coordinación con la Policía de Infancia y adolescencia y se implementó una
ruta ágil de captación y atención de situaciones de vulneración de derechos. Se destaca
la estrategia implementada en el mes de diciembre para la captación de niños, niñas y
jóvenes en situación de mendicidad llamada “En Navidad dona un regalo pero no en la
calle”, en la que participaron diferentes entidades del SNBF liderada por el ICBF y los
entes territoriales, con el fin de desestimular la utilización de niños y niñas en mendicidad,
problemática que se ha convertido en un patrón cultural en las fiestas navideñas.
31
Con el fin de prevenir las situaciones de maltrato infantil, a través del proceso de
asistencia técnica para la prestación de los servicios se realizaron orientaciones y
asesorías a las familias sobre el buen trato, prevención del abuso sexual y la violencia
intrafamiliar.
La atención de casos en Procesos Civiles ante juzgados durante el año fue de 745
demandas con 1.201 usuarios incluidos, durante el mes de septiembre no presentaron
demandas como consecuencia del paro Judicial.
Las encuestas de satisfacción de los clientes externos, permitieron conocer el grado de
satisfacción de nuestros clientes en los servicios. Los resultados son los que a
continuación se relacionan:
Si se toma como referencia el resultado de gestión del indicador de tiempo promedio para
la asignación de citas en las Defensorías que es de 15 días hábiles, se estaría en un
52.91% del cumplimiento esperado en el primer semestre del año, situación que en el
segundo semestre presentó un aumento en el tiempo que esperan los ciudadanos para
recibir la atención.
Se presenta un incremento en el tiempo de asignación de citas en los rangos de 1 a 5
días, 11 a 30 días y en más de 60 días, al pasar de 27,11% a 29,83%, de 24,05% a
28,47% y de 1,75% a 2,71%, respectivamente. Se evidencia una disminución en las
variables de 6 a 10 días y de 30 a 60 días, al pasar de 25,80% a 24,07% y de 6,27% a
3,73%.
Al 46% de los ciudadanos se les está atendiendo los primeros diez días.
NUMERO DE VECES QUE TUVO QUE
IR AL CENTRO ZONAL / REGIONAL
PARA RECIBIR ATENCIÓN POR
52,54%
PRIMERA VEZ
43,73%
1 vez
2 a 3 veces
2,71%
1,02%
4 o más
veces
No
responde/
No aplica
32
TIEMPO DE ASIGNACIÓN DE CITAS
29,83%
24,07%
28,47%
3,73%
1 a 5 días
6 a 10 días
11 a 30 días
30 a 60 días
2,71%
11,19%
Más de 60 días No responde/ No
aplica
En el segundo semestre se presentó un aumento en el número de veces que tuvo que ir
el cliente externo a los Centros Zonales para recibir la atención. El 52,54% fue atendido
la primera vez que acudió al punto de servicio, menos que el 62,39% del semestre
anterior. El 43,73% ha tenido que ir entre 2 y 3 veces, 12,24% más en relación al 31,49%
obtenido en el primer semestre.
Las recomendaciones dada por los usuarios para mejorar la atención se centran en la
oportunidad para atender, en el aumento de la cobertura de atención diaria, en el
cumplimiento a las citas, en la definición de las situaciones que le afectan sobre todo en
las custodias, otros recomendaciones son de mejoramiento de infraestructuras de los
centros zonales que les permitan privacidad
sin interrupciones, señalización y
organización para facilitar el trámite.
En conclusión la aplicación de encuestas de satisfacción a clientes externos dan como
resultados niveles de satisfacción alto, manteniéndose la tendencia en el segundo
semestre del 2.008 en comparación con los resultados obtenidos en los primeros seis
meses del año. El 97,15% de los beneficiarios de los programas, calificó como bueno el
servicio recibido, siendo los criterios determinantes el trato y la atención, el fácil acceso y
calidad de la información de los programas, la percepción sobre la igualdad de
oportunidades en los servicios, la disponibilidad para contactar a los responsables de los
programas y la oportunidad en la atención de las solicitudes.
Entre los aspectos a mejorar están las condiciones y el acceso a los baños, la
señalización, la limpieza y orden, teniendo en cuenta los porcentajes obtenidos en las
categorías de regular y malo.
33
El criterio más destacado por los ciudadanos que acuden a los centros zonales es la
amabilidad de los servidores públicos que los atendió, según el 86,44%.
En el segundo semestre se incrementó el porcentaje de ciudadanos que considera que el
servicio brindado dio solución a su necesidad al pasar de 63,12% a 69,49%. El 21,36%
opina lo contrario porque esperan soluciones inmediatas a sus principales dificultades
relacionadas con la pobreza, el desempleo y comportamientos inapropiados de los hijos o
familiares que generan conflictos al interior de los hogares.
Servicios
Medio institucionalProtección
Medio institucional
Reeducación
Unidades Cupos Usuarios Inversión Social
4
128
131
1.196.598.709
% de
ejecución
104
3
52
850
642.456.364
157
La ejecución de las coberturas se ha mantenido estable. En la institución Futuros Valores
se atendieron en promedio durante el año 45 cupos de los 60 contratados. Se está
tomando la medida de internamiento como transitoria en última instancia, privilegiando
las alternativas de medio socio-familiar.
La atención medio institucional internado para NNA con trastornos mentales y/o cuidados
especiales presento cupos adicionales durante el año, entre 3-5 cupos más de la
programación inicial. Una de las dificultades que se presentan en la ejecución de este
servicio es que las familias no poseen las condiciones para que los niños con
características especiales sean reintegrados.
Con relación a la atención en medio institucional-Reeducación,
se presentan
reincidencias de jóvenes que ingresan a este medio institucional, los motivos más
frecuentes por los que se determina esta medida son hurto calificado agravado, hurto
simple, tráfico y porte de estupefacientes.
ARTICULACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE BIENESTAR FAMILIAR SNBF.
El ICBF lidero el proceso de articulación del Sistema Nacional de Bienestar Familiar en
forma permanente hacia el compromiso de los alcaldes con miras a la inclusión en los
planes de desarrollo del capítulo de infancia, adolescencia y familia; en el tercer trimestre
la estrategia fue la de posicionar el liderazgo de los alcaldes hacia el SNBF, esto se logró
en la mayoría de los municipios en un 50% y en los que el alcalde no tiene presencia
directa las oficinas de Gestión Social y Planeación han asumido los compromisos
34
Sobre el presupuesto de inversión del ICBF para programas de niñez y familia, el 1.21%
lo financian los entes territoriales. Se han logrado financiaciones que aporten a los
servicios como Educador familiar en el centro zonal Sabanalarga, en dotación para
Hogares Infantiles en el centro zonal de Sur Occidente, dotación para restaurantes
escolares y recurso humano como celadores, nutricionistas, supervisoras para la
modalidad de Desayunos Infantiles, entre otras. La alcaldía de Soledad cofinanció
capacitación en Ley 1098/2006 y el SRPA y apoyo en transporte para el funcionamiento
de los servicios. La alcaldía de Malambo cofinancian cuotas de participación del PAE y
transporte. Puerto Colombia en tasas compensatorias de Hogar Infantil.

Sistema de gestión de la calidad en el ICBF
ICBF Sede Nacional y 13 Regionales del país entre ellas la Regional Atlántico, el 19 de
diciembre del 2.008 recibieron la certificación de ICONTEC ISO 9001:2000 - NTC ISO
9001:2000, como resultado por el cumplimiento de los requisitos en la implementación del
SGC. En la Regional Atlántico la Política de calidad está en un nivel adecuado ya que
se están planificando y ejecutando las acciones para cumplir con los requisitos
establecidos. Se requiere mejorar en la verificación y en el análisis para lograr que las
actividades planificadas alcancen los resultados propuestos. Durante el año 2008 se
realizaron 10 Talleres donde se socializó la Política y Objetivos de Calidad y Política de
Administración de Riesgos con una participación total de 147 Servidores Públicos y
contratistas del ICBF.
Las metas programadas con relación al primer Objetivo de calidad, 2 indicadores fueron
conforme a la meta y línea base inicial: Asignación de NNA a familias y Procesos
enviados a Juzgados; ya que se da cumplimiento a lo establecido por el Comité de
Adopciones y en el segundo indicador es la intervención de la ONG que administrada los
Hogares sustitutos que se encarga de agilizar el trámite en la práctica de pruebas.
En el Objetivo de Calidad #2, se dio cumplimiento a la programación de las metas
establecidas, el indicador de las familias adoptantes preparadas, se ha logrado cumplir
en buena medida, conviene revisar la formulación de indicadores que tienen que ver con
la financiación y cofinanciación.
Respecto al Objetivo de calidad #3, sobre el aumento en los niveles de satisfacción de
nuestros clientes, se logra mantener el indicador referente a las peticiones cerradas en el
periodo en un nivel acorde con el valor esperado. Las denuncias no logran superar el
valor esperado de 1 día y se mantiene igual a la línea base de 2.7. Las respuestas
oportunas de las tutelas y peticiones dentro de los términos establecidos por la ley fue
variable durante todo el año teniendo un promedio de 85%, sobre un valor esperado del
100%.
35
El indicador de creación y/o reubicación de programas o servicios solo en el último mes
del año logro subir a un 83%, teniendo en cuenta que las solicitudes no son atendidas
oportunamente debido a la demora en las solicitudes de traslados presupuestales y las
demandas de los servicios de HCB en zonas de alto riesgo.
 Modelo Estándar de Control Interno MECI
Se socializaron y divulgaron valores a través de carteleras, talleres, estrategias lúdicas
que estuvieron incorporadas en el Plan de Capacitación, cumpliéndose en el 100%.
Como logros se destacan los compromisos de las diferentes áreas en apropiar la
metodología, el nivel de participación a los eventos programados, la ejecución del
Programa de Salud Ocupacional, la elaboración y seguimiento al Mapa de riesgos avance
en la formulación de los controles más efectivos a los procesos.

Procesos y Procedimientos:
Se realizaron 5 Talleres de Asesoría técnica sobre Enfoque Basado en Procesos,
manual de Calidad, Mapas de Procesos y Caracterizaciones de los Procesos con la
participación de 124 Servidores Públicos, desarrollando ajustes y verificaciones
posteriores a nivel regional y zonal sobre la aplicación de los mismos.
Mejorar continuamente los procesos para una efectiva gestión institucional, (Objetivo de
Calidad # 4), requieren del esfuerzo y la participación activa de todos los servidores
públicos y dependencias para lograr la oportunidad y la diligencia en generar y ejecutar
acciones que corrijan, prevengan y permitan la toma de decisiones que beneficien el
mejoramiento de los procesos y lograr los objetivos institucionales.
En los procesos operativos es donde se presenta el más alto porcentaje de dificultades,
especialmente en el Proceso de Actuaciones Administrativas, relacionadas con el manejo
de los procedimientos a seguir, en primera instancia y seguido de fallas en el
diligenciamiento de registros importantes para la toma de decisiones. Las instancias que
más generan y reciben SNC y NC son los Centros Zonales.
A nivel Regional, los grupos generaron NC para el mejoramiento en la oportunidad de
sus procedimientos. Se siguen implementando recomendaciones como resultado de las
asesorías llegando a un cumplimiento del 98% igualmente los compromisos de las
revisiones por la dirección avanzaron en un 87%, y se requiere reforzar la implementación
de acciones preventivas, como también, en la cultura por parte de las dependencias de
utilizar el procedimiento de Acciones correctivas, para manejar las dificultades que se
presentan en el desarrollo de sus acciones, se da también, demora en el trámite de
respuestas y en el cierre, por falta de seguimiento del solicitante.
La meta del recaudo de los aportes parafiscales fue del 85,4%, correspondiendo a
$96.924.037.486, el ingreso de los aportes parafiscales se clasifica en 4 tipos de canales:
36
Corriente, cartera, fiscalización y jurisdicción coactiva. Referente al canal de cartera no se
cumplió con la meta por error en el momento de calcularla quedando muy alta, se logró un
recaudo del 9.67%.
El mal cálculo se generó porque no se tuvo en cuenta el margen de contingencia de los
procesos concúrsales, tales como: Existen términos para iniciar los pagos, la distribución
de masas y en muchos casos las empresas quedan insolventes.
La meta corriente se logró en un 96.41%. Se logró incrementar el recaudo en la meta en
los canales de fiscalización con un 108% y jurisdicción coactiva con 110%.
La reprogramación de la contratación fue alta llegando al 100% a partir del mes de agosto
hasta el mes de diciembre.
Para el mejoramiento de las competencias de los servidores públicos y contratistas para
mantener la calidad en los servicios, se desarrollaron eventos de capacitación llegando a
un cumplimiento del 100%, mejoraron su desempeño laboral el 98% servidores públicos,
los eventos realizados incrementaron por encima del 38% el conocimiento inicial de los
temas, al finalizar las capacitaciones y alrededor del 90% tiene conocimiento de los
lineamentos técnicos para mejorar la prestación de los servicios.
 Plan de Gestión Ambiental.
Para la elaboración del Plan para la Gestión Ambiental de la Regional, se realizó el
levantamiento y recolección de información primaria por medio de los instrumentos
ambientales diseñados para la elaboración del diagnóstico ambiental: Listas de Chequeo,
Encuestas y Entrevistas Ambientales, con visitas para la validación de la información
levantada y recolectada, que permitiera la formulación, ajuste y elaboración del Plan de
Gestión Ambiental para la regional Atlántico.
Como resultado de esto el nivel Nacional presentó un documento preliminar que
corresponde a la caracterización y diagnóstico de la situación ambiental de la Regional
Atlántico y el plan de gestión ambiental diseñado para la atención, prevención, mitigación
y mejoramiento del comportamiento ambiental de la Regional.
La regional por su parte realizó 12 talleres sobre Política, principios y lineamientos
ambientales. Con la participación de 179 personas entre Servidores Públicos, contratistas
y Operadores de Servicios.
PROTECCIÓN SOCIAL Y POBLACIONES VULNERABLES

Infancia y familia: Prevención, Desestimulo y Erradicación Progresiva del
trabajo Infantil y protección de los Jóvenes trabajadores.
37
Durante el 2.008 el Plan para la erradicación del trabajo infantil desarrolló actividades
educativas de prevención del trabajo infantil, del abuso sexual, la explotación y el turismo
sexual dirigido a docentes, hoteleros, transportadores, tenderos, comerciantes y medios
de comunicación.
Se divulgó en diferentes encuentros la cartilla “con los ojos abiertos” y el video “mal
camino no conduce a buen sitio”, herramientas para apoyar a los maestros en la
prevención del trabajo infantil y sus peores formas y crear un ambiente escolar sustentado
en el cuidado y en la búsqueda de la garantía de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes.
La Universidad del Norte y Global Development Learning Network (GDLN) realizó
seminarios y videoconferencias en las que se abordó el tema de Trabajo Infantil, se
socializaron resultados de investigaciones y se compartieron estrategias de intervención.
El programa institucional del Distrito de Barranquilla “Trabajando por los Niños” atendió
120 niños y niñas menores de 12 años, cuyas familias son de extrema pobreza. Las
principales acciones que se adelantan en este programa son la gestión para la
vinculación y permanencia en el sistema escolar formal, actividades para cubrir la jornada
alterna a la escolar, uso del tiempo libre a través del aprendizaje de las artes integrales
como clases de música, canto, teatro, pintura, danza, atención en servicios de salud y el
fortalecimiento de la estructura familiar.
Por otra parte, la Fundación Telefónica y la Fundación Pies Descalzos, a través del
programa Proniño, benefició a 685 niños, niñas y adolescentes que estudian en la
Institución Educativa Distrital Las Américas, que se identificaron como menores en riesgo
de trabajo infantil.
En los programas “Trabajando por los Niños” y “Proniño”, el ICBF aporta la asistencia
técnica para la intervención de las familias, desayunos y almuerzos escolares.

Víctimas de explotación sexual comercial
La Regional Atlántico recepcionó denuncias en el 2.008 en las siguientes situaciones:
prostitución infantil 26 casos, pornografía infantil 11 casos, turismo sexual infantil 9 casos.
La búsqueda activa de esta población es compleja debido a las características de las (os)
jóvenes y a su constante deserción o inestabilidad en el proceso que requiere pasar por
varias etapas para lograr la rehabilitación, resocialización o solución de la problemática.
Entre las estrategias implementadas se destacan: visitas a los colegios, encuentros con
personeros y líderes, visitas a lugares focalizados, entrevistas informales y de campo.
El Comité de Protección en el Plan Interinstitucional de Construcción de Paz y
Convivencia Familiar “Haz Paz”, realizó la unificación de los planes de los equipos
38
técnicos. Se realizaron tres mesas de trabajo con la participación de todos los sectores y
se definieron cuatro metas para dar respuesta a los componentes de Prevención,
Detección, Vigilancia, Atención y Transformación Institucional
En coordinación con la Red de Sanción del Abuso Sexual se realizaron actividades
lúdicas y artísticas con la participación de 2.500 niños niñas y adolescentes. Se llevan a
cabo, Planes interinstitucionales todos los fines de semana (viernes, sábado y domingo)
para controlar el expendio de sustancias alucinógenas, bebidas alcohólicas, explotación
sexual e ingresos de niños en establecimientos públicos.

Población Adulta Mayor
El servicio de almuerzos calientes Juan Luis Londoño atendió al 100% de los 15.462
usuarios programados, aunque en algunos periodos del año no se logro cumplir con la
cobertura programada en municipios como: Malambo, Puerto Colombia, Galapa, Soledad,
Barranquilla, Polonuevo y Baranoa.
La mayor dificultad presentada es que las alcaldías no reemplazan los beneficiarios con
agilidad cuando hay deserción por mudanza o fallecimiento de los adultos mayores. Así
mismo, no tienen actualizadas las listas de espera, situaciones que dificultan el trámite.

Población joven en situación de Vulnerabilidad
En el 2.008, la medida más tomada por los jueces es Libertad Asistida (48%), le sigue la
ubicación en medio institucional, es decir, la privación de la libertad en el Centro del
menor infractor “El Oasis” que representa el 29%. La desadaptación a nivel social, las
frustraciones, los pocos logros personales y la pérdida de autoestima, contribuyen a que
tengan eventos de su vida, que desencadenen en situaciones asociadas con riñas,
atracos y ajustes de cuentas. Circunstancias asociadas con el consumo de alcohol y
sustancias psicoactivas, factores de alta incidencia sobre las infracciones cometidas.
La mayoría de los jóvenes en el momento de la infracción no están asistiendo de manera
regular en un establecimiento educativo, han cursado algún grado de primaria o de
secundaria, presentando altos niveles repitencia y terminan desertando del sistema
educativo. En el contexto cultural, encontramos algunos elementos que inciden en la
presentación del problema, como la importancia que ha adquirido la cultura de “ser malo”,
la de demostrar poder al poseer un arma y el dinero fácil y rápido.
En el aspecto socioeconómico están la falta de oportunidades y las prácticas excluyentes
especialmente en el sector educativo y laboral. En el ámbito familiar incide la
39
desintegración la estructura familiar, la ausencia del padre y el incremento de las madres
cabeza de familia trabajadoras.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
 Fortalecer los Consejos de Política Social como el escenario donde se coordinan y
articulan las acciones que permitan la posibilidad de planificar procesos, dirigidos
al desarrollo integral de la infancia, adolescencia y familias. Incorporar en las
agendas de los CPS propuestas de mejoramiento a los servicios de aquellas
variables que requieren el concurso de otros sectores como educación, salud,
vivienda, saneamiento básico.
 Hacer seguimiento a las metas establecidas en la implementación de los planes
que dan cumplimiento a las políticas intersectoriales, para articular y focalizar la
oferta de programas y servicios, teniendo en cuenta las demandas y necesidades
de las familias.
 Articular con los entes territoriales para la planificación y organización del servicio
de Restaurantes en el 2.009.
 Fortalecer la calidad y oportunidad de la oferta institucional acorde con las
necesidades de la población beneficiaria y adecuar la organización de los centros
zonales acorde con lo establecido en la ley 1098 del 2.006.
 Fortalecer el proceso del seguimiento nutricional a los niños, niñas y adolescentes
de los servicios ICBF y de acuerdo a los resultados implementar las acciones de
mejora.
 Ejecutar el plan de asistencia técnica y Plan de Gestión ambiental para el
mejoramiento de los servicios. Vincular a líderes gremiales y Universidades en el
proceso para la cualificación de los mismos.
 Fortalecer el control social como espacio de participación de la ciudadanía por
excelencia y que le permite a la entidad mejorar la calidad del servicio.

Programas:
Artículo 25º.
PROGRAMA No.1: AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA EDUCATIVA CON EQUIDAD
Consiste en implementar estrategias que permitan intensificar una distribución más
equitativa de la oferta educativa y de la gratuidad en educación a todos los niños y
jóvenes, garantizándoles una oportunidad de ingreso, permanencia y promoción en el
sistema.
Metas:
• Alcanzar una cobertura en educación preescolar del 100%.
40
Artículo 26º.
Subprograma 1.1: Todos los niños al colegio.
Consiste en aumentar la cobertura de la Educación Preescolar, Básica y media con
criterios de calidad y eficiencia en los 21 municipios no certificados del Departamento,
beneficiando a niños y niñas entre 3 y 17 años.
También propende por brindarle atención integral en educación a la población con
discapacidad, desplazada, reinsertada, población rural dispersa y afro descendiente.
Metas:
• Ampliar y/o mejorar las condiciones físicas del 25% de los Establecimientos Educativos
de los municipios no certificados del Departamento.
• Dotar el 50% de los Establecimientos Educativos de los municipios no certificados del
Departamento con mobiliario escolar (sillas, tableros, abanicos).
• Generar 500 nuevos cupos para población rural dispersa.
Artículo 28º.
Subprograma 1.3: Educación con Dignidad.
Consiste en fomentar la permanencia de los niños en el sistema educativo, disminuyendo
la tasa de deserción en educación preescolar, primaria y secundaria en los 21 municipios
no certificados del Departamento, beneficiando a la población en edad escolar en Nivel I,
II del SISBEN.
Artículo 31º.
Subprograma 2.1: Fortalecimiento de la política educativa de primera
infancia.
Tiene por objetivo crear las condiciones de infraestructura, dotación y formación de
personal cualificado que garantice una educación de calidad para la primera infancia,
beneficiándose con esto la comunidad educativa de los municipios no certificados en el
Departamento del Atlántico (Docentes, Directivos Docentes, Estudiantes).
Metas:
• Capacitar a 125 docentes en atención a la primera infancia.
• Dotar 125 aulas de preescolar con material didáctico educativo pertinente que propicie
estimulación adecuada según la etapa de desarrollo evolutivo.
• Atender 4.000 niños entre 3 y 4 años.
Artículo 32º.
41
Subprograma 2.2: Socialización y apropiación de los estándares básicos de
competencias.
Consiste en asegurar la apropiación de los estándares básicos de competencias en todos
los actores de la comunidad educativa, fortalecer los proyectos pedagógicos transversales
para el desarrollo de competencias (derechos humanos, sexualidad y educación
ambiental, uso del tiempo libre y etno-diversidad) y dotar de recursos pedagógicos y
medios didácticos (bibliotecas, laboratorios, sillas, tableros, etc.) a los establecimientos
educativos de los municipios no certificados en el Atlántico, beneficiando a la comunidad
educativa del Departamento (docentes, directivos docentes, estudiantes). Entendiéndose
también la calidad de la educación con el reconocimiento de la inclusión de las etnias
sustentados en normas específicas en la constitución política conforme a sus usos fueros
y costumbres.
Metas:
• Desarrollar en el 100% de los establecimientos educativos acciones encaminadas a la
comprensión y el uso de estándares como referentes de calidad.
LÍNEA ESTRATÉGICA 1: CONDICIONES DEL PROCESO DE
ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA
42
CATEGORÍA
Protección
SUBCATEGORÍAS
PROGRAMA
OBJETIVO
METAS
Identidad
Todos con
identidad 2009
Garantizar el
derecho de los
niños y niñas a
tener nombre y
apellido.
100% niños con
Registro Civil y
Tarjeta de
Identidad.
Buen Trato
AIEPI
HAZ PAZ
Prevención de
la VIF.
Habilidades
para la vida.
Fortalecer desde la
primera infancia
relaciones
armónicas al
interior de las
familias.
100% operadores
de servicio
promoviendo el
buen trato y la
convivencia
pacífica entre
adultos y niños y
entre pares.
Restablecimiento
de derechos
Ruta de abuso
sexual y
maltrato
infantil.
Ruta VIF.
Socialización con
los agentes
educativos que
atienden primera
infancia de las
100% de
operadores y
agentes educativos
capacitados en las
rutas para el
ESTRATEGIAS
Dx de niños y niñas sin R
C.
Coordinación con otras
entidades
corresponsables de la
atención a la P I.
Presentación del PAI
institucional por parte de
los operadores de servicio
al comité técnico con
acciones que favorezcan
la convivencia pacífica.
Revisión y seguimiento de
acciones desarrolladas
por los operadores,
mediante cronograma de
visita de secretaria de
educación e I.C.B.F.
Implementación y/o
fortalecimiento de las
escuelas para familias en
las UPAS y centros
infantiles.
Capacitar operadores y
agentes educativos en
Ley de infancia y
adolescencia y en las
rutas de atención.
RESPONSABLE
Registraduría
Entidades del
SNBF.
CAIVAS
CAVIF
ICBF
Comisarias
de Familia
43
rutas de atención
en abuso y,
violencia contra la
mujer.
Vida y
supervivencia
Salud
Seguridad
alimentaria y
AIEPI
Estilos de vida
saludable.
Lactancia
Materna
Garantizar la salud
integral en cuanto
a la prestación de
todos los servicios,
bienes y acciones
conducentes a la
conservación y
recuperación del
estado de bienestar
físico, psíquico y
fisiológico de los
niños y niñas en
primera infancia.
restablecimiento de
derechos.
100% de las
personas afiliadas
al régimen
subsidiado
vencimiento a
diciembre de 2011.
Lograr que en el
100% de los
municipios las EPS
cumplan las metas
de las normas
técnicas
relacionadas con la
salud infantil.
Lograr que todos
los niños tengan
esquema completo
de vacunación de
acuerdo a la edad
para todos los
biológicos.
Lograr en el 29%
de los municipios la
Fiscalía
Policía de
infancia y
Adolescente.
Secretarias
de Salud
Secretaria de
Educación.
Todas las mujeres
gestantes y madres
lactantes afiliadas al
Sistema de Seguridad
Social en Salud.
Todas las mujeres
gestantes asistiendo a
los cuatro (4) controles
prenatales.
Todas las mujeres
lactantes asistiendo al
control post natal
Todos los niños y niñas
recién nacidos con
esquema de vacunación
inicial.
Mujeres gestantes con
VIH atendidas en los
servicios de salud.
Secretaria de
Salud.
Redes de apoyo para el
fomento de la lactancia
Secretaria
de Salud
44
nutricional
Seguridad
exclusiva.
Líneas de
acción en :
Prevención de
desastres.
Prevención de
riesgos
domésticos.
creación y
funcionamiento de
los comités de
coordinación y
articulación
intersectorial de
acciones en salud
infantil.
Lograr un promedio
de 2 meses de
lactancia materna
exclusiva.
Lograr que los 22
municipios se
apropien de las
guías alimentarías
para los menores
de 2 años, mayor
de dos años y
gestantes y
lactantes.
materna funcionando.
Mujeres lactando en
forma exclusiva hasta los
seis meses.
Estrategias orientadas a
la mujer gestante y madre
lactante operando.
(AIEPI, IAMI)
Madres gestantes y
lactantes capacitadas en
guías alimentarias.
Mujeres gestantes
beneficiadas con
suplementos nutricionales
y/ó complementos
alimentarios.
Madres lactantes
beneficiadas con
complemento alimentario.
Madres gestantes con
seguimiento al estado
nutricional.
Ambientes familiares ó
comunitarios donde se
desarrollan las sesiones
educativas adecuadas,
ausentes de riesgos,
reuniendo condiciones
básicas de
infraestructura,
iluminación, ventilación
Secretaria de
salud.
Planeación
de la calidad.
Interventorías
de diferentes
sectores.
45
Procesos
educativos y
pedagógicos con
niños y niñas
Plan de
atención
Integral a
primera
Infancia
Mejorar las
condiciones de
desarrollo humano,
competencias y
calidad de vida de
los niños y niñas en
primera infancia.
Procesos
pedagógicos de
formación de
agentes educativos
Plan de
atención
Integra a
primera
Infancia
Promover y
acompañar la
formación de los
agentes educativos
que atienden
primera infancia
Desarrollo y
educación
inicial
100% de PAI de
operadores de
servicio con
procesos
pedagógicos
basados en
competencia
dirigidos a los niños
y niñas, padres de
familias y agentes
educativos.
-Que el 100% de
los municipios
conozcan la política
y el programa de
atención integral de
primera infancia.
100% de PAI de
operadores de
servicio con
procesos
pedagógicos
basados en
competencia
dirigidos a los niños
y niñas, padres de
familias y agentes
educativos.
-Que el 100% de
los municipios
conozcan la política
Coordinar acciones para
la prestación adecuada
del servicio de atención
integral a la primera
infancia.
Garantizar el
cumplimiento de los
convenios.
Secretaria de
Educación.
Liderar el proceso de
intersectorialidad.
Gestionar la línea de
formación de agentes
educativos en primera
infancia.
Secretaria de
Educación.
46
y el programa de
atención integral de
primera infancia.
Participación en el
desarrollo de las
modalidades
PAI
Propiciar la
participación desde
la primera infancia
en espacios y
decisiones que
afecten su vida.
100% de PAI
institucionales
promoviendo la
participación de los
niños y niñas en el
desarrollo de sus
competencias
básicas, según sus
necesidades e
intereses.
PAI
Crear condiciones y
medios para
fortalecer una
cultura democrática
y ejercicio de la
ciudadanía.
100% de niños,
niñas y padres de
familia participando
en programas y
proyectos de
formación.
Participación
Participación en los
espacios sociales y
culturales.
Verificar la participación
de los niños y niñas en el
desarrollo de sus
competencias, sus
intereses y de los padres
en los programas y
proyectos en los que
participen, mediante
visitas del I.C.B.F. y
secretaria de educación.
Beneficiarios de servicios
capacitados y
organizados para ejercer
el control social de los
mismos.
Participación de la figura
masculina en el proceso
de sensibilización y
capacitación, para el
apoyo a la compañera o
esposa desde el periodo
de gestación.
Vinculación de las
familias usuarias en los
diferentes comités de
apoyo conformados para
la administración y el
funcionamiento del
Entidades del
SNBF
Entidades del
SNBF.
47
servicio.
Todas las familias
motivadas para la
asistencia a las sesiones
educativas, convocatorias
familiares y comunitarias
48
Objetivo General
Propiciar condiciones básicas para el desarrollo integrarla través de la protección vida y
supervivencia, educación y desarrollo y participación que permitan el desarrollo de las
potencialidades de los niños y niñas.
DESARROLLO DE CATEGORÍAS
EJE 1: PROTECCIÓN
IDENTIDAD, RESTABLECIMIENTO Y GARANTÍA DE DERECHO Y BUEN TRATO.
CONCEPTO DE PROTECCIÓN:
El derecho que tienen los niños y las niñas al desarrollo integral y a ser protegidos contra
todas las acciones o conductas que causen muerte, daño o sufrimiento físico, en especial,
contra el maltrato y abusos de toda índole, lo contempla la ley 1098 en sus Artículos 18 y
29, como un derecho impostergable de la primera infancia.
Los niños y niñas, fundamentalmente en la primera infancia, por sus características y nivel
de desarrollo son considerados personas vulnerables, por lo tanto el compromiso con
ellos es una acción impostergable y fundamental de la sociedad. Lo anterior, implica
revisar cómo se dan las interacciones entre adultos y niños, en los momentos de crisis
económicas, sociales y familiares, así como identificar cuál es la definición o el imaginario
de “niño y niña” que tienen los adultos y que lo hacen relacionarse de una u otra manera.
La forma como se asumen estas interacciones y concepciones puede generar situaciones
de maltrato.
El Estado tiene la obligación de actuar con determinación sobre los factores externos que
atentan contra la integridad y seguridad de los niños y niñas, así como garantizar una
atención oportuna y de calidad frente a hechos que amenazan su sobre vivencia y
desarrollo.
IDENTIDAD
PROGRAMA:
Todos con identidad 2009
META:
100% de niños con registro civil y tarjeta de identidad.
49
ESTRATEGIA:


Diagnóstico de niños y niñas sin registro civil por parte de los operadores de
servicio.
Coordinación con la Registraduría en los casos de atención especial (secretaria de
educación, I.C.B.F. y demás sectores corresponsables).
BUEN TRATO
PROGRAMAS
AIEPI
HAZ PAZ
PREVENCIÓN VIF
HABILIDADES PARA LA VIDA
META
100% de operadores de servicio promoviendo el buen trato y la convivencia pacífica entre
adultos y niños y entre pares.
ESTRATEGIAS:



Presentación del PAI institucional por parte de los operadores de servicio al comité
técnico con acciones que favorezcan la convivencia pacífica.
Revisión y seguimiento de acciones desarrolladas por los operadores, mediante
cronograma de visita de secretaria de educación e I.C.B.F.
Implementación y/o fortalecimiento de las escuelas para familias en las UPAS y
centros infantiles.
RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS
PROGRAMAS
RUTA DE ABUSO SEXUAL Y MALTRATO INFANTIL
RUTA VIF
EJE 2: VIDA Y SUPERVIVENCIA:
La salud integral es un derecho impostergable de la Primera Infancia. La salud es un
estado de bienestar físico, psíquico y fisiológico y no solo la ausencia de enfermedades.
50
La salud integral, es la garantía de la prestación de todos los servicios, bienes y acciones
conducentes a la conservación y a la recuperación de la salud de los niños y las niñas de
acuerdo al Art. 27 de la Ley de Infancia y Adolescencia.
METAS:
 100% de las personas afiliadas al régimen subsidiado vencimiento a diciembre de
2011.
 Lograr que en el 100% de los municipios las EPS cumplan las metas de las normas
técnicas relacionadas con la salud infantil.
 Lograr que todos los niños tengan esquema completo de vacunación de acuerdo a la
edad para todos los biológicos.
 Promover el desarrollo en el 100% de los municipios de la estrategia AIEPI
comunitario y clínico neonatal.
 Lograr en el 29% de los municipios la creación y funcionamiento de los comités de
coordinación y articulación intersectorial de acciones en salud infantil.
 Lograr un promedio de 2 meses de lactancia materna exclusiva.
 Lograr que los 22 municipios se apropien de las guías alimentarías para los menores
de 2 años, mayor de dos años y gestantes y lactantes.
ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS:












Todas las mujeres gestantes y madres lactantes afiliadas al Sistema de Seguridad
Social en Salud.
Todas las mujeres gestantes asistiendo a los cuatro (4) controles prenatales.
Todas las mujeres lactantes asistiendo al control post natal
Todos los niños y niñas recién nacidos con esquema de vacunación inicial.
Mujeres gestantes con VIH atendidas en los servicios de salud.
Redes de apoyo para el fomento de la lactancia materna funcionando.
Mujeres lactando en forma exclusiva hasta los seis meses.
Estrategias orientadas a la mujer gestante y madre lactante operando. (AIEPI, IAMI)
Madres gestantes y lactantes capacitadas en guías alimentarias.
Mujeres gestantes beneficiadas con suplementos nutricionales y/ó complementos
alimentarios.
Madres lactantes beneficiadas con complemento alimentario.
Madres gestantes con seguimiento al estado nutricional.
Ambientes familiares ó comunitarios donde se desarrollan las sesiones educativas
adecuadas, ausentes de riesgos, reuniendo condiciones básicas de infraestructura,
iluminación, ventilación.
51
ACCIONES:
















Inclusión de los integrantes de la familia al SGSS
Fortalecimiento de los programas de la salud pública relacionados con
enfermedades prevenibles (Plan ampliado de inmunización PAI agua potable,
saneamiento básico, control de vectores).
Desarrollar la estrategia AIEPI con agentes educativos.
Educación, información y comunicación que promuevan hábitos de consumo
alimentario y contribuya a una nutrición adecuada (Guías alimentarias).
Desarrollar las acciones definidas en el Plan de Atención Básica PAB.
Vigilar las EPS y ARS de los municipios para que cumplan con las actividades que
le competen de promoción, capacitación en salud preventiva.
Coordinar y verificar con las entidades del SNBF las acciones necesarias para
lograr las garantías de derechos.
Promoción y formación en pautas de crianza adecuadas, valores individuales,
familiares y de convivencia. Prevención del maltrato, violencia y abuso sexual.
Divulgar las guías alimentarias y promover su utilización.
Complementación alimentaria a familias focalizadas en servicios ICBF.
Garantizar el suministro de agua potable y la prestación eficiente de los servicios
públicos.
Garantizar el SISBEN actualizado, con lo cual se favorece una correcta
focalización de los servicios del Estado.
Liderar el diseño, ejecución y evaluación del Plan de seguridad alimentaria y
nutricional en lo local.
Liderar, coordinar y desarrollar con los organismos de salud, las acciones
consignadas en el PAB.
Impulsar La coordinación y acción conjunta de los sectores de salud y educación
para sensibilizar a los integrantes de la familia acerca de la protección de su salud
sexual y reproductiva.
Aplicar los recursos que el gobierno nacional transfiere por la Ley 715 para el
sector de agua y saneamiento.
RESPONSABLES:
- Procuraduría Regional Atlántico
- Ente Territorial
- ICBF – Regional Atlántico.
- ONG¨S
52
EJE 3: EDUCACIÓN Y DESARROLLO:
La educación para la primera infancia es un proceso continuo y permanente de
interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes, que posibilitan a
los niños potenciar sus capacidades y adquirir las competencias para la vida en función
de un desarrollo pleno que propicie su constitución como sujetos.
La educación para la primera infancia promueve el “cuidado y acompañamiento afectuoso
e inteligente”1 del crecimiento y desarrollo del niño, mediante la creación de ambientes de
socialización seguros y sanos. Ambientes en los que cada niño pueda encontrar las
mejores posibilidades para el sano y vigoroso desenvolvimiento de su singularidad, en los
que se asuma el respeto por la infancia y en los que se reconozca el juego, la formación
de la confianza básica y el fortalecimiento del vínculo afectivo como ejes fundamentales
del desarrollo infantil.
La educación inicial comprende diversas estrategias, que van desde aquellas que
fortalecen la labor educativa de las familias en los escenarios cotidianos, hasta las
modalidades que organizan ambientes educativos para el enriquecimiento de la
socialización y el aprendizaje. Dichas modalidades de atención deben permitir establecer
articulaciones con el ciclo de educación básica, como garantía de inclusión y permanencia
de los niños y las niñas en el sistema educativo.
La educación para la primera infancia debe garantizar el tránsito de los niños y las niñas
por diversas y enriquecedoras experiencias educativas. Se reconoce el juego como
dinamizador del desarrollo infantil. “En el espacio del juego el niño construye
conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social, desarrolla
iniciativas propias, comparte sus intereses, desarrolla el lenguaje, construye y apropia
normas”
La educación inicial demanda la participación de distintos actores comprometidos con la
misma. Adultos, padres, madres, cuidadores y profesionales de las más diversas
disciplinas requieren de procesos de formación que superen la adquisición de nuevas
metodologías y contenidos puntuales, para avanzar hacia la resignificacion del concepto
de desarrollo, socialización competencias y aprendizaje de los niños y las niñas.
Lo anterior no es excepción para los menores en situación de discapacidad, ya que como
todos los niños deben ser reconocidos como sujetos de derechos y con capacidades para
avanzar en su desarrollo y aprendizaje, de tal manera que se les brinden las condiciones
necesarias para recibir una educación acorde con sus características en un entorno
inclusivo.
53
META:
-100% de PAI de operadores de servicio con procesos pedagógicos basados en
competencia dirigidos a los niños y niñas, padres de familias y agentes educativos.
-Que el 100% de los municipios conozcan la política y el programa de atención integral de
primera infancia.
ESTRATEGIAS:
 Visita para verificar que la caracterización realizada por los operadores de servicio
respondan a las necesidades de la población atendida en cada institución
mediante actas que evidencien el desarrollo de los procesos pedagógicos.
Registro de menores en situación de discapacidad y desplazamiento.
 Seguimiento al plan de formación establecido en el PAI de los operadores de
servicio por parte de secretaria de educación e I.C.B.F.
 Familias con mujeres gestantes y madres lactantes capacitadas en pautas de
crianza adecuadas, guías alimentarias, promoción del buen trato, resolución
pacífica de conflictos, fortalecimiento del vínculo afectivo, estimulación adecuada,
en etapas del desarrollo del niño ó niña.
 Familias con mujeres gestantes y madres lactantes recibiendo visita domiciliaria de
parte del agente educativo comunitario o institucional.
 Agente educativo utilizando metodologías participativas, enmarcadas en el diálogo
de saberes, el respeto por las opiniones de los demás y con orientación sobre las
características de desarrollo de los niños con discapacidad de acuerdo a su
condición





Agente educativo utilizando material didáctico de apoyo para el desarrollo de las
sesiones educativas.
Madres gestantes y mujeres lactantes entrenadas en desarrollo evolutivo del niño
Presencia de elementos básicos de dotación para el desarrollo de las sesiones
educativas.
Agente educativo Institucional o comunitario con educación básica secundaria y/ó
técnico, profesional en el área social, mayor de edad, persona idónea, que lidere
procesos al interior de la familia Gestante y Lactante.
Instituciones educativas inclusivas de tal manera que faciliten los procesos de
aprendizaje y participación de todos los niños
54
CATEGORÍA 4:
PARTICIPACIÓN:
Entendiendo por participación el derecho a expresar su opinión y a que esta sea tenida en
cuenta, según la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.
Es responsabilidad del Estado, la sociedad y la familia propiciar la participación, desde la
primera infancia, de los niños en espacios y decisiones que afecten sus propias vidas,
estos es, crear condiciones y medios para fortalecer una cultura democrática y de
ejercicio de ciudadanía.
La Ley 1098/06, Código de la Infancia y la Adolescencia en su artículo 31 plantea que
“para el ejercicio de los derechos y las libertades consagradas en este Código, los niños,
las niñas y los adolescentes tienen derecho a participar en las actividades que se realicen
en la familia, las instituciones educativas, las asociaciones, los programas estatales,
departamentales, y municipales que sean de su interés”
META:
- 100% de PAI institucionales promoviendo la participación de los niños y niñas en el
desarrollo de sus competencias básicas, según sus necesidades e intereses.
-
100% de padres de familia participando en el desarrollo integral de sus hijos mediante
programas o proyectos de formación.
ESTRATEGIA:





Verificar la participación de los niños y niñas en el desarrollo de sus competencias,
sus intereses y de los padres en los programas y proyectos en los que participen,
mediante visitas del I.C.B.F. y secretaria de educación.
Beneficiarios de servicios capacitados y organizados para ejercer el control social
de los mismos.
Participación de la figura masculina en el proceso
de sensibilización y
capacitación, para el apoyo a la compañera o esposa desde el periodo de
gestación.
Vinculación de las familias usuarias en los diferentes comités de apoyo
conformados para la administración y el funcionamiento del servicio.
Todas las familias motivadas para la asistencia a las sesiones educativas,
convocatorias familiares y comunitarias.
55
ACCIONES:




Promover y posibilitar la formación de las familias en las diferentes instancias
que formulan, ejecutan y evalúan políticas sociales y en general donde se
toman las decisiones que las afectan.
Propiciar mecanismos de participación ciudadana para ejercer el control
social sobre las inversiones públicas que se realicen.
Coordinar y verificar con las entidades del SNBF las acciones necesarias
para lograr la garantía de derechos.
Propiciar espacios donde las familias pueda ejercer su derecho a la
participación en los programas de las cuales es usuaria.
RESPONSABLES:
-
ENTE TERRITORIAL
ICBF – REGIONAL ATLANTICO
56
LÍNEA ESTRATÉGICA 2
CATEGORÍA
SUBCATEGORÍAS
PAI
PAI
operadores de
servicio.
PAI
municipios.
Movilización
Social
Política y
gestión
PROGRAMA
Gestión
Interinstitucional e
Intersectorial
PAI
OBJETIVO
Propiciar
espacios de
articulación para
promover la
coordinación
interinstitucional e
institucional como
el fin de
garantizar los
derechos de los
niños y las niñas
mediante el
fortalecimiento de
las alianzas
estratégicas con
Registraduría,
ONG, salud,
cultura,
universidades y
demás
estamentos del
Sistema Nacional
de Bienestar
Familiar SBNF
Fortalecer las
alianzas
estratégicas con
Registraduría,
METAS
ESTRATEGIAS
Promoción y
divulgación en la
responsabilidad
de las
instituciones en
la política de la
Primera Infancia
con la
comunidad en
general.
Monitorear el
cumplimiento de
las acciones
propuestas en el
PAI institucional
para la
movilización
social de los
niños y niñas,
padres de familia
y docentes.
100% de
operadores y
sectores
corresponsables
Impartir
orientaciones
para la
articulación de
RESPONSABLE
Operadores de
servicio.
Equipo de primera
infancia del
departamento.
Secretaria de
educación y
agentes del
SNBF.
57
Articulación de la
Mesa de Primera
Infancia y formación
PAI
ONG, salud,
cultura,
universidades y
demás
estamentos
corresponsables
de la Atención
Integral a la
Primera Infancia.
Movilizar y
coordinar
acciones para la
Atención Integral
a la Primera
Infancia con la
participación de
las
administraciones
municipales,
consejos
municipales de
política social y
otros entes de
orden social.
respondiendo a
los
requerimientos
de la
articulación.
100% de
operadores y
sectores
corresponsables
respondiendo a
los
requerimientos
de la
articulación.
los sectores.
Operatividad y
funcionamiento
de la mesa de
primera infancia.
Operatividad y
funcionamiento
de la mesa de
primera infancia.
Secretaria de
educación y
agentes del
SNBF.
58
GESTIÓN POLÍTICA
OBJETIVO:
Propiciar espacios de articulación para promover la coordinación interinstitucional e
institucional como el fin de garantizar los derechos de los niños y las niñas mediante el
fortalecimiento de las alianzas estratégicas con registraduría, ONG, salud, cultura,
universidades y demás estamentos del Sistema Nacional de Bienestar Familiar SBNF.
EJE 1: MOVILIZACIÓN SOCIAL:
META:
-
Promoción y divulgación en la responsabilidad de las instituciones en la política de la
Primera Infancia con la comunidad en general.
ESTRATEGIAS:
-
Monitorear el cumplimiento de las acciones propuestas en el PAI institucional para la
movilización social de los niños y niñas, padres de familia y docentes.
ACCIONES:
-
Crear mecanismos de conocimiento y manejo adecuado
EJE 2: GESTIÓN Y POLÍTICA
META:
Entidades intra e intersectoriales articuladas para la consecución de los objetivos
propuestos en la política de Primera Infancia del Departamento del Atlántico, teniendo en
cuenta los parámetros del plan de desarrollo territorial y las estrategias planeadas en el
TOTOYA.
Con relación al soporte normativo y legal, el derecho al desarrollo integral en la primera
infancia está ampliamente reconocido en diferentes instrumentos nacionales e
internacionales, como son la Convención Internacional de los Derechos del Niño, los
Foros Mundiales de Educación para Todos de Jomtien (1990) y Dakar (2000), la
Constitución Política Nacional, la Ley 12 de 1991, la política pública de primera infancia y
por supuesto el Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 de 2006), que le da
origen al presente lineamiento.
59
El Código de la Infancia y la Adolescencia consagran un artículo dedicado por completo a
la primera infancia. El artículo 29 del Código reconoce el derecho al desarrollo integral en
la primera infancia y determina que la salud, la nutrición, el esquema completo de
vacunación, la protección contra los peligros físicos y la educación inicial son derechos
impostergables. Igualmente, señala que se deberá garantizar el registro civil de todos los
niños y las niñas.
En desarrollo de éstos marcos normativos se ha formulado la Política Pública Nacional de
Primera Infancia “COLOMBIA POR LA PRIMERA INFANCIA y, surge como respuesta a un
proceso de movilización social, generado a partir de la necesidad de retomar y dar un
nuevo significado, a la temática de oportunidades efectivas de desarrollo de la primera
infancia en Colombia.
La suscripción de acuerdos internacionales, relacionados con las adecuaciones
legislativas y jurídicas necesarias para el cumplimiento de los derechos de los niños y
niñas, desde la gestación hasta los 6 años, ha sido determinante para que el esfuerzo de
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, universidades, centros de
investigación y el Sistema de Naciones Unidas, entre otros, se haya traducido en una
mayor conciencia sobre la importancia de la población menor de seis años y de las madres
gestantes y lactantes.
La movilización por la primera infancia tuvo origen en el 2002, en la Alianza por la
Política Pública de Infancia y Adolescencia en Colombia, a través de un grupo de trabajo
integrado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, el Departamento
Administrativo de Bienestar Social DABS (hoy Secretaria Distrital de Integración Social), el
Centro Internacional de Educación y Desarrollo - CINDE -, Save the Children y UNICEF.
En el 2004 este grupo de trabajo se amplía a 19 instituciones bajo la coordinación del
ICBF.
La preocupación por la orientación de la política para la primera infancia, impulsó la
realización en 2003 de un Primer Foro Internacional: “Primera infancia y desarrollo. El
desafío de la década”. Dos años más tarde se dio inicio al “Programa de apoyo para la
formulación de la política de primera infancia en Colombia,” con el objetivo de definir un
marco institucional y un sistema de gestión local, regional y nacional, que permitiera
garantizar los derechos de la primera infancia, ampliar coberturas, mejorar la calidad del
programa y buscar estrategias para empoderar a las familias y a la comunidad. En el 2005,
en el marco del mencionado Programa, se realizó el Segundo Foro Internacional:
“Movilización por la Primera Infancia” y en el 2007 el Tercer Foro internacional” Acciones
por la primera infancia”.
60
El “Programa de apoyo para la formulación de la política de primera infancia en
Colombia”, cuyo eje es la perspectiva de derechos como enfoque más cercano al
desarrollo humano, conformó siete comisiones o mesas de trabajo, con objetivos y líneas
de acción delimitadas, a saber:
(i)
(ii)
(iii)
(iv)
(v)
(vi)
(vii)
Mapeo de Investigaciones, para realizar un registro de estudios
pertinentes, producidos durante la última década, y para consolidar la
red de grupos universitarios y de investigación, relacionados con el tema
de la niñez.;
(ii) Expedición por la primera infancia, para otorgar a la política la
perspectiva de los saberes, construidos a partir de la experiencia de
los actores sociales de base, relacionados directamente con la primera
infancia, con el fin de visibilizar los procesos locales y regionales de
atención integral, formación, participación y movilización social;
Formación de talento humano, para promover la formación de los
actores que intervienen en el cuidado, la educación y la crianza de los
niños y niñas menores de 6 años, para mejorar la cobertura y calidad en
la atención y educación iniciales;
Lectura en la primera infancia, que promueve acciones para garantizar
el derecho de los niños y las niñas a formarse como usuarios plenos del
lenguaje, el juego, el arte y los símbolos de la cultura;
Comunicación y movilización para la construcción de la política de
primera infancia y la divulgación de sus resultados, identificando
escenarios y públicos, así como las herramientas necesarias para cada
uno de éstos;
Gestión y Desarrollo Local, para diseñar y desarrollar estrategias que
permitan acciones de ejecución de la responsabilidad e iniciativa locales
y regionales, en la protección integral de la población infantil menor
de 6 años;
Sistema de seguimiento y evaluación, para diseñar la metodología de
gestión y seguimiento al proceso de aplicación de la política.
De otra parte la política pública por los niños y niñas, desde la gestación hasta los
6 años pretende posicionar el tema de primera infancia en los ámbitos gubernamental,
institucional, familiar y comunitario para sensibilizar al país sobre la importancia crucial de
los primeros años de vida en el desarrollo humano y como factor de progreso y desarrollo
de la nación.
A través del desarrollo de metas precisas se busca garantizar el ejercicio de los derechos
de los niños y niñas menores de 6 años y de las madres gestantes y lactantes, en los
61
escenarios familiar, comunitario e institucional, para lograr su desarrollo y protección
integral, contribuyendo así al logro de la equidad e inclusión social en Colombia.
El CONPES 109 del 3 de diciembre de 2007, Política Pública Nacional de Primera infancia
“Colombia por la Primera Infancia”, concreta la política y es el resultado del proceso de
movilización social, descrito anteriormente y generado a partir de la necesidad de retomar
y dar un nuevo significado a la temática de oportunidades efectivas de desarrollo de la
primera infancia en Colombia. La Política se enmarca en el Plan Nacional de Desarrollo y
se refuerza por los compromisos adquiridos en la Convención Internacional sobre los
Derechos de los Niños.
El derecho al desarrollo integral en la primera infancia y los demás derechos de
niños y niñas.
La Ley 1098 de noviembre de 2006, exhorta al Estado en su conjunto, a constituirse en el
garante de los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes nacionales y extranjeros
que se encuentren en territorio nacional, a los nacionales que se encuentren fuera del
país y a aquellos con doble nacionalidad si una de ellas es Colombiana. Efectivamente,
los derechos deben ser asegurados integral y universalmente desde el reconocimiento de
las diferencias por condiciones de sexo, edad, grupo étnico, capacidades diferenciadas o
ciclo vital. Por otro lado la articulación de las acciones, esfuerzos y recursos se regirán por
principios de corresponsabilidad y concurrencia entre Familia, Sociedad y Estado. Por lo
anterior, en el marco de la política de primera infancia en Colombia, el eje es la
perspectiva de derechos como enfoque más cercano al desarrollo humano
Derecho a la supervivencia y salud:
La salud integral es un derecho impostergable de la primera infancia. La salud es un
estado de bienestar físico, psíquico y fisiológico y no solo la ausencia de enfermedad. La
“salud integral, es la garantía de la prestación de todos los servicios, bienes y acciones
conducentes a la conservación y a la recuperación de la salud de los niños, las niñas y
adolescentes”, de acuerdo con el Artículo 27 de la Ley 1098 de 2006, Código de la
Infancia y la Adolescencia
Un ser humano sano y la comunidad de la cual hace parte, tienen sus bases en una niñez
sana, que se nutre adecuadamente y que recibe los cuidados físicos y emocionales
necesarios, en un ambiente seguro y confortable.
Por eso desde el mismo momento de la concepción se requiere del cuidado de la mujer
en gestación, de una alimentación completa, equilibrada, suficiente y adecuada; de un
ambiente cálido y en su relación con el niño o la niña, la práctica de la lactancia materna,
62
con exclusividad hasta los seis meses, ya que además de los beneficios nutricionales, es
factor determinante en el desarrollo cognitivo y emocional y en la consolidación del vinculo
afectivo con la madre.
Las condiciones ambientales, en las cuáles se desarrolla la primera infancia, pueden
afectar la salud y el comportamiento. Está demostrado que niñas y niños que crecen en
condiciones de pobreza y ambientes no saludables tienen mayor riesgo de enfrentar
problemas de salud.
La nutrición, la vacunación, y en general la promoción de la salud merecen especial
cuidado; lo mismo que la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de enfermedades
prevalentes en la primera infancia.
Derecho a la educación y el desarrollo:
La educación para la primera infancia es un proceso continuo y permanente de
interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes, que posibilitan a
los niños potenciar sus capacidades y adquirir las competencias para la vida en función
de un desarrollo pleno que propicie su constitución como sujetos.
La educación para la primera infancia promueve el “cuidado y acompañamiento afectuoso
e inteligente” del crecimiento y desarrollo del niño, mediante la creación de ambientes de
socialización seguros y sanos. Ambientes en los que cada niño pueda encontrar las
mejores posibilidades para el sano y vigoroso desenvolvimiento de su singularidad, en los
que se asuma el respeto por la infancia y en los que se reconozca el juego, la formación
de la confianza básica y el fortalecimiento del vínculo afectivo como ejes fundamentales
del desarrollo infantil.
La educación inicial comprende diversas estrategias, que van desde aquellas que
fortalecen la labor educativa de las familias en los escenarios cotidianos, hasta las
modalidades que organizan ambientes educativos para el enriquecimiento de la
socialización y el aprendizaje. Dichas modalidades de atención deben permitir establecer
articulaciones con el ciclo de educación básica, como garantía de inclusión y permanencia
de los niños y las niñas en el sistema educativo.
La educación para la primera infancia debe garantizar el tránsito de los niños y las niñas
por diversas y enriquecedoras experiencias educativas. Se reconoce el juego como
dinamizador del desarrollo infantil. “En el espacio del juego el niño construye
conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social, desarrolla
iniciativas propias, comparte sus intereses, desarrolla el lenguaje, construye y apropia
normas”
63
La educación inicial demanda la participación de distintos actores comprometidos con la
misma. Adultos, padres, madres, cuidadores y profesionales de las más diversas
disciplinas requieren de procesos de formación que superen la adquisición de nuevas
metodologías y contenidos puntuales, para avanzar hacia la potencialización del
desarrollo, socialización y aprendizaje de los niños y las niñas.
Derecho a la protección:
El derecho que tienen los niños y las niñas al desarrollo integral y a ser protegidos contra
todas las acciones o conductas que causen muerte, daño o sufrimiento físico, en especial,
contra el maltrato y abusos de toda índole, lo contempla la ley 1098 en sus Artículos 18 y
29, como un derecho impostergable de la primera infancia.
Los niños y niñas, fundamentalmente en la primera infancia, por sus características y nivel
de desarrollo son considerados personas vulnerables, por lo tanto el compromiso con
ellos es una acción impostergable y fundamental de la sociedad. Lo anterior, implica
revisar cómo se dan las interacciones entre adultos y niños, en los momentos de crisis
económicas, sociales y familiares, así como identificar cuál es la definición o el imaginario
de “niño y niña” que tienen los adultos y que lo hacen relacionarse de una u otra manera.
La forma como se asumen estas interacciones y concepciones puede generar situaciones
de maltrato.
El Estado tiene la obligación de actuar con determinación sobre los factores externos que
atentan contra la integridad y seguridad de los niños y niñas, así como garantizar una
atención oportuna y de calidad frente a hechos que amenazan su sobre vivencia y
desarrollo.
Derecho a la participación:
Entendiendo por participación el derecho a expresar su opinión y a que esta sea tenida en
cuenta, según la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.
Es responsabilidad del Estado, la sociedad y la familia propiciar la participación, desde la
primera infancia, de los niños en espacios y decisiones que afecten sus propias vidas,
estos es, crear condiciones y medios para fortalecer una cultura democrática y de
ejercicio de ciudadanía.
64
La Ley 1098/06, Código de la Infancia y la Adolescencia en su artículo 31 plantea que
“para el ejercicio de los derechos y las libertades consagradas en este Código, los niños,
las niñas y los adolescentes tienen derecho a participar en las actividades que se realicen
en la familia, las instituciones educativas, las asociaciones, los programas estatales,
departamentales, distritales y municipales que sean de su interés”
Actores portadores de obligaciones en relación con el derecho al desarrollo integral
en la primera infancia
Familia:
La familia se constituye en el pilar fundamental de la crianza y atención, lo que exige
“trascender de la atención individual y activar procesos de colaboración y de
corresponsabilidad; porque si para los individuos es el contexto mas propicio para generar
vínculos significativos, favorecer la socialización y estimular el desarrollo humano; para el
Estado y la sociedad, la familia es su capital”.
En la familia se tejen los primeros lazos afectivos, las oportunidades de relación y
comunicación, la adaptación social y psíquica, la interacción e interdependencia de sus
miembros, los sistemas de creencias y valores. Por tanto, los espacios familiares son
formadores por excelencia.
El artículo 14 de la ley 1098 de 2006, Código de la Infancia y la Adolescencia plantea la
obligación inherente a la orientación, cuidado, acompañamiento y crianza de los niños y
las niñas durante su proceso de formación lo que exige la responsabilidad compartida y
solidaria del padre y la madre de asegurarse de que los niños y las niñas puedan lograr el
máximo nivel de satisfacción de sus derechos. Así mismo, en su artículo 15, establece la
obligación de la familia, la sociedad y el Estado a formarlos en el ejercicio responsable de
los derechos y cumplir con las obligaciones cívicas y sociales que corresponden a su nivel
de desarrollo.
Por lo anterior, es fundamental un trabajo con la familia, que le asegure los recursos
necesarios y que la promueva en su función como protectora y responsable de los
derechos, como agente de desarrollo y cambio social encaminado a potenciarla como
sistema vivo con fortalezas y capacidades para estimular el desarrollo integral de los hijos,
hijas y de todos sus miembros, afrontando además, las situaciones de riesgo y de
vulnerabilidad.
El horizonte que guíe el trabajo con la familia, debe contemplar un énfasis participativo
que posibilite la capacidad de madres, padres y cuidadores de incidir, decidir, opinar,
65
aportar, disentir y de actuar en diversos campos de la educación infantil en la vigencia de
los derechos, el desarrollo de la equidad entre géneros y el enfoque diferencial.
Así mismo, ese horizonte debe visualizar el fortalecimiento de una práctica cotidiana al
interior de la familia que ayude a perpetuar prácticas de crianza que favorezcan el ingreso
cultural y humano pleno del niño y la niña a la sociedad.
Es innegable que el desarrollo individual es imposible sin desarrollo colectivo, en esa
medida este enfoque debe generar crecimiento familiar para impactar en el desarrollo de
la primera infancia.
En este ámbito de intervención es importante hacer un análisis dedicado puntualmente a
la población en situación de discapacidad. En los procesos de inclusión de niños y niñas
con discapacidad, la familia cumple un papel de agente facilitador y promotor del proyecto
de vida individual y familiar. Es la familia la encargada de tomar decisiones fundamentales
para la vida de su hijo y proyectar las posibilidades de aprendizaje y de desarrollo en
estos primeros años. Por esta razón, se considera básico brindar a la familia el soporte
emocional que le permita mejorar los procesos de aceptación de la condición de su hijo y
trabajar en la construcción de estrategias para obtener logros en las diferentes
dimensiones de su desarrollo, información y orientación en los procesos de aprendizaje y
desarrollo, formación en procesos de estimulación adecuada y asesoría en alternativas
educativas acordes a las condiciones particulares de su hijo.
Trabajar conjuntamente con las familias y favorecer los procesos de inclusión,
participación y atención a la diversidad en la primera infancia, sensibilizando, informando
acompañando y utilizando redes de apoyo para la identificación y aceptación oportuna
de los niños y niñas con discapacidades.
Estado:
El Estado en cabeza de todos y cada uno de sus agentes tiene la responsabilidad
inexcusable de actuar oportunamente para garantizar la realización, protección y el
restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Corresponde al Estado en sus niveles nacional, regional, distrital y local, la formulación e
implementación de la política de primera infancia. Las posibilidades de hacerla realidad se
encuentran estrechamente ligadas a la iniciativa, voluntad y capacidad de las autoridades
locales, para generar políticas y planes de acción (a nivel municipal, veredal, barrial,
familiar) y para la toma de decisiones que permitan avanzar técnica y operativamente en
el tema.
Las autoridades nacionales, regionales, distritales y locales deben comprometerse con la
promoción, garantía y restablecimiento del derecho al desarrollo integral de la primera
66
infancia, mediante la prestación eficiente de sus servicios. Además, deben comprometer a
los corresponsables en la protección integral a la primera infancia, no solo mediante más
y mejores servicios, sino impulsando el mejoramiento de las condiciones sociales,
materiales y culturales, que rodean a los niños durante los primeros años de vida.
Es en el nivel local, donde es indispensable lograr la articulación de los actores en torno a
la definición y puesta en marcha de la política de primera infancia. Son las autoridades
locales las llamadas a dinamizar, orientar y concertar la ejecución de la política, con sus
respectivas acciones y la destinación de recursos, de acuerdo con el conocimiento de sus
realidades, de tal manera que les permita invertirlos para garantizar el desarrollo integral
de los niños y niñas, problemáticas propias y específicas, desarrollando y haciendo uso
de sus facultades otorgadas por la Constitución y la Ley colombianas.
Asegurando la unión de los esfuerzos locales, se logrará garantizar a nivel social,
comunitario y familiar, condiciones que permitan la promoción, realización, y cuando sea
del caso, el restablecimiento pleno de los derechos fundamentales de los niños.
En este punto es importante resaltar la función del Municipio y el rol que cumple el
Consejo de Política Social como espacio para la construcción y ejecución de políticas
públicas sustentables y estables. Debe ser un espacio que trascienda la gestión conjunta
de Estado, Sociedad y Familia hacia facilitar, desde lo público, el proceso constante de la
construcción participativa de políticas estructurales y su ejecución en programas, planes y
proyectos, que garanticen la inversión de recursos en la niñez.
Sociedad:
La ley 1098/06 Código de la Infancia y la adolescencia en su artículo 40 “define las
obligaciones de la sociedad en cumplimiento de los principios de corresponsabilidad y
solidaridad, las organizaciones de la sociedad civil, las asociaciones, las empresas el
comercio organizado, los gremios económicos y demás personas jurídicas, así como las
personas naturales, tienen la obligación y la responsabilidad de tomar parte activa en el
logro de la vigencia efectiva de los derechos y garantías de los niños, las niñas y
adolescentes”.
De otra parte, las Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la
delincuencia juvenil - Directrices de Riad manifiestan que “deberá prestarse especial
atención a las políticas de prevención que favorezcan la socialización e integración
eficaces de todos los niños y jóvenes, en particular por conducto de la familia, la
comunidad,……” y se deberá respetar debidamente el desarrollo personal de los niños y
jóvenes y aceptarlos, en pie de igualdad, como copartícipes en los procesos de
socialización e integración.
67
Es necesario que la sociedad se movilice y organice, desde la conformación de redes y
acciones conjuntas, en las que se configuren grupos y procesos de trabajo comunitario
orientados hacia la niñez como eje y fundamento del desarrollo humano y social; se
propone entonces en el contexto de disca primera infancia y discapacidad la mirada hacia
una estrategia pertinente para tal fin como es la Rehabilitación Basada en Comunidad
(RBC). La Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) es una metodología de carácter
participativo, que surge como una alternativa para la atención a la población con
discapacidad con el propósito fundamental de sensibilizar e involucrar a la comunidad y
lograr la inclusión social de está población. La RBC ha generado mayores posibilidades
para que las comunidades participen en el desarrollo de niños y niñas con discapacidad
cognitiva generando alternativas para su desarrollo dentro del contexto inmediato.
El papel de la comunidad en los procesos de inclusión de niños y niñas con discapacidad
es básico para que puedan aprender competencias sociales que les permita generar
relaciones y lazos afectivos como base para su desarrollo integral.
El Gobierno en sus diferentes instancias territoriales, conjuntamente con una sociedad
civil organizada y participativa, harán un trabajo conjunto en el diseño, implementación,
seguimiento y evaluación de políticas públicas de niñez, que garanticen la sostenibilidad y
progresividad de la garantía de derechos, para la construcción permanente de la
democracia y el desarrollo humano.
En consecuencia estos actores deberán participar activamente en toda gestión que
conduzca al desarrollo de las políticas públicas a favor de la infancia y la adolescencia
que procuren su protección y desarrollo integral.
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y MONITOREO
El plan de Atención Integral para la Primera Infancia organizado para el Atlántico ha
previsto un sistema de evaluación y monitoreo constantes a partir del cual se verifica la
pertinencia de las diferentes objetivos acciones y estrategias contenidas en el plan de
acción.
Se realiza un monitoreo cada dos meses de las estrategias contenidas en el plan de
acción, orientado desde los parámetros que la mesa de primera infancia del
departamento, estos parámetros indican la pertinencia y funcionalidad de las estrategias
que se están implementando en los diferentes programas,
68
El proceso de evaluación se lleva a cabo semestralmente y consiste en verificar la
pertinencia y funcionalidad de los objetivos y metas de los diferentes programas, teniendo
en cuenta los indicadores trazados para su desarrollo en el plan de acción.
INDICADORES DE PROCESO Y LOGRO PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y
MONITOREO:
Los indicadores de proceso y logro están contenidos en los planes de acción, al describir
las estrategias, objetivos y metas de los diferentes programas, por ejemplo:
-
Cobertura de registro civil en niños y niñas beneficios del programa de primera
infancia.
Numero de PAI de operadores de servicio con acciones de promoción del buen trato.
Cobertura de afiliación al SGSS, de vacunación de los niños y niñas gestionado por
los operadores del servicio.
Número de agentes educativos capacitados en desarrollo humano y competencias,
según plan de formación de los operadores de servicio.
Numero de acciones en los PAI que promuevan la vinculación de niños, niñas, familias
y comunidad en el programa de primera infancia.
RESPONSABLE:
-
Secretaria de Educación´
Equipo Responsable de primera Infancia en el Departamento.
Mesa Intersectorial de Primera Infancia.
ICBF
Operadores de servicio
METODOLOGÍA PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN:
-
Mesas de trabajo programadas cada dos meses
Visitas de asesoría y seguimiento por parte de Comité técnico de primera infancia.
Sistematización de la información
Retroalimentación con los operadores de servicio de los resultados obtenidos en el
proceso.
69
Descargar