Titulación: Licenciatura en Psicología Denominación: Psicología de la Salud Código: 14998317

Anuncio
Titulación: Licenciatura en Psicología
Denominación: Psicología de la Salud
Código: 14998317
(Código ECTS:) (si procede)
Plan de Estudios: 1999
Centro: Facultad de Humanidade y Ciencias de la Educación
Ciclo: Segundo
Curso:
Tipo: Optativa
Período: primer cuatrimestre
Créditos LRU:
Teóricos: 3 Prácticos: 3
(Créditos ECTS:
Teóricos:
Prácticos:) (si procede)
Web: http://nevada.ual.es/decahuma/Programas_4.asp //
(http://www.ual.es/Universidad/Depar/personalidad/)
Profesores:
Jesús Gil Roales-Nieto: 1 crédito teórico
Francisca López Ríos (coordinadora de la asignatura): 2 créditos
teóricos; 3 prácticos
Yolanda Alonso Fernández: 3 créditos prácticos
Objetivos:
Introducir a los alumnos en el campo de la aplicación de los conocimientos y
técnicas derivadas de la psicología clínica en el ámbito de los trastornos
tradicionalmente tratados por la medicina.
Competencias y destrezas alcanzadas por el alumnado:
Tras haber cursado la asignatura, los alumnos deben ser capaces de:
a) Situar la psicología de la salud: en su contexto histórico tanto en el marco
general de la psicollogía como en el de las ciencias de la salud.
b) Exponer los contenidos propios de la psicología de la salud: la terminología los
procesos psicológicos relacionados con salud y terminología médica básica; los
conceptos de salud y enfermedad según diferentes modelos conceptuales; los
procedimientos de actuación de la Psicología de la salud y sus campos de
aplicación.
c) Describir las líneas principales de investigación en psicología de la salud y sus
procedimientos tanto clínicos como de laboratorio,
d) Reconocer las cuestiones más controvertidas en la psicología de la salud y
discutir sobre argumentos encontrados o información empírica contradictoria.
e) Citar y manejar con cierta soltura las principales fuentes documentales en
psicología de la salud.
f)
Diseñar un programa de intervención psicológica en un contexto sanitario.
Programa sintético o resumido:
El programa de la asignatura Psicología de la Salud desarrolla los contenidos
adscritos a la misma en los descriptores del Plan de Estudios: Teoría e investigación
en Psicología de la Salud y Medicina Conductual; Modelo biopsicosocial de salud y
enfermedad: comportamiento y salud-enfermedad; Ámbitos de intervención en
Psicología de la Salud. Aplicaciones. Estrategias de evaluación e intervención en salud
y enfermedad.
En la primera parte de la asignatura se presenta la evolución histórica de la
disciplina y los conceptos metodológicos básicos. La segunda parte se dedica a las
relaciones entre el comportamiento y la salud, en la tercera se presentan en detalle las
posibilidades de actuación del psicólogo en cuadros clínicos concretos.
Programa analítico:
1. Introducción histórica y conceptual.
1.1. APROXIMACIÓN HISTÓRICA Y DELIMITACIÓN CONCEPTUAL DE LA
PSICOLOGÍA DE LA SALUD.
1.1.1. Una perspectiva histórica de la Psicología de la Salud.
1.1.2. Conceptos de salud y enfermedad.
1.1.3. Determinantes del estado de salud/enfermedad.
1.1.4. Marco teórico de la Psicología de la Salud.
1.2. ASPECTOS METODOLÓGICOS EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD:
CONCEPTOS BÁSICOS DE EPIDEMIOLOGÍA.
1.2.1. Consideraciones de interés sobre la metodología en Psicología de la
Salud.
1.2.2. Investigación epidemiológica.
2.
Comportamiento y salud y comportamiento como riesgo
2.1. COMPORTAMIENTO Y SALUD-ENFERMEDAD.
2.1.1. Estilos de vida.
2.1.2. Pautas comportamentales (estilos cognitivos) relacionadas con salud.
2.1.3. Apoyo social y salud.
2.1.4. Comportamiento como riesgo.
2.2. ESTRÉS Y SALUD.
2.3. Concepto de estrés.
2.4. Estrategias de afrontamiento.
2.5. Evaluación del estrés.
2.6. Enfermedad y proceso de curación como fuentes de estrés.
3. Estrategias y niveles de intervención.
3.1. NIVELES DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD.
3.1.1. Intervención psicológica: consideraciones en Psicología de la Salud.
Intervención preventiva.
3.1.2. Niveles de intervención. Principales técnicas y métodos.
3.1.3. Estrategias y contextos de intervención.
3.2. INTERVENCIÓN EN PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA
ENFERMEDAD.
3.2.1. Adquisición y potenciación de conductas saludables.
3.2.2. Prevención mediante el cambio en comportamientos de riesgo.
3.2.3. Tipo de actuaciones preventivas y contextos de aplicación: ejemplos.
3.3. INTERVENCIÓN EN ADHERENCIA.
3.3.1. Intervención en mejora de la adherencia al tratamiento.
3.3.2. Intervención en la enfermedad crónica. Aspectos generales.
3.4. INTERVENCIÓN EN LA MEJORA DEL CUIDADO PROFESIONAL DE LA
SALUD.
3.4.1. Sistema de salud. Consideraciones desde la perspectiva de la psicología:
características funcionales.
3.4.2. Características del sistema de salud socializado y repercusiones
psicológicas.
3.4.3. Mejora de la actuación profesional en medicina y enfermería.
3.4.4. Comportamiento del paciente en la interacción diagnóstica y terapéutica.
3.4.5. Problemáticas conductuales típicas en la hospitalización y aplicación de
procedimientos médicos aversivos.
3.4.6. Control conductual de la "conducta de enfermo". Dolor, aspectos
psicológicos.
3.5. INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN TRASTORNOS
CARDIOVASCULARES.
3.5.1. Panorámica epidemiológica del riesgo cardiovascular.
3.5.2. Factores de riesgo..
3.5.3. Evaluación e intervención psicológica en trastornos cardiovasculares.
3.5.3.1. Hipertensión.
3.5.3.2. Trastornos coronarios.
3.5.3.3. Enfermedad de Raynaud.
3.5.3.4. Otros trastornos cardiovasculares.
3.6. INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN CÁNCER.
3.6.1. Panorámica epidemiológica del riesgo oncológico.
3.6.2. Naturaleza estigmatizadora de la enfermedad. Raíces sociales.
3.6.3. Factores de riesgo.
3.6.4. Hipótesis sobre mecanismos de actuación. Sistema inmune.
3.6.5. Intervención psicológica en crisis diagnóstica.
3.6.6. Intervención psicológica adjunta al tratamiento médico.
3.7. INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN DIABETES.
3.7.1. Tipos y características clínicas de la diabetes mellitus.
3.7.2. Componentes del tratamiento de la diabetes mellitus.
3.7.3. Aspectos psicológicos en diabetes.
3.7.4. Intervención psicológica en diabetes.
3.7.4.1. Intervención en diagnóstico.
3.7.4.2. Intervención psicológica en el control de las hipoglucemias.
3.7.4.3. Intervención psicológica en autocontrol glucémico y en
adherencia al tratamiento.
3.8. INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA CON PACIENTES CON SIDA.
3.8.1. Características clínicas del SIDA.
3.8.2. Intervenciones preventivas.
3.8.3. Intervenciones adjuntas al tratamiento médico.
3.9. INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN DOLOR.
3.9.1. Concepto de dolor crónico.
3.9.2. Evaluación
e intervención psicológica.
3.10. INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN TRASTORNOS
GASTROINTESTINALES.
3.10.1. Características clínicas de los diferentes trastornos: síndrome de
intestino irritable, estreñimiento crónico, enfermedad de Crohn.
3.10.2. Variables psicológicas relacionadas con la aparición y mantenimiento de
los trastornos gastrointestinales.
3.10.3. Evaluación e intervención psicológica.
3.11. INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN OTROS TRASTORNOS.
3.11.1. Intervención psicológica en trastornos respiratorios.
3.11.2. Sobreingesta y obesidad.
3.11.3. Intervención psicológica en Unidades de Cuidados Paliativos.
3.11.4. Intervención psicológica en Pediatría.
3.11.5. Intervención psicológica en otros trastornos.
4. Prácticas (no son de asistencia obligada pero la participación en las mismas será
evaluada y se sumará a la puntuación final)
4.1. Práctica de adherencia al tratamiento. Simulación de una intervención
psicológica en adherencia al algún tipo de tratamiento (modificación de hábitos
de salud, seguimiento de prescripciones médicas, etc.), siguiendo un formato
de estudio de caso. Los alumnos entregarán un informe que contendrá la
descripción del caso, los objetivos y estrategias de evaluación, la intervención
llevada a cabo y la discusión acerca de los resultados.
4.2. Práctica de interacción médico-paciente. Se evaluarán a través de
cuestionarios elaborados por los alumnos las opiniones y necesidades de los
pacientes y del personal sanitario acerca de los problemas de comunicación y
de las condiciones que podría promover el sistema sanitario para mejorar el
bienestar de los pacientes. Los alumnos elaborarán un informe sobre sus
resultados donde discutan las propuestas para modificar los aspectos que
interfieran con la calidad de la atención sanitaria.
4.3. Prácticas de estudios de caso. Se programarán 4 prácticas de estudio de
caso en las que se analizará a fondo el quehacer en diferentes ámbitos de
intervención en la salud y la enfermedad.
Metodología:
Las clases prácticas y los informes sobre temas monográficos serán, junto con
las clases magistrales, las principales formas de docencia. Las clases magistrales
introducen al alumno en cada tema, señalando los puntos más relevantes, el estado
actual de los conocimientos, las opciones explicativas disponibles y las relaciones de
cada tema concreto con el resto de la asignatura. Las clases prácticas utilizarán la
metodología aplicable a cada caso: uso de instrumentos de laboratorio, análisis de
textos, análisis de casos clínicos, elaboración de cuestionarios, etc. Los informes están
reservados a los alumnos que voluntariamente deseen desarrollar un tema de los
contenidos en el programa.
Evaluación:
El examen será escrito, consistente en preguntas para responder en un
espacio de media página (entre diez y veinte) e incluirá el contenido impartido en las
clases magistrales y completado a través de las lecturas recomendadas. La evaluación
de prácticas incluye tanto el registro de asistencias como la valoración de los informes
de resultados en su caso. La evaluación de los informes se realiza sobre el ensayo
elaborado por el alumno sobre la temática.
La calificación final que el alumno obtiene en esta asignatura resultará de la
suma de las calificaciones parciales: Examen = 75 puntos; Prácticas = 25 puntos.
La nota final de examen y prácticas se podrá incrementar hasta un 10% en
función de la presentación de los informes sobre temas monográficos.
Bibliografía básica:
Gil Roales-Nieto, J. (2003) Psicología de la Salud. Aproximación histórica y conceptual
y aplicaciones. Madrid: Editorial Pirámide.
Bibliografía complementaria:
Amigo, I., Fernández, C. y Pérez, M. (1998) Manual de Psicología de la Salud. Madrid:
Pirámide.
Bakal, D.A. (1996) Psicología y Salud. Bilbao: Desclée de Brouwer. (Edición original en
1992)
Buendía, J. (1991) Psicología Clínica y Salud. Desarrollos actuales. Murcia:
Universidad de Murcia.
Gil Roales-Nieto, J. (1998) Manual de Psicología de la Salud. Volumen I: Aproximación
histórica y conceptual y aplicaciones. Granada: Ediciones Némesis. 2ª Edición.
Gil Roales-Nieto, J. (2001) Manual de Psicología de la Salud. Volumen II:
Comportamiento y salud-enfermedad. Granada: Ediciones Némesis.
Gil Roales-Nieto, J., y Ayllon, T. (1991). Medicina Conductual: I. Intervenciones
conductuales en problemas médicos y de salud . Granada: S.P.U.G.
Piédrola Gil , G., del Rey, J., Domínguez, M., Cortina, P., Gálvez, R., Sierra, A., Sáez,
MC., Gómez, LI., Fernández-Crehuet, J., Salleras, L., Cueto, A. y Gestal, JJ.
(1991) Medicina Preventiva y Salud Pública. Barcelona: Ediciones Científicas y
Técnicas, SA. (De interés especial los capítulos 1 y 2; 6 al 15; 54 al 60; 62 al 64;
68 y 69; 71 al 76; 79; 81; 84; 87 y 88)
San Martín, H. (1975) Salud y Enfermedad. Ecología humana. Medicina preventiva y
social. México: La prensa médica mexicana. (En especial los capítulos 1 al 5; 10,
11, 15, 17 al 22; 39 a 42.)
San Martín, H. (1989) Salud Pública y Medicina Preventiva. Barcelona: Masson. (En
especial los capítulos 1, 3, 4 al 7 y 11 al 13.)
Simón, M.A. (1999) Manual de Psicología de la Salud. Madrid: Biblioteca Nueva.
Páginas web de interés
http://content.apa.org/journals/hea: Página web de la revista Helth Psychology, editada
por la APA.
http://www.who.int/: Página web de la Organización Mundial de la Salud.
http://www.msc.es/home.jsp: Página web del Ministerio de Sanidad y Consumo.
Descargar