Capítulo 7: Construir buenos argumentos, una visión de

Anuncio
Preguntas de Investigación
“Sin una comprensión integral de la vida, nuestros problemas individuales y colectivos crecen y
se agudizan en todos sentidos. El objetivo de la educación no es sólo producir simples eruditos,
técnicos y buscadores de empleos, sino hombres y mujeres integrados, libres de temor, porque
sólo entre tales seres humanos puede haber paz duradera.”
Jiddu Krishnamurti (1993)
Trabajo Realizado por:
Raymundo Martínez Leal
Alumno de la Maestría en Desarrollo Educativo
Línea de Informática y educación
Para la materia de Análisis Socio Político de la Educación en México
Impartido por el Dr. Prudenciano Moreno Moreno
México, D.F., Noviembre de 2006
Maestría en Desarrollo Educativo
Línea Informática y Educación
Presentación.
El mundo
Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo.
A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana. Y
dijo que somos un mar de fueguitos.
- El mundo es eso, reveló -. Un montón de gente, un mar de fueguitos.
Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales.
Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego
sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas.
Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con
tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende.
Eduardo Galeano, El libro de los abrazos.
P
ara quienes integramos el curso Análisis Socio Político de La Educación en México, una
sola palabra describe el significado de las sesiones: Admiración. En efecto, como
docentes, estudiantes, artistas y buscadores de significados, el desarrollo de cada clase
representó la vuelta al origen, el redescubrimiento de las bases que sustituyeron a las
desgastadas columnas del conocimiento que sustentábamos en el aula. El replantearse teorías
que creíamos acabadas e inverosímiles, tocando aquellos elementos que antes enseñábamos de
manera superficial significó el dejar nuestras huellas en su génesis; sentirse niños de nuevo y
retomar ese derecho que por inocencia nos correspondía y por antonomasia se centra en una
simple pregunta: y… ¿por qué?
De este origen se desprenden las 10 preguntas de investigación que a continuación se
intentan abordar desde un plano ontológico, planteando en cada una la visión del
transmodernismo, buscando los ejes que atraviesan no sólo lo palpable, lo institucionalizado, lo
evidente, sino debatiendo en planos físicos y metafísicos que rodean a cada cuestión para
intentar, en este ejercicio humano por excelencia, construir verdades propias y razonadas y, con
ello, reconstruir nuestra práctica docente. ¿Implica este ejercicio un acto de rebeldía? De
ninguna manera, ya que como lo señala Jiddu Krishnamurti, “Si todos los individuos se
rebelaran, ¿no caería el mundo en el caos? ¿Pero es que la sociedad actual se encuentra en un
orden tan perfecto, que el caos sobrevendría si todos se rebelaran contra ella? ¿No hay caos
ahora? ¿Acaso todo es bello, incorrupto? ¿Están todos viviendo plenamente, en la felicidad, en
la abundancia? ¿No está el hombre en lucha contra el hombre? ¿No hay ambición, competencia
despiadada?”
La única conclusión válida a la que podemos llegar es que el mundo sigue en construcción;
y se nos presenta a nosotros, docentes, como un muro infranqueable que representa un reto, una
oportunidad, una caverna que espera ser explorada. Por el beneficio de nuestros alumnos,
porque la vida sigue.
2
Maestría en Desarrollo Educativo
Línea Informática y Educación
Preámbulo literario forzosamente necesario…
¿CÓMO OCURRIO?
ISAAC ASIMOV
Mi hermano empezó a dictar en su mejor estilo oratorio, ese que hace que las tribus se queden
aleladas ante sus palabras.
- En el principio -dijo-, exactamente hace quince mil doscientos millones de años, hubo una gran
explosión, y el universo...
Pero yo había dejado de escribir.
- ¿Hace quince mil doscientos millones de años? -pregunte, incrédulo.
- Exactamente -dijo-. Estoy inspirado.
- No pongo en duda tu inspiración -asegure. (Era mejor que no lo hiciera. Él es tres años más joven que
yo, pero jamás he intentado poner en duda su inspiración. Nadie más lo hace tampoco, o de otro modo
las cosas se ponen feas.)- Pero, ¿vas a contar la historia de la Creación a lo largo de un periodo de más de
quince mil millones de años?
- Tengo que hacerlo. Ese es el tiempo que llevo. Lo tengo todo aquí dentro -dijo, palmeándose la frente-,
y procede de la más alta autoridad.
Para entonces yo había dejado el estilo sobre la mesa.
- ¿Sabes cual es el precio del papiro? -dije.
- ¿Que?
(Puede que este inspirado, pero he notado con frecuencia que su inspiración no incluye asuntos tan
sórdidos como el precio del papiro.) - Supongamos que describes un millón de años de acontecimientos
en cada rollo de papiro. Eso significa que vas a tener que llenar quince mil rollos. Tendrás que hablar
mucho para llenarlos, y sabes que empiezas a tartamudear al poco rato. Yo tendré que escribir lo bastante
como para llenarlos, y los dedos se me acabaran cayendo. Además, aunque podamos comprar todo ese
papiro, y tu tengas la voz y la fuerza suficientes., ¿Quien va a copiarlo? Hemos de tener garantizados un
centenar de ejemplares antes de poder publicarlo, y en esas condiciones, ¿como vamos a obtener
derechos de autor?
Mi hermano pensó durante un rato. Luego dijo:
- ¿Crees que deberíamos acortarlo un poco?
- Mucho -puntualice, si esperas llegar al gran público.
- ¿Que te parecen cien años?
- ¿Que te parecen seis días?
- No puedes comprimir la Creación en solo seis días -dijo, horrorizado.
- Ese es todo el papiro de que dispongo -le asegure-. Bien, ¿que dices?
- Oh, está bien -concedió, y empezó a dictar de nuevo-. En el principio...
¿De veras han de ser solo seis días, Aaron?
- Seis días, Moisés -dije firmemente.
3
Maestría en Desarrollo Educativo
Línea Informática y Educación
¿De dónde viene el universo?, ¿a
dónde va?, ¿cómo se formó?
a. ¿Hacia dónde apunta la evidencia?
Nos centramos en el umbral de un nuevo siglo, hemos sobrevivido catástrofes, guerras,
epidemias, insolaciones, evitando la extinción de nuestra raza, y sin embargo, seguimos con la
misma ansiedad de hurgar en los rincones de nuestro limitado espacio en busca de respuestas.
Esta necesaria capacidad de supervivencia ha sido en la mayoría de los casos desperdiciada por
la búsqueda del poder, pero sin meditar sobre la naturaleza de nuestro origen.
Quien se aleje de convenciones sociales, reflexionando sobre el ambiente que nos rodea,
deliberando sobre su origen y sentido en la vida, es quizá un serio aspirante a comprender la
existencia.
En esta respuesta, intentaré abordar, de la manera más seria las tres teorías con mayor peso
sobre el origen del universo, y a partir de aquí, encontrar la ruta de las subsecuentes preguntas.
Iniciaré con la teoría creacionista, continuando con la teoría del Big Bang y culminando con la
teoría Integral o del Campo afásico. El orden de presentación es intrascendente en la medida en
que cada teoría aborda, desde su esencia a un impulso natural del ser humano y, como casi
siempre ha pasado, es empleada –o mal empleada– para los fines más comunes o más perversos
de manipulación, pero hagamos justicia desde ahora: La teoría existe y cumple su función
hipotética de resolver algún enigma. Esta es su función primaria y del uso que se le dé a
posteriori, no implica necesariamente el origen de su sentido.
Cabe señalar de igual manera que la bibliografía consultada será colocada al final para fines de
referencia.
b. Teoría creacionista: La Biblia como centro de explicación del universo.
El (Cristo) es la imagen del Dios invisible, el primogénito de toda creación.
Porque en él fueron creadas todas las cosas, las que hay en los cielos y las
que hay en la tierra, visibles e invisibles; sean tronos, sean dominios, sean
principados, sean potestades; todo fue creado por medio de él y para él. Y él
es antes de todas las cosas, y todas las cosas en él subsisten;
Colosenses 1:15-18
Hablar de la creación del universo en un sentido creacionista es buscar sus raíces en el libro
por excelencia de consulta universal: La Biblia. Grandes pensadores encontraron en sus páginas
el fermento necesario para formular una esfera moral y práctica de las reflexiones que
impulsaron a lo largo de sus obras. Más que un libro de moral o de las costumbres del pueblo
hebreo habla sobre la autoridad y el Señorío de Dios a lo largo de la historia del hombre, así
como el propósito redentor de su Hijo. Tal es la perspectiva desde la cual se observa el “Plan
maestro” donde se demuestra ante todo el amor divino como principio y fin y el deseo de Dios
de acercar al ser humano de un plano humano de impurezas a una vida regenerada, integra y
plena junto a él.
4
Maestría en Desarrollo Educativo
Línea Informática y Educación
¿Cómo explica la Biblia el origen del Universo? Lo primero que hay que aclarar es que en el
sentido hebreo no existía el término Universo o cosmos como en la cultura griega, sólo la visión
de una totalidad extendida “en el cielo y en la tierra” tal y como se expresa en el Génesis: “En el
principio creó Dios los cielos y la Tierra” (Génesis 1:1) En este punto, el verbo Creó: del heb.
bará. tiene por sujeto únicamente a Dios, y se refiere siempre a una acción divina que produce,
en particular, un resultado nuevo e imprevisible (Is 48.6–7; Jer 31.22). Se emplea para designar
la creación del mundo y de la humanidad (Gn 1.27; 5.1; Dt 4.32; Is 45.12), la formación del
pueblo de Israel (Is 43.1, 15), la restauración de Jerusalén (Is 65.18), la renovación interior del
pecador arrepentido y perdonado (Sal 51.10) y la creación, al fin de los tiempos, de un cielo
nuevo y una tierra nueva (Is 65.17; 66.22). En todas estas áreas se concede a Dios la facultad de
formar y transformar. Génesis es la historia del origen de los cielos, la tierra, y todo lo que en
ellos existe. En él descansan las preguntas fundamentales de la existencia del hombre, y la
sociedad: ¿De dónde venimos? ¿Cuál es el significado de nuestra vida?
El relato bíblico contenido en Génesis y adjudicado al patriarca Moisés narra paso a paso de qué
forma Dios fue creando con su sola palabra los elementos que rodean y forman parte de la
existencia humana. De manera resumida, la forma en que se fueron presentando dichos
elementos, se describen en el siguiente cuadro:
Día 1
a.
b.
Día 2
c.
d.
a.
b.
Día 3
a.
b.
Día 4
a.
b.
Día 5
a.
Día 6
b.
a.
b.
Día 7
En el principio creó Dios los cielos y la tierra.
Y la tierra estaba desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre la haz del abismo, y el Espíritu de Dios
se movía sobre la haz de las aguas.
Y dijo Dios: Sea la luz: y fue la luz, y apartó Dios la luz de las tinieblas.
Y llamó Dios á la luz Día, y á las tinieblas llamó Noche
Y dijo Dios: Haya expansión en medio de las aguas, y separe las aguas de las aguas
E hizo Dios la expansión, y apartó las aguas que estaban debajo de la expansión, de las aguas que estaban
sobre la expansión: Y llamó Dios á la expansión Cielos
Y dijo Dios: Júntense las aguas que están debajo de los cielos en un lugar, y descúbrase la seca: y fue así. Y
llamó Dios á la seca Tierra, y á la reunión de las aguas llamó Mares
Y dijo Dios: Produzca la tierra hierba verde, hierba que dé simiente; árbol de fruto que dé fruto según su
género
Y dijo Dios: Sean lumbreras en la expansión de los cielos para apartar el día y la noche: y sean por señales, y
para las estaciones, y para días y años
E hizo Dios las dos grandes lumbreras; la lumbrera mayor para que señorease en el día, y la lumbrera menor
para que señorease en la noche: hizo también las estrellas.
Y dijo Dios: Produzcan las aguas reptil de ánima viviente, y aves que vuelen sobre la tierra, en la abierta
expansión de los cielos
Y crió Dios las grandes ballenas, y toda cosa viva que anda arrastrando
Y dijo Dios: Produzca la tierra seres vivientes según su género, bestias y serpientes y animales de la tierra
según su especie: y fue así.
dijo Dios: Hagamos al hombre á nuestra imagen, conforme á nuestra semejanza
Acabó Dios en el día séptimo la obra que hizo; y reposó el día séptimo de toda la obra que hizo.
Génesis Cap. 1
De esta manera se describe la creación del universo, manifestando una secuencia lógica,
acomodando cada aspecto necesario antes de insertar otro, cumpliendo así un ciclo perfecto
cuyo sustento ha ido pasando generación a generación.
c. Teoría del Big Bang o la gran explosión.
Continuando con la respuesta, toca turno al análisis de la teoría del Big Bang o la gran
explosión, cuya fuerza es el sustento principal de los científicos modernos, cuyas
investigaciones se centran en la idea de un origen confuso (la nada) como principio y
5
Maestría en Desarrollo Educativo
Línea Informática y Educación
almacenamiento de la materia. Es obvio pensar que, al igual que la teoría creacionista, esta otra
teoría representa algunas problemáticas que se destilarán para un sano juicio.
La teoría del Big Bang surge en 1948 cuando el físico ruso nacionalizado estadounidense
George Gamow modificó la teoría de Lemaître del núcleo primordial. Gamow planteó que el
Universo se creó en una explosión gigantesca y que los diversos elementos que hoy se observan
se produjeron durante los primeros minutos después de la Gran Explosión o Big Bang, esto
sucedió cuando la temperatura extremadamente alta y la densidad del Universo fusionaron
partículas subatómicas en los elementos químicos. Según cálculos más recientes indican que el
hidrógeno y el helio habrían sido los productos primarios de la Gran Explosión, y los elementos
más pesados se produjeron más tarde, dentro de las estrellas. Sin embargo, la teoría de Gamow
proporciona una base para la comprensión de los primeros estadios del Universo y su posterior
evolución. A causa de su elevadísima densidad, la materia existente en los primeros momentos
del Universo se expandió con rapidez. Al expandirse, el helio y el hidrógeno se enfriaron y se
condensaron en estrellas y en galaxias. Esto explica la expansión del Universo y la base física de
la ley de Hubble. de esta manera, el origen de galaxias, sistemas planetarios y todo lo que
conocemos y lo que aún no hemos logrado percibir, se creó o se originó de esta gran explosión.
Existe además un argumento adicional respecto a la naturaleza del universo y es el rasgo de que
está en constante movimiento en expansión, por lo que los científicos otrorgan a este fenómeno
un hecho de plausibilidad.
Energía
primaria
d. Teoría integral o del campo Akásico
De la anterior teoría, universalmente aceptada e impulsada por el grupo de científicos modernos,
surge una nueva teoría de la creaión, la cual comienza a tomar auge y establece la creación del
universo debido a una conciencia universal o un espíritu primario del cual se originaron todas
las cosas. Se trata del campo Akásico; entiéndase por akásico la energía creativa dispersa que
conforma el ser y sentido universal de lo que percibimos sensorialmente y lo que se extiende
más allá de la vista.
Esta teoría indica que el universo existió antes del nacimiento de nuestro universo, y continuará
existiendo después de que este último desaparezca. “El universo es el metaverso, la madre de
nuestro universo, y de quizá una miríada de nuestros universos.”
La cosmología moderna o la creación por el campo akásico podría decirse que nació con la
famosa Teoría de la Relatividad de Einstein y la Mecánica Cuántica, que en los últimos años ha
sido brillantemente profundizada por científicos como Stephen Hawking; los principales
objetivos cosmológicos en términos concretos son darnos modelos para entender el Universo y
responder a interrogantes como: ¿cuándo y cómo comenzó el Universo? ¿siempre ha existido?
¿cómo se formó su materia? ¿en algún momento se acabará?. Tal vez una de las principales
interrogantes que tiene la cosmología es saber los que sucedió en las primeras billonésimas de
segundo en el inicio del Universo, pues especialmente en el plano cuántico eso desvelaría
6
Maestría en Desarrollo Educativo
Línea Informática y Educación
muchas otras incógnitas y permitiría entender con precisión los detalles del nacimiento de
nuestro Universo. Es de esperar que en los próximos años estas respuestas salgan a la luz y cada
vez estemos más cerca de comprender nuestro vecindario cósmico.
Así las cosas, la teoría del campo unificado pugna por un desarrollo integral y una conciencia
universal creadora, unificadora, que extiende y oferta a la raza humana la formación no parcial o
racionalista, sino total o unificadora, holística, perenne y significativa, porque este es el sentido
perfectible de la vida. Tal y como lo señala Ron Miller: “La visión holista es una visión de
curación, es una visión de enmienda entre la humanidad y la naturaleza. Esuna visión de paz y
es una visión de amor”.
Ciencia
Ecología
Conciencia
Universal
Sociedad
Espiritualidad
e. ¿Hacia dónde va el universo?
Para contestar a esta cuestión, es necesario invertir el sentido y movernos hacia adelante
para investigar el destino del universo como fin y no el destino como suerte. El punto de destino
se convertirá, así mismo, en un estado único y definido cuando se alcance, pero no lo será hasta
ese momento. Puede compararse a la multipotencialidad del cuanto, que es libre de escoger su
estado hasta el momento en que una interacción irrumpe en su función de onda, el cosmos no
tendrá un estado final determinado hasta que haya alcanzado verdaderamente dicho estado. Al
no ser clásicamente mecanicista, no se puede determinar la elección de su estado final. El
cosmos posee ante sí varias posibilidades para su evolución. No una determinada. En este
sentido, cabe señalar la categoría de perfectibilidad rasgo según el cual la energía se transforma
creativamente en busca de un sentido holístico hasta alcanzar una plenitud multivalente.
Nuestro mundo no ha surgido al azar, sino que evoluciona de acuerdo a las leyes y constantes
coherentes. Esta evolución es tanto autoconsistente como irreversible. Sus procesos se dirigen
hacia un tipo de estado final, pero no predeterminan un estado único como el único resultado
posible.
La evolución del universo no tiene una meta prefijada, pero sí una dirección definitiva:
crecer en estructura y complejidad. Este crecimiento es cada vez más integrador y completo. El
proceso evolutivo va formando parte por parte todos coherentes y autoconsistentes. Éstos a su
vez, se convierten en parte de otros todos autoconsistentes aún más englobados.
La evolución del metaverso es cíclica, pero no repetitiva. Un universo informa a otro; existe
progreso de un universo a otro, por lo tanto, cada universo es más evolucionado que el anterior.
7
Maestría en Desarrollo Educativo
Línea Informática y Educación
El universo madre en sí, evoluciona de un universo inicial casual, hacia universos donde los
parámetros físicos están más y más ajustados a la evolución de la complejidad.
El metaverso por su parte, evoluciona desde universos locales que son puramente físicos,
hacia universos que incluyen vida. Son universos físico-biológicos. Y dado que las formas
mentales están asociadas a las formas de vida, el ciclo de universos se dirige desde los físicos,
pasando por los físicos-biológicos, hacia mundos psicológicos-biológicos-físicos. ¿Alcanzar un
universo psicológico-biológico-físico representa la razón más profunda de la evolución y quizá
la misma existencia del metaverso? La respuesta definitiva está fuera del alcance de la ciencia, y
de cualquiera que intente razonar esta parte fuera de la intuición mística y visión profética. Se
trata, de una visión de evolución en espiral que confluya en múltiples parámetros, como señala
de manera poética Tukaram:
El mundo entero se ha iluminado
y la oscuridad ha llegado a su fin…
Es imposible descubrir la dicha de la iluminación incesante…
Dios y el yo descansan ahora
en la misma cama…
música divina colma el mundo entero
tanto mi interior como mi exterior están pletóricos de dicha…
me dí vida a mi mismo y salí de mi propio seno;
todos mis deseos tocan a su fin y he alcanzado mi meta…
todas las cosas se han fundido y desaparecen
en una unicidad…
no veo nada, y sin embargo lo veo todo.
Yo y lo mío han sido eliminados de mí. Hablo sin hablar.
Como sin comer… no tengo que nacer ni morir.
Soy como soy.No hay forma ni nombre para mí,
y meencuentro más allá
de la acción y la inmovilidad…
venerarte se vuelve imposible
cuando tu eres idéntico a toda forma de veneración.
Si quiero entonar un canto en alabanza tuya,
tú eres ese canto.
Si toco los címbalos, tú eres los címbalos.
f. ¿A dónde va? ¿Cómo se formó?
El universo evoluciona con coherencia y equilibrio, sin una meta prefija, pero si una
dirección definitiva: crecer en estructura y complejidad, se dirige hacia un destino, pero como
un fin y no como suerte. Sin embargo tratar de comprender este significado desde una
perspectiva modernista, implica una visión parcial, simple y con serios errores. El pensamiento
transmoderno expresa que el universo tiene un punto de origen que se sitúa en el pasado, estado
definitivo y único y un punto de destino que se convertirá en un estado y definido cuando se
alcance, no lo será hasta ese momento.
Además el universo evoluciona de acuerdo a leyes constantes y coherentes, un tanto
consiente e irreversible, sus procesos se dirigen a un estado final.
Respecto a cómo se formó el universo, la teoría del campo unificado expresa que el universo se
formó en el pre-espacio del vació fluctuante que exploto y creo las estructuras microscópicas y
microscópicas de nuestro universo, sus partículas y sus galaxias, en todo caso el misterio de los
orígenes del universo es transempírico,
8
Maestría en Desarrollo Educativo
Línea Informática y Educación
¿Cuáles son las etapas de la Evolución?
La palabra evolución en su sentido etimológico significa desarrollo, movimiento dinámico,
transformación, crecimiento, y en este sentido, la evolución como un espíritu-en-acción
comenzó en el momento mismo de la creación del universo o de su origen, incluso forma parte
de ésta. Todo lo existente evoluciona y se desarrolla a través de largos periodos de tiempo de los
cuales llevar un registro peciso para los seres humanso es muy difícil dada la brevedad de la
vida y la inmensa cantidad de información. Cada etapa o situación emerge de la anterior hasta
desplegar el total de la Gran Cadena, idea acuñada por Huston Smith y que Wilber menciona
como El Gran Nido del Ser o Gran Cadena del Ser.
Podemos hablar de evolución al comprobar los cambios producidos en los seres a través de
millones de años. Por tal motivo, forzosamente debemos referirnos al siguiente esquema:
El metaverso evoluciona desde universos locales que son puramente físicos, hacia universos que
incluyen vida. Son universos físicos-biológicos.Y dado que las formas mentales están asociadas
a las formas de vida, el ciclo de universos se dirige desde los físicos, pasando por los físicosbiológicos, hacia mundos psicológicos-biológicos-físicos.
Aunque el ser human fue el último en aparecer en la escena evolutiva, rápidamente se tornó
en un dominante, construyendo sus estructuras sociales, políticas y económicas sin un espíritu
holista, integrador, total, sino en perjuicio de su entorno, de su propio proceso de aprendizaje y
con una marcada ambición de querer poseerlo todo, dominarlo sin reflexionar sobre su
verdadero sentido en la vida: co-existir
9
Maestría en Desarrollo Educativo
Línea Informática y Educación
10
Maestría en Desarrollo Educativo
Línea Informática y Educación
¿Cuáles son las etapas de la Evolución?
“La evolución, por tanto, constituye un proceso de trascendencia
e inclusión, un proceso que trasciende e incluye. De este modo
es como comenzamos a aproximarnos al núcleo del Espíritu-en-acción,
el secreto mismo del impulso evolutivo.”
Ken Wilber, Breve Historia de todas las cosas
Kosmos y evolución.
Si evolución es espíritu-en-acción, este movimiento dinámico y perfectible busca ser integrador,
holístico. Ya no es suficiente un paradigma puramente racional, aquel que se conformaba con
los planos logico matemático como necesarios en la formación de competencias de trabajo
exigidas en las escuelas e implementadas en la modernidad. Se necesitan nuevas perspectivas.
No obstante estas nuevas perspectivas emanan de una nueva mentalidad, la cual aunque ha sido
recientemente acuñada, abre una ventana a una conciencia absoluta, universal, disuelta en el
tiempo (historia) y el espacio (naturaleza) explayando de manera heterogénea nuestro
conocimiento de verdad, construyendo cada aspecto en lo que nosotros dilucidamos como
sociedad.
Wilber (1996) señala: “Qué fuerzas son las que están urdiendo el milagroso tejido de la
evolución?” ¿Qué aspectos son relevantes para ubicarnos en el contexto actual? Es necesario
hacer una evaluación a nivel de los logros, retrocesos, los descubrimientos y todos aquellos
elementos en los que hemos trascendido como raza humana.
Haciendo una revisión de las etapas evolutivas o los confines que la misma evolución ha
registrado en aras de dividirlo en etapas, si bien, como lo señala Wilber “La evolución siempre
pugna por establecer nuevos límites y, una vez establecidos, lucha de nuevo tan duramente
como pueda por romperlos, por trascenderlos, por ir más allá de ellos y aproximarse a
modalidades más globales, integradoras y holísticas.” Parece ser esto un devenir que se ha
rebobinado en este proceso cíclico, una constante del género humano, lo que nos permite
afirmar que “La evolución siempre trasciende e incluye, integra y va más allá.” (Wilber, 1996:
pag. 23)
En primera instancia podemos afirmar que la evolución más alla de un término, se refiere a toda
una perspectiva de acción, como lo señala el autor:
El hecho es que, desde una perspectiva no dual, la evolución se considera el
Espíritu-en-la-acción, Dios-en-la-creación, un proceso en el que el Espíritu va
desplegándose, manifestándose y actualizándose cada vez más en la medida en
que va atravesando los distintos estadios del proceso de desarrollo. El Espíritu no
es un estadio particular ni una ideología concreta ni tampoco un dios o una diosa
preferidos sino la totalidad del proceso dee desarrollo, un proceso infinito que,
aunque se halla completamente presente en cada uno de los estadios finitos,
deviene cada vez más accesible en cada nueva apertura evolutiva. (Wilber, 2006:
pag. 29)
Para los transmodernos, críticos extendidos de la realidad que nos asoma, el punto de partida se
ubica en el origen mismo del universo, el BigBang, (aunque no se esbozará cada etapa, ya que
fue ejercicio de la pregunta anterior), situando cada periodo por su historicidad y en función
11
Maestría en Desarrollo Educativo
Línea Informática y Educación
primero de la ausencia del hombre, con la consolidación del universo y el entorno natural que
heredamos y después, con el advenimiento subrepticio del hombre, con la timidez de una
historia primero sobria y más tarde compleja, se puede llegar a una división del papel
preponderante que le hemos otorgado a nuestras acciones (descubrimientos, visiones del mundo,
desarrollo del pensamiento filosófico, ciencias y sociedades cada vez más sofisticadas)
enclavadas en el sedimento del pasado, señaladas en el siguiente cuadro:
Etapa evolutiva
Comunidad primitiva
Civilización antigua
Era Cristiana
Sociedad feudal medieval
Primera Modernidad
Segunda modernidad
Tercera modernidad
Cuarta modernidad
Periodo
100,000 años
10,000 años
Fin de la era antigua a Siglo V
Siglo V al siglo XV
1492 a 1789
1789 a 1945
1945 a 2080
2080 a 2300
Hablando en el punto en que nos situamos, seres concientes, pertenecientes a un grupo
social determinado, en un espacio compartido por nuestros congéneres, después de revisar cada
etapa, podemos considerar que la evolución, como eje de trascendencia, nos sitúa en la tercera
modernidad, con múltiples problemas a resolver, ante el desafío de encontrar un equilibrio en
recursos naturales, sociales y económicos, desafiando los esquemas establecidos y con la
necesidad de modificarlos en beneficio nuestro.
Existe además una evolución de la conciencia, la cual, también es necesario mencionar, ya que
conforma una integración de los planos transmodernos y específicos de la postura holística de la
formación del individuo.
LA EVOLUCIÓN DE LA CONCIENCIA
Según Ken Wilber, exsten diez esferas de la evolución de la conciencia, en la cual cada una
engloba a la siguiente, por tal motivo el desarrollo resulta ser envolvente.
1. Sensoriomotor. Incluye el cuerpo físico, el nivel material, la fisiosfera.
2. Emocional-sexual. En esta esfera encostraríamos los impulsos biológicos, las
percepciones, las sensaciones, la energía vital, la libido, prana, la energía.
3. Mágico es la forma más rudimentaria de la mente, sujeto y objeto están escasamente
diferenciados. Los objetos contienen intenciones humanas egoicas. Este nivel se
caracteriza por el egocentrismo, el artificialismo, el narcisismo, el animismo, el
antropocentrismo y la magia de la palabra. El ego puede mover o cambiar
milagrosamente el mundo, para ello utiliza el ritual.
4. Mítico. Es un nivel intermedio de la mente. El poder mágico se transfiere a los dioses o
diosas míticas, ellos pueden cambiar milagrosamente el mundo. El poder para realizar
milagros 2queda en manos de un gran Otro. El mito utiliza la plegaria para conseguir que
el Otro (dios o diosa) realice el milagro. El mito representa una disminución del
narcisismo y egocentrismo al percatarse de que no puede cambiar mágicamente el
mundo.
12
Maestría en Desarrollo Educativo
Línea Informática y Educación
5. Racional. Función altamente diferenciada de la mente que trata de satisfacer sus
necesidades a través de la evidencia y la comprensión. En este nivel se supone una
actitud verdaderamente científica y una nueva disminución del narcisismo.
6. Visión.lógica. es una visión sintetizadora, la más elevada de la mente ordinaria, conlleva
una visión unificada de congnición: engloba las diferencias para lograr la unidad. Supone
el descubrimiento del pluralismo universal y de la unidad-en-la diversidad.
7. Psíquico. Comienzo de los dominios transpersonales, supraindividuales y espirituales.
Constituye el inicio del misticismo natural. Suele encontrarse jalonado por la unión
mística con el reino ordinario, el reino de la naturaleza, de Gaia, del Alma del Mundo.
8. Sutil. Experimenta de un modo directo y vívido las formas ontológicas reales de su
propia Divinidad. Estancia del misticismo teísta.
9. Causal. Misticismo sin forma, el reino causal per se, lo no manifestado sin forma,
nirvikalpa, nirvanaza, Vacuidad pura, Abismo, ayin.
10. No dual. Meta y fundamento omnipresente, unión de la Vacuidad y la Forma, del
Espíritu y del Mundo, del nirvana y del samsara. Da cabida al misticismo no dual o
integral.
Prudenciado Moreno señala para completar este panorama: “La sociedad moderna se ha vuelto
culturalmente más compleja, que cuando comenzó la modernidad en el siglo XVIII, puesto que
ahora tenemos el proceso de globalización, es decir, la mundalización de las relaciones
internacionales, tanto de los aspectos culturales, como políticos, sociales e ideológicos, tenemos
una tercera revolución científica y tecnológica en marcha, tenemos nuevos medios de
comunicación y socialización, tenemos nuevas fuentes de divulgación de valores. Hace veinte
años la escuela era la única fuente de divulgación de valores. La escuela hoy compite más en
desventaja con los medios masivos de comunicación” (Moreno, 2001, pag. 8)
“Trans-modernidad” indica todos los aspectos que se sitúan “más-allá” (y también “anterior”) de
las estructuras valoradas por la cultura moderna europeo-norteamericana, y que están vigentes
en el presente en las grandes culturas universales no-europeas y que se han puesto en
movimiento hacia una utopía incluyente.
“Un diálogo intercultural deber ser transversal, es decir, debe partir de otro lugar que el mero
diálogo entre los eruditos del mundo académico o institucionalmente dominante. Debe ser un
diálogo multicultural que no presupone la ilusión de la simetría inexistente entre las culturas.”
(Dussel, 2005, p.18)
De esta manera, tenemos un contexto más amplio de desarrollo evolutivo en el cual nos
situamos. ¿Hasta dónde ha llegado la evolución? La respuesta más simple es hasta el actual
paradigma de la tercera modernidad, rodeados de un espíritu posmoderno e impulsados a
entretejer las bases sociales, culturales, metafísicas y educativas que nos encaminen hacia la
transmodernidad.
La evolución, entonces, deja de verse como un concepto estático para visualizarse como el
agente del cambio, la fuerza regeneradora, el-espíritu-de-la-acción.
13
Maestría en Desarrollo Educativo
Línea Informática y Educación
¿Continuará la Evolución? ¿Hacia dónde?
Podemos contestar afirmativamente. La esencia de la evolución es el dinamismo y en ese
sentido con la presencia humana o no, la evolución determina sus acciones en torno a un sistema
cuántico, sujeto a leyes físicas y determinantes del espacio que se pretende desarrollar.Con
respecto a la segunda este autor nos plantea tener presente un universo comunicado y al
hacernos conscientes de esto podemos descubrirnos dentro de un sistema cuántico, donde la
evolución de los universos confluye en colapsos, evaporaciones, pero al final, en perpetuación
eterna a partir de una especie de reciclaje cósmico; eso en cuanto a la evolución del universo,
pero también nos habla de la conciencia del ser humano el hombre como criatura soberana en
la tierra puede ser capaz de controlar y cambiar la actitud desoladora que lo ha caracterizado
hasta ahora en el momento en sus interacciones se enmarquen en un “individualismo en
colectividad”, la evolución y futuro del hombre y por lo tanto del cosmos que le rodea
marchará hacia un futuro con grandes esperanzas y buenas promesas. Como lo señala Laszlo
2004: 31“El cosmos posee ante sí varias posibilidades para su evolución, el pasado es un
hecho pertinaz, establecido de una vez y para siempre, pero no sucede lo mismo con el futuro.
Es algo abierto, incluso cuando no está abierto en su totalidad. El nuestro es, después de todo,
un mundo que no ha surgido del azar o la casualidad, sino que evoluciona de acuerdo a las
leyes y constantes coherentes. Esta evolución es tanto autoconsistente como irreversible. Sus
procesos se dirigen hacia un tipo de estado final, pero no predeterminan un estado único
como resultado posible”.
A diferencia de las posturas modernistas y posmodernistas, la respuesta transmodernista
respecto a dónde dirigirá su rumbo la evolución, plantea un panorama alentador, no basado en la
ilusoria idea de la felicidad moderna por la posesión de riquezas, sino por la formación integral
de cada ser humano.
Cabe hacer aquí un recuento de las expectativas transmodernas respecto a la evolución del ser
humano, como ser histórico y espacial. (sig. pág.)
14
Maestría en Desarrollo Educativo
Línea Informática y Educación
EVOLUCIÓN DE LA HISTORIA SOCIAL MODERNA
I MODERNIDAD
(1492 – 1789)









Ciencia Moderna (RC).
Ciencias Formales:
–
Lógica.
–
Matematica.
Ciencias Naturales.
–
Astronomía.
–
Física.
– Química.
–
Biología.
–
Botánica.
–
Geografía.
Ciencia Política.
Filosofía (Mo. Es)
Humanidades (Pedagogía).
Artes.
Religión.
Primera Fábrica (1619).
II MODERNIDAD
(1789-1945)


Ciencias Sociales.
– Sociología.
– Economía.
– ntropología.
– Historia.
– Psicología.
I R.I. (1750-1850).
II R.I. (1850-1980).
III MODERNIDAD
(1945-2080)
 Ciencias de la Educación.
–
Economía de la
Educación.
– Sociología de la
Educación.
–
Antropología de la
Educación.
–
Filosofía de la
Educación.
–
Historia de la
Educación.
–
Psicología de la
Educación.
 Administración de la
Educación.
 Planeación de la Educación.
 Investigación Educativa.
 Política Educativa.
III RICT (1980-2080)
 Microelectrónica-InformáticaTelefonía.
 TAP-TAF.
 Robótica.
 CAEsp.
 Biotecnología.
Tomado de apuntes de la clase del Dr. prudenciano Moreno Moreno
PROYECCIONES DE LA IV MODERNIDAD (TRANSMODERNIDAD)
(2080-2300)
IV Revolución Industrial, Ciencia y Tecnología
• Genoma Humano.
• Unión de BT + MEIT.
• Población Extraplanetaria.
• Nuevos Materiales.
• Nuevas Fuentes Energéticas.
• Computación Ubicua.
• Robótica de Consumo.
• Ciencia Cuántica.
REVOLUCIÓN HUMANÍSTICA
• Nuevos paradigmas Sociales.
• Investigación Transpersonal de la Conciencia.
• Confluencia de visiones sobre la verdad.
15
Maestría en Desarrollo Educativo
Línea Informática y Educación
Materia  Biología  Persona  Mente
 Psiquis  Conciencia  Espíritu
Universal
La creatividad e imaginación humanas son los recursos
verdaderamente inagotables en nuestras nuevas
ecuaciones, limitados sólo por el capital social que se
invierte en desarrollar ciudadanos despiertos y
responsables, cuyas aptitudes podrán contribuir a una
nueva evolución de sus sociedades y de la humanidad.
Hazel Henderson
Para responder a esta pregunta, primero debemos entender la noción de Wilber sobre lo que
significa “la gran cadena” antes de contestar, recordemos lo que señala Laszlo:
“La limitación que presenta la visión interior de nuestro cerebro no significa el
que sólo nosotros seamos conscientes, y los demás no sean más que sistemas
neurofisiológicos funcionando dentro de un organismo bioquímico. Ambas
visiones, la exterior así como la interior, deben estar presentes en todos los seres
humanos. Y no sólo en todos los humanos, sino también en todos los organismos
biológicos. Tampoco sólo en los organismos, también en todos los sistemas que
surgen y evolucionan en la naturaleza, desde los átomos a las moléculas, las
macromoléculas, llegando hasta las ecologías. En la gran cadena de la evolución
no existe ningún lugar en donde podamos dibujar la línea; ningún lugar,
queremos decir, por debajo del cual no existe conciencia y por encima sí.”
Consideremos además que, habiendo partido de un plano metafísico, debemos discurrir las
representaciones como símbolos y como objetos con esencia propia al mismo tiempo. De esta
forma, la gran cadena o la gran Holoarquía se constituye en una esencia propia del universo que
une o crea embalajes de todos los elementos existentes, dando una razón a lo que nos rodea. Así
pues, la noción de “gran cadena del ser”, la realidad no es unidimensional, no es un país plano y
compuesto de una substancia uniforme sino que más bien está configurado por dimensiones
diferentes pero continuas. De igual forma la realidad manifiesta se halla constituida por niveles
que van desde el inferior más denso y menos consciente hasta el nivel superior más sutil y más
consciente.
Por un lado de este continuo del ser - del espectro de la conciencia - se halla aquello que
Occidente denomina “materia”, lo insensible, lo no consciente, mientras que en el otro extremo
se halla el “espíritu”, la “divinidad”, lo “superconsciente”. Entre ambos extremos se ordenan las
otras dimensiones de ser en función de su grado individual de realidad.
Materia
Biología
Persona
Mente
16
Psiquis
Conciencia
Espíritu
Universal
Maestría en Desarrollo Educativo
Línea Informática y Educación
No obstante hay tradiciones que sitúan en la Gran Cadena sólo los elementos de cuerpo,
mente, alma y espíritu; pero hay muchas tradiciones que subdividen el alma en los niveles
psíquicos y sutiles y al Espíritu en el nivel causal y el no dual.
Una visión difundida del Gran Nido del Ser debería incluir, por tanto, a la materia, el
cuerpo, la mente, el alma (psíquica y sutil) y el Espíritu (causal y no dual), como se mostró en el
esquema anterior
Cada travesía adelante en la gran cadena del ser sobrelleva un incremento en la unidad y
una ampliación de la identidad. De este modo tiene lugar un proceso que abarca desde la
identidad aislada del cuerpo, pasando por la identidad social y comunitaria de la mente hasta
llegar a la suprema identidad del espíritu, una identidad que literalmente abarca todo tipo de
manifestación.
En cualquier secuencia evolutiva de crecimiento, cuando surge un estadio, u holón, más
abarcador, finaliza incluyendo las capacidades, pautas y funciones propias del estadio anterior y
les agrega sus propios (y más abarcadoras) contenidos. Por eso es una evolución integral. En
este sentido los holones nuevos son más abarcadores, “más elevados” y “más amplios”. Sea cual
fuere la importancia del valor de los estadios previos, el nuevo estadio los envuelve a todos pero
también les añade un nuevo componente, una jerarquía de tierra, ser humano, cielo”, lo cual
equivale a decir de “cuerpo, mente y espíritu”. El Espíritu constituye la cúspide del ser, el
peldaño superior de la “escalera” evolutiva. Pero también es cierto que el Espíritu es la madera
de la que está hecha la escalera misma y cada uno de sus peldaños. El Espíritu es la talidad, la
ipseidad, la esencia de todas y cada una de las cosas que existen. El Espíritu, en sí mismo, no es
paradójico porque, estrictamente hablando, no hay forma alguna de caracterizarlo (Si quiero
entonar un canto en alabanza tuya, tú eres ese canto. Si toco los címbalos, tú eres los címbalos.)
Esto se aplica doblemente a la jerarquía (holoarquía). Cuando el Espíritu trascendente se
manifiesta lo hace a través de una serie de estadios o de niveles, la gran cadena del ser. Pero esto
no significa que el Espíritu, o la Realidad, sea en sí mismo jerárquico. El Espíritu Absoluto, o la
Realidad, no es en modo alguno calificable en términos mentales (que, a fin de cuentas, son
holones inferiores).
Se puede considerar a los distintos niveles reales de la holoarquía, de la gran cadena del
ser materia, cuerpo, mente, alma y espíritu: la “materia” se refiere al universo físico y a nuestro
cuerpo físico (es decir, a aquellos aspectos de la existencia que se rigen por las leyes de la
física). En este caso, el “cuerpo” se refiere al cuerpo “animal”: el sexo, el hambre, la vitalidad,
la fuerza, etc. La “mente” es la mente racional, argumentativa, lingüística e imaginativa
(estudiada por la psicología). El “alma” por su parte es la mente sutil o superior, la mente
arquetípica, la mente intuitiva, la esencia de la indestructibilidad de nuestro ser. Y, finalmente,
el Espíritu constituye la cúspide trascendental de nuestro ser, nuestra Divinidad (estudiada por el
misticismo contemplativo). No obstante, para fines prácticos, graficaremos los holones cuando
estudiemos el fenómeno educativo. En este sentido Ken Wilber propone el siguiente cuadro:
17
Maestría en Desarrollo Educativo
Línea Informática y Educación
Estamos habando de esta forma de una filosofía perenne la cual constituye el núcleo de las
grandes tradiciones de sabiduría del mundo entero. La filosofía perenne sostiene que la realidad
es una Gran Holoarquía de ser y de conciencia que va de la materia hasta la vida, la mente y el
Espíritu. Cada dimensión trasciende e incluye a las dimensiones inferiores en una holoarquía
anidada que, en ocasiones, suele representarse mediante círculos, o esferas, concéntricas, una
<<ascendencia e inclusión>> En el siguiente cuadro se resume la respuesta entonces de esta
pregunta:
18
Maestría en Desarrollo Educativo
Línea Informática y Educación
¿La conciencia se originó con el Homo
Sapiens? ¿O es el transfondo de la
Fábrica del Cosmos? ¿El Universo
posee alguna forma de conciencia?
Hablar de la conciencia es entrar en un tema de
profundidad. A este respecto Wilber señala: “La conciencia es
simplemente la apariencia de la profundidad vista desde el
interior, desde dentro. Ciertamente, la profundidad está en
todas partes, la conciencia está en todas partes y el Espíritu
está en todas partes. Y, en la medida en que la profundidad
aumenta, la conciencia también despierta y el Espíritu se
desarrolla cada vez más. Así pues, decir que la evolución
produce una mayor profundidad es otra forma de decir que
despliega una mayor conciencia.”
Cabe comentar esta pregunta con lo que analizamos la
última sesión en la que el profesor intentó hacer un esbozo
general transmoderno y que a más de uno de los alumnos
quedamos hasta cierto punto azorados. En esta sesión, se habló largamente de la dimensión
espiritual que como ya se ha expresado anteriormente, es una totalidad y una profundidad. De tal
suerte que la conciencia es el trasfondo de la fábrica del cosmos, la conciencia absoluta y
universal, el campo Akásico o el origen del pensamiento del cual el cerebro (conciencia
individual) es sólo un receptor. Esto desde luego implica que la conciencia no se originó con el
hombre, sino que se integra al holón correspondiente.
Pero este fenómeno es mucho
más complejo, ya que no se trata
de un asunto meramente físico,
sino inmaterial, una energía
creativa y ausente a la vista.
Wilber señala: “usted no puede ver
su cerebro como un objeto a menos
que abra su cráneo y utilice un
espejo. Ésa sería la única forma en
la que podría verlo. Lo que sí
puede hacer es ver y experimentar
directamente su mente ahora
mismo de un modo íntimo e
inmediato. La mente es la
apariencia interna de su conciencia
mientras que el cerebro, en
cambio, constituye su apariencia
externa.”
19
Maestría en Desarrollo Educativo
Línea Informática y Educación
La teoría integral del todo “propone que podemos mirar mas allá de lo que ven nuestros
ojos si lo hacemos con la mente y el cerebro” con lo que podríamos trascender este espacio y
conectarnos con el cosmos, es decir que podemos elevarnos en nuestra conciencia. Pero este es
un estado del que pocos pueden tratar dada su necesidad de trascendencia y evolución de
holoarquía. Dicho en palabras de Wilber: Trascender e incluir a la modernidad -o, lo que es lo
mismo, trascender e incluir al racionalismo y a la industrialización- supondría, en pocas
palabras, lo siguiente. En lo que respecta a la vertiente trascendente, implicaría 1) abrirnos a
modalidades de conciencia que trasciendan la mera razón y 2) participar en estructuras
tecnológicas y económicas que vayan más allá de la industrialización. Una transformación, en
otras palabras, de la conciencia que tenga lugar en el seno de una transformación de las
instituciones. Cualquiera de ellas, por sí sola, no funcionaría.
Es por ello primordial un cambio de conciencia, una nueva visión del mundo que se halle
integrada en un nuevo sustrato tecno-económico, con una nueva modalidad de sensación de
identidad que posea sus propias pautas conductual que incluya jerarquías u holoarquías
subsecuentes como las cuatro secuencias holisticas expuestas por el autor:
De esta forma, Podríamos decir que el Espíritu se manifiesta como los cuatro cuadrantes.
El Espíritu no es una especie de Yo superior, de Gaia o de conciencia, no es la red de la vida, la
suma total de todos los fenómenos objetivos o una especie de conciencia trascendental. El
Espíritu existe en y como los cuatro cuadrantes, los cuatro puntos cardinales, como si dijéramos,
del Kosmos conocido, que son necesarios para navegar con seguridad.
20
Maestría en Desarrollo Educativo
Línea Informática y Educación
¿Se detiene la conciencia con la Muerte
Física?
Como sucedía en todas las ciudades-estado, la ciudad de Atenas tenía
sus propios dioses y diosas míticas, en nombre de los cuales condenó
a Sócrates «por ser culpable de negarse a reconocer a los dioses del
Estado... y el castigo que merece es la muerte».
Y cuando se le preguntó, como era habitual, que sugiriera un castigo
alternativo, él propuso nada menos que ser alimentado por el Estado.
Sócrates, en suma, eligió la razón sobre el mito y por ello fue
condenado a beber la cicuta. Mil quinientos años más tarde el mundo
dio un vuelco, la polis obligó a los dioses a beber la cicuta y de la
muerte de esos dioses surgieron las modernas democracias.
La primera respuesta es no. La coniciencia trasciende la vida humana, es integradora y
evolutiva, es el espíritu-en-acción cuya energía lo rodea todo. De esta forma, aunque sigue una
línea espacial temporal, se encuentra disperso y en continuo trabajo creativo para dar formas
materiales a las inmateriales, de tal suerte que la conciencia supera estas barreras y al no
pertenecer a la raza humana como exclusividad (el autor señala por ejemplo que compartimos
sistemas límbicos con los perros, por lo que esta situación común nos hacecompartir sus
sensaciones aunque la de los perros es mucho menor a la del desarrollo humano) El autor
expresa: “El Yo puro no ha nacido nunca y no morirá jamás porque jamás ha entrado en el
mundo del tiempo. Esta inmensa libertad es lo No Nacido, aquello de lo que el Buda dijo:
«Existe algo no nacido, algo que no ha sido hecho, algo que no ha sido creado. Si no existiera lo
no nacido, lo no hecho, lo no creado, no habría libertad de lo nacido, de lo hecho y de lo
creado». Descansar en la inmensa expansión de la Libertad es descansar en la Vacuidad pura de
lo No Creado.
21
Maestría en Desarrollo Educativo
Línea Informática y Educación
Hablando del plano material, la muerte representa el fin, la conclusión del ciclo de la vida, el
desintegrarse y reincorporarse como materia de nuevo al medio ambiente; sin embargo, en el
plano religioso, la muerte es el fin de una etapa de la vida, aunque las posturas en este sentido
abundan y se contraponen desde la eternidad hasta la rencarnación, en todas ellas se centra el
regreso al origen divino y la recompensa espiritual a una vida devota y de ayuda a los
semejantes, aunque en otras religiones la muerte da origen a espectros y fantasmas
deambulantes.
Sea cual fuere el caso, se percibe que la presencia de la conciencia es continua, lo cual viene
a ser rescatado por las experiencias surgidas en la proximidad de la muerte, en una vida
extracorpórea o pasada o en las diversas experiencias místicas y religiosas, la gente percibe
cosas que no fueron transmitidas por sus ojos, oídos u otros sentidos corporales. Tal y como
hemos visto, en las experiencias de proximidad de la muerte el cerebro puede estar clínicamente
muerto, con el electroencefalograma (EEG) «plano» y aún así la gente puede tener experiencias
claras e intensas que, cuando se regresa desde las puertas de la muerte, la personas pueden
recordar con todo detalle. En las experiencias extracorpóreas, la gente puede «ver» cosas desde
un punto del espacio que se encuentra alejado de su cerebro y de su cuerpo, mientras que los
sujetos que han experimentado una transportación mística o religiosa tienen la sensación de
entrar en unión con algo o alguien mayor que ellos mismos, e incluso mayor o más grande que
el mundo natural. Aunque en algunas de estas experiencias la conciencia de los individuos es
separada de sus cerebros físicos, sus experiencias son nítidas y realistas. Aquellos que las sufren
muy rara vez dudan sobre su carácter real.
Nosotros le tememos a la muerte tanto como los niños le temen a la oscuridad, decía Francis
Bacon. La muerte es algo desconocido que rompe la continuidad de nuestra vida. Su amenaza
es grande, porque no sabemos lo que nos espera después de ella. Pero la muerte, después de
todo, es tan natural como el nacimiento, como mismo los árboles se deshojan en el otoño y
luego retoñan en la primavera. Cada forma de vida muere para ceder el paso a lo nuevo.
No obstante este es un campo de conocimiento poco estudiado del que la transmodernidad
ofrece nuevos resultados.
22
Maestría en Desarrollo Educativo
Línea Informática y Educación
¿Cómo surge la ciencia, el arte, la
religión, la filosofía, las Ciencias
Naturales, Ciencias Sociales, Ciencias
Formales, Ciencias de la Educación,
Investigación Educativa y Política
Educativa.
“El hombre ignorante no es el iletrado, sino el que no se
conoce a sí mismo; y el hombre instruido es ignorante cuando pone
toda su confianza en los libros, en el conocimiento y en la autoridad
externa para derivar de ellos la comprensión. La comprensión sólo
viene mediante el propio conocimiento, que es el darnos cuenta de
nuestro proceso psicológico total. La educación, pues, en su
verdadero sentido, es la comprensión de uno mismo, porque dentro
de cada uno de nosotros es donde se concentra la totalidad de la
existencia.”
Jiddu Krishnamurti
Entrando a la última pregunta, comienza un proceso cpiclico, quizá muchas de las cuestiones
que se abordarán tienen ahora un sentido más específico del cual daremos cuenta ahora. No
obstante, pensando en la brevedad del espacio para cada aspecto, se considerarán aquellos
aspectos significativos y de mayor importancia.
Lo primero que debemos definir es el enfoque desde el cual observaremos cada tema. Hablando
de corrientes de pensamiento, es necesario situarnos en un plano transmoderno, que rebase los
paradigmas sociales y espirituales actuales como se menciona en el siguiente esquema:
Modernidad
Pre
Status de
conocimiento y
búsqueda de la
verdad
Trans
Post
Trans
Anti
23
Maestría en Desarrollo Educativo
Línea Informática y Educación
Wilber ha adoptado, en este sentido, un enfoque comprehensivo y global. De tal manera que
podemos descubrir una visión coherente que integra las verdades de una manera amplia y
diversa de campos -como la física, la biología, las ciencias sociales, las ciencias sistémicas, el
arte, la estética, la psicología evolutiva y el misticismo contemplativo, por ejemplo - y que
también incorpora movimientos filosóficos tan opuestos como el neoplatonismo, el
modernismo, el idealismo y el postmodernismo, sin descuidar la educación.
a. La ciencia
Dada la creciente ola de descubrimientos, poco nos detenemos a reflexionar sobre su origen. La
ciencia como tal es el contacto del hombre con su entorno a traves de la observación y la
formulacion de leyes. Este constructo, desde luego con un fondo de la modernidad nos ofrece
una explicación parcial. Precisamente el supuesto sobre el que descansa la transmodernidad se
funda en una visión integral, como señala Wilber: Usted puede desmontar un reloj y analizar
todas sus partes pero de ese modo jamás llegará a saber la hora que es. Y lo mismo ocurre con
los holones porque la totalidad de un holón no se halla en ninguna de sus partes. Si tenemos en
cuenta este punto acabaremos con el furor reduccionista que ha contaminado a la ciencia
occidental desde sus mismos orígenes. Gracias a las ciencias sistémicas la mente científica está
comenzando a comprender que vivimos en un universo de emergencia creativa.
El hombre, contrario a los animales llamados inferiores, (a partir de la modernidad) pretende
entender al mundo y no solo estar en él; el hecho de tener inteligencia hace que tenga conciencia
para hacer éste (el mundo) más confortable. Este proceso provoca que se construya un mundo
artificial, éste mundo artificial es llamado cuerpo de ideas, a su vez llamado “ciencia”, entendida
como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible.
La ciencia se considera como una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica)
y como un sistema de ideas establecidas provisionalmente (conocimiento científico).
b. Las ciencias formales
Ya hemos dicho que la ciencia está de acuerdo en que la autotrascendencia está entretejida en la
misma urdimbre del universo. De qué otro modo podríamos denominar a esa creatividad
autotrascendente sino Espíritu, Vacuidad, creatividad, holones.
Ahora bien, no toda investigación científica procura el conocimiento objetivo. Como
ciencias formales, la lógica formal y la matemática pura (que dieron los marcos de pensamiento)
siendo éstas: racionales, sistemáticas y verificables, pero no son objetivas, no nos dan
informaciones acerca de la realidad, no se ocupan de los hechos, solo tratan de entes ideales, por
ello estas ciencias son llamadas formales.
“El significado fáctico o empírico que se les asigna a los objetos formales no es una propiedad
intrínseca de los mismos”*. Es así que las ciencias formales jamás entran en conflicto con la
realidad y su único puente para establecer contacto con la realidad es el lenguaje.
24
Maestría en Desarrollo Educativo
Línea Informática y Educación
Las ciencias formales demuestran o prueban, también se dice que aunque racional, es
esencialmente probable teniendo las siguientes dos características, dadas como inferencias
científicas: deductivas (demostrativas) y probables (inconcluyentes).
Principales características de las ciencias fácticas:
- El conocimiento científico es fáctico, se obtienen con ayuda de teorías para elaborar a su
vez teoría.
- El conocimiento científico trasciende los hechos. Se exprime la realidad, no se queda en
las apariencias.
- La ciencia es analítica, aborda los problemas uno a uno y trata de descomponerlo todo en
elementos.
- La investigación científica es especializada, depende del asunto o tema que se pretenda
investigar.
- El conocimiento científico es claro y preciso.
c. Las ciencias naturales
En el surgimiento de las ciencias naturales, fue fundamental la aparición de la observación
humana, de fenómenos físicos (aunque los metafísicos fueron obviados o dejados de lado) en un
interés de centrarse en la comprobación (positivismo) en menoscabo de la integración del ser
humano. A este respecto, Wilber señala: “También hemos visto las buenas y las malas noticias
que esto trajo consigo. La buena noticia de la modernidad fue la diferenciación del Gran Tres
(arte, ciencia, moral) y la mala noticia, por su parte, que la sensacional expansión de la ciencia
terminó colonizando y sometiendo los dominios del «yo» y del «nosotros» e impidiendo su
integración”.
A partir del renacimiento las ciencias se basan en lo objetivo o método científico. Aparecen 4
ciencias básicas: 1. la astronomía, 2. la física, 3. la química, 4. la biología; de ellas aparecen
otras subsidiarias como la geografía, la botánica, la geología y la zoología.
Se hace el cambio de la contemplación hacia la transformación.
“Las ciencias naturales, según Engels, comienzan en aquella grandiosa época en que
los burgueses vencieron a la clase dominante, cuando en el plano posterior de la lucha
entre los ciudadanos contra la nobleza feudal aparecía el campesinado rebelde y, tras
él, los predecesores del proletariado contemporáneo, se quebraba la dictadura clerical
del papa...”
Las ciencias naturales son ciencias empíricas, es decir, que se ocupan de fenómenos
directamente relacionados con la experiencia sensible. Según el tipo de fenómenos estudiados,
las ciencias naturales se dividen tradicionalmente en:
-
-
Física. Estudia la materia y sus cambios, así como la energía asociada a dichos
cambios.
Química. Estudia la estructura y los cambios íntimos de la materia en las reacciones.
Biología. Estudia la materia animada en su origen, composición química, organización,
comportamiento y evolución, así como las relaciones de los seres vivos en el medio
ambiente.
Geología. Estudia el origen, composición, comportamiento (formación) y evolución de
la Tierra, así como su relación con el sistema solar.
25
Maestría en Desarrollo Educativo
Línea Informática y Educación
Esta división solo es para delimitar los campos que no siempre se encuentran claramente
diferenciados.
Las ciencias naturales buscan un esquema conceptual que permita explicar los fenómenos
observados. En la búsqueda de este esquema, la ciencia ha desarrollado un método cuya
estructura es tan importante como los contenidos a los que se aplica.
d. Las ciencias sociales
Aunque su aparición fue tardía y en un principio sometida al criterio de las ciencias
naturales, las ciencias sociales surgen por la imperiosa necesidad de explicar la realidad social y
aquellos fenómenos que nos hacían interactuar de determinadas maneras. Es así como las
incipientes ciencias que abren el camino al estudio del hombre son la historia, la antropología,
la sociología y mas tarde la psicología. Es de señalar que fueron estableciéndose con una mirada
sagaz y escrupulosa, siendo derribadas y reconstruidas innumerables ocasiones en un afán de
saber que als ciencias naturales por si mismas no fueron capaces de adentrarse en fenómenos
que atañen a la conducta humana.
A las ciencias sociales se las considera como un conjunto de disciplinas que estudian las
estructuras y procesos sociales, económicos y políticos.
e. El arte.
El arte es un proceso creativo y de expresión que no precisa de una instrucción determinada
para lograr su fin fundamental. Así lo expresa Krishnamurti: “El ser humano integrado llegará a
la técnica a través de la experiencia, porque el impulso creativo crea su propia técnica -y ése es
el arte supremo-. Cuando un niño tiene el impulso creativo de pintar, pinta, sin cuidarse de la
técnica. De la misma manera, las personas que están «viviendo», y por lo tanto enseñando, son
los únicos verdaderos maestros; y ellos a su vez crearán su propia técnica.”
Las artes entrañan el uso de diversos sistemas de símbolos y que cada sistema artístico de
símbolos merece ser examinado por separado.
El origen del arte se remonta por tanto al ser humano primitivo que labró puntas de piedra,
con la finalidad de tener herramientas. Desde este periodo el pensamiento en interacción con su
comunidad y expresando una idea antural era ya desde un sentido primitivo un arte.
Lo más probable es que las manifestaciones artísticas hayan nacido con los ritos mágicos,
que se expresaban mediante danzas y conjuros sobrenaturales y espiritualmente integradores.
f. La religión
26
Maestría en Desarrollo Educativo
Línea Informática y Educación
Religión, en términos generales, es una forma de vida o creencia basada en una relación esencial
de una persona con el universo, o con uno o varios dioses. En este sentido, sistemas tan
diferentes como budismo, cristianismo, hinduismo, judaísmo y sintoísmo pueden considerarse
religiones. Sin embargo, en un sentido aceptado de una forma corriente el término religión se
refiere a la fe en un orden del mundo creado por voluntad divina, el acuerdo con el cual
constituye el camino de salvación de una comunidad y por lo tanto de cada uno de los
individuos que desempeñen un papel en esa comunidad. En este sentido, el término se aplica
sobre todo a sistemas como judaísmo, cristianismo e islam, que implican fe en un credo,
obediencia a un código moral establecido en las Escrituras sagradas y participación en un culto.
En su sentido más específico el término alude al sistema de vida de una orden monástica o
religiosa.
Existe en la religión la imperiosa necesidad de la esperanza, de la salvación, aunque en este
punto Wilber señala: “Para el mundo moderno, la salvación -ya sea la que nos ofrece la política,
la ciencia, el revivalismo de la religión de la tierra, el marxismo, la industrialización, el
consumismo, el retribalismo, la sexualidad, los distintos movimientos revivalistas hortícolas, el
materialismo científico, el abrazo de la diosa de la tierra, las ecofilosofías, etcétera-, la
salvación, decía, sólo puede ser encontrada en esta tierra, en el mundo de los fenómenos”.
g. Ciencias de la educación e investigación educativa.
La aplicación de la teoría crítica a la enseñanza y al curriculum no pueden plantearse sin antes
destacar su evolución y desarrollo y, por tanto, es determinante comprender la secuencia de los
principales movimientos que han incidido en el fortalecimiento de esta teoría, que ha asumido el
sentido de la vida igualitaria en todos sus ámbitos:
1. Generalmente, los siglos XIV, XV y XVI suelen denominarse en Europa Occidental como el
“renacimiento”. El denominativo de este término se debe al surgimiento de una cultura fundada en
una nueva base socioeconómica y que constituye el paso del feudalismo al capitalismo. La
agudización de la lucha de clases y el resurgir de los movimientos heréticos provocó en el sistema
feudal crisis desde su seno y, por tanto, las críticas cada vez más profundas y constantes hacia el
poderío del señor feudal y la estabilidad religiosa, quebraron con su resistencia, a tal grado que fue
posible la transferencia de su poder.
Comenio, con su obra la Gran Didáctica, planteó una educación basada a través del contacto directo
del ser humano con su realidad. Propuso principios elementales de la enseñanza, donde ubicó a la
sistematización como acción emprendida para el logro de los objetivos de la educación. Bacon, por
su parte, afirmaba que la base de la metodología de la enseñanza debe constituirla el conocimiento
de las cosas y los fenómenos. Rousseau, se opuso rotundamente a la escolástica de esta época y
reclamó que el mundo de los adultos corrompen el mundo de la niñez. Ante ello, luchó
incansablemente por negar la participación del profesorado en la educación de los niños y, desde
esta óptica, expresó que el castigo –físico y mental – no puede formar parte de la educación de la
disciplina.
2. Cuando se empezaron a generar los primeros intentos de la pedagogía científica, Dilthey
(Alemania, 1833 –1911) vinculó la orientación de las ciencias de la educación con la filosofía de la
vida, a tal grado que la implicación de hacer pedagogía, estaba expresa en lo oculto de los
verdaderos ideales –a veces sin esperanza- que enfatizaba la enseñanza hacia los jóvenes alemanes.
Dilthey (autor de la especificación de planes de estudios) sometió a su consideración la totalidad del
27
Maestría en Desarrollo Educativo
Línea Informática y Educación
acontecer de la enseñanza. Desde esta óptica, surgía en esta nación, el cimiento del racionalismo
educativo que, más tarde, fue aplicado por R. Tyler en Estados Unidos.
3. Los movimientos de la educación libertaria fueron clave en la aparición de la teoría crítica. L.
Tolstoi, Nelly, C. Rogers, introdujeron procesos de renovación pedagógica en el ámbito escolar,
para provocar cambios sociales, mediante una organización democrática y asamblearia que respete
la autonomía del individuo.
“El respeto a las individualidades de la persona, favorecer la autoestima y autonomía personal, la
organización democrática, la participación de los padres y de los estudiantes en la gestión del
centro, el funcionamiento de las asambleas para la decisión colectiva y por consenso todas las
cuestiones referentes a la vida escolar, son elementos constitutivos emancipadores... “
4. Con la influencia de Ferrer i Guardia (España, 1909) y las experiencias de Makárenko (URSS,
1925) propiciaron un nuevo devenir en los procesos educativos. Incluyeron –en los modelos
educativos asumidos- formas de integración social y la formación de personas libres de prejuicios y
dogmas. Freinet (Francia, 1933) se suma a estas experiencias que, a pesar de ser valiosas, no fueron
reconocidas hasta cuando la teoría crítica las ubicó como parte del proceso didáctico. La educación
popular de Freinet hasta la aparición de P. Freire (Brasil, 1972), propiciaron el repunte de
experiencias orientadas a la igualdad de género y de oportunidades, democracia, liberación, moral y
civismo, pedagogía multicultural, etcétera.
5. Durante la Segunda Guerra Mundial (1939 –1945) un grupo de científicos conformaron la Escuela
de Frankfurt (1922) que, denominada, ciencia del espíritu crítico, ubicó por vez primera la categoría
de totalidad.
6. En 1970 aparece la Teoría del discurso o Teoría de la acción comunicativa. Su definición original
consiste “exigir de los interlocutores la capacidad de distinguir entre ser y deber ser, entre
problemas teóricos y prácticos, para poder enjuiciar de manera competente la corrección de las
acciones o de las normas”. Pero esta definición fue ampliada por Habermas, a tal grado que incluyó
el propósito de recuperar el papel de la persona por encima de las estructuras y de las instituciones.
“El concepto de comunicación es una realización del cambio social. En el proceso discursivo cabe
la posibilidad de que los sujetos cambien sus propios significados en función del acto de
comunicación y de la autorreflexión que ello comporta”
7. P. Freire introdujo un complemento de la teoría de la acción del discurso. Destacó la perspectiva
comunicativa y amplió la comprensibilidad de la teoría crítica. Es decir, con esta perspectiva,
propició el aparecimiento de otras teorías críticas de la educación. En este sentido, y con su obra “La
Pedagogía del Oprimido” Freire consideró oportuno incluir la toma de conciencia como fin último
de la educación de la libertad y, como tal, la relación de la persona con su entorno es dialéctica. La
persona cuando piensa y actúa sobre lo que le rodea, lo modifica, al mismo tiempo que el entorno
influye y actúa sobre el sujeto. Sobre ello, la interacción intersubjetivista y el proceso de
comunicación son etapas de la toma de conciencia para hacerle frente al lado oculto del currículum y
al bagaje cultural alienante insertado en los contenidos curriculares.
Es así como las ciencias de la educación han sufrido una serie de cambios guiados hacia tres líneas o
campos de estudio específicos:
1. El proceso educativo en relación a la historia de las ideas pedagógicas
2. La educación vista como un fenómeno de investigación
3. Un sentido normativo (hasta cierto punto utópico) de búsqueda de ideales.
28
Maestría en Desarrollo Educativo
Línea Informática y Educación
h. Política educativa
Poco se ha escrito y mucho se ha hablado sobre el tema de las Políticas educativas en nuestro país;
pero lo que sí ha desbordado muchos escritorios es el tópico desbordante de las “reformas” y
“transformaciones” educativas, cuya característica más importante ha sido la implementación de
modelos descendentes y fragmentados que pautan con múltiples modelos de gestión.
Es en este punto donde habría que hacer una pregunta crucial: ¿Son los politólogos o expertos en
Políticas Educativas los que elaboran -o por lo menos colaboran- en el diseño de las políticas
educativas? Podríamos atrevernos a responder con un rotundo no.
En los países más desarrollados, las Políticas Educativas juegan un rol de vital importancia de cara a
la pertinencia, eficiencia y eficacia de las gestiones que inciden en el aula.
¿En qué consiste el juego o el rol político que se asume como eucativo? Se trata de control, de
gestión escolar pero encaminada hacia la imposición de los grupos dominantes quienes establecen
desde el currículo, la legislación y las líneas generales de acción del plantel en una espiral jerárquica
en la que el alumno parece ser el último escalón en la tabla de posiciones de poder.
Para la transmodernidad, la educación requiere cambios en este plano. No es posible seguir
enseñando con líneas modernas que tan sólo centran su interés en el aspecto verbal y matemático,
dejando de lado las demás áreas u holones de la espiral dinámica propuesta por Wilber en la que
cada esfera incluye a otra hasta conseguir una integración o una enseñanza total.
Existe además una agenda educativa pendiente, la cual urge cambiar para evita una enseñanza en
detrimento de las consiciones de vida económicas, culturales y sociales. De no hacerlo estamos
siendo testigos de los problemas que ha traído:
►Stress Psíquico – Anímico – Vivencial
►Desgaste y Agotamiento Escolar:
► “Escépticos estudiantiles”,
►Agotados pedagógicos”
► “Apáticos gestores”
► “Indiferente” Administración Central.
¿qué hay que corregir? En la clase tuvimos oportunidad de señalar los siguientes:
► Temas Tabú de la Educación
► Drogas
► Narcotráfico
► Sexualidad – Sociedad.
► Violencia Social.
► Religiones.
► M.M.C
► Educ. Emocional.
► Debate Modernidad Postmodernidad.
29
Maestría en Desarrollo Educativo
Línea Informática y Educación
► Tránsito de la Educación centrada en necesidades sociales hacia el SER HUMANO.
► Educación transracional e integral
Como podemos observar, es mucho el camino que falta por recorrer, sin duda lo que nos da la
posibilidad de ser seres partícipes en el mejoramiento educativo, pero con una visión total
integral, perenne y holística. Concluyo este cuestionario con la siguiente frase de Jiddu
Krishnamurti:
Para descubrir qué papel desempeñará la educación en la presente crisis mundial,
debemos entender cómo ha ocurrido. Es evidentemente el resultado de los falsos valores en
nuestras relaciones con la gente, con la propiedad y con las ideas. Si nuestras relaciones con
otros se basan en el propio engrandecimiento, y nuestra relación con la propiedad es
adquisitiva, la estructura de la sociedad tiene que ser de competencia y de propio aislamiento.
Si en nuestra relación con las ideas justificamos una ideología en oposición a otra, los
resultados inevitables son la mutua desconfianza y la mala voluntad.
La paz no se alcanza por medio de ninguna ideología; no depende de ninguna legislación;
sólo vendrá cuando nosotros, como individuos, comencemos a entender nuestros propios
procesos psicológicos Si evitamos la responsabilidad de actuar como individuos y esperamos
que algún nuevo sistema establezca la paz, nos convertiremos simplemente en esclavos de este
sistema.
No podemos descartar el conocimiento técnico; pero podemos comprender internamente
nuestra fealdad, nuestra crueldad, nuestros engaños y deshonestidades, nuestra completa falta
de amor. Sólo librándonos inteligentemente del espíritu de nacionalismo, de la envidia y de la
sed de poder, podemos establecer un nuevo orden social.
30
Maestría en Desarrollo Educativo
Línea Informática y Educación
Referencias
Krishnamurti, Jiddu (1993). La educación y el significado de la vida, Orión, México, 1993
________________ (1992). El propósito de la educación, Edhasa, Barcelona, 1992
________________(1995) Nueva Educación, EDIT. KRISHNAMURTI 1955
La Santa Biblia, Revisión de 1960, © Sociedades Bíblicas Unidas, México, D.F., 1960
Wilber, Ken (1996) Breve Historia de todas las cosas, Kairós, Barcelona
Inteligencia y Educación, Ponencia presentada por el Dr. Prudenciano Moreno Moreno
Picardo Joao, Oscar (2005) Diccionario enciclopedico de las ciencias de la educación, Centro de
Investigación Educativa, El salvador
Laszlo, Ervin (2004) La ciencia y el campo akásico. Una teoría integral del todo. Nowtilus,
España
31
Descargar