REFLEXIONES ACERCA DE UNA SUPER

Anuncio
REFLEXIONES ACERCA DE UNA SUPERVISIÓN GRUPAL AUTOGESTIONADA desde EL ENFOQUE
CENTRADO EN LA PERSONA.
REFLEXIONES ACERCA DE UNA SUPER-VISIÓN GRUPAL AUTOGESTIONADA
desde EL ENFOQUE CENTRADO EN LA PERSONA.
Abstract
Clr. Susana Appollonio
Clr Luz Figueroa
Clr. María Laura K. de Vadillo
Este trabajo tiene por finalidad dar a conocer una experiencia grupal cuya modalidad
de funcionamiento presenta características distintivas de la llamada tradicionalmente
“supervisión”.
Palabras clave: - Supervisión - Co-visión – Totalidad - Sinergia - Auto-evaluación Co-escucha – Sincronicidad - Movilidad- Circularidad – Roles – Simetría - Cambio de
paradigma.
Objetivos del trabajo:
-Describir el devenir de un grupo de supervisión de esquema tradicional, en su
metamorfosis a grupo de covisión y desarrollo personal auto gestionado.
-Describir el funcionamiento del grupo auto-gestionado.
-Comparar las características distintivas de las distintas modalidades de supervisión con
la auto-gestiva y de desarrollo personal.
-Identificar las cualidades de la auto-gestión, sus ventajas y desventajas según la
experiencia de los miembros del grupo.
-Enfatizar el valor agregado que se obtiene con la inclusión de lo personal de la vida
privada de los miembros del grupo como material de trabajo en el espacio compartido.
Creemos que esta modalidad que dimos en llamar de “autogestión en supervisión”
tiende por sus características de movilidad y circularidad, a conservar intactos en la
práctica, por parte de todos los miembros del grupo, los principios fundamentales del
ECP de No-directividad y de confianza plena en las capacidades del organismo:
Tendencia Actualizante, promoviendo el desarrollo de una mayor congruencia por el
manteniendo del foco de valoración en la propia persona (autoevaluación) durante el
proceso.
Página
1
En tanto las ideas que se exploran tienen carácter de ensayo y las experiencias que se
describen son del orden de lo vivencial, quedan sujetas futuras hipótesis a una
investigación sistematizada.
XVI Encuentro Argentino del Enfoque Centrado en la Persona- Mar del Plata- Octubre de 2011
REFLEXIONES ACERCA DE UNA SUPERVISIÓN GRUPAL AUTOGESTIONADA desde EL ENFOQUE
CENTRADO EN LA PERSONA.
 Antecedentes del grupo.
Por el año 2001, en nuestro país, Argentina, los embates de una crisis económica
incipiente afectaban a todos los niveles sociales e individuales en su crecimiento y
desarrollo. El presente se aliaba a la desesperanza, en miras a un futuro escaso de
buenos augurios.
Por iniciativa de la Lic. Mirta de Luca fuimos convocadas alrededor de 20 personas, en
su mayoría counselors, con poco tiempo de recibidas (entre 1 y 3 años) y que
habíamos sido sus alumnas en nuestra formación académica y otras personas que
adherían al modelo humanístico del ECP y que trabajaban en relaciones de ayuda, en
diversas formas (abogados, antropólogos, etc.) para conformar una Red con tres
objetivos básicos:
-
Asistir a la población en crisis.
Difundir el ECP como modo positivo de establecer relaciones humanas en los
diversos ámbitos.
Generar una fuente de trabajo para los miembros en red.
Conformada la red (Red Sumandomanos) con 13 integrantes, uno de los requisitos de
pertenencia consistía en la asistencia quincenal a un grupo de supervisión facilitado por
Mirta.
Se conformaron así dos grupos, a uno de los cuales asistíamos Laura y yo.
Transcurridos 3 años, ya en el 2004, nuestra facilitadora, en un gesto devenido de su
congruencia y pleno de autenticidad, nos alienta a emprender un camino hacia la
independencia ya que sentía que su función de supervisora en el grupo se había
equiparado con los aportes que hacíamos todas, desdibujando y transformando su rol
original.
 Inicios de la autogestión grupal.
Fue así como a partir de la promoción del grupo originario, (se constituyeron 2 grupos
autogestionados, formados por 5 miembros cada uno). Mientras tanto Sumandomanos
continuaba funcionando con reuniones cada 15 días y Mirta supervisaba un tercer
grupo con otros profesionales que se habían acercado a la red.
 Nuestro grupo. El acuerdo inicial- Encuadre-
Página
2
Aunque ya contábamos con un conocimiento mutuo, de todos modos y como en todo
comienzo, no faltaron, la inseguridad, el temor, la ansiedad, la ilusión, el entusiasmo,
nuevas ideas y diferentes propuestas.
Rápidamente tuvimos la necesidad de acordar de manera explícita un mínimo de
formalidades como: lugar de reunión, día (siempre los martes), horas: 2, frecuencia
semanal, principio de confidencialidad.
XVI Encuentro Argentino del Enfoque Centrado en la Persona- Mar del Plata- Octubre de 2011
REFLEXIONES ACERCA DE UNA SUPERVISIÓN GRUPAL AUTOGESTIONADA desde EL ENFOQUE
CENTRADO EN LA PERSONA.
Sabíamos que esto, en principio, nos serviría para ir construyendo estabilidad,
permanencia, seguridad, compromiso, confianza, intimidad; condiciones indispensables
en todo grupo de covisión.
Otra cuestión que tuvimos que considerar fue el tema de la autogestión. En primera
instancia acordamos que como nos íbamos a supervisar mutuamente, este grupo sería
gratuito, no arancelado.
Por ese entonces, 2 de los 5 miembros aún asistían a un grupo de supervisión
facilitado por la Lic. Mirta Deluca, en el esquema tradicional anterior, decían “necesitar
de la mirada de una persona que supiera más que ellas”, necesitaban una Super-visión
sobre la visión del grupo. El grupo no les alcanzaba. Esto trajo cierta tensión entre
nosotras y nos costaba alcanzar la confianza suficiente en nosotras mismas.
Finalmente dejaron el grupo.
En ocasión de que se incorporara al grupo una nueva counselor, se estableció como
parte del encuadre, que nuevos futuros miembros debían ser profesionales de la
ayuda trabajando desde el modelo del ECP con conocimiento cabal de la teoría y la
práctica.
Compartimos en esto la mirada de Patterson: “…es importante que el
supervisor y el supervisado estén abocados a la misma teoría”, citado por Lambers en
uno de sus artículos (1). La experiencia reciente de algunas de nosotras como
supervisoras de otros grupos donde hay colegas con diferentes orientaciones, pone de
manifiesto la importancia de este principio, pues a veces resulta difícil a esas colegas
comprender el sentido de las actitudes de comprensión empática y aceptación y esto
genera perspicacias, desencuentros, resistencia y cansancio.

Adquirir cada vez mayor profesionalización de la práctica.

Profundizar en el ECP y actualizar de manera continua nuestros conocimientos
teórico- prácticos en torno a las relaciones de ayuda.

Encontrar sostén y mantener una postura crítica en orden
responsabilidad profesional.

El cuidado personal en relación a la tarea (prevención de estrés, burn-out,
desgaste emocional).

Contar con un marco que facilitara la auto- evaluación profesional.
a la
ética y
En cuanto a los objetivos que nos propusimos, no nos diferenciamos del modelo
tradicional de supervisión desde el ECP, excepto tal vez por el último punto, la autoevaluación.
Página
3
 Nuestros objetivos y propósitos iniciales
XVI Encuentro Argentino del Enfoque Centrado en la Persona- Mar del Plata- Octubre de 2011
REFLEXIONES ACERCA DE UNA SUPERVISIÓN GRUPAL AUTOGESTIONADA desde EL ENFOQUE
CENTRADO EN LA PERSONA.
 Circularidad de Roles y Poder.
A raíz de éste trabajo, nos preguntamos: en un esquema tradicional de supervisión
desde el ECP, ¿cuál es el lugar de un supervisor? ¿Y cuál el lugar del poder en la
relación supervisor -supervisando? Por otro lado, ¿cuál es el rol del supervisado?
Nuestra experiencia previa, la actual en otros grupos de trabajo y la lectura de
bibliografía al respecto, sugieren que el papel del supervisor se distingue por su
especificidad de funciones.
El rol del supervisor se define por:
- el saber del conocimiento para enseñar/capacitar.
- la autoridad para guiar/orientar.
- la experiencia para evaluar.
- las metas y programas a cumplir.
También en caso de que perciba honorarios por el desempeño de estas funciones su
papel en el grupo debe distinguirse (y conservarlos) a fin de justificarlos.
En cuanto al rol del supervisado, se espera que:
- ponga de manifiesto en el grupo sus dudas, dificultades, bloqueos en su relación con
sus consultantes (material de trabajo), para aprender, aumentar su autoconocimiento,
analizar el proceso y revisar el vínculo.
- esté receptivo a la guía, orientación, sugerencias y mirada del
fundamentalmente y de los demás miembros, eventualmente.
supervisor
Cuando estos roles son fijos, el foco de valoración tiende a quedar en depósito del
supervisor que se constituye en la persona criterio, quien suponemos, posee la súpervisión, las capacidades y conocimientos para ejecutar nuevos esquemas de acción;
tendiendo los supervisados a la dependencia de una mirada superadora.
En este esquema, claramente el poder lo tiene el supervisor y no el grupo, aún en los
grupos altamente participativos.
Sabíamos y creíamos que el material necesario para trabajar en este espacio, en su
sentido primario, debía constituirse por aquello que nos aquejaba o dificultaba en
nuestra tarea profesional, en el encuentro con los consultantes.
Página
4
Por aquel entonces no todas teníamos suficiente trabajo de campo, algunas ni siquiera
teníamos y para otras era eventual, con lo cual el “material” para co-visionar,
escaseaba algunas veces.
XVI Encuentro Argentino del Enfoque Centrado en la Persona- Mar del Plata- Octubre de 2011
REFLEXIONES ACERCA DE UNA SUPERVISIÓN GRUPAL AUTOGESTIONADA desde EL ENFOQUE
CENTRADO EN LA PERSONA.
Esto hacía que la dinámica de los encuentros fuera incierta cada vez. En esas
ocasiones el tema “material de trabajo”, era la frustración que sentíamos ante las
dificultades de la inserción laboral, replanteándonos el sentido de esos encuentros.
De pronto alguna de nosotras “traía” algo para supervisar, entonces, el resto hacía
foco en ese relato y la autoridad se repartía en cada resonar.
De modo natural se fue dando, que no hubiera un rol de supervisión asignado a
ninguna de nosotras, ni lo estipuláramos rotativo, sino que esta función iba circulando
de acuerdo a lo que iba surgiendo desde nosotras mismas, en un clima de profundo
respeto, acogida y resonancia con lo que sucedía. Como todas éramos colegas con
formación y experiencias similares, el grupo nació como un grupo de co-visión entre
iguales.
Para nosotras sigue siendo un aprendizaje muy significativo el hacernos responsables
de darnos a si mismas un lugar en el grupo y hacer oir nuestra voz.
Nos dimos cuenta que la “circularidad” de los roles iba deviniendo en simetrías en las
que, el poder circulando se hacía pleno poder de potencia y no de dominancia, en la
figura de un “súper- visor”.
Así el grupo se fue constituyendo en su propia autoridad, siendo un organismo vivo,
podríamos decir que el foco de evaluación de la experiencia se mantenía dentro del
mismo grupo (no en una persona visando desde el borde (Fig.1) y que la valoración
organísmica grupal era la autoridad.
(Fig.1)
supervisor
supervisandos
El esquema de nuestro grupo va siendo algo así (Fig 2)
Fig.2
Y asi …..
Página
5
Es de destacar que, aún ante esta especie de “fusión grupal”, caos o enredo, nunca se
diluyen nuestros atributos individuales, y que es desde nuestra singularidad que
hacemos nuestros aportes a partir de la experiencia de cada una , en las diversas
áreas del trabajo de campo, convirtiéndonos todas en fuente de recursos, tanto
teóricos como prácticos, para los demás. Asimismo, esta alternancia no nos genera ni
sensaciones de desorganización ni confusiones.
XVI Encuentro Argentino del Enfoque Centrado en la Persona- Mar del Plata- Octubre de 2011
REFLEXIONES ACERCA DE UNA SUPERVISIÓN GRUPAL AUTOGESTIONADA desde EL ENFOQUE
CENTRADO EN LA PERSONA.
Nuestra experiencia contradice el cuento anónimo “Todos, Nadie, Cualquiera, Alguien”:
“Había que realizar una tarea muy importante y TODOS estaban convencidos que ALGUIEN iba
a hacerla. Era una tarea que CUALQUIERA podría haber hecho, pero NADIE tomó la iniciativa.
Ahora ALGUIEN está molesto porque era la tarea de TODOS. TODOS pensaron que
CUALQUIERA podría haberla completado, pero NADIE se percató de lo que pensaron TODOS. Al
final, TODOS culparon a ALGUIEN porque NADIE hizo lo que CUALQUIERA podría haber hecho.
NADIE se salvó del distanciamiento que esto produjo entre TODOS, tampoco NADIE se hizo
cargo y TODOS perdieron la confianza en su capacidad de mejorar a futuro. De hecho, ayer me
cruce en el pasillo con ALGUIEN que me contó en forma confidencial (“no se lo vayas a contar a
NADIE”, me dijo), que TODOS estaban muy, pero muy lejos de lograr los objetivos
comprometidos y que NADIE quería seguir trabajando en esta empresa”. (2)
 Cómo nos influyó el contexto físico
Por un tiempo habíamos perdido la posibilidad de continuar en el espacio físico
habitual y hacíamos las reuniones en una confitería de la zona.
Esto convirtió los encuentros en amistosas conversaciones. El clima ya no era propicio
a la intimidad y a la profundidad. La disposición en torno a una mesa también era una
interrupción a lo circulante de las miradas y comentarios que sí surgían en la casa. Se
parecía más a un grupo de amigas que se reúnen a charlar y comentar como va todo.
No resultó fructífero y alquilamos un consultorio por hora. Volvimos así a recuperar la
concentración, la intimidad y la seguridad, aunque no lo sentíamos “nuestro” espacio.
Tiempo después, retornamos a los encuentros en la casa de una integrante… “volvimos
a sentirnos en casa”.
En tanto nuestro encuadre inicial solo se constituía de formalidades, al modificar el
lugar de encuentro, nos vimos sensiblemente afectadas.
 De la tarea específica a la espontaneidad.
Página
6
En el grupo de autogestión no tenemos programas fijos o personales, no hay plan
previo, hacemos renuncia tanto a las agendas personales como a las profesionales y
estamos presentes en el devenir de la espontaneidad como punto de partida inicial. El
esquema de rotación de roles hace que ganemos en confianza personal al asumir la
responsabilidad de alternar entre los dos papeles y ganamos autonomía por la
posiciones que van de la dependencia a la interdependencia.
Al no haber un lugar fijo, un rol que asumir y conservar, esto nos proporciona por un
lado una gran experiencia de libertad y espontaneidad; por otro, la experiencia de la
humildad entendida en un sentido filosófico: La conciencia y la congruencia que surgen
del conocimiento profundo, tanto de las debilidades y limitaciones, como de las
fortalezas y potestades.
XVI Encuentro Argentino del Enfoque Centrado en la Persona- Mar del Plata- Octubre de 2011
REFLEXIONES ACERCA DE UNA SUPERVISIÓN GRUPAL AUTOGESTIONADA desde EL ENFOQUE
CENTRADO EN LA PERSONA.
¿Quién se encarga de crear el clima adecuado en la relación?
Rogers nos dice que “el consejero es el factor más significativo en el establecimiento
del nivel de condiciones de la relación, aunque también el cliente influye algo en la
cualidad de la misma” (3). Rezola también le otorga al cliente cierta influencia en la
creación del clima facilitador de las actitudes del terapeuta y concluye en que ambos
factores, la experiencia del terapeuta y la madurez del cliente inciden en la creación de
una atmosfera terapéutica adecuada (4).
En nuestro grupo todas nos hacemos cargo de generar un clima de calidez y confianza
en nuestras reuniones, manejándonos con un gran respeto y aceptación, fuertes dosis
de empatía y con mucho humor.
En tanto nuestra experiencia de los roles rotativos nos coloca en los dos papeles,
consideramos que para que esta modalidad de autogestión grupal sea fructífera,
pensamos que debe llevarse a cabo por profesionales experimentados, con cierto
grado de auto-conciencia y madurez socio-emocional, con poca actitud defensiva y que
tuvieran experiencia de supervisión en el modelo tradicional.
 Recibir y Atender a la Totalidad de la Persona.
Sabíamos que en otros espacios de esquema clásico, cuando algo de lo personal surge,
generalmente como consecuencia de lo que se está supervisando, suele ser señalado
por el supervisor, sólo enunciado (… ah!, te parece que este malestar con tu
consultante respecto al tema de los límites, tiene que ver con tu dificultad de poner
límites…) y hay que llevárselo de ahí, para trabajarlo allá: el espacio de desarrollo
personal.
Lo personal que influye en lo profesional, se descubre, se enuncia, se interrumpe y se
espera el lugar adecuado para ser recibido y atendido. Y así nos manejamos durante
mucho tiempo.
Aproximadamente al cabo de 2 años y no recordamos en que circunstancia, una de
nosotras planteó la posibilidad de incluir en este espacio temas referentes a nuestra
vida privada, sin relación directa con la tarea profesional y lo habilitamos. Esto dio
lugar a un cambio en el funcionamiento del grupo. Muy conversado, muy evaluado y
muy conscientemente elegido: decidimos transformarnos en un grupo autogestionado
de co – visión y de desarrollo personal.
Página
7
La idea original fue la de alternar los encuentros de co-vision y desarrollo personal,
pero en la práctica abandonamos esta pauta. “Todo” estaba ahí cada vez.
En nuestro esquema, lo personal y lo profesional son distintas dimensiones de un
continuo. Lo personal, que puede aparecer en torno a la tarea no es interrumpido,
discurre libremente si así lo dispone la persona y es recibido y atendido por el resto del
grupo. Y también incorporamos lo personal de la vida privada y cotidiana que alguna
XVI Encuentro Argentino del Enfoque Centrado en la Persona- Mar del Plata- Octubre de 2011
REFLEXIONES ACERCA DE UNA SUPERVISIÓN GRUPAL AUTOGESTIONADA desde EL ENFOQUE
CENTRADO EN LA PERSONA.
de nosotras abre en el grupo, aunque no guarde relación alguna con la tarea
profesional.

Concluyendo en que trabajamos con:
1) Lo personal/profesional:
Lo que nos pasa como personas en la relación con los consultantes, ejemplo: …empecé
a sentir una sensación de ahogo y unas ganas de locas de irme y… pensé decirle que
la relación con su pareja no lo está ayudando a crecer, que lo está asfixiando… pero sé
que no lo podría escuchar…, al menos todavía.
2) Lo profesional/personal:
Lo que nos pasa en el rol profesional a raíz de lo personal, ejemplo: …no tengo
paciencia para escucharle decir otra vez lo mismo y que no pueda moverse de ese
lugar… Alguna de nosotras pregunta, ¿te está pasando en algún otro lugar, que te
sientes impaciente? Sí, la verdad es que el ruido y el desorden que se está generando
últimamente en casa…, estoy de pocas pulgas…
3) Lo personal/personal:
Lo que nos pasa en la vida, en los distintos roles que desempeñamos, en nuestras
relaciones interpersonales o cuestiones existenciales.
4) Lo profesional/profesional:
Todo lo referente al desarrollo de nuestra profesión (concepciones teoricas, recursos,
etc.) y cuestiones que tienen que ver con la ética profesional.
 El acompañamiento personalizado de un grupo a uno de sus
miembros.
Encuentros fuera del contexto habitual. Mutualidad + Solidaridad
Página
8
En el año 2007 a una de nosotras le diagnostican cáncer de cuello de útero. Quizá
facilitado porque las reuniones semanales se llevaban a cabo en su casa, no lo
sabemos, lo cierto es que en el período de su recuperación post operatoria, el grupo se
reunió semanalmente, como era habitual, pero fuera de la casa. Salíamos a buscar un
lindo lugar frente al río, y estos encuentros fuera del contexto habitual ponían a la
función de co-visionar, si bien vigente, pero en segundo plano. El grupo necesitaba
estar y pudo esperar y acompañar a “la parte” que necesitaba estar; esperar y
acompañar su experiencia en ese momento crítico de su vida. Solidaridad.
XVI Encuentro Argentino del Enfoque Centrado en la Persona- Mar del Plata- Octubre de 2011
REFLEXIONES ACERCA DE UNA SUPERVISIÓN GRUPAL AUTOGESTIONADA desde EL ENFOQUE
CENTRADO EN LA PERSONA.
 Para finalizar
Conforme continúa aumentando nuestro compromiso de servir de apoyo a nuestros
compañeros (los co –visandos) y el deseo de contribuir a su crecimiento y desarrollo
personal y profesional, vemos como aumenta nuestra responsabilidad de estar en
contacto con nuestra propia experiencia, de buscar la integración de todas nuestras
dimensiones y capacidades, tanto de la esferas personales como profesionales, todo lo
cual redunda en ganancia de mayor congruencia.
La mutualidad que logramos generar en los vínculos, libres de la amenaza de la
evaluación externa, en un clima co-creado de cordialidad (del corazón) y confianza,
donde somos a su vez testigos y protagonistas de y con los otros y, de y con nosotros
mismos, es altamente gratificante y refuerza nuestro sentido profesional .
Lao Tse dice que cuando el sabio está trabajando, el pueblo dirá ”lo hicimos nosotros
mismos” (Chan). Esto es dar poder ¿quién es aquel que mira a su interior, explora el
misterio, suspende las viejas respuestas, vivencia su dolor y explora la integración de
nuevas formas de ser en el mundo de cada día? Quien más sino el cliente. El terapeuta
es bendecido por ser un testigo, por acarrear el agua, por celebrar el nuevo
nacimiento. Eso basta. La tarea se ha cumplido. Es hora de retirarse. Cualquier otra
cosa sembrará confusión e inducirá a una dependencia ligosa y dañina (5).
Bibliografía de referencia:
(1) Elke Lambers. Supervisando la humanidad del terapeuta. Traducción de Clr. María José
Garda. espaciocounseling.com.ar/pleer.html
(2) Cuento sobre responsabilidad- Link: http://andresubierna.com/2010/responsabilidadtodos-alguien-cualquiera-nadie/#ixzz1ZwGGoHp3.
(3) y (4) Citado en “La psicoterapia de Carl Rogers” José M. Gondra Rezola- Ed. Desclee
De Brouwer- 1981
(5) “Revelación de la Gracia” Greg Johanson y Ron Kurtz. Ed. Cuatro Vientos- año 1994
Bibliografía consultada:
Grupos de encuentro - Carl Rogers La terapia centrada en la persona hoy. -Dave mearns y Brian Thorne –
Nuevo Codigo de Etica y Deontología de la Asociación Argentina de Counselors.
Página
9
Artículo La supervisión centrada en la persona desde un enfoque experiencial. de la revista
Psicología Iberoamericana- (1999) Vol. 7 Nº 2- Autor: Salvador Moreno López.
Artículo: “Reflexiones acerca del espacio de supervisión” Revista de Holos Capital- Año 1- Nº1Autor- Lic. Mirta Deluca
XVI Encuentro Argentino del Enfoque Centrado en la Persona- Mar del Plata- Octubre de 2011
REFLEXIONES ACERCA DE UNA SUPERVISIÓN GRUPAL AUTOGESTIONADA desde EL ENFOQUE
CENTRADO EN LA PERSONA.
Cuadro comparativo de los distintos modelos
Supervisión
modelos
de
otros Supervisión desde el ECP
Super-visión
grupal
auto-gestionada desde
el ECP
Un Supervisor
Un supervisor/Facilitador
Todos
los
miembros
supervisan/facilitan
Evaluativo
Evaluativo/Contemplativo
Extraño al grupo
Está con el grupo
Reflexivo-(Autoevaluación)
Mira de afuera
Entra y recoge
Sale y devuelve (resonador)
Es con el grupo/ES grupo
Permanece en la espiral
del acontecer
Profesor
Socio
Profesor /Socio
Guía
Testigo
Guía /Testigo
Fuente de saber
Compañero explorador
Interviene
Promueve
Participa
(actitudes para la relación
con los consultantes y
consigo mismo)
Página
10
Fuente de saber
/Compañero explorador
XVI Encuentro Argentino del Enfoque Centrado en la Persona- Mar del Plata- Octubre de 2011
REFLEXIONES ACERCA DE UNA SUPERVISIÓN GRUPAL AUTOGESTIONADA desde EL ENFOQUE
CENTRADO EN LA PERSONA.
Testimonios
¿Que es para mí este espacio de super-visión/co-visión?
1. Es un espacio de orientación y de facilitación en mi tarea profesional y en mi
vida personal
2. Es un espacio en el que puedo ser “yo misma” y mostrarme como tal en mi rol
profesional con absoluta confianza
3. Es un espacio en el que aprendo a supervisar “somos supervisados y
supervisores al mismo tiempo”
4. Es un espacio en el que aprehendo de manera activa
5. Es un espacio en el que aprendo a gestionar mi propio “espacio”
6. Es un espacio en el que compartimos también los “recursos técnicos”
Luz
1. Es un lugar seguro donde me doy a conocer (como pocos en el mundo para mí)
2. Es un lugar de “práctica profesional” sin pretensiones
3. Es un lugar de encuentro conmigo misma
4. Es un espacio flexible y cómodo, donde puedo confiar, cualquiera sea la
dirección que tome.
5. Es un lugar de respeto y reconocimiento mutuo
6. Es un espacio de ayuda personal, donde me siento realmente acompañada.
7. Es un lugar de humanidad en su máxima expresión.
8. Es un espacio…
Susy
1. Es, cada vez más, un espacio y un tiempo en el que puedo ser “entera y tal como soy”,
sin máscaras, sin miedos.
2. Un espacio- tiempo del que siempre me voy mejor de lo que llegué.
3. Un espacio -tiempo que es aprendizaje, don, entrega y acogida.
4. Un espacio –tiempo en el que siempre crezco, personal y profesionalmente (si se
puede hacer la distinción)
5. Un espacio –tiempo que me permite ir conociéndome, descubriéndome y
maravillándome.
Página
11
6. Un espacio –tiempo de tanta intimidad que a veces duele.
7. Un espacio-tiempo de profunda confianza, alegría, cuidado, mutualidad.
Laura
XVI Encuentro Argentino del Enfoque Centrado en la Persona- Mar del Plata- Octubre de 2011
Descargar