Document

Anuncio
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA
UNIDAD IZTAPALAPA
SEMINARIO DE INVESTIGACION
111.
SERGIO MARTINEZ TORRES
( 93226612 )
TESINA
TITULO :
LA ULTIMA BATALLA DEL PUEBLO DE MEXICO CONTRA EL AUTORITAR
ISM0 :
LA SOBERANA CONVENCION REVOLUCIONARIA DE AGUASCALIENTES
( OCTUBRE DE 1914 - MAYO DE 1916 )
P ~ O F E S O RARTURO LOMAQ MALDONADO
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA
UNIDAD IZTAPALAPA
SEMINARIO DE INVESTIGACION Ill.
SERGIO MARTINEZ TORRES
TESINA
!
TITULO:
LA ULTIMA
BATALLADEL PUEBLO DEMEXICO CONTRA EL A~TORITARISMO:
LA SOBERANA CONVENCION REVOLUCIONARIA DE AGUASCALIENTES
(OCTUBRE DE 1914-MAYO DE 1916).
AGRADECIMIENTOS
A mi asesor el Profesor Arturo Lomas Maldonado por dedicar
parte de su tiempoaestainvestigación
y porlosmomentos de
aliento dados al autor de estas líneas con el objeto de no claudicar en
la integración de esta investigación.
A mis lectores el Dr. Josd Rivera Castro y el Tte. Historiadory
Lic. Antonio Aguilar Razo, por dedicar parte de su valioso tiempo
para la revisión de este trabajo y por sus acertadas observaciones
con elfin cumplir con la meta de esta investigación.
A todo ellos iGracias!
J
INDICE.
2-6.
CAPITULO I
EL REGIMEN HUERTISTA.
7-1 3.
CAPITULO II
-
EL MOVIMIENTO ANTI HUERTISTA.
1430.
CAPITULO 111
LA CONVENCION DE MÉXICO Y LA SOBERANA CONVENCI~NREVOLUCIONARIA DE
AGUASCALIENTES.
31
-62.
CAPITULO IV
1
1
EL NACIMIENTO
DEL
AUTORITARISMO
CONTEMPORANEO
EN
MEXICO.
63-71.
CONCLUSIONES
FUENTES CONSULTADAS
72-76.
,
77-81.
INTRODUCCION.
El proceso histórico de México denota la belicosidad de nuestro pueblo, pero es en
el siglo XIX dondesurgeconfuerzaindiscutible
la presencia del militarismo,quese
manifestabaprimeroenlasluchasarmadasydespuésen
los gobiernosquese
establecieron bajo el dominio delos caudillos triunfantes, que consideraban
el poder como
la recompensa obligada por su participación guerrera. Esta recompensa, es sin duda,la
mecha que prendeel sentir del buen ciudadano, es
el factor que impulsa a
los individuos
de finales del siglo XIX y principios del sigloXX a unirse ala lucha armada en contra del
autoritarismo reinante, porque si bien, la historia como medio
de enseñanza, exponía que
en los siglosanterioresyenañosnomuylejanos,
el usoydominiodelasarmas
garantizaba la permanencia y el control del poder en México; un poder que se ejercía
desde los niveles más altos delos puestos públicos del Estado mexicano, en especial:
El
de la Presidencia dela República.
Por lo anterior y motivado por la obra de Vito Alessio Robles "La Convención
RevolucionaríadeAguascalientes"'endonde
el autordescribeynarracongran
emotividad el proceso histórico que se lleva a cabolaen
"hermosa y esplendorosa ciudad
de Aguascalientes" (propias palabras de Alessio), iniciando sus sesiones en el Teatro
Morelos el día 6 de octubre de
1914. Este trabajo abarca del primero de octubre1914,2
de
cuando en la Ciudad de México, se reúnenlos generales del Ejército Constitucionalista y
los gobernadores de los Estados y Temtorios dela Federación Mexicana para discutirel
proyecto de gobierno ha seguir, después del triunfo de las fuerzas constitucionalistas
sobre las fuerzasdel Ejército Federal y su comandante supremo Victoriano Huerta; hasta
la disolución de la convención por parte de las fuerzas
del Ejército Libertadordel Sur enel !
!
poblado de Jojutla en
el estado de Morelosel 16 de mayo de 1916.3
~
'
Tomarécomopuntodepartida,
el acto de traiciónyviolenciaejercidopor
Victoriano Huerta en contra del Primer Mandatario la
deRepública Mexicana FranciscoI.
MaderoydelVicepresidenteJoséMaríaPinoSuárezenPalacioNacional;actoque
provocaría el levantamiento armado de las masas y de
los grupos armados que lucharon
e? contra de Porfirio Díaz, resistiéndose nuevaryente a la imposición de una dictadura,
reiniciándose la última lucha del pueblode México en contra del autoritarismo, corno se
expresa y sedefineconclaridadenlassesionesde
la ConvenciónRevolucionaria
celebradasdel 10 deoctubrede1914
al 16 demayode1916enlasciudadesde
Aguascalientes, San Luis Potosí, Ciudad de México, Toluca y Morelos. Un régimen que
buscamanteneren
el poderaVenustianoCarranzacreandoydesarrollandola
Constituciónde
1917, dandoelpasoinicialalasnuevasdictadurasmexicanas,
respaldadas por un aparato de estado denominado democrático representativo donde el
Congreso de la Unión sirve como órgano de ratificación del mandato presidencial.
La finalidad que persigue el presente trabajo es explicar
el surgimiento, desarrollo
y fin del levantamiento armado que provoca la toma del poder de Victoriano Huerta,
enfocado a la Convención Revolucionaria que se celebra en México y posteriormente en
1
Alessio Robles, Vito, L a Convención Revolucionaria de Aauascalientes., Méx.,Instituto Nacional de Estudios
Hist6ricos de la Revoluci6n Mexicana, 1979.
2
Barrera Fuentes, Florencio, Crónicas Y Debates de las Sesiones de la Soberana Convención Revolucionaria
Tomo l., Méx., Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1964, pp. 15
ConvencióndeAquascalientes,(Cuaderno
Conmemorativo No.&), Méx., Instituto Nacional de Estudios
Hist6ricos de la Revoluci6n Mexicana, 1985, pp. 18
2
I
la Ciudad de Aguascalientes, como puntos principales del movimiento
en materia Política,
ubicando alos grupos en pugna por
la lucha y dominio del poder en México, Carranza
Y el
grupo delos Constitucionalistas porun lado y porel otro, el grupo de los Convencionistas
y Emiliano Zapata respaldados por su División
formado principalmente por Francisco Villa
del Norte y por el Ejército Libertador del Sur respectivamente. Un levantamiento armado
con el objetivo y la firme idea de derrocar al tirano que busca imponer nuevamente la
dictadura, la opresión y la miseria a un pueblo que en su mayoría se encontraba armado;
después de haber participado en una revolución4y derrocar a Porfino Diaz, retomando así
.
el principio de libertad, que se alcanzó con
el esfuerzo, el sudory la sangre deun pueblo
que hasta esos momentos había sabido luchar por ella. En busca de sus objetivos por
alcanzar la libertad, surge la Soberana Convención Revolucionaria de Aguascalientes,
una.convención que lucha por mantener
los derechos de igualdad social, económica pero
sobre todo una igualdad política,
ya que desea quitarel poder omnipotente del presidente
de la República. Un poder que en el México
de finales del sigloXIX y principiosdel XX, es
sinduda, un poder absoluto respaldado por un CongresodelaUniónservicialalos
mandatos y designios del presidente. Por ello,
la convención quiere serel órgano máximo
de poder en México. Pero, como en todo
Ids movimientos armados existen diferentes
intereses asícomovariospersonajesquedestacaneneldesarrollo
del movimiento;
intereses que siempre han perjudicado y trastocado las verdaderas metas de las luchas
revolucionarias. Bajo este panorama es como se llega a la fractura y rompimiento de la
convención, que lucha por integrar
los interesespersonalesdeVenustianoCarranza,
Francisco Villa y Emiliano Zapata en intereses colectivos que beneficien
al pueblo de
México. Gracias a estos intereses personalistas se puede construir un período histórico
que difiere completamente dela postura oficial, construida porlos vencedores, donde se
muestraque"laconvención
conió lasuertede
un suceso vergon~oso".~
Yo creoy
sostengoqueestodo
lo contrario,yaqueestetrabajomuestraconbasesque
lo
vergonzoso no se encuentra en la convención sinolos
enpersonajes quela convocaron y
posteriormentelatraicionaronalgradodecombatirensucontra.Además,esta
organización se puede tomar como base para explicary entender la conformación de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, promulgada el 5 de febrero de
1917, por Venustiano Carranza, observando en el Capitulo Ill "Del Poder Ejecutivo" el
"El pueblo en marcha arrasando con la opresi6n, la explotaci6n y la injusticia: Bse es el cuadro que nos da la
historia de la Revoluci6n Mexicana". L a Soberana Convenci6n de Aauascalientes 1914-1918, Instituto Cultural
de Aguascalientes, Mbx., 1989, pp. 130. "Campesinos, rancheros,obreros, artesanos, pequeAos propietarios;
los despojados y los desarraigados hacen la Revoluci6n,sig$ficaba como la insurgencia de las masasque se
enfrentaban a la decadencia y a la crisis del Estado olig8rquico, tradicional, y que pugnaban por evitar la
concentraci6n del poder en un Ejecutivo Federalcasi omnipotente". LomasMaldonado, Arturo, "¿Qué
Representa L a Soberana Convenci6n Revolucionaria en los aiios 1914-1915?". MBx., UAM, 1998, pp. 17-18.
Ram6n Puente dice: "A una revoluci6n no van generalmente los individuos apegados al orden, cualquiera que
sea, ni los individuos normales en el sentido de la quietud de un régimen establecido, ni los conservadores del
más mediano patrimonio, sino una minoría activa, calenturienta y rebelde, que arde en muchos esplritus,
y encuentra prosélitos en donde quiera queexisteun
descontento" Schkmf-lan,
comollamadevoradora,
Joseph H.L.,México Tierra de Volcanes. De Hernán Cortés a Miquel Aleman., Carlos de Maria y Campos
(trad.), Méx., Porrua,1955, pp. 517. Además, "las revoluciones no siempre hacen 10 que deben, porque se ven
forzadas a hacer solamente lo que pueden. Gil Robles establece que. "La revoluci6n en S[ no es mala, porque
puede ser justa y oportuna cuando reúna las condiciones de rectitud por elfin y 10s medios, y además
necesaria o útil, y no falta a la prudencia y a la moderation, compatibles con esos cambios y trastornos, e
indispensables, bien que diflcil, en ellos. Es oportuna siempre que sea procedimiento supletorio del medio
natural y de la manera ordinaria de efectuarse la tradicidn y el progreso a la vez, esto es, cuando deba y
tenga que subsistir a la reforma. L a cual es la mejora sucesiva, normal, proporcionada, no interrumpida ni
Violenta, de las personas y de sus actos, de las instituciones y de sus leyes. De 10 cual se deduce que la
revoluci6n: a.- ES un medio y vehículo extraordinario de progreso, b.- que puede ser útil 0 necesaria, lícita u
obligatoria, c.- contraria a una tradici6n olala o injustificada. Y conforme y arm6nica con una tradici6n buena,
Per0 imperfecta, a la Cual, con ese cambio repentino y violento, da la perfecci6n correspondiente al tiempo
transcurrido, o acaso Superior a la Bpoca y el tBrmino medio y corriente de su cultura". Palavicini, Felix F.,
Historia de la Constituci6n de 1917 Tomo I., M&., Gob.Edo.Tabasco, 1980, pp.46.
OD cit., Lomas, pp. O
I.
4
'
3
otorgamientoabsolutode un poderqueestádesdeestosmomentos
por encimade
cualquier envestidura y de
la misma ley, contraponiéndose radicalmentelos
a objetivos de
la convención que es quitarle poder
al ejecutivo, porque a partir de que se pone en
marcha la Carta Magna, la figura presidencial se ha venido manteniendo sin quenada ni
nadie pueda quitarle atribuciones y disfrazándose en una democracia representativa y
popular. Gobernando aun pueblo que se canso de luchar
y se conformo con migajas de
normas constitucionales, ya que la ambición de imponer su autoridad y de elser
máximo
poder en México, llevó a Venustiano Carranza
al autoritarismo.
Tantapresiónejerció,quellegóalgradodepermitirlesúnicamente
la paza
aquellos individuos que se oponían a su mandato si se encontraban
en el exilio.
*
Así es como da inicio y se consolida el poder de la figura presidencial en México,
respaldada por las armas y por una constitución formulada y creada para
tal fin, además
se entierran las aspiraciones de
un pueblo que luchaba por su libertad
y que se ha
mantenido enla sumisiónhacia
un podersupremoautoritariorespaldadopor
un
Congreso de la Unión servil. Algunos podrían afirmar quela convención no representala
última batalladel pueblo de México en contradel autoritarismo, podría coincidir con ellos
en algunos puntos, pero no llegaría ha afirmar lo contrario, ya que a partir de junio de
1916, no hubo en México ninguna fuerza política, ni militar, mucho menos social que
pudiera derrotaral grupo carrancista, hablo de todos aquellos individuos que lucharon en
contra de la convención y apoyaron al PrimerJefe en su desconocimiento y traición ala
Convención
Revolucionaria,
porque
si
bien
la sucesión
presidencial
después
de
Venustiano Carranza recayó enel grupo de Sonora, conlos Generales Alvaro Obregón y
Plutarco Elías Calles, quien fundóel partido del Estado, que gobierna hastala fecha.
Con el objeto de alcanzarla hipótesis fije los siguientes objetivos:
Estudiar la figura presidencial después del triunfo de las fuerzas revolucionarias
sobre las federales en 1914, con el fin de analizar el comportamiento político militar y
social del individuo que ostenta
el cargo de encargado del poder ejecutivo y con ello estar
en la posibilidad de explicarel desarrollo dela lucha porel poder en México; Sin dejar
de
lado los enfrentamientos
políticos
militares
y
que
se
dan
entre
los grupos
constitucionalistas(dirigidoporVenustianoCarranza)yconvencionistas(dirigidospor
FranciscoVilla y EmilianoZapata)paraobtenerlasupremacíaenladireccióndela
Convención Revolufionaria y así imponer sus condiciones en la Rfpública Mexicana. Y
con esto, deducir que la persona que ostenta
el puesto de encargado del poder ejecutivo
disfraza
su
autoritarismo
en
un gobierno
democrático,
representativo
popular,
y
manteniendo al pueblo gobernado en una farsa de legalidad y legitimidad.
Estudiar y analizaraVenustianoCarranzacomofiguramáximadelpoderen
México, como Encargado del Poder Ejecutivo hasta quelos diferentes grupos decidan la
forma de gobierno que regirá en México. Por otro lado se estudiay se analiza el trabajo
político de los Generales Francisco Villa y Emiliano Zapata, de los pocos que tienen la
posibilidad de suprimir del cargo a Venustiano Carranza e imponer un gobierno bajo su
dominio.
Analizar a la Convención Revolucionaria que se forma con el objeto de indicar el
caminoqueseguiráelpaís,tomándosetodaslasatribucionesqueunaConvención
Revolucionaria adquiere cuandoel triunfo le favorece.
4
Estudiar y explicar comolos integrantes de la Convención Revolucionaria deciden
que este organismose convierta en el contrapeso político militar de la figura presidencial
o del Encargado del Poder Ejecutivo.
4
'
Estudiar y analizar las reformas políticas que realiza la Convención Revolucionaria,
con el fin de restar poder al Encargado del Poder Ejecutivo y gracias a este análisis
describir las nuevas características que.regiránal Presidente de la República a partir del
día 5 de febrero de 1917. Ahora
bien, se estudiaran estas características con
el objeto de
demostrar que la Constitución de 1917 fue creada con la finalidad de mantener a
un
individuo y posteriormente aun grupo enel poder.
Durante el proceso de trabajo de esta investigación histórica emplee como método
de aplicación científico la deducción, porque parto de la conformación de la Convención
Revolucionaria y concluyo con el análisis de la figura presidencial o el encargado del
poder ejecutivo, así como la implicación en la formación de la Constitución de 1917 lo
en
referente a la división depoderes.Porque el trabajo histórico se crea por medio del
análisisycriticadesusfuentes,doselementosindispensablesparallegara
la
aproximación máxima de una explicación de la realidad histdrica.
Laelaboración deestetrabajomellevóaseleccionarfuentesprimarias
secundarias,alascualesapliquelacriticayelanálisis,tratandodemantener
objetividad enel estudio de este proceso histórico.
y
la
Esta critica me llevó a determinar que
el Archivo Histórico de la de Secretaria la
de
Defensa Nacional, es una fuente indispensable cuando
se habla de movimientos armados
en México, ya que cuenta con toda una serie de mensajes que se originan directamente
en la batalla, así comoel parte final de la contienda militar, además tiene documentos que
giran los gobernadores al Secretario de Guerray Marina informando diferentes avances
de los rebeldes como de las tropas federales. Por otro lado
el Archivo General de la
Nación, tiene el fondo llamado "Convención de Aguascalientes", el cual resguarda 10
cajas de información que se generó en el período; esta bastante completa y se pude
construir el proceso con estos documentos, elÚnico problema es quelos documentos no
se encuentran ordenados temáticamente, aunque guardan un cierto orden cronológico.
Pero, insisto es una de las fuentes más completas para hablar del organismo de estudio.
Si realmente se quiere hablar del período y precisarlo entonces se debe de consultarel
Archivo Personal de Vito Alessio Robles, que desafortunadamente se encuentra ene el
estado de Coahuila, pero este archivo tiene toda una colección de documentos escritos
por elmismoAlessioenformadediariodondeseescribe
lo más importante de las
sesiones, además cuenta con un tomo que esta escrito en taquimecanografía, que habla
delassesionesquepresenciocuandoerasecretariodelaConvención.Surgióuna
dificultadiniciócuandopersonaldelInstitutoNacional
deAntropologíaeHistoriase
presentó para clasificar y catalogar el archivo para su traslado, ya queempezarona
guardar y cerrar cajas con documentación que no se pudo revisar.
Además como fuentes bibliográficas primarias hay varias obras como
el libro de
Florencio Barrera Fuentes,Crdnica y debates de la Soberana Convencidn Revolucionaria,
que incluye la crónica de diarios de la época en
los días en que no hubo sesiones
y
ocurrieron cosas importanteso el libro de Isidro y Josefina E. de Fabela que recopilan un
gran número de periódicos de la Convención en su obra Fuentes para la Historia de la
Revolución Mexicana, Volúmenes XXII al XVII.
Juan Barragán Rodriguez escribio N Ejército Consfifucionalisfa y la Revolución
Mexicana es una obra completamente carrancista, ya que todo
lo que se expresa, tiene la
particularidad de justificar la figura y actuación
de Venustiano Carranza y por otro lado la
de descalificar a susopositores:Lacontraparte
la encontramoslaobradeFederico
Cervantes quienal igual que Barragán vivieron
los años de la Convención pero en bandos
diferentes, la obra de Cervantes La Convención Nacional Revolucionaria.Su Origen, Su
5
Obra y Sus Fines, nos habla de autoritarismode Carranza y de la traición de todos sus
seguidores, así como dela reprobable actituddel Primer Jefede la Revolución en contra
de los convencionistas.
:
:
Por otro lado, estoy completamente de acuerdo can el análisis que hace Felipe
Arturo Avila Espinosa en su obra
N Pensamiento Econbmico, Polifico y Social de la
Convenci6n de Aguascalientes al libro de Vito'Alessio Robles "El libro de Vito Alessio
Robles,noobstanteser
el testimonio de un participantedirectoen
la Convencidn,
simpatizante del villismo -aunque con una relativa independencia de
éI- y que, por lo
mismo,es un alegatodereivindicacidnydefensa
de lo quefue la Convenci6n y,
particularmente, la Divisidn del Norte, logra superar esta situacidn y convertirse en una
obra muy completa, que da una visidn muy objetiva del fendmeno convencionista; a pesar
de su parcialidad, me pareceel mejor libro que hay sobreel tema, con mucha solidez en
sus apreciaciones, y conla ventaja de poder hablar sobre acontecimientos
de los que fue
participante y testigo, y que sonpow conocidos en la historia del período.Lo lamentable
esquenohayaconcluidosutrabajo
y queéste no abarque la parte final de la
Convencion11.6
No pretendo hablar de las cosas buenas y malas que presentan
las fuentes parael
estudio de la revolución mexicana,ni mucho menos de sus limitaciones, lo que sí quiero
es indicar que libroscomo el de Michel Meyer, Alessio, Barrera,Barragh, y otros fueron
de gran ayuda para la conformación de este trabajo.
'
'
AvilaEspinosa,Felipe
Arturo, El Pensamiento Econ6mico. Politico Y Social de la Convenci6n de
Aquascalientes, Méx., 1986, pp. 232.
6
CAPITULO I
EL REGIMEN HUERTISTA.
La población de la Ciudad de
México despiertael domingo 23 de febrero de 1913
con la siguientenoticia "El señorPresidentede la República(VictorianoHuerta) ha
reunido su gabinete hoy a las doce y media de la noche, para darle cuenta de que los
seiíores (Francisco I.) Madero y(José María) Pino SuArez,que se encontraban detenidos
en Palacio (Nacional), ala disposición dela Secretaría de Guerra, fueron conducidos ala
Penitenciaría,segúnestabaacordadocuyoestablecimientose:habíapuestobajo
la
dirección de un jefe del Ejército esta misma tarde, para mayores y mutuas garantías; que
al llegar los automóvilesenqueiban
los prisioneros al tramofinal del caminode la
Penitenciaría, fueron atacados por un grupo armado y habiendo bajado la escolta para
defenderse, al mismotiempoque
el gruposeaumentaba,pretendieron
huir los
prisioneros; que entonces tuvo lugar un tiroteo, del que resultaron heridos dos de
los
agresoresymuertootro
deellos,destrozados los autosymuertostambién
los dos
prisioneros.
-
El señor Presidente y su gabinete resolvieron que al punto la autoridad judicial
militar, a quien compete el conocimiento de atentados contra presos militares, como de
hecho lo eran los señores Madero y Pino Suárez, practicaran una estricta averiguación,
con intervención directa del presidente
de Justicia Militar y queen ese acto, el presidente
Ministro de Justicia pidió que terminadaslas averiguaciones previas y por tratarse de un
caso tan excepcional, interviniera el ProcuradorGeneralde la República.
!
:
I
t
El Gobiernodeplora
lo acontecido y precisamentedeseandoatenderlas
necesidades de salud pública, había encargado esta tarde al señorMinistrodeJusticia,
que presentara un proyecto el lunes próximo, para poder proceder directamente contra los
detenidos, por diversas responsabilidades, al propio tiempo que verificaba esfuerzos para
que los familiares del señor Madero ayudaran a facilitar la resolución de esta difícil
y
peligrosa situación.
Lleno el gobierno de deseos de Igarantizar,al mismo tiempo queel de garantizar#a
los prisioneros, había nombrado esta tarde director de la Penitenciaría,
al coronel Luis
Ballesteros, dándole severísimas instrucciones para cualquier evento.
El gobierno asegura que la sociedad quedará satisfecha. Están ya detenidos los
jefes de la escolta y recogidostodos los datosprevios;asíquedaráaclaradoeste
desgraciado
evento
por
lo demás
muy
explicable
en
las
actuales
dolorosas
circunstancia~~~.~
Ante los hechos el ciudadano Heriberto Barrón presentó una acusación ante la
Cámara de Diputados contra el General Victoriano Huerta, "Heriberto Barrón, ciudadano
mexicano en uso de mis derechos civiles, políticos,
... respetuosamente expongo: Que por
el honor dela República Mexicana, nuestra Patria, y por la justa reivindicación su
debuen
nombre, ultrajado y envilecido mientras gobierne en Méxicoun reo convicto ante todo el
mundo civilizado de graves delitos que merecenla pena de muerte, como a continuación
lo demuestra, me constituyo ante esta honorable Cámara de Diputados, acusador del
'Leander de Bekker Jean, De como vino Huerta v cdrno se fue ..., "El Caballito", Méx., 1978, pp. 189-190.
7
llamado Presidente de la República Mexicana, general de división Victoriano Huerta, por
los delitos de rebelión, traición, usurpación de funciones y violencias
contra prisioneros o
presos".8 El9 de febrero de 1913, liberado de la prisión en que se encontraba, acusado
del delito de rebelión, el general retirado Felix Díaz (sobrinodel exmandatario mexicano
Porfirio Díaz, derrotado por la facción revolucionaria encabezadapor Francisco 1. Madero
y su famoso Plan de San Luis), conun grupo de tropas y paisanos, se levantó
en armas
contra el gobiernoconstitucionaldelaRepública,ocupando
el llamado edificio de la
Ciudadela en la Ciudad de México y declarando el desconocimiento como Presidente
electo de las últimas votaciones y alos poderes legalmente constituidos a partir de este
triunfo.
El Presidente Constitucional dela República Mexicana, Francisco
1. Madero, electo
durante el gobierno provisional del licenciado L. de la Barra, en elección absolutamente
legal, la primerahabidaenMéxicodespués
de treintaycuatroañosdelgobierno
dictatorial del general Porfirio
Díaz, se refugió en Palacio Nacional y encomendó
el mando
de las fuerras al General Victoriano Huerta en cuya lealtad confiaba la defensa de su
propia :Nida y del honor y supervivencia del gobierno constituido.
Las fuerzas del gobierno constitucional al mando del general Victoriano Huerta,
estuvieron desde el 9 de febrero hastael 18 del mismo mes a medio día, combatiendoa
los rebeldes sin llegar a obtener una victoria decisiva. El día 17 de febrero, las tropas
leales de guarnición en Palacio Nacional, fueron sustituidas por lasdel traidor Aureliano
Blanquet y después de una o varias conferencias del general Huerta con el embajador
americano Henry Lane Wilson, aquel decidió traicionar
al gobierno constituido,lo que hizo
al día siguiente. El día 18 de febrero entre la una y las dos de la mañana, el general
Victoriano Huerta, secundado por el de igual clase Aureliano Blanquet, se declaró en
rebeldía con las tropas que tenía a su mando y ordenó, la aprehensión
del Presidente
Constitucional Francisco 1. Madero, del Vicepresidente José M. Pino Suárez, de algunos
miembros del Gabinete, del Gobernador del Distrito Federal, del diputado
al Congreso de
la Unión, Gustavo Madero, poco después, cruel y cobardemente asesinado, reteniéndolos
en Palacio Nacional.
"Mediante los buenos oficios del embajador americano Henry Lane Wilson, que en
toda esta horrible tragedia de nuestra historia nacional, ha desempeñado
un papel odioso,
el general Victoriano Huerta tuvo un arreglo con el general rebelde Félix Díaz, que fue
firmado o apalabrado en la Embajada Americana.
'
I
I
En virtud de ese arreglo, estipuló que Victoriano Huerta asumiera la Presidencia
Provisional de la República, aceptandoun gabinete nombrado en parte por éI y en parte
por el general Díaz y queconvocaríaaeleccionesayudandoaFélixDíazaobtener
mediante una elección, la presidencia
definiti~a".~
MedianteamenazascontralavidadelPresidente
y Vicepresidentede
la
República, se obtuvo que estos funcionarios firmaran la renuncia de sus altos puestos,
bajolacondición
dequetalrenunciaseríadepositadaenmanosdedosde
los
plenipotenciarios residentes en la ciudad de México
y presentada al Congreso hasta que
el Presidente y Vicepresidente estuvieran a bordo de
un vapor de guerra cubano, anclado
en el puerto de Veracruz, para conducirlos al extranjero, donde quedarían en libertad. La
renuncia fue puesta en manos del Secretario de Relaciones Exteriores de la República
Mexicana, Licenciado Pedro Lascuráin quien se encontraba libre bajo su palabra, en la
Ciudad de México. Sin cumplir loapactado y siempre valiéndose de las amenazas, de la
~
~~
~
'lbid. pp. 180.
'idem., pp. 182.
8
presión y del terror infundido por el asesinato
del Diputado al Congreso de la Unión
Gustavo A. Madero, cometido con lujo de crueldad en La Ciudadela, el miércoles 19 de
. febrero, el Congreso de la Unión fue comprometido a reunirse, en
el edificio de la Cámara
de Diputados rodeado por las fuerzas del traidor Huerta,
el Secretario de Relaciones
Exteriores,fueobligadoconamenazasapresentarlasrenuncias
del Presidentey
Vicepresidente que se hallaban en su poder, las que fueron inmediatamente aceptadas
por un Congreso acobardado;" conforme alo prevenido enla Constitución," el Secretario
de Relaciones Exteriores, que se hallaba presente en el edificio, asumió la Presidencia
Provisional,nombróSecretario
deGobernación aHuerta,renunciaa
la presidencia
provisional y el nombrado Secretario de Gobernación, después de aceptada la renuncia
de P. Lascuráin porel Congreso, quedó al frente de los destinos de nuestra Patriacon el
carácterdePresidenteProvisionalconsumandoasí
la usurpación."Heaquícomo
El
Noti'cioso Mexicano, periódico notoriamente amigo del gobierno usurpador, da cuenta el
20 de febrero de estos acontecimientos realizadosla víspera: "La Cámaraen su totalidad,
aceptó la renuncia de Madero y Pino Suárez y prestóla protesta de ley como Presidente
interino al licenciado Lascuráin, sin derecho a salir de
la Cámara de Diputados hasta que
a su vez presentara la renuncia
de su alto puesto, despuésde firmar el nombramiento de
Secretario de Gobernación en favor del general Huerta para que este militar asumiera
el
cargo de Presidente de la República interino".'*
En toda esta comedia, tratando de dar
un
barniz de legalidad a la traición y al crimen, sólo se ve la mano de la violencia armada
como medio de asaltar el poder.
AI concluir la Decena Trágica de febrero de 1913, los habitantes de la capital se
lanzaron jubilosos a las calles, adornaron las fachadas de sus casas y, en unión de la
prensa, se solazaron en proclamar las glorias de
los vencedores y en condenar a los
caídos. La altaburguesía,integradaporterratenientes,banqueros,comerciantese
industriales, no sólo vio el fin de aquellos días de horror como
la mayoría dela gente, sino
el término de dos años dezozobra,pues confiaban en que el nuevo gobierno iba a
restablecer las condiciones políticas, sociales y económicas
en las que había prosperado.
VictorianoHuerta se instalóenPalacioNacional
el 20 de febrero.Integrósu
gabinete con una mayoríafelicista, la cualingenuamentepretendióprimerodirigira
Huerta para después sustituirlo
con Félix Díaz, pero Huerta permaneció en
la presidencia
17 meses ysu gobierno fue totalmente dictatorial a partir 10
del
de octubre de 1913, fecha
en que disolvió el Congreso de la Unión. "El pacto de la Embajada sólo le sirvió para
encumbrarse en el poder y con disimulo e intrigas fue debilitando progresivamente
al
felicismo y engendrando al huertismo. Entre lasbrimeras medidas que tomó, estuvo la de
sustituir con sus incondicionales
a los miembros del gabinete que surgieron del Pacto de
la Embajada; el puesto clavede Secretario de Gobernación selo encomendó a Aureliano
Urrutia el 24 de abril de 1913. De los demás secretarios de Estado, basta decir que entre
junio y octubre del mismo año se sucedieron varios hombres. Sólo Aureliano Blanquet
permaneció enla de Guerra desde junio de 1913 hasta
la caída de Huerta, pues
ni Urrutia
'"'La cámara de diputados, bajo la presidencia del diputado Francisco Romero, pone a discusi6n la renuncia,
la que despues de largos debates es aceptada por 123 votos. Votaron en contra los Diputados: Luis Manuel
Rojas, Perfecto M6ndez Padilla, Leopoldo Hurtado Espinoza y Francisco Escudero L6pez Portillo" en: Sayes
Helu, JorgeSianificaci6nHistórico - Política de laCBmara de Diputados de la XXVl Leaislatura Federal.,
Instituto Nacional de Estudios Históricospe la Revoluci6n Mexicana, Mbx., 1979, pp. 143.
11
Labastida, Horacio, "Las Luchas Ideológicas en el siglo XIX y la Constituci6n de 1857" en:.Santiago Oiiate,
Los Derechos del Pueblo Mexicano. México a Través de sus Constituciones. Tomo I I , Méx., Porrua, 1978, pp.
325-327, (Constituci6n Política de los Estados Unidos Mexicanos 1857). (Reproducci6n Facsimilar).
l 2 0 p cit., Leander, pp. 184.
9
t
se salvó en aquel torbellino, ya que a mediados de septiembrede 1913 fue sustituido por
Garza Aldape, que obviamente era
el comodín para cualquierade las secretarias"."
El nuevogabinete, tal como lo estipulaba el Pacto de La Ciudadela,prestó
juramento asu Cargo en la tarde del20 de febrero.Sólo uno de los secretarios designado
se negó a aceptar el nombramiento. Díaz y Huerta habían acordado que David de
la
Fuente sería Secretario de Comunicaciones. De la Fuente era oficial orozquista de modo
que Huerta y Díaz creyeron que su nombramiento el
engabinete ayudaría a garantizarla
sumisión de Orozco al nuevo gobierno. Aunque Orozco envió
un telegrama de felicitación
al nuevo Presidente, todavía no estaba dispuesto
a brindarle su apoyo, porlo que De la
Fuente declinó la cartera que se le ofrecía. Huerta decidió por
el momento dejar este
cargo vacante y tras consultarlo con Díaz llamóa Rafael Vázquez a la subsecretaría de
Comunicaciones.Significativamente, el .Congresoaceptó al gabineteenmasasin
mayores averiguacioneso debate en seno.
Enel pacto de la Embajada no sehabíadeterminado
la fecha en quese
efectuarán las elecciones, pero
muy pronto empezaron a presionar
los felicistas para que
se llevaran a cabo. Huerta osciló entre promesas y retrasos mientras no se consideró
suficientemente fuerte. Primero prometió que tendrían lugar
el 27 de julio, luego que
el 26
de octubre de 1913. De modo que todavíalos diputados de la XXVl Legislatura lanzaron
la convocatoria para ellas en
los últimos días de mayo el
y Senado aprob6la ley electoral
que, entre otros puntos, estableció que sólo se requería la participación del 51% de los
distritoselectorales,paranotomarencuenta
los queestabanen
el poderde los
revolucionarios.Algunospartidospolíticoscreyeronqueseríaposible
la contienda
electoral y postularon candidatos laapresidencia: el Democrático a Félix Diaz,
el Católico
a Federico Gamboa, el Liberal Republicano a David de
la Fuente. Otros dos partidos
cayeron en la trampa, pero se retiraron antes de las elecciones:
el Antirreeleccionista y el
Liberal Independiente, que postularon a Francisco Vázquez Gómez y a Manuel Calero,
respectivamente. "Huerta eliminó a los dos candidatos presidenciales más pbligrosos: a
Diaz lo mantuvo indefinidamente en los Estado Unidos y como a su regreso :a Veracruz
intentaron arrestarlo, acabó huyendo a Cuba; a León de
la Barra lo mandó a Washington
y a Londres en misión dipl~mática".'~
En la fecha señalada para las elecciones, Huerta ya no tenía contrincantes de
peligro ni secretarios de Estado impuestospoi el Pacto dela Embajada, había disueltoel
Congreso de la Unión, e) poder judicialera servil, las gobematuras de
lo? estados estaban
en manos de sus incondicionales y la gente vivía atemorizada.Lo que significaba que la
situacióneramuyadecuadaparaefectuarunafarsadeeleccionesgenerales."Para
completar la obra, el día 26, las autoridades obligaron a los empleados del gobierno y a
los militares a votar por la formula Huerta y Blanquet, para Presidente y Vicepresidente
respectivamente; tuvieron a su cargo las casillas, cometieron fraude
y ejercieron violencia.
El Congreso que resultó "electo", tuvo una reunión preliminar15elde noviembre, y en la
del dia 20 nulificó la elección presidencial, aduciendo que Huerta había triunfado pero
estabaincapacitadolegalmentepara
sercandidatoporqueocupabalaPresidencia
Provisional; además de que no
se había instalado el número reglamentario de
casillas. En
consecuenciaHuertapermanecióenelpoder
y el nuevoCongreso le confirmólas
facultades extraordinarias que por su propia cuenta había asumido unos días antes".15
13
Ulloa, Berta "La lucha armada (1911-192Open Daniel Cosio Villegas (Coord) Historia General de México.
&orno 2, El Colegio de México, Méx., 1981,pp. 1109.
Ibid. pp. 1111.
"Gipp.
1111.
10
..
.
...
.
Una vez debidamente constituido
el gabinete, Huerta instruyó a dos de sus nuevos
secretarios a comenzar el trabajo en los asuntos que a su juicio tenian prioridad. AI
Secretario de Relaciones Exteriores, Francisco León dela Barra, se le pidió redactar de
inmediato cartas autógrafas para solicitar el reconocimiento por parte de los jefes de
Estado extranjero. El Presidente encargó asu Secretario de Gobernación, Alberto Garcia
Granados, realizarel anteproyecto de una ley
de amnistía destinada a animar a todos
los
bandos rebeldes a deponer las armas, con lo que de esa manera se contribuiría a la
consolidación de la pazentoda la República. El Secretario de Gobernación,Garcia
Granados, también se dediu5 de inmediato
al desempeiio de su cargo. "La ley de amnistía
concedía plena inmunidad por delitos políticos a todos aquellos rebeldes que depusieran
sus armasenquincedias.Loscabecillasde
los distintosbandosfueronllamadosa
presentarse ante el gobemador del estado o jefe político más cercano, a la brevedad
posible, para que se acogieran a la ley de amnistía."" Desde las primeras horas de
la
noche,yaensuprimerdíadetrabajo,
el PresidenteHuertaempezóarecibirlas
manifestacionesde lealtad de algunos gobernadores de
los estados. Si bien la mayoría de
los gobernadores, durante la Decena Trágica, habían comprometidocon Madero su miis
firme lealtad, uno por uno se fueron alineando conel nuevo régimen, "El Único motivo de
alarma el día 19 de febrero, lo fue la actitud que asumieranel gobernador y la legislatura
del estado de Coahuila. El gobernador Venustiano Carranza censuró la legitimidad del
acceso de Huerta a la Presidencia Interina.El argumento fue queel Senado no tenía las
facultades necesarias como para poder designar Primer Mandatario, y con apoyo en eso,
Carranza exhortó asu propia legislatura a adoptar una resolución apropiada laen
que se
sostuviesen los "principios legales y los intereses del país". La legislatura no necesitaba
de mayores acicates y fue así como ese mismo día promulgó una resolución
la que
en le
retiraba su reconocimiento
al régimen y le otorgaba al gobemador poderes extraordinarios
en lo militar. Si bien Carranza les envió una circular telegráfica a todos
los gobernadores
en la que les instaba a seguir su ejemplo, entonces no encontró ningún eco"."
"Carranza escogió mal el argumento de ataque, y además, tergiverso el problem4
del ascenso de Huerta a la Presidencia. El Senado no lo había designado Presidente
Interino de la nación. Lo quesucediófueque
la CámaradeDiputadosconfirmó
sg
nombramiento como secretario de Gobernación y luego su acceso constitucional a la'
Presidencia. Sin duda, la maniobra política constituía una escandalosa burla
al espíritu de
la ley, pero con el tecnicismo cumplido al pie de la letra". En la misma página de la obra
de Michel Meyer (citado enla nota a pie anterior) hace una nota aclaratoria: "Felipe Tena
Ramifez, decano de los abogados especialistas en Perecho constitucional mexicano, de
modo alguno partidario de Victoriano Huerta, llega a la conclusión que "las formalidades
constitucionales se observaron impecablemente
... de aquí que el gobierno de Huerta no
haya sido producto de
la usurpación. El jurista que quiera determinar con toda precisión
el
caso debe poner de relieve los hechos rigurosamente exactos desde el punto de vista
formal, aun si a juicio moral e histórico llegase a considerar que este (régimen) es el
ejemplo más tristemente célebre de traición que se haya perpetrado en nuestra historia".
Tena Ramírez es cuestionado, aunque no muy convincentemente. Por una parte Amaya
Morán "sostiene que la Constitución no le otorgó explícitamente al Presidente Interino
(Lascuráin) las facultades necesarias para elegir al secretario de Gobernación y luego
dimitir. Así,al dimitir la Presidencia tendría que haber pasado a Manuel Vázquez Tagle,
el
secretario de Justiciay siguiente en el orden de sucesión".'*
I6Meyer Michel C., Huerta un retrato Dolltico, Domes, MBx., 1983, pp. 74.
17
Ibid. PP. 74-75.
18Aparece el siguiente comunicado "La Camarade Diputados del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos
(sic), en ejercicio dela facultad queleconfieren
los articulos 72,incisoA.Fracci6n
I I , y 81 y 82 de la
Constituci6n General de la República
(1 857) y las leyes de 13 de mayo de 1891 y 6 de mayo de 1904,
decreta: Articulo lo.- S e admite la renuncia que presenta a esta honorable Camara el ciudadano licenciado
.
11
Solamente la posturabelicosadeCarranzaen
el norteechabaaperder
la
así había cierto optimismo.El
espléndida iniciación de Huerta en la Presidencia; pero aun
21 de febrero, dos díasdespuésdehaberlesretiradosureconocimiento.Carranza
resolvió enviar a dos agentes a la ciudad de México para iniciar negociaciones: Eliseo
Arredondo, diputado federal, y Rafael Arizpe y Ramos, ingeniero de profesión, fueron
los
designados. El gobernadortambiénexpresósuesperanzade
que los problemas
pendientespudieranresolversesatisfactoriamente.Deigualsignificaciónfueque
el
telegrama de Carranza,parapresentara
la delegación,estuvieradirigido
al señor
Victoriano Huerta, Presidente de la República.
A fines de febrerode1913,apenasunasemanadespuésde
los asesinatos,
Huerta y su gabinete habían llegado a la conclusión
de que la prioridad número uno era
la
pacificación del país.Casideinmediatorecibiólasprotestas
de lealtadde
los
gobernadores y aunque muchos más los seguirian, Venustiano Carranza, a pesar de lo
alentador de los informes de sus dos negociadores que enviaraa la ciudad de México, se
resolvió a suspender las pláticas y poner a Coahuila en estado
de guerra.
La resolución del gobemador Carranza de pronunciarse en contra
del gobierno
federal despuésde haber enviado a sus agentes personales la
a capital, prevenidamente
para concertar un acercamiento, no fue simplemente resultado de la indignación moral
que le causara la noticia de los asesinatos. En el curso de la primera semana que pasara
de haber asumido Huerta el poder,Carranzadejóabiertassusopciones.Necesitaba
tiempo para ver de dónde soplaban los vientos revolucionariosy las comisiones de paz,
aunque aparentemente negociaban de buena fe, le estaban comprando tiempo. sólo
Con
un pequeña fuerza militar a su disposición en su estado natal y pocos motivos para
esperar la defección en masa de los federales a su bando, la revuelta inmediata hubiera
sido tan suicida como las de Bernardo Reyes
y Félix Díaz en contra de Madero. Carranza
sabía
que
los asesinatoserandetrascendencia,asíquepensabaquepodría
posiblemente inclinar la delicada balanza a su favor. Para el primero de marzo de 1913,
se había perdido toda esperanza de reconciliación.
Pocos días después,el cuartel general
carrancista expediría una declaración formal en la que le retiraba su reconocimiento al
gobierno.
Carranza encontró sus primeros aliados en el estado de Sonora. El gobernador,
el ejemplode
Carranza, pero los elementos antihuertista? del estado, encabezadopor Alvaro Obregón,1
Plutarco Elías Calles, Benjamín Hill y Salvador Alvarado,lo presionaron a fondo. A fines
del mes, el gobernador Maytorena, que no deseaba tomar la resolución por
sí sólo, le
pidió ala legislatura del estadoun permiso para ausentarse por seis meses; su sucesor
el
general IgnacioL. Pesqueira, accedea las exigencias delos seguidores de Obregóny se
alía a los carrancistas. El 5 de marzo, la legislatura del estado hizo oficial esta resolución
al aprobar un decreto que le retiraba el reconocimiento al gobierno federal.
José MaríaMaytorena,maderistatibio,noestabadispuestoaseguir
Tres semanas después de haber desconocido Sonora a Huerta,un tercer estado
norteño, Chihuahua, siguió su ejemplo. El último gobernador maderista de Chihuahua,
Abraham González, había sido arrestado poco después
de que Huerta tomara el podery
desde ese entonces, el gobierno estaba a cargo del general Antonio Rábago, militar de
carrera,
completamente
leal
al nuevo
Presidente.
Aunque
el
estado
permanecía
técnicamente en las filas delos federales, a fines de marzo Francisco Villa (Pancho Villa)
había asumido lajefatura militar de una formidable insurrección en Chihuahua. "La alianza
'
Pedro Lascurhin, del cargo de Presidente interino de la República. Artlculo 20.- Llamese al ciudadanogeneral
Victoriano Huerta, Secretario de Estado y del Despacho de Gobernaci6n, para que preste la protesta de ley
como Presidente interino de la República". OP cit., Leander pp. 166. Q P . Meyer pp. 75.
12
de VillaconCarranza y Obregónfuesellada a mediadosdelmes,
defección fue lanzada formalmenteel 28 de marzo de1913".19
t
'Op
cit., Meyer, pp. 95.
13
y laproclamade
CAPITULO II
-
EL MOVIMIENTO ANTI HUERTISTA.
:
i
Históricamentepodemosfijar el día 23 de febrero,como la fechaenquelas
fuerzas coahuilenses efectuaron el primer acto hostil y en la cual Venustiano Carranza
vistió el traje de campaña, que fue cuando
al obscurecer salió,por primera vez de Saltillo,
con rumboaRamosArizpepor
el caminocarreteroquevaparalelocon
la línea
ferr6cam'lera que conduce a Piedras Negras, y en cuyo trayecto dictó su primera orden
militar a Jacinto B. Treviño y Miguel M. Acosta, en el sentido de asaltar y detener el tren
de pasajeros que se aproximaba a Saltillo, con instrucciones de apoderarse del convoy,
haciéndolo regresar a la Estación de Ramos Arizpe a disposición del pequeño ejército
para las primeras operaciones militares de la Revolución.*'
Venustiano Carranza estaba satisfecho con
el apoyo logrado en el Estado de
Sonora y Chihuahua, pero sabía que era insuficiente.
El 26 de marzo de 1913, promulga
el Plan de Guadalupe. "El señor Carranza, al frente de sus guerrilleros, hizo rumbo al
Norte el día 23, pasando por las haciendas del Saucillo,
San Diego, Estación Santa María
y La Gamuza, para llegar, el25, a la Hacienda de Guadalupe, dondese dio un descanso
alastropas.Hastaentonces
el movimientoarmadoquereconocecomoorigenlas
resoluciones tomadas porla Legislatura de Coahuila, a raízde consumarse la traición de
Victoriano Huerta, carecía de
un estatuto o plan que concretara las causas del movimiento
señalando su finalidad inmediata, (como en todoel proceso de la Revolución Mexicana,
se ve marcado por esta característica de conformarun plan para tener alguna identidad
en especial con el pueblo y que este pueblo se vea representado e identificado con los
inconformes), y aun cuando no se encontraban reunidos todos los Jefes que habían
respondido en Coahuila a su
llamado, por virtud de las operaciones militares que estaban
desarrollando, el señor Carranza estimó necesario proceder a
la formulación de dicho
plan, reunidos, al efecto, el día 26, a todos los elementos que lo acompañaban, y dictó al
señorAlfredoBreceda,susecretarioparticular,
el documentoquehistóricamentese
conoce como PLAN DE GUADALUPE, por ser este nombre
del lugar en que fue suscrito y
que sirvió de banderaal movimiento constitu 'onalista. Dice así:
7
"MANIFIESTO A LA NACI0N.- Considerando: que el General Victoriano Huerta, a
quien el Presidente Constitucional don FranciscoI. Madero había confiado la defensa de
las instituciones y legalidad de su Gobierno, al unirse alos enemigos rebeldes en armas
en contra de ese mismo Gobierno, para restaurar
la última dictadura, cometió el delito de
traición, para escalar el poder, aprehendiendolos
a CC. Presidentey Vice-Presidente, así
como a sus ministros, exigiéndoles por medios violentos la renuncia de sus puestos,
lo
cual estácomprobadopor
los mensajesque el mismoGeneralHuertadirigióa
los
Gobernadores de los Estados comunicándoles tener presos alos Supremos Magistrados
de la Nación y su gabinete. - Considerando: que los Poderes Legislativo y Judicial han
reconocido y amparado en contra de las leyes y preceptos constitucionales al General
VictorianoHuerta y susilegales y antipatrióticosprocedimientos,yConsiderandopor
último, que algunos Gobiernos de los Estados de la Unión han reconocido al Gobierno
ilegítimoimpuestopor la partedelEjércitoqueconsumó
la traición,mandadopor el
mismo General Huerta, a pesarde haber violado la soberanía de esos mismos Estados,
%arraghn Rodriguez Juan, Historia del Ei6rcitov d e la Revoluci6n ConstitucionalistaTomo I ., Méx., Instituto
Nacional de Estudios Hist6ricos de la Revolucibn Mexicana, 1985.p~.89.
14
I
cuyosgobernantesdebieronser
los primerosendesconocerlo, los suscritos, jefes y
oficiales con mando de fuerzas constitucionales, hemos acordado y sostendremos con las
armas, el siguiente: PLAN: Primero. Se desconoce al General Victoriano Huerta como
Presidente dela República. - Segundo. Se desconoce también los
a Poderes Legislativo y
Judicial de la Federación. - Tercero. Se desconoce a los Gobiernos de los Estados que
aún reconozcan alos Poderes Federales que formanla actual administración, treinta días
despuésde la publicacióndeestePlan.
- Cuarto.Para la organización del Ejército
encargadodehacercumplirnuestrospropósitos,nombramoscomoPrimerJefedel
Ejército, que se denominará "Constitucionalista", al C. Venustiano Carranza, Gobernador
del Estado de Coahuila. - Quinto. AI ocupar el Ejército Constitucionalista la ciudad de
México, seencargaráinterinamentedelPoderEjecutivo
el C. VenustianoCarranza,
Primer Jefe del Ejército, o quien lo hubiera substituido enel mando. - Sexto. El Presidente
Interinode la Repúblicaconvocaráaeleccionesgeneralestanluegocomosehaya
consolidado la paz, entregandoel Poder al ciudadano que hubiera sido electo.
- Séptimo.
El ciudadano que funja como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista enlos Estados
cuyos Gobiernos hubieren reconocido al deHuerta,asumirá el cargo de Gobernador
Provisional y convocará a elecciones locales después de que hayan tomado posesión de
sus cargos los ciudadanos que hubieran sido electos para desempeñar
los altos Poderes
de la Federación,como lo previene la baseanterior. - Firmadoen la Haciendade
Guadalupe, Coahuila, alos veintiséis diasdel mes de marzo de mil novecientos trece".21
Con el fin de propagar su movimiento y atraerse más conversos. AI acusar de
traición a Huerta,22 pero sin hacer mención de
los asesinatos, el Plan.les retiraba el
reconocimiento no sólo al gobierno federal, sino también a todos
los gobiernos de los
estados que continuaran apoyandoal Presidente, una vez transcurridos treinta días de la
fecha del pronunciamiento.
Pocas
semanas
después,
Carranza
convocó
una
a
conferencia de rebeldes norteños en la ciudad de Monclova. Los representantes de los
movimientos de Sonoray Chihuahua (Roberto PesqueiraV., Adolfo de la Huerta
y Samuel
NQvarro) se reunieron con el PrimerJefe y su ayudante, Alfredo Breceda, para allanar las
diferencias y formalizarla alianza. Después de tres días de negociaciones,
los delegados
acprdaron respaldarel Plan de Guadalupe
y pelear hastael final. Roberto Pesqueira sería
f
pp. 97-98.
z K c i t . Leander, Acusaci6n presentada ante la Camara de Diputados contra el General Victoriano Huerta,
"Ibid.
1
por el ciudadano Heriberto Barr6n. Este documento fue conocido por la Cámara de Diputados en sesión
secreta, y turnada a la Comisi6n Instructoradel Gran, Jurado. L a Comisi6n no tom6 en consideraci6n la
requisitoria porque el autor no se present6 a ratificarla. Pero cabe hacer menci6n por su contenido. Examinar6
ahora los preceptos legales, para demostrar que tales hechos estan clasificados en el C6digo de Justicia
Militar y vigente en la República Mexicana, como rebeli6n y traicidn y castigados con la pena de muerte. El
c6digo de Justicia Militar, vigente en la República Mexicana, diceen el capltulo Vo.: "Rebeli6n.- Artículo 313. Serán castigados con la pena de muerte los militares que, substrayéndose a la obediencia del gobierno y
aprovechándose de las fuerzas que mande o de los elementos que hayan sido puestos a su disposición, se
alcen en actitud hostil para contrariar cualquiera de los preceptos de la constituci6n federal". Ahora bien, la
Constituci6n Federalde la RepúblicaMexicana, previene lo siguiente: "Artículo ochenta y cinco. Las
facultades y obligaciones del Presidente son las siguientes: IV. Disponer de la fuerza armada permanente
de mar y tierra para la seguridad interior y defensa exterior de la federaci6n". S e ve, pues, claramente que el
general Huerta, al declararse en rebeldla con las fuerzas que mandaba y los elementos que habían sido
puestos a su disposición por el gobierno, contrario el precepto citado de la Constitución Federal, privando al
Presidentede la República del mando de las fuerzas armadas permanentes de mar y tierra, y merecen
conforme al ya citado articulo 313 del C6digo de Justicia Militar, exactamente aplicable al caso, la pena de
muerte. No hay duda de que el caso expuesto: la rebeli6n cometida por el general Huerta, reviste también los
caracteres de traicidn y para demostrarlo, me bastara citar las siguientes disposiciones del C6digo de Justicia
Militar: Capítulo XI. - Traici6n. Artículo 312. - S e castigara con la pena de muerte a todo el que estando al
servicio de la República: VIII. - Excite upa revueltaentre las tropas nacionales, o a bordo de un buque al
servicio de la Nacidn o que navegue con bandera de guerra mexicana, cuando estos hechos los lleve a cabo
al frente del enemigo. No puede caber la menor duda de que el general Victoriano Huerta, no s6Io excitó, sino
llev6 a cabo una revuelta con las tropas nacionales al frentedel enemigo y es reo del delito de traición,
castigado con la pena de muerte. pp.180-183.
-
-
15
-
-
1
enviadoaEstadosUnidosparaobtener
beligerancia.
el reconocimientodeWashingtona
la
La respuesta inicial del gobierno huertista a la revuelta del norte fue iniciar una
purga de gobemadores cuya lealtad fuera en una u otra forma sospechosa. Aunque a
principiosdemarzolamayoríade
los gobernadoresdelaRepúblicahabíanjurado
obediencia a Huerta,el caso es que muchos habían sido maderistas que
no tuvieron m4s
remedio que hacerlo. Temerosos de que pudieran aliarse con los constitucionalistas del
norte, Huerta empezó, a fines
de febrero y principios de matzo, a sustituirlos uno por uno,
poniendo en su lugar a militares de fidelidad incuestionable. Los primeros tres en ser
reemplazados, todos acusados de ser simpatizantes de los constitucionalistas, fueron
RafaelCepeda, de SanLuisPotosí;AlbertoFuentes
D., deAguascalientes, y Felipe
Rivero, de Sinaloa. La políticaresultocontraproducente.AIsustituirbajocualquier
pretexto a los gobernadores, Huerta los arrojaba inadvertidamente, tanto a ellos como a
sus seguidores, alos brazos dela oposición.
Casi al mismotiempo,Huertacomenzóaesforzarseporganarpara
sí la
obedienciade
dos importantesgeneralesrevolucionarios,quienesteníangrandes
contingentes de combatientes a su mando: Pascual Orozco el
ennorte y Emiliano Zapata,
en el sur. A fines de febrero, Huerta envió al efecto tres comisionados: Ricardo Garcia
Granados,AntonioHerrejónLópezyEstebanMaqueosCastellanosanegociarcon
Orozco y fijar las condicionesbajo las que reconoceríaal gobierno. Las pláticas tuvieron
lugar en Villa Ahumada, un pueblopequeñoen la vía del Ferrocarril Central entre
la
ciudad de Chihuahua y Ciudad
JuSrez. Como la sumisión deOrozco se consideraba vital,
Huerta estuvo de acuerdo en acceder a todas sus peticiones. Una semana después,
Orozco informó al gobierno quesi sus hombres eran equipadoscon armas y municiones,
éI a su vez podría aportar entre tres y cuatro
mil soldados, oportunamente aprovisionados
para prestar servicio, tanto en Sonora
como en Coahuila.
c
Lasnegociacionesentre
el régimenhuertistay los zapatistasdeMorelos no
progresabanmucho,aunquealgunosjefes
sureños, en lo personal,habían jcrado
obedienciadurante la primerasemana.AIdíasiguientedequeHuertaasumiera
la
Presidencia, los zapatistas manifestaron sin lugar a dudas su posición atacando
el pueblo
de Tlalpan en el propio Distrito Federal. Una semana más tarde, Zapata notificó a sus
subordinados que el gobierno huertista intentaba usar las negociacionescomo pretexto
paracapturar y’ ejecutara los jefesdel movimiento,suriano.Huerta,quien
no se
desanimaba fácilmente, envió a Pascual Orozco, el padre del general chihuahuense, en
comisión de paz para entablar pláticas con Zapata. Provisto de cartas de presentación del
Presidente y de su propio hijo, Pascual Orozco padre les sugirió a los zapatistas aceptar
términos similares a aquellos quelos orozquistas habían ya acordado como precio de su
sumisión. Zapata rechazó con gran enojo tal idea y acusó a Huerta
y al ejército federal de
haber traicionado a la Revolución y puso bajo arresto a los comisionados del gobierno
federal. Si bien los rebeldes
morelenses
nunca
se
aliaron
formalmente
con
los
constitucionalistas norteños, Huertase vio forzado, no obstante, a enviar tropas tanto a
Morelos como alos estados del norte.
AI estallar la revolución constitucionalista, el ejército federal contaba quizá con
cuarenta o cincuenta mil hombres (regulares e irregulares). Debido a que la Secretaría de
Guerra formulaba planes para conducir tres grandes campañas en el norte y una en el
sur,asícomo para mantener fuertes unidades en toda la República, para que
lo que
pudieraofrecerse,,aprincipios
‘demarzo
el secretariodeGuerra,generalManuel
Mondragón, declaró que esperaba aumentar hacia fines de abril, a ochenta mil hombres
el
ejército. Sin embargo, las labores de reclutamiento no tuvieron gran éxito, aunque se
16
a
.
.
. . _ .
,
.
.
. .
..
~
.
'.
.
.:
_ .
recurría a métodos como la leva, por lo que el Presidente Huerta resolvió aumentar la
paga del soldado de uno a un peso cincuenta centavos al día. Pese al aumento, no se
logróatraerreclutas,por
lo queelobjetivodeseadodeochentamilnuncapudo
alcanzarse.
Pero la pacificación resultó ser mucho más esquiva
en el campo de batalla que
en
el estrado del Congreso. A fines de marzo, Alvaro Obreg6n había obtenido dos grandes
victorias en Sonora. La ciudadfronteriza de Nogalescayóenmanosdelastropas
constitucionales el 14 de marzo y Cananea fue capturada una semana y media después.
A fin de mes, las fuerzas delos rebeldes enel noroeste alcanzabanlos ocho mil hombres,
mientras queel gobierno apenas contaba con
la cuarta parte de esa cifra. A mediados de
abril, Obregón capturó su segunda ciudad fronteriza: Naco, en tanto que su compañero
Benjamín Hill tomaba Alamos.
El movimiento rebeldeen Chihuahua siguióun curso similar. Para cuando Pancho
Villallegaraaprincipiosdeabril
al estado,ManuelChao,TomásUrbina,Rosalió
Hemández y Toribio Ortega ya habían tomado las armas en con'tra del nuevo régimen.
Sin embargo, antes de que
el mes finalizara, Villa, nunca satisfecho con su subordinación,
estaba firmemente al mando. AI correr de abril, alcanzó una sene de victorias sobre las
tropas gubernamentales en Ciudad Camargo, Hidalgo
del Parral y Ciudad Guerrero yun
mes más tarde estaban amenazando a la gran y bien equipada guarnición federal del
general Salvador Mercado,en la capital del
LarevoluciónconstitucionalistaseinicióconbuenosauguriosenSonoray
Chihuahua, pero el Primer Jefe se enfrentó a una situación mucho
dificil
más
en su estado
natal. El 7 de marzo, en su primer encuentro, nada más que una escaramuza con
los
federales en la Hacienda de Anhelo,
el general Trucy Aubert obligó a Carranza a ordenar
una
retirada
precipitada.
Dos semanas
después,
el Primer
Jefe
fue
derrotado
decisivamenteen S& ataqueaSaltillo,lacapitaldeCoahuila,dondetuvomásde
cuatrocientas bajas,hcluyendo prisioneros. El curso que siguieronlos acontecimientos en
la primavera, se prolcjngó hasta principios del verano.
El gobierno federal pudo contener a
los constitucionalistk en el norestedeMéxico,peroelmovimientorebeldeseguía
creciendo enel noroeste yel centro norte del país.
Peseaquelasinsurreccionesen
lo generalselesponelaetiquetade
constitucionalistas (y en algunosicasos, incluso, de zapatistas)la coordinación er) realidad
fue casisiempremínima.Ladistanciafísicaqueseparaba
los movimientosrebeldes
locales de las plazas fuertes constitucionalistas, era
lo que por lo general determinaba la
cooperación. Carranza, ocupadísimo en tratar de movilizar
sus trenes al frente del ataque
en el norte, no podía ir másalládeofrecerlesapoyomorala
los brotes aislados de
rebelión que existían en toda la República. Prácticamente no se puede hablar de que
existiera enlace con los zapatistas de Morelos, y para colmo, en muchas ocasiones los
constitucionalistasexpresabansutemordequequizá
los zapatistas se vendierana
Huerta.Aunquedesdeelpunto
de vistagubernamental,lacuestióndelaafiliación
constitucionalista era apenas poco más que asuntos bizantinos,
la cosa concreta era que
cada vez que se informaba de un nuevo disturbio, había que enviar tropas, proveer de
abastecimientos y de hacer frente a la nomina de pagos. Además, como casi todos los
esfuerzos se dirigían a sofocarlos levantamientos locales,los movimientos carrancistasy
zapatistas ganaban tiempo para madurar.
AIprincipio,Huertanodepositótodasuconfianzaenlafuerzamilitar.En
la
primavera de 1913 se hicieron varios intentos por negociar las diferencias principales con
23
OD cit., Meyer, pp. 96-99.
17
. .
.
.
.
."*.
.
los rebeldes.Estosintentosseiniciaronamediadosdemarzo,fecha
en la que el
Presidentedecretóunanuevaley
deamnistíaabsolutapararevolucionariosque
depusieran las armas. A fin de darle fuerza al decreto, el doctor José S. Sáenz, amigo
personal de David de la Fuente, Secretario de Comunicaciones, fue enviado a Sonora con
el propósito de convencer a Obregón y a su Estado Mayor de deponer las armas y
negociar.Lamisiónfue
un completofracaso.RafaelCepeda,
el primerenviado
gubernamental al cuartel general carrancista, no tuvo mayor 6xito,
en tanto que a LuisF.
Saldatia, su sucesor en la mesa de negociaciones, le fue aún peor. Carranza no sólo le
informó queno había nada que discutir, sino que
lo tomó prisioneropor impertinente. Con
el objeto de mitigar el clamor público que produjeron el arresto de un negociador que
portababanderablancaen
la mano el cuartelgeneralconstitucionalistadecretó
posteriormente que todos los enviados de paz serían encarcelados en cuanto se les
capturara. Los futuros emisarios de Huerta sabrían que les esperaba.
Pese a la repulsadeZapataa
los primerossondeos del gobierno,Huertase
mantuvo firme en sus esfuerzos de lograr la paz en
el estado sureño. Se hicieron vagas
promesas de reforma agraria, sin resultado alguno. Zapata estaba tan disgustado que
para el verano, ordenó la ejecución del padre dePascua1 Orozco, el principal negociador
de paz en el estado, a quien Zapataya tenía prisionero.
Sin tener virtualmente ninguna esperanza de convencer
ni a constitucionalistas ni
a zapatistas de deponer las
armas por negociación; además, con levantamientos aislados
que se iban propagando por toda la República, Huerta lanzó su primera ofensiva
a fines
de la primavera y durante todo el veranode 1913. A mediados de abril, el gobierno
organizó las campatias contra los zapatistasenmanosdelgeneralJuvencioRobles,
oficial de carrera cuya reputaciónde proclividad hacialos excesos militares innecesarios
rivalizaba con la del propio Presidente. Sus órdenes especificaban que debía asumir el
gobierno militar del estado,y sus modaleserandetalnaturaleza,que
al negarse la
legislatura de Morelos a ser
regidti por decreto presidencial, Robles se limitó a arrestar al
gobemador Benito Tajonar y a Ids legisladores, a los que envió a la Penitenciaría del
DistritoFederal. El arrestode Icjs diputadosestatalesydelgobernador,provocó
un
acalorado debate en la Cámara Federal, donde el diputado Juan Sarabia, de San Luis
Potosí,encabezó el ataquecontralaflagranteviolaciónporparte
del gobiernoala
soberanía del estado. No obstante, Huerta persistía en sus métodos. Así que sin más ni
más, se comprometió enel apoyo total del nuevo gobernador militar de Morelos.
@
#
Zapata respondió con el ataque y la ocupación de la población de Jonacatepec,
antes en manos del general Higinio Aguilar. El mismo Aguilar fue hecho prisionero
y
después de ser perdonado por Zapata, jugó breve tiempo con la idea de unirse a la causa
rebelde. A pesar de la presencia de la fuerte columna de tropas federales del general
Robles, el movimiento
en
Morelos
continuó
en
aumento.
A finesdemayo,
los
lugartenientes de Zapata estaban operando casi con toda libertad en
el vecino estado de
Guerrero, y muyprontotambién lo haríanenPuebla. El generalRobles se condujo
haciendo honor a su reputación de crueldad con una campaña de tipo devastador. Se
arrasó todo lugarpobladodesospechosodedarlesabrigoa"bandidos",setomaron
rehenes, en ocasiones se les ejecutó, a miles de personas se les arreó como ganado a
los "campos de colonización", que no eran otra cosa que campos de concentración. Los
ZapatiStastampocoandabanmalenesto,eranfrancosyabiertosculpablesde
intimidación y terrorismo irresponsable.La consecuencia de tales procederes fue que las
más feroces que se padecieran enla
campañas de Morelos llegaran a contarse entre las
'
18
. ..
..
~.
.
Revolución Mexicana. Cuandoel verano terminó, Robles sólo dominaba las poblaciones
principales. Zapata era indiscutiblemente.el amo del Morelos
A principios de septiembre, Huerta hizo volver al general Robles a la ciudad de
México y lo relevó del mando. A su sucesor, el general Adolfo Jiménez Castro, quien
tambiénostentaba el títulodegobernadormilitar,no
le iríamejor.Laexperienciade
.
Huerta, adquirida durante las campatias
mayas, en Yucatán,le habían enseñado algo de
las dificultades que presenta
la táctica guemllera, pero no pudo idear una estrategia
la con
cual contrarrestar la táctica de "pegay corre" de los zapatistas.
El 9 de mayo de 1913, comenzó la ofensiva del Presidente Huerta enlos estados
del norte, al asignársele al general Pascua1Orozcohijo,
mildoscientoshombres
y
órdenes de marchar haciael norte, librar batalla conel enemigo en donde lo encontrara y
finalmente, reforzarla guarnición federal de Salvador Mercadola en
ciudad de Chihuahua.
UnasemanadespuésdequeOrozcoabandonaralacapital,Carranza,en
un gesto
singularmente intemperante, anunció que un decreto proclamado cincuenta y un años
antes por Benito Juárez, una de cuyas disposiciones era lala de
ejecución sumariade los
soldados
enemigos
que
cayeran
capturados,
entraba
de
nuevo
en ~igor.~'Más
convencidosquenuncadequelavirtudmoraltodaresidía
en exclusivaensus
seguidores,
Carranza
pensó
que
con
decreto
el se
apresuraría
la victoria
constitucionalista. Si bienen lo personal los jefesteníanfacultadesdiscrecionales
respecto de su cumplimiento, los deseos del Primer Jefe eran categóricos.
El decreto
surtió efecto no sólo con respecto a soldados enemigos, sino también con relación a
"todos los que de una manera oficialo no oficial han reconocido
o apoyado, a quienes en
el futuro reconozcan o apoyen, al llamado gobierno del general Victoriano Huerta". 26EI
decreto era extremadamente significativo, ya que presagiaba que los rebeldes del norte
no darían cuartelal enemigo ni lo esperarían de éste.Así establecida la tónica de guerra,
ambas partes abusaron delos civiles, justificaban ejecucionesy se despreocupaban del
derecho de propiedad.
La campaña norteiia de Orozco iba bien. Hacia principios de
julio había alcanzado
unaserie de victorias en Jara1Grande,EstaciónDolores,Ortiz,CiudadJuárez
y
Bachimba.Lasvictoriasquesesucedieronconsecutivamente
en CiudadCamargo y
Santa Rosalía, le aseguraron temporalmente Chihuahua al gobierno. Todo esto le dio al
régimen federalsu primer motivo de optimismo fundado desde que estallara
la Revolución
Constitucionalista, hacía casi cincom,eses. Sin embargo,la alegría general producto dela
campañaorozquistadelverano,resultomuyprematura.
El territoriopor
el 'que
atravezaban sus tropas no podía darse por seguro. Cada vez que sus fuerzas se movían
hacia el norte,los rebeldes ocupabanlos lugares que quedaban atrás y volvían a capturar
las regionesque les habían quitado temporalmente.
El 18 de junio, con Orozco acampado
enTorreón,
el generalvillistaTomasUrbina,tomó
un objetivomuypreciado.La
importanteciudaddeDurangocayóensusmanos
al romperfilasydesertarsus
defensores federales y contingentes voluntarios quelos acompañaban.
La caída de Durango puso de manifiesto sin lugar
a dudas la cruda realidad de las
campañas militares en el norte, a las que Huerta respondió aplicando su criterio de "paz
cueste lo quecueste". Lafamosadeclaración se habíainterpretado,desdequepor
primera vez la enunciara, como licencia de
los atropellos de todo tipo perpetrados porlos
federales tanto en el campo de batalla como fuera de éste.No obstante, sin negar queel
ejército huertista fue culpable
de sentir escandaloso despreciopor los intereses delos no
combatientes
aun
y reconociendo
que
la
conducta
reprobable
de
los militares
generalmentequedabaimpune,!'laexpresiónse
hamalinterpretado por años.Para
Huerta, la paz a toda costa significaba que se proponía pacificar el país, aunque para
lograrlo fuera necesario hacer
de México el estado más militarista
del
Después
de
la toma
de
Durango
principios
a
del
verano,
la estrategia
constitucionalista exigía un asalto a Torreón, capital algodonera de México, para luego
realizar inmediatamente un rápido y enérgico ataque ala ciudad de Chihuahua.Si estas
ciudades claves caían, la zona central
y oeste del norte de México estarían ocupadas por
los rebeldes. Después de haber sido expulsados de su cuartel general de Monclova,
Venustiano Carranza resolvió dirigir el ataque a Torreón. La guarnición de esta ciudad,
recientemente reforzada con tres mil hombres acabados de llegar, estaba dispuesta al
combate. Benjamin Argumedo, experimentadojefe orazquista, derrotó al Primer Jefey lo
obligóarefugiarseen Durango.Carranzapasóvariassemanasallí,
yluegoresolvió
trasladar su cuartel general a Sonora, el estado más seguro del norte. Las campañas del
noreste fueron confiadas al general Pablo González, jy el 19 de agosto, Carranza inició
una marcha que duraría tres semanas a través de las líneas federales hacia Hermosillo,
Sonora.
El cuartel general constitucionalista seguía dándole máxima importancia a Torreón
y depositó la operación de tomar la ciudad en manos de Francisco Villa. En la última
semana de septiembre, Villa reunió una gran fuerza, .toda montada y bien equipada, e
inició un violento ataque. Se enviaron refuerzos federales al mando del general Trucy
Aubert, pero Villa llegó primero. La batalla porel dominio de la ciudad se inició a las tres
de la madrugada del primero de octubre y a las nueve dela noche Villa había forzadola
rendición de los federales, capturando ciento veinte prisioneros y un gran volumen de
pertrechos de guerra, entre los que se contaban dieciséis valiosas piezas de artillería. El
bandolerismo de la siguiente semana fue peor queel que tuviera lugar tres meses antes
en la toma de Durango; fueron ejecutados muchos federales de acuerdo conla letra y el
espíritu del decreto del 25 de enero de1862,
A fines de octubre, Villa inició su marcha sobrela ciudad de Chihuahua, llevando
consigo más de cinco mil hombres de Torreón.El primero de noviembre pidió al general
Salvador Mercado la rendición de la plaza, y al serle negada, dispuso su ejército para el
asalto. El ataque eppezó cuatro días después pero la guarnición, federal de Mercado,
reforzada por tropas irregulares de Pascua1 Orozco, penetraron las líneas enemigas
y
ahuyentaron a los villistas tras seis horas de combate continuo. En lugar de regresar a
Torreón, Villa optó por seguirse al norte y sitiar la importante plaza fronteriza de Ciudad
Juárez. En la mañana del 15 de noviembre, se efectuó un ataque por sorpresa y para el
mediodía caía la ciudad. Cuando las noticias de la victoria de Villa llegaron a la capital del
estado, Orozco quiso moverse hacia el norte inmediatamente para librar batalla con los
villistas. Sin embargo, Mercado vaciló el tiempo suficiente como para que
los rebeldes se
repusieran desu larga marcha. En el momento que se autorizó a Orozco despachara sus
tropas, Villa ya se encontraba preparado para reiniciar la lucha. El enfrentamiento tuvo
lugar en el abrasador y desértico pueblo de Tierra Blanca, unos treinta kilómetros al sur
del complejo Ciudad Juárez- El Paso. Los irregulares orozquistas, dirigidos por
José Inés
Salazar, obtuvieronla ventaja el primer día, puesla superioridad de su artillería desbarató
a las líneas enemigas que estaban a unos mil quinientos metros.Pero el segundo día la
caballería villista efectuó una impecable maniobra de flanco y los orozquistas, temiendo
un cerco completo, empezaron a evacuar sus posiciones fortificadas.los
Con
federales en
desorden, Villa ordenó un ataque graneado y Salazar ordenó la retirada que pronto se
27
Ibid. pp. 106.
20
convirtió en huida. Los orozquistas que cayeron en manos enemigas fueron ejecutados
allí mismo. Carranza envió a Villa
un inmediato y bien merecido telegrama
de felicitación
por su brillante conducción
de la campaña.
El 25 de noviembre, el ejército orozquista regresaba a Chihuahua harapiento y
desmoralizado, pero su desilusióncedió. lugar rhpidamente a la ira, al anunciar Mercado
que planeaba evacuarla capital del estado sin combatir. La decisibn provocb
el panico en
la ciudad. La reputacidn de Villa de permitir el saqueo y el pillaje de sus tropas, ya se
habíaconvertido en leyenda,asíque los comerciantes de Chihuahuaimploraban al
general Mercado que aceptara el desafío y que defendiera
la plaza. Pese a las súplicas,
Mercado no se inclinó a cambiar de opinión, de manera que
el 29 de noviembre se retiró
con. la guarnición federal como estaba programado, replegándose hacia Oj,inaga, en la
frontera con Texas. Pocos días después Villa tomb
la ciudad de Chihuahua sin oposición
alguna, quedando prácticamente todo el estado de Chihuahua en manos rebeldes.28
Lasfuerzasconstitucionalistassehabíanextendidotantocon
la tomade
Chihuahua que el número de sus fuerzas combinadas era insuficiente para mantener la
ocupación de la enorme extensión de tierra entre la frontera con Estados Unidos en el
norte y la ciudad de Torreón enel sur. El 9 de diciembre,el general federal José Refugio
Velasco volvió a capturar Torreón, de manos de Calixto Contreras y
de los hermanos
Arrieta,yasíneutralizótemporalmente
la pérdidade la ciudaddeChihuahua.
No
obstante, al acercarse el añonuevo, la posiciónmilitardelPresidenteHuertaseiba
haciendo insostenible.
f
Aprincipiosde1914
la estrategiaconstitucionalistasepropuso
un avance
concertado hacia la ciudad de México desde tres direcciones. Estando aseguradas las
zonas norteñas, Torreón ocupabala más alta prioridad militar, ya que después de haber
sidocapturada por FranciscoVillahabíasidoperdidadespués.Estaciudad
no era
solamente un centro ferrocamlero importante enel corazón de la región algodonera, sino
una parada lógica en el camino a Zacatecas y luego a
la ciudad de México. Villa empezó
su empuje hacia el sur desde Chihuahua el 16 de marzo, rodeado de un grupo de jefes
que incluía a algunos de los más famosos cabecillas de la Revolución: Felipe Angeles,
José Trinidad Rodriguez, Maclovio Herrera, Tomás Urbina y Eugenio Aguirre Benavides.
Sus 8,200 hombres tenían una vasta provisión de armas y parque,
29 cañones,
y
puesun
mes antes el Presidente de los Estados Unidos Woodrow Wilson, había levantado
el
embargo de armas en respuesta a la tenaz insistencia de John Lind, William Bayard Hale,)
el secretario Bryan y Venustiano Carranza.
De inmediato, el alto mando constitucionalista
fue inundado con más ofertas de armas y de municiones de las que podía hacer uso
provechoso y le era posible pagar. Los frentes diplomático
y militar habían incidido a favor
de Villa en un momento propicio, pero la ciudad de Torreón no sería
fácil de tomar, pues
durante muchos meses el general José Refugio Velasco había estado preparando su
defensa. Se sucedieron escaramuzas preliminares el 20 y 21 de marzo en dos puestos
federalesdeavanzada:Mapimí
y Tlahualilo; en ambos casos los federalesfueron
obligados
a
replegarse
hacia
los alrededores
de
Torreón
donde
estaban
mejor
parapetados.UnsimilarencuentroprevioenGómezPalacio,haciaelnoroestedela
ciudad, tuvo un resultado diferente yaqueaquí fue Villa el que tuvo que replegarse,
aunque al día siguiente pudo retomar la plaza. La lucha continuó durante
tres días más en
los que cada bando puso a prueba la fuerzadel otro. No fue sino hasta la noche del día
26 cuando las tropas de Villa entraron
a la ciudad.*'
.
"Idem. pp. 117-120.
9
2
I d e m . ,
PP. 213-216.
21
Labatalla deTorreóndurócincodíasydesde
la DecenaTrágicaninguna
población de importancia había atestiguado tantos destrozos
por la guerra. La lucha casa
por casa expuso a los no combatientes al fuego cruzado. Los morteros arrasaron varias
partes de la ciudad y veintenas de edificios incendiados iluminaron
la noche. En la tarde
del primero de abril, Villa retiró temporalmente sus tropas de Iá ciudad. Poco antes del
crepúsculo Villa le ordenó a Felipe Angeles lanzar una imponente descarga de artillería. El
resultado fue más devastador de lo que se imaginó en ese momento, al grado que esa
misma noche el general Velasco empezó a hacer planes para evacuar la plaza. La tarde
siguiente, en medio de una fuerte tolvanera, Velasco y sus tropas
se retiraron y unas
horas más tarde Villa ocupó
la ciudad. Las bajas en ambos bandos fueron cuantiosas. Las
tropas del gobiernotuvieronmilmuertosydosmildoscientosheridos,perdieronmil
quinientos por deserción y trescientos prisioneros. Las bajas constitucionalistas fueron ..
menores,aunqueconsiderables:quinientoscincuentamuertosymilcientocincuenta
heridos. Dado que la retirada de Velasco se planteó y se ejecutó a
la perfección, los
federales sólo dejaronabandonadasmuypocasarmasymuniciones.Pero
lo más
importantefueque
la victoriadeVillamostr6palmariamente
la vulnerabilidadde la
maquinaria militar federal.
Si bien las presiones diplomáticas, económicas y militares concurrieron todas a
favor de los constitucionalistas,la caída de Torreón el 2 de abril de 1914,no era sino un
débil síntoma delo que el régimen de Huerta tenía que encarar una semana más tarde. El
escenario del siguientedramanofue
la regióncentronorte,
en dondeVillaquedó
temporalmenteinmovilizadoacausadesusdificultadescon
el PrimerJefe,sino
el
noreste, desde donde los constitucionalista también se habían lanzado hacia la capital.
Después de un desalentador primer año, los rebeldes al mando de los generales Pablo
González, Francisco Murguía y Jesús Carranza, empezaron a rendir mejores cuentas al
iniciarse el año de1914. A fines de matzo,al mismo tiempo que Villa sitiaba Torreón,los
rebeldes que comandaba el general Luis Caballero empezaron su marcha hacia Tampico,
el segundo puerto de México en importancia. El vigoroso ataque rebelde empezóel 5 de
abril. El general Ignacio Morelos Zaragoza, a cuyo cargo estaba la defensa de la ciudad,
utilizóconventajadoscañoneros
el "Veracruz"y el "Zaragoza",disparandoalas
posiciones rebeldes que ocupaban
los lomeríos que rodeanal puerto. Dos días más tarde
los rebeldes trataron de introducirse en
la ciudad por el puente Iturbide, pero fueron
rechazados; un segundo intento enel mismo lugar el 8 de abril también fracasóal recibir
Morelos Zaragoza refuerzos de Veracruz que
le permitieron ahuyentar alos atacantes.
I
1
El plandeHuertaparacapitalizarlainvasiónfuebuenoperolarespuestade
Carranza fue todavía mejor. Se negó a permitir que
el gobierno se apropiara todo el
sentimiento nacionalista demostrado muy claramente queun mexicano leal podía seguir
siéndolo sin tener que dar su apoyo
al régimen huertista.El apoyo tan entusiastadel que
disfrutóHuertalaprimerasemanaseempezóadisiparrápidamentecuando
los
norteamericanos no avanzaron hacia la capital y se contentaron con la ocupación del
puerto. Antes de que pasaran tres semanas después de la invasión, tanto los rebeldes
como el gobierno se dedicaban normalmente a sus asuntos. La posición del régimen se
habíadeterioradopor lo menosen un aspectoimportante:EnMorelos los zapatistas
capturaron cuatro cabeceras municipales cuando se replegaban los federales debido a
que Huerta empezó a concentrar sus tropas para defender la capital ante el temor de que
los norteamericanos marcharan sobre la ciudad de México, después de
la invasión de
Veracruz; mientras tanto los constitucionalistas capturaron Tampico y Tepic a mediados
y seprepararonparaatacarZacatecas.Villahabíareunidolasfuerzas
demayo
suficientes hacia fines de eseme3 para capturarla, peroel Primer Jefe, temeroso de que
y
este general rebelde avanzara hacia la ciudad de México antes de que Alvaro Obregón
Pablo González, que venían por el oeste
y por el oriente, respectivamente, encomendóla
22
toma de Zacatecas a Pánfilo Natera. Simultáneamente le ordenó a Villa que volviera al
norte para ayudar en
la campaña contra Saltillo,lo que obviamente fue un recurso político,
mas que militar.30
"Como lo habíanconvenidocon el PrimerJefe, los GeneralesNaterayArrieta
iniciaron sus operaciones sobre la plaza de Zacatecas, llevando a el
cabo
ataque durante
tres dias consecutivos; peroel enemigo, perfectamente atrincherado, contaba con fuerzas
superiores a las atacantes, por haber sido reforzadas para entonces
la guarnición federal
con cuatro mil soldados, ascendiendoasi a cerca de diez millos defensores, dotados de
poderosa artillería, ametralladoras y todo género de implementos de boca y de guerra,
lo
que hacía imposible que pudieran tener éxitolos revolucionarios, a no ser que, también,
recibieran un refuerzodeconsideración.NaterayArrietapidieronalPrimerJefeun
refuerzo de tres mil hombres asegurando el éxito del ataque si recibían ese auxilio". El
Primer Jefe, que sabía que en la plaza de Torreón, la más cercana a Zacatecas, estaba
a Villa en esta forma:
reconcentrada casi todala Divisidn del Norte, se dirigió
"Cuartel General en Saltillo, Coah., junio 12 de 1914. Senor GeneralFrancisco
Villa. Torre6n. Ayer ordene a usted que mandara tres mil hombres con artillería a
reforzar las tropas
que esthn atacando Zacatecas. Hoy me comunicaGeneral Arrieta
que han ocupadomagníficas posiciones en aquella ciudad y que necesita parque y
artillería para ocuparla. Creo que habrh ya usted movido para aquella ciudad las
fuerzas a que me refiero. Si no hubieren salido, que salgan inmediatamente bajolas
6rdenes del general Robles, pues no debe perderse todo lo ocupado de la ciudad,
que con un ligero esfuerzo quedará en nuestro poder. En lugar de tres mil, puede
mandar usted cincomil hombres, y si es posiblemande usted algún parque30-30 y
maúserparamunicionar
las fuerzas de los generales Nateray Anieta que se
encuentran atacandoaquella capital.- El Primer Jefe del E. C. V. Carranza".
contestó Villa
lo siguiente:
!
"Cuartel General en Torrebn, junio 12 de 1914. SeQor V. Carranza. Saltillo,
Coah. Contesto su telegrama relativo a la movilizaci6n de tropas en auxilio del
general Natera. Refierome a su mensaje relativo a movilizaci6n de fuerzas sobre
Zacatecas para cooperaren elataque a dicha plaza. Permitome manifestar salvo su
superior aprobacibn, la conveniencia de que hagamos desde luego el movimiento
d t todala División de mi mando, con el &objeto deasegurar el 6xito de las
operaciones y aminorartambi6n el sufrimiento de las tropas, puesalhacer
el
movimiento general, Ilevana conmigo todoslos
elementosdeboca
y guerra
necesariospara
la
campaña.
Si
cree usted pertinente mi proposicibn, sería
conveniente que ordenara al señor general Natera que suspendiera el ataque a la
plaza hasta mi llegada para no sacrificar gente inútilmente, pues tengo noticias que
ha sido rechazadoensus
intentos de tomarla plaza. Esperosus superiores
instrucciones para proceder como usted me lo ordene. Confirmo mi mensaje de
ayer que dice: "Siento mucho manifestarle ademss que de momentono puede salir
el generalRoblespor
encontrarse enfermo desde hacevarios dias.Tenemos
además el inconveniente de que ha habido muchos deslaves en la via a causa de
las constantes lluvias y esto impide el avance de mis fuerzas por ferrocarril, tan
pronto comofuera de desearse. Ya ordeno las reparaciones del casoy le aseguroa
usted que en breve tratar6 de obsequiar
sus
deseos". Saludos
muy
afectuosamente.- El General en Jefe, Francisco Villa".
.
23
1
Después de girado el anterior telegrama, Villa solicitó una conferencia telegráfica
con el señor Carranza parael día siguiente, como sigue:
“Torre6n, Coah., junio 13 de 1914. Sefior V. Carranza. Saltillo, Coah. Buenos
días le de Di6s.- Villa”.
El señor Carranza le contestó:
Saltillo, Coah., junio 13 de 1914. Sefior General Francisco Villa. Torre6n.
Retorno a usted afectuosamente su saludo y espero me comunique el objeto de la
conferencia que acaba usted solicitar.de
V. Carranza”.
‘
Empieza el GeneralVilla:
“Yo no puedo auxiliar al general Natera antes de cinco días, por que el
movimiento de tropas no se puede hacer
antes de eseplazo.SeAor:
¿quien le
orden6 a estos senores que fueran a meterse a lo bamdo sin tener seguridad del
Bxito completo, sabiendo usted y ellos que tenemos todo para ello? El problema
que usted me pone es difícil por lo siguiente: l/o., que robles est& en cama; ao.,
que mandando a Urbina con lagente no congeniaría con Arrieta y no podrían hacer
nada en esta forma. Ahora dígame usted, sefior: si al salir yo con la Divisi6n de mi
mando ¿voy a quedar bajo 6rdenes de Arrieta o Natera, y si tomo las plazas para
que ellos entren? Seguramente al entrar a una plaza como esa, si las fuerzas de
dichos generales cometen des6rdenes y estando yo allí no lo permitir& y en esta
forma creo que todos los pasos que demos vamos para atrils. Sírvase decir c6mo
vamos a hacer. Ahora si usted cree que dichos generalesy quiere que alguna
persona reciba lasfuerzas de mi mando, desearía saber quién es ella, para quesi la
juzgo apta y capaz para que cuide
de ellas como yo mismo,esta bien, pues yo hago
a usted esta observaci6n con
el Único fin de cuidar de mis soldardos, y como
soldado mils fiel que rodeaa usted. Sinrasecontestarme sobre estosCjuntos lo que
a bien tenga.- Villa”.
I
El señor Carranza contestó:
“Orden6 a usted antes de ayer, mandara tropas a reforzar al general Natera
que ataca Zacatecas, por cpnvenir así a las operaciones y porque con PI refuerzo
que ordené, creo que es bastante para que se tomeaquella plaza. El general Natera
y sus jefesme manifestaron, cuando estuve en Sombrerete, que con las fuerzas del
general Arrieta que se unieran a las de ellos, podría tomar Zacatecas y mas se
afirmaron
en
esta creencia cuando
unidas
dichas fuerzas derrotaron las
guarniciones de los pueblos inmediatos a aquella ciudad, haciendoquese
reconcentraran los federales, que escaparon, y cortas guarniciones que no
combatieron. Empezando el ataque a Zacatecas, han tomando las posiciones de
Guadalupe, Las Mercedes y las pr6ximas al Grillo, habiendo sido rechazadas al
intentar tomar la Bufa
ylaEstacibn.
No es tiempo ahora de censurar a dichas
fuerzas, porque sin estarseguros de 6xito atacaron Zacatecas, pues ellos, lo mismo
que usted, estaninspiradosenel
deseo de contribuiral triunfo de lacausa y
adquirir del enemigo los elementos de guerra que con tantas dificultades podemos
introducir ahora. Ustedhasufridotambién
un error semejante cuandoatacó
Chihuahua, y después de varios días de combate tuvo usted queretirarse; tampoco
habría usted tomado Torrebn, si no hubiera yo ordenado que se pusieran bajo sus
6rdenes los generales Robles, Contreras, Urbina y fuerzas del general Natera, bajo
el mando del general Carrillo, y algunas otras fuerzas bajo el mando de jefes de
inferior graduacibn, y así comoorden6que todos estos jefes con sus fuerzas
24
.
cooperaran con usted para atacar al enemigo y obtener los triunfos que usted ha
obtenido, he creído conveniente ordenar ahora que partede las fuerzas que estan
bajo sus 6rdenes pasen a reforzar al general Natera para el 6xito en el ataque a
Zacatecas. El hecho de que cinco mil hombrelos
deque ustedtiene, se adelanten al
resto de la columna de usted, no impide que usted siga inmediatamente despues
moviendo sus fuerzas sobre Zacatecas, que con los primeros que se mandardn,
unidos a los que estan atacando, tomarían dicha plaza. Indicaba a usted que al
mando del refuerzo
fuera el general Robles, tanto porqueno tendría dificultades con
el general Natera, como por el conocimiento que tiene del terreno en que va a
operar, pero estando enfermo el general Robles, podría ir el general Benavides, el
general Ortega, el general Contreras o cualquiera otro que
usted
creyera
conyeniente. El general Natera me dice que podrá sostenerse dosdías m8s en las
posiciones que ocupa, en cuyo casopodría empezar a llegar los refuerzos y no se
perdería lo que ya se tiene conquistado alrededor de Zacatecas. Por lo expuesto,
comprender& usted queno trato de que vaya usted a ponerse bajo las 6rdenes del
general Natera, sino una que parte de las fuerzas de usted cooperen con elgeneral
Natera a la toma de laplaza y se expedite el camino parael paso de usted alsur. No
es necesario ni creo conveniente la separaci6n de usted del mando de las fuerzas
que están ahora bajo sus 6rdenes; pero si tuviera que tomar tal determinacibn,
procedería yo como deba en bien de la causa y del Ejercito Constitucionalista que
me honro en mandar como PrimerJefe. Espero que haciendo a un lado cualquiera
consideraci6n que no tenga
verdadera importancia, y allanando los obstsculos para
que salga el refuerzo en auxilio del general Natera, proceda usted amandarlo,
avisando al citado general la salida y probable llegada de 61 a 2acatecas.- El Primer
Jefe delE.C. V. Ca~ranza”.~‘
Por una parte el General Villa molesto ante esta situación decidió dejar
el mando
de la División,para
lo cualenvióaCarranza
el comunicadosiguiente:
”Estoy
enteramente resublto a retirarme del mando de las fuerzas. Sirvase decirme
inmediatamente a huien le hagoentrega de la División.- Villa”.
Carranza al ver que su propósito de eliminar a Villa se cumpliá acepto
la renuncia,
contestando enlos siguientes términos: “GeneralFrancisco Villa. Torreh. Aunque con
verdadera pena, me veo obligado a aceptar se retire usted del mando en jefe dela
Divisi6n del Norte, dando a usted las gracias ennombre de la Nación, por los
importantes Fervicios que ha prestado a nuestra causa, esperando pasará usted a
encargarse del gobierno del Estado de Chihuahua. Antes de designar el Jefe a
quien usted debe entregar las fuerzas, sírvase usted llamar inmediatamente a la
oficina telegráfica de esa estacih, en donde seencuentra, a los generales Angeles,
Robles,
Urbina,
Contreras,
Aguirre Benavides,
Ceniceros,
T. Rodriguez, J.
Rodriguez, C. Contreras, O. Pereyra, M. Herrera, Ortega, Servín, Almazan y Máximo
Garcia, y una vez reunidos, espero se servirá avisar, pues espero aquí.- El Primer
Jefe del E. C.V. Carranza”.
31
“El Primer Jefe ordenaba a Villa queenviara violentamente una columna de cinco mil hombres a las
órdenes del General Robles enauxilio de los Generales Natera y Arrieta. Estimando que con ese refuerro
caería Zacatecas y de esa manera sería el General Natera, Gobernador y Comandante Militar del Estado, el
que se anotara el triunfo, con lo que aumentaría su prestigio y se haría de grandes elementos de guerra al
igual que los Generales Arrieta y Triana. Con esto, según los planes del Primer Jefe, se podrla detenerel
avance de Villa al Sur, dando tiempo a que avawaran al centro del pals los Cuerpos de Ejercito de los
Generales Obregón y Gonzhlez. Pero Villa, según se desprende de su telegrama, no admitía que fuera otro
sino 61, el heroe de la toma de Zacatecas, y para no cumplir la orden del Primer Jefe ponfa varios pretextos
cual m& deleznables y contradictorios. Decía, por ejemplo, que no podía enviar el refuerzo que se le
ordenaba por estar deslavada la vía del ferrocarri!; pero, en cambio, proponía llevar a cabo, desde luego, el
movimiento de toda la División de su mando, con 61 -Villa- al frente, para tomar la plaza”. OR cit. Barragan,
Tomo I, pp. 516-517.
25
:
i
Para dar a conocer la renuncia del comandante de la División del Norteel Primer
Jefe envió este comunicado a los generales subalternos: %altillo, Coah., junio 13 de
1914. Senores generales Angeles,Robles,Urbina,Contreras,
Aguirre Benavides,
Ceniceros, T. Rodríguez, J. Rodríguez, O. Pereyra, T. Ortega, Sewín, M. Herrera,
Almanza y Mdximo Garcia.Torredn,Coah.Saludosa
ustedesafectuosamente.
D e s p u b de una conferencia que acabo de tener con el senor general Villa, ha
hecho dimisi6n del mando de las fuerzas que como Jefe de la Divisidn del Norte,
estan bajo susbrdenes, y habiendo yo aceptado su dimisi6n, he llamado a ustedes
para que, con el car4cter de jefe interino de la expresada Divisibn, me indiquen el
jefe que entre ustedes deba substituirlo. S6 que el general Urbina esta ausente, y
que el general Robles se encuentra enfermo; a &te pueden comunicarle el objeto
con quehemandadoreunir
austedes, y que por escrito emita su opini6n. Si
hubieraen Osa algúnotro general de que no tuviere yo conocimiento,cítenlo
ustedes inmediatamente para que concurra a la junta. Creo que el senor general
Villa estar4 presente. Imp6ngalo ustedes del contenidode este mensaje.- El Primer
Jefe del E.C. V. Carranza”.
Los subalternosdeFranciscoVillacontestaron:“Torre6n,Coah.,
junio 13 de
1914. SeAor V. Carranza. Saltillo Coah. Los seílores generales se retirarona comer y
quedaron citados paralas diez a.m. manana, con objeto de resolver sobreel asunto
que tiene con
usted.- El coronel M. Medinaveitia”.
Los generales de la División del Norte enviaron el siguiente mensaje al Primer Jefe
en relaciónalarenunciadeVilla:“Torrebn,
junio 14 de 1914. SeAor V. Carranza.
Saltillo, Coah. Le suplicamos atentamente reconsidere su resoluci6n respecto a la
aceptaci6n de larenuncia del senor general Francisco Villa como Jefe de la Divisidn
del Norte, pues su separaci6n de dicha jefatura en los actuales momentos sería
sumamente grave y originaría muy serios trastornos tanto enel interior como en el
exterior de la República.ifinnado los generales de la Divisi6n del norte”.
i
EI señor Carranza I+ contesto to siguiente:
#
“Siento tener que manifestar a usted que no me esposiblecambiarla
determinaci6n que he tomado de aceptar la dimisi6n del mando de la Divisi6n del
Norte, que el senor general Villa ha presentado, por exigirlo así la disciplina del
Ejbrcito, sin la cual vendría la anarquía en nuestras filas. Hace tres días orden? al
general Villa enviara fuerzas a auiiliar al general Natera,y hasta ahora no lo ha
hecho, sin tomar enconsideración que bien pudo no mandar fuerzas de la División
del Norte, que son las suyas, sino de los generalesContreras,Robles,Pereyra,
Aguirre Benavides, Garcia y las que pertenecen al general Carrillo, que son de la
Divisi6n del Norte y que agregadas a las de 61, por mi orden, han contribuido a los
últimos triunfos. Espero que tanto ustedes comoel general Villa sabrdn cumplir con
sus deberes de soldadosy acatarán las disposiciones que hedictado con motivode
ladimisi6ndemando
del GeneralVilla.Creo
que ustedeshabrdntomadosus
acuerdos sin la presencia del expresado general y si no hubiere sido así, lo harán
despues de impuestosde io anterior.- V. Carranza”.
Conbaseen lo anteriorlosGeneralesdelaDivisióndelNortecontestaronlo
siguiente:
“Torreón,
junio 14 de 1914. Señor Venustiano Carranza. Saltillo.
Podríamossiguiendoalseñor
general Villa en su proceder, dejar el mando de
nuestras tropas, disolviendo con ello la División del Norte, pero no debemos privar
a nuestra causa de un elemento de guerra tan valioso. En consecuencia, vamos a
convencer al jefe de esta Divisi6n para que continúe la lucha contrael gobierno de
26
Huerta, como si ningún acontecimiento desagradable hubiera tenido lugar en este
día,y amonestamos a usted para que proceda de igual manera, con objeto de
vencer al enemigocomún.- Generales dela Divisibn del Norte”.
ManteniéndoseensuposiciónelseñorCarranzalesdioestarespuesta:
“Al
aceptar del seiior general Villa la dimisi6n que ha presentado del mando de la
División del Norte, hetomadoen
consideraci6n las consecuenciasque
su
separaci6n pudiera traer a nuestra causa. Por lo tanto, procederan ustedes desde
luego a ponerse de acuerdo acerca del jefe quehe dicho me indiquendebe
substituir al seAor general Villa en el mando dela Divisi6n del Norte, para que
inmediatamente proceda a enviar el refuerzo aZacatecas que a 61 le había yo
ordenado. Atentamente.- El Primer Jefe del E. C.V. Carranza”.
Contestación de los Generales: “Torrebn, junio 14 de 1914. Senor V. Carranza.
Saltillo, Coah. La resoluci6n irrevocable que hemos tomado de continuar luchando
bajo
el
mando
del seAor Francisco Villa, como si ningún acontecimiento
desagradablehubieratenidolugar
ayer,ha
sido detenidamentemediatada en
ausencia del Jefe de Divisi6n
la
del Norte. Nuestrasgestiones cerca de este jefe han
tenido éxitoy marcharemos prontamente al
sur”.
Contestación del Primer Jefe: “Su mensaje de hoy. AI
haber mandado ayer que
se reunieran ustedes para que me indicaran el jefe que en su concepto debería
substituir en el mandode la Divisi6n delNorte al seiior general Francisco Villa, que
acababa de hacer dimisibn de 61, ante esta Primera Jefatura del Ejercito, lo hice
únicamente para evitar, en lo posible dificultades que pudieran haberse suscitado
entre ustedes, si el que yo hubiera designado no fuera el masapropiado para
desempeAar tal cargo, pues ustedes saben que esde las atribuciones de esta
PrimeraJefaturahacertal
designaci6n. En vista del contenido del mensajede
ustedes de hoy, podría yo designar el jefe
que deba substituir al seAor general Villa
en el mando, pero antes de hacerlo deseo aún proceder de acuerdo con ustedes,
para lo cual creo conveniente que vengan a esta ciudad mañana, para tratar este
asunto, los generales Angeles, Urbina, M. Herrera, Ortega, Aguirre Benavídes y R.
Hernhdez”.
Los Generales contestaron lo siguiente: “Torreón, junio 14 de 1914. Señor V.
Carranza. Primer Jefe del E.C. Saltillo, Coah. Su último teleprama nos hace suponer
que usted no ’ha entendido o no ha querido entender nuestrosdos anteriores. Ellos
dicenensuparte
mAs importante, que nosotrosnotomamosencuentala
disposici6n de usted que ordena
deje el señor general Villa el mando de la Divísi6n
del Norte, y no podíamos tomarotra actitud en contrade esa disposici6n impolítica,
anti-constitucional y anti-patriótica. Hemos convencido al señor general Villa de
que los compromisos quetiene contraídos con la Patria lo obligan a continuar con
el mando de la Divisi6n del Norte, como si usted no hubiera tomado la mal6vola
resolución de privar a nuestra causa democrática de su jefe más prestigiado, en
quien los liberales y dem6cratasmexicanos
tienen cifradas sus mAs caras
esperanzas. Si 81 lo escuchara a usted, el pueblo mexicano, que ansía el triunfode
nuestra causa, no s610 anatematizaría a usted por resolución tan disparata, sino
que vituperaría tambiénalhombre
que encamino de libertad a su país de la
opresión brutal de nuestros enemigos, abandonaba las armas por sujetarse a un
principio de obediencia a un Jefe que va defraudando las esperanzas del pueblopor
su actitud dictatorial, sulabor de desuni6nen los Estadosquerecorre
y su
desacierto en la dirección de nuestras relaciones exteriores. Sabemos bien que
esperaba usted la ocasiónde apagar un sol que opaca el brillo de usted y contraría
21
8
su deseo deque
no haya enla Revoluci6nhombre
de poderque
no sea
incondicional carrancista, pero sobre los intereses de usted estan los del pueblo
mexicano, a quien es indispensable la prestigiada y victoriosa espada del general
Villa. Por todo lo expuesto, participamos a usted que la resoluci6n de marchar hacia
el sur es terminante y por consiguiente no pueden ir a bsa los generales que usted
indica”.
El señor Carranza contestólo que sigue: “Recibí el mensaje de ustedes dediez
p.m. de ayer, contestando mi mensaje de la misma fecha. Como la forma en que
esta redactado y su contenido, implica una grave falta de insubordinacih en grupo
y dudando de la autenticidad deO1 sírvanse ustedes ratificarlo por escrito, firmando
con su pufio y letra, remitihdomelo conun enviado especial”.
A los tres días llegó a Saltillo un enviado con el documento pedido por el señor
Carranza, que suscribían de su
puiío y letralos Generales de Villa”.32
Las tropas de Villa se aproximaron a Zacatecas el 19 de junio y Felipe Angeles
dirigió el emplazamiento de sus cincuenta piezas de artillería
en los cerros al norte de la
ciudad. Las tropas federales del general Luis Medina Barrón estaban
bien atrincheradas y
aguardaban el anibo de tres mil hombres de refuerzo al mando de Pascua1 Orozco; sin
esos refuerzos los federales contaban con cerca de doce mil quinientos hombres, once
piezas de artillería pesada y alrededor de noventa ametralladoras, sin embargo, fueron
superados en número cuando Pánfilo Natera se unió a Pancho Villa
en las goteras de la
ciudad haciendo que la fuerza rebelde ascendiera a más de veintiún mil hombres. Villa
empezó su fragoroso ataque en la mañana del23 de junio yal mediar la tarde ya había
arrasado dos de las más fuertes avanzadas federales: la Bufa y Guadalupe. Los federales
se retiraron de estas posiciones hacia la ciudad en medio del pánico. Las tropas
de
Orozco no habían llegado ylos villistas penetraron en la ciudad desde tres direcciones
y
aunque tuvieron grandes pérdidas, su sola superioridad numérica abatió las posiciones
federales. Ya avanzada la tardeel general Medina Barrón dió
la orden de evacuar la plaza
pero antes dinamitó el arsenal federal y el edificio del gobierno del estado, matando de
paso a muchos civiles.La batalla de Zacatecas reclamó miles de vidas de los federales,
miles más fueron heridos y varios cientos de soldados cayeron prisioneros en manos del
enemigo.%
Lasperdidas de los rebeldestambiénfueropelevadas,perocuandomenos
tuvieroA como compensación la toma de la ciudad. Los federales que pudieron escapar se
dirigieron al sur hacia Aguascalientes; en el camino se encontraron con Pacual Orozcoy
sus tres mil hombres de refuerzo que se movían hacia el norte para ayudarlos, pero
Orozco había recibido órdenes demasiado tarde.
Villa trató de demostrar que
se sometía en lo posible a la orden del Primer Jefe, de
enviar los refuerzos a Natera sin ir personalmente, pues primero destacó a Urbina y ya
cuando estaba empeñado el ataque formal a la plaza salió éI -Villa- de Torreón, con el
resto de sus tropas a asumir el mando de las operaciones militares. Por último, al ocupar
Z a c a t e ~ a s ,dejó
~ ~queNateraasumiera
el mandomilitar y civilensucalidadde
32
Hasta aqui termina el dialogo entre el Primer Jefe Venustiano Carranza, Francisco Villa y los Generales de
la Divisi6n del Norte. Comose puede observar el Primer Jefe esta buscando dividir a los militares que
representen una fuerza de oposici6n a su envestidura. I d e m . , pp. 515-525.
33
OP cit. Meyer, pp. 232.
34
‘M6xico,Junio 16de 1913. Numero. 137339. Al Gobernador del Estado de Durang0.-Durango,Dgo.
Enterado confirrnaci6n toma plaza de Zacatecaspor rebeldes y demas que expresa. Ya salieron fuerzas para
operar en esa regi6n. Firma A. Blanquet“ (Secretario de Guerra y Marina). Archivo Hist6rico de la Defensa
Nacional Xl/481.5/333,ff. 131 .En lo sucesivo AHDN.
28
Gobernador y Comandante Militar del Estado, habiendo rendido éste,
correspondiente.
el parte oficial
Varios Jefes militares hicieron presión en
el ánimo del señor Carranza para que se
reconciliara con Villa.Parallevaracabo
los arreglos,fuedesignadaunacomisión
compuestapor los GeneralesAntonio I. Villarreal,CesáreoCastroyLuisCaballero,
quienes salieronde Saltillo hacia Torreón a conferenciar con
los delegados dela División
del Norte, ingeniero Manuel Bonilla, doctor Miguel Silva y General José Isabel Robles.
Tras de varias pláticas se convino en que Villa volviera a subordinarse al Primer Jefe y
que este lo designara nuevamente Jefe de la División del Norte.
En realidad, el señor
Carranza comprendió que no podía ser definitivo ese arreglo; pero para evitar que
lo
juzgaran un obstáculoalaconcordiaentre
los revolucionarios lo aceptó,nosinque
manifestaraa los comisionadossuincredulidadrespectoalasnuevasprotestas
de
adhesión de Villa, hechos posteriores así lo comprobaron. (No estoy de acuerdo en esta
apreciación, ya que como se verá mas adelante
la intransigencia y dictadura de partedel
Primer Jefe se hacenotar.).=La División del Norte, por su parte, nombró una comisión de
Generales que pasó a Saltillo a pedir
al señor Carranza: que se ascendiera a Divisionario .
al General Villa, alegando queya lo habían sido los Generales Obregón y Gonzhlez (el
ascenso de los Generales Alvaro Obregón y Pablo González a la más alta jerarquía
del
Ejército, lo acordó el señorCarranzaen los díasenqueVillahabíadesconocido
la
autoridad de la Primera Jefatura); que volviera a nombrase Subsecretario de Guerra al
General Angeles,en la inteligencia de que inmediatamente presentaría su renuncia, y por,
último, que sele entregara a Villa armamentoy municiones llegados paraéI por Tampico,
cuyo puerto estaba ya en poder de las fuerzas constitucionalistas leales al Primer Jefe.
Carranza aceptó únicamentela última petición, dando como razones parano aceptar las
otras dos, que se sentiría lastimado en su prestigio como Primer Jefe del Ejército
al tener
que
otorgar
un ascenso
a
Villa,
no
obstante
su
reciente
insubordinación,
pero
comprendiendo que Villa tenía méritos militares suficientes para ostentar
el grado de
Divisionario, ofrecía conceder el ascenso en bn plazo breve, lo cual hizo en el mes de
septiembre.%
Después de las desastrosas derrotasIsufridas por lo federales en Zacatecas y
Orendáin, de la ocupación de Guadalajara y de la concentración del Cuerpo de Ejército
del Noreste y de la División del Centro en San Luis Potosí, la situación de Victoriano
Huerta era insostenible. De no retirarse inmediatamente de México,
no hubiera podido
hacerlo más tarde, porque los fevolucionarios de Veracruz, alentados por la3 grandes
victorias de los Ejércitos del Norte, tomaban cada día mayor impulso y constituían ya una
seria amenaza parael Único camino por donde podía huir el usurpador.
Victoriano Huerta tomó la decisión de renunciar 8elde julio, pero ya había estado
pensandoenelloseriamentedurantelasemanaanterior.Paraque
se tuvierauna
sucesión en orden,sedesignósecretariodeRelacionesExterioresaFrancisco
S.
Carbajal; después de las renunciasde Huerta y Aureliano Blanquet, Carbajal presidiría el
gobierno hasta quelos constitucionalistas llegaran a la capital. Victoriano Huerta renuncia
delasiguienteforma:
"El pliego de renuncia, sometido a laconsideraci6ndel
Congreso el 15 de julio de 1914, dejaba ver un hombre amargado y derrotado, pero
no carente de orgullo. Empezaba recordando que en suprimer mensaje había
prometido restablecer lapaz atoda costa. Ahora se daba cuenta que el costoera su
propia renuncia y por lo tanto se la entregaba. CC. Diputados y Senadores: Las
necesidades indicadas por la Cámara de Diputados, por elSenado y por la Suprema
Corte, me hicieron venira la Primera Magistratura de la República. DespuBs, cuando
~
~~
OD cit. Barragan Tomo I , pp. 538.
=lbid. pp. 538-539.
-
29
"
-
tuve el honor, en este mismo recinto, de dirigirmea ustedes, envirtud de un
precepto Constitucional, prometí hacer la paz a todo trance. Han pasado diecidis
meses y en ese corto período de tiempo, he formado un ejercito para llevar a cabo
mi solemne promesa. Todos ustedes saben las inmensa dificultades con que ha
tropezadoelgobiernoconmotivo
de la escasez de recursos, así como por la
protecci6n manifiesta y decidida que un Gran poder de este Continente ha dado a
los rebeldes. A mayor abundamiento, estando destruida la revolucibn, puesto que
estan divididos y aún siguenestandolo, los principales directores de ella, busc6 el
Poder a queme refiero un pretexto para terciar directamente en lacontienda, y esto
dio por resultado elatentado de Veracruz por la Armada Americana. Se consiguid,
como ustedes saben, arreglardecorosamente pornuestroscomisionadosen
Niagara Falls el fusil incidente de Tampico, y la revoluci6n queda en pie, sostenida
por'quien todos sabemos. Hay mas: despues de la labor altamente patri6tica de
nuestros representantes en Niagara Falls, hay quien diga que yo, a todo trance,
busco mi personal inter& y no el de la República; y como este dicho necesito
destruirlo con hechos, hago formal renuncia de la Presidencia de la República.
Debe saberla Representaci6n Nacional que la República, por conducto de su
Gobierno ha laborado con toda buena fe a la vez que con toda energía, puesto que
ha conseguido acabar con un partido que se llama dem6crata en los Estados
Unidos y ha ensefiado defender
a
un derecho. Para ser mas explícito diré austedes
que la gestidn del Gobiernode la República, durante su corta vida, ha dado golpes
de muerte a un poder injusto. Vendran mas tarde obreros mAs robustos y con
herramientas, que acabaran a no dudarlo, con ese poder que tantos perjuicios y
tantos atentados ha cometido en este Continente. Para concluir, digo que dejo la
Presidencia de la República llevandome la mayor de las riquezas humanas, pues
declaro que hedepositado en el Banco que se llama Conciencia Universal, la honra
de un puritano, al que yo, como caballero, leexhortoaque
me quite&sami
propiedad. Dios los bendiga a ustedes y a mí tambih. MBxico, julio 15 de 1914.- V.
~uerta,,?~
!
f
3 7 0cit.,
~ Meyer, pp. 234.
ODcit. Barragán Tomo I, pp. 577-578.
30
CAPITULO 111
LA CONVENCION DE MEXICO
Y
LA SOBERANA CONVENCION REVOLUCIONARIADE AGUASCALIENTES
. Teniendo conocimiento en Primer Jefe de la renuncia de Victoriano Huerta, este
nombró, previamente, Secretario de Relaciones Exteriores,al Presidente de la Suprema
Corte de Justicia, licenciado Francisco S. Carbajal, para que por ministerio de la ley se
encargara de la Presidencia dela República, dejando a este jurisconsulto
el problema de
la transmisión del Poder a la Revolución triunfante. "El licenciado Carbajal, tan pronto
comosehizocargode
la PresidenciaProvisional,sepusoen
cohunicación con los
revolucionarios
para
hacerles
entrega
del
Poder,
cuyo
a efecto,
conferenció,
telegrdficamente, el día 25 del mismomesde julio, con el General Obregón que se
encontraba en Guadalajara, haciendo ver a este Jefe que por renuncia
de Huerta se había
encargado del Poder Ejecutivo de la República, estando dispuesto a hacer entrega del
mismo a la Revolución, porlo cual le pedía que suspendiera las operaciones militares con
el fin de concertar los arreglospara la transmisióndelPoder.
El-GeneralObregón
contestóaCarbajalentérminospococomedidos,haciéndoleverquenoestando
facultado para entrar en tratos conel enemigo, no era a éI, sino al Primer Jefe, a quien
deberíadirigirseparaellogro
desusfinalidades
y que lo haría,personalmente,
responsable, si los federales, en su huida, continuaban destruyendo las vías del ferrocarril
y y del telégrafo".38
!
Situados el CuerpodeEjércitodelNoreste,conlaDivisión
del Centroen
; Querétaro, y el del Noroeste en Irapuato, el señor Carranza ordenó proseguir su avance
* sobre México. El General Obregón tomóla vanguardia del ejército expedicionario.
t
El PrimerJefe había logrado vencer todas las dificultades presentadas el
enseno
mismo de la Revolución, haciendo que se cumplieran sus propósitos de que no fuerael
insubordinadoGeneralVillasinootroselqmentosdelEjércitoConstitucionalista
los que 1
tuvieran la encomienda de avanzar sobre la capital. La situación de Carranza en
esos
momentoseradiferentealaqueenfrentócondeFranciscoVillarespaldadoporla
División del Norte.jg
Los elementos del régimen huertista, pensaban, sin duda, que
la Revolución iba a
reincidir en el error de 1911, dejando en sus plazas al Ejército Federal
y a todos los
demás organismos que lo sostenían, pero que esta vez la Revolución venía arrolladora,
no quedando en consecuencia, otro recurso al enemigo que la rendición incondicional.
Esto era un hecho incontrastable y la nota del General Obregón fechada en El Salto,
distante sólo sesenta kilómetros de la metrópoli, puso fin a las vacilaciones del licenciado
Carbajal,
quien
no
pudo
menos
que
aceptar
la
exigencia
revolucionaria.
Este
profesionista, para justificar su actitud, lanzó un manifiesto: "En medio de
la más penosa
los ánimos alcalor de la
situación que atravesamos desde hace algún tiempo, enconados
'
=OP cit. Barragan Tomo I, pp. 579-580.
%lbid. pp. 588.
OD cit., Schlarman, pp. 537.
-
31
-
guerra civil que dividelaafamilia mexicanay personificada la contienda en un hombre el
general don Victoriano Huerta
-, se imponía la separaci6n de este sefior
de la Presidencia
de la República, como la única fórmula que calmara las pasiones
en los dos bandos
contendientes y permitirá buscar una solución pacífica al grave problema político que
tanto ha ensangrentadoal país. El señor General Huerta, comprendió
al fin, la necesidad
de abandonar el Poder y, al efecto, se dirigió a mí, que desempeñaba
la Presidencia dela
Suprema cortede Justicia de la Nacibn, haciéndome entrega de su alta investidura, previo
elrespectivonombramientodeSecretariodeRelaciones
... Desgraciadamentela
Revoluci6nnocorrespondióamisesfuerzos.Desdeque
los Delegadosllegarona
Tampico, han estado incomunicados de hecho con esta capital, sin poder dirigirse
míao
a sus familias,y en todo el tiempo que han permanecido el
encampo revolucionario, sólo
recibí de ellos un mensaje que dejó pasar, con su aprobación, la censura revolucionaria,
el cual se me manifestaba que a las proposiciones amistosas que llevabala Revolución
contestó con exigir una rendición absoluta e incondicional. Ninguna voz conciliadora ha
salido delos campos revolucionarios.A mis deseos de quitar a la Revolución todo.
lo que
pudieratenerdevengadora,parahacerlasencillamentejusticiera
y, siesposible,
humana, la Revolución respondió con una intransigencia absoluta, amenaza deidaños
graves y de posibles perturbaciones futuras en el país. Por eso, desgraciadamente, el
resultado noha correspondido a mis esfuerzos, pero ofrezco ala Nación la seguridad de
que éstos han sido patrióticosy bien intencionados".40
La rendición ala que se llegó y se conocen comolos Tratados de Teoloyucan. Se
dio en los términos siguientes: "Principia por la siguiente declaratoria del señor Iturbide,
que aprueban los generales Obregón y Velasco: Como consecuencia de la partida del
señor licenciado don FranciscoS.Carbajal, que fue hasta anoche el depositario interino
del Poder Ejecutivo de la República, he asumido la autoridad (Eduardo Iturbide), con mi
carácter de Gobernador del Distrito Federal y Jefe de la Policía. Es mi deber principal,
procurar a:todo trance, que no
se altere el orden de la ciudad
y que todossus pobladores
gocen de tranquilidad y garantías. Para
el logro de tales fines, he pactado solemnemente
con el s e k r General en Jefe del Cuerpo de Ejército Constitucionalista
del Noroeste, don
Alvaro Obiegón, debidamente autorizado por quienes corresponde, parala ocupaci6n de
la Capital bor las Fuerzas de su mando, las bases que enseguida se puntualizan:
1.- La entrada de dichas fuerzas en la ciudad de México se llevará a cabo, tan
luego como se hayan retirado (conforme vayan retirándose)
los federales, al punto de
común acuerdo fijado eptre el señor don José Refugio Velasco, Geqeral en Jefe del
Ejército federal, yel señor General don Alvaro Obregón.
2.- Unavezocupadalaplaza,haréentregadetodos
los cuerposdepolicía,
quienes desde luego quedarán al servicio de las nuevas autoridadesy gozarán de toda
clase de garantías.
3.-El Ejército al mando del General Obregón, consumará la entradaa la ciudad de
México en perfecto orden, y los habitantes de la misma no serán molestados en ningún
sentido.
El señor General Obregón se ha servido ofrecer, además, que castigará
con la
o individuocivilqueallane
o maltratecualquier
mayorenergíaacualquiersoldado
domicilio, y advertirá al pueblo, en su oportunidad, que ningún militar podrá permitirse,
sin
autorización expresa del General en Jefe, solicitar ni obtener nada de lo que sea de la
pertenencia de particulares.
~
cit., BarragAn Tomo I , pp. 596.
32
El segundo
documento
firmado
por
General
el
Gustavo
A. Salas,
en
representación del Ejército Federal; por el Vice-Almirante Othón P. Blanco,
por parte dela
Armada Nacional, y porlos Generales Alvaro Obregóny Lucio Blanco, representantesdel
Ejercito Constitucionalista, (en su parte medular) dice así:
1.- Las tropas dejarán la plaza de México, distribuyéndose en las poblaciones lo
a
largo del ferrocarril de México a Puebla, en grupos no mayores de cinco mil hombres. No
llevaránartillería ni municionesdereserva.Para
el efectodesudesarme,
el nuevo
Gobierno mandará representaciones
que recibenel armamento...
... X.- Los generales, jefes y oficiales del Ejército y de
la Armada, quedarán a
disposición del Primer Jefe de las fuerzas constitucionalistas, quien, a
la entrada a la
Cap'ital, queda investido conel carácter de Presidente Provisionalde la Repúblim...
... Sobre el Camino Nacional de Cuautitlán a Teoloyucan, a trece de agosto
de
1914.- Por el Ejército Constitucionalista: General Alvaro Obregón. L. Blanco (firmados).Por el E ercito i Federal: G. A.Salas.-Por
la ArmadaNacional:Vice-Almirante
O.P.
Blanco.'' j'
Llevándose a cabo la firma de la rendición de las tropas del gobierno federal el
General Alvaro Obregón informa su entrada a la Ciudad de México "Palacio Nacional,
agosto 15 de 1914. PrimerJefedel
E. C., donVenustianoCarranza.Tlalnepantla.
Hónrome comunicar a usted que 2 y 30 de la tarde de hoy el Cuerpo de Ejército a mi
mando hizo su entrada a esta Capital en medio de delirante entusiasmo. He tomado
posesión del Palacio Nacional
y he dictado medidas para conservar orden. Más tarde daré
a usted mayores informes. Respetuosamente. General Jefedel C. de E. del N.O., Alvaro
Obregón".42Así Venustiano Carranza hizo su entrada triunfallaaciudad de México,el 20
deagostode
1914, acompañadodelGeneralObregón
y deotrosmuchosJefes
revolucionarios de primer rango pertenecientes todosal Ejército Constitucionalista conla
excepción delos miembros de la División del Norte."
En septiembre de 1914, presumiendo que Villa y Zapata acabarían por declararse
en abierta rebelión contra causa
la
constitucionalista, Carranza empezó a prepararse para
la nueva lucha, a cuyo efecto proporcionó grandes elementos de guerra,
de los recogidos
a los federales, a los jefes más adictos a él.
#
Estando en el estado de Chihuahua fel General Obregón se entrevista con Villa
para resolver los problemas del estado de Sonora y las diferencias entreel Gobernador
Maytorenay el coronelPlutarcoElíasCalles,por
lo queaprovechandolaocasión,
ObregónconvencióaVilla
desubuenadisposiciónparaque
todaslasdificultades
tuvieran fin reinara
y
la
más
completa
armonía
entre
todos
los hombres
del
constitucionalismo, "le indiqué que si estaba resuelto a solicitarlade
Primera Jefatura, en
formacomedida y respetuosa,algúncambioen
el Gabinete o en la investiduraque
debiera tenerel señor Carranza,como Encargado del Poder Ejecutivo
o como Presidente
Provisional de la República,o alguna modificación en la política de nuestro Gobierno, no
teníayoningúninconvenienteendiscutirlasbasesparadichasmodificaciones,
Idem. pp. 599-602.
41
~ L cit.!
J
Schlarman, pp. 538.
OR at., Barragán Tomo I , pp. 602.
4"'EI hecho es que Venustiano Carranza, Primer Jefe del Ejercito Constitucionalista, ejercla losplenos
poderes ejecutivos desde el dia en que Francisco S. Carbajal se le había rendido incondicionalmente, por
mandato del gobierno de Wilson". Op cit., Schlarman, pp. 539, 544
33
formulando un memorialquefirmaríajuntamentecon
Jefatura".44
éI, paraelevarloa
la Primera
Proposiciones de los Generales Villa y Obregón, sometidas la
a consideración del
C. Primer Jefe del Ejército Constitucionalista.
"Primera.- El Primer Jefe del Ejército Constitucionalista tomara, desde luego,
el
título de Presidente Interino de la República, e integrará su Gabinete con Secretarios
de
Estado...
...Sexta.- Instaladas las Cámaras Federalesy las Legislaturasde los Estados, las
primeras, en sesiones extraordinarias, se ocuparán preferentemente en el estudio de las
reformas constitucionales siguientes, que propondrh
el Presidente Interino:
A.- Supresión de la Vicepresidencia de la República y manera de suplir las faltas
absolutas o temporales del Presidente;
B.- Modificar'la computación del período durante el cual debe desempeñar sus
funciones el Presidente dela República;
C.- La organización de la corte Suprema de Justicia yla manera de proceder a la
designación de sus Ministros;
D.- La declaración de inhabilidad de todos los Jefes que formen parte del nuevo
Ejército
Nacional,
para
desempeñar
los cargos
de
Presidente
de
la República,
Gobernadoresde los Estadosydemásdeelecciónpopular,amenosquesehayan
retirado seis meses antes de lanzar su candidatura
...
....Séptima.- Inmediatamente que se conozca el resultado de la discusión relativa a
las reformas constitucionales, el Presidente Interino expedirá
la convocatoria para las
elecciones del Presidente Constitucional y para la designación de los Magistrados de la
Corte, enlos términos que establezcala Constitución Política de la República.
Octava.-NopodránserelectosparaPresidentede
la República, ni para
Gobernadores delos Estados, los ciudadanos que hayan desempeñado estos cargos, con
carácter de provisiqnales,al triunfo de la Revolución,ni los que los,desempeñen desdela
fecha de la convocatoria hasta el momento de la elección... Chihuahua, septiembre 3 de
1914P
Venustiano Carranza contestó al documento en
los siguientes términos:
"Con la atención y escrupulosidad que la trascendencia de la materialo exige, me
he impuesto del contenido de las proposiciones presentadas en nombre del Cuerpo del
Ejército del Noroeste y de la División del Norte, ya que se me hizo el honor, como Jefe
Supremo de la Revolución, de someterlos a mi criterio.
En general, cuestiones de tan profunda importancia, no pueden ser discutidas
aprobadas por un reducido número de personas, ya que ellas deben trascender a
Nación entera, y son, por lo mismo de su soberana competencia.
ni
la
'
Obregón Alvaro, Ocho Mil Kilómetros en CamDaña, FCE., Méx., 1960,pp. 199-208.Vid.. OD cit.. Barraghn
Tomo II. pp. 67
&Op cit., Barrera Tomo I, pp. 8-10.
44
34
...De las nueve proposiciones contenidaselen
estudio a que me refiero,
la primera
debe
considerarse
como
definitiva
aprobada;
... Las
demás
proposiciones,
de
trascendentalísima importancia,no pueden considerarse objeto de discusión y aprobación
entre treso cuatro personas, sino que deben discutirse y aprobarse, en concepto,
unapor
asamblea que pueda tener invívita
la representación del país.
Inspirado en este espíritu democrático práctico, además, he creído de altísima
conveniencia la convocación a unajunta, en quedebandiscutirse y aprobarse, no
solamente las proposiciones a que
me refiero, sino todas aquellas de la trascendencia de
éSta y de interés general. Esta junta deberá celebrarse
en esta ciudad, el día primerodel
próximo octubre, y es seguro que de ella surgirá
la cimentación definitiva de la futura
marcha política y económica dela Nación, ya que tendr6 que ser ilustrada con los más
firmescriteriosy
los másenérgicosespíritusquehansabidosostener
los ideales
revolucionarios. Palacio Nacional,D.F., a 13 de septiembre de1914".*
El General Obregón se empeñó en
ir personalmente a Chihuahua a invitar al
General Villa y a los Jefes de la División del Norte a la Convención
de México. A la
llegada de Obregón a Chihuahua, Villa mandó reunir los Generales de su División y se
convino en asistir a la Junta de México. Ya para salir todos ellos,o sus delegados, hacia
la Capital, Villa recibióun aviso del Gobernador Maytorena en que
le decía que las tropas
del General Hill, avanzaban desde la Estación del Río sobre Nogales, plaza en poder de
Maytorena. Esto puso fuera de sus casillas
al impulsivo Jefe dela División del Norte, a
tal
extremo, de obligar, por medio de la violencia, aelque
General Obreg6nle ordenara a Hill
la retirada con sus tropas, a Casas Grandes.
Como el General Obregón se resistió a dar
la orden,Villainsultó al GeneralObregónypretendiófusilarlo;asíesqueantetan
inusitado procedimiento empleado por Francisco Villa, no tuvo más recurso el General
Obregón, que acceder a los deseos de su inhospitalario camarada, dando la orden de
retirada al General Hill. Entonces, Villa, suspendió la ejecución.
!
"Al enterarse el señor Carranza dela conducta de Villa haciael General Obregón,
le dirigió un enérgicotelegrama,siendoestareprimenda
el pretextodel rhpimiento
definitivocon la PrimeraJefatura.Efectivamente,Villaenvió
al señor Cirranza un
telegrama que decíalo que sigue:
I
CuartelGeneralenChihuahua.Septiembre
22 de 1914. SeñorVenustiano
Carranza.México,D.F.Encontestacióvasumensaje,lemanifiestoqueelGenera!
Obregón y otros Generales de esta División, salieron anoche para esa Capital con
el
objetodetratarimportantesasuntosrelacionadosconlasituacióngeneraldela
República;peroenvistade
los procedimientosdeustedquerevelanundeseo
premeditado de poner obstáculos para el arreglo satisfactorio de todas las dificultades
y
llegar a la paz que tanto deseamos, he ordenado que suspendan su viaje
y se detengan
en Torreón. En consecuencia, le participo que esta División no concumrá a la Convención
que ha convocado y desde luego le manifiesto su desconocimiento como Primer Jefe de
la República, quedando usted en libertad de proceder como le convenga. El general en
Jefe, Francisco Villa".47
TrasdeinformaralaPrimeraJefaturadesusgestiones,lanochedel
27 de
septiembre Obregón se reunió con los jefes constitucionalistas en el cuartel general de
LucioBlanco y despuésdecomunicarlessusimpresionespersonalessobreaquellos
difíciles momentosy la necesidad de atraer al constitucionalismo a los mejores hombres
6
48
4701)
"'f., BarragQnTomo I I , pp. 68-72. cfr.,OP cit., Barrera Tomo I, pp. 10.
OR a t . , Barragán Tomo II, pp.78-80. Cfr., OD cit., Barrera Tomo I, pp.11-12.
540.
35
m.,
90cit., Schlarman, pp.
de la División del Norte, tomaron el siguiente acuerdo: "Se nombra
en comisión, para que
vayan a Aguascalientes a tratar con
los jefes dela División del Norte, los
a siguientes CC.:
generales Alvaro Obregón, Ramón F. Iturbe, Guillermo Garcia Aragón, Ernesto Santos
Coy, Ramón V. Sosa, Jesús Trujillo y coronel Luis Santoyo. Se acordó designar también
como miembro de la comisión que irá al Norte, al C. General Eduardo Hay y agregar a
dicha comisiónal general Andr6s Saucedo. Se autoriza a esta comisión para trasladarse
inmediatamente al punto más hacia el norte que pueda alcanzar, y ponerse en contacto
con el mayor número de jefes de la División del Norte, a fin de dar cerca de ellos, todos
los pasos que seestimenprudentes,paralograr,desdeluego,
la suspensiónde
hostilidades y, subsecuentemente, un acuerdo con ellos para evitar el conflicto armado
inminente. Esta comisión queda especialmente facultada para preparar un acuerdo con
los jefes del Norte, respecto a las condiciones en que pudiera reunirse una Convención
General de Jefes Revolucionarios,quesolucionedebidamentetodaslasdiferencias
existentes, y traten los principales problemas políticos que ofrece la situación actual en
México".'@El señor Carranza autorizó a la Comisión para salir a Zacatecas y en esta
ciudad se reunieron, Obregón y sus acompañantes, con
los generales Aguirre Benavides,
Robles, Natera, Bañuelos y otros jefes constitucionalistas.En tanto, Villa, que avanzaba
de Chihuahua hacia Zacatecas, fue avisado por Robles de la presencia de la Comisión
para conferenciarcon los de la División del Norte,lo que hicieron luego
del ambo de Villa,
quienes les manifestaron sus temores de concumr la
a Convención que se reuniría enla
ciudad de México, tomando en cuenta que ya existía una situación de rompimiento entre
la División de Villa y la Primera Jefatura; por tal motivo, los Jefes constitucionalistas les
ofrecieron que la Convención podría reunirse en Aguascalientes, punto intermedio entre
las ciudadesde México y Chihuahua.
Después de este ofrecimiento,los jefes constitucionalistas partieron con destino a
Aguascalientes para reunirse con Obregón,
el día
y 30 de septiembre tomaron el siguiente
acuerdo: "...Resultado de conferencias, fue en definitivael siguiente acuerdo: suspensión
de actitud hostil por ambas partes, cesando desde luego todo movimiento de tropas. !Para
día cinco octubre, deberá reunirse en Aguascalientes mayor número posible
genehles
de
Constitucionalistas, para Convención General, que verificaráse empezando
10.día
Objeto
reunirse desde día5, es establecer intercambio de ideas entre todos
los jefes, para qhe al
celebrarse las juntas, llevemosya unificado, enlo posible, nuestro criterio".49
En los últimos días del mes de septiembreya se encontraban en la Capital de la
República la mayoría de los militares y civiles de más significacipn dentro del movimiento
revolucionario que acudían a la Junta
que convocaba el Primer Jefe de conformidad con
el Plan de Guadalupe.Los únicos Generales cuya ausencia se notaba, era la de aquellos
que pertenecían ala División del Norte.
El primero de octubre de Aguascalientes regresó a México la Comisión nombrada
por los generales constitucionalistasy posteriormente reuniéndose conel señor Carranza,
trabajaron empeñosamente porque éste accediera a que se trasladara a Aguascalientes,
lo que finalmente aceptó.
Como lo había dispuesto originalmente el señor Carranza, la Convención inició sus
trabajos en la ciudad de México, esa misma tarde, sesionando en el local de la Cámara de
Diputados;peroaestareuniónúnicamenteconcurrieronpor
sí o pormediode
representantes, los gobernadores de Estado y jefes con mando de fuerza adictas a la
Primera Jefatura de la revolución; las sesiones celebradas en la Capital se efectuaron
hasta el 5 de octubre,fechaestaúltimaenque
se acordótrascalurosodebate,
@ORcit, Barrera Tomo I , pp.12-13.
pp. 13-14.
49m,
36
trasladarseaAguascalientes,dondesegún
continuarían las sesiones.50
el delgadolicenciadoLuisCabrera,se
Principiaron las sesiones en
el edificio de la Cgmara de Diputados, a cuya solemne
aperturaasistió el PrimerJefe. El señorCarranzadiolecturaa
un informesobre el
desarrollode la Revoluciónquehabíaencabezado,terminandoconestaspalabras:
"Ustedes me confiaron el mando del Ejército, ustedes pusieron en mis manos el Poder
Ejecutivo dela Unión; estos dos depósitos sagrados no pueden ser entregados por mí sin
mengua de mi honor, y sin ruina del país, a solicitud de un grupo de jefes descarriados,
dominados por un bandido y algunos políticos ambiciosos, a quienes nada debe
la Patria
en la presente lucha. S610 puedo entregarloy lo entrego en estos momentos, alos jefes
aquí reunidos. Espero la inmediata resolución de ustedes, manifestándoles que desde
este momento me retiro de la Convención para dejarlos en com leta libertad y seguro de
que su decisión será inspirada ensupremo
el
bien dela patria".
R
El licenciado Luis Cabrera, pidió
el uso dela palabra antes que nadie, para aclarar
el final del discurso de Carranza, quien debido a la emocibnque lo embargaba,expresó
i
los últimos conceptos con un débilacento,que la mayoríade la asamblea, no pudo
enterarse con certeza de su idea. Cabrera dijo que Carranza no había pedido su retiro,
sino que había hecho entrega dela Jefatura del Ejército,y como consecuencia, estaban
en esos momentos sin ninguna autoridad, no quedando después del señor Carranza más
jefe fuerte que Francisco Villa, por
lo cual deberían en ese mismo acto elegir nuevo
jefe,
para evitar las responsabilidades que caería sobre ellos si quedaba acéfala
la revolución.
Terminó diciendo que había que proceder ala votación y, tomando éI un papel, dijo en
alta voz: "aquí está mi voto en favor del señor Carranza". Tras de este habilísimo recurso
político de Cabrera,
que
acusaba
un
profundo
conocimiento
de la psicología
parlamentaria, se puso de pieel general Murguía para decir queno debería admitirsepor
ningún motivo, la renuncia del señor Carranza; siguiendo el general Coss en términos
parecidos, y, finalmente, el coronel Marciano González, con frases elocuentes, acabó de
convencer a la Asamblea de que no debía ser admitida
la renuncia. Después de algunos
minutos la Asamblea qecidió rechazar la renuncia y se ratificó Carranza
el cargo de Jefe
Supremo de la Revolución, que le fue conferido por el Plan de Guadalupe al iniciarse la
lucha, subscrito por un pequeño grupo de patriotas; ahora
le era confirmada aquella
autoridad por una abrumadora mayoría de revolucionarios, exceptuando
losapocos jefes
que integrabanla División del Norte."
z
t
t
A pesar de ser día festivo el
4 de octubre, se celebró una larga sesión. En ella se
aprobó por gran mayoría quelos delegados que deberían asistir en Aguascalientes serían
50
Ibid., pp. 14.
E s p o r t a n t e hacer mención de la figura del Licenciado Luis Cabrera, S e expresa lo siguiente: "Si hemos
mencionado en este capítulo, por primera vez, figurando ya dentro de la Revolucibn Constitucionalista, al
licenciado Luis Cabrera, refiriendo su h2bil maniobra política para evitar aue la Revoluci6n quedara acefala,si
se admitía la renuncia del seilor Carranza como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y encargado del
Poder Ejecutivo de la Nación ... Yo recuerdo que sólo en dos ocaciones visitó al señor Carranza, una en el
Estado de Sonora y la otra, en C. Juhrez (sic), permaneciendo all2 DOCOS días con 61. rearesAndose a los
Estados Unidos donde desempeñabauna comisión de secundaria importancia aue le había conferido el señor
Carranza. E n cambio. al producirse la lucha contra las facciones villista Y zapatista, sí tomó una resuelta y
brillante participaci6n al lado del Primer Jefe...", ODcit. Barragan Tomo II, pp. 96-97, la duda que me surge al
respecto es ¿Qué Estado de la República.Mexicana estaba representando o era un General Constitucionalista
con mando militar no definido? Pero, ¿Qué estaba haciendo enla Convención del primero de octubre en
MOxico?.
510
cit.,
~ Alessio, pp.105-107.
520p cit.. BarragBn Tomo 11, pp. 94-95.
37
. .. .
generales, o militaresrepresentantesdeéstos."Coroneles
énfasis el general Qbregón"53
"
o sargentosagregócon
AI terminar la sesión del 5 de octubre, el general Lucio Blanco anunció queal día
siguiente, estaría listo un tren especial en la estación de Buenavista para conducir alos
delegados ala ciudad de Aguascalientes.54
El día 6 de octubre por la tarde debería efectuarse en el Teatro Morelos de la
Ciudad de Aguascalientes, la primera junta previa de
la Convención.Lasbasespara
integrarla eran lasmismas aprobadas por la junta que se reunió enla ciudad de México.
Desde luego, hubo exclusión absoluta de civiles, pues allí se estipuló claramente
sóloque
serían admitidos como delegados
los que hubieran luchado con las armas en la mano. Allí
'se expresó también que todos los que militaban en el ejército eran civiles antes de que
estallaran los movimientosrevolucionariosyhastaseregistraronconestemotivo
desagradablesincidentesentre los generalesObregónyCoss,porunaparte,y
el
licenciado Luis Cabrera, porla otra.
Tambiénseconvinoque
sólo asistiríana la Convención los generalesy los
gobernadoresde los Estados y Territorios,yafuerapersonalmente,
o por mediode
representantesdebidamenteautorizados,debiendoserestosúltimos,precisamente,
militares. Tal convenio concedía desde luego, una enorme ventaja paralos intereses de
Carranza, ya que la mayoría de
los gobernadores habían sido designado por éI, y las
fuerzas que todavíalo reconocían comojefe contaban conun gran número de generales.
"Puede afirmarse que los generales y representantes que podían llamarse adictos a don
Venustiano constituían más
de lasdos terceras parte del total
de los delegados".55En los
acuerdostomadosconanterioridaden
la ciudaddeTorreón,seconvinoenque
la
Convención se integraría con representantes que serían electos a razón
de uno por cada
millar de soldados.
Los principales delegados de
la Convención fueron: Venustiano Carranza se negó
a enviar representante. El general Lucio Blanco asistió a las primeras juntas, nombrando
al marcharse ala ciudad de México; al coronel Ramón Oyervides. Los demás generales
y
gobernadoresestuvieron,respectivamenterepresentadospor
los siguientesmilitares:
AlfredoElizondo:coronelSalvador
R. Alcaraz;EduardoCarreraG.:coronelAlessio
Robles;HerminioAlvarez:coronelIsabel
P. Balderas;AlfredoRicaut:coronelAtilo
Barrera; licenciado Jests Acuña, gobernador de Coahuila: capitán frfncisco Betanzos;
Alfredo Fuentes D.: gobernador de Aguascalientes: coronel David Berianga; J.M. Acosta:
mayorJoséCasta; A. Medina:tenientecoronelRafaelCárdenas;AbrahamCepeda:
teniente coronel Guillermo CastilloTapia, Felipe Riveros, gobernador de Sinaloa: mayor
MauricioContreras;Pedro C.Colorado:mayorJosé
T. Cantú;VictorMonter:capitán
Elfego Chargoy; Benjamín Garza: capitán Félix Durán; Gonzalo Novoa: coronel Carlos
Domínguez;IsidroCortés:capitánValentin
R. FloresGarza;JuanLechuga:teniente
coronel Agustín Garcia Balderrama; Alejo González: mayor Guillermo Gaona Salazar.
FranciscoVilla:coronelRoqueGonzálezGarza;JuanDosal:capitánJesús
M.
Garza; Gustavo Elizondo: teniente coronel EduardoC. González; licenciado Pablo A. De
la Garza, gobernador de Guanajuato: mayor Ramón Gámez; ingeniero Eleuterio Avila,
gobernadordeYucatán:coronelRicardoGonzález;TomásOrnelas:capitánLuis
González;Carlos C. Echeverría, jefe políticodelTerritoriodeTepic:coronelFelipe
GutiérrezdeLara;JesúsDávilaSánchez:coronelLázaroJ.Hernández;Fortunato
%OD
_.
cit., Alessio, pp. 1 1 l.
M
OP cit. Barragan-Tomo I I , pp. 112.
?bid., pp. 124.
-
38
Maycotte: coronel Juan Hernández Garcia; Martin Castrejón: coronel Encarnación León;
BenjamínG.Hill:tenientecoronelJulioMadero;ErnestoSantosCoy:mayorDionisio
MarinesValero;EugenioAviña:mayorFranciscoMancilla;FranciscoCossíoRobelo:
teniente coronel Renato Miranda; Máximo Rojas: coronel Pedro M. Morales; Ramón F.
Iturbe: teniente AlbertoMontaño.
AngelFlores:coronelFélixOrtega;JoséMaría
R. Cabanillas:capitánManuel
Ortega; Francisco Urbalejo: capitán José H. Osterman; José de la Luz Romero: teniente
coronel Miguel Peralta; Sergio Pazuengo: mayor Rafael Pérez; José María Maytorena,
gobernadordeSonora:capitánAlberto
B.Piña;EmilianoP.Nafarrete:mayorJacinto
Ramirez; Abel Menchaca: coronel Daniel Ríos Zertuche; Juan Carrasco: mayor Manuel
Roncal;PabloGonzález:coronelAlfredoRodriguez;
A.Garcilazo,
Jefe políticodel
territorio de Quintana Roo: coronel José Rodriguez Cabo; P. Hemández: coronel Adolfo
Francisco Salinas; Alejo Mastache: coronel: Rosario L. Santana; Jesús Agustín Castro,
gobernador de Chiapas: teniente coronel Filiberto Sánchez;
A. Portas: coronel Guadalupe
Sánchez;AlfredoAburtoLandero:tenientecoronelManuelSerranoTamez;Federico
Montes:mayor José Siurob;J.Mucel,gdbernadordeCampeche:tenientecoronel
Benjamin C. Silva; Antonio deP. Magaña: mayor Josué Sainz.
FranciscoCoss,gobernador dePuebla:coronelRafaelde
la Torre;Gertrudis
Sánchez, gobernador de Michoacán: coronel Sabás Valladares; Miguel M. Acosta: coronel
Samuel G. Vázquez; Jacinto B. Treviño: coronel Samuel M. Santos; Ignacio Pesqueira:
coronelJoaquín V.Cazarín;AnastacioPantoja:mayorAlejandroAceves;ManuelM.
Diéguez: teniente coronel Fermín Carpio; Francisco Murguía: teniente coronel Carlos S.
Fierros; Rómulo Figueroa: coronel Francisco Figueroa; Trinidad Rojas: capitán German
Garcia Lozano; Abraham Garcia: coronel Alfonso J. Herrera; Pilar
R.Sánchez:mayor
Alfredo M.Jaimes;HeribertoJara,gobernadordeDistritoFederal:coronelMarcelino
Murrieta; A. Camacho: coronel Félix Neira Barragán; Agustín M. Galindo: coronel Enrique
W. Paniagua; Joaquín Amaro: coronel Miguel M. Ramos; Nicolás Flores, gobemador del
estado de Hidalgo:mayorLeopoldoRuiz;CesáreoCastro:coronelFedericoSilva;
T.
Gómez:coronelIgnacioVallejo;Luis
F. Domínguez:capitánFranciscoVela,yLuis
Caballero, gobemador de Tamaulipas: coronel Bibiano Saldívar y Cervantes.=
En un ambiente de fraternidad se terminó la discusión de credenciales en la sesión
matutina del 14 de octubre de 1914, en una serie de juntas previas presididas por el
generalEulalioGutiérrez. AI final sepresentóunapropuestadetransiciónquefue
&probada: la asamblea se erigiría desde luego en Convención
y Soberana.57
En la sesión del 19 de octubre de 1914, .l' era imposible contener la indignación
de la mayoría de los delegados. Las expresiones contra el Primer Jefe eran demasiado
acres, y lo curioso del casoes que gran parte de ellas provenían de
los delegados quese
le consideraban
adictos.
Con
diversos
pretextos
pueriles,
algunos
de
los más
encumbrados representantes carrancistas trataron de que la sesión fuera suspendida sin
llegaratomarningúnacuerdo
sobreelespinosoasuntode
los presospolíticos. Ya
Obregón había tratadode que el presidente Villarreal conferenciara telegráficamente con
Carranza, cuando los presos políticos ya estaban en marcha hacia la frontera. El general
Hay, que pretendía ser el sucesor del Primer Jefe, más
fue explícito; insistió sobre la inútil
... El joven jefe
conferencia telegráfica y pidiódesdeluegosesuspendieralasesión
'*.
O cit., Barrera Tomo I , pp. 19-23. V i d . , OR cit., Alessio, pp. 125-126.
Venustiano Carranza, Primer Jefe del Ejercito Constitucionalista, encargado del Poder Ejecutivo.
H6nrome comunicar a usted haberse inagurado (sic.) con fecha de ayer, la gran convención de gobernadores
y generales declarandose Soberana. Ruego
se sirva comunicarlo a todas las autoridades civiles y militares del
país. Aguascalientes., octubre 15 de 1914'. Archivo General de la N a c i h , Fondo Convenci6n Revolucionaria
de Aguascalientes Caja 1, Exp.5 F, lo., en adelante AGN. (C.R.A.).
39
zacatecano José Isabel Robles, uno de los generales más queridos de la División del
Norte, y primer vicepresidente de
la Convención, exigió que se mandaran detener
los
trenes en que viajaban con escolta
los presos políticos para evitar que llegaran a Laredo
...
Y fueran detenidos en Laredo Texas
E.U., por las autoridades ... AIfinal,seleyó
la
proposición concreta de González Garza, contenida los
en siguientes términos: Ordénese
por la vía más rápida y con
el carácter de urgentea los comandantes militares de Saltillo,
Monterrey y Laredo que tan luego como llegue el tren que conduce a los reos políticos,
seanremitidosinmediatamenteaestaciudaddeAguascalientes.AImismotiempo,
notifiquesele al Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, encargado del Poder Ejecutivo,
la presente resolucióna fin de evitar dificultades".58Dos días después se presentaronen
la Convención los presos políticos. Fueron vitoreados con entusiasmo desbordante. Se
les Consideraba como símbolos tangibles de la soberanía de la asamblea, que se había
impuesto sobrela voluntad terca de Carranza.
El 22 de octubre de 1914, se anunció que el general Francisco Villa, jefe de la
División del Norte,habíallegadolanocheanterioralaciudaddeAguascalientesy
expresósusdeseos de presentarseen la Convencionparaestamparsufirma
en la
bandera patria, en señal de acatamiento a todas las decisiones de la asamblea. Con
todos los delegados puestos de pie. Lo mismo que el público, Villa prestó la protesta
reglamentaria, que le fue tomada por el general Antonio
I. Villarreal, presidente de la
asamblea, y estampó su firma enla banda blanca de la enseña tricolor. "Villa de pieelen
escenario, emocionado en grado sumo, cuando se acallaron las ovaciones que fueron
estruendosas, dirigiéndose al presidente de
la asamblea, dijo:- Con su venia, quiero decir
unas cuantas palabras a mis hermanos de lucha
y de ideales. Concedidoel permiso, se
adelantóhastalascandilejasdelescenario.Convozfuerteenquesetraslucía
la
emoción, expresó: - Señores generales, señores oficiales que han sabido estarlaaaltura
deldeberparaquetodosunidosderrocáremosunatiraníacomofue
la delllamado
gobiernodeHuerta:Ustedesvanoírdelabiosenteramenteinculto,
... Enmanosde
ustedes están los destinos de la patria, y si la patria se pierde, sobre la conciencia de
ustedes que son hombres conscientes, pesará eso... Porque Francisco Villa les abre su
corazón para decirles que nada quiere paraéI; sólo quiere mirar claro enlos destinos de
su patria~~.59
Memorables y tormentosas fueron las sesiones matutina y vespertina del 28 de
octubre de 1914. Esta fecha representa uno de los principales fastos de la revolución
mexicana. Desde entonces \a revolución aparentemente unificada, tuvoya ,un contenido
hondamentesocial
al adoptarlaConvención,enformaclamorosa,
los principios
contenidos en el Plan de Ayala, auspiciándolos como un mínimo de las reivindicaciones
58
'La comisi6n de gobernaci6n tiene la honra de dictaminar ante esta H. Asamblea,con relacidn ala
proposici6n suscrita por los CC. D. Ríos Zertuche, R. Miranda, A. Rodriguez y R. De la Torre, relativa al
nombramiento de una Comisión de cinco personas que estudie cuales son los derechos y obligaciones que
tiene la Convenci6n Militar ante la Naciónparasaber cuales son sus atribuciones de unamaneraclara,
dictamina lo siguiente: E n vista de que esta Convención seha reunido para resolver todo lo relativoal
Gobierno de la República, y se hadeclarado soberana, no es /asible (sic) (posible)de limitar sus atribuciones,
que por su naturaleza deben ser amplísimas,porque esto podría ocasionar que se entorpecieran sus trabajos,
y por tanto que se restringiera esa soberanla, que debe ser suprema y abarcar todos las cuestiones y todos
los problemas que afectan al inter& general de la Naci6n. Por lo expuesto, opinamos que debe desecharse la
proposición citada. Firma la comisi6n de gobernación". AGN. (C.R.A.)Caja 1, Exp. 4, F. 61. "Desde la hora y
punto en que habeis asumido el ejercicio de la soberanía nacional, el pals entero ha debido entender, y ha
entendido en efecto, que solamente nosotros estáis capacitados para expedir leyes obligatorias para toda la
Naci6n Mexicana, porque la potestad de legislar es el más genuino atributo de la soberanía. Con verdadero
estupor se ha visto que, con posterioridad a la solemne declaraci6n de que se trata, el Primer Jefe Encargado
del Poder Ejecutivo (solamente del Ejecutivo, no del Legislativo) ha seguido expidiendo leyes de un alcance
trascendental, como puede verse en el Peri6dico Oficial de la Federaci6n". AGN. (C.R.A.)Caja 1, Exp. 5,F.
20.
Or,cit., Alessio.,pp.151-156. Y OD cit., Barrera Tomo I, pp. 227-231,
- 0 p cit., Alessio, pp. 176-177.
m.,
40
..
.
agrarias. El PlandeGuadalupenoauspiciabaningunareformasocial.Fue
un plan
meramente político, quizá el más pobre en materia social
de los que se han expedido en
el país. Era muy inferior en todos sentidos
al Plan de San Luis Potosí.El Plan de Ayala de
25 de noviembre de 1911 constituía el grito de guerra de los campesinos. Repercutió
vigorosamente enel Norte. La cláusula octava de los-convenios de Torreón, aprobada
el 7
de julio de 1914, obligaba alos jefes y a todoslos generales de las Divisiones del Noreste
y del Norte "a procurar el bienestar de los obreros; a emancipar económicamente a los
campesinos haciendo una distribución equitativa de las tierras".@
El presidente Villarreal declara abierta
la sesión. El secretario, Marciano González
repitió la lectura de la comunicacióndeEmilianoZapataenquepedíaque,parano
retardar la solución de los graves problemas nacionales, se concediera voz y voto a sus
representantes. El delegado José Siurob expresó que para conceder voz y voto a los
zapatistas (quienes habían llegado procedentes de Morelos en día26 de octubre 1914),
eraimprescindiblequepreviamentefueranaceptadoscornodelegados,para
lo cual
deberían llenar todas las condiciones establecidasun
enacuerdo expreso dela asamblea
ya quefirmaron enel lienzode la bandera.Interpelados los zapatistasparaque
expresaran cuáles eran las razones fundamentales para desear tener voz y voto, Antonio
Díaz Soto y Gama abordó la tribuna para decir: "Las dos razones que tenemos son tan
claras, que mis compañeros no quieren una inconsecuencia:
la primera es que se acepte
el Plan de Ayala, y
la segunda,quesequite
al hombre estorbo, como yo califico
al
ciudadano Venustiano Carranza,al cual no hemos reconocidoni reconoceremos; se trata
de las condiciones sine qua non de la pacificación: ustedes tienen dos
la cartera;
en
se va
a rendir dictamen sobre ellas y nosotros, los más interesados, los más castigados por
Carranza, los másinteresadosen la defensadelPlandeAyala
no tendremosvoto.
Dejamos al criteriodeustedes, al criterio honrado, sereno, para que digan si eso es
racional, si esa razón es de sentido común, si esa razón tan clara y tan lógica no es
superior a las razones que han invocado muchos los
de miembros de la asamblea". AI fin
y despuésdeunalargadiscusiónlasecretaríadiólecturaalasiguienteproposición:
"Proponemos: que por ser unánime la opinión de
la asamblea, se declare que se aceptan
los principioscontenidosenelPlandeAyala
y quesegún el mismoPlan,están
contenidos en los artículos 4/0.,
6/0.,
7/0.,8/0.,
9/0., 12/0. y 13/0., excluyéndoselos otros
por no entrañar ningún principio revolucionario
... Soto y Gama expresó que
el Plan podría
60
I d e m . , pp.231.
' 1
"Ma'nifiesto a la Naci6n. Mexicanos:- L a Convenci6n militar del 10 de octubre se ha reunido con el objeto de
unificar el criterio revolucionario, para determinar las bases y orientaciones del nuevo gobierno de la república
inspiradas en la opini6n de la mayoria del ejercito constitucionalista, para que ese gobierno realice los ideales
de la revolución y las instituciones democrhticas, pues de este modo cumpliremos con el compromiso solemne
contraído con la Naci6n de sustituir a la tirania por un gobierno que satisfaga lasnecesidadespúblicas
declarado Soberana,parahacer
efectivas y obligatorias sus
actuales. Y esamismaConvenci6nseha
resoluciones para todos los jefes del Ejército evitándose de esta manera la guerra, la dictadura y la anarquia
que podrían resultar de permitir que dichos Jefes trataran de imponer aisladamente su voluntad y suopini6n al
resto de los CC. De la República. Somos el poder supremos Nacional, porque hemos sido el Supremo Poder
del revolución E l movimiento Constitucional no ha triunfado de la reacci6n debido al esfuerzo de uno solo de
sus jefes, sino en virtud del concurso que hemos prestado todos para ello. Y..., nos hemos reunido hoy ya no
para derrocar ni para destruir, sino para organizar y construir el nuevo gobierno Republicano en el cual se han
de sintetizar todos nuestros ideales y todos nuestras tendencias. Esta Convenci6n / (sic.) (es) Soberana,
porque en ella están sintetizados toda la fuerza y una gran parte del pensamiento de la Revolución.
Constituidos asi en mayoria para ser escuchados, y en Poder Supremo de la Naci6n para ser obedecidos
podremos acabar para siempre con las criminales ambiciones individuales de poder, con las funestas intrigas
de Gabinete y con la inmoral y antipatri6tica labor de la prensa. L a República... Debemos hacer respetar
nuestras resoluciones, no precisamente porque contamos con la fuerza de las armas para ello, sino porque
tenemos la inquebrantable fuerza de la opini6n pública. Hemos protestado una bandera y por medio de las
firmas puestas en ella hemos contraido el compromiso solemne ante la Patria de nombrar, organizar e instalar
el NuevoGobierno de la República que hade servir de eslab6n para elecci6n del gobierno definitivo
Constitucional".A G N ( C . R . A . )Caja 1, Exp. 7, F. 1-3.
.-
41
1
dividirse en dos partes:
la cuestiónsocial, o más bien dicho la cuestión agraria, y la
cuestión política.,.; la cuestión política quiere evitar la imposición; es el reverso del Plan
deGuadalupe. El PlandeGuadalupellamaa
la Presidencia de la República, con
anticipación, con una anticipación peligrosa,un
a hombre a quienla República todavíano
conoce, a un hombre que puede variar duranteel curso de la revolúción, y que de hecho
ha variado. El Plan de Guadalupe llamó al poder a don Venustiano Carranza; con sólo
ochenta firmas de sus principales jefes, por sorpresa llegó al poder. Los resultados de
esasorpresasontannotoriasquecasi
no esprecisoseñalarlos.
Don Venustiano
Carranza, al poco tiempo de ser el Primer Jefe, empezó a descuidarse y por algunas
dificultadesen la cuestiónagrariatuvoquerefugiarse
en Sonora. Don Venustiano
Carranza ha resultado cada vez menos afín con la revolución... Podría haber sucedido,
comp ha sucedido, como ha acontecido realmente, que
al fin de la revolución hubiera
otras personalidades revolucionarias más vigorosas y más robustas que la elegida al
principio, y es racional y es justo y es político lo que prevé el Plan de Ayala; permitir a
todos los revolucionarios reunirse en una convención, después de
la revolución, después
de los hechos consumados, cuando se ha visto el proceder y la conducta de todos los
revolukionarios, decir entonces: de todos
los revolucionarios del país,
el que nos conviene
para la primera magistratura esFulano...’”‘
El día 29 deoctubrede 1914, sé sabiaqueenesasesiónse
iba aabrir el
misterioso pliego que envió don Venustiano Carranzalacon
comisión que presididapor el
general Obregón, fue a entrevistarlo para transmitirle
la atenta invitación quela asamblea
lehizoparaqueconcurrierapersonalmentealassesiones
o paraqueenviase un
representante debidamente acreditado. A esta invitación Venustiano Carranza contesta:
“He recibido la atenta invitación que ustedes se sirvieron hacerme para que concurra a
Aguascalientes a tomar parte en las discusiones que allá se están verificando. Entiendo
que esta invitación
se me hace por creerse que mi presencia contribuirá
a decidir con más
facilidad, las cuestiones que están pendientes de tratarse ante esa junta, y sobre todo la
relativa al personal del gobierno que debe regir
los destinos del país. Tengo
la pena de no
poderaceptarlainvitaciónquese
mehace,pero
al mismotiempodeseoque
la
Convención entienda que al rehusar mi concurrencia a esa junta, lo hago precisamente
con el propósito de facilitar hasta de dondemí dependa la mencionada resolución de las
cuestiones pendientes”.
“Yo no podría, en efecto, concurrir a esa reunión más que con uno de estos dos
caracteres: o como individuo o como Jefe del Ejército Constitucionalista, a men9s que
abandonado mi cargo de Primer Jdfe, tomara la denominación de General,
o concurriera
como Gobernador del Estado de Coahuila, pero en uno
y otro caso tendría necesidad de
asumir un carácterigualalde
los demásmiembrosdeesaconferencia,
lo cualme
colocaríaencondicionesdenopoderdesempeñarelcargode
Jefe del Ejército
Constitucionalista y de encargado del Poder Ejecutivo que ustedes (en la Convención de
México, fueron únicamente los constitucionalistas, quienes le confiaron nuevamente el
mando y en la Convención de Aguascalientes están representantes de Villa y Zapata),
mismos me confiaron”.
“ComoJefedelEjércitoConstitucionalista,mipresenciaenlaasambleade
Aguascalientespodríaserinterpretadacomounintentodecoartar
la libertadde
deliberación, de la cual he dado pruebas de ser muy respetuoso. Por otra parte, para el
mejor logro delos propósitos de la Convencióny especialmente para que no se frustreel
objeto Único que tuvola traslación dela Junta a la ciudad de Aguascalientes, donde fuera
posible el contacto con la Divisiórl del Norte, a fin de llegar a una pronta solución de las
dificultades entreel Jefe de esa División y yo, creo que es prudente
mi alejamiento de ese
”OD cit., Alessio, pp. 233-236.
42
lugar. La ausencia mía así como la del general Villa personalmente, contribuirán a facilitar
la solución que patrióticamente está tratando de buscarse...*.
"Tengo la convicción de quela verdadera causa de las dificultades por las cuales
atraviésa el país,enestosmomentos,es
la reacciónquesiempresobreviene al día
siguiente del triunfo de toda revolución, es decir,los intentos de defensa que se hacen
con el objeto de evitar que las consecuencia del triunfo revolucionario recaigan con
la toda
fuerzadesupesosobre
los elementosdelrégimenderrocado.Estoselementos
reaccionarios casi siempre procuran rodear a alguno de los jefes revolucionarios más
conspicuos, sugiriéndole ambiciones personales de mando para agruparse a su rededor y
obtener así protección...".
'
"Hay una ambición más'grande quela de ser presidente dela República y esla de
tener una omnipotencia militar tal, que permitaun
a hombre dominara todos los poderes
de la Unión. La insistencia del general Villa en conservar el mando de una división a la
cual se supone omnipotente, pretendiendo al mismo tiempo restablecer desde luegoun
ordenconstitucionalsobrelasbasesdelantiguorégimenydesignandoparala
presidencia dela República aun civil, indica claramente queel sueiio de estejefe es el de
convertirse en árbitro de los destinos de México; con facultades de nombrar presidente,
elegir cámaras, designarla Suprema Corte de Justicia, dominar
los gobiernos de todoslos
Estados y, en general, abarcar todoslos poderes de la República...".
"IgnorocuálesseanlaspretensionesdelgeneralZapata;perocreoqueno
diferiránmuchodelasdelgeneralVilla
... Deseodeclararsolemnementequeestoy
dispuesto a abandonar mi cargo
de Primer Jefe del Ejército Constitucionalista
miypuesto
de Encargado del Poder Ejecutivo dela Unión, y si es necesario, a ausentarme del país,
siempre que estos actos míos sean considerados por la Convención como necesarios y
se tomen las medidas adecuadas para que ese sacrificio de mi personalidad produzca
los
efectos que deéI debe esperarel país para recobrar su tranquilidad. Deseo, por
lo tanto,
que la Convención de Aguascalientes manifieste claramente su opihión, expresándose en
concreto: Primero:Si la convención de Aguascalientes cree necesafio queme
yoretire del
poder, como el medio más efectivo de que se restablezca inmediatamente la armonía
entre los elementos revolucionarios. Segundo: Si la Convención de Aguascalientes cree
necesario que yo me retire del poder, para que pueda lograrse el triunfo completo de la
revolución y el subyugamiento delos elementos hostiles a ella, cosas ambas que aún no
se han aca9ado de obtener. Tercero:Si la Convención de qguascalientes cree necesario
que yo me retiredel poder, para que puedan hacerse las reformas sociales y políticas que
exige el paísparalaconquistade
la pazdefinitiva.Cuarto:
Si laConvenciónde
Aguascalientes cree en suma, que mi permanencia en el poder es un obstáculo para la
realización de los ideales revolucionarios. Tales son las razones
de necesidad que la
Junta de Aguascalientes debe pensar,
y si después de pensarlo serena
y patrióticamente,
encuentra que mi persona no ya
es necesaria para la revolución, sino
un obstáculo parael
bien de la Patria, estoy dispuesto a retirarme".
"Las únicas condiciones que pondría para ese retiro, no serán absolutamente de
carácter personal ni tendrán por objeto preparar un futuro regreso
al puesto que hoy
ocupo, ni mucho menos esconderán intenciones de quedarme con una parte del poder
que ahora tengo en las manos, sino que serán todas enteramente desinteresadas. Estas
condiciones tienen por objeto garantizarme de que mi retiro del poder
no será estérily de
que no voymeramenteacederelcampoa
los enemigosdelarevolución
o a jefes
militares con ambiciones persondes. Si yo me retirara pura y simplemente, mi retirada
equivaldría a abandonar el poder en manos de
los que ahora quieren adueñarse deéI, o
43
entregarloacualquieraotrapersonalidadquepudierafácilmenteconvertirseen
instrumento de los conservadores enemigos de la revolución".
"Mi retirada no debe tener tampoco por objeto escombrar el camino para una
restauración ni para una dictadura militar; tampoco debe tener por objeto restablecer
inmediatamente un régimen de apariencia constitucional
en el cual la revolución volvería a
fracasar. Por lo tanto, manifiesto ala Convención que me encuentro dispuesto a entregar
en manos del EjércitoConstitucionalista el PoderEjecutivode
la Nación,ysies
necesario, a retirarme del país bajo las siguiente condiciones: Primera: Se establecerá
un
gobierno constitucional apoyado por el ejército constitucionalista, que se encargue de
realizar las reformas sociales y políticas que necesita
el país, antes que se establezcaun
gobierno
plenamente
constitucional.
Segundo:
El generalVillarenunciará,nosu
candidatura a la presidencia o vicepresidencia de la República, que nadiele haofrecido,
sino la jefatura de la DivisióndelNorte,retirándose,como
yo, a la vidaprivada,y
renunciando a toda injerencia en los asuntos públicos del país y a toda pretensión de
dominio políticode éI, saliendo de la República sila Convención acuerda que yo también
deba expatriarme. Tercera:El general Zapata renunciaráal mando de sus fuerzas y toda
pretensión a puestos públicos localeso federales que ahora lo reconocen como jefe, al
gobierno quela Convención constituya".
"Tal es la forma de solucionarel conflicto existente, que someto la
a consideración
de ustedes y que estoy dispuesto a cumplir.
Más si lo Único que se desea es alejarme de
la Jefatura del Revolución y del Poder Ejecutivo de la Unión para que las ambiciones
personales o la reacción encuentren escombrado los caminos, entonces, desde ahora,
declaró que estoy firmemente resuelto a servir a la causa por que he venido luchando.
Mientras la junta de Aguascalientes encuentrela posibilidad de solucionar patrióticamente
las dificultades existentes, marcharéde acuerdo con ella; pero si llegare un momento en
que dicha Junta no pudiere seguir adelante porque en otros no hay
el mismo espíritu de
abnegación y de patriotismo
que en mí, entonces,si la salvación del país yel triunfo de la
revoluciónasí
lo exigen,enmicarácterde
jefe llamaréa
mi ladbalEjército
Constitucionalista que mereconocecomotal,paralucharcontra
los eFmigos de la
libertad del pueblo mexicano.V. Carranza.'m
1
Para el día 30 de octubre porla noche, "muchos delegados tenían en su poder dos
copias de dos telegramas enviados por Carranza. Decía el Primero: A los Ciudadanos
Generales de la Convención.Por Ips informespublicadosen la prensa, he vist?el
dictamen rendido por la comisión encargada de estudiarmi nota de fecha 23 del actual,
dirigida aesa Junta. Porel mismo conducto, me he enterado del sesgo de las discusiones
verificadas con motivo de ella. Hedeagradecer a los jefes militares que integran esa
Junta, se sirvan fijar su atención detenidamente
en los términos demí referida nota, con el
fin de quenoseinterpreteenunsentidodistintodelqueverdaderamentetiene.
El
propósito de mi nota, como claramentese expresa en ella, fue dar a conocer a esa Junta
las condiciones previas bajo las cuales estaría
yo dispuesto a presentar mi renuncia, que
aún no he formulado... Suplico, por tanto a ustedes, se sirvan darme aviso oportuno de
haber obtenido de los generales Villa y Zapata su aceptación conlos términos de mi nota
y de haberse discutido y aprobadolaformadegobiernoparapresentarentoncesmi
renuncia. V. C a r r a n ~ a " . ~ ~
Muchosdelegadosalahora
de lacenacomentabanenformapesimista
los
últimos mensajes de Carranza, que algunos calificaban como mañosos subterfugios para
no abandonar el poder. Se referían a sus condiciones previas, casi imposibles de llenar en
@Idem., pp.245-250. cfr.,O p . , Barrera Tomo I , pp. 645-648.
m G t . , Alessio, pp. 264-265.
44
lo atañadero al retiro del general Zapata, cuyos delegados exigían mucho
noyse habían
comprometido a nada. La abstrusa condición sobre
la forma de gobierno para realizar las
reformas sociales de la revolución, eran difícil de barruntarse su alcance y significación,
pues el dictamen ya la preveía con la designación de un presidente provisional, con el
establecimientode un régimenpreconstitucionalycon
la adopciónde los principios
sustentados porel Plan de Ayala.
Todoestabapreparadoparalasesióndel
31 de
octubre
de
1914, que
inexplicablemente había sido citada por el presidente de la asamblea general Antonio I.
Villarreal, para las cuatro de la tarde, cuando pudo y debió haberlo hecho para una sesión
matutina. "A la hora de la comida pudo saberse que en la misma mañana se reunieron
secretamente todos los adictos a Carranza para presentarse en la tarde como un gran
grupo compactoy disciplinado, con la finalidad de hacer triunfar sus decisiones, que ellos
afirmaban, tenían el apoya de muchos generales con mando de fuenras y especialmente,
el del general Pablo González y de
el todos sus subordinados.
Esta parecía una trampa que comenzó a prepararse desde las primeras sesiones
de la Convención,comopuedeverseenunacartaque
el tenientecoronelFiliberto
Sánchez dirigió a su representado, el general Jesús Agustín Castro, entonces gobernador
deChiapas.Ellaaparecepublicadaen
el librodedonFranciscoRamírezPlancarte
titulado La ciudad de México durante la revolución constitucionalista, página
216. En ella
expresaqueenvistade
la renuenciade los partidariosdeVillayMaytorenapara
reconocer
Carranza
a
como
Primer
Jefe,
"todo
el partido
nuestro
ha
resuelto
secretamente que hay que acceder a esto, para evitar
ya el derramamiento de sangre.Y
agregaba: Han acordado, como ya dije antes, en secreto, dándonos a conocer sólo a
nosotros, que para cubrirel interinato se nombrara al general AntonioI. Villarreal, lo que
aceptará la División del Norte y que una vez que se convoque a elecciones populares
para elegir presidente constitucional,se nombrará al señor don Venustiano Carranza ...
Que si acaso, ellos proponen cualquier candidato por su parte, nunca pueden ganar
al
ponerse a votación por mayoría de votos, porque el número de delegados por parte
nuestra es completamente superior al de ellos.
Ya seguiré informando. En otros términos,
pretendían imponer un presidente pelele, enteramente subordinado a don Venustiano
Carranza. Y como todos habíamos firmado en la bandera que llevó el general Obregón,
estábamos obligados a sostener a Villarreal".64
f
En esta misma sesión se pusieron sycesivamente a discusión la respuesta a las
preguntas del cuestionario deCarranza.Casisindiscusiónfueronaprobadaslastres
respuestas.Lasegundapregunta
deCarranzaversabasobre
si laConvencióncreía
necesaria su eliminación del poder para que se pudiese lograr el triunfo completo de la
revolución y elsubyugamientode los gruposhostilesaella.Larespectivarespuesta
quedó aprobada en la siguiente forma: "Como hemos asentado enla respuesta anterior
que la unificación de la revolución depende de la renuncia del Primer Jefe y como dicha
unificación es condición sine qua non para el completo triunfo dela revolución, creemos
que es necesario el retiro del ciudadano Carranza. Como
la segunda parte de su pregunta
es en esencia, diferente de la primera parte; puesto que habla los
de elementos hostiles a
ella, de la revolución, creemos de justicia declarar que no entra en nuestras convicciones
que la renuncia del ciudadano Primer Jefe sea indispensable para el subyugamiento de
ellos. En la tercera, Carranza preguntaba a la asamblea si creía necesario que se retirara
del poder para que pudieran hacerse las reformas socialesy políticas que exigía el país
para la conquista de la paz definitiva".
".,
pp. 267-268.
45
"La respuesta relativa fue: Respecto a
la tercera pregunta, nos referimos a la
respuesta de la primera, en que asentamos que para la unificación de la revolución es
necesaria su renuncia, y como sin dicha unificación no podrán realizarse las reformas
sociales y políticas que exigeel país para que la conquista de la paz definitiva, creemos
de lasaspiracionesnacionales.Enlacuartapregunta
el Primer jefe pedíaque la
Convención expresara si creía que su permanenciaen el poder constituía un obstáculo
para la realizaciónde
los idealesrevolucionarios.Larespuestaaprobadaquedó
concebida en estos términos: Creemos queel ciudadano Venustiano Carranza no esun
obstáculo para la realización de los ideales revolucionarios y que, al contrario, sería un
granfactorsiestuvieranagrupados
y enperfectaarmoníatodos
los elementoshoy
disidentes; pero como esto, desgraciadamente, no es así, tenemos que ser consecuentes
con.Ia respuesta ala primera
En los mismosmomentosenquelaConvencióndiscutíalasrespuestasque
deberíandarsealaspreguntas
deCarranza,queparecíanexcepcionesdilatorias
preparadas por algún leguleyo,el Primer Jefe continuaba en su doble juego, iniciando
el
25 de octubre con su visita a Toluca. Efectivamente,
el sábado 31 del mismo mes, el
propio Primer Jefe mandaba preparar un tren especial con escolta de soldados a las
órdenes del coronel Francisco R. Manzo,diciendoqueahoramuytempranadeldía
siguiente marcharía a visitar las pirámides de San Juan Teotihuacan.
Ya no regresaría a
la capital. De San Juan Teotihuacan
se dirigió a Apizaco y Tlaxcala, siguiendo hasta
Puebla,endondelogróque
los generalesFranciscoCoss,CesáreoCastro,Pilar
R.
Sánchez, Abraham Cepeda y otros que
le eran adictos, desconocieran ala Convención.
El 31 de octubre de 1914 por la noche, se comenzó a discutir
el citado artículo que
rezaba: "Por convenir así alos intereses de la Revolución, cesan en sus funciones como
Primer Jefe del EjércitoConstitucionalistaEncargadodelPoderEjecutivo,
el C.
VenustianoCarranza,ycomoJefede
la DivisióndelNorte, el C. GeneralFrancisco:
Villat4.66
!
"Habló en contra el coronel González Garza, expresó que el artículo puesto a;
debate constaba de dos proposiciones, una relativa laa eliminación de Carranza y otra
a;
la dejación del mando por parte del general Villa, comprendida esta última en el artículo
sexto que consultaba la supresión delos Cuerpos de Ejército y de las Divisiones, ya que
sus jefes deberían pasar a depender
de la Secretaría de' Guerra. Se setialó la ambición
incontenible del Primer defe, cuyos únicos títulos para aferrarse
al pode! consistían en las
firmas, cuyos únicos j6fes y oficiales que habían suscrito el Plan de Guadalupe, y en
aquellosmomentososabaimponercondicionesaunaasambleaenqueestaba
representada todala Revolución".
"SedijoqueenlajuntaefectuadaenMéxico,Carranza,sincondicionesde
ninguna clase, se presentó a la asamblea e hizo entrega del poder, pero que aquel acto
sólo constituyó una farsa bien preparada. Censuróse
al Primer Jefe el hecho de haberse
rodeado deun grupo de efebos rapacese intrigantes, de haber sembrado
la división entre
los revolucionarios y denohaberganado
ni unasolaescaramuza.Losadeptosa
CarranzaarremetieroncontraVillaseñalandosuignorancia,suimpulsivismo,sus
asesinatos, sus raptos de ira, su afán
de sobreponerse a todo el mundoy lo peligroso que
Los dosceses
para el paísentrañabaelencumbramientodelCentaurodelNorte".67
u.,
B51dem.,pp.271-272.
Op..,
Barrera Tomo I , pp. 651-652.
Alessio, pp.275.
cit., Barraghn Tomo 1 1 , pp.122-123. Cfr.., O p . , Barrera Tomo I , pp. 667-668.
OD cit., Alessio, pp. 276.
"=t..
46
fueron aprobados por una enorme mayoría de noventa y siete votos.
Sólo votaron por la
negativa veinte delegados
Entre una tempestad de aplausos fue hecho conocer
el resultado de la votación.
"En casi todos los semblantesse-retratabaunagranufanía,
y principalmente en los
rostros del general Villarreal yde sus amigos que ya consideraban que
la silla presidencial
estabaseguraenmanos
del primero.Losvillistasyzapatistas
no ocultaban su
satisfacción. Pero los más empeñados en que se procediera desde luegolaaelección de
un PresidenteInterinoeranprecisamenteaquellosaquienesconsiderábansecomo
incondicionalmenteadictosaCarranza. Y por un contrasentido, los delegadosde la
División del Norte, los representantes del general Zapata y unos pocos verdaderamente
adictos al Primer Jefe, eranlos que se oponían resue1tamente.a la inmediata designación.
Y para nadie eraun secreto que Carranza no entregaría voluntariamente
el poder, que ya
se preparaba a resistir y que trataba, por todos
lo medios posibles de disgregar a la
Convenciono1.68
El día primero de noviembre de 1914, el presidente general Antonio I. Villarreal
declaró abierta la sesión... Uno de los secretarios anunció que continuaba a discusión
el
articulo dos del dictamen de las comisiones unidas de Gobernación
y Guerra, que ya
habíasidodiscutidoduranteseishoras.Estedecía:"Procédaseanombrarporesta
Convención un Presidente interino dela República... Don Paulino Martinez echó por tierra
la candidatura de Villarreal. Manifestó que le habían sido presentados los nombres de
varios candidatos y que ellos estarían absolutamente conformes con tres de ellos
... Los
generalesJuan
C. Cabral,JoséIsabelRoblesyEugenioAguirreBenavides.El
vicepresidente Robles invitó a la asamblea que sus miembros presentaran candidatos
presidenciales. La ansiedad era enorme. La delegación de
la División del Norte, por boca
de uno de sus más serios delegados, el general Eugenio Aguirre Benavides, manifestó
que ellos, de acuerdo con el general Villa, no estaban dispuestos a ser candidatos, y en
prueba de desinterés, proponían como candidatos a la Presidencia de la República al
general Juan C. Cabral... Pidid la palabra el general Obregón. Manifestó que la elección
no debería hacerse por sorpresa, que era indispensable que los delegados cambiasen
impresiones y proponía que
la mesa dispusieraun receso de treinta minutos
... Pudo verse
que Obregón conferenció con don Paulino Martinez y con Soto y...Gama
Convenció alos
zapatistas de que no deberían presentar objeciones ala candidatura del general Eulalio
Gutiérrez y seganófácilmente
los votosde los comprometidospreviamentecon
V$larreal... Hecho el cómputo; resulto electo el general Eulalio Gutiérrez por ochenta y
ocho votos... El vicepresidente general Pánfilo Natera, hizo
la declaratoria: "Es Presidente
Provisional de la República Mexicana el general Eulalio Gutiérrez, que obtuvo la mayoría
de votos"...
"El licenciado Soto y Gama, a nombre de la delegación suriana, declaró que el
EjércitoLibertadordelSuraceptabacontodalealtad
al candidatotriunfante.Eulalio
Gutiérrez, visiblemente conmovido, ascendió al escenario. Antes de que pudiera hablar
fue ruidosamente ovacionado. AI fin, con frases entrecortadas por la emoción, expresó:
"Agradezco la muestra de confianza que se me ha dispensado; y protesto aquí, en este
lugar, cumplir y hacer cumplir todas las disposiciones que emanen de esta honorable
a~amblea".~'
681dem, pp. 280.
I b i d . , Alessio, pp. 283-288.
'
OD cit., Barrera Tomo I, pp. 668-669.
"Manifiesto a laNaci6n. .Nov-6-1914. Paraalcanzarlaunificaci6n
de los ideales revolucionarios yel
establecimiento de un gobierno... Con este objeto se reuni6en esta Ciudad de Aguascalientes la Convención
Militar Revolucionaria que con apoyo en nuestra Carta Fundamental y en la Fuelza armada que representa,
69-
47
:
!
3
El día 2 de noviembre de1914 se logró reunir por la tardeel número suficientede
ciudadanos delegados para abrir la sesión, que presidió el general Pánfilo Natera. Se
puso a debateel artículo tercero del dictamen de las comisiones unidas de Gobernación
y
Guerra, Decía así: "Reconózcase el grado de General de División, con la antigüedad
de la
fecha del Plande Guadalupe, el ciudadano VenustianoC a r r a n ~ a "Los
. ~ ~delegados Lug0
ySiurobpropusieronporescrito
el nombramientodeunacomisiónqueoficialmente
notificara al señor Carranzael acuerdo tomado porla asamblea enlo atañadero a su cese
y que a la vez le hiciera conocer la designación del nuevo Presidente Provisional y del
texto delos demás artículos aprobados, quedando facultada dicha comisión para arreglar
la entrega del poderejecutivoy
la entradaalaciudaddeMéxico
del Presidente
Provisional electo porla Convención. Esta proposición fue aprobada sin discusión.
Luego la presidencia, por conducto de uno los
de secretarios propusolos nombres
de los delegados que deberían integrar la comisión encargada
de entrevistar a Carranza
para los fines señalados antes. "Por votación fueron nombrados como integrantes dela
misma los delegados Antonio I. Villarreal, Eugenio Aguirre Benavides, Alvaro Obregón,
EduardoHayyFelipeGutiérrezdeLara
... Y paracomunicarle al generalVilla los
acuerdos tomados por la Convención. Esta quedó integrada por los delegados Juan G.
Cabral, Martin Espinosa, Fidel Avila, EnriqueW. Paniagua, Samuel Vázquez y Miguel A.
~era~tall.~'
El general Villa después de conocer
el dictamen dela asamblea dirigióel siguiente
telegrama ' l . . . Quedo enterado de lo que se sirven manifestarme sobre las condiciones
que trata de imponer el señorCarranzapararetirarsedelpoder,yyo,pormiparte,
propongo para la salvación de la patria, no sólo retirarme de la División, sino que presto
mi consentimiento para que la Convención, que tiene los destinos de mi patria en sus
manos, ordene que nos pasen por las armas tanto a mí como
al señor Carranza, para que
los que quedan a salvar a la patria-conozcan los sentimientos de sus verdaderos hijos.
FranciscoPorsuparteVenustianoCarranza,mandódetenerenQuerétaroa
la
comisión encargada de notificarle ios acuerdos de la Convención. "Allí consta que se
cambiaronvariostelegramas entreicarranza y elgeneralAlvaroObregón, jefe de la
comisión antes citada, y que al fin,;el propio Carranza, después de recibir un mensaje
maquiavélico de Obregón, en el que le daba a entender quela designación presidencial
del general Eulalio Gutiérrez, por
un periodo de veinte días, sólo tuvo por finalidad restarle
elementos a Villay asegurar ' l . . . por que tenemos una mayoría
... nuestro candidato para
el
periodo preconstitucional...[ Tras un breve interinato de Eulalio Gutiérrez, qor veinte días,
Villa quedaría sin fuerzasy don Venustiano sería designado Presidente".n
"A las 12 del día 6 de noviembre de 1914, en un acto lleno de solemnidad en el
que no se registraron explosiones de entusiasmo,el general de división Eulalio Gutiérrez
prestó la protesta de ley como Presidente provisional
de la República. Le tomó la protesta
el general José Isabel Robles".74
se ha declarado soberana y poder legal Único de la República. De nuestra soberanla ha emanado un gobierno
genuinamente legal y revolucionario, que regir3 los destinos del pals mientras se verifican las elecciones que
hagan conocer lavoluntad del pueblo. Este mismo gobierno deberá Poner en Dráctica todas aauellas reformas
politicas y sociales que la actual revoluci6n ha venido defendiendo'.' AGN. (C.R.A.)Caja 2 , E i p . 3F.
, 2-3.
'OD Cit., Alessio, pp.299-300.
O cit Barrera Tomo I, pp. 682-683. cfr., OD cit., Barragán Tomo II, pp. 117.
&;t.,
Alessio, pp. 303-304.
L
cit.! Barrera Tomo I , pp. 687-688.
OD a t . , Alessio, pp. 31 1.
731dem,pp. 321.
74Fpp.324.
gp
-
48
-
La comisiónquedesignólaConvenciónparacomunicar
su conclusiónenel
mando a don Venustiano Carranza, estaba integrada por los generales Alvaro Obregón,
Eduardo Hay, Antonio I. VillarrealyEugenioAguirreBenavidesy
el teniente coronel
médico cirujano Gutiérrez deLara. El último, detenido en Querétaro porel general Pablo
González,regresóalaciudaddeAguascalientes.
Los cuatrorestantessiguieronsu
camino hasta Córdoba y aunque nadie les puso obstáculos para que de allí regresaran
sólo lo hizo el general Aguirre Benavides. Ni Obregón, ni Villarreal ni Hay volvieron a la
Convención, a pesar de sus encendidas protestas de lealtad
la misma,
a
y nunca rindieron
un informe sobreel resultado dela comisión que se les había encomendado. Informando
Benavides que "Carranza estaba decidido a no dejar
el poder".75
El PresidenteGutiérrezensuafándeevitar
un rompimiento,solicitóde
la
Convención que dieraun plazo que fenecería a las
6 de la tarde del día10 de noviembre,
para queCarranza y todos los carrancistasquehabíanmanifestadosurebeldía,
reconocieran al gobierno emanado de la Convención.
ElPrimerJefe
siguientes:
senegórotundamenteaentregarelpoder,en
los términos
"Los anteriores hechos serían suficientes para no reconocer la resolución de la
asamblea ni entregar el poder:
A.
Porqueno lo herenunciadoyenconsecuencia
la JuntadeJefes
y
gobernadores no podría quitármelo sin cometer una insubordinación y
desconocer las estipulaciones del Plan de Guadalupe.
B.
Pornohabersellenado la primeradelascondicionesfijadaspormí.No
puedo,enefecto,entregarelpodera
un Gobiernoquecareceen
absoluto de bases constitutivas
y que no tenga lineamientos de ninguna
clase, ni facultades determinadas. Dicho gobierno seria o enteramente
personalista y dictatorial, puesto que el general Gutiérrez tendría que
obrar a su enter6 albedrío,o la Junta tendría que ser realmente la que
gobernara, siendo este último caso el que temo más; pues de entregar
el poder al general Gutiérrez en las condiciones
y tiempo para que fue
nombrado,elresultadofinalseríaque
la Convencióncontinuaría
funcionando
indebidaqente
y bien
sabemos
cuáles
son
los
inconvenientes de que la jefatura de un ejército
y el poder ejecutivo deI
una nación quedaran en manos de una asamblea, por ilustrada, id6nea
y capaz de que se le suponga. Como cuerpo deliberativo, la Junta de
Aguascalientes sería tal vez deficiente y de ello ha dado pruebas; pero
como cuerpo administrativo y ejecutivo, sería un instrumento de tiranía
desastroso para el país. Como Jefe del Ejecutivo, como encargado del
Poder Ejecutivo, como caudillo de una Revolución que aún no termina,
tengo muy serias responsabilidades ante la Nación, y la Historia jamás
"Acuerdo. 3 O Hágase saber el anterior nombramiento así como la protesta que en día de hoy otorg6 como
PresidenteProvisionalde la República el C. General Eulalio Gutiérrez, ante la SoberanaConvenci6n, en
Aguascalientes, por medio de bando solemne que se publicare en toda la República, a fin de que surta efecto
legales desde luego". AGN. (C.R.A.)Caja 2, Exp. 3, F. l.
ODcit., Barrera Tomo I, pp. 704-706.
O cit. BarraghnTomo 1 1 , pp. 119.
*It.,
Alessio,
pp.
334.
L
'Dictamen. 110 .-Nov-1914... El retirodel
C. Venustiano Carranzade la Primera Jefatura del Ejército
Constitucionalista y del Ejecutivo del República,es uno de los Requisitos Indispensables para obtener
inmediatamente la unidad política de la Revoluci6n.- Comisiones de Gobernaci6n y Guerra'. AGN. (C.R.A.)
Caja 2, Exp. 1, F. 1 .
49
..
..
.
me perdonaría la debilidad de haber entregado el Poder Ejecutivo en
manos de una asamblea que no tiene las condiciones necesarias para
realizar la. inmensa tarea que pesa sobre
el Ejército Constitucionalista.
C.
No
podría
yo reconocer el carácter
de
Presidente
provisional
General Eulalio Gutiérrez, por haber sido nombrado antes de que
presentara mi renuncia.
D.
Nadie
creo
que
me
reprocharía
que
como
Jefe del Ejército
Constitucionalista, como encargado del Poder Ejecutivo y como Jefe de
la Revolución,meniegue
aentregar el mando,sabiendoque
el
Presidente designado lo hasidosolamenteporveintedías,término
insuficiente para incautarse de
los más urgentes negocios de Gobierno,
pues destruiría la cohesión del ejércitoy la organización del Gobierno,
quenopodríanrehacersepor
el generalGutiérrezen el perentorio
término para que fue nombrado. La condición relativa al retiro de Villa,
que parece haber sido considerada como única por
la Junta, <<no fue
estudiada debidamente, ni lo fue como condición previa; si no que se
resolvió que cesaría en el cargo de Jefe de la División
del Norte, al
mismo tiempo queyo>>.
E.
El artículotransitoriode
la resoluciónaprobadaeldía
3 delcorriente,
dice <<que los acuerdos tomados comenzarán a surgir sus efectos el
día 6 del actual-; Ahora bien, estamos a 8 de noviembre, yel general
Villa, a quien la Convención no ha prorrogado el plazo de
la entrega de
suDivisión,seencuentratodavíaapoderadodelasaduanas,
los
correos, los telégrafos y los ferrocarriles y engeneral,detodaslas
oficinas públicas del gobierno civil y militar de la región dominadaél.por
F.
Tampococreoquedeberíaretirarmedelpoderen
los momentosenque
Zapata
concede
le
Convención
la
a
una
importancia
capital,
sancionando la debilidad y las condescendencias que con éI tiene la
Junta.
al C.
yo
G.
Por
último,
las
resoluciones
de
la asamblea
eligiendo
al general
Gutié4rrez han provocado serias protestas de goberqadores y de jefes
militares,quieneshanretiradoasusrepresentantes.Estanueva
complicación sería una causa más para no retirarme
del Poder, puesto
que aparentemente la votación la causó una mayoría de representantes
convencionistas que deseaban mi separación”.
“Los hechos han demostrado que no hay una mayoría de jefes y gobernadores
que deseen mi separación incondicional. Todas las razones anteriores serían más que
suficientes para no retirarme del Poder, para no acatar los acuerdos de la Convención y
para desconocer a esta llamando a los jefes y gobernadores a resumir las funciones de
sus respectivos cargos; mas deseando que mi actitud no
se interprete como un mero
subterfugio para eludirel cumplimiento de mi promesa para retirarme del Poder y queno
se dude de la sinceridad de mis actosy con el fin de evitar un conflicto entre las fuerzas
constitucionalistas que me son adictas y aquellas que creyeron un deber apoyar a la
Convención, engañadas por un erróneo sentimiento del deber,
por una falsa noción
de las
obligaciones que les impone la palabra de honory deseando por último, abrir las puertas
de la Convención para
que reconsidere sus determinaciones, propongo que ésta tome
los
siguientes acuerdos:
Primero. El C. Venustiano Carranza entregarAel Poder Ejecutivo de la Naciónlay
Jefatura del EjércitoConstitucionalista, al PresidentequelaJuntadeGenerales
Y
Gobernadores designe en definitiva para gobernar la República durante todo el período
pre-constitucional quesea necesario para llevar a cabo las reformas políticas y sociales
que exigela Revolución.
Segundo. Dicha entrega se efectuará tan luego como el nuevo Presidente tenga
bien definidas sus funciones y haya recibido efectivamente el mando de la División del
Norte y las oficinas públicas federales y locales de la región dominada ahora por dicha
División”.
“Las
anteriores
se encuentran
aceptadas
en
principio,
por
la Junta
de
Aguascalientes y su resolución no implicaría
un gran sacrificio de amor propio de parte de
la Convención, por lo cual espero del patriotismo de los miembros de ella que harán un
esfuerzo para acogerlas con
el espíritu con quehan sido propuestas, que esel de ahorrar
al país un nuevo sacrificio de sangre. Constitución y Reformas. Córdoba, noviembre
8 de
1914. Venustiano Carranza”.
“Ese mismo día Carranza había lanzado una circular en la que ordenaba a todos
los jefes militares presentes o representados en la Convención se pusieran al frente de
sus tropas, disponiendo que los generales y jefes que no acataran sus órdenes serían
relevados de sus cargos, y asumirían el mando de las tropas los que les siguieran en
grado. Es decir, declaraba rebelde alos que continuaran enla asamblea. La Convención
en la junta del 10 de noviembre, consideró que este mensaje no encerraba otra cosa que
una serie de añagazas para no dejar
el poder. A las6 de la tarde, fecha en que fenecía
el
plazo que sele había dejado para atacarlos acuerdos de la asamblea, el vicepresidente
Pánfilo Natera, declaró que don Venustiano Carranza era rebelde
la C~nvención”.~~
a
Sin embargo,antesderomperselashostilidades,elgeneralEulalioGutiérrez,
investido
ya
por
la
Convención
de facultades
extraordinarias
en
los ramos
de
Gobernación, Hacienda y Guerra, intentó varias gestiones para evitarel rompimiento de
hostilidades. En la misma tarde pidió y obtuvo una conferencia telegráfica con Carranza,
que se encontraba en Córdoba, Veracruz.
El general Gutiérrez transmitiólo siguiente: “La
Convención ha resuelto su separación del Poder
y su designación como Presidente, y no
puede usted, sin perder su serenidad y su prestigio, reconsiderar acuerdos que son del
dominio público,y de los cuales están pendientes la nación
y el extranjero... Debo hacerle
notarqueaunque
mi elecciónespor
vehte días,necesarios,segúneltextodemi
t
nombramiento,nocesaréensusfuncionessinohastaquelaasamblearatifique
mí
nombramiento. Mientras esta rectificación no se verifique en la asamblea, seguiré siendo
presidente provisional, aunque expire
el plazo de veinte días
... Mi gobierno no será jamás
instrumentodefacciónalguna;acepté
el poder,porqueen
la Convenciónestaban
representados todos los elementos revolucionarios, y se comprometieron a sostener su
voto y los acuerdos de la mayoría”.
“Es por esto completamente injustificada la actitud de
los que hoy protestan porlos
acuerdosde la Convenciónymedesconocen.
No habríaaceptadoelcargoque
represento, si no estuviera segurode que mi nombramientono se debe a maquinaciones
~~~
~~
”OR cit., Alessio, pp. 336-341.
‘Nov-14-1914. Por mi parte (V. Carranza) aseguro que no habrh dificultad ninguna pero la resoluci6n de la
junta de desconocerme como jefe y corgo encargado del poder ejecutivo, en vez de allanar el camino ha
venido a complicar la situaci6n pues estoy recibiendo avisos de generales y gobernadores que desaprueban y
rechazan lo resuelto por ustedes y retiran sus representantes, lo cual necesariamente entorpecerh m8s las
labores de esa Junta”. AGN. (C.R.A.) Caja2, Exp. 6, F. 13-15.
OD cit., Barrera Tomo I , pp. 707.
51
de la reacción, sino al acuerdo de todos los revolucionarios. Si la obra de la Revolución
quedaredestruida, el paísseveríadestrozado
por unalucha de merasambiciones
personales... Yo esperabaqueusted
no vacilaría en aceptar la soberaníade la
Convención, toda vez que usted reconocióla soberanía de la Convención de México, al
presentar usted ante ella su renuncia; ysi a esa Convención la reconoció usted, mayor
razón hay para que reconozca a la de Aguascalientes, en la cual están representados
todos los elementos revolucionarios, mientras que
en la de México sólo estaban presentes
unos cuantos delos generales invitados por usted". El Primer Jefe contestalo siguiente:
"... Considero ilegal el nombramiento de usted, porque fue hecho por la Junta antes de
que yo presentara mi renuncia. También es ilegal, porque se le nombra Presidente por
unaJuntaque
no puedenombrarPresidente.Ustedrecordaráqueyomismo
he
procurado no llamarme Presidente, sino Encargadodel Poder Ejecutivo, conformeal Plan
de G ~ a d a l u p e No
. ~ ~hay ley que autorizara a la Junta a designar un Presidente de la
República, ni Plan o documento o tratadoenquéfundarse,puesustedesfueron
convocados
como
cuerpo
consultivo,
y al declararse
juzgaron
que
con
esto
habían adquirido el derecho de hacer lo que quisieran, y aun de nombrar Presidente.
No
puedo reconocer el gobierno que pretende establecer la Convención, porque carece de
bases legales y de facultades para gobernar ... Para concluir, le diré que yo no esto
dispuesto a entregar el poder
... Yo nunca he reconocido la soberanía dela Convención".
Finalmente aconsejabaal general Gutiérrez que renunciara la
a Presidencia.
J
Carranza, que había sido declarado rebelde a
la Convención dos dias antes, hizo
nuevas proporciones absurdas, que no fueron aceptadas por la asamblea, temiendo que
encerraran una nueva trampa. Estas que están fechadas
en Córdoba, el 15 del mismo
mes,implicaban un indebidoordendeostracismoadosrevolucionariosquehabían
prestadoeminentesserviciosalaRevolución.Rezabadichascondiciones:"Carranza
depositará efectivamente el mando de sus fuerzas
y la administración pública del territorio
dominado por éI, al general Eulalio Gutiérrez. Carranza y Villa saldrán fuera del país,
debiendo encontrarse ambos en La Habana parael día 25 de noviembre. Se reunirá en
E n los tratados de Teoloyucan antes citados en el pairrafo X dice: Los generales, jefes y oficiales del Ejercito
y de la Armada quedara a disposici6n del Primer Jefe de las fuerzas constitucionalistas, quien, a la entrada a
la capital, queda investido con el caracter de Presidente Provisional de la República."El Primer Jefe dispens6,
77
entonces, al General Obregbn,una de las mas altas y honrosas distinciones a que podia aspirar cualquiera de
los Jefes militares de la Revolución: lo autoriz6 a que pactara la rendici6n del enemigo sefialindole las bases
sobre las cuales debefia
hacerse los correspondientes arreglos". Porque la firTa de Alvaro Obreg6n esta
respaldada por Venustlano Carranza. OD cit., Barragan Tomo I , pp. 580. Ademas del pliego de proposiciones
que presentan en nombre del Cuerpo del Ejército del Noroeste y dela División del Norte, los generales
Obregón y Villa respectivamente, Carranza contesta: "De las nueve proposiciones contenidas en el estudio a
que me refiero, la primera debe considerarse como definitiva y aprobada". Esta primera proposici6n decia asi:
"El Primer Jefe del Ejército Constitucionalista tomari, desdeluego, eltítulo de Presidente Interino de la
República, e integrari su Gabinete con Secretarios de Estado". Entonces, ¡Se hace llamar Encargado del
Poder Ejecutivo cuando le conviene!
78La Soberana Convenci6n Revolucionaria de Aguascalientes busca constituir un "...Cuerpo que represente a
toda la revolución y que fuera capaz de fijar metas en la reforma social. Constituir una autoridad revolucionaria
superior, por encima de los distintos jefes. Una autoridad suprema cuyos mandatos sean intachables. Crear
una entidad distinta de la primera jefatura a la cual someter a todos los caudillos. En suma,delegar en ellos la
representación popular y asumir facultades soberanas". Medellin M., Jose de Jesús, Las Ideas Aararias en la
Convencidn de Aauascalientes., MBx., CEHAM., 1986, pp.57-58.
cit., Alessio, pp. 341-346.
Organización de Estado. '5O. Creaci6n de una JUNTA CONSULTIVA para asesorar al Ejecutivo. 8O. Que se
forme un programa de todos los problemas que debera resolver el Ejecutivo en el lapso de tiempo que debe
fungir, acordado pro esta Convenci6n. Q0. Que elejecutivo no debera aceptar candidatura alguna a la
Presidencia de la República en las prbimas elecciones, sin que el candidato proteste solnemente (sic)
y por el mismo
(solemnemente), de antemano, sancionar todo lo llevado a caboporestaConvencidn
Ejecutivo, IOo. Que esta Convenci6n nombre un Cuerpo legislativo que deber6 estudiar, resolver y elevar a
categoría de leyes, todos los problemas que son objeto de la revoluci6n, especialmente el Agrario mediante el
reparto de tierras. 28-Oct-1914. Firma. General Ram6n V. Sosa". AGN. (C.R.A.)Caja 1 , Exp. 4, F. 76.
52
México la Convención de Generales y procederáaelegir un Presidente para todo el
período preconstitucional. González y Gutiérrez entregarhn sus respectivas fuerzas en
manos del nuevoPresidentedesignado.Sipara
el 30 de noviembre no estuvieren
llenadas todas las condiciones mencionadas, Carranza reasumirá su carhcter de Primer
Jefe del Ejército Constitucionalista".80Ya nadie tenía fe ni én Carranza, ni en Obregón y
mucho menos en el general Pablo González. E l Presidente Gutiérrez dio la orden para
que las fuerzasde la División del Norte marcharan hacia
el sur.
El 16 denoviembreresolviólaConvenciónclausurarsuperíododesesiones,
designando a los miembros de la Comisión Permanente que debería representar durante
sureceso. El PresidenteGutiérrezacompañadopor
los miembrosde la Comisión
Permanente, se trasladó a la ciudad de San Luis,
el 18 de noviembre.
Por la mañana del30 de noviembre, el Presidente Gutiérrez, conlos miembros de
sugabinete: el generalJoséIsabelRobles,MinistrodeGuerra,
y el licenciado José
Vasconcelos, Ministro de Instrucción Públicay los delegados que integrabanla Comisión
i Permanente de la Convención arribaron a la estación del ferrocarril
de Tacuba. "...El3 de
diciembre de 1914, el general Gutiérrez, sin anuncio previoy sin boato, hizo su entrada a
la capital. El recorrido de su comitiva fue: calzada de Tacuba, calle de Rosales, avenida
Juárez y Madero y Plaza de la Constitución hasta llegaral Palacio Nacional... AI llegar el
Presidente y sucomitiva,laguardiadelapuertacentral,integradaporsoldados
del
Ejército Libertador del Sur,
le hizo los honores correspondientes'&'.
ApenastranscurridaunasemanadelambodelPresidente,generalEulalio
Gutiérrez, a la capital de la República, la situación era de tal manera dificil que nadie
cit.,Alessio, pp. 346.
"Tocando a esta H. Asamblea, disentir e implantar una forma de gobierno mas conveniente para que rija los
destinos del país en el periodo que preceder$ al constitucional, mientras se llevan a efecto los problemas cuyo
cumplimiento ofreci6 la Revolución, debe considerarse que la mayoría de las veces, hastaantes de ahora, en
que la presidencia interina de la República ha sido desempenada por unsolohombre,
ha dadomalos
resultados,puesla
historia nos demuestra, que dichos individuos abusan del puesto que se lesconfia,
haciendo cuantas medidas estan a su alcance,por retrasar que la República entre en un periodo legal... Aquel
presidente interino en el puesto que al saborear le ha gustado, por no ser nada despreciable, y que no quiere
dejar ya, importhndole poco que a sus fines corra un torrente de sangre, sangrede hermanos sacrificados por
un capricho. Por lo que esta H.Asamblea debe evitar esos abusos, hoy que en sus manos est6 hacerlo ... Los
siguientes puntos: lo.
Debe pedirse y aceptarse la renuncia del puesto de Presidente Interino de la República
al Primer Jefe del Ejercito Constitucionalista C. Venustiapo Carranza. 20. El poder Ejecutivo de la República,
testara a cargo de una Junta que se denominara 'Junta Ejecutiva' hasta no verificarse las elecciones y tome
posesión el electo libremente por el pueblo. 3O. Esta Junta Ejecutiva se compondra de nueve miembros que
seran electos por la Asamblea de entre los generales emanados de la Revoluci6n. 4 O . Debiendo llevar un
miembrola representaci6n delaJunta, para el orden administrativo, la asamblea designara de entre los
electos al que como tal funja, pero ningún acuerdo de importancia de los que la Junta este llevada a tratar,
sera resuelto sin el acuerdo de todos los miembros. 5 O . Los ocho miembros restantes de la Junta Ejecutiva,
tendrim a su cargo los diversas secretarías de Estado, debiendo t a m b i h la asamblea designar a cada uno la
que respectivamente ocupe. 1 1 O . Verificando las elecciones presidenciales yhecha entrega por la Junta
Ejecutiva al elegido por el pueblo...". AGN. (C.R.A.) Caja 1, Exp. 5, F. 30-31. "Dictamen. Nov-10-1914. La
primera Comisión de la Comisi6n Permanente se honra en proponer que la moci6n presentada por el seiior
Angel G. E n fecha diez de noviembre sobre la implantación de penas que deberán aplicarse a los que violen o
asuman actitud rebelde contra el gobierno emanado de la Convención Soberana, sea turnada a la Comisión
de Programa pues opina que solamente dicha Comisi6n se encuentra autorizada, para resolver al formar el
Programa de gobierno de la gran Convenci6n Soberana. Pena de muerte y encarcelamiento para quienes
se opongan". AGN. (C.R.A.)Caja 2, Exp. 5, F. 18-19.
81.
Nov-3-1914. Proponemos el siguiente Acuerdo: Unica: E l Sr. Gral. E. Gutierrez continuarti, como presidente
provisional de la República, hasta que las fuerzas de la Convenci6n ocupen la ciudad de México y entonces la
comisión permanente citara dentró de log diez dlas siguientes a todos los miembros de esta Convenci6n para
que concurran eneltermino
de 20 días, a fin de ratificar o elegir al presidente preconstitucional". AGN.
(C.R.A.)Caja 1 , Exp.4, F. 98.
O p . , Alessio, pp. 376.
Or, cit., Barrera Tomo 1 1 , pp. 47.
-
53
1
podía entenderla. Una situación verdaderamente inesperada para
éI y para todosIO había
arrojado en brazos de los villistas y zapatistas. Casi todoslos carrancistas quelo habían
encumbrado lo abandonaronylasdesercionessesucedíanunasaotras.Muchos
pretendían que nulificara a Villa y a Zapata. Le decían que Obregón se pondría a sus
-6rdenes con todas las tropas que mandaba si
61 desconocía a Villa y Zapata.
Ni llamó a Villani llamó a Zapata. Eulalio estaba sometidolaa presión de muchos
complejos:lasrecriminacionesdesuhermanomayor,
el generalLuisGutiérrez,
de
muchos de sus subalternos, entre ellos el general Herminio Alvarez, a quien el mismo
Eulalio había dejado como gobernador de San Luis Potosí, y
los ofrecimientos de los
generales
Obregón
Antonio
y
I. Villarreal,
quienes
desde
Orizaba
Monterrey,
y
respectivamente, le ofrecían con insistenciael ponerse a sus órdenes en el caso de que
desconociera a Villa y a Zapata.
Vito Alessio Robles comenta que
el día 10 dediciembrede 1914, escucho lo
siguiente."Porcasualidadmetocóestarpresenteenunaentrevistaquetuvogran
importancia en los destinosdeMéxicoyquecambió
la secuela de lasoperaciones
militares pactadas entre Villa y Zapata. Villa mostró unos telegramas del general Emilio
Madero procedentes de Torreón, en que
le hacía saber que algunas fuerzas carrancistas
a las órdenes del general ldelfonso Vazquez habían llegado hasta las cercanías de San
Pedro de las Colonias y de Viesca, Coahuila, manifestando que en Torreón disponía de
pocas fuerzas para defender esta plaza.
Y agregó, dirigiéndose a Angeles:
- Mande usted
embarcar inmediatamente todas sus fuerzas y le voy a dar dos brigadas más para que
marche
inmediatamente
Torreón,
a
que
es
mi
base
de
operaciones
de
y
aprovisionamientos, a batir esas fuerzas carrancistas, y sies posible para que me tome
Saltillo y Monterrey. Angeles, visiblemente contrariado, aunque con toda mesura, objetó
aquella orden con las palabras siguientes: Mi general, nuestra base es ahora la capital y
no Torreón. Con las fuerzas que tiene Emilio Madero basta-y sobra para defenderlo. Lo
importante para nosotros es atacar a Carranza, es
que
la catjeza. Siempre hay que pegar
a la cabeza... Villa insistió en
el cumplimiento de su orden.
Y Angeles se despidió diciendo
inmediatamente
sería
acatada".82
que
,
En toda la República luchaban revolucionarios contra revolucionarios. Por
un lado,
los soldados del EjércitoLibertadordelSurintensificabansusataquesalaplazade
Puebla, que defendíanlos carrancistas a las órdenes del general Salvador Alvarado. Tras
un breve asalto la plazatde Guadalajara, defendida por el general Manyel M. Diéguez,
caía en poder de las fuerzas adictas a la Convención. En Naco, Sonora, las fuerzas
convencionistas del gobernador Maytorena luchaban sin tregua contra los carrancistas
mandados porel general Hill. Murguía, que había evacuado
la ciudad de Toluca, se dirigió
a Michoacán. Gertrudis Sánchez simuló adherirse a las fuerzas carrancistas de Murguía,
y
cuando este último se dirigió por el rumbo de Uruapan para unirse a las de Diéguez en
Jalisco, fue atacada por soldados del general Sánchez, a las órdenes del general Jaoquín
Amaro.LasfuerzasdelgeneralVillarrealamagabanlaplazadeTorreón.
El general
Maclovio Herrera, que había reconocido a Carranza, fue decisivamente batido en Parral
por las fuerzasde la División del Norte.
Los zapatistas no estaban conformes con Eulalio Gutiérrez, se quejaban de que
y de que en la Secretaría
ninguno de los suyos formaban parte del gabinete presidencial
deGuerralesponíanmilesdetrabas,negándolesdineroparaelpagodehaberes,
pertrechosparaactivarlasoperacionesmilitarescontra
la plazadePuebla y trenes
militares para la pronta conducción de tropas, alegando
el general Robles que se carecía
de carbón de piedray de petróleo, por estarlos carrancistas en posesión de las minas.El
820p cit., Alessio, pp.408-409.
generalVillatambiéncomenzabaadesconfiardelasnegociacionesdelPresidente
Gutiérrez y de la buena fe del mismo. AI resppecto Vito Alessio Robles dice "Conversé
largo rato con el Presidente Gutiérrezel día 24 de diciembre porla tarde. Estaba radiante
de júbilo.La alegría aparecía retratada en su rostro. AI saludarlo hizo que me sentara a su
ladó.
Expresó:
Estoy
muy
contento,
hermano.
He
logrado
la pacificación
sin
derramamiento de sangre. Ya todos seremos hermanos,
los revolucionarios, se entiende.
Obregón ya está conmigo. Lucio Blanco ya está aquí y muy pronto llegarán todas las
tropas, que están enEl Oro, ala capital. Veinte mil Hombres, imagínate. Mi hermano Luis,
Antonio I. Villarreal, lldefonso Vázquez,el general Caballero, Jesús Dávila Sánchez, hasta
Salinas, el cuAadodedonVenus.Estáncomprometidosareconocer
mi gobierno.
También Maclovio Herrera.Ya se logróla paz compldta sin derramamiento de sangre. Ya
no seremos prisionerosde Villa y de Zapata. Escuchaba con atencibn. Francamente me
causaron mala impresión las últimas palabras
de Eulalio. Interrogué:c Y don Venustiano?
Don Venus, contestó Eulalio,
o se va al extranjeroo tendrá que rendirse. En
el último caso
lo amnistiaremos tratándolo con toda clase de consideraciones. Villa y Zapata tendrán que
dejar sus mandos.Los trataremos bien"."
Todos desconfiaban de todos a mediados del mes de diciembre de
1914. Don
Pablo González creía que el general Francisco Murguía había.reconocido al gobierno
emanado de la Convención y a tal creencia atribuía su decisión
del abandono de la plaza
de Pachuca a los villistas sin la menor resistencia. Tres jefes de corporaciones de las
fuerzas a las órdenes de Murguía, entre elloslos generales Fortunato Zuazua y Benjamín
Garza, se pusieron a las órdenes del Presidente general Eulalio Gutiérrez. El general
Lucio Blanco, tras muchas pláticas, se presentó en la ciudad de México y reconoció al
gobierno de la Convención, con las fuerzas que están a sus órdenes y que, descontadas
las deserciones, ascendían a unos diez mil hombres.
"Todos sabíamos de las gestiones emprendidas porel general Gutiérrez cerca de
los generales carrancistas para que reconocieran su autoridad! Hasta éI mismo no las
ocultaba
había
y hecho
que
se
publicaran
por
la prensa.
Sabíamos
que
su
correspondencia era muy activa con el general Alvaro ObregQn y que
los correos de
ambos iban y venían. Lo mismo acontecía conel general AntonidI. Villarreal. Además los
villistas tenían plena confianza en los generales José Isabel Robles y Eugenio Aguirre
Benavides que ocupaban, respectivamente, la Secretaría y Subsecretaría de Guerra
y
Marina. Gutiérrez era muy astuto y creía ganarse a todos los generales carrancistas, de
110s cuales había sido compañero de armas. qtaba seguro de que tanto Obregón como
t
Villarreal se pondrían incondicionalmente a sus órdenes ... En la noche del 26 al 27 de
diciembre ocurrió algo insólito en todas las estaciones ferroviarias. Los andenes estaban
ocupados por fuertes destacamentosde más de cien hombres dela División del Norte...".
¿A qué se deben estas medidas? (Preguntó Alessio Robles aun soldado villista).
"Se deben a que el presidente Gutiérrez pretendía pelarse para San Luis Potosí.
Lo supo
el general Villa y mandó apostar destacamentos en todas las estaciones para impedirlo
..."
Un poco antes de las
10 de aquella mañana decembrina fríay nublada llegué a la Cámara
de Diputados. Ahí, en el salón verde, se encontraban Roque González Garza, Manuel
Zevada,Alejandro
R. Aceves,MauricioContreras,LuisGonzález,DionisioMarines
B. Piña y Carlos
de
la
Vega,
todos miembros
de
la Comisión
Valero,
Alberto
Permanente... Sinpreámbulos,con
los ojosflameantes,conespumarajosenlas
comisuras de los labios y accionando con gran violencia, el general Villa dijo con voz
ronca:"Señores,
los he
mandado
llamar
a
ustedes,
como
representantes
de
la
Convención, quees el poder superior del país, para darles la queja de que ese tal por cual
de Eulalio Gutiérrez nos está traicionando
y que anoche intentó fugarse de
la capital para
=Idem.,
- pp.416.
55
unirse con Obregón.
Ya todo estaba listo para
la juida enun tren especial, con algunos de
sus "gabinetes", pero yolo supe oportunamente porel general Manuel Chao, gobernador
del Distrito, y mandé ocupar con fuerzas todas las estaciones y todas las garitas, y desde
la madrugada hay fuerzas mías que rodean la casa de ese traidor. Cuando todos
lo
abandonaron, yo me puse a sus órdenes.mí
Deno se burlaningún tal por cual, y vengo a
decirles que en este momentolo voy a desenmascarar y a castigarlo como se merece
..."
"Dos o tres minutos después los miembros de la Comisión Permanente nos dirigimos
violentamente a la casa en que se hallaba alojado el Presidente, la que encontramos
rodeada por soldados villistas. Todavía mediaron otras explicaciones. Intervenimos para
calmar los ánimosdelgeneralRoblesyalgunosde
los miembrosdelaComisión
Permanente de la Convención. Villa ofreció obedecer en todo y por todo al Presidente
Guti.érrez".84
Con el inició del año de 1915, precisamente el primero de enero, el Presidente
general Eulalio Gutiérrez tomó la protesta
losanuevos ministros, quelo fueron el general
Lucio Blanco, de Gobernación; el licenciado Rodriguez Gómez, de Justicia; el general
Manuel Palafox, de Agricultura y Colonización,
y
el licenciado
José Ortiz Rodriguez, como
subsecretariodeRelaciones.Estuvieronpresentesen
el actosolemne, los ministros
anteriormentedesignados:generalJoséIsabelRobles,deGuerra;IngenieroFelicito
Villarreal, de Hacienda; Ingeniero Valentin Gama, de Fomento, y José Rodriguez Cabo,
de Comunicaciones. El general Francisco Villa salió dela capital para conferenciar con el
generalScott, Jefe delEstadoMayordelejércitoAmericano,sobre
la situaciónque
prevalecía en las plazas de Naco y Agua Prieta, inmediatas la
a línea divisoria. En todas
partes se combatía. Muchos generales de la División del Norte que habían concurrido
personalmente a las sesiones la
deasamblea de Aguascalientes, por encontrarse muchos
de ellos a la cabeza de sus tropas, habían designado representantes. En la Convención
reinaba la más completa armonía entre los zapatistas y los villistas. El general Roque
GonzálezGarza,habíasidodesignadoPresidentedelaConvención
y el ameritado
gen'eral Otilio Montaño, Vicepresidente de la misma. Sin embargo, el choque registrado
entie los generales Gutiérrez y Villa había trascendido
al público, y entre los delegados de
la C$nvención había hecho surgir un sentimiento de desconfianza la
enlealtad de Eulalio,
y la; suspicacia se acrecentaba entre los zapatistas por el hecho notorio de que en la
Secretaría de Guerra se ponían miles de trabas para suministrar haberes, provisiones,
armas y cartuchos alos soldados del Ejército Libertador del Sur.%
LaactituddemasiadoambiguadelPresidenteGutiérrezdaba@garamuchas
suspicacias. AI recogerseel archivo del general Antonio I. Villarreal en Ramos Arizpe,se
hallaron documentos que probaban la convivencia entre éste
y Eulalio. La convención se
congregó en una sesión que duró todala noche y en ella se habló de la conveniencia de
que la mismaasamblea,enacatamientoa
lo dispuestoenAguascalientes,debería
estudiar la ratificación o rectificación de ladesignacióndeEulalioGutiérrezcomo
Presidente de la República. Los zapatistasse inclinaban por la medida del nombramiento
inmediato de otro Encargado del Poder Ejecutivo. Los de la División del Norte sugirieron
que se aplazara por unos cuantos días más el asunto. Mientras tanto, en las sesiones
públicas de la Convención,
se aprobaba el establecimientodel sistema parlamentario, con
ministros responsables y no simples refrendarios de los acuerdos presidenciales. Y se
autorizaba a la convención y a los congresos que deberian sucederla a destituir a todos
los Presidentes que no cumplieran con su deber. A Eulalio Gutiérrez no le agradaba la
implantacióndelsistemaparlamentario y lo considerabacomounaamenaza
y hasta
los díasaparecían
como un agravioasuinvestidura.Sinembargo,casitodos
y
declaraciones conciliadoras suya$ en las que aseguraba que todo andaba muy bien
85z.,
841bid., pp.423-425.
pp. 432-436.
56
que éI mantenía cordialísimas relaciones conlos geneiales Villa y Zapata.
"A las 03:30de
la mañana del 16 de enero de 1915, el Presidente Gutiérrez abandonó la capital de la
República acompañado por algunas tropas".=
El general Roque González Garza, Presidente de la Convención, hacía saber a
los habitantes del Distrito Federal, que el Jefe Provisional del Ejecutivo había abandonado
la ciudad de México sin conocimiento dela Suprema convencióny sin dictar las órdenes
necesarias para evitar cualquier trastorno público, porlo que consideraba su obligación,
comopresidente de laSoberanaConvenciónRevolucionaria
y comociudadano,dar
garantías a la sociedad y evitar que se causaran perjuicios los
a particulares, con motivo
de dichas condiciones, y con tal objeto, mientras la soberana asamblea en su próxima
acordara lo conveniente, con apoyo de las fuerzaslade
División del Norte que estaban en
la &pita1 y con las del Ejército Libertador; además asumió
el mando provisional de la
ciudad de México y poblaciones que constituyen
el Distrito Federal.
Continuandocon la asambleaen la magnasaladelCongreso,hablaron
los
coroneles Orozco y Soto y Gama,los dos del Ejército Libertador del Sur. Lanzaron duros
cargos al general Gutiérrez y presentaron la siguientes mociónes: "Artículo 1.- En virtud
de la incidencia del C. General Eulalio Gutiérrez, que hasta aquí había desempeñado el
Poder Ejecutivo, por delegación de
la H. Convención Revolucionaria, se declara que cesa
dicho ciudadano en su cargo de presidente provisional. Artículo
2.-En consecuencia,y en
tanto se elige persona que lo sustituya, la Convención reasume el Poder Ejecutivo, que
Jose Isabel Robles, dirigibndose a Vito Alessio Robles, dice: "Villa nos comi6 el mandado a Eulalio o a mí.
Descubri6 nuestros tratos con Obreg6n y si nos encuentra aquí, nos fusila. Nos vamos para Pachuca".
"El 12 de diciembre de 1914, el caudillo sonorense dirigió desde Veracruz, una carta al general Gutibrrez en la
que lo incitaba a desconocer a Villa... Eulalio mordi6 en anzuelo. Con fecha 7 de enero de 1915, dirigi6 una
carta a los generales Alvaro Obreg6n y Candido Aguilar, en que les decía: "Por acuerdo tomado entre los
generales J.;lsabel Robles, Ministro de Guerra;LucioBlanco,
Ministro deGobernaci6n;Eugenio Aguirre
Benavides, Subsecretario deGuerra,yyo,hemos
creído patri6tico y honrado, dirigirnos austedes, para
indicarles la conveniencia de suspender su avance hacia esta capital, mientras nosotros seguimos dandole
forma al pla? de campaiia que pretendemos dirigir contra el general Francisco Villa, a quien siempre hemos
tenido la intensi6n de separarlo en lo absoluto del Ejercito Constitucionalista, y hasta de toda clase de asuntos
políticos de nuestro país... El día 13, en la noche, lleg6 a mi (General Alvaro Obregbn) Cuartel General una
comisi6n integrada por el Ingeniero Rodriguez Cabo, el teniente coronel Aguirre Escobar y tres personas mas,
que de Mbxico habian salido con instrucciones del general Eulalio Gutihrrez, para conferenciar conmigo. La
comisi6n enviada ante m l por Gutibrrez, tenia por objeto exponerme de viva voz, los proyectos de este y de
algunosde los miembros de su gabinete, de abrir una $ampaha contra Villa, lanzando previamente un
Mánifiesto a la Nacibn, enel que se denunciaría la conducta arbitraria de Villa para con el llamado Gobierno
de la Convencih, asícomo los innumerables e inauditos atentados que el mismo jefe había perpetrado en la
ciudad de México y enotros lugares que estaban bajoel dominio de sus fuerzas, a despecho del mismo
pretendían
Gobierno de Gutiérrez, y sin hacer caso de la pretendida autoridad de &te. Para esos planes,
Gutibrrez y los suyos contar con mi adhesión y la de algunos otros jefes del constitucionalismo, enviandome
una copia de su proyecto Manifiesto a la Nación". "Manifiesto a la Nación... Pero al fin, de acuerdo con las
personas que integran mi gabinete y el sentir de algunos patriotas honrados a quienes también he consultado,
me resuelvo a tomar un camino que puede no ser el del triunfo, pero sí el de la honradez, y pidiendo a todos
los mexicanos que cumplan con su deber apoyándome en esta decisi6n que el gobierno nacional ha tomado,
he tenido a bien acordar los siguiente: I . Cesa en el mando de la Divisidn del Norte y de todas las demás
fuerzas que hayan estado bajo sus órdenes, el CC. General Francisco Villa, así como los generales Tomas
Urbina y Rodolfo Fierro. II. Cesa igualmente enel mando de las fuerzas que sean leales a la Convención y
que estén bajo sus órdenes, el general Emiliano Zapata. Ill. El Gobierno seguir6 exigiendo el retiro absoluto
del senor Carranza y aceptará el concurso de los jefes militares que hasta hoy le han secundado si desisten
de seguirlo sosteniendo. IV. S e hace saber a todos los jefes y militares y a todos los elementos armados del
país que sean lealesal gobierno emanado de la Convención de Aguascalientes, que sólo deberán cumplir las
6rdenes que emanen directa o indirectamente de la Secretaria de Guerra. V. Desde luego saldr6n comisiones
que informen de estos acuerdos a las fuerzas que no han querido reconocer a mi gobierno porque exigían el
retiro del general Francisco Villa, con elobjeto de pedirles su concurso, si fuere necesario para que Sean
cumplidos. Constituci6n y Reformas. Eado en el Palacio Nacional, en la Ciudad de MBxico,... 13 días del mes
de enero de 1915. E l Presidente Provisional. General Eulalio GutiBrr&.Idem. pp. 436438, 445-447 y 454455,
57
1
ejercerá por conducto de su Presidente el C. General Roque González Garza, quien se
sujetará en todossus actos alos acuerdos dela Soberana Conven~ión".~~
Las propuestas
fueron discutidas con amplitud y puestas a votación, resultando aprobadas por ochenta y
tres votos. El general Otilio Montaño, vicepresidente de la asamblea, le tomó la protesta
de ley.
El 18 deenerode
1915, GonzálezGarzaintegrósugabinete.Ratificó
los
nombramientos de los ministros
de
Justicia
y Agricultura
que
desempeñaban,
respectivamente, el licenciado Rodrigo Gómez y el general Manuel Palafox, y para las
demás secretarias designó oficiales mayores encargados del Despacho, repartidos
en la
formaquesigue:AlfredoGuichenné,Gobernación;JoaquinRamosRoa,Instrucción
Pública; José Vázquez Schiaffino, Comunicaciones; Enrique Rodiles Maniau, Hacienda, y
general Alfredo Serratos, Guerra y Marina. Ese mismo dia se ratificó
el nombramiento de
general en jefe de las fuerzas convencionistas en favor del general Francisco Villa, que
acababa de obtener otra gran victoria en Sayula, Jalisco, contra las fuerzas adictas a
Carranza que mandabanlos generales Diéguez y Murguía.@
El nuevo Presidente convencionista, establecido enla Ciudad de México, destacó
dos mil hombres de la División del Norte a las órdenes del general Agustin Estrada, en
persecución del prófugo expresidente,los que derrotaron a una fuerza
de gutierristas que
había evacuado la capital potosina, en San Felipe Torres Mochas, Guanajuato.
El general
Gutiérrez después de haber sido herido en la celada de las Antonias, que
le tendió
Carrera Torres, se amnistió en Ciénega del Toroy lanzó un manifiesto el 15 de junio de
1915, por el cual renunciaba a la Presidencia de
la República.González Garza se presentó ante la Convención el dia 25 de enero de 1915 y
habló con entera franquezay gran claridad sobre la situación. Expreso: "Ya es tiempo de
que el pueblo sepa la verdad y noseleengañe:laverdaddeberesplandecerenel
Gobierno y yono quiero ocultaros que las fuerzas convencionistas han sufrido un revés.
Estas fuerzasno pudieron resistir el avance de las tropas del general carrancista Diéguez
y del general Murguía, que se le unió a inmediaciones de Guadalajara. Mi Gobierno confía
en que, en vista de este fracaso,
se reunirán prontamente tropas
y se recuperarála capital
tapatia... Y esta es la verdad, que no me causa rubor decir: las fuerzas del Sur, en las
cuales el EjecutivoseapoyaporacuerdosquetomóestaConvención,no
se hallan
acostumbradas a luchar a campo abierto ¡El enemigo avanza, avanza, avanza...!""
4'
1
En la noche de 25 de enero de 1915, se inició la evacuación e la ciudad de
México por las fuerzas zapatistas, acompañadas del personal del Gobierno, se dirigieron
Morelos
a
pasando
por
Tacubaya,
San
Angel,
Contreras,
Tlalpan,
Xochimilco,
estribaciones de la serranía del Ajusco. Sin embargo, la entrada de las fuerzas adictas a
Carranza no se efectuó sino hasta el día
28 de enero... Cuando Obregón, a la cabeza de
sus soldados, ocupó la~apital.~'
El Gobierno de la Convención y los miembros de ésta se trasladaron a la ciudad
deCuernavaca.Ahísiguierondiscutiendo
los miembros de la asamblea el Plande
ReformasSociales y elgeneralGonzálezGarzadispusoquelasfuerzaszapatistas
hostilizaronalastropasdelgeneralObregónqueocupaban
la ciudad deMéxico.
Inmediatamente despuésde la evacuación de las fuerzas carrancistas,los soldados de la
*'OD cit., Alessio, pp. 442.
88
Idem pp. 443.
89E'pp.455-456.
wG.,
pp.458.
pp.458-459.
"G.,
58
Convención volvieron a la capital de la República. El general González Garza
con los
miembros de su gabinete y los de la Convención, regresaron ala ciudad de México el 12
de marzo. Pero, desdichadamente, ya desde su estadía en Cuernavaca, advertíase un
distanciamiento entrelos elementos del Norte los
y del Sur. Apenas efectuadoel retorno a
la capital, se reanudaron las hostilidades con
la exigencia por partede la Convenciórl, de
que el Presidente González Garza presentara a la asamblea, un
enplazo perentorio, una
lista de las personas que deberían integrar su gabinete. González Garza pretendió cortar
por lo sanoyurgió
la necesidaddeunaentrevistacon
el generalZapata,quese
encontraba en el pueblo de Los Reyes.Allí convenció a Zapata de que era necesario que
lo acompañaraalacapital
y enPalacioNacionalconvinieronenque
la lista de
colaboradores del Ejecutivo debería formarse del siguiente modo: Relaciones, licenciado
MiguelDíazLombardo;Gobernación,FranciscoLagosCházaro;Justicia,licenciado
Miguel Mendoza López; Instrucción Pública, profesor Otilio Montaño; Fomento, ingeniero
Valentín
Gama;
Comunicaciones,
licenciado
Francisco
Escudero;
Guerra,
general
Francisco V. Pacheco; Agricultura, general Manuel Palafox.92
1
Para el 15 de marzo de1915, las fuerzas adictas a las Convención dominaban en
lo absoluto los Estados de Chihuahua y Coahuila, porciones de Puebla, Hidalgo, Jalisco,
todo Sonora, Sinaloay
Nuevo León y Tamaulipas, la mayor parte de San Luis Potosí, casi
Nayarit yla totalidad de los Estados de Durango, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato,
Querétaro,México,MorelosyGuerrero.
El generalFelipeAngelesenposesiónde
Monterrey,preparaba sus fuerzasparaapoderarsedeMatamoros,CiudadVictoria
y
Tampico. Ya podía disponer la División del Norte del combustible extraído de las minas de
carbón del norte de Coahuila. El general Tomás Urbina, con una poderosa columna, había
emprendido la ofensiva sobre las posiciones quelos carrancistas habían fortificadoen El
Ebano, Tamaulipas, para adueñarse de la región petrolera, toda ella en poder
de las
fuerzas que sostenían a Venustiano Carranza.
La importante ciudad de Guadalajara había
vuelto a quedar en manos de
los generales Diéguez y Murguía. En Michoacán continuaba
el juego de estira y afloja en el que
las fuerzas que habían estado a las órdenes
del
generalGertrudisSánchez,reconocíanalternativamente
al bandocuyastropasse
encontraban más cercanas y en aquellos días parecían inclinarse del lado de Carranza.
Para esas fechas, las fuerzas del Primer Jefe dominaban en
la región del Sureste y
controlaban los estados deVeracruz y Oaxaca,dominioque les permitía el envío de
pertrechospor la víadeSalinaCruz
y Manzanillo,a los elementosqueenJalisco
sostenían al dicho Primer Jefe, fuertemente amagados por las fuerzas de la División del
Norte a las órdenes directas del general
Villa.';
1
Villa atacó a Obregón en Celaya, población que Obregón mando fortificar y que
además se encuentra en una llanura en donde
los canales y acequias de riego, cuyos
bordosquepodíanutilizarsecomotrincheras,constituían
un serioobstáculoparalas
cargas de caballería. Angeles opinó que por ningún motivo debería hacerlo y le sugirió
que se replegara hacia el Norte lo más lejos posible, con el objeto de que Obregón se
debilitara, alargando todavíamás su línea de comunicaciones, conla cual se derrotaríaéI
sólo. Tula, la antigua capital de
los toltecas, se convirtió en aquellos días, en
la clave de la
situación. Para asegurar su posesión, el general Obregón situó en esa plaza una fuerza
detresmilhombresalasórdenesdelgeneralAgustínMillán.Seefectuó
el primer
combate de Celaya en los días 6 y 7 de abril, Villa fue rechazado con graves pérdidas,
pero las fuerzas de Obregón quedaron maltrechas
y sobre todo escasas de municiones.
El 13 de abril se inició nuevo combate.Las caballerías de Villa, reforzadas, atacaron con
impetu. Obregón había recibido por la de
vía Tula grancantidad de pertrechos, sin que las
fuerzas de guarnición en la capitat hubieran puesto el menor obstáculo a ese convoy. Las
921bid.,pp.462.
" Em . , pp.463
59
embestidas fueron furiosas.Para el día 15 de abril la DivisióndelNortehabíasido
derrotada en forma decisiva, con graves pérdidas en hombres, cañones y municiones.
Villa, por medio de correos especiales, urgía a Gonzalez Garza, con gran apremio, a que
fuerzas de la capital cortaran las comunicaciones de Obregón con
el puerto de Veracruz.
Como en la capital no habían quedado tropas de la Divisi6n del Norte, González Garza
apremiaba,
a
su vez, a los zapatistas,
estos
y apremios
provocaron
un gran
distanciamiento entreel Presidente Provisional y algunos jefes
del Ejército Libertadordel
Sur. Cuatro días después de las acciones de Celaya,
el general Obregón emprendió su
marchahacia el norte. A sumaravillosaintuiciónenasuntosguerreros
no podía
escapársele que el talón de Aquiles, es decir,
el punto vulnerable de sus operaciones, se
encontraba en la porción de la vía férrea que se extiende entre Tula y Ometusco. Una
interrupción de ciertaimportanciaenestetrayecto,hubieradejadoalastropas
de
Obregón sin municiones y sin víveres. Villa confió esta misión a las fuerzas del Ejército
Libertador del Sur,peroéstas,solamenteenformaesporádicaysinllevaracabo
destrucciones a fondo, interrumpieron sólo por breves lapsos, las comunicaciones entre
Veracruz y la región del
La marcha de Obregón hacia el norte fue extremadamente cautelosa. Las tropas
bajo su mando ocuparonel día 21 de abril las plazas de Silao y Guanajuato.
finAI
logró la
incorporación de las fuerzas que estaban a las órdenes de Diéguez y Murguía. Hizo que
las del general Fortunato Maycotte, como extrema vanguardia, ocuparanla hacienda de
los Sauces, en donde sostuvo un combate con una fuerza exploradora destacada en
León. Estos combates se repitieron casi todos los días del mes de mayo. En los últimos
días del mes de mayo se incorporóel general Angeles a las fuerzas que a las órdenes
de
Villa, se encontraban en León. Angeles, opinó que no debería tomarse la ofensiva contra
las fuerzas de Obregón, manteniéndolas en las posiciones que ocupaban, sujetas siempre
a consecutivos ataques para producir en ellas una labor de desgaste, a fin de obligarlas
a
consumirsusvíveresymuniciones,mientrassedestacabaunafuerzavillistaa
retaguardia de Obregón para que destruyera a fondo la vía férrea, cortando! la línea de
comunicaciones del enemigo.
CuandolasfuerzasdeObregónavanzabandesdeLeónendkecciónde
Aguascalientes, se le dio parte en la noche del 2 de julio de que las comunicaciones
habían sido cortadas al sur de Lagos Tres mil hombres a las órdenes de los generales
CanutoReyesyRodolfoFierro,sehabíanapoderado,porsorpresa,delaEstación
Pedrito, eGtre Lqgos y León, y obligaron al telegrafista a transyitir mensajes en nombre
del general Obregón,al general Novoa y a otros jefes carrancistas, ordenándoles que no
opusieran resistencia a la columna de Reyes y Fierro, y que evacuaran León y demás
puntos de línea férrea, replegándose a lugares seguros.
Esta columna se apoderó de León sin resistencia, y continuó su marcha hacia el
sur, destruyendo todas las vías de comunicación, sin excluir las bombas,
los tinacos y los
cambios de la vía férrea. Prosiguió su destructora marcha, primero hasta Celayay luego
04"
Celaya Gto. 8-abril-1915. Primer Jefe del E.C. Honrome transcribir a usted el mensaje que con esta fecha
dirigió al C. Francisco S. Elias, New York: E l tremendo fracaso que acaba de sufrir en esta el Ganfarr6n (sic.)
(Fanfarrt~n), Francisco Villa obedece
en gran parte a la torpeza con que dicho bandolero dirigi6 su combate...
Dejd la infanteria A (sic) la retaguardia y 61 huy6 A (sic.) la vanguardia con los famosos"Dorados'.
Respetuosamente. ral (sic.) (Gral.)en jefe Alvaro Obregón". AHDN X1/481.5/118, ff. 30-31. Además, AHDN
X1/481.5/118,f f , 22-25, 28-29, 33-34 y 37-38. X1/481.5/119, f f , 144-156.
Sánchez Lamego, Miguel A., Historia Militar de la Revolución en la época de la Convencibn., MBx., Instituto
Nacional de Estudios Históricos de la Revoluci6n Mexicana, 1983, pp.158.168.
ODcit., Obregbn, pp.299-305.
Ulloa, Berta, Historia de la Revoluci6n Mexicana. Tomo 5., MBx., COLMEX., 1979, pp. 93-102.
OD cit., Alessio, pp. 465-467.
60
..
avanzó por Querétaro y San Juan del Río, hastaTula, en donde a t a d , y derrotó a una
fuerza de carrancistas, a las órdenes del general Agustín Millán. Ahí se reunieron con esta
columnaalgunasfuerzasde
la convención que. habíaorganizado el generalRoque
GonzálezGarza. La presenciadeestacolumna
en Tula,hizo que el generalPablo
González, con sus tropas, evacuaran
la plaza deMéxico, que había sido ocupada
por 61 el
día 11 de julio, obligandoal Gobierno de la Convención, presidido por el licenciado Lagos
Cházaro a establederse enla ciudad de Toluca. Cuandola columna de Reyes y Fierro se
dirigió nuevamenteal norte, el general González ocupó nuevamente
la capital. La atrevida
actividad de la columnade los generalesvillistas,empleadatardíamente,nodio
el
resultado apetecido. Villa con los restos de sus fuerzas, hubo de marchar a Sonora, en
donde experimentó nuevos reveses. Uno de ellos,
el de Agua Prieta, se debió
al oportuno
refuerzo que recibieron las tropas carrancistas, gracias ael que
Gobierno norteamericano
dio permiso al presidido por Carranza para que enviaran tropas mexicanas por temtorio
de los Estados Unidos, a salvar a la maltrecha guarnición de aquel poblado fronterizo.95
Para terminar con aquellas estériles reyertas,
los delegados nortefios consintieron
en la separacióndeGonzálezGarzasiemprequeensulugarfuesenombradoel
licenciado Francisco Lagos Cházaro, que era el secretario particular del presidente. Se
hizo la substitución el 10 de juniode 1915, y debiendo integrarel gabinete de acuerdo con
la Convención, según la ley aprobada del gobierno parlamentario, fueron designados
ministros: de Relaciones, licenciados Ignacio Borrego; de Gobernación, José Quevedo; de
Hacienda, licenciado Luis Zubiria
y Campa; de Guerra, general FranciscoV. Pacheco; de
Comunicaciones, general Federico Cervantes; de Instrucción Pública, profesor y general
Otilio Montaño; de Agricultura, general Manuel Palafox. Con
el carácter de subsecretario,
quedó encargado del Ministerio de Justicia
el licenciado J. Mendoza López. El día
11
prestó la protesta de ley el nuevo Presidentey ante éI, lo hicieron los nuevos ministros.
El 10 de octubre de 1915 fue reconocido el gobierno de facto de don Venustiano Carranza por el gobiernode los EstadosUnidosdeNorteamérica.g6 El mismodía, el i
gobiernoemanadodelaConvención,sinsaber
la noticiadelcitadoreconocimiento,
i
decidió abandonarla ciudad de Tolucay marchar con los elementos quele quedaban a la ;
ciudad de Chihuahua.AI principio seguían ala caravana unos tres mil soldados. Ixtlahuca,
Maravillas, Tasquillo, Río Verde, Tablas, Tula de Tamaulipas y Gruñidora en el Estado de
Zacatecas, fueron las principales etapas. La columna tuvo que sostener varios combates.
De Gruñidora se dirigieron
los convencionistas al Estado de*Durango. Le llegó
la noticia al
ljcenciado LagosCházatio y a los funcionarios que lo acompañaban, de que la ciudad de
I
Chihuahua había sido ocupada por los carranastas. En Cuencamé deliberaron sobre su
situación. El general Calixto Contreras les ofreció su proteccióny les indico que la sierra
m.,
95
Or, cit, Sanchez, pp. 187-200. Cfr., ODcit., Obreg6n, pp, 306-330.
ODcit., Alessio, pp.468-473.
Washington, D.C.,19 de octubre de 1915. SeñorV. Carranza. Torre6n, Coah.- A continuaci6n transcribo a
usted, textualmente, la nota que con fecha de hoyrecibl del señor Roberto Lansing, Secretario de Estado del
Gobierno de los Estados Unidos.- "Querido seAor Arredondo: Tengo el placer de informarle que el Presidente
de los Estados Unidos aprovecha esta oportunidad para extender su reconocimiento al Gobierno de "Facto"
de México, en el cual el señor don Venustiano Carranza, figura como Jefe del Ejecutivo. El Gobierno de los
Estados Unidos tendrh placer en recibir formalmente, en Washington, al representante diplomatico de dicho
Gobierno de "Facto" tan pronto como plazca al seAor Carranza designarlo y extenderle su nombramiento; y
reciprocamente el Gobierno de los Estados Unidos acreditará ante el Gobierno de "Facto" un representante
diplomhtico, tan pronto como el Presidente tenga oportunidad para nombrarlo. Agradecer6 a usted
que se
sirva anunciar esta noticia al seAor Carrapza, con la brevedad que usted considere
posible y oportuna.- Quedo
de usted sinceramente, R. Lansing". OD cit., Barragan Tomo II, pp. 486-487. 'Los Estados Unidos precisaban
un gobierno protonorteamericano para resolver sus propios problemas de abasto dematerias primas en los
proleg6menos de la primera guerra (mundial), ungobiernounipersonalresultaba
la vla adecuadapara
conseguirlo". ODcit., Lomas. pp.10.
66,
61
de Durango sería su abrigo. A principio de enero de 1916, el presidente Lagos Cházaro,
tras penosa peregrinación, pudo llegara la tierra del exilio enel Estado de Durang~.'~
'
e70p cit., Alessio, pp. 472-474.
VJ
i.,
Op cit., Barrera Tomo 111, pp. 86.
62
CAPITULO IV
EL NACIMIENTO DEL AUTORITARISMO CONTEMPORANEO EN MEXICO.
El día 10 de octubre los villistas se separaron definitivamente de los zapatistas y
apoyados por unadébilcolumnamilitar,emprendieronunapenosaodiseahacia
los
territorios del norte. En el trayecto se desmembró casi por completola expedición y sólo
algunosconsiguieronllegaraterritoriosseguros.Pocosdelegadosvillistaslograron
reincorporarse a las actividades guerrilleras que los restos del villismo, comandados por
Villa, organizaban en el estado de Chihuahua. Otros consiguieron ponerse a salvo de la
persecuciónconstitucionalistaexiliándoseen
los EstadosUnidos.Porsuparte,
los
delegados
zapatistas
tomaron
camino
hacia
zonas
dominadas
por ellos
que
y
considerabanmásseguras,enelestadodeMorelos,estableciéndoseprimero
en
Cuemavaca y luego en Jojutla, donde se incorporaron algunos a la resistencia armada
contra el constitucionalismoqueporentonces
se recrudecióasombradamente en el
estado.Otrosdelegados,deacuerdoconZapataylosprincipales
jefes surianos,
emprendieron la tarea de sostener el proyecto de la Convención. Con la partida de los
villistas, la Convención seconvertíayaenunproyectoexclusivamentezapatista,su
influencia era meramente localy aunque, no se despojaba de aspiraciones nacionalesni
de ser un gobierno parlamentario ni de su contenido como una asamblea constituyente, si
se reducía drásticamente la posibilidad de ser un poder efectivo. En el mes de febrero,
Zapata recomendaba que la Convención continuará sus esfuerzos y que funcionara
los a
ojos delapoblacióncomoórganoefectivopararesolver
los problemaspolíticos,
administrativos y que pudieran cumplir con las funciones que antes correspondían a las
legislaturas; urgía también el nombramiento de las personas que se encargarían de los
ministerios vacantes. El último acto de la Convención zapatista fue el día 18 de abril de
1916 en Jojutla, Morelos, publicando el Programa de Reformas Político Sociales de
la
Revolución, con ligeras modificacionesy agrupado temáticamente por secciones: cuestión
agrícola, cuestión obrera, reformas sociales, reformas administrativas, reformas políticas
y
artículos transitorios. Después de esto
se disolvió formalmente el 16 de mayo de 1916.98
LaSogeranaConvenciónRevolucionariabuscabacymofueexpresado
en el
Manifiesto a la Nación del 6 de noviembre de 1914 "... Nos hemos reunido en esta
Convencibn, ya no para derrocar y para destruir, sino para organizar y construir el
nuevo Gobierno Republicano, en el cual se han de sintetizar todos nuestros ideales
y todas nuestras tendencias".% Este nuevo gobierno comose observa lucha en contra
del autoritarismo y semanifiestaconclaridad
al decretarseparlamentario,'w "La
Soberana Convencibn Revolucionaria decreta: Artículo 1" El Presidente provisional
de la República que resulte nombrado en sustitución del general Eulalio Gutierrez,
%'los zapatistas deciden la disolución
de lo que
ellos
seguían llamando Soberana
Convención
Revolucionaria" en: OD cit., Espinosa, pp.209-229.
OP cit., Ulloa, Historia Tomo 4, pp. 161-164.
O&cit., Convención de Aauascalientes, No.45, pp. 18
O cit , Barrera Tomo Ill, pp. 227-231.
'+ntear
el establecimiento de un regimen parlamentario, son meritos innegables, de tal forma que si no
por parte de ellos,de ahí en adelante cualquier otrogrupo
social podría perfectamente vislumbrar la
necesidad de la revolución industrial, para sacar al p a k de la miseria, del atraso y la rnarainación. con el sólo
hecho de que a partir de ahí las decisiones serían tomadas colectivamente, en-el parlahento". .en: OP cit.,
Lomas pp. 3.
63
en su encargo hasta el día 31 de diciembre del año en curso, Y
entregando el poder aldía siguiente, al Presidente COnStitUCiOnal que resulte electo
conforme a la convocatoria que, en su oportunidad, expida la Convenci6n. Artículo
2 O En caso de falta absoluta-o temporal delPresidente provisional, lo sustituir& en
sus funciones el Ministro de Relaciones Exteriores, o el que siga en el orden del
Protocolo, mientras la Convenci6n designa al nuevo
Presidente. Artículo 3 o La
Convenci6n, constituida en Gran Jurado, y mediante el voto de las dos terceras
partes de los delegados presentes, podr& destituir al Presidente provisional de la
República, por algunas de las causas siguientes: l. Si el referido funcionario viola o
deja de cumplir los acuerdos de la Soberana Convencibn,y
entre ellos, los
principios del
Plan
de Ayala, que
fueron
aceptados
por
la
misma, en
Aguascalientes. II. Sí el Presidente atenta contra la Soberaníay la integridad de la
Convencibn. 111. Si se separa de la residencia oficial de la Convención, sin permiso
de esta o de la Comisi6n Permanente, en su caso. Artículo 4 o Los ministros son
solidariamente responsables de la política general del Gobierno, e individualmente,
de los acuerdos que dicten en sus respectivos ramos. Para hacer efectiva dicha
responsabilidad, se constituir3 la Convenci6n en Gran
Jurado. Artículo 5 O Ningunos
de los acuerdos del Presidente ser&n v&lidossi no llevan la firma del Ministro del
ramo, o del Consejo de Ministros, en su caso. Artículo 6 O Cuando alguno de los
Ministros nieguesu aprobaci6n a un acuerdo presidencial, o viceversa, se someter&
el conflicto a la decisi6n del Consejo deMinistros,y la resoluci6n de 6ste serh
definitiva. Artículo 7 O El Presidente someter& el nombramiento a la separaci6n de
sus Ministros, a la ratificaci6n de la Convenci6n. Artículo 8 o La Convenci6n podrh
separar a cualquiera de los Ministros,mediante el acuerdo de las dos terceras
partes de los miembros presentes,y en sesi6n de la Asamblea. Artículo 9 o El
Presidente de la República deber& nombrar, dentro de los ocho días siguientes a
aquel en que de hecho o derecho cese un Ministro en el ejerciciode su encargo, al
Ministro sucesor. Transitorio. UNICO. El Ejecutivo someter&desdeluego
ala
ratificaci6n de
la
Soberana Convenci6n el nombramiento
de
los actuales
Secretarios de Estado, quienes, una vez admitidos, protestarin desde luego ante el
Encargado de dicho Poder como Ministros, y el mismo Ejecutivo nombrar& a los
que falten de la promulgación
de esta ley, a la cual quedan sujetos los actuales
miembros del Poder Ejecutivo
y cualquiera otros funcionarios quelos sustituyan en
el período preconstitucional. Salón deSesiones
de .la SoberanaConvenci6n
Revolucionaria, M6xico, veintid6s de enero de mil
novecientos
quince. El
Presidente, Otilo Montafio, El Secretario, Genaro Palacios Moreno. El Secietario,
Lecuona".102Ademhs en el Programa de Reformas Político Sociales en elapartado a
lasreformaspolíticasse
expresa:"Reformas Políticas. Artículo 32. Realizarla
independencia de los municipios, procurando a éstos una amplia libertad de acción
que les permita atender eficazmente a los intereses comunales y los preserve de los
ataques y sujeciones de los gobiernos federales y locales. Artículo 33. Adoptar el
parlamentarismo como forma de Gobierno de la República. Artículo 34. Suprimir la
Vicepresidencia de la República y las Jefaturas Políticas. Artículo 35. Suprimir el
Senado, institución aristocrática y conservadora por excelencia. Articulo 36.
Reorganizar sobre nuevas bases el Poder Judicial para obtener la independencia,
aptitud y responsabilidad desus
funcionarios y hacerefectivastambiénlas
responsabilidades en que incurran los demas funcionarios públicos que falten al
Cumplimiento de sus deberes. Artículo 37. Implantar el sistema de voto directo,
tantoen
las elecciones federales comoen las locales,y
reformarlas leyes
electorales de la Federación
y 4e los estados, afin de evitar que sefalsifique el voto
lolpermanecer&
"'Recordemosqueparaestosmomentos
el C. Gral. Eulalio Gutikrrez ejerciaelCargo
Provisional de la República.
loZOpcit., Convención de Auuascalientes, No.45, pp. 93-94.
64
de Presidente
.
de los ciudadanos que nosaben leerni escribir.Artículo 38. Castigar a los
enemigos de la causa revolucionaria, por medio de la confiscaci6n de sus bienes y
103
con arregloa procedimientosjusticieros
II
.
Por lo anterior la Convención sedeclaróparlamentaria,porquesindudaellos
creían que "El Parlamentarismo es la mejor tribunaun
depaís para tratar sus más graves
problemas. En su seno deben plantearse, debatirse y sugerir los temas de la actualidad
política. De este modo se logra una importante colaboración política y se hace participar
al
pueblo en forma responsable y consciente"," Porque como dice el doctor
José María
Luis Mora: "El poder ejecutivo es
un ramo de la soberanía,y se puede decir que esel eje
sobre el que gira toda la maquinaria política, que recibe de
éI todo su movimiento y
acción, pues de nada sirve las mejores leyes,
ni las sentencias más justas y acertadas, si
aquéllas no se ejecutan, y éstas no se ponen en prácticas. La actividad
la fuerza
y sonlos
atributos esenciales de este poder, que jamás podrá constituirse de otra manera
.105 El
poderejecutivotiene,pormediosdirectos
o indirectos,ensusmanos
la política
internacional, hacendaría, monetaria y crediticia, educativa, laboral, agraria y.de seguridad
social. Todas estas atribuciones hacen que el poder ejecutivo sea el más fuerte de los
poderes, el verdadero centro de poder del sistema de gobierno"'06 Imaginarnos
un poder
ejecutivoindependientede la accióndelpoderlegislativoesaludiraregímenesde
concentracibn del poder, muchos de los cuales llevan a la dictadura. El peligro, pues, de
la invasión que alterela estabilidad de las instituciones, dice Rabasa, "está principalmente
en el abuso queel Congreso pueda hacer de
sus atribuciones legítimas, por más que esto
parezcaparadójicoennuestro
país,porquenuncahemosvividobajoelrégimen
constitucional y por consiguiente, la preponderancia ha estado en el Ejecutivo
.107 Pero,
esta preponderancia en el ejecutivo "en tiempos normales cuandolos pueblos viven, no
es una paz sofisticada, sino en
la tranquilidad del devenir social, acumular excesivamente
atribuciones al Poder Ejecutivo-'OBo restarle importancia alos otros poderes, es entregarlo
a una acción personal caprichosa, que lleva necesariamente
la adictadura".'w
II
I1
II
!
103
Idem., pp. 105-106.
O cit., Ulloa, Historia Tomo 5, pp. 247-249.
*rra
Rojas, Andres, Pensamiento Político: Antoloda., MBx., Porrua, 1988, pp.131.
"Desde luego, hay que advertir que los convencionalistas no estaban, pensando, de ninguna manera, en el
parlamentarismo europeo, sino en las propias condiciones sociales, pollticas y econ6micas generadas en
MBxico a raizpe la lucha revolucionaria. No se partia del parlamentarsiyo como un ideal democrdtico al cual
podia arribarse, sinodela
critica devastadora que la Revoluci6n habíahecho de las instituciones de la
dictadura... Pero la instituci6n en contra de la cual se descarga el odio acumulado durante cerca de cuarenta
Convenci6n
de
aiios
hacia
la dictadura es la presidencia de la República". OD cit., La Soberana
Aquascalientes 1914-1918, pp.131. Ademds, adoptan el parlamentarismo "...s610 para someter a su autoridad
al Presidente de la República y para pretender sancionar susactos, limitando su autoridad. No podrían
aceptar sus integrantes ninguna limitaci6n pues eran hombres que acababan de dejar el campo de batalla y
que estaban pidiendo una participaci6n ilimitada en las cuestiones políticas del país ..." en: OR cit., Medellin,
. 53.
'karpizo, Jorge, Estudios Constitucionales, M ~ x Porrua-UNAM,
.,
1994, pp.305.
Idem., pp. 305.
107
OD cit., Serra, pp. 132-133.
''&'Los villistas intentaron defenderla y justificarla. Federico Cervantes, por ejemplo, afirmaba: "Yo no podre
aceptar nunca, como lo pretenden los seiiores delegados, queel representante del poder Ejecutivo sea un
monigote; siempre creeré que es un hombre a quien el voto de una Asamblea Legislativa o del pueblo, que es
perfectamente respetable, lo eligió en vista de múltiples y reconocidas cualidades ... en ese concepto yo no
puedo concebir que al Ejecutivo se le suprima todo género de facultades y no se convertfa mds que en un
empleado, enun instrumento de las decisiones de una Asamblea". Cervantes, por supuesto,rechaza el
parlamentarismo, pero lo hacía en los terpinos en que era usual descalificar ese regimen político en Mexico,
vale decir, contraponihdolo a la "dictadura de un solo hombre" como la "dictadura de varios", lo que sonaba
todavía más siniestro. Decía Cervantes, en ese sentido: "...Yo me yergo contra la tendencia dictatorial de una
Asamblea; como lo he dicho mil veces, prefiero la dictadura de un hombre a la de una colectividad, que es
siempre despreciable. L a Asamblea revolucionaria francesa lleg6 a cometer excesos incalificables, por esa
tendencia". Por otro lado "...Antonio Díaz Soto y Gama quien marc6 la pauta y el rumbo del debate. Para el
'O6-
65
.
..
.
...
.
.... .
Este capricho personalista llevó a ratificar el autoritarismo al ponerse en marcha la
convocatoria a un nuevo congreso constituyente lanzada
el 14 de septiembre de 1916."0
El Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y Encargado del Poder Ejecutivo C.
Venustiano Carranza hizo las consideraciones siguientes:
Que en vista de esto, es
seguroquelosenemigosdelaRevolución,quesonlosenemigosdelaNación,no.
quedarían conformes conque el Gobierno que se establezca se rigiera por las reformas
que ha expedido o expidiere esta primera Jefatura; pues de segurolo combatirían como
resultante de cánones que no han tenido la soberana y expresa sanción de la voluntad
nacional..."' Que para salvar ese escollo, quitando así a los enemigos del orden todo
O'...
representante de Zapata, "el Ejecutivo es como una ave de presa, que anda volando en el espacio y quiere
caer a todo trance sobre su víctima ... que, en este caso, es el pueblo, con el fin de chuparle la sangre, de
aniquilarlo, y una vez que lo agarra no lo suelta: No se ha dado hasta hoy un solo caso en nuestra historia, de
un presidente que entregue por la buena, voluntariamente, el poder; desde el gran Juarez, desde el gran
Lerdo, el ilustre Lerdo. AI gran Juarez s6Io la muerte lo quit6, y al colosal Lerdo hubo necesidad de que lo
echaran a patadas de la presidencia. Respecto,al seAor Madero, sus actos mostraron que tenía intensiones
de aferrarse por muchos aAos a la silla presidencial". El presidente, concluyó Días Soto y Gama, "es la
calamidad mas grande, el monstruo mas horroroso que se ha colocado en nuestro pais ... L a presidencia es
una verdadera enfermedad: el hombre mhs bueno, el hombre mas simptltico, el hombre mds patriota, apenas
sueha con la presidencia y le entra una especie de epilepsia: empieza a temblar, y para no caerse se aferra
silla
y no
la
suelta". Ahora bien "al hacer la defensa del parlamentarismo, los
fuertemente a la
convencionalistas no sentían que estuviesen copiando instituciones de otros países. Pensaban mQsbien que
estaban innovando la política nacional. E n el fondo, el parlamentarismo europeo, con sus grandes sistemas de
partidos políticos,les resultaba extrano y no. lo reclamaban para M6xico. Para ellos elobjetivo de la
reorganizacidn política de la República era claro y preciso: se trataba de preservar el poder que la sociedad
rural había ganado a traves de las armas. No postulaban tampoco un Estado nacional debil frente a esa
sociedad, sino un Estado fuerte por el apoyo que en ella encontrara; pero sería un poder no venido desde
arriba, sino generada en el seno mismo de la sociedad. S e trataba de un parlamentarismo que ya estaba
desarrollhdose, que ya estaba en acto en el propio organismo de la Convención, con su representatividad de
los grupos campesinos armados, consu forma de debatir y resolver los problemas y de ejercer el gobierno de
la sociedad. en: Op cit., L a Soberana Convenci6n de Aquascalientes 1914-1918, pp. 130-131.
OD cit., Serra, pp. 133.
110
Arnaldo Cordova dice: "Desde mi punto de vista, ni siquiera el Congreso Constituyente de 1916 a 1917
presenta la pasmosa riqueza de ideas y de planteamientos que ofrece la Convención". OD cit., L a Soberana
Convenci6n de Aquascalientes 1914-1918, pp.131.)comparti6 este punto de vista, ya que lo que se discute en
el Congreso Constituyente representa una síntesis de lo que la Convenci6n Revolucionaria de Aguascalientes
se venia discutiendo y recordemos que en los momentos en que se encuentra en la ciudad de Aguascalientes,
estan reunidos todo los revolucionarios triunfantes.
111
Palavacini declara: "Los conspicuos abogados reaccionarios dedicaron voluminosos estudios para
demostrar que aquella reuni6n sería ilegal y que la nueva Constituci6n era el producto espurio de u," partido
político, que por la fuerza de las armas dominaba al país y que, al no concurrir representantes de todas las
ideas, aquella Constituci6n no sería la constitución de México sino la de un partido." en: OD cit. Palavicini,
pp.46, y con justa raz6n. Vasconcelos en un escrito sostiene: "...Laverdadera soberanía popular actualmente
reside y ha venido residiendo, desde febrero de 1913 en los ciudadanos rebeldes a la ursurpación huertista,
en el Ejército Constitucionalista que es elejércitodel
pueblo soberano". Y continua: "LaConvenci6n(de
Aguascalientes hasta el rompimiento Villa - Carranza), -se ha afirmado-, representa s610 al Ejercito
Constitucionalista, y no a los 15 millones de mexicanos que están, sin voz ni voto contemplando c6mo se
deciden los destinos nacionales por una Asamblea que no tiene la suficiente representación. Pero si esverdad
que la Convenci6n no puede aspirar a las facultades de un Congreso Constituyente, (porque recordemos que
la convenci6n no busca hacer una constituci6n, busca restablecer el orden constitucional agregando nuevas
normas acordes a todos los habitantes del territorio nacional), debe insistirse en que la Convención esel único
poder legítimo del país, pues representa al pueblo armado en quien recayó la soberanía al desaparecer los
poderes legales. Además, nadie mejor que la Convención puede en los actuales momentos interpretar las
aspiraciones generales". OP cit., Medellin, pp.60-61. Además, Arturo Lomas ratifica lo antes expuesto: " E n
cuanto al problema de la soberanía o no de la Convenci6n, nofaltan lasdiscuciones inútiles acerca de
cuestiones legales que nada tenian que ver, pues el orden constitucional simplemente estaba roto, sin
embargo se dice que "En la ciudad de México el general Pablo González declara a los periódicos "El Liberal",
"El Pueblo" y "El Dem6crata", que "residiendo la soberanía en el pueblo y ejerciéndolo &te por medio de su
representante, ¿Por qu6 la Convenci6n no teniendo ninguna representación del pueblo se declara soberana?
¿Dónde y cuándo dio
leel
pueblo esa representación? ¿A qué ciudadanos representaban .los
convencionales? Los convencionales representaban únicamente a los ciudadanos armados y &te no tiene el
derecho de imponerse a la República", en donde queda la duda acerca de siPabloGonzalez
le hizo a
'O9
66
pretexto para seguir alterando la paz pública y conspirando contra la autonomía de la
Nación y evitar a la vez el aplazamiento de las reformas políticas indispensables para
obtener la concordia de todas las voluntades y la coordinación de todos
los intereses, por
una organización más adaptada- a
la actual situación del país, y, por lo mismo,más
conforme al origen, antecedentes y estado intelectual, moral
y económico de nuestro
pueblo, a efecto de conseguir una paz estable implantando de una manera sólida
al
reinado de la ley, es decir, el respeto de
los derechos fundamentales"* parala vida de los
pueblos, y el estímulo a todas las actividades sociales, se hace indispensable buscar un
medio que satisfaciendo a las dos necesidades que se acaban de indicar, no mantenga
indefinidamente la situación extraordinaria en se
queencuentrael país a consecuencia de
los cuartelazosqueprodujeron la caídadelgobiernolegítimo,
los asesinatosde los
supremos mandatarios,la usurpación huertistay los trastornos que causóla defección del
ejército del Norte y que todavía está fomentando
los restos dispersos del huertismo y del
villismo... Que planteado asíel problema, desde luego ve que el Único medio de alcanzar
los fines indicados es un Congreso Constituyente por cuyo conducto la Nación entera
exprese de manera indubitable su soberana~oluntad;"~
pues de esto modo, a la vez se
discutirán y resolverán enla forma y vía más adecuadas todas las cuestiones que hace
tiempo están reclamando solución que satisfaga ampliamente las necesidades públicas,
se obtendrá queel régimen legal se implante sobre bases sólidas en tiempo relativamente
breve, y en términos de tal manera legítimos que se
nadie
atreverá a impugnarlos.114
II
Las sesiones del Congreso Constituyente se celebraron el
enTeatro lturbidede la
ciudad de Querétaro del20 de noviembre de1916 al 31 de enero de 1917, dedicaron los
primeros diez días ala discusión de las credenciales de
los diputados. En los debates se
hizo patente que los constituyentes eran hombres independientesy que tenían toda una
gama de actitudes políticas y sociales revolucionarias, pero con un punto de vista más
moderado o dederecha y másradical o deizquierda.Entre los primerossedestacaron
los antiguos renovadores que además eran seguidores de Carranza, Alfonso Cravioto,
Felix F. Palavicini,José N.Macias,LuisM.Rojas
yGerzaynUgarte.Entre
los más
radicalesya
la vezobregonistasestuvieronFranciscoJ.Múgica,EnriqueColunga,
EnriqueRecio,Luis
G. Monzón,AlbertoRomán,HeribertoJ.Jara
y EstebanBaca
Calderón. Pero Pastor Rouaix no se identificó ni con la derecha ni con la Izq~ierda."~
Venustiano Carranza promulgó la Constitución
el 5 de febrero de 1917 y anunció que las
elecciones presidenciales y del Congreso de la Unión se efectuarían el día 11 del mes
marzo. En las elecciones Rara integrar la XXVlI Legislatura del Congreso de
la Unión
t
I
Carranza en su momento el mismo cuestionamiento, pues 83 firmas en su Plan de Guadalupe, en un país de
quince millones de personas, con lo menos la mitad mayores de 18 aiios, no significa nada, ni legal ni moral,
ni patri6ticamente. ¿De donde entonces emergía en 61, ese su mandato "soberano"? Opa cit., Lomas, pp.11.
Con seguridad, ese mandato soberano esta sostenido y respaldado por los constitucionalistas por las armas.
112
"En tanto que a d , en el destierro, muchos hombres honrados, viejos defensores del ideal, sufren con
entereza la nostalgía del terruiio, y comparten de todo coraz6n las ansias de libertad y los dolores acervos e
infinitos de sus hermanos ausentes. E n el destierro, Estados Unidos de América, Enero 1916. José G. Nieto,
Federico Cervantes, Alberto B. PiAa y Francisco R . Velázquez"(partidarios convencionalistas). en: Federico
Cervantes e t . , L a Convenci6n Nacional Revolucionaria. Su Orisen. Su Obra v Sus Fines., Méx.,1918, pp.
109.
113 .
¿Cuálsoberana
voluntad? Si únicamente asistieron simpatizantes del constitucionalismo, porque
recordemos que los opositores al regimen eran perseguidos, se encontraban levantados en armas en contra
de los carrancistas o exiliados en Estados Unidos.
114
OP cit., Palavicini, pp.44.
115
OD cit., Ulloa, La Lucha,pp.1150. "Unicamente se discuti6 el "proyecto del primer jefe, con 132 artículos y
9 transitorios... Son las leyes que dieron forma y vida al Congreso", Medina, Hilario, Diario de los Debates del
Conareso Constituvente 1916-1917 Tom6 l., Méx., Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revoluci6n
Mexicana, 1985, pp.16,18,24.
'...Fue firmada y jurada.el 31 de enero de 1917 con el título de 'Constituci6n Política de los Estados Unidos
Mexicanos", y el 5 de febrero la proclamó Carranza con el de 'Constituci6n Política de los Estados Unidos
Mexicanos" que Reforma al del 5 de febrero de 1857". OD cit., Ulloa Historia Tomo 6, pp. 536.
67
.
!
:
I
t
obtuvo la mayoría el Partido Liberal Constitucionalista y se instaló
el 14de abril de 1917,
un día después Venustiano Carranza le rindió su informe sobre
los cuatro años que había
ejercido el PoderEjecutivo."'Enlaseleccionespresidenciales
de marzode1917,
Venustiano Carranzaganó por mayoría absoluta
y el 110. de mayo de 1917 tomó posesión
- 19120.
de la Presidencia para el período 1917
El resultado de este Congreso Constituyente en materia de
la división de poderes
en el Capitulo Ill Del Poder Ejecutivo quedó conformado de la siguiente manera:
" Artículo
80.- Se deposita el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo de la Unión "Presidente delos
Estados Unidos Mexicanos".
- Artículo 81.- La elección del presidente será directay en los términos que disponga
la ley electoral.
Artículo 82.- ParaserPresidenteserequiere:
1.- Serciudadanomexicanopor
nacimiento, en pleno goce de sus derechos, e hijo de padres mexicanos
por nacimiento.
11.- Tener 35 añoscumplidosaltiempode
la elección. 111.- Haber residido en el país
durante todoel año anterioral día de la elección.IV.- No pertenecer al estado eclesiástico
ni ser ministro de algún culto. V.- No estar en servicio activo en caso de pertenecer al
Ej&cito, noventa días antes del día de la elección.VI.- No ser secretario o subsecretario
de Estado, a menos que se separe de
su puesto noventa días antes dela elección. VILNo haber figurado, directao indirectamente, en alguna asonada motíno c~artelazo."~
Artículo 83.- El presidente entrará a ejercer su encargo
el lo. de diciembre, durará
en el cuatro años y nunca podrá
ser reelecto. El ciudadano que subsituyereal presidente
constitucional, en caso de falta absoluta de éste, no podrá ser electo presidente para el
período inmediato. Tampoco podrá ser reelecto presidente para el período inmediato, el
ciudadano que fuere nombrado presidente constitucional.
!
Artículo 84.- En caso de falta :absoluta del presidente de
la República, ocurrida en
los dos primeros años del período respectivo, si el Congreso estuviese en sesiones, se
constituirá inmediatamente en Colegio Electoral, y concurriendo cuando menos las dos
terceras partes del número total de sus miembros, nombrará en escrutinio secreto y por
mayoría absoluta de votos, un presidente;
el mismo Congreso expedirá la convocatoria a
elecciones presidenciales, procurando quela fecha señalada para estecaso coinfida en
lo posible conla fecha de las próxhas elecciones de diputadosy senadores al Congreso
de la Unión. Si el Congreso no estuviere en sesiones, la Comisión Permanente nombrará
desde luego un presidente provisional, quien convocará a sesiones extraordinarias del
Congreso, para que a su vez expida la convocatoria a elecciones presidenciales en los
mismo términos del artículo anterior. Cuando la falta del presidente ocurriese enlos dos
últimosaños del períodorespectivo,si
el Congresode la Uniónseencontraseen
.ODcit., Ulloa, La Lucha, pp. 1158.
"'Este artículo 81, en sus apartados V , VI y VII, ratifican que esta constitución fue hecha única y
exclusivamente para un sólo fin,darel poder a unindividuo Venustiano Carranza; si no es así, entonces
porque declara que las elecciones presidenciales se realizaran el día 1 1 de marzoy la constituci6n es
promulgada el 5 de febrero y se reanuda el orden constitucional el l/o. de mayo de 1917, dejando fuera de la
candidatura a militares que podrían disputarleel puesto a la presidencia como Alvaro O b r e g h , Antonio I.
Villarreal, no estaban en disponibilidad de cubrir los requisitos, ya que no tenían o no les dieron la oportunidad
de cubrir los noventa días de separación del cargo para estar en posibilidad de ser contendientes a la
presidencia de la República, peroexiste'una posibilidad favorable única y exclusivamente para Venustiano
Carranza, 61 no era militar, porque nunca ostento un grado jerArquico, ni tampoco, un cargo de funcionario; 81
se manejaba como Primer Jefe del Ejercito Constitucionalista y Encargado del Poder Ejecutivo por tal motivo
iCarranza si reunía los requisitos para ser candidato a la Presidencia! Además,Venustiano Carranza en caso
de que fuera otro individuo el postulado a la Presidencia se convertiría seguramente en Juez y Parte para
aplicar el apartado VI1 del mencionado artículo.
68
..
.
sesiones, elegirá al presidente substituto que deberá concluir el período; si el Congreso
no estuvierereunido, la ComisiónPermanentenombrará un presidenteprovisional y
convocará al Congreso d e laUniónasesionesextraordinarias,paraqueseerijaen
Colegio Electoral y haga la elección del presidente substituto. El presidente provisional
no
podráserelectopor
el Congresocomosubstituto.
El ciudadanoquehubiesesido
designado presidente provisional para convocar a elecciones, en
el caso de falta del
presidente en los dos primeros años del período respectivo, no podrá ser electo en las
elecciones que se celebren con motivode la falta del presidente, para cubrir la cual fue
designado.
Artículo 85.- Si al comenzarunperíodoconstitucionalnosepresentase
el
presidente electo, o la elección no estuviese hechay declarada, el primero de diciembre
cesará, sin embargo, el presidente cuyo período haya concluido y se encargará desde
luego del PoderEjecutivo,encalidaddepresidenteprovisional,
el quedesigne el
Congreso dela Unión, o en su falta, la Comisión Permanente, y se procederá conforme a
lo dispuesto en el artículoanterior.Cuando l a falta del presidente fuese temporal,
el
Congreso de la Unión, si estuviere reunido, o 'en su defecto la Comisión Permanente,
designará un presidente interino"* para que funcione durante el tiempo que dure dicha
falta. Si la falta, de temporal se convirtiere en absoluta, se procederá como dispone el
artículoanterior.En
el caso delicencia al presidentedelaRepública,noquedará
impedido el interino paraser electo en el período inmediato, siempre que no estuviere en
funciones al celebrarse las elecciones.
Artículo 86.- El cargo de presidente de la República
sólo es renunciable por causa
grave, que calificará el Congresode la Unión, anteel que se presentará la renuncia.
Artículo 87.- Elpresidente, al tomarposesióndesucargo,prestaráante
el
Congreso de la Unión o ante la ComisiónPermanente,en los recesosdeaquél, la
siguienteprotesta:"ProtestoguardaryhacerguardarlaConstituciónPolíticade
los
EstadosUnidosMexicanosylasleyesquedeellaemanen,ydesempeñar
leal y
patrióticamente el cargo de presidente de la República que el pueblo me ha conferido,
mirando en todo por el bieny prosperidad de la Unión;y si así nolo hiciere, quela Nación
me lo demande".
Artículo 88.- Elpresidentede
la Repúblicanopodráausentarsedeltemtorio
nacional
sin$ermiso
del
Congreso
Unión.
la
de
5
Artículo 89.- Las facultades y obligaciones del presidente sonlas siguientes:
1.- PromulgaryejecutarlasleyesqueexpidaelCongresodelaUnión,
proveyendo en la esfera administrativa a su exacta observancia.
11.- Nombrar y removerlibremente a los secretarios del Despacho,al
procurador general delaRepública, al gobernadordelDistritoFederal y a los
gobernadoresde los Territorios,alProcuradorGeneraldeJusticiadelDistrito
Federal y Territorios, remover los
a agentes diplomáticosy empleados de la Unión,
cuyonombramiento
o remociónnoéstedeterminadodeotromodoenla
Constitución o en las leyes.
118
Obs6rvese con que cuidado, es redacfado este artículo, ya que se encierra en el, el cabo suelto que tenía
Venustiano Carranza cuando al entrar a la Ciudad de M6xico como Primer Jefe del Ejercito Constitucionalista
quedaba investido como Presidente Interino, pero como en el párrafo siguiente dice: "no quedare impedido el
interino para ser electo en el período inmediato" y el período inmediato era 1917-19120 con ello queda fuera
toda posibilidad de protesta sobre su elección a la presidencia de la República.
69
111.- Nombraryremover los' ministros,agentesdiplomáticos
generales, con aprobación del Senado.
y cónsules
IV.- Nombrar, con aprobación del Senado, los coroneles y demás oficiales
los empleadossuperioresde
superioresdelEjércitoyArmadaNacionaly
Hacienda.
V.-Nombrar a los demásoficialesdelEjércitoyArmadaNacional,con
arreglo a las leyes.
.
VI.-Disponerdelafuerzaarmadapermanentedemarytierrapara
seguridad y defensa de la Federación.
la
VIL- Disponer de la Guardia Nacional para
los mismos objetivos, en los
términos que previene la fracción del
IV artículo 76.
VIII.- Declarar la guerra en nombre delos Estado Unidos Mexicanos, previa
ley del Congreso de la Unión.
IX.- Conceder patentes de curso con sujeción
Congreso.
a las bases fijadas por el
X.-Dirigirlasnegociacionesdiplomáticasycelebrartratadosconlas
potencias extranjeras, sometiéndolos a
la ratificación del Congreso Federal.
XI.-ConvocaralCongreso
o aalgunadelasCámarasasesiones
extraordinarias, cada vez quelo estime conveniente.
los auxilios que necesite para
XII.- Facilitar al Poder Judicial
expedito de sus funciones.
el ejercicio
xIII.- Habilitartodaclasedepuertos,estableceraduanasmarítimas
fronterizas, y designar su ubicación.
y
XIV.- Conceder, conforme a las leyes, indultos alos reos sentenciados por
delitos de competencia de109 tribunales federales y alos sentenciados por qelitos
del orden común, en el Distrito Federal y Territorios.
XV.- Conceder privilegios exclusivos por tiempo limitado, con arreglo a la
leyrespectiva,a
los descubrimientos,inventores o perfeccionadoresdealgún
ramo de la industria.
XVL-CuandolaCámaradeSenadoresnoesté,elpresidentedela
República podrá hacer provisionalmente los nombramientosdequehablanlas
fracciones I l l y IV, areservadesometerlosa
la aprobacióndedichaCámara
cuando esté reunida.
XVII.- Nombrar magistrados del Tribunal Superior de Justicia y someter los
nombramientosalaaprobación de laCámaradeDiputados
o delaComisión
Permanente, en sucaso.
70
..
"
... ..
"
XIX.- Y las demás que le confiere expresamente esta
Constit~ción"."~
Así es comosellegaalaconsolidación
y nacimientodeunabasejurídica
constitucionalparaejercerunautoritarismodisfrazadoenungobiernodemocrático
representativo y popular en el México contemporáneo.
!
"'D e laMadridHurtado,
6
Los
Miguel, "El Congreso Constituyente de 1916-1917" en: SantiagoOfiate,
Derechos del Pueblo Mexicano. Mexico a Traves de sus Constituciones. Tomo 1 1 , M ~ x Porrua,
.,
1978, pp.654668 (Constituci6n Política de los Estados Unidos Mexicanos 1917). (Reproducci6n Facsimilar).
O p cit., Palavicini, pp. 680-685.
71
. .. . .
..
..
.
..
.
CONCLUSIONES.
El presente trabajo muestra que la traición,
el crimen y la violencia armada, sonel
usonecesarioyrequeridoparaasaltar
el poder.Unpoderpresidencialquetiene
el
dominio de todoel Estado, de toda política, de
la economía y de una sociedad pasiva que
frente aun poder tan grande, recurre y reclama a su pasado, y encuentra que la única vía
para contrarrestar ese poder el
esuso de las armas.
Con esta idea entendemos aun Venustiano Carranza en la historia oficial,la cual
nos muestra al héroe que logró derrotaral usurpador Victoriano Huerta, quien impulsado
por la vieja oligarquía mexicana y como representante de los intereses extranjeros en
México, se lanza ala aventura.de derrocar a un gobierno elegido democráticamentey es
derrotado porla facción constitucionalista. Una facción constitucionalista que su
en seno,
lo Únicoquebuscabaeraadueñarsedelpoder,porquedesdequeseiniciaronnlas
platicas conel Presidente Victoriano Huerta (porque así se dirige Venustiano Carranza) y
se espera con atención que en otros lugares de
la República se levanten en armas para
asípoderdecidirquerumbotomar,silasnegociaciones
o larupturatotalcontrael
régimen usurpador. Este doble juego que se manifiesta desde el inicio de la lucha antihuertista hasta la lucha entre constitucionalistas y convencionistas, donde Venustiano
Carranza
estaba
buscando
ser
TRIUNFADOR
UNICO
DEL
MOVIMIENTO
ANTIHUERTISTA; esta idea de tener
la supremacía se ve plasmada en la Convención de
México, cuando al termino de la entrega del cargo de Encargado del Poder Ejecutivo y
Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, por parte de Venustiano Carranza, enjunta
la
convocada para Generales y Gobernadores los
de Estados, recurre al nefasto
y enredado
recurso parlamentario, preparado y actuado por el Licenciado Luis Cabrera para
no dejar
los ausentes a esa junta, que se ve
acéfalo al movimiento revolucionario y culpar a
presionada, primero porla presencia de Venustiano Carranza, segundo por la necesidad
de resolver con urgencia la entrega de un cargo político - militar y tercero no tener el
tiempo necesario para deliberar,ya que el Primer Jefe esperaba una respuesta rápiday
concreta, una decisión por demás apresurada que resulto ser, sin lugar a dudas, una burla
al pueblo de México que derramó
su sa!gre, pasó hambres y cansancio por respaldar ur;la
idea de libertad y opresión que en un pnncipio se identificó
éI, con
pero en el fondo estaba
lleno de envidias y pugnas por alcanzar
el poder presidencial y lograndoelobjetivo,
olvidarypisotearaquienesrespaldaronyapoyaron
el movimientocuandoéstese
encontraba sin más aspiraciones que el rotundo fracaso, pero su doble juego les permitió:
por un lado lograr alcanzar sus intereses personales y por el otro mantener subyugado al
pueblo de México.
#
Dentro de este marco de intereses personales podemos entender la idea que los
constitucionalistas tenían de la Soberana Convención Revolucionaria
de Aguascalientes
"... Esa Convención fue un fracaso, pues en ella, lejos de restar
a Villa, como nosotros
pretendíamos, la mayor parte de sus elementos, pusimos a éstos en condiciones difíciles
deabandonarlo,porqueVillaquedóinvestidodeunaaparentelegalidad,yestodio
margen también a que muchos los
de Jefes, que sinla Convención hubieran permanecido
lealesalaPrimeraJefatura,defeccionaranyseincorporaranaVilla,aparentando
sostener al Gobierno de la Convención, representado por el General Eulalio Gutiérrez,
aunque la verdadera causa de esas defecciones era, lopor
general, lo halagadora que se
presentabaparaesoselementos,labanderadelibertinajequeVillatremolabacomo
72
-. .
.
divisa de su partido".'20 En esta declaraciónlo Único que se vislumbra es el fracaso y la
negativa de parte delos constitucionalistas de resolverlos problemas revolucionarios con
la participación de todos los grupos levantados en armas y que apoyaron al Plan de
Guadalupe. Además como se puede ver Carranza y su grupo estaban buscando derrotar
en el campo político a un Francisco Villa que se formo en el campo militar, también es
claro que la lucha se centra única y definitivamente en contra
del General Villa, claro esta
que Emiliano Zapata no presentaba una fuerza tan grande como
la del Jefe de la División
del Norte, pero esto nos permite comprender que
el grupo constitucionalista buscaba
Única y exclusivamentesacarventajasdesuposiciónparalograrcumplircon
sus
intereses personales y no
los colectivos comolo buscaba la Convención. Ahora, hablar de
fracasos, como lo expresa Barragán, es hablar de un partidismo al Primer Jefe: "Por mi
parte, voy a limitarme a hacer algunas consideraciones sobre
los principales factores que
en concepto mío, contribuyeron de manera directaal fracaso de la Convención. Primero.
La insidia con que venían obrando
los directores intelectuales dela División del Norte, en
convivencia con la que hábilmente manejabanlos directores intelectuales del zapatismo.
Segundo. La falta del conocimiento del medio, por parte de nosotros. Tercero. La mala fe
de Villa yde sus jefes, evidenciada
al invadir con sus tropas
la Ciudad de Aguascalientes
que había sido declarada neutral por la Convención; y, en consecuencia, la presión que
conelloempezaronahacersobre
los Delegados;presiónquellegóaserbrutal,
registrándosecasosenquefueronasaltadosamanoarmada,
los Delegadosque
representaban ala Primera Jefatura porlos que estaban de parte de
la División del Norte.
Cuarto.Lamayorpartede
los GeneralesConstitucionalistas,enlugardeconcurrir
personalmentealaConvención,mandaronrepresentantes,aunquedehonorabilidad
reconocida, carecían de la personalidad y prestigio
de sus representados.Y por último, la
debilidad criminal del General Gutiérrez,
al nombrar Jefe de Operaciones al General Villa,
cediendo a la presión que éste ejerciera sobre
é1".12'Puede ser verdad que a algunos
delegados constitucionalistas pudieran haber sido objeto de asaltos, pero es mentira que
se les presionara en las asambleas convocadas, prueba de ello, es la votación favorable
y
por amplio margen que se obtuvo con la destitución de Francisco Villa
al mando de la
División del Norte y que el mismo Villa acepto estando en Aguascalientes
y no así el
PrimerJefeVenustianoCarranza.Existendocumentosen
el ArchivoGeneraldela
Nación, en el Fondo Convención Revolucionaría de Aguascalientes que demuestran todo
lo contrarioaunapresión
o represiónporpartede
la DivisióndelNortehacia
los
delegados. Por otro lado Barragán habla de una debilidad de parte
del General Gutiérrez
al nombrar a Francisco Villa Jefe de Operaciones,, según
los acuerdos de la convención el
General Villa tal igual que todos los individuos que ostentaban un grado en la escala
jerárquica
militar
de
todas
las
divisiones
de
las
que
formaba
parte
el
Ejército
Constitucionalista, la División
del
Norte
y el Ejército
Libertador
del
Sur,
serían
incorporados y estarían bajo el mando del Ministerio de Guerra, entonces, si estaban bajo
dominio del Ministerio de Guerra y el general Eulalio Gutiérrez como Presidente Interino
delaRepúblicateníatodaslasfacultadesparanombraraquienmejorconsiderara,
además quien mejor que Francisco Villa para ocupar
el cargo, porque si bien, éI era la
figuramilitarmasimpresionantedelmomento,
solo bastabarecordarlasbatallasde
Torreón y Zacatecas, donde reafirmaba esa grandeza guerrera que Venustiano Carranza
reconoce desde el inicio de la contienda militar en contra de Victoriano Huerta, razón por
por ello se da el rompimiento entre
la que trata de restarle importancia a la figura dey Villa
la División del Norte y el Ejército Constitucionalista, en otras palabras,
el rompimiento
personal Carranza - Villa. Retrocedamos un poco y hagamos memoria, al hecho de que
y otros) le retiraran su
Venustiano Carranza y su grupo (Alvaro Obregón, A.I. Villarreal
apoyo military político a Eulalio Gutiérrez, entonces, tenemos que la única forma
y opción
BarragBn Tomo II, pp. 98.
'2'ldem.,
pp.98-99.
73
de sostener su gobierno emanado de la Convención de Aguascalientes era buscar la
fuerza de la División del Nortey del Ejército Libertadordel Sur.
Cuando Carranza, abandonala ciudad de Méxicoy se dirige a Puebla. Desde esta
ciudad los generales Francisco Coss, Máximo Rojas, Alejo Gonzálezy Pilar R. Sánchez,
posiblementeasesoradospor
los cerebrosdeCarranza,dirigen
un telegramaala
Convención en el que le participan varias resoluciones, siendo las tres primeras éstas:
"Primera.Residiendoen
un paísdemocráticocomo
el nuestro,endondela
soberaníanacionalresideoriginal
y esencialmenteen el pueblo,declaramosquela
llamada Convención Soberana de Aguascalientes ha usurpado esa soberanía".
"LaConvenciónaldeclararsesoberana.Liberódefinitivamentealpensamiento
revolucionario, rompió las ligaduras que la ataban con el antiguo orden y permitió por
primera vez, que surgiera
un nuevo orden del espíritu revolucionario, señalándose nuevos
fines". "La Convención se declaró soberana. Rompió definitivamente todas las cadenas,
se elevó ala categoría de soberana absoluta, nada
ni nadie quedó encima de ella, fue el
árbitro y el autor de su destino, de su estilo de vida
y de su orden ético y jurídico. La
Revolución, iniciada en 1910, alcanzó su más alto sentido, no volvió a reconocer ninguna
autoridad superior, se convirtió en creadora deun orden jurídicoy ético, en hacedora de
su propia historia; puede decirse, por ello, que en cuanto a representatividad política la
122
Convención fueun auténtico poder nacionalsólo cuando estuvo en Aguascalientes.
II
"Segunda. Declaramos que la llamada Convención de Aguascalientes no tiene otro
carácterque
el deunaJuntaMilitar,convocadapor
el PrimerJefedelEjército
Constitucionalista paralos efectos expresados en la convocatoria respectiva".
"Tercera. Declaramos que, estando todos los generales reunidos en la Junta de
Aguascalientes, subordinados del Primer Jefe de[ Ejército Constitucionalistas, aquellos
que saliéndose de las funciones que les están
enminendadas pretenden desconocer a su
superior, cometen el delito de rebelión que penan Severamente las leyes
milita re^".'^^
t
Recordemos que estamos en
un período dondeel orden constitucional estaba roto
y México se encontraba en un estado revolucionario donde las leyes militares dejaron de
funcionar cuando 'el ejército federal fue disuelto por el Primer Jefe Constitucionalista y
Encargado del Poder Ejecutivo en)los tratados de Teoloyucan. Además, la Convención
celebrada en México tenia libertad de acción, porque estaba presidida por Carranza, hay
querecordarquelaConvención
setrasladó a la CiudaddeAguascalientesbajola
autorización del Primer Jefe y que declinó la invitación a esa asamblea. Ahora bien, se le
desconoció no por sedición, ni por rebelión sino por su propia actitud de apropiarse del
poder en México.
Con una dictadura disfrazada con el cargo de Encargado del Poder Ejecutivo.
Carranza ejerció el poder revolucionario desde el
26 de marzo de 1913,fecha del
PlandeGuadalupe,hastael
l/o. demayode1917,enquereanudandoelorden
constitucional,dejó deserelPrimer
Jefe delaRevoluciónparaconvertirseenel
PresidenteConstitucional de laRepública.'24SegúnlaConstituciónPolíticadelos
cit., Medellin, pp. 64.
O cit , L a Soberana Convenci6n de Aaudscalientes 1914-1918, Instituto Cultural de Aguascalientes, pp. 130.
pp.5980.
124"Fdictadura se hace patente cuando en lugar de pedir al propio pueblo la consideraci6n de la nueva
constituci6n la pone en marcha declinando el derecho de referendo que todo pueblo tiene cuando se pone en
marcha una constituci6n o proyecto de constituci6n' en m c i t . , Carpizo, pp.5474.
k
m
.
,
74
Estados Unidos Mexicanos en su artículo 78 "El presidente entrará á (sic) ejercer sus
funciones el primero deDiciembre y duraráen su encargo cuatroañ~s".'~~Como
podemos
ver Carranza a estado ejerciendo
el Poder Ejecutivo cuatro años, pero si
ha esto le
sumamos su período Presidencial entonces tenemos como resultado que ejerció el Poder
por más de ocho años consecutivos, imponiendo su ley. Para reafirmar la dictadura del
Ejecutivo enla Constitución de 1917
se escribe:
"Al Ejecutivo se asignan atribuciones y facultades que lo hacen preponderante,
paraqueseacapazdellevaradelante
la granreformasocial,sin
los entravesque
significa la dispersión delpoder, la fragmentación de poder y porque la nueva Constitución
es un instrumento
de
Federico
Cervantes
por
su parte,
expone
su
propio
puntodevista:"LaintransigenciadeCarranzaadejar
el podery su rebeldíaalas
decisiones de la Convención; pero, sobre todo,el hecho de que muchos convencionistas
faltando a su juramento, regresando a su lado, fue de grave trascendencia porque sirvió
para establecerla preeminencia de un hombre sobre
los ideales de democracia que tanto
se preconizaban... La Conveneón significabaun gran papo en el orden de los principios
democráticosyhabríasido
el mejormediode
unifikacióndentrode
los ideales
revolucionarios.Deallíhubierasalido
(como posteriormentesalió) un programade
principios y reformas políticos sociales,
y tras del gobierno provisional, habrían venido las
elecciones generales que reivindicaran
el régimen constitucional, como una nueva era de
legitimidad, de paz legal y de realización y triunfo en
la ideología revolucionaria. Con ello
se habría reanudado la erademocrática de don Francisco I. Madero. La Convención - se
dice - "puso en claro los ideales de la gente de México", pero resulta que quienes tenían
ideales no se ajustaban a la realidad del país en 1914-1 5, los que triunfaron tenían
como Único ideal la consagración de su única y real persona".' La Soberana Convención
Revolucionaria de Aguascalientes busca constituir ..l' un Cuerpo que represente a toda la
revolución y que fuera capaz de fijar metas en la reforma social. Constituir una autoridad
revolucionaria superior, porencima de los distintos jefes. Una autoridad suprema cuyos
mandatos sean intachables. Crear una entidad distinta de la primera jefatura a la cual
someter a todos los caudillos.Ensuma,delegarenellos
la representación popular y
asumir facultadessoberanas".'28
1
Sobre el Congreso Constituyente Medina afirma "... Que fue más acertada la
revolución convocando un Congreso Constituyente que tenía por objeto: legalizar
la obra
revolucionaria, cortar toda disputa sobre el valor de las reformas, establecer
los cuadros
de la nueva organización política y social y asegurar permanentemente las conquistas
hechas por el pueblo en aquella sangrienta lucha. La misma revolución se fundaba
losen
principios de la soberanía popular:
"El pueblo tiene en todo tiempo el derecho de alterar
o
modificar la forma de sug~bierno".'~~Al
igual que en 1856, cuando se suscitaron la guerra
de tres años y las leyes
dereforma, el paísquedóenmanosde
un sólo grupo "los
liberales" para 1916 los ganadores son los constitucionalistas que al mando de su jefe
Venustiano Carranza formulan y crean la Constitución de 1917; porque es lógico lo que
afirmaPalavicini"programaqueabierta
y francamenteformulóCarranzaensus
adicciones al PlandeGuadalupeyensuProyectodeConstituciónde1917yque
ampliaron y perfeccionaronlos diputados constituyentes, en debates libres, fuera de toda
presión gubernativa y cuya obra, una vez terminada, fue promulgada sin observaciones
por el señor Carranza".130iCómo va hacer observaciones!un
A "proyecto con132 artículos
O cit Medina, pp. 8.
"=.dit.,
Labastida, pp. 350.
cit , Medina, pp. 19-20.
I2&kt:,
Lomas, pp. 8-9, 15.
1 2 8cit.,
0 ~Medellin, pp.57-58.
l B 0 p cit., Medina, pp. 16.
'%OD cit., Palavicini, pp. 52.
'
75
y 9 transit~rios~~'~'que
el mismo Carranza formulo y envio
al Congreso Constituyente para
ser deliberado, además todoslo que asistieron al Constituyente de 1916 eran partidarios
de Venustiano Carranza, porque los que se oponían al carrancismo se mantenían en
lucha permanente contra el régimen o exiliados en otros países. "...Al convocar a un
nuevo congreso constituyente, bastaríala experiencia de veinte añosen los que la carta
de Querétaro ha estado en vigor, para confirmar
lo atinado y recto de supr~cedet".'~~Ha
estado en vigor no por su grandeza
sino por su flexibilidaden el Congreso de la Unión'33
que gira y se conforma por
un sólo individuo que gobierna y dirigeal partido político en el
poder, que si bien esel de la mayoría, no es por su popularidad, más bien, por su propia
autoridad," que le brinda el mismo encargado del Poder Ejecutivo."Es indudable que si
lascircunstanciasse
los hubierapermitidoy
los elementoscomponentestuvieran
conciencia de su
importancia,
la
asamblea
se
habría
convertido
en
un. "poder
constituyente. Posiblemente la Convención,esdecir,susmiembros,hombresrudose
¡letrados, que no conocieron las aulas de una universidad,ni pasaron por una escuela de
Derecho, no sabenlo que significa en el rigor de
la doctrina jurídicael término Soberanía;
pero sí saben a ciencia ciertalo que pretendenal declararse soberanos. Hacen recaer en
ellos todo el poder populary están dispuestos a ejercitarsu derecho a decidir su destino;
no reconocen ningún otro poder
o autoridad por encima de ellos; no admiten limitaciones
a su acción, ni más determinaciones que las que ellos mismos dictan para facilitar su
función.Subenalatribunayhablancuantotiempoquieren,cuantasvecesquieren,
diciendo lo que piensan y en la forma en que lo piensan y lo pueden expresar, con una
libertad
incondicional.
Nada
hay
que
coarte
esta
libertad
de
expresión
ni de
pensamiento".'35 Lo que enla actualidad ya no se da, ahora se
habla yse piensa en favor
delinteréspersonal,
el delpartidopolíticoyqueda
de lado el interéscolectivo,
subyugando con elloal pueblo de México.
"La Constitución de 1917 está en marcha a pesar de que sela desconoce y se la
viola con frecuencia. Queda como un programa por realizar, como
un supremo ideal que
es dignodellevarseadelante.ElMunicipiolibre,
la soberaníade los Estados, la
resurrección del Poder Legislativohoy anulado y entorpecido, la efectividad del sufragio,
la abolición de los monopolios, la responsabilidad de los funcionarios, la limitación de
facultades al Ejecutivo y una administración fiscal pura y responsable, son todavía las
mismas cosas porque debemos luchar los Constituyentes y los gobiernos, y que no han
perdido actualidad desde que fueron formuladas por el Primer Jefe de
la Revolución
Constitucionalista en sus Refoyas al Plan de Guadalupe".'JG En mí opinión
t e sigue
gobernando
con
esas
deficiencias,
manteniendo
continuidad
y disfrazando un
autoritarismoengobiernosdemocráticosrepresentativos.Conestaideaconsidero
conveniente y necesarioqueparaelnuevomilenio,sedebedeconformarunnuevo
Congreso Constituyente, con el fin
de crear una Constitución que cubra las expectativas
y
el ideal del Estado Jurídico para alcanzar las aspiraciones sociales del pueblo de México.
131
OP cit., Medina, pp. 18.
OP cit., Palavicini, pp.53.
132
13''EICongreso libre es el que se da cuenta de su importante papel que estudia sus facultades, que se siente
el primero de los poderes y se hace en seguida invasor, provocador y agresivo" en: O p cit., Serra, pp. 130.
'%'La concentraci6n del poder enel Estado de Partido Único, permite que grupos socialescomo: altos
funcionarios del partido que frecuentemente forman parte del gobierno, los principales empleados de la
burocracia del Estado, los altos militares, los grandes accionistas, los administradores de industrias, los
importantes funcionarios sindicales, los titulares de altos cargos eclesiMicos, los zaresde la prensa, se
encuentran bajo el control y la coordinaci6n del partido de Estado" en: Zippelius, Reinhold, Teoria Generaldel
Estado. Ciencia de la Política., Héctor Fix-Fierro (trad.), Méx., Porrúa-UNAM, 1989, pp.147-196.
n 5 0cit.,
~ Medellin, pp.66, 53.
'=OPcit., Medina, pp. 21.
76
FUENTES CONSULTADAS.
Archivos.
Archivo Generalde la Nación:
Fondo Manuel González
Ramírez.
Fondo Soberana Convención Revolucionaria.
Periódicos: La Convención
1914-1915.
Archivo del Centro de Estudios de Historia
de México CONDUMEX.
Fondo Colección Revolucionaria.
ArchivoSonoro de laRevoluciónMexicana,INAH,DepartamentodeInvestigaciones
Históricas.
Archivo de Vito Alessio Robles, propiedad de la familia Alessio Robles.
Memorias manuscritas por el autor (inéditas) Tomo
11.
Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Revolución Mexicana1910-1920.
Gobierno Constitucionalista de Venustiano Carranza.
Gobiernos y Ejércitos de la Convención.
Cancelados.
Eulalio Gutiérrez.
González
Garza.
Roque
!
Alvaro Obregón.
Francisco Villa.
Zapata.
Emiliano
Por estados:
Aguascalientes.
Estado de México.
Distrito Federal.
t
Morelos.
I
’
Bibliografía.
Alessio Robles, Vito, La Convención Revolucionaria de Aauascalientes., Méx., Instituto
Nacional de Estudios Históricos
de la Revolución Mexicana, 1979.
Amaya C., Luis Fernando, La Soberana Convención Revolucionaria., Méx., Trillas, 1966.
AvilaEspinosa,FelipeArturo,ElPensamientoEconómico,Político
Convención de Aauascalientes, Méx., 1986.
y
Social de la
BarragánRodriguez,Juan,HistoriadelEiército
y delaRevoluciónConstitucionalista.
Tomo I y H., Méx., Instituto Nacidnal de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana,
1985.
BarreraFuentes,Florencio,Cronicas
y DebatesdelasSesionesdelaSoberana
I, II y Ill., Méx., InstitutoNacionaldeEstudios
ConvenciónRevolucionaria.Tomo
Históricos dela Revolución Mexicana,1964.
Calvert, Peter, La Revolución Mexicana
1910-1914., Méx., El Caballito, 1978.
Casasola, Gustavo, Historia GrAfica de la Revolución Mexicana Tomo
1970, (Edición Conmemorativa).
II., Méx., Trillas,
Carpizo, Jorge, Estudios Constitucionales,Méx., Pomja-UNAM, 1994.
Cervantes, Federico et. al., La Convención Nacional Revolucionaria.
Su Oriaen. Su Obray
Sus Fines., Méx., 1918.
Cockcroft, James D., Precursores Intelectuales de la Revolución Mexicana., Méx., ERA.,
1980.
, LaSoberanaConvenciónRevolucionaria.LaBúsquedadeuna
Alternativa Política", en:Así fue la Revolución Mexicana, Tomo
V., Méx., SEP, 1986.
'I
Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos
1857. Méx., Ponua, 1980.
Constitución Política delos Estado Unidos Mexicanos 1917. Méx., Porrua, 1989.
Convención
de
AQuascalientes,
(Cuaderno
Conmemorativo
No.45), Méx.,
Instituto
Nacional de Estudios Históricos de la Revolución
Mexicana, 1985.
Cosio Villegas, Daniel, La Constitución de 1857
Y Sus Críticos., Méx., 1957.
Cumberland, Charles C., La Revolución Mexicana. Los Años Constitucionalistas., Méx.,
FCE., 1972.
Díaz, Lilia, "El Liberalismo Militante", en: Daniel Cosio Villegas Coord., Historia General de
México. Tomo II.,Méx., COLMEX., 1981, pp.819-897.
Díaz Sotoy Gama, Antonio, La Revolución Aararia del YSur
su Caudillo Emiliano Zapata.,
Méx.,
Ed.Autor,
1961.
t
Diccionario Universal de Términos Parlamentarios, Vol.
l., Tomo I., Méx., 1997.
De la Madrid Hurtado, Miguel, "El Congreso Constituyente de 1916-1 917" en: Santiago
Oñate, Los Derechos del Pueblo Mexicano. México a Través de sus Constituciones. Tomo
II, Méx.,Porrua,1978,pp.593-842(ConstituciónPolíticade
los EstadosUnidos
Mexicanos 1917). (Reproducción Facsimilar).
Fabela,Isidro y Josefina E. DeFabela,fundadores,DocumentosHistóricos
Revolución
Mexicana.
Vols.XXIII
al XXVII,
"Debates
de
la
Soberana
Convención
Revolucionaria 1914-1916, Méx., Jus.1973.
dela
González Ramírez, Manuel, La Revolución Social de México., Méx., FCE.,1974.
'
Guzmán, Martin Luis, Memorias de Pancho Villa., Méx., Cía. General de Ediciones, 1968.
78
__
..
. .,
Katz, Friedric, La Guerra Secreta en México. Tomo
I y II., Méx., Era.1982.
Labastida, Horacio, "Las Luchas Ideológicas el
ensiglo XIX y la Constitución de 1857" en:
Santiago
Oñate,
Los
Derechos
del
Pueblo
Mexicano,
México
a
Través
de sus
Constituciones. Tomo II, Méx., Poma, 1978,pp.199-398 (Constitucih Política de los
Estados Unidos Mexicanos 1857). (Reproducción Facsimilar).
La Soberana
Convención
de
Aguascalientes
1914-1918,
Instituto
Cultural
de
Aguascalientes, Méx., 1989.
Leander deBekker,Jean,DeComoVinoHuerta
y Cómo se Fue ... Apuntes para la
Historia de un Régimen Militar., Méx., Ediciones "El Caballito", 1978.
:
Le Goff, Jacques,"Progreso / Reacción",en:JacquesLe
Goff, PensarlaHistoria.
, pp.195-233.
Modernidad, Presente, Progreso., Barcelona, Paisdós, 1991
i Lomas Maldonado, Arturo, "¿Qué Representa La Soberana Convención Revolucionaria
en los años 1914-1915". Méx., UAM, 1998.
Medina, Hiiario, Diario de los Debates del Congreso Constituyente 1916-1917. TomoI y
II., Méx., Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1985.
Medellin M., José de Jesús, Las Ideas AQrarias en
Méx., CEHAM., 1986.
Memorias de la Secretaría de Guerra
1997.
y
la Convención de Aguascalientes.,
Marina del Período Revolucionario, Méx. S.D.N.,
Meyer, Lorenzo, "El Primer Tramo del Camino"., en: Daniel Cosio Villegas Coord., Historia
General de México. TomoII., Méx., COLMEX., 1981, pp.1183-1272.
Meyer, Michel C., Huerta un Retrato Político., Méx., Domes, 1983.
Nuestra
Constitución,
Historia
de
la libertad y soberanía del pueblo
Mexicano,
Constitución Federal Mexicana de 1857, (Cuadernillo
NO.^), Instituto Nacional de Estudios
Históricos de la Revolución Mexicana, 1990.
6
t
t
Nuestra
Constitución,
Historia
de la
libertad
y soberanía
del
pueblo
Mexicano,
Introducción, antecedentesy explicación general de la constitución de 1917, (Cuadernillo
No.?), Instituto Nacionalde Estudios Históricos dela Revolución Mexicana, 1990.
Obregón, Alvaro., Ocho Mil Kilómetros en Campaña., Méx., FCE., 1960.
Quirk, Robert E., La Revolución Mexicana. La Convención de Aguascalientes 1914-191
5 ,
Méx., Editorial Azteca, 1960.
I y II., Méx.,
Palavicini,
Felix
F., Historia
de
la
Constitución
de
1917.
Tomo
Gob.Edo.Tabasco, 1980.
ReyesHeroles,Federico,"DelaJuntaalaSoberanaConvención",en:
Revolución Mexicana. Tomo V., Méx., SEP, 1986.
Así fuela
79
...
"
"
"
, El EstadoSocialdeDerecho.AlgunosOrígenes:LaConvenciónde
Aauascalientes, mecanografiado.
, LaConvencióndeAauascalientes(derrota
revolucionarias), mecanografiado.
o crisoldelasfuerzas
Rojas, Basilio, La Soberana Convención de Aauascalientes, Méx., Comaval., 1961.
Roman,Richard,ldeoloaía v ClaseenlaRevoluciónMexicana.LaConvención
Congreso Constituyente., Méx., SEP., 1976, (SepSetentas311).
v el
Rudé, George, "Ideología y Conciencia de Clase"
y "La Ideología dela Protesta Popular",
en: George Rude Revuelta Popularv Conciencia de Clase., Barcelona, Crítica, 1981, 1548.
Salinas de Gortari, Carlos, La Convenci6n de Acluascalientes., Méx., Gob.Edo.Ags., 1989
(Folleto).
SánchezLamego,Miguel
A., HistoriaMilitarde
la Revoluciónen la épocadela
Convención., Méx., Instituto Nacional de Estudios Histdricos de la Revolución Mexicana,
1983.
Sayes Helu, Jorge, Significación Histórico
- Política de la Cámara de Diputados de la XXVl
Legislatura Federal., Instituto Nacional de Estudios Históricos la
deRevolución Mexicana,
Méx., 1979.
Schlarman, JosephH.L., México Tierra de Volcanes. De Hemán Cortés a Miguel Alemán.,
Carlos de MaríayCampos(trad.),Méx., Poma, 1955.
1
!
Serra Rojas, Andres, Pensamiento Político: Antología., Méx.,
Poma, 1988.
Silva Herzog, Jesús, Breve Historia de la Revolución Mexickna., Méx., FCE., 1973.
Thompson, E.P., Costumbres en Común., Barcelona, Crítica, 1995.
Ulloa, Berta, Historia de la Revolución Mexicana., Méx., COLMEX., 1979, (Volumén 4,5 y
6).
, "La Lucha Armada (1 91 1-1920)", en: Daniel Cosio Villegas Coord., Historia
General de México. Tomo II., Méx., COLMEX., 1981, pp.1073-1183.
Vasconselos, José, La Tormenta., Méx., JUS., 1978.
William Taylor, "La Rebelión", en: WilliamB. Taylor, Embriaauez. HomicidioY Rebelión en
las Poblaciones Coloniales Mexicanas.,Méx., FCE., 1987, pp.172-223.
Womack, Jhon Jr., ZapataY la Revolución Mexicana., Méx.,S.XXI, 1969.
Zippelius, Reinhold, Teoría General del Estado. Ciencia dela Política., Héctor Fix-Fierro
(trad.), Méx., Porrúa-UNAM, 1989.
80
Revistas.
Unzueta,
Gerardo,
"La
Soberana
Convención
Revolucionaria
y la Lucha
por
la
Democracia en México", Boletín del CEMOS.,Vol. I , No.2, junio-julio de 1983.
Audiovisuales.
Convención de Aguascalientes,Méx., Canal 6 de julio 1994.
i
81
"
.
.
Descargar