Las leyes sobre la blasfemia: ¿son intocables?

Anuncio
Las leyes sobre la blasfemia: ¿son intocables?
Extraído de Viento Sur
https://www.vientosur.info/spip.php?article7808
Pakistán
Las leyes sobre la blasfemia:
¿son intocables?
- solo en la web -
Fecha de publicación en línea: Viernes 22 de marzo de 2013
Copyright © Viento Sur - Todos derechos reservados
Copyright © Viento Sur
Page 1/9
Las leyes sobre la blasfemia: ¿son intocables?
Como quedó de manifiesto en los asesinatos del gobernador Salman Taseer y Shahbaz Bhatti, las leyes sobre la
blasfemia continúan siendo vistas como un tema extremadamente sensible en la sociedad paquistaní. La blasfemia
ha sido un tema polémico en muchos estados post-coloniales, desgarrados entre lo que perciben como nociones y
valores sociales propios, y la obligación de defensa de los valores universales seculares como la libertad de
expresión. En este artículo se analizan las razones de la vigencia de las leyes sobre la blasfemia de Pakistán,
especialmente la sección 295-C, así como los motivos subyacentes de su "intocabilidad".
La promulgación de leyes sobre la blasfemia ha afectado el clima socio-político en Pakistán, pero lo contrario
también ha tenido lugar. El crecimiento de organizaciones religiosas muy activas y la correspondiente presión social
han comprometido la independencia del poder judicial como institución. Se encuentran muchos casos en que los
jueces han cedido a la presión exterior, y esto ha aumentado la arbitrariedad en las sentencias judiciales. Con ello
se evidencia una compleja interacción de diversos factores en juego: legales, sociales, internacionales y de control
del Estado. La cuestión de la blasfemia no es sólo una cuestión legal, sino que tiene sus ramificaciones en la
sociedad, la política y el estado.
En este artículo, se analiza el tema desde varias perspectivas, y se intentan discernir las razones que dan lugar a su
"intocabilidad".
Los años de la colonia
Durante la época colonial, el Raj [administración colonial británica], siguió una política de neutralidad religiosa. El
gobierno colonial vio el conflicto religioso como una fuerza potencialmente desestabilizadora, y por lo tanto trató
siempre las pasiones comunales con extrema precaución. A la luz de esto, instituyó varias leyes que penalizaban la
ofensa religiosa. En consonancia con la política de neutralidad religiosa del Raj, estas leyes no eran de aplicación
específica a una secta o comunidad en particular. Por ejemplo, si uno lee el artículo 298 del código penal de
Pakistán, se señala que:
"Pronunciar palabras, etc, con la intención deliberada de herir sentimientos religiosos: quien obre, con la intención
deliberada de herir los sentimientos religiosos de cualquier otra persona, será castigado con prisión hasta un
máximo de un año, o con una multa, o con ambos"
Como se puede observar, las leyes ponían muchos énfasis en la prueba de la intención y la 'malicia'. No sólo era
necesario que el acto de blasfemia fuera probado, sino que también era importante que se estableciera la "intención
deliberada" del acusado de forma clara.
Otro elemento que disuadía de un potencial uso indebido de las leyes sobre la blasfemia en este período era la
exigencia de cumplimiento con la Sección 196 del Código de Procedimiento Penal (CrPC en sus siglas en inglés).
En virtud de la Sección 196, un tribunal podía tomar sólo conocimiento de un delito bajo la sección 295-A "por la
denuncia hecha por orden o bajo la autoridad del Gobierno Central o del Gobierno Provincial implicado, o por algún
funcionario facultado por alguno de estos dos gobiernos para ello". En otras palabras, las denuncias por blasfemia
no podían ser presentadas por particulares. Esto evitó de forma drástica que se diera un uso indebido o un abuso de
las leyes sobre la blasfemia por causas de venganza personal, como sí se ha observado en algunos de los casos
más recientes.
Durante la fase inicial del Estado del Pakistán, se siguió practicando una política de neutralidad religiosa. A
excepción de una muestra de lealtad al Islam en su constitución como una forma de apaciguar a los conservadores,
el Estado se comprometió de forma importante en la no injerencia sobre los asuntos religiosos. Esto en cierta
Copyright © Viento Sur
Page 2/9
Las leyes sobre la blasfemia: ¿son intocables?
medida fue debido a la orientación ideológica de la maquinaria estatal, que se formó en gran parte bajo el Raj, y que
por lo tanto se basaba en los principios de neutralidad.
Un claro ejemplo de esta actitud es el informe de la Comisión Munir (1954), que se instauró a raíz de las protestas
anti-Ahmadi en Pakistán bajo la acusación de tratarse de una secta no islámica. En ese informe se indica
explícitamente que no era asunto del Estado declarar a una persona musulmana o no musulmana. La religión era
pues considerada, en gran parte, un asunto privado, sujeto a la propia fe y creencia personal.
Pakistán fue también bastante pro-activo en los temas de los Derechos Humanos a nivel internacional. Fue uno de
los pocos países musulmanes que respaldó la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) en la cuestión
del artículo 18, que se refiere a la libertad de cambiar de religión. Bajo el liderazgo de Sir Zafarullah Khan [primer
ministro de Asuntos Exteriores], Pakistán apoyó ardientemente el derecho a cambiar de religión. Además, Zafarullah
Khan difundió su punto de visto sobre el hecho de que esta posición estaba totalmente en línea con el Islam. En
1968, un renombrado jurista S.A. Rehman señaló que la pena de muerte por apostasía estaba en contra de los
principios del Islam.
Post-1971
Después de la escisión de Pakistán Oriental, convertido en Bangladesh en 1971, la nación pakistaní sufrió una crisis
ideológica. Esta pérdida abrió un gran interrogante sobre la importancia del Islam como el gran unificador.
Curiosamente, en lugar de reducir su relevancia, la centralidad del Islam en el discurso político de Pakistán fue en
aumento durante ese período. Esto se puede atribuir a dos razones. En primer lugar, con la creación de Bangladesh,
las minorías religiosas quedaron reducidas a algo insignificante numéricamente. En segundo lugar, el temor al
separatismo étnico aumentó la dependencia del estado respecto al Islam para mantener a raya a las voces
disidentes. Así, en 1973 fue promulgada una nueva constitución en la cual se declaró que Pakistán era una
"república islámica".
Sin embargo, el cambio real hacia la islamización tuvo lugar bajo el régimen de Zia-ul Haq, un dictador militar que
tomó el poder con un golpe de estado contra Zulfiqar Ali Bhutto.
Zia-ul Haq utilizó hábilmente la retórica islámica para legitimar sus propias reglas, al tiempo que reforzaba su apoyo
entre los partidos religiosos. Como se mencionó anteriormente, la islamización sirvió también como herramienta
para reprimir la disidencia. La consecuencia más visible de esta política fueron las leyes sobre la blasfemia, que se
pusieron en marcha a principios de los años ochenta.
Estas leyes esencialmente criminalizaban todo acto de blasfemia contra el Islam. En forma y contenido, marcaron un
cambio significativo de las disposiciones anteriores contra la blasfemia. Por ejemplo, el artículo 295-C establece que:
"295-C El uso de comentarios despectivos, etc. en relación con el Santo Profeta: quien por medio de palabras, ya
sean habladas o escritas, o por medio de la imagen o por cualquier imputación o insinuación directa o indirecta
profane el sagrado nombre del Santo Profeta Muhammad (la paz sea con él) será castigado con la muerte, o la
cadena perpetua, y también podrá ser objeto de una multa".
Si se compara esta sección con la legislación de la era colonial, se observa que, en este último caso, la obligación
de la prueba era fuerte y recaía en el acusador. Sin embargo, en la sección 295-C no hay ninguna mención a la
"intención deliberada", de hecho incluso una "insinuación" por parte del acusado puede hacerle merecedor de
condena. Además, la gravedad de la pena ha aumentado también considerablemente.
Copyright © Viento Sur
Page 3/9
Las leyes sobre la blasfemia: ¿son intocables?
Asimismo se observa que, además de afirmar la supremacía del Islam con respecto a otras religiones, estas leyes
también deslegitiman cualquier concepción heterodoxa del Islam. Por ejemplo, el artículo 298-A (que tipifica como
delito declaraciones blasfemas contra los primeros califas) se dirige explícitamente a los chiitas, musulmanes que
son minoritarios en Pakistán. Estas leyes limitan el concepto de ciudadanía, y sitúan al Estado como árbitro de la
creencia y la fe. Por lo tanto, las leyes sobre blasfemia no sólo sirven como elemento de disuasión contra los no
musulmanes, sino también contra los musulmanes que no están dispuestos a seguir al pie de la letra de línea del
gobierno en materia religiosa.
Aspectos socio-religiosos de la ley sobre la blasfemia
Los cambios durante el régimen de Zia fueron en gran medida impulsados por el Estado y siguieron una lógica "de
arriba abajo", dando como resultado un efecto considerable en el clima socio-político de Pakistán. No obstante, los
cambios en el sistema legal fueron sintomáticos de la creciente politización del Islam en Pakistán.
Bajo la dictadura de Zia, se produjo un auge en el número de organizaciones sectarias y escuelas en Pakistán.
Aunque no todas estas organizaciones eran políticamente activas, supieron ejercer el "poder de la calle",
apoyándose en su capacidad para movilizar a las masas en base a los sentimientos religiosos.
Esta creciente politización del Islam tuvo un impacto bastante significativo en su percepción en Pakistán.
Tradicionalmente, la mayoría de los paquistaníes habían sido seguidores de la secta Barelvi. Esta secta disfrutaba
históricamente de una aceptación masiva, debido a su tolerancia hacia las costumbres indígenas, como el culto a las
reliquias, la plegaria para obtener la intercesión de los santos, etc. En la práctica, esta versión del Islam era en gran
parte no-escritural, es decir, no se basaba en los textos sagrados. Sin embargo, con el auge de la islamización de
Zia, esta versión del Islam comenzó a dar paso a una versión más textual y estandarizada, como la que defendían
los Deobandis y Ahl-e Hadith.
En estas escuelas, se dio mucha importancia a la "ley islámica" y a los procedimientos adecuados al tiempo que las
costumbres locales fueron tachadas a menudo de no-islámicas. Por lo tanto, el Islam en Pakistán fue adquiriendo
rigidez, especialmente en las zonas urbanas. Esto también condujo a un aumento de una clase política, la de los
ulemas, que destacaron por sus demandas al gobierno estatal para que este se alineara con el Islam. Sin embargo,
no sería correcto hacer suposiciones cerradas definiendo a los Barelvis como moderados y a los Deobandis y Ahl-e
Hadith como más "extremistas". Después de todo, el asesino de Salman Taseer fue un Barelvi. Y la reverencia de la
secta hacia el profeta Mahoma se remonta a su fundador, Ahmad Riza.
Diferenciación entre blasfemia y apostasía
El cambio en la naturaleza del "Islam" en Pakistán se refleja bien en las actitudes de la sociedad hacia los temas
polémicos como la apostasía. Desde la dominación británica, musulmanes que pertenecían a los sectores pobres de
la sociedad se habían convertido al cristianismo para ganar movilidad social, aunque la ley islámica tradicional
considera la apostasía como un delito Hudd, que hace referencia a los límites impuestos por Alá que no se pueden
transgredir. Aún así, este tipo de eventos pasó, en general, desapercibido en el país. Desde el punto de vista de la
política de Estado, el Poder Judicial había adoptado una actitud tolerante en el tema de la apostasía, y esto está
ejemplificado por juristas como S.A. Rehman y Munir, que sostenían que la pena de muerte por apostasía no sólo
era incompatible con el pensamiento moderno, sino que iba también contra el espíritu del Islam.
Curiosamente, ni siquiera Zia ul Haq incluyó la apostasía como un delito Hudd en sus infames Ordenanzas Hudood.
Ante la ausencia de leyes que prohibían la apostasía, los ulemas comenzaron a unir como parte de un mismo guión
Copyright © Viento Sur
Page 4/9
Las leyes sobre la blasfemia: ¿son intocables?
el delito de blasfemia con la apostasía. Aunque la escuela Hanafi hace una distinción entre la apostasía y la
blasfemia, siendo el primero un delito Hudd, y el segundo una ofensa taazir (ofensa de menor categoría), las
diferencias entre uno y otro no fueron siempre claras. Algunos ulemas han argumentado que una blasfemia contra la
religión musulmana suponía efectivamente un abandono de su fe, convirtiéndose así en objeto de un delito Hudd, lo
que implica graves castigos corporales como los azotes. Por otra parte, ciertos textos islámicos como el Hedaya
señalan claramente que un apóstata debe ser considerado como un proscrito, y por lo tanto no es susceptible de ser
protegido por el Estado. Esto implica indirectamente que si un musulmán mata a un apóstata, no estaría sujeto a
sanción estatal. Esa línea de pensamiento dio legitimidad al concepto de hacer justicia por la propia mano y al
surgimiento de actores no estatales como árbitros de la justicia.
Poco a poco, esta actitud hacia la apostasía caló en el conjunto de la sociedad. Pakistán ha sido testigo de varias
ejecuciones extrajudiciales, contra presuntos blasfemos, así como de quienes tratan de defender a los injustamente
implicados en tales delitos. El caso de Salamat Masih merece una mención especial en este sentido.
Este caso implica a dos hombres cristianos, Rehmat Masih y Manzoor Masih, y a Salamat Masih un niño cristiano de
once años de edad. Después de una pequeña pelea, alguna gente del pueblo les acusó de blasfemia. El día de la
audiencia, una multitud se había congregado frente al tribunal pidiendo la pena de muerte para los acusados. Viendo
la presión que había, el tribunal remitió el caso a Lahore, donde el tribunal finalmente fue capaz de llegar a un
acuerdo sobre el asunto. Sin embargo, trágicamente, mientras que los acusados estaban siendo escoltados fuera
del palacio de justicia, alguien abrió fuego, matando a Manzoor Masih.
El caso Salamat Masih es un poderoso recordatorio de la forma en que la cuestión de la blasfemia ha dejado de ser
simplemente una cuestión de la ley islámica. El problema se ha vuelto tan sensible que cualquier tipo de debate
parece estar marcado por él. David Forte señala en un artículo titulado, "El mecanismo de la represión se auto
refuerza en las leyes de apostasía o blasfemia", que incluso las personas que apoyan la reforma de las leyes sobre
la blasfemia pueden sufrir las agresiones. El caso de Asia Bibi es significativo: se refiere a una pobre mujer cristiana
que fue acusada de blasfemia por sus vecinos del pueblo. El tribunal de Nanakana Sahib decretó pena de muerte.
A raíz de la sentencia judicial, varios grupos de derechos civiles y políticos de alto rango denunciaron la decisión. El
gobernador de Punjab, Salman Taseer, hizo un llamamiento al Presidente para que otorgara el indulto a Asia Bibi.
Posteriormente, Salman Taseer fue duramente criticado por los sectores religiosos conservadores de la sociedad
pakistaní. El 5 de enero de 2010 Salman Taseer fue asesinado por su propio guardaespaldas en Islamabad.
El asesinato del gobernador Taseer generó una gran conmoción en todo el país. Desde entonce las clases políticas
en Pakistán se han vuelto muy precavidas en la cuestión de la blasfemia.
Naturaleza privilegiada de la Sharia con respecto a la ley estatal
Esta tendencia de tomarse la justicia por su mano revela la tensión entre la ley estatal (secular) y la Sharia/Ley
islámica en los Estados musulmanes contemporáneos. Tras el fin del colonialismo, muchos estados habían
heredado sistemas legales de sus antiguos gobernantes. En el caso de Pakistán, su sistema legal se basaba en
gran medida en la Ley Anglo-India que fue era básicamente secular, quedando la religión relegada en gran medida a
la esfera privada bajo la forma de "leyes personales".
Incluso en el ámbito de las leyes personales, los británicos habían introducido varios cambios importantes. Por
ejemplo, en la ley islámica tradicional, un apóstata del Islam perdía todos sus derechos de herencia. Los británicos
eliminaron esta cláusula de la ley personal musulmana.
Copyright © Viento Sur
Page 5/9
Las leyes sobre la blasfemia: ¿son intocables?
Sin embargo, a pesar de esta laxitud constitucional, existe un nivel de percepción social de castigo contra la
apostasía. Esto es indicativo de que la mentalidad de la Sharia de alguna manera está por encima de la ley estatal.
Esta posición privilegiada de la Sharia se atribuye a menudo a la creencia popular de sus orígenes divinos. La
Sharia, según la percepción de muchos sectores, no es una metodología de la jurisprudencia islámica, sino la
palabra de Dios en sí misma.
Esta noción de "ley de Dios" también fue expresada por varios pensadores conservadores a raíz del asesinato del
gobernador Taseer. Uno de ellos, el columnista Ansar Abbasi, escribió en un editorial del diario urdu Jang:
Ciertas sectores occidentalizados de la sociedad paquistaní han usado el asesinato de Salman Taseer para su
propio interés de cara a la abolición de las leyes sobre la blasfemia contra el Santo Profeta. Estas "clases ilustradas"
han tratado de presentar esta ley como "hecha por el hombre". Con ello, han tratado de ahogar la correcta aplicación
de las leyes islámicas en el país.
Es evidente a partir del extracto anterior que, aunque las leyes de blasfemia fueron promulgadas por Zia ul Haq,
existe una amplia aceptación de la creencia que las leyes son realmente derivadas de la Ley Islámica, y por lo tanto
son inmunes a cualquier sugerencia de derogación o supresión. Como consecuencia, incluso la sugerencia de
modificación de las leyes sobre la blasfemia se ha topado con una oposición vehemente. Esta posición de
resistencia a la reforma fue muy evidente en el escándalo que rodeó la propuesta de enmienda de la ley sobre la
blasfemia presentada por Sherry Rehman, una política y líder del Partido del Pueblo de Pakistán (PPP). Algunos de
los puntos clave de este proyecto de ley eran:
5. En las secciones 295-C, 298-A del Código Penal de Pakistán después de la palabra: "quien", sean añadidas las
palabras "maliciosamente, deliberadamente e intencionadamente"
6. En la sección 298-B del Código Penal de Pakistán después de las palabras "o por medio de la imagen", sean
añadidas las palabras "maliciosamente, deliberadamente e intencionalmente"
7. Que se añada una sección 203-A al Código Penal de Pakistán que diga: "Cualquiera que haga una acusación
falsa o sin fundamento basada en las secciones 295-A, 295-B y 295-C del Código Penal de Pakistán será
condenado con un castigo semejante al prescrito en la sección a la que hace referencia la falsa o frívola acusación".
Como se puede deducir del tono de este texto, las reformas sugeridas por Sherry Rehman eran muy "suaves" y de
ninguna manera sugerían la derogación de las leyes sobre la blasfemia. Más bien, su objetivo principal era eliminar
algunos de los defectos de diseño en el texto original de la ley. El punto nº.6 aconseja la inclusión de la "intención"
como requisito previo para demostrar el delito de blasfemia. Del mismo modo, el punto nº. 7 se inspira en gran
medida en el enfoque de la Ley de Protección de la Mujer, de 2006. Por lo tanto, la intención principal de este
proyecto de ley era eliminar las deficiencias procesales que existían en las leyes sobre la blasfemia, que dieron lugar
a su abuso desenfrenado.
Sin embargo, a pesar de la cuidadosa redacción del proyecto de ley, fue ampliamente denunciada por
organizaciones político-religiosas como Tehreek-e-Namoos-e-Risalat (Movimiento por el honor de la Profecía). Un
artículo publicado en el diario urdu Nawa-i-Waqt, decía:
"Tehreek-e-Namoos-e-Risalat ha anunciado protestas contra la propuesta de enmiendas a las leyes sobre la
blasfemia que hacen referencia al Honor del Santo Profeta. Se anunció que miles de personas están dispuestas a
Copyright © Viento Sur
Page 6/9
Las leyes sobre la blasfemia: ¿son intocables?
morir por esta causa. El honorable ulema dice que vamos a dar la vida, pero no vamos a tolerar ningún insulto al
profeta. El ulema también dijo que este tema es de mayor importancia para la nación, esta ley no ha sido hecha por
ningún dictador, es la ley del Islam."
Si se analiza cuidadosamente el extracto anterior, se observa que la oposición contra las enmiendas propuestas a
las leyes sobre la blasfemia se llevó a cabo en dos niveles. En primer lugar, se señala claramente la relevancia
emocional de la cuestión. Frases como "No vamos a tolerar ningún insulto" y "miles de personas están dispuestas a
morir por esta causa" pretenden sentimentalizar el tema y así hacerlo inmune a cualquier escrutinio lógico o racional.
En segundo lugar, se enfatiza la naturaleza "islámica" del acto, con el objetivo de reforzar la "inmutabilidad" de dicha
legislación. Los partidarios de las leyes sobre la blasfemia mezclan cuidadosamente la emotividad con el
llamamiento a defender la ley islámica, con el fin de obtener apoyo entre las masas, y al mismo tiempo frenar la
disidencia o la crítica.
Además de las actitudes sociales, la inclusión del artículo 2-A en la Constitución, hizo de la Resolución de Objetivos,
un texto de 1949 y base de la Constitución, una parte legalmente procesable que ayudó a consolidar la posición del
Islam en el sistema legal de Pakistán. Juristas como Tanzil ur Rehman señalaron que el artículo 2-A era la norma
fundamental de la constitución, y que ninguna ley que se hiciera podría violar el artículo 2-A. En efecto, la inclusión
de la Resolución de Objetivos dio una garantía constitucional a la cuestión del Islam en relación a la ley de Estado.
La respuesta judicial
En esta sección, se examina la actitud del poder judicial con respecto a la cuestión de la blasfemia mediante el
examen de la jurisprudencia relevante. Al hacerlo, espero arrojar algo de luz sobre la aplicación efectiva de estas
leyes, y las posibles discrepancias que puedan surgir del mismo.
Era pre-Zia:
Como se ha mencionado anteriormente, Pakistán heredó mucho de su aparato judicial del Estado colonial. La ley
paquistaní está todavía fuertemente basada en la Ley Anglo-India. Durante los primeros años de su existencia como
estado, los juristas paquistaníes se habían formado bajo el estado colonial, y la mayoría de ellos estaban instalados
firmemente en el campo 'modernista'. El estado colonial hizo mucho énfasis en la neutralidad sobre los temas
religiosos, tanto en sus principios como en la práctica. Además, el estatus del poder judicial como institución
independiente no estaba tan gravemente comprometido como lo estuvo durante la época de Zia.
Si se examina la jurisprudencia paquistaní durante este período de tiempo, se observa una fuerte evidencia de esta
actitud entre los juristas paquistaníes. El caso del libro Punjab Sociedad Religiosa vs el Estado, de 1960, es
especialmente relevante en este contexto. Este juicio se refiere a la publicación del libro Mizan ul Haq, que comparó
el Islam y el Cristianismo. El Ministerio del Interior declaró que el libro "ultrajaba los sentimientos religiosos de los
musulmanes". Las observaciones del Tribunal en relación con el caso fueron las siguientes:
Como era de esperar el objetivo del autor, que era cristiano, era mostrar que el Cristianismo era una religión
verdadera y el Islam no lo era. El autor no niega que su objetivo era demostrar la superioridad del Cristianismo sobre
el Islam, pero él ha dicho en más de un lugar que no tenía intención de herir los sentimientos de los musulmanes a
los que se había referido como hermanos en varios lugares.
Evidentemente, los tribunales tuvieron una visión muy equilibrada y objetiva del asunto. La última frase indica que,
Copyright © Viento Sur
Page 7/9
Las leyes sobre la blasfemia: ¿son intocables?
dado que el acusado no tenía la visible "intención" de ultrajar los sentimientos musulmanes, podía ser considerado
inocente. Además, si se mira la primera parte de la cita, se puede inferir que el juez, indirectamente, alude a la
libertad de expresión y la libertad de profesar y propagar la propia religión. El tribunal declaró de manera inequívoca
que cada adherente estima que su fe es superior. Sin embargo, a su entender la creencia de la superioridad de su
religión no debe ser interpretada como la denigración de la del otro.
Era Post-Zia:
Sin embargo, esta relativa consistencia y liberalismo de los primeros años no continuó después del régimen de Zia.
Los cambios se sucedieron a dos niveles.
Constitucionalmente, las leyes sobre la blasfemia se modificaron para eliminar el énfasis sobre la intención. De este
modo, la carga de la prueba fue trasladada de la acusación al acusado. Por otra parte, la influencia de las
organizaciones religiosas políticamente activas disuadió a los tribunales de tomar una posición que podría haber
sido percibida como "no islámica". Además, si se miran varios de los casos sobre ofensas religiosos, se observa una
falta de uniformidad en el enfoque.
En primer lugar, se ha observado en muchos casos que las condenas pronunciadas por los tribunales inferiores, por
lo general, no eran confirmadas por los tribunales superiores. Por ejemplo, en el caso de Younas Sheikh de 2001, el
tribunal inferior confirmó las acusaciones de blasfemia y le condenó a muerte. Sin embargo, esta decisión fue
revocada más tarde, en 2003. Del mismo modo, en el caso de Pir Zahoor Ahmed contra el Estado, el Tribunal
Superior de Lahore revocó la condena que había emitido contra el acusado un tribunal de primera instancia; el
tribunal citó la falta de evidencia como la motivación principal de su veredicto. Del mismo modo, en el caso Qari
Mohammed Younus contra del Estado, el tribunal revocó una decisión anterior de cadena perpetua, alegando que el
caso no se había presentado en conformidad con Código de Procedimiento Penal 1967. Curiosamente, esta sección
especial de procedimiento penal sólo se aplica a la sección 295-A y no 295-C.
Sin embargo, los tribunales superiores también han apoyado también varias condenas relacionadas con delitos de
blasfemia. El caso de Haji Bashir Ahmed contra el Estado es especialmente relevante. El tribunal de primera
instancia había fallado con la pena de muerte para el acusado. Cuando el asunto fue llevado ante el Tribunal
Superior de Lahore, la defensa sostuvo que algunos de los testigos eran miembros del
Tehreek-e-Khatm-e-Naboowat, un grupo radical que defiende activamente las leyes sobre la blasfemia en Pakistán.
Sin embargo, el tribunal sostuvo que sus declaraciones eran ciertas, y que las pruebas del crimen feran suficientes
para mantener la condena.
Las leyes sobre la blasfemia contra los derechos fundamentales
Otro caso histórico, pero esta vez bajo la sección 298-C, arroja también alguna luz sobre la inconsistencia mostrada
por el sistema judicial paquistaní. Conocido ampliamente como el caso Zaheeruddin, el caso se refiere a los
derechos de la comunidad Ahmadía a profesar y practicar su fe. En el se revelan las tensiones subyacentes entre
las leyes sobre la blasfemia y la libertad religiosa en Pakistán. En un fallo histórico, el Tribunal sentenció contra de
las demandas de la comunidad Ahmadía, que impugnaba la sección 298-C basándose en el artículo 20, que
garantiza la libertad de religión para todos los paquistaníes. Profundizando en la cuestión, el tribunal señaló que el
uso de símbolos islámicos por ahmadis podía ofender a los musulmanes. Uno de los jueces de la mayoría señaló
que:
La Ordenaza sobre las actividades Anti-islámicas del Grupo Quadianí, Grupo Lahori y los Ahmadis de 1984 (que
prevé las prohibiciones y sanciones) describe los calificativos, las descripciones y también los títulos y otros
Copyright © Viento Sur
Page 8/9
Las leyes sobre la blasfemia: ¿son intocables?
requisitos que se deben proteger o imponer. También se afirma que no pueden ser utilizados por entidades o
situaciones distintas que para aquellas que fueron prescritas... La legislación era, por lo tanto, necesaria y de
ninguna manera interfiere con la libertad religiosa de los Ahmadis, pues sólo les prohíbe utilizar unos calificativos
que no pueden reclamar de ningún modo. No se les prohíbe acuñar los suyos propios.
Como se puede ver, el lenguaje empleado por los jueces fue bastante sesgado y desmedido. Además,
curiosamente, a pesar de la importancia directa para el caso del artículo 19 (que promete la libertad de palabra y de
expresión), el sector mayoritario de la magistratura evitó claramente la discusión en este tema. Se encuentra sólo
una mención de pasada a la libertad de expresión en el sector minoritario:
Artículo 19, de la Constitución de Pakistán (1973), que garantiza la libertad de palabra, de expresión y de prensa, las
somete a restricciones razonables impuestas por la ley en interés de la gloria del Islam y la decencia o la moralidad.
Estas restricciones no pueden ser aplicadas a otros derechos fundamentales.
El caso Zaheeruddin estableció claramente la supremacía de los "principios islámicos" sobre los derechos
fundamentales que son garantizados por la constitución. Este caso es un ejemplo claro de los límites de las
libertades fundamentales en la sociedad paquistaní.
Conclusiones
La cuestión de las leyes sobre la blasfemia en Pakistán no es sólo un tema de legalidad, sino que está fuertemente
influido por factores externos. Las complejas interacciones entre el Estado, la sociedad y la política han hecho de
esta cuestión un atolladero legal, sin solución previsible a la vista. Estas leyes fueron introducidas por el Estado con
el fin de controlar la disidencia y acallar a los conservadores. Irónicamente, sin embargo, una politización
generalizada a nivel social ha hecho del Estado un actor menor en el tema de la blasfemia.
Esta controversia ha confirmado el hecho de que "el Islam" ha adquirido un papel central en el discurso político de
Pakistán. Todas las discusiones sobre la ley sobre blasfemia, ya sea hecha por los liberales o por los
conservadores, se hacen estrictamente dentro del marco islámico. La mera sugerencia de un "argumento secular"
se considera peligrosa y provoca una reacción histérica de varios elementos muy ruidosos de la política paquistaní.
El ruido que rodea el tema ha asegurado que estas leyese se conviertan en "intocables".
Debido a la naturaleza sensible de estas leyes y a sus potenciales impactos socio-políticos, un enfoque eficaz no
debería limitarse únicamente a nivel constitucional; es necesaria una reforma integral del discurso público en
Pakistán. Concentrarse simplemente en las reformas legales será pura cosmética, el malestar es mucho más
profundo.
21/02/2013
http://www.viewpointonline.net/pakistans-blasphemy-laws-the-great-untouchables.html
Copyright © Viento Sur
Page 9/9
Descargar