Tuberculosis urogenital

Anuncio
UROLOGÍA PRÁCTICA 2011
Tuberculosis urogenital
Introducción
• Un tercio de la población mundial está infectada por M. tuberculosis, según la OMS. Es
más frecuente en países del tercer mundo.
• Predomina entre los hombres de 20-40 años.
• Se asocia a SIDA, pacientes en diálisis y trasplantados renales.
• La tuberculosis (TBC) génito-urinaria supone el 15% de la TBC extrapulmonar y los
primeros órganos en afectarse son la próstata y el riñón.
Etiología
• Mycobacterium tuberculosis es la más virulenta de las micobacterias. Con un crecimiento
lento, se divide cada 24 horas en un medio estrictamente aerobio. Puede estar latente años.
• La TBC urogenital está causada por la diseminación hematógena del microorganismo.
Clínica
• El período de latencia entre la TBC pulmonar y la urogenital puede ser hasta de 30 años.
• Síntomas inespecíficos, con fiebre, malestar, pérdida de peso, fatiga, sudoración nocturna.
• Síntomas específicos: disuria, polaquiuria, urgencia, hemospermia, epididimitis, absceso
escrotal o renal. La cistitis recurrente es un signo de alerta.
• En las mujeres puede además provocar trastornos menstruales o infertilidad.
• La exploración física puede demostrar: epidídimos nodulares no dolorosos, próstata
aumentada de tamaño e indurada. La afectación testicular es infrecuente.
Complicaciones
Riñón: anulación funcional unilateral. Absceso perinefrítico. Carcinoma transicional.
Uréter: estenosis ureteral (unión ureterovesical) y su consecuente hidronefrosis.
Vejiga: retracción vesical. Meatos rígidos, dilatados en hoyo de golf.
Próstata: absceso prostático. Atrofia de vesículas seminales
Epidídimo: esterilidad, abscesos epididimarios o escrotales. La afectación epididimaria
puede ser el único signo. La transmisión venérea de hombre a mujer es muy rara.
• Pene: afectación muy rara tras contacto sexual. La uretra tampoco suele afectarse.
•
•
•
•
•
Diagnóstico de Laboratorio
• Sedimento: piuria estéril, aunque el 20% tienen también cistitis por E. coli. Hematuria.
• Tinción de Ziehl-Neelsen y cultivo de Löwenstein-Jensen. Demostración del bacilo en la
primera orina de la mañana de 5 días consecutivos. Puede ser falsamente positiva por la
presencia de Mycobacterium smegmatis proveniente del surco balano-prepucial.
• Diagnóstico sérico mediante test ELISA, o mediante PCR.
• Prueba de Mantoux o prueba cutánea de la Tuberculina: con 2 unid de PPD en 0.1 mL de
diluyente. A las 48-72 h se mide el diámetro máximo de la induración. Aunque es positiva en
el 88% puede ser negativa en pacientes con TBC miliar, ancianos o inmunodeprimidos. Una
reacción + indica exposición y no necesariamente enfermedad activa mientras que una reacción negativa hace improbable el diagnóstico de TBC. La vacunación con BCG puede producir
reacción a la PPD pero si es ≥10 mm en un adulto o niño de un país con alta prevalencia se
considera verdadera tuberculosis. Se considera reacción positiva si el habón es:
- >5 mm en caso de HIV +, contacto estrecho con bacilífero, lesiones fibróticas en la Rx
simple de tórax, trasplantados o inmunodeprimidos.
- >10 mm en <4 años, ADVP, personal de laboratorio, asilos o cárceles, diabéticos, IRC.
- >15 mm en sujetos no incluidos en grupos ni ambientes de alto riesgo.
202
UROLOGÍA PRÁCTICA 2011
Diagnóstico Radiográfico
• Rx simple de tórax: cavernas e infiltrados en lóbulos superiores (sólo en 50%).
• Rx simple de aparato urinario: calcificación renal o ureteral intraluminal (molde ureteral)
en el 40-70% de casos. La calcificación prostática masiva sugiere una TBC.
• UIV: es normal en el 63% de casos aunque el 16% presenta calcificaciones.
- Ureteropielocaliectasia secundaria a estenosis ureteral. (signo más común)
- Distorsión calicial con estenosis infundibular (signo de la espina de rosal)
- Amputación calicial (signo de la flor marchita).
- Calcificaciones a lo largo del tracto urinario (especialmente parenquimatosas).
- Anulación funcional renal (autonefrectomía).
- Destrucción parenquimatosa y calicial severa (riñón mastic).
- Estenosis ureteral distal múltiple con rigidez (prácticamente patognomónico).
• TC: las imágenes son el resultado de necrosis papilar y destrucción parenquimatosa.
- Ureteropielocaliectasia secundaria a estenosis ureteral.
- Engrosamiento parietal de la pelvis renal, uréter y vejiga. Anulación funcional.
Otros métodos diagnósticos
• Cistoscópico: úlceras en parches eritematosos. Confusión con un Ca transicional o CIS.
• Histológico: su lesión típica es el tubérculo como resultado de la diseminación hematógena.
Tratamiento
• Enfermedad de declaración obligatoria y precauciones de aislamiento.
• Tto quirúrgico: inicial de drenaje en caso de sepsis o abscesos. O diferido en:
- Nefrectomía: se indica en afectaciones renales extensas con HTA, infecciones recidivantes, estenosis de la UPU o carcinoma renal.
- Nefrectomía parcial: es recomendable en caso de lesión polar calcificada que no responde al tratamiento médico tras 6 semanas o en aquellas calcificaciones con un crecimiento que amenaza con afectar al resto del riñón.
- Epididimectomía en caso de abscesos que no responden al tratamiento médico.
• Antes de comenzar el tratamiento médico es recomendable solicitar un hemograma,
enzimas hepáticos, ácido úrico y creatinina. Test de HIV. En caso de precisar Etambutol es
deseable un examen oftalmológico (control de neuritis óptica y alteraciones cromáticas).
• Control analítico mensual excepto en menores de 35 años previamente sanos.
• Recomendaciones de dosificación antituberculosa en ADULTOS (en mg/kg):
Fármaco
Isoniazida (INH)
Rifampicina (RIF)
Pirazinamida (PRZ)*
Etambutol (ETM)
Estreptomicina
Rifabutina**
Dosis día (mg/kg)
2 dosis/sem (mg/kg)
15 (máx 900 mg)
10 (máx 600 mg)
50-70 (máx 4 g)
50
25-30 (máx 1,5 g)
5 (máx 300 mg)
10 (máx 600 mg)
15-30 (máx 2 g)
15-25
15 (máx 1 g)
5 (máx 450 mg)
3 dosis/sem(mg/kg)
15 (máx 900 mg)
10 (máx 600 mg)
50-70 (máx 3 g)
25-30
25-30 (máx 1,5 g)
*No en gotosos. Conviene añadir Alopurinol. En caso de alergia debe substituirse por Estreptomicina o Etambutol.
** Se emplea en pacientes HIV+ en tratamiento concomitante con inhibidores de las proteasas.
• Recomendaciones de dosificación antituberculosa en NIÑOS <12 años (en mg/kg):
2 dosis/sem (mg/kg)
3 dosis/sem(mg/kg)
Fármaco
Dosis día (mg/kg)
10-20 (máx 300 mg)
20-40 (máx 900 mg)
20-40 (máx 900 mg)
Isoniazida (INH)
10-20 (máx 600 mg)
10-20 (máx 600 mg)
10-20 (máx 600 mg)
Rifampicina (RIF)
15-30 (máx 2 g)
50-70 (máx 4 g)
50-70 (máx 3 g)
Pirazinamida (PRZ)
15-25
50
25-30
Etambutol (ETM)
20-40 (máx 1 g)
25-30 (máx 1,5 g)
25-30 (máx 1,5 g)
Estreptomicina
5 (máx 450 mg)
Rifabutina
203
UROLOGÍA PRÁCTICA 2011
• Pautas de Tratamiento: INH, RIF, PZA diarios durante 2 meses seguido de INH, RIF diarios
o dos-tres veces/semana durante 4 meses más. Este es el régimen más contrastado y recomendado. Si existe anulación funcional renal o importantes zonas de caseificación se recomienda una duración total de 9 meses (2+7).
- Administración en preparaciones combinadas: la OMS recomienda estas presentaciones combinadas pues disminuyen los errores u olvidos de medicación.
Principio activo
Rifampicina 120 mg
Isoniazida 50 mg
Pirazinamida 300 mg
Piridoxina
+
Rifampicina 600 mg
Isoniacida 300 mg
Piridoxina 50 mg**
Nombre comercial®
Dosis oral
Duración
RIFATER
1 gragea/10 kg/d
(máximo 6)*
2m
+
+
BENADON
1 comp de 300 mg/d
+
1 sobre/d
TISOBRIF
2m
4m
*Antes del desayuno o 2 horas después. PRZ adicional si el paciente pesa más de 90 kg. La dosis de RIF es mayor
de lo habitual debido a la menor biodisponibilidad de esta formulación.
**Vitamina B6 para prevenir la neuropatía periférica.
- Administración en preparaciones de dosificación más individualizada:
Principio activo
Nombre comercial®
Dosis oral
Duración
RIFINAH
2 grageas/d*
2m
Rifampicina 300 mg
Isoniazida 150 mg
PIRAZINAMIDA PRODES
4-7 comp de 250 mg/d*
2m
Pirazinamida
BENADON
1 comp de 300 mg/d
2m
Piridoxina
+
+
+
+
Rifampicina 300 mg
RIFINAH
2 grageas/d**
4m
Isoniazida 150 mg
BENADON
1 comp de 300 mg/d
4m
Piridoxina
*Antes del desayuno o 2 horas después. Con Pirazinamida se dan 4 comp para 50 kg, 5 (60 kg), 6 (70 kg), 7 (>80 kg).
** Otra opción son 3 grageas/días alternos.
- Administración en preparaciones combinadas de 4 fármacos: en EE.UU. y otros países con elevadas resistencias a los antituberculosos de 1ª línea se recomienda añadir
ETM durante los primeros dos meses o hasta obtener garantías de la sensibilidad a los
tres fármacos principales.
Principio activo
Nombre comercial®
Dosis oral
Duración
Rifampicina 120 mg
Isoniazida 50 mg
2m
RIMSTAR
De 2-5 comp/d*
Pirazinamida 300 mg
Etambutol 275 mg
BENADON
1 comp de 300 mg/d
2m
Piridoxina
+
+
+
+
1 sobre/d
Rifampicina 600 mg
TISOBRIF
4
m
Isoniazida 300 mg
Piridoxina 50 mg**
*Antes del desayuno o 2 horas después. Entre 30-37 kg: 2 comp, 38-54 kg: 3 comp, 55-70 kg: 4 comp, >71 kg: 5 comp.
- En caso de signos inflamatorios: se asocian Corticoides de acción corta. También en
estenosis ureterales distales si no hay mejoría tras tres semanas de tratamiento.
Principio activo
Prednisona
Nombre comercial®
Dosis oral
Duración
DACORTIN
½ comp de 30 mg/8 h
1m
204
UROLOGÍA PRÁCTICA 2011
- Administración en embarazo: se recomienda ampliar el tratamiento a 9 meses.
Principio activo
Nombre comercial®
Dosis oral
Duración
RIFINAH
2 grageas/d*
2m
Rifampicina 300 mg
Isoniazida 150 mg
MYAMBUTOL
2 grageas de 400 mg/d**
2m
Etambutol
BENADON
1 comp de 300 mg/d
4m
Piridoxina
+
+
+
+
RIFINAH
2 grageas/d
7m
Rifampicina 300 mg
o 3 grageas días alternos
Isoniazida 150 mg
BENADON
1 comp de 300 mg/d
7m
Piridoxina
*Antes del desayuno o 2 horas después.
**En caso de Etambutol con las comidas. En gestantes con peso superior a 80 kg: 3 grageas.
 Administración en Insuficiencia renal crónica: es necesario recordar que la Rifampicina y la Isoniazida y el Etambutol no se dializan con lo cual se requiere un
ajuste de dosis y una mayor prevención de sus efectos adversos.
Profilaxis
• La prioridad para la profilaxis de la TBC debe sopesar el riesgo de padecer la infección frente
a los posibles efectos secundarios de la Isoniazida.
• Cuando un sujeto cumple los criterios de Mantoux Positivo se hace profilaxis si está incluido
en alguno de los siguientes grupos de riesgo:
- HIV + o con evidente sospecha todavía no confirmada.
- Personas en contacto estrecho con pacientes recientemente diagnosticados de TBC, pues
el riesgo de desarrollar la enfermedad es del 2-4% en el primer año.
- Conversiones recientes (>10 mm en dos años en <35 años o >15 mm en >35 años)
- Diabéticos, pacientes en tratamiento con Corticoides, inmunodeprimidos, adictos a drogas parenterales, IRC, desnutrición aguda o crónica.
- Mantoux >10 mm en pacientes provenientes de países endémicos, asilos, cárceles…etc.
• Pauta: Isoniazida 6 meses (10 mg/kg/día en niños). Como régimen alternativo se puede dar
Etambutol + Rifampicina 6 meses. En caso de HIV + se continúa 12 meses.
Principio activo
Isoniazida 300 mg
Piridoxina 50 mg
Principio activo
Etambutol
+
Rifampicina
Nombre comercial®
CEMIDON 300 B6
Dosis oral
1 comp/d
Duración
6m
Nombre comercial®
Dosis oral
Duración
MYAMBUTOL
2 grageas de 400 mg/d**
6m
+
+
RIFALDIN
1 comp de 600 mg/d
+
6m
1. Wang LJ, et al. Imaging findings of urinary tuberculosis on excretory urography and computerized
tomography. J Urol. 2003, 169:524-528
2. Grabe M, et al. Guidelines on Urological Infections. European Association of Urology, 2010
3. Sanz JI. Tuberculosis genitourinaria. En: Jiménez Cruz JF, et al. Tratado de Urología. Barcelona: Ed.
Prous Science; 2006. p.1381-1394
4. Çek M, et al. EAU Guidelines for the management of Genitourinary Tuberculosis. Eur Urol.
2005;48:353-362
5. Lenk S, et al. Genitourinary tuberculosis. Curr Opin Urol. 2001;11:93-96
6. Craig WD, et al. Pyelonephritis radiographic-pathologic review. Radiographics, 2008; 28:255-276
205
UROLOGÍA PRÁCTICA 2011
Sdr constitucional
Disuria
Hemospermia
Absceso escrotal
Piuria estéril
Anulación renal
Estenosis ureteral
Sospecha de TBC
Pruebas de Confirmación
Sedimento urinario
- Piuria estéril
- Microhematuria
Rx de tórax
- Infiltrado pulmonar
Ziehl-Löwenstein
- 5 cultivos de 1ª orina
Radiología urinaria
- Calcificaciones renales
- Anulación renal
- Estenosis ureteral
- Riñón mastic
- Distorsión calicial
ELISA o PCR
- Test de inmunoensayo
Tratamiento
Prueba de Mantoux +
- >5 mm: si HIV + o lesión radiológica
- >10 mm: si niños <4 años
- >15 mm: en ausencia de riesgo
- INH + RIF + PZA (RIFATER) 4-5 comp /día
antes del desayuno o 2 horas después
- INH + RIF+Piridoxina (TISOBRIF) 1 sobre/día
antes del desayuno o 2 horas después
206
2 meses
4 meses
UROLOGÍA PRÁCTICA 2011
Indicación de Profilaxis en TBC
Mantoux >5 mm asociado a:
- HIV +
- Lesiones radiológicas antiguas
- Convivencia con paciente bacilífero
SIDA si la prevalencia en la comunidad es superior al 10%
Mantoux >10 mm asociado a:
- Corticoterapia
- Insuficiencia renal crónica
- Neoplasia
- Trasplante
- Diabetes
- ADVP
- Entorno de especial riesgo
Niños que conviven con bacilífero
- INH + Piridoxina (CEMIDON 300 B6)
1 comp/día (10 mg/kg/d en niños)
207
6 meses
Descargar