238 MINEROS Y MINAS Extremadura. Al propio tiempo, se produjo otro proceso de migración interior, pues los grandes pueblos mineros como Guardo, Velilla, Santibáñez o Cervera recibieron a personas procedentes de las localidades más pequeñas. Este último fenómeno, con mayor o menor intensidad, se ha mantenido hasta nuestros días. El resultado de todos los movimientos migratorios fue que, después del gran incremento registrado en los años cincuenta, se produjo un estancamiento en la década siguiente y un pronunciado descenso a partir de los años setenta. La tabla siguiente muestra la evolución de las principales poblaciones mineras de antracita en los años referidos. Municipio / Año Castrejón de la Peña Cervera de Pisuerga Dehesa de Montejo Guardo La Pernía Santibáñez de la Peña* Velilla del R. Carrión** 1930 1.532 1.485 811 2.343 589 4.500 876 1940 1.666 1.594 792 2.427 738 3.760 1.032 1950 1.789 1.815 817 3.757 836 3.872 1.048 1960 1.627 2.096 849 7.531 669 3.765 1.615 1970 1.209 1.997 549 9.012 ¿? 3.147 2.125 2010 486 2.566 154 7.400 400 1.266 1.521 Fuente: Para 1930-1950 INE Reseña Estadística de la Provincia de Palencia. Madrid, 1954, pp. 59-62; para 1960: Id. Ib., 1964, pp. 48-53. El resto de años, INE censos correspondientes. (*) Hasta 1934 perteneció al municipio de Respenda de la Peña. (**) Antes de 1950 se denominaba Velilla de Guardo. Destacan los datos de Guardo, localidad que incrementó su población en 3.774 habitantes en los años cincuenta. Igualmente, Velilla del Río Carrión vio ascender su población en ese mismo período en 567 habitantes. En menor medida ascendieron los municipios de Cervera de Pisuerga y Dehesa de Montejo. Por el contrario, en esa década perdieron algo de población municipios como La Pernía, Santibáñez de la Peña y Castrejón de la Peña, probablemente por los desplazamientos producidos hacia las localidades que experimentaron un notable crecimiento. CAPÍTULO 9 LA CRISIS DE LOS AÑOS SESENTA Y LA APERTURA DE LA CENTRAL TÉRMICA DE VELILLA DEL RÍO CARRIÓN (1960-1979) Mineros de la Cántabro Bilbaína en el pozo Matamala. Están, entre otros, Lázaro López, Conrado, Emilio, Felipe, Marcelo, Pedrosa, Máximo, Martiniano y Alfonso. LA CRISIS DE LOS AÑOS SESENTA A la altura de 1960 el carbón aportaba aún el 47% de la energía primaria consumida en España, porcentaje que le convertía en la primera fuente energética del país (1). En 1972, en cambio, aportaba ya sólo un 21%, bastante por detrás del petróleo que, con el 57,7%, ocupaba una posición mayoritaria no sólo en términos relativos sino incluso absolutos. En esta última fecha, la aportación de la hidroelectricidad seguía por detrás de la del carbón, mientras que el resto de las energías primarias ocupaban posiciones marginales. La pérdida por parte del carbón de su posición dominante, tanto tiempo mantenida, respondía fundamentalmente a razones de precio. En el caso de los derivados del petróleo, el factor determinante era la evolución de los precios internacionales del crudo. En lo que respecta al carbón, los precios venían fundamentalmente definidos por el crecimiento de los salarios. Naturalmente, había también otros factores a tener en cuenta. (1) Puede verse al respecto Sudriá, Carles: Un factor determinante: la energía, en Nadal, Jordi, Carreras, Albert y Sudriá, Carles: La economía española en el siglo XX. Una perspectiva histórica, Ariel, Barcelona, 1987, p.358. LA CRISIS DE LOS AÑOS SESENTA Y LA APERTURA DE LA CENTRAL TÉRMICA... 241 La evolución de los salarios en España durante este tiempo estuvo marcada por tres rasgos fundamentales: una elevación sostenida de la renta per capita española, la aparición y el desarrollo de la contratación colectiva, y una tendencia favorable a los salarios en la distribución de la renta nacional. El resultado fue que el salario real del minero del carbón se duplicó de forma casi exacta en los diez años que van de 1963 a 1972. Con anterioridad, los salarios habían sido drásticamente revisados al alza en 1956, año en el que el salario base de los mineros del carbón prácticamente se triplicó. Después, los salarios permanecieron congelados hasta 1962, lo que significa que tras el drástico avance de 1956 los salarios reales debieron deteriorarse durante un periodo de unos cinco años. El sector del carbón planteaba dos problemas principales: uno económico y otro social, de destrucción de empleo. Por lo que respecta al problema económico, se trataba de un sector intensivo en trabajo, un recurso que se encarecía, y esa intensidad y esa tendencia significaban un constante incremento de los costes y de los precios de venta. Pero, al mismo tiempo, la competencia de los precios del fuel oil impedía trasladar a los precios la subida de los costes y con ello se reducían los beneficios y las posibilidades de inversión. Producción de antracita en miles de toneladas en Palencia (1964-1969) Año 1964 1965 1966 1967 1968 1969 Palencia 279 303 308 321 328 310 León 1.870 1.900 1.788 1.769 1. 786 1.722 España 2.680 2.810 2.743 2.769 2.862 2.773 % Pal. / Esp. 10,41 10,78 11,22 11,59 11,46 11,17 Fuente: Estadísticas Mineras de los años correspondientes. LA CENTRAL TÉRMICA DE VELILLA DEL RÍO CARRIÓN: LA ESPERANZA PARA EL CARBÓN PALENTINO La sociedad Centrales Térmicas del Norte de España S.A., (Terminor S.A.) nació en Bilbao en enero de 1958 y tenía como finalidad el diseño, la construcción y la puesta en marcha de plantas de producción eléctrica a base de vapor. Terminor S.A., propiedad de lberduero S.A. y Electra de Viesgo S.A. en iguales cantidades, fue la encargada de construir la central térmica de Velilla del Río Carrión, que comenzó a 242 MINEROS Y MINAS La central térmica de Velilla del Río Carrión inició su actividad en julio de 1964 y durante décadas ha sido la principal consumidora del carbón palentino. Fotos: IA Velilla-VMFD. funcionar comercialmente en julio de 1964. La empresa Iberduero, nacida en 1944, se fusionó con Hidroeléctrica Española en noviembre de 1992 y juntas crearon la sociedad Iberdrola. Desde su apertura, la central de Velilla fue la principal receptora de la producción de carbón en Palencia, permitiendo la supervivencia de numerosas empresas durante varias décadas. Las ventas a la central de las sociedades mineras palentinas y de algunas otras del noroeste leonés fueron fijadas mediante cupos anuales. Terminor S.A. en el mantenimiento de la minería en la zona son los porcentajes de carbón entregados por las distintas empresas en la central. En 1968, apenas cuatro años después de su puesta en marcha, la central térmica recibía ya cerca del 80% de la producción anual de la Sociedad Minera San Luis, algo más del 61% de la Minero Cántabro Bilbaínaa y en torno al 47% de Antracitas de Besandee y Antracitas de Valdehaya. Con menor dependencia de la central se encontraban ese mismo año Antracitas de Velilla, que entregaba el 27% de su producción, Antracitas de San Claudio, el 21%, Nemesio y José, é el 20%, y San Isidroo y María, algo más del 12%. En 1968 trabajaban en la extracción de antracita en la provincia un total de 1.618 mineros, con un rendimiento medio de 206 toneladas al día. Exponemos a continuación la producción de las distintas empresas palentinas de antracita en 1968, la cantidad entregada en Terminor y las otras ventas, con sus índices correspondientes. LA C LA CRISIS RIISI R ISSIIS DE DE L LOS OS A OS AÑOS ÑO ÑO ÑOS OSS SE SSESENTA ESSE ENT E NT N TA Y L LA AA APERTURA PER PE RT TU UR RA D RA DE EL LA A CE C CENTRAL EN NT TR RA AL TÉ T TÉRMICA... ÉR RM MIC ICA A.... ..... 243 224 43 43 244 Empresa Prod.Tm Tm Terminor % Antracitas de Velilla 69.181 18.777,05 27,14 Minero Cántabro-Bilbaína 68.106 41.467,40 60,88 Soc. Minera San Luis 59.514 47.478,15 79,77 Antracitas de Besande 51.674 24.681,20 47,76 San Isidro y María 23.564 2.908,90 12,34 Antracitas de San Claudio 23.116 4.862,65 21,03 Nemesio y José S.R.C. 21.267 4.210,10 19,79 Antracitas Valdehaya 14.525 6,725,05 46,29 Felipe Villanueva S.A. 13.173 ----Antracitas Mina Eugenia 11.359 ----Mina Joaquín 5.940 ----Sanfesa 5.700,60 5.700,60 100,00 Estrella Verde 3.683,55 3.683,55 100,00 Cuesta-Ruiz Tejerina 545 ----Eugenio Álvarez --19.078,65 --Total 371.348,15 179.573,30 --- MINEROS Y MINAS Otras ventas 50.404 26.639 12.036 26.993 20.656 18.254 17.057 7.800 13.173 11.359 5.940 ----545 --210.856 % 72,86 39,12 20,23 52,24 87,66 78,97 80,21 53,71 100 100 100 ----100 ----- Obreros 304 249 217 251 106 99 122 102 82 31 38 ----17 --1.618 Fuente: Memorias de Iberdrola Jóvenes mineros en el transversal general de Antracitas de Besande, en una imagen de los años sesenta. Foto: Archivo Barruelo Fernando Cuevas. LA CRISIS DE LOS AÑOS SESENTA Y LA APERTURA DE LA CENTRAL TÉRMICA... 245 La importancia de la actividad minera tuvo su reflejo en la sociedad de la Montaña Palentina. Un ejemplo fue la fiesta de Santa Bárbara, patrona de los mineros, que las localidades celebraban cada 4 de diciembre. En las fotografías se muestra la procesión de Santa Bárbara en Guardo en los años setenta. 246 MINEROS Y MINAS En 1968 las empresas Antracitas Mina Eugenia, Mina Joaquín, Felipe Villanueva y Cuesta-Ruiz Tejerinaa vendían toda su producción a particulares. A su vez, el relavador Eugenio Álvarezz y las empresas Estrella Verdee y Sanfesaa llevaban todo cuanto producían a la central. Central Térmica de Velilla del Río Carrión, Grupo 1 Producción, horas de funcionamiento y consumo de carbón (1964-1969) Año 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 M.W.H. 488.556 900.706 449.881 945.993 828.721 831.545 1.003.697 814.745 910.778 926.200 758.251 925.381 1.158.412 949.862 958.990 956.910 Horas func. 3.745 6.278 3.139 6.733 5.693 5.798 7.626 5.742 7.082 6.532 6.073 6.249 7.874 6.709 6.508 6.567 Consumo carbón (Tm) 222.169 426.522 217.810 445.367 384.122 397.944 486.556 398.023 444.808 449.275 364.038 453.303 566.213 465.011 461.303 457.957 Tm.Antracita 141.259 223.747 117.082 260.766 246.484 198.496 259.968 203.742 208.667 270.682 227.768 268.318 334.678 296.860 311.777 310.175 Fuente: Memorias de lberdrola. El Grupo 1 se acopló a la red el 5 de junio de 1964 a las 10:52 horas. LOS AÑOS SETENTA La opinión pública resultó muy sensibilizada por la grave crisis energética producida en 1973, poniendo su mirada en los problemas del abastecimiento de materias primas. Ante las dificultades planteadas por la implantación de centrales nucleares y el incremento constante de los precios del petróleo, volvió en esta época el interés por el consumo de carbón. En la provincia de Palencia se intentó calibrar la potencialidad real de la cuenca minera para saber si las reservas de carbón podían servir de base para ampliar la Central Térmica de Velilla de Río Carrión (2). El proyecto se centró en analizar las (2) Los datos de este capítulo han sido recogidos del Consejo de Castilla y León, Consejería de Industria y Energía: La minería de una región: Presente y Futuro, Palencia, 1979, p. 7 y ss. LA CRISIS DE LOS AÑOS SESENTA Y LA APERTURA DE LA CENTRAL TÉRMICA... 247 reservas de carbón para los próximos 20 a 25 años, y contemplaba la promoción, financiación y apoyo a la apertura y explotación de nuevas minas. Todo ello, por supuesto, tras llegar a un acuerdo con Terminor en el programa de suministros, además de determinar el estockaje de carbón. Durante varios años, se había venido debatiendo en la cuenca minera palentina sobre el posible aumento de la producción con destino a la térmica. Lo que había sucedido era que la central se encontraba saturada de mineral y no se ampliaba por no existir unos planes mineros que garantizasen una producción estable tal y como requería una instalación de estas características. Producción de antracita en miles de toneladas en Palencia (1970-1979) Año 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 Palencia 317 358 373 376 359 374 390 390 367 368 León 1.706 1.668 1.740 1.720 1.744 1.766 1.927 2.068 2.081 2.123 España 2.808 2.876 3.013 2.889 2.948 3.154 3.548 3.768 3.801 3.645 % Pal./Esp. 11,28 12,44 12,37 13,01 12,17 11,85 10,99 10,35 9,65 10,09 Fuente: Estadísticas Mineras de los años correspondientes. LAS EMPRESAS DE ANTRACITA EN ESTA EPOCA Antracitas de Velilla Por estos años, Antracitas de Velilla contaba con los siguientes grupos mineros: Monasterio, en el grupo Norte; Las Cuevas-Torales, El Abuelo y Majadillas en el grupo Centro y Valdelabárcena y La Espina en el grupo Sur. Sus propiedades mineras se extendían en 2.239 hectáreas y la mina era considerada de primera categoría (3). El arrastre de carbón en el interior se hacía con 30 caballerías y con una locomotora Diesel que arrastraba varios vagones metálicos. Se explotaba por el sistema de testeros (3) AHPP: Industria, minas, 34.220 y La minería de una región…, op. cit., pp. 57-65. 248 MINEROS Y MINAS El caballista Rubén Vega en la entrada de un pozo de Antracitas de Velilla, junto a la mula Lucera y las vagonetas que se empleaban para el transporte del carbón. LA CRISIS DE LOS AÑOS SESENTA Y LA APERTURA DE LA CENTRAL TÉRMICA... 249 Mineros de Antracitas de Velilla en los años sesenta en el grupo Majadillas. Están, entre otros, Pelayo, Rubén Vega, Tasio, Epifanio, Joselillo, Nino Herrero, Pascasio, Alejandro y Cayo Varela. y se arrancaba el carbón con martillos picadores y, en ocasiones, con la ayuda de explosivos; se fortificaba con madera y metales de fricción. Esta empresa contaba con dos transformadores que tenían una potencia de 2.900 KVA y sus oficinas estaban en Guardo. En este periodo la producción registró un notable incremento, ya que de las 57.593 toneladas de 1967 se pasó a las 171.765 toneladas de 1972. Este aumento fue posible gracias a la puesta en marcha de nuevas explotaciones y a la inversión en mejores medios técnicos. Año 1975 Producción bruta 153.303 Producción vendible 111.223 Jornales en interior 60.382 Rendim. interior vendible Kg/j. 1.842 Plantilla en interior 268 Plantilla total 345 1976 155.839 113.688 62.126 1.830 263 337 1977 146.805 118.336 57.851 2.045 261 332 Sociedad Minera San Luis La compañía Minera San Luis tenía concesiones en el término de Guardo con una extensión 2.147 hectáreas y a través de una longitud de 9,5 kilómetros de este a 250 MINEROS Y MINAS oeste. Sus yacimientos eran explotados en cuatro grupos: el de Villanueva, situado en la zona oriental y explotado hasta 1970; el de Valdelera y Valdecastro, explotado entre 1910 y 1936; el de Corcos, al oeste del río Carrión y abandonado en 1966; y el de Sestil, en el occidente, hasta cerca de la localidad leonesa de La Espina. Las perforaciones se hacían con martillos de inyección de agua y el transporte del interior se realizaba con dos locomotoras diésel en el Sestil y con caballerías en el grupo Villanueva. La producción en 1966 fue de 45.027 toneladas, incrementándose en los años siguientes hasta alcanzar las 73.450 toneladas en 1971. En agosto de 1964, San Luis adquirió la mina Segunda Calixta, de 100 hectáreas, ubicada en Guardo. En 1967 instalaron un nuevo lavadero con capacidad para 50 toneladas a la hora y en 1970 abandonaron el grupo Villanueva, concentrando las labores en los grupos Sestil y San Felipe (4). Año Producción bruta Producción vendible Rendim. interior vendible Kg/j. Plantilla en interior Plantilla total 1975 76.692 62.617 2.159 110 170 1976 86.192 72.200 2.422 124 167 1977 81.826 67.868 2.132 126 175 1978* 77.419 64.504 -110 165 (*) Datos referidos a los diez primeros meses del año. Minera Cántabro-Bilbaína Sus concesiones se situaban en el término municipal de Santibáñez de la Peña y tenían una extensión de 766 hectáreas. Entre ellas destacaban la Crescenciana y sus demasías, Oportuna, Pachuca, Relámpago, Coronada y La Unión. Su producción era extraída de los tramos de San Pedro, Santibáñez y La Choriza. En 1963 puso en marcha un nuevo y moderno lavadero capaz de realizar un tratamiento de 30 toneladas de antracita por hora. El transporte se realizaba con tres locomotoras de acumuladores, mientras que en el primer piso de la mina y en el grupo Valdeabuelo se hacía con mulas. En 1966 tuvo una producción inferior a lo esperado al sufrir el hundimiento de un taller, en el que hubo dos muertos, cuyos cuerpos tardaron 21 días en ser rescatados. Durante los años sesenta los trabajos de la empresa se realizaron en dos grupos diferentes, el de Colmenar-Pachuca y el de Matamala. El primero estaba formado por minas de montaña situadas en Villanueva de Arriba y (4) AHPP: Industria, minas, 34.230, y La minería de una región…, op. cit., pp. 67-76. LA L AC CRISIS RISSI RI SIS IS DE DE L LOS OS A OS AÑOS ÑOS SSE ÑO SESENTA ESEN SENT SE NTA Y LA LA A APERTURA PER PE RT TUR T UR U URA RA DE DE L LA A CE C CENT CENTRAL EN NT TRA TRA RAL R AL T TÉ TÉRMICA... ÉRMIC RM R MIC ICA A...... 2251 25 51 Mineros de la Cántabro Bilbaína en el pozo Matamala, que estaba en Santibáñez y contaba con dos pozos planos. Algunos de los que aparecen en la fotografía son Máximo, Arturo, Tolín, Felipe, Conrado Liébana, Juan Antonio, Hilario Calle, Marcelo, Servando, Marcial y Martiniano. Cena de Santa Bárbara en Santibáñez el 4 de diciembre de 1964. En la imagen aparecen, entre otros, Elías, Félix, Doro, Ramiro y Genaro. 252 MINEROS Y MINAS el segundo, emplazado entre Las Heras y Santibáñez, contaba con dos pozos planos. La producción en este periodo se situó entre las 68.260 toneladas conseguidas en 1969 y las 83.513 de 1971 (5). Año Producción bruta Producción vendible Rendim. interior vendible Kg/j. Plantilla total 1975 71.582 50.107 1.939 110 1976 78.621 55.034 2.082 116 1977 70.798 53.280 2.095 113 Durante todo este periodo siguió esta sociedad bajo la administración del empresario Aquilino Sobrino Álvarez. Sus oficinas se encontraban en la localidad de Guardo y tanto su antracita como su mina eran consideradas de primera categoría. Tenía las minas Eduardo (120 hectáreas y registrada en 1916), José Luis (13 hectáreas y registrada en 1917), Felipa (12 hectáreas y registrada en 1924), Pedro José (5 hectáreas y registrada en 1934), Demasía a Pedro José (9 hectáreas y registrada en 1934), Carmen (15 hectáreas y registrada en 1941) y Ampliación a Carmen (5 hectáreas y registrada en 1942), todas en Velilla del Río Carrión. Los transportes se realizaban con vagones de madera de 800 litros, de los que disponían 86 unidades, arrastrados por bueyes. La plantilla media era de 80 a 90 trabajadores, aunque hubo años como 1969 en los que el número de obreros ascendió hasta 106, de los cuales 75 realizaban trabajos de interior. La producción de Antracitas de Valdehaya fue muy baja en los años 1966 y 1967, alcanzando sólo las 8.492 y 9.610 toneladas. A partir de ese año comenzó a incrementarse hasta llegar a las 21.806 toneladas en 1970, 25.872 en 1971 y 32.683 en 1973 (6). En los años setenta parte de las labores se realizaron dentro de la concesión Ampliación a Encarnación, de Antracitas de Velilla, por mutuo acuerdo de las dos empresas. Año Producción bruta Producción vendible Jornales en interior Rendim. interior vendible Kg/j. Plantilla en interior Plantilla total (5) (6) 1975 26.300 19.707 12.885 1.529 54 78 1976 30.783 20.246 12.253 1.652 60 83 1977 31.155 19.136 13.525 1.415 55 77 AHPP: Industria, minas, 34.235, y La minería de una región…, op. cit., pp. 79-85. AHPP: Industria, minas, 34.250 y La minería de una región…, op. cit., pp. 53-56. Gruuppo ddee pic Gr Grup icad adorres es een n la ra ramp mpaa de de Ant ntra ntra rac aci cita cita tass ddee Bessan ande, and de, en entre tre los tr lloos qu q e ssee en ncu c en entr traan tr an Manol olo lo SSeeba bast stiá tiá ián, n, Mano Ma nolo lo Maddri rile lees y A An ngeel,l, en los añ lo a oss seetteen nta. taa. F Footo otos: toss:: IA to Veli Ve l llllali a-VM aVMFD FD FD. D 254 MINEROS Y MINAS Carbones San Isidro y María Tenía la concesión San Isidro y desde el 26 de octubre de 1962 explotó también la Ampliación a San Isidro, de 103 hectáreas y situada en el término de Velilla del Río Carrión. A mediados de los años sesenta contaba con dos grupo de montaña, el de Valdelabárcena y el de la Urz. En el transporte de interior empleaban vagones metálicos en la Urz y de madera en Valdelabárcena; en total tenían 100 vagones de 900 litros de capacidad arrastrados por bueyes sobre vía. El transporte exterior desde los grupos hasta el lavadero de la empresa en las proximidades de la estación de Guardo se realizaba en camiones. En 1966 tuvo una producción de 26.801 toneladas, que en 1971 se incrementó hasta las 34.059 toneladas y en 1979 volvió a descender hasta las 20.000. La plantilla de esta empresa estaba formada por 100 trabajadores en 1970 (7). Antracitas de Besande En 1979 la producción anual de esta empresa alcanzaba las 50.000 toneladas, mientras que su plantilla la formaban 150 mineros. Sus explotaciones estaban situadas en el término municipal de Velilla del Río Carrión. Nemesio y José S.R.C. Esta empresa minera concentraba sus trabajos en esta época en la parte oriental de la concesión La Ley, en el paraje ‘El Valle’ situado a 1,3 kilómetros de Villanueva de Arriba. En 1966 explotaba los grupos Acebal y Villanueva, comunicados entre sí. Ese mismo año la producción fue de 15.800 toneladas y la plantilla estaba formada por un vigilante general, cinco vigilantes de explotaciones y un promedio de 100 obreros entre el interior y el exterior de la mina. En 1970 explotaba los grupos Villanueva y Valdelera, este último en el extremo de la concesión que se acercaba a Guardo. Ese año la producción alcanzó las 25.828 toneladas y la plantilla de la compañía era de 114 obreros. Sin embargo, a lo largo de la década de los setenta, las labores se situaron en el límite de la concesión y comenzaron los problemas de explotación que auguraban un futuro difícil a la sociedad. Año tras año se fueron reduciendo las cifras de producción y empleados, que pasaron a ser de 12.564 toneladas y 72 trabajadores en 1975 y de 7.656 toneladas y 27 trabajadores en 1979 (8). En 1980 el agotamiento de (7) (8) Ibídem, 32.759. AHPP: Industria, minas, 34.252 y 34.253. LA CRISIS DE LOS AÑOS SESENTA Y LA APERTURA DE LA CENTRAL TÉRMICA... 255 Oficinas y duchas de la empresa Antracitas de Besande, que en los años setenta tenía una plantilla de 150 trabajadores y una producción anual de 50.000 toneladas. Foto: Avelino Molina. Mina de montaña de Carbones San Isidro y María. Esta sociedad explotaba en los años setenta dos grupos de montaña, el de Valdelabárcena y el de la Urz, ambos en el término de Velilla del Río Carrión. Foto: Avelino Molina.