RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Anuncio
_________________________________________________________________________
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL- RIMA
“Silo y Secaderos de Granos”
_________________________________________________________________________
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
Silo y Secadero de Granos
AGROGANADERA PORVENIR S.A
Representante Legal: Federico Schulz
Pirapo - Itapúa
Año: 2.014
1
Lic. MSc. Roque Bogado, Consultor Responsable. Reg. SEAM Nº I – 563
Ing. Agr. MSc. Alicia Eisenkolbl, Especialista adjunta
Celular: 0975 603665 e-mail: [email protected]
_________________________________________________________________________
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL- RIMA
“Silo y Secaderos de Granos”
_________________________________________________________________________
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El presente proyecto abarca actividades como: el acopio, secado, almacenaje y posterior
venta de granos como soja, trigo, maíz, sorgo y girasol.
La actividad principal es el acopio y secado de granos, para su posterior comercialización; el de
mayor volumen es la soja y el trigo, y en menor volumen maíz, sorgo y girasol.
Para desarrollar las actividades mencionadas más arriba, la firma cuenta con instalaciones
adecuadas, como silos y secaderos.
2.1 Objetivos
En el marco de la mencionada expresión, el alcance de la Evaluación Ambiental que se entrega
en este documento técnico, se circunscribe a estudiar las actividad a ser desarrolladas y sus
incidencias en las adyacencias de su área de influencia, dando cumplimiento a lo establecido
en la Ley 294/93, sus Decretos reglamentarios y otras Leyes, Decretos y Resoluciones que
rigen este tipo de Proyectos.
2.2 Responsables del Proyecto
La empresa “Agroganadera Porvenir S.A.” y su equipo técnico de Ingenieros Agrónomos y
operarios, capacitados para la implementación de cada etapa del proyecto descripto.
2.3 Ubicación del Proyecto
El proyecto está ubicado en el Departamento de Itapúa, Distrito de Pirapó, en el lugar
denominado Barrio San Lorenzo, una zona rural.
Acceso: El portal de acceso al distrito de Pirapo se encuentra en el Km 72, 9 de la ruta 6ta. que
une las ciudad de Encarnación y Ciudad del Este, donde se gira a la izquierda unos 8,5 km
llegando al centro urbano, tomando la rotonda sobre la calle Avenida Japón-Paraguay a la
mano izquierda se recorre aproximadamente 1,5 Km, donde se desvía en un camino vecinal a
mano izquierda denominado Ramal 7 un total de 2 Km aproximadamente llegando así al lugar
del emprendimiento sobre el camino a mano izquierda.
2
Lic. MSc. Roque Bogado, Consultor Responsable. Reg. SEAM Nº I – 563
Ing. Agr. MSc. Alicia Eisenkolbl, Especialista adjunta
Celular: 0975 603665 e-mail: [email protected]
_________________________________________________________________________
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL- RIMA
“Silo y Secaderos de Granos”
_________________________________________________________________________
2.4. Magnitud del Proyecto
Silos:
En los silos el volumen de acopio y procesamiento de granos en forma anual esta en los
siguientes rangos:
• Soja: 6000 toneladas
• Trigo: 6000 toneladas
• Maíz: 2000 toneladas
• Sorgo: 1500 toneladas
• Girasol: >500 tonelada
En la parte de silo y almacenaje, el procesamiento no va más que la limpieza, secado y
almacenamiento de los granos, no existe un proceso de transformación de la materia prima,
no es una industria propiamente dicha.
Mano de obra:
El proyecto da trabajo en forma directa a 7 personas en forma permanente y 3 personales
más en época de zafra.
3
Lic. MSc. Roque Bogado, Consultor Responsable. Reg. SEAM Nº I – 563
Ing. Agr. MSc. Alicia Eisenkolbl, Especialista adjunta
Celular: 0975 603665 e-mail: [email protected]
_________________________________________________________________________
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL- RIMA
“Silo y Secaderos de Granos”
_________________________________________________________________________
Fase Operativa silos: comprende los siguientes pasos;
RECEPCION DE GRANO
TOMA DE MUESTA
Determinar; Humedad, Cuerpos Extraños
BASCULA
Pesaje del grano
FOSA
Descarga del grano, del camión a la fosa
PRE-LIMPIEZA
Secadero
Zarandas
Silos
pulmón
SILOS
ALMACENAMIENTO
COMERCIALIZACION
4
Lic. MSc. Roque Bogado, Consultor Responsable. Reg. SEAM Nº I – 563
Ing. Agr. MSc. Alicia Eisenkolbl, Especialista adjunta
Celular: 0975 603665 e-mail: [email protected]
_________________________________________________________________________
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL- RIMA
“Silo y Secaderos de Granos”
_________________________________________________________________________
2.5 Efluentes.
El proyecto no genera efluentes industriales o peligrosos, solamente efluentes cloacales
generados en el lugar. La disposición se hace a través del pozo ciego y cámara séptica con que
cuenta el local.
2.6. Residuos sólidos
El proyecto, por su naturaleza, no genera residuos peligros.
Los residuos sólidos generados por el proyecto son los siguientes:
• Residuos comunes domiciliarios y de oficina (cartones, papeles, plásticos, vidrios,
metal, resto de alimentos, etc.): 12 kg/día
• Residuo proveniente de la prelimpieza, mayormente orgánico (cascarillas, palitos,
granos partidos, semillas, etc.): 40.000 kg/año, concentrado generado solo en periodo
de zafra.
El manejo de estos residuos se describe en el PGA del presente estudio.
2.7 Ruidos molestos
El proyecto no genera ruidos molestos, solo leves, dentro de los decibles permitidos por la
Ley.
3. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
3.1. Medio Físico
3.1.1. Geomorfología
El Departamento de Itapúa, con relación al relieve, al norte predominan los fuertemente
ondulados (20 a 45%) a montañosos (45 a 70%); en el noroeste posee relieve plano (0 a 3%) a
ondulado (8 a 20%), acentuándose hacia el cauce del Paraná, en tanto que al oeste del
departamento existen extensas planicies aluviales. Posee suelo del orden Ultisol en gran parte
de su superficie (UNA/FCA/CIF, 1995).
5
Lic. MSc. Roque Bogado, Consultor Responsable. Reg. SEAM Nº I – 563
Ing. Agr. MSc. Alicia Eisenkolbl, Especialista adjunta
Celular: 0975 603665 e-mail: [email protected]
_________________________________________________________________________
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL- RIMA
“Silo y Secaderos de Granos”
_________________________________________________________________________
EL área se presenta con una forma predominante ondulada a semi-ondulada, con pendientes
variables de 0 a 4% con drenaje bueno y pedregosidad localizada. El suelo es de origen
basáltico.
3.1.2. Clima e hidrología
Clima: Posee un clima subtropical húmedo. La temperatura media anual es de 21 °C, llegando
hasta los 40 °C (en verano) y a los -3 °C (en invierno). Las precipitaciones son abundantes, con
un promedio anual de casi 1.900 mm, que se registran durante casi todo el año, siendo
octubre el mes con más precipitaciones del año.
Posee una humedad bastante alta 75% promedio, las heladas son frecuentes en invierno,
también las tormentas eléctricas y tormentas de granizo, especialmente entre primavera y o
Hidrografía: Cuenta con importantes cursos hídricos como ser el Río Paraná y arroyos como:
Pirapó, Kaarendy, Manduviyú, Japonés, San Roque, San Ignacio, Hyaty, Karonay, Guayaki,
Porá, Yate’i, Poromocó, Mboicae, Novillo, Chorrito.
3.1.3. La fauna
Que predominan algunas aves entre las que podemos citar: palomas, picaflores, gorriones y
horneros, aves acuáticas (diversas especies de patos, teru teru, chajá etc.), reptiles (tejú) y
diversos mamíferos, carpincho, coatís, y diversas especies de monos; y especies de felinos
como titicas y jaguarundí
3.1.4. Flora
Actualmente la vegetación más importante en el área del proyecto, son los remanentes del
Bosque Atlántico Alto Paraná (BAAPA), cuya ecorregión pertenece al área del emprendimiento
se puede ver árboles nativos de copa ancha y frondosa.
3.2. Medio Sociocultural
3.2.1. Estructura Comunitaria
Estructura Comunitaria: La empresa se halla ubicada en una zona rural, existe pocas
poblaciones cercanas que pudieran ser afectados de alguna manera por el desarrollo de las
6
Lic. MSc. Roque Bogado, Consultor Responsable. Reg. SEAM Nº I – 563
Ing. Agr. MSc. Alicia Eisenkolbl, Especialista adjunta
Celular: 0975 603665 e-mail: [email protected]
_________________________________________________________________________
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL- RIMA
“Silo y Secaderos de Granos”
_________________________________________________________________________
actividades propias del presente emprendimiento. El Proyecto está asentado en un área
eminentemente rural, con baja densidad poblacional, se observan viviendas rurales,
construidas en las propias fincas agrícolas.
La Economía: No se observan alteraciones importantes en el medio antrópico ocasionados
por el proyecto existente en el área. Sí existe un impacto positivo en la población, por la
generación de fuentes de trabajo y generación de divisas.
3.2.2. Servicios
Servicios: En el Distrito Pirapo lugar de asiento del proyecto, se cuenta con los servicios
básicos como abastecimiento de energía eléctrica está a cargo de la ANDE, y la comunicación
telefónica a cargo de la COPACO, y telefonías celulares, etc.
En la actualidad cuenta con sistema de agua potable de pozo artesiano.
3.2.3. Salud
Este municipio cuenta con centros asistenciales como ser hospital, centro de salud y puesto
de salud, donde recurren los pobladores de la zona para problemas menores, debido a su
escaso equipamiento, si surgen problemas mayores los pobladores recurren a los centros
asistenciales de las ciudades de Encarnación, Asunción y otros.
3.2.4. Educación
Se tiene Escuelas primarias, Secundarias.
4. DETERMINACIÓN DE POTENCIALES IMPACTOS
4.1. Impactos Positivos
Contribución a la Economía de la Región
Los Proyectos Agropecuarios contribuyen al desarrollo económico local y nacional, entre otras
cosas por la intensificación de la actividad agrícola y puntualmente a la venta de insumos
fitosanitarios genera divisas y puestos de trabajo en la fase de operación.
7
Lic. MSc. Roque Bogado, Consultor Responsable. Reg. SEAM Nº I – 563
Ing. Agr. MSc. Alicia Eisenkolbl, Especialista adjunta
Celular: 0975 603665 e-mail: [email protected]
_________________________________________________________________________
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL- RIMA
“Silo y Secaderos de Granos”
_________________________________________________________________________
Contribución al Estado y al Municipio Local;
Se beneficia al fisco, pues las operaciones de la empresa están enmarcadas bajo el régimen
económico formal, aportando una suma importante en el pago de impuestos al Estado en las
diferentes modalidades, así como el pago de tasas municipales beneficiando al municipio
donde se desarrolla el presente proyecto.
4.2 Impactos Negativos
Aire: este recurso está expuesto por emisiones de humo.
Suelo y Agua: Contaminación de la napa freática por filtraciones de efluentes líquidos y
acidificación del suelo por disposición de residuos de la prelimpieza.
Salud: Tanto de las personas que trabajan en el emprendimiento como los que viven en el
área de influencia directa e indirecta están expuestas a accidentes.
Seguridad Ocupacional en el Puesto de Trabajo
En zonas de trabajo especiales, el personal de las plantas corre riesgos de accidentes,
problemas salud o sufrir molestias.
5. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL
5.1 Objetivo General.
Determinar procedimientos y acciones necesarias para identificar, reducir, atenuar y mitigar
los impactos ambientales negativos y fortalecer los impactos ambientales positivos,
producidos o a producir por el Procesamiento y Almacenamiento- de Granos, es el proyecto
propuesto por Agro Ganadera Porvenir S.A.
5.2 Objetivos Específicos.
- Identificar posibles impactos negativos o positivos en todos los aspectos
- Establecer un programa de mitigación de los impactos ambientales
- Establecer un programa de monitoreo ambiental.
8
Lic. MSc. Roque Bogado, Consultor Responsable. Reg. SEAM Nº I – 563
Ing. Agr. MSc. Alicia Eisenkolbl, Especialista adjunta
Celular: 0975 603665 e-mail: [email protected]
_________________________________________________________________________
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL- RIMA
“Silo y Secaderos de Granos”
_________________________________________________________________________
5.3 Plan de Mitigación
Aquí se plantean las medidas correctivas a implementar con el propósito de minimizar o
neutralizar los daños posibles a ser ocasionados. Esto es de fundamental importancia para
que las correcciones sean adecuadas y viables desde el punto de vista económico, social,
ambiental y de la salud.
Cuadro: Medidas de Mitigación a ser implementados SILO y SECADERO
Ambiente
Medidas propuestas
Posibles efectos
•
Aire;
• Regar el suelo y racionalizar el movimiento de camión.
- Polución por movimiento de camiones.
• Usar equipo de protección (EPI) durante el proceso de
-Polvo y rastrojo del cultivo en el proceso
clasificación y el secado
de limpieza de granos.
•
Implementar
el uso de ciclón para la captación de
-Humo durante el secado de los granos.
polvareda.
• Exigir al personal el uso de botas, lentes protectores y
boquilla.
•
•
Ambient
e Biótico
Ambiente Inerte
•
Suelo:
Disposición de cascarillas , acidificación
• Disposición final adecuada de las cascarillas.
del suelo
Compactación del suelo; tránsito de • Racionalizar el movimiento de maquinarias.
vehículos.
•
•
Agua;
•
Contaminación de la napa freática por
filtraciones de efluentes líquidos (aceites,
gasoil, etc.).
• Flora;
• Reducción de espacio libre; ocasionado •
por la infraestructura edilicia.
Ambiente
Económico
Ambiente Social
•
Accidentes Laborales;
•
- En la etapa operativa los accidentes
•
de trabajos tiene un gran potencial.
•
Incendios: Especialmente en la etapa
•
operativa
•
•
•
• Economía;
• Generación de Empleo:
•
•
Recaudación del Fisco:
Beneficio del Municipio
Cuidar que los efluentes líquidos generado en la
unidad tenga una disposición final adecuado (colecta
en bidones tambores etc.).
Restaurar la flora mediante la reforestación para área
verde en el predio.
Disponibilizar los elementos de protección individual
a cada personal.
Reglamentar su uso con sanciones para los que los
incumplen.
Señalizar las áreas de acuerdo al riesgo que generan.
Disponibilizar un botiquín con todos los elementos
necesarios.
Mata fuegos, arena y agua disponibilizar todo el
tiempo.
Trabajo de capacitación y concienciación de todos los
actores afectados en el presente proyecto sobre los
riesgos potenciales que genera esta actividad.
Potencializar en todos los aspectos, a modo de
resguardar esta fuente de trabajo muy necesario en
el lugar.
9
Lic. MSc. Roque Bogado, Consultor Responsable. Reg. SEAM Nº I – 563
Ing. Agr. MSc. Alicia Eisenkolbl, Especialista adjunta
Celular: 0975 603665 e-mail: [email protected]
_________________________________________________________________________
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL- RIMA
“Silo y Secaderos de Granos”
_________________________________________________________________________
5.4 Plan de Gestión de Residuos sólidos
5.4.1 Residuos comunes
Se considera residuo común a los provenientes de las oficinas, viviendas y la proveniente de la
limpieza de las instalaciones en general, fuera de lo que son los generados por los silos.
Clasificación, envasado y almacenamiento en origen.
La clasificación se debe de hacer en los lugares donde se generan los residuos: en las oficinas y
en las viviendas. La clasificación se debe hacer de la siguiente manera:
a) Inorgánicos y reciclables
•
Metales en general y repuestos viejos
•
Vidrios
•
Plásticos
•
Papel y cartón
b) Orgánicos
• Restos de alimentos
• Resto de vegetales
Se deben de disponer tachos de basura con tapas en las diferentes dependencias, incluidas en
su interior bolsas negras, las cuales serán retiradas una vez se llenen, los mismos serán
depositados en lugares de almacenamiento temporal, en contenedores.
Tratamiento y disposición final
• Los residuos inorgánicos reciclables y las baterías de vehículos deberán ser entregados
a recicladores en forma periódica y/o depositados en el vertedero municipal.
• Los restos de alimentos y otros restos vegetales serán convertidos en abonos dentro
de la finca.
10
Lic. MSc. Roque Bogado, Consultor Responsable. Reg. SEAM Nº I – 563
Ing. Agr. MSc. Alicia Eisenkolbl, Especialista adjunta
Celular: 0975 603665 e-mail: [email protected]
_________________________________________________________________________
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL- RIMA
“Silo y Secaderos de Granos”
_________________________________________________________________________
5.4.2 Residuos provenientes del silo y secadero de granos.
Los residuos generados en los silos son de origen orgánicos como:
• Cascarillas, resto de malezas, granos partidos, semillas, provenientes del proceso de
prelimpieza y secado de los granos.
Tratamiento y disposición final
La totalidad de estos residuos orgánicos, provenientes del silo son reutilizados como afrecho o
alimentos para animales, ganado vacuno y porcino. Según el presente Plan estos residuos son
envasados en bolsas y una parte es retirada por la propia firma y destinado al alimento de
ganado que la empresa tiene en otros establecimientos que se dedican a dicho rubro. El
excedente es comercializado a otros interesados que se encargan de retirar de la planta. Una
mínima parte, no utilizado como afrecho, es destinada a la fabricación de abono orgánico.
5.5 Emanaciones
La emanación de gases derivados de la combustión de combustible vegetal, es mitigada con la
construcción de chimeneas de más de 5 m de altura. Además las cortinas rompevientos
existentes alrededor de las instalaciones constituyen medidas de mitigación muy eficientes.
5.6 Plan de Gestión de Efluentes
Los efluentes, que se reducen a efluentes cloacales y aguas “grises” provenientes de la
limpieza, son dispuestos a través de pozos ciegos y cámaras sépticas con que cuentan las
instalaciones.
5.7 Plan de Seguridad
Durante el Procesamiento del secado de granos y su almacenamiento en los silos,
la
seguridad es relativa, siempre existe riesgos de incidentes, accidente durante la recepción del
grano, la clasificación, limpieza, el secado, el embolsado y la carga, nuevamente a los
camiones, pueden ocurrir exposición al daños si en cualquiera de los procesos no se toman
las precauciones necesarias. Pues se manejan elementos de alta combustión como los granos,
las bolsas, leñas cascarillas y otros.
11
Lic. MSc. Roque Bogado, Consultor Responsable. Reg. SEAM Nº I – 563
Ing. Agr. MSc. Alicia Eisenkolbl, Especialista adjunta
Celular: 0975 603665 e-mail: [email protected]
_________________________________________________________________________
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL- RIMA
“Silo y Secaderos de Granos”
_________________________________________________________________________
El peligro de incendio y la generación de gases tóxicos que se podrían dar en el secadero es
una constante y los mismos pueden contaminar al depósito y el entorno exponiendo a los
trabajadores, a la comunidad
y además así afectar los recursos naturales (agua, suelo,
aire), animales, plantas, y en consecuencia poner en peligro la seguridad y la salud de las
personas y el ambiente.
Esto nos obliga a tener un plan de acción que nos permita minimizar los riesgos de accidentes
y si esto ocurriera controlar la situación y así evitar daños a los recursos anteriormente
mencionados.
Tipos de Emergencias;
-
Incendios.
-
Accidentes laborales.
Acciones en caso de Emergencia
Las personas que actúen en una situación de emergencia (incendios, polvaredas, transponte,
etc.) tendrán que estar protegidas para cualquiera de las eventualidades. Para tal fin, deberán
contar con los equipos apropiados para este tipo de trabajo.
Los aspectos básicos a considerar en el proceso Secado y Almacenaje de Granos son;
- Recepción-Descarga-Limpieza-Secado de los granos;
Durante el proceso de secado de granos es importante recordar que el objetivo tener granos
de buena calidad y que no se dañen durante el proceso de limpieza, secado y almacenaje por
eso se debe seguir las indicaciones siguientes para minimizar los riesgos de accidentes.
-
Transportar en vehículo adecuado para la operación, capacidad de carga y
estado del vehículo.
-
Recibir granos con humedad aceptable.
-
Limitar el % de cuerpos extraños.
-
Limitar el % de granos partidos
-
El lugar de recepción debe estar en perfectas condiciones
-
Evitar la exposición directa al sol y la lluvia.
12
Lic. MSc. Roque Bogado, Consultor Responsable. Reg. SEAM Nº I – 563
Ing. Agr. MSc. Alicia Eisenkolbl, Especialista adjunta
Celular: 0975 603665 e-mail: [email protected]
_________________________________________________________________________
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL- RIMA
“Silo y Secaderos de Granos”
_________________________________________________________________________
-
El personal debe usar los equipos de protección individual (EPI).
- Recibir solo cargas que reúnan las condiciones exigidas.
- El personal involucrado en el proyecto debe estar entrenado para este fin.
- Contar con todos los materiales necesarios para la protección (extinguidores,
señalizaciones, balde con arena, pala, etc.)
- Elementos de Primeros Auxilios.
- Habilitación del SENAVE y la Licencia Ambiental (SEAM).
-
No tirar las cascarillas de los granos.
-
Asegúrese que la carga sea recibida responsablemente.
-
Evite la presencia de niños y personas ajena a la actividad en el área de trabajo.
- Seguridad ocupacional en caso de emergencia en caso de Incendios u otras
emergencias.
En el caso de una situación de emergencia como accidente e incendios, se deben tomar las
siguientes medidas.
-
Cerrar el Predio (No dejar entrar a las personas ajenas al trabajo).
-
No fumar
-
Señalizar el peligro con indicadores (Cintas) y advertir de esta a los demás
trabajadores.
-
Mantener a las personas alejada de la zona afectada.
-
Evitar contacto con la piel e inhalación de vapores poniéndose el equipo de
protección individual como medida de precaución.
-
Llamar o avisar a la Policía, Bombero, Empresa, SENAVE, SEAM, Centro
Nacional de Toxicología.
-
Evitar que los materiales quemados vayan a corrientes de agua. Si esto sucede
informar inmediatamente a la Secretaria del Ambiente (SEAM), SENAVE,
Bombero.
Los secaderos
Kit de Emergencia
habilitados para el secado y almacenaje de granos deberán contar con los
siguientes elementos;
-
Señalización adecuada en todas las instalaciones y el predio.
-
50 metros de cintas o piola
-
Placas con inscripción “Peligro”, donde sea necesario.
13
Lic. MSc. Roque Bogado, Consultor Responsable. Reg. SEAM Nº I – 563
Ing. Agr. MSc. Alicia Eisenkolbl, Especialista adjunta
Celular: 0975 603665 e-mail: [email protected]
_________________________________________________________________________
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL- RIMA
“Silo y Secaderos de Granos”
_________________________________________________________________________
-
Extinguidores
-
Tambores y Baldes conteniendo arena.
-
Boca hidrante, con manguera.
-
1 pala
-
Equipo de protección individual para cada personal.
- Primeros Auxilios
-
Jeringa
-
Venda de gasa flexible
-
Tintura de Yodo
-
Tijera
-
Mercuro cromo
-
Gasa esterilizada
-
Aspirinas
-
Antiespasmódico
-
Algodón
-
Alcohol rectificado.
-
Agua oxigenada
-
Cinta adhesiva.
- Equipo de Protección Individual (EPI)
-
Mameluco
-
Guante
-
Tapa boca, ojos.
-
Botas
5.8. Plan de contingencia contra incendios
El presente Plan de contingencia contra incendios está basado en el plano de instalación
contra incendios aprobado por la municipalidad y local y el informe de inspección de
bomberos (ambos documentos se adjuntan en Anexo).
Extintores químicos: Contar con 5 extintores químicos distribuidos en los sectores: Bascula y
Oficina; Depósito y Elevadores; Tolvas y elevadores.
14
Lic. MSc. Roque Bogado, Consultor Responsable. Reg. SEAM Nº I – 563
Ing. Agr. MSc. Alicia Eisenkolbl, Especialista adjunta
Celular: 0975 603665 e-mail: [email protected]
_________________________________________________________________________
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL- RIMA
“Silo y Secaderos de Granos”
_________________________________________________________________________
Bocas Hidrantes: Contar con 2 mangueras hidrantes; 1 en el sector de tolvas y elevadores y
otro en el sector de oficinas y báscula.
Luz de emergencia: Contar con luces de emergencia en los sectores de Bascula y Oficina, y
Depósito y elevadores.
Sistema de alarma: Contar con un sistema de alarma compuesta por una corneta sonora y
una caja manual, en el sector de tolvas y elevadores.
Salidas de emergencia: contar con salidas de emergencia, debidamente señalizadas
Listado de instituciones de emergencia: contar en lugar visible un listado con teléfonos de
emergencia de: cuerpo de bomberos; ambulancia, hospital, policía nacional.
Capacitación al personal: Los operarios del silo deben de ser capacitados en la prevención y
control de incendios.
6. CONCLUSIONES
El proyecto no representa riesgo para el medio ambiente y sus componentes físicos y
biológicos, pues por la naturaleza del mismo no genera efluentes ni residuos peligrosos, gran
parte de los residuos son orgánicos, son sub productos, que pueden ser reutilizados y
comercializados. El impacto más importante identificado según las matrices, tienen que ver
con el riesgo para las personas; sin embargo con los planes de contingencia presentados e
implementados, los mismos se reducen y se mitigan sustancialmente.
Así como los impactos negativos, pueden ser mitigados con las medidas propuestas, el
proyecto presenta también impactos positivos, principalmente generando mano de obra y, el
fortalecimiento del proyecto, indudablemente significa un progreso para el distrito de Pirapo
y el departamento de Itapúa.
Federico Salvador Schulz
Representante Legal
PROPONENTE
Lic. Roque Bogado
CONSULTOR RESPONSABLE
Ing. Agr. Alicia Eisenkölbl
CONSULTOR
15
Lic. MSc. Roque Bogado, Consultor Responsable. Reg. SEAM Nº I – 563
Ing. Agr. MSc. Alicia Eisenkolbl, Especialista adjunta
Celular: 0975 603665 e-mail: [email protected]
Descargar