Descargar PDF - Correo del Orinoco

Anuncio
¡Bienvenidas y bienvenidos a la escuela!
Estamos comenzando un nuevo año
escolar con la alegría de la celebración
del Bicentenario de Carta de Jamaica,
uno de los documentos más importantes
que escribió el Libertador.
Con el regreso a clases también vuelve
el Correo del Orinoco en la Escuela.
Estaremos contigo acompañándote,
como siempre, todos los lunes, con
información y entretenimiento,
invitándote a investigar, estudiar y
pensar.
¡Próximo lunes,
no te lo pierdas!
Una cooperativa para
alimentarse mejor
Encartado todos los lunes en el Correo del Orinoco
Lunes 7 de septiembre de 2015
Nº 183 Año 5
Cagua
Feliz inicio de clases
2 Simoncito
4 Simoncito
Bicentenario de la
Carta de Jamaica
¿Por qué Bolívar tuvo
que irse a Jamaica?
8 Animales
sorprendentes
El colibrí doctor
2
N° 183• Lunes 7 de septiembre de 2015
Sabías que...
Estamos celebrando el bicentenario
de la Carta de Jamaica
Texto| Redacción COE
E
ste año el retorno a clases coincide con una fecha muy importante: los 200 años de la
Carta de Jamaica uno de los documentos más importantes que escribió Simón Bolívar.
En esta carta, escrita el 6 de septiembre de 1815, el Libertador denuncia los crímenes del
imperio español en nuestros territorios, explica las razones de la revolución de independencia
que se extendió desde Argentina hasta México.
Ilustración|César Mosquera
En la carta el
Libertador señala:
“Tres siglos ha
—dice Vd.— que
empezaron las
barbaridades
que los españoles
cometieron en el
grande hemisferio
de Colón”.
Barbaridades que la
presente edad ha
rechazado como
fabulosas, porque
parecen superiores
a la perversidad
humana; y jamás
serían creídas por los
críticos modernos,
si constantes
y repetidos
documentos no
testificasen estas
infaustas verdades.
El filantrópico
obispo de Chiapas,
el apóstol de
la América, Las
Casas, ha dejado
a la posteridad una
breve relación de
ellas, extractadas
de las sumarias que
siguieron en Sevilla a
los conquistadores,
con el testimonio de
cuantas personas
respetables había
entonces en el
Nuevo Mundo, y
con los procesos
mismos que los
tiranos se hicieron
entre sí, como
consta por los
más sublimes
historiadores de
aquel tiempo. Todos
los imparciales
han hecho justicia
al celo, verdad y
virtudes de aquel
amigo de la
humanidad, que
con tanto fervor y
firmeza denunció
ante su gobierno y
contemporáneos los
actos más horrorosos
de un frenesí
sanguinario...”
Bolívar también
sostuvo que
para vencer era
necesaria la unión.
Todas las naciones
latinoamericanas
debían agruparse
en una organización
que les permitiera
actuar como
una sola frente
a las potencias
mundiales. En uno
de sus párrafos dice:
“Yo deseo más
que otro alguno ver
formar en América la
más grande nación
del mundo, menos
por su extensión y
riquezas que por su
libertad y gloria”.
¿Qué crees que
quiso decir el
Libertador con
esta frase?
Busca la Carta
de Jamaica y
organiza en tu
escuela actividades
especiales para
estudiarla. Envía
a nuestro correo
electrónico
(elcorreoenla
escuela@gmail.
com) los escritos
que realicen tú y
tus compañeras
y compañeros
así como dibujos,
fotografías o
cualquier otro
trabajo que hagan.
Poco a poco iremos
publicando todo lo
que nos manden.
C
uando el
Libertador
escribió la Carta de
Jamaica esperaba
que esta carta fuera
leída en Inglaterra y
así conseguir apoyo
para la recuperación
de la República.
Pero los ingleses no
lo ayudaron. Fue en
Haití donde Bolívar
consiguió el respaldo
para sus objetivos.
Bolívar se había
refugiado en Haití
después de sufrir un
atentado en Jamaica,
al parecer financiado
por los españoles
que deseaban su
muerte. La España
colonial amenazó a
la joven República
haitiana con atacarla
si proporcionaba
apoyo a Bolívar.
Sin embargo, el
presidente Alexandre
Petión, comprometido
con la causa
independentista
continental, no
solo acogió al
Libertador, sino que
le proporcionó ayuda
para la Expedición de
Los Cayos (1816).
Obispo de Chiapas: en este texto, el Libertador
se refiere a Fray Bartolomé de las Casas. En el
COE N° 181 podrás leer sobre este personaje este
es el enlace:
http://www.correodelorinoco.gob.ve/wp-content
/uploads/2015/06/CO_Escolar_181.pdf
• Coordinación General | Carolina Álvarez Arocha y Carlos Ortiz • Diseño Gráfico | Eduardo D’ Jesús
• Diagramadora | Mayermis Pérez • Ilustradores | Ivan Lira y Kabir Rojas
Cagua, Estado Aragua
Alexandre Petión
Teléfono
(0416) 636.92.12
Correo electrónico
[email protected]
N° 183• Lunes 7 de septiembre de 2015
La Carta de Jamaica tiene sus misterios
Ilustración|César Mosquera
B
olívar no
escribió con su
mano la Carta
de Jamaica, la
dictó. Está fechada
el 6 de septiembre
de 1815, pero
se cree que su
redacción pudo
tardarse tres días o
más.
La carta estaba
escrita en español
y la iba a leer un
señor inglés. En
1944, en Bogotá,
se descubrió
un borrador de
la carta en ese
idioma. Se le
atribuye al oficial
británico Jhon
Robertson. Por una
nota suya se sabe
que la traducción
tardó 14 días. ¿Qué
día la habrá leído
su destinatario?
¿A quién le escribió
Bolívar?
Durante 141 años
no se supo quién
era el destinatario.
La carta solo decía
“Contestación
de un americano
meridional a un
caballero de esta
isla”. ¿Quién era
ese caballero? Se
decía que era el
comerciante inglés
Maxwel Hyslop, que
llegó después de
1802 a Jamaica,
donde su hermano
era Comisario
General adjunto de
la Armada Británica.
Hyslop trasladó
a Bolívar de
Cartagena a
Kingston en uno de
sus barcos, era su
amigo y conocía
bien su causa. Pero
el destinatario de la
carta de Jamaica
era a un hombre
que no sabía nada
sobre la lucha de
independencia.
En el borrador
en inglés se
mencionaba a un
tal “Mr.Cullen”. En
1956, el historiador
monseñor Nicolás E.
Navarro demostró
que se trataba de
Henry Cullen, un
comerciante que
vivía en Falmourth,
un puerto de
Jamaica. Antes
de eso se decía
que el destinatario
era un personaje
imaginario. También
se dijo que podía ser
falsa, porque nadie
había visto el original.
Pero en el borrador
en inglés había
una corrección en
francés que se probó
que era de puño y
letra de Bolívar.
¿Qué pasó con el
original en español?
El misterio más
grande de la
Carta de Jamaica
tardó 181 años
en aclararse. En
abril de 1996,
el historiador
ecuatoriano Amílcar
Varela descubrió
el original perdido
en el archivo
de documentos
históricos del Banco
Central de Ecuador,
en Quito.
Sin embargo, su
descubrimiento fue
ignorado hasta el
4 de noviembre
de 2014, cuando
el presidente
Nicolás Maduro lo
anunció al mundo.
Tres historiadores
venezolanos
viajaron a Quito y
comprobaron que
el documento era
auténtico.
A la última página
del manuscrito le
habían arrancado
la parte final, así
que le faltaban una
líneas y la firma.
¿Quién y por qué
habrá hecho eso?
Se probó que el
papel y la tinta
eran del mismo tipo
que usó Bolívar en
los días que estuvo
en Jamaica y
Haití. El contenido
era exacto. Y se
certificó que la letra
era del general
Pedro Briceño
Méndez, secretario
de Bolívar en
Jamaica.
¿Por qué faltaba un
párrafo?
Todavía quedaba
una sorpresa: en
el original hay
un párrafo que
fue eliminado en
todas las ediciones
impresas en
español, aunque
aparece en las
versiones en inglés.
Son apenas tres
líneas en las que
se menciona al
Anticristo.
3
Texto|Carlos Ortiz
Foto|Jonathan Manzano
¿Crees que un día
podamos saber por
qué los editores
de la época
eliminaron ese
fragmento?
¿Y la carta de
Cullen?
En la Carta de
Jamaica, Bolívar
va respondiendo
las preguntas y los
comentarios que
Henry Cullen le
hizo en una carta
...que nadie ha
visto. ¿Dónde está?
¿Se habrá perdido
para siempre?
¿Estará guardada
o traspapelada en
algún archivo?
Bolívar entendía
y leía sin problemas
el inglés, pero los
fragmentos de la
carta de Cullen los
cita en español.
¿Los tradujo él
mismo mientras
dictaba el texto?
¿Por qué repetirle
en español a un
inglés las cosas que
él mismo ya había
escrito en su propio
idioma?
Amílcar Varela descubrió el original perdido
4
N° 183 • Lunes 7 de septiembre de 2015
N° 183 • Lunes 7 de septiembre de 2015
¿Por qué Bolívar tuvo que irse a Jamaica?
S
imón Bolívar arribó a Jamaica desde
Cartagena el 14 de mayo de 1815,
a bordo de un barco que
le pertenecía su amigo Maxwell
Hyslop, un rico comerciante inglés.
Bolívar tenía 32 años y era famoso.
En 1813 dirigió un asombroso
ataque contra el ejército realista
que controlaba Venezuela. Con
700 combatientes, entró al país por
Cúcuta y venció a los 1.200 soldados
que cuidaban la frontera.
En menos de 100 días, Bolívar
ganó 8 batallas. El 6 de agosto entró
triunfante en Caracas. Su hazaña
causó un gran impacto, porque derrotó
a una de las más grandes potencias
militares del mundo.
Un año antes Bolívar perdió el castillo
de Puerto Cabello. Y se vio obligado a
abandonar Venezuela al caer la Primera
República. Ahora volvía como héroe y era
recibido con fiestas, flores y canciones.
Texto I Carlos Ortiz Ilustraciones I Erasmo Sánchez y Kabir Rojas
El 13 de octubre de 1813, en la
iglesia de San Francisco, fue
declarado Libertador. No
había cumplido 30 años y era
gobernante y jefe militar de un
país. Pero le esperaban tiempos
malos y tristes.
El año terrible
El 12 de febrero de 1814
llegó a Caracas una gran
noticia: José Félix Ribas, logró
derrotar en La Victoria a las
tropas de José Tomás Boves.
Caracas se encontraba en
peligro de caer en manos
de los españoles. Si eso
ocurría, otra vez se perdería
la República. El triunfo de La Victoria
fue muy importante porque desde allí
hasta la capital solo había un día de
camino.
Pero los patriotas comenzaron
a perder terreno y el enemigo se iba
acercando cada vez más. Las noticias
eran confusas y tardaban en llegar. La
gente estaba muy asustada. Todos los
días llegaban personas a Caracas que
huían de las tropas de Boves. Hablaban
de crímenes y saqueos.
En mayo la situación en Caracas ya
era muy difícil, muchas familias huían
hacia La Guaira. Trataban de escapar
por mar. Se decía que con Boves venían
7 mil demonios. Además escaseaba la
comida.
El Libertador tuvo que evacuar
la ciudad. Así empezó la Emigración a
Oriente. El 7 de julio salieron de Caracas
más de 20.000 personas a pie. Menos de
1.300 soldados las protegían.
En el camino sufrieron ataques de
fuerzas enemigas. Muchas personas
se extraviaron en las montañas. Las
que avanzaban por la costa eran
atacadas desde el mar. En Barcelona,
5
los patriotas decidieron enfrentar al enemigo. Pero
fueron derrotados. Bolívar y el general José Francisco
Bermúdez no se pusieron de acuerdo en la forma de
dar la batalla.
Los que pudieron huyeron con el Libertador hacia
Cumaná. Otros hacia Guayana. A Cumaná llegó Bolívar
con 9.000 sobrevivientes. Allí se presentó un nuevo
problema: Giovanni Bianchi, capitán de los barcos donde
los patriotas llevaban los tesoros de la República, decidió
marcharse con todas las riquezas.
Acompañado por Santiago Mariño, Bolívar logró
alcanzar a Bianchi y lo obligaron a detenerse en
Margarita. Pero allí estaba el general Manuel Piar, que
no reconocía el mando de Bolívar. Tuvieron una fuerte
discusión. Mariño y Bolívar fueron forzados a abandonar
la isla. Bianchi se quedó con la tercera parte del tesoro.
Mientras esto ocurría, los realistas entraron en Cumaná.
6
N° 183 • Lunes 7 de septiembre de 2015
Bolívar y Mariño navegaron hasta
Carúpano, donde el Libertador fue
apresado. La gente creía que había
escapado de Cumaná para salvarse y
quedarse con el tesoro. Piar, Bermúdez
y Ribas lo acusaron de traidor. Fue
obligado a abandonar Venezuela. El
7 de septiembre se embarcó rumbo a
Cartagena. Antes de partir, escribió el
Manifiesto de Carúpano. En ese texto
expresó: “Parece que el cielo, para
nuestra humillación y nuestra gloria ha
permitido que nuestros vencedores sean
nuestros hermanos”.
Arribó a Cartagena el 20 de septiembre.
El congreso de Nueva Granada lo nombró
Jefe Supremo de los ejércitos, pero los
oficiales que se le oponían rechazaron
el nombramiento. En Venezuela, ya la
Segunda República estaba perdida. Una
gran parte de la población había muerto,
las tierras eran arrasadas y las ciudades
saqueadas. Por eso la historia recuerda
1814 como el Año Terrible.
Días duros en Jamaica
El año 1815 no
o trajo buenas noticias para
cia de los oficiales patriotas a
Bolívar. La resistencia
aceptarlo como Jefe Supremo era muy grande.
En abril llegaron a Carúpano barcos españoles
con 15.000 hombres al mando de Pablo Morillo.
Esa gran fuerza militar tenía la misión de
controlar la costa venezolana y avanzar contra
Nueva Granada. Ahora más que nunca el
ejército patriota tenía que estar unido. Por eso
Bolívar decidió marcharse a Jamaica.
“Si yo permaneciera aquí, la Nueva
Granada se dividiría en partidos y la guerra
N° 183 • Lunes 7 de septiembre de 2015
doméstica sería eterna”, dijo en una
carta que le escribió al Congreso.
Bolívar llegó a Jamaica derrotado
y sin honores. Era muy difícil superar
la decepción por la pérdida de dos
repúblicas. Además, separado de su
patria por el mar, no podía ayudar a
enfrentar a las tropas de Morillo.
En Jamaica gobernaba Inglaterra. El
Libertador esperaba obtener allí un permiso
para viajar a Londres. Su intención era solicitar
ayuda al Gobierno británico, rival de la
Corona española, para seguir la lucha de
independencia. Sin embargo, los ingleses
evitaban intervenir abiertamente. A Bolívar se
le permitió estar en la isla, pero no podía tener
actividad política.
Heredero de una inmensa fortuna, Bolívar
ya no tenía dinero. Tuvo que pedir prestado
para pagar una pensión. Había espías de
España que lo vigilaban. Un día trataron de
asesinarlo. El permiso nunca llegó. Pero no se
rindió. Comenzó a hacer planes para volver a
Venezuela y retomar la lucha.
Buscó apoyo para informar la verdad de lo
que pasaba en Venezuela y Nueva Granada.
Era muy importante que el mundo supiera
que en América había millones de personas
luchando por la libertad y la justicia. Así nació
la Carta de Jamaica.
En esta carta, Bolívar expone ante el
mundo el verdadero motivo de la Guerra de
Independencia. Explica que los patriotas no
son súbditos españoles en contra de su Rey.
“Nosotros somos un pequeño género
humano, poseemos un mundo aparte,
cercado por dilatados mares”. “No somos
7
Indios ni europeos, sino una especie media entre
los legítimos propietarios del país y los usurpadores
españoles”.
Es decir, Bolívar afirmaba que los habitantes de
Nuestra América eran seres humanos nacidos en
otro lugar y con características distintas. Por eso
reclamaban su libertad y su derecho a tener un
gobierno propio.
8
La artillería del pensamiento
El Colibrí Doctor
Es un ave de la familia de los colibríes o tucusitos. En el
en el número 124 del Correo del Orinoco en la Escuela
describimos sus principales características.
Trochilus polytmus
Texto|Camen V. Álvarez
Infografía| César Mosquera
El colibrí doctor (colibrí portacintas o piquirrojo)
es el ave nacional de Jamaica y habita
únicamente en esta isla. Allí se le conoce
como Doctor Bird (doctor pájaro en inglés).
No se conoce a
ciencia cierta el
origen de su
nombre, pero
algunas personas
creen que se debe a
la apariencia que
tienen los machos
con una cresta negra en la cabeza y
las mencionadas plumas negras en la
cola. Este aspecto podría recordar
al sombrero y el saco con colas
que vestían los médicos hace
mucho tiempo.
Otras personas
creen que el
nombre pájaro
doctor tiene
que ver con la
forma en que
las aves abren las flores con sus
picos para extraer el néctar (es
decir, las abren como si usaran
un bisturí).
El colibrí doctor ha sido inmortalizado
en Jamaica en sus monedas, en sus
costumbres y canciones.
Estas aves requieren alimentación
frecuente mientras están activas durante
el día y se vuelven a un estado de torpor*
durante la noche para conservar energías.
Las hembras no poseen
las plumas alargadas en
la cola y generalmente
son blancas por abajo.
Jamaica
Kingston
Los machos
Está distribuido en toda
producen un
la isla con excepción
sonido zumbante
del extremo este.
al volar. Este sonido
lo hacen con las
plumas alargadas de
Es el colibrí con la
su cola. Además de
cola más larga del
estas largas plumas, el
mundo (de 15 a
macho posee un pico de
18 cm).
color rojo y un hermoso
plumaje verde metálico.
Como el resto de los colibríes se
alimentan del néctar de flores
usando su larga lengua extensible y
capturan insectos al vuelo.
Torpor o letargo: estado fisiológico
que se caracteriza por una gran
disminución de la actividad fisiológica
en un animal, se evidencia por la
disminución de la temperatura corporal
y del metabolismo. Puede ser diario,
como en los colibríes y los murciélagos, o
estacional, como en la hibernación de
los osos o la estivación de las lombrices.
La Carta de Jamaica. Cruzapalabras.
1
Horizontales
a. Patriota que acompañó a Bolívar en su exilio en Jamaica.
b. Ciudad desde donde partió Bolívar hacia su exilio en Jamaica.
c. La carta de Jamaica fue escrita originalmente el idioma...
d. El año de 1814 es conocido en la historia venezolana como el año ...
e. Presidente de Haití que prestó ayuda a Bolívar para volver a
Venezuela en 1816
f. Jefe realista que arrasaba las poblaciones patriotas en 1814.
Verticales
1. Capital de Jamaica.
2. En 1815 Jamaica era una colonia de ...
3. El traductor de la Carta de Jamaica fue Jhon ...
4. Apellido del amigo de Simón Bolívar que le prestó su barco para
llegar a Jamaica.
5. República que ayudó a Bolívar a continuar con la Guerra de
Independencia.
6. Apellido del comerciante a quien se dice fue dirigida la Carta de
Jamaica.
7. La huida del pueblo caraqueño ante la posibilidad de ser morir en
manos de los españoles es conocida como la Emigración a ...
2
a
4
3
5
6
b
7
c
d
e
f
Descargar