Bens Argandoña, Francisco

Anuncio
Bens Argandoña, Francisco
La Habana, 28 de junio de 1867 - Madrid, 5 de abril de 1949
Los sacrificables
Años de tempestades. Sangre en los campos del Rif
Nacido en La Habana del matrimonio entre un músico militar de origen andaluz y una cubana, padres de una nutrida prole de dieciséis hijos, que soportaron las consiguientes escaseces económicas, Francisco Bens ingresó en la Academia Militar de La Habana, de donde salió
promovido a segundo teniente en 1885, siendo destinado a la Península, al Regimiento Saboya en Alcalá de Henares. En 1887 vuelve a Cuba y pasa destinado, sucesivamente, a los regimientos de la Reina, Cazadores de Isabel II, Nápoles, María Cristina y de nuevo al Batallón de
Cazadores de Isabel II. En este último batallón mandaba la guerrilla montada, unidad que
constituía la élite de los batallones de guarnición en Cuba. En 1891 se le destina al Muy Benéfico Cuerpo Militar de Orden Público.
En 1889, con veintidós años, se casa con la cubana María Ana Arrasate, con la que
tendría cuatro hijos, uno de los cuales, Francisco de Asís, sería oficial del ejército cubano y
otro, José María, un arquitecto de gran prestigio que diseñó y dirigió las obras del capitolio
de La Habana.
En 1893 Bens es destinado al Regimiento de Melilla, tomando parte en la llamada
guerra de Margallo y volviendo a Cuba a su finalización, en 1894.
Un año después se produce el grito de Baire y las fuerzas españolas de Cuba se ven
empeñadas en una dura lucha contra los mambises. Bens es destinado, sucesivamente, a los
regimientos María Cristina, Tarragona, de nuevo al Muy Benéfico Cuerpo Militar de Orden
Público, Batallón de Cazadores de Tarifa y Tercio de Voluntarios y Bomberos Movilizados n.º 2.
A lo largo de la guerra, Bens tomó parte en numerosas acciones, muchas de ellas, tal como
reza en su hoja de servicios, «al machete», ascendiendo a capitán en 1897 y consiguiendo
cuatro cruces rojas del mérito militar por sus acciones en Saratoga, Cascorro, potreros Pendengueiro y Marell y defensa de Cárdenas, esta última acción contra los norteamericanos.
En octubre de 1898 vuelve a España destinado al Regimiento Castilla y más tarde al
Regimiento Canarias, desde donde en 1903 es comisionado para pasar a la bahía de Río de
Oro, ocupada nominalmente por España desde 1886.
Hasta ese momento, el puesto se mantenía por una guarnición de Infantería de Marina, pero los planes de ocupación españoles, refrendados por Francia en el Tratado de París
de 1900 y publicados en 1901 en la Gaceta de Madrid como Convenio entre España y Francia para la delimitación de las posesiones de ambos países en la costa del Sahara y en la del
Golfo de Guinea, pasaban por la penetración en el interior del territorio, para lo que se consideraban más adecuadas las unidades del ejército.
A su llegada, en enero de 1904, a lo que luego sería Villa Cisneros, el cubano Bens
sintoniza bien con el ambiente desértico de las costas del Sáhara. En su libro Mis memorias.
Veintidós años en el desierto, publicado en 1947, narra en detalle cómo poco a poco logró
ganarse la confianza y el respeto de los indígenas, que hasta ese momento mantenían a los
Francisco Bens Argandoña
Militar de Infantería. Tras la separación de Cuba fue destinado a la colonia del Sáhara,
donde permaneció hasta su ascenso a coronel sentando las bases de la presencia
española en la zona sur del Protectorado.
265
Francisco Bens Argandoña
Los sacrificables
Años de tempestades. Sangre en los campos del Rif
266
españoles encerrados en su puesto costero y sometidos a todo tipo de chantajes y extorsiones. Uno de los medios empleados fue el tradicional de la atención sanitaria a los indígenas,
pero otro, más novedoso, consistió en ganarse la confianza de las mujeres por medio de regalos, de modo que pronto fueron las mejores valedoras e informadoras de los españoles. Pronto su política se impone y, tal como el mismo Bens dice en una de sus memorias, lo hace
«conquistando grandes simpatías entre los indígenas a quienes atiende y dirige con paternal
solicitud». A sus subordinados les recomienda que en su trato con los nativos se ajusten al
dicho: «Ni despreciado por débil, ni temido por severo».
Cuando en 1906 Alfonso XIII visita las Canarias, Bens se desplaza a las islas, acompañado de un séquito de notables de tribus con las que ya se mantenían relaciones cordiales.
En 1910, acompañado, como único europeo, del factor de la Compañía Transatlántica en Villa Cisneros, realizó un recorrido por el interior del Sáhara de más de 400 kilómetros,
llegando hasta el puesto francés de Atar. Desde allí envió telegramas al capitán general de
Canarias y al ministro de Estado español. Este fue el primer recorrido de un funcionario en un
territorio que España reclamaba como propio desde veinticinco años antes.
Entre 1911 y 1913 todo el sur de Marruecos y gran parte del Sáhara se encontraban
agitados por los movimientos de El Hiba, hijo del santón Ma-al-Ainin, que gozaba de gran influencia entre numerosas tribus. El Hiba se oponía decididamente a la presencia francesa en la región
y, a través de Bens, se aproximó a España, considerando a los españoles como un mal menor.
En 1911, Bens va a realizar su primera visita a Cabo Juby, donde comenzaba la zona
sur del Protectorado español en Marruecos, la denominada franja de Tarfaya. En las ruinas
de la antigua factoría de Mackenzie, izó la bandera española que seguiría allí, mantenida en
su lugar por los nativos sin presencia española, dos años después.
En 1913 realiza un nuevo recorrido por el territorio, incluido Cabo Juby, esta vez
acompañando a Enrique D’Almonte, auxiliar de minas, que pretendía estudiar las riquezas de
este género en el territorio y realizar trabajos encargados por la Real Sociedad Geográfica
de Madrid. Por este recorrido y en general por su actuación como gobernador político-militar de Río de Oro, Bens fue ascendido por méritos a teniente coronel.
Finalmente, el 29 de junio de 1916, tras muchas vacilaciones y rectificaciones del Gobierno español, Bens ocupó de forma permanente Cabo Juby, asumiendo el control de la zona
sur del Protectorado español. Bens constató que ninguna tribu de la zona reconocía la autoridad
del sultán «en nombre de cuyo jalifa debemos gobernar». Pronto apareció El Hiba con su harca,
exigiendo compensaciones en dinero y armas que Bens supo eludir con habilidad. Esta actitud
de los nativos era la que, en su memoria de la ocupación, Bens denominaba «niños fiera».
La Primera Guerra Mundial va a traer más inquietudes para Bens. Los alemanes trataron
de fomentar la sublevación de las tribus de Marruecos contra la presencia francesa. Parte del
plan consistía en transportar, por medio de submarinos, armas para ser entregadas a El Hiba.
Los desembarcos se harían en puntos de teórica soberanía española. Pronto las aguas reclamadas por España se ven surcadas por buques aliados a la caza de los submarinos. En diciembre
de 1916 llegan informaciones de que los alemanes han desembarcado en Puerto Cansado.
Hasta Bens llega la carta de un oficial alemán, el capitán Edgard Probster, que con un oficial
turco, un suboficial alemán y varios intérpretes marroquíes, exprisioneros pertenecientes al ejército francés, se encontraban secuestrados por los nativos y pedían se les auxiliase evacuándolos
a través de territorio español. Bens medió en el rescate, evacuándolos a Las Palmas. Esta actuación fue mal vista por los franceses, que sospecharon una colaboración de Bens con los alema-
Francisco Bens Argandoña
Los sacrificables
Años de tempestades. Sangre en los campos del Rif
nes. Ya antes, el 26 de agosto de 1914, los aliados habían hundido en aguas de Villa Cisneros el
crucero auxiliar alemán Kaiser Wilhelm der Grosse. Bens recogió a la tripulación alemana, que
fue trasladada a Las Palmas ante el enojo de los aliados, que pretendían hacerles prisioneros.
Acabada la guerra mundial, Bens vuelve a la rutina de la vida de guarnición hasta que,
el 30 de noviembre de 1920, instaló un puesto en La Güera, en el cabo Blanco. La ocupación
también se realizó de forma pacífica, como lo había sido la de Cabo Juby. En varias ocasiones
propuso al ministro de Estado la ocupación de Ifni, propuestas que fueron desechadas, debiendo esperarse hasta 1934 para que el coronel Capaz (ver biografía) ocupase el territorio.
En enero de 1923, tres aviones de la compañía Latécoère aterrizaron en Cabo Juby.
Pretendían establecer una línea aérea con Sudamérica. Esta presencia francesa agita a los
nativos poniéndoles al borde del ataque a los puestos españoles. De nuevo Bens debe hacer
gala de sus poderes de persuasión, no sin antes recibir casi un batallón de refuerzo, enviado
desde Canarias.
En abril de 1920, Bens ascendió a coronel por antigüedad. Este ascenso sería el motivo de su salida del Sáhara. A principios de 1925, el general Ruiz-Trillo giró una visita de inspección a Cabo Juby y Sáhara. En su informe hizo constar que la escasa entidad de los
puestos y guarniciones no justificaba que su mando fuese de coronel.
En consecuencia, en noviembre de 1925 Francisco Bens quedó disponible, abandonando el Sáhara después de más de veintiún años de servicios ininterrumpidos en ese desierto. Hasta su muerte, Bens mantuvo el resquemor de que su salida del Sáhara respondiese a
algún descontento con su actuación, puesto de manifiesto en la revista de Ruiz-Trillo, y no a
una mera decisión administrativa.
Bens pasó a la reserva en 1929 y en 1932 se le concedió el empleo de general de brigada con carácter honorífico. En 1942 solicitó que se le concediese el empleo de general de
brigada con carácter efectivo, lo que le fue denegado. Murió en abril de 1949.
Entre 1904 y 1925 Bens dedicó su vida al servicio en el Sáhara dejando de lado a su
familia, que seguía en Cuba. Con medios limitados extendió la soberanía española en la región de forma pacífica, en ocasiones debiendo convencer a los responsables del Ministerio
de Estado de lo factible de las ocupaciones que proponía.
Fue gobernador político-militar de Río de Oro desde el 1 de diciembre de 1903 y delegado del alto comisario para la zona meridional del Protectorado desde la ocupación de
Cabo Juby en junio de 1916. En ambos cargos cesó el 7 de noviembre de 1925.
Los pescadores canarios eran conscientes de los beneficios que para ellos había supuesto la actuación de Bens. En 1922 el Ayuntamiento de Tenerife y el Cabildo de La Palma solicitaron su ascenso a general de brigada. Esta petición dio lugar a una larga correspondencia entre
los ministerios de Estado y de Guerra, para finalmente denegar la petición. España no fue generosa con el hombre que a poco coste, en dinero y en vidas, le había permitido ejercer su soberanía en amplios territorios. Como el mismo Bens decía en su petición de ascenso en 1942:
Claro está que en mis trabajos existía la sordina y con la falta absoluta del estampido
del cañón, derramamiento de sangre, destrucción y cuantiosos gastos, a pesar del
indómito carácter de aquellos moros que solo reconocen la autoridad de la fuerza...
J. A. S.
267
Bibliografía
Bens Argandoña, Francisco, Mis
memorias (veintidós años en el
desierto), Madrid, Ediciones del
Gobierno del África Occidental
Española, 1947.
Expediente personal. Archivo
General Militar de Segovia.
Descargar