planificacion 2015 2do terminado

Anuncio
INSTITUTO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
DISEÑO CURRICULAR DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
AÑO: 2°
FINES Y PROPÓSITOS
Propósitos generales para la ESB
Se espera que al finalizar el ciclo los alumnos/as:
 Comprendan y produzcan variedad de textos, teniendo en cuenta los patrones que los
organizan sus contextos de producción y recepción.
 Utilicen todos los conocimientos gramaticales, normativos y ortográficos en función
de la optimización de sus prácticas sociales del lenguaje.
 Entiendan la lectura como actividad gratificante y placentera.
 Conozcan, analicen y valoren el lenguaje literario de diferentes géneros, autores,
épocas y culturas.
 Expresen y defiendan sus opiniones y creencias entendiendo y respetando los puntos
de vistas de otros desde una perspectiva crítica y reflexiva.
Expectativas de logro para 2° año
Al finalizar el año se espera que los alumnos/as logren:
 Participar como miembros activos de la comunidad de lectores, recurriendo a
diversas fuentes y seleccionando las estrategias adecuadas a los siguientes propósitos
(globales): leer para informarse, leer para estudiar, leer para entender normativas y
reglamentos escolares.
 Participar de la comunidad de lectores de Literatura recurriendo a una amplia gama
de textos de diversos géneros y autores del patrimonio cultural universal, consultando la
biblioteca y organizando cada vez con mayor autonomía un recorrido propio de lectura.
Utilizar las estrategias adecuadas para la búsqueda y selección del material.
 Al leer para estudiar, seleccionar, jerarquizar y organizar la información, registrarla y
poder dar cuenta de lo aprendido tanto en forma oral como en forma escrita.
 Participar como miembros de una comunidad de escritores, que logren la realización
de proyectos propios de escritura ajustados a distintos propósitos.
 Escribir diversos textos relacionados con el estudio (resúmenes, respuestas de
consignas, cuadros sinópticos, etc.), comentarios de noticias, reseñas literarias y textos
expresivos estéticos a partir de la lectura de textos literarios.
 Desarrollar prácticas de lenguaje oral, cada vez más formal, con diversos propósitos y
para distintos destinatarios.
 Reflexionar permanentemente acerca del lenguaje- a partir del uso- en su más amplia
variedad de aspectos: gramatical, ortográfico, léxico, pragmático. Conceptuar y
sistematizar contenidos lingüísticos en función de la optimización de las Prácticas del
Lenguaje.
 Realizar una lectura crítica de las noticias y crónicas periodísticas, comparando
los distintos medios, distinguiendo hechos de opiniones y tomando una postura
personal.
FUNDAMENTACIÓN
El departamento de Lengua considera prioritario lo siguiente:
Lograr la lectura comprensiva de textos ficcionales y no ficcionales.
Favorecer una correcta producción escrita, teniendo en cuenta la gramática y la
ortografía, de distintas consignas dadas: respuestas, redacciones, comentarios,
devoluciones...
Utilizar una adecuada expresión oral según la situación comunicativa.
Para llevar a cabo estos objetivos se leerán seis textos literarios durante el ciclo escolar
y se realizarán trabajos de comprensión y producción escrita correspondiente a cada
uno.
OBJETIVOS INSTITUCIONALES
 Fortalecer nuestra identidad asumiendo y vivenciando los ejes del ideario.
 Construir una comunidad educativa que permita, en el encuentro con el otro,
desarrollar hábitos de comprensión, diálogo y participación real.
CONTENIDOS
UNIDAD I
EJE DE LA LITERATURA
Literatura oral. Estructuras narrativas y poéticas propias de la literatura. Contexto social.
Literatura y ficcionalización Recursos lingüísticos y discursivos de la ficcionalización.
Personaje y ambiente.
Literatura de autor: Cuentos y novelas.
Narrativa. Modos de narrar. Tipos de narrador. Puntos de vista del narrador.
Cuentos tradicionales, maravillosos, de humor, realistas, de ciencia ficción, policiales,
de terror, fantástico.
La lectura en silencio y en voz alta de distintos tipos de textos (ficcionales y no
ficcionales)
Diseño de un plan de lectura. Estrategias de prelectura, anticipación de la información
pertinente. Lectura y poslectura. Vocabulario. Comprensión del mensaje global,
búsqueda de la información específica en el texto escrito (texto informativo)
EJE DEL ESTUDIO
Circuito de la comunicación. Competencias comunicativas. Funciones del lenguaje.
La conversación. Máximas conversacionales.
Actos de habla directos e indirectos.
Variedades del lenguaje: lectos y registros.
La formación de palabras.
Noción de texto. El reconocimiento de las características del soporte textual. Texto y
paratexto. Las tramas discursivas. El valor estético de los textos literarios.
Diseño y ejecución de un proyecto de escritura. Planificación, propuesta de ideas,
temas, empleo de fuentes escritas, continuación de ideas de otros, escritura en
colaboración, uso de soportes escritos como ayuda. Redacción de borradores.
Clases de palabras. Funciones. El sustantivo, construcción nominal sustantiva: núcleo y
modificadores. Modificador indirecto preposicional y comparativo.
La oración. Oración unimembre y bimembre. Reglas de concordancia.
Normativa ortográfica. Tildación de palabras según las reglas generales y particulares
de acentuación. Tilde diacrítica.(Usos de C-S-Z)
Uso del diccionario.
UNIDAD II
EJE LA LITERATURA
La lectura en silencio y en voz alta de distintos tipos de textos. Literatura y
ficcionalización. Literatura de autor. Distintos tipos de cuentos y novelas. Personajes,
voces, espacio y tiempo en la novela.
Literatura de autor. Poesía y canción. El campo semántico. La connotación. El yo
poético. El ritmo en la poesía. Recursos de estilo. La poesía folclórica; Romances,
coplas, adivinanzas, tantanes y trabalenguas. La poesía literaria; Odas y sonetos.
La poesía de vanguardia. Los caligramas.
EJE DEL ESTUDIO
La exposición escrita y oral. Coherencia y cohesión léxica y gramatical: sinonimia,
hiperónimos, elipsis, referencia pronominal y conectores.
Estructura del párrafo. La organización de las ideas mediante palabra clave (texto
informativo y explicativo).
El resumen. Reducción y expansión de la información. Estrategias propias del resumen:
supresión, generalización e integración. Cuadro comparativo. Mapa conceptual.
Los textos descriptivos. Recursos de la descripción. La descripción en la literatura.
Clases de palabras: el adjetivo, la preposición, los conectores. El adjetivo calificativo en
la descripción. Adjetivos connotativos y no connotativos.
La oración y las construcciones sintácticas. Sujeto: núcleo y modificadores. Clases de
predicado. Modificadores del verbo: objeto directo, objeto indirecto, circunstanciales,
predicativo y complemento agente.
Normativa ortográfica (Usos de G-J-H)
Signos de puntuación.
Consulta de fuentes gramaticales, normativas y de diccionarios de uso.
UNIDAD III
EJE DE LA LITERATURA
La historieta: características. Secuencia narrativa. Convenciones propias del género.
Lenguaje icónico y verbal. Recursos verbales del humor.
Los textos argumentativos. El ensayo. El debate.
Los textos dialogales.
El teatro. Características y estructura del texto dramático. Trama, conflicto,
protagonista, antagonista. El análisis de los componentes del hecho teatral.
EJE DEL ESTUDIO
La exposición. El texto expositivo: estructuras comparativas, descriptivas, planteo de
problema-solución.
Artículos de divulgación científica.
Los textos instructivos. Estructura .Verbos en el texto instructivo. Los textos
prescriptivos.
Clases de palabras: el verbo. Paradigma de verbos regulares. Verboides.
Normativa ortográfica (Usos de Y-LL-R-RR-X)
EJE DE FORMACIÓN CIUDADANA (Transversal a todas las unidades)
Interactuar con los medios
Lectura de los medios de comunicación social: el periódico. La noticia periodística y la
crónica. Reconocimiento de elementos nucleares y periféricos en el texto periodístico.
Publicidad y propaganda.
La historieta en los medios gráficos.
Interactuar con las instituciones
Las entrevistas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se procurará tender no sólo a la hora de planificar las actividades, sino también a la
hora de evaluar, a una mirada integral del alumno como usuario del discurso,
sumándose a este uso la capacidad de reflexionar acerca de él. De este modo, de este
punto de vista, la evaluación no puede quedar desarticulada del resto de las prácticas
áulicas, sino que forma parte del proceso de construcción del conocimiento lingüístico.
Tampoco se evalúan saberes aislados. Por el contrario se aspira a que se evalúe la
lengua en uso: cómo un alumno habla, lee, escribe (es decir, cómo pone en juego
competencias pragmáticas) y, en ese contexto, cómo integra los conocimientos y
aspectos gramaticales, morfosintácticos, fónicos, pragmáticos.
Por lo tanto:
- La evaluación será continua, correctora e integradora.
También se evaluará:
- La presentación y prolijidad de los trabajos, la entrega a tiempo y en forma, la
carpeta completa, el material al día todas las clases y las fichas de lectura de los textos
literarios leídos (que contenga: título, autor, género literario y personajes).
- Las actitudes de respeto en general, hacia sus pares, turnos de habla y colaboración
con el docente.
- La actitud de responsabilidad, solidaridad y respeto, y el desenvolvimiento del
alumno en el trabajo en grupo.
- El desarrollo de hábitos de trabajo y de orden.
- El cuidado del mobiliario y la limpieza del aula.
- Se evaluará la interpretación adecuada de consignas dadas.
- El alumno para ser promovido, ya sea en el año o en la instancia de diciembre y/o
febrero, además de cumplir con lo anteriormente mencionado deberá tener releídos y
comprendidos todos los textos indicados por el profesor para el respectivo año escolar.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Evaluaciones escritas








Trabajos prácticos individuales y grupales
Cuestionarios guías. Resolución de guías de trabajo.
Lecciones orales. Exposiciones orales.
Comprobación escrita del uso correcto de la normativa.
Producción de textos escritos.
Toma de apuntes.
Participación en clase.
Carpeta completa, prolija y legible.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE






Dinámica grupal.
Coloquios, debates.
Pruebas integradas.
Método deductivo e inductivo.
Estudio dirigido.
Autocorrección de la producción escrita y oral.
TIEMPO
Primer trimestre: Unidad n° 1
Segundo trimestre: Unidad n°2
Tercer trimestre: Unidad n°3
El tiempo calculado para el desarrollo de las unidades es estimativo.
BIBLIOGRAFÍA
A nivel docente
La formación del docente en Lengua, hoy de Rosetti y colaboradores. Ed. Plus Ultra.
Los mapas conceptuales en el aula de Ontoria Peña, Molina Rublo y Luque Sánchez.
Ed. Magisterio de Río de la plata.
Cómo elaborar proyectos institucionales de lectura de Beatriz Actis. Ed. Homo Sapiens.
Textología en uso de Marsimian, Nogueira e Iturburu. Cántaro editores.
Yo hablo castellano, ¿y vos? de Alfonso y Falbo. Serie talleres A-Z.
Cuando escribimos de Fasce, Masine y Solari. Serie talleres A-Z.
Para comunicarnos 8 de Lescano Lombardo. Ediciones del eclipse.
Lengua 8 de Marta Marín. Ed. Aique.
Lengua 8 de Bavio, Céspedes. Ed. Kapelusz.
Lengua en uso (primera parte) Marsimian, Nogueira e Iturburu de Cántaro editores.
Lengua 8 de Adolfo García Sáez. Ed. Stella.
Nueva ortografía eficaz de Adolfo García Sáez. Ed. Stella.
Escribir mejor la ortografía en uso de 8° .Calero y Vargas. Ed. Estrada.
Quitafaltas 8 de Salgado. Ed. Aique.
Lengua y literatura 8 activa. Puerto de Palos .Casa de editores.
Tomo la palabra 8 de Petruzzi, Ruiz y Gaspar. Ediciones del Eclipse.
Lengua y géneros discursivos 8 de autores varios. Puerto de Palos.
BIBLIOGRAFÍA
A nivel alumno (2° año A-B-C)
-Lengua y literatura II, Editorial SM.
-Antología II , Editorial SM.
-El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, de Robert L. Stevenson.
-El sabueso de los Baskerville, de Arthur Conan Doyle. Ed. Estrada.
-Decir amigo de Elisa Roldán. Alfaguara.
-Relato de un náufrago, de Gabriel García Márquez.
-El fantasma de Canterville de Oscar Wilde. Cántaro editores.
-La dama del Alba, de Alejandro Casona. Ed. Losada.
-La barca sin pescador, de Alejandro Casona. Ed. Losada.
OBSERVACIONES
En todas las unidades los alumnos realizarán proyectos de escritura, para ello se tendrá
en cuenta: la planificación, la propuesta de ideas, el empleo de fuentes escritas, la
continuación de ideas de otros, la escritura en colaboración. Como en todo texto escrito
se valorizará el proceso de construcción y la redacción de borradores. Se insistirá
también en la diagramación y organización visual del escrito.
Los alumnos elaborarán de cada texto literario leído una ficha técnica en la que
constarán los siguientes datos:
 Título de la obra
 Autor
 Género literario
 Listado de los personajes
Dicha ficha debe figurar en la carpeta y es obligatoria su presentación en la mesa de
examen de diciembre y/o febrero.
También se insistirá en la práctica del resumen. Resumir es una actividad de
transformación del texto base que requiere de una elaboración compleja, ya que no sólo
implica seleccionar y jerarquizar las ideas sino que además conlleva una reelaboración
personal del mismo. Se trabajará especialmente sobre textos explicativos.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
En el pasaje del uso social del lenguaje al aula, éste sufre una transformación necesaria,
ya que la construcción del conocimiento requiere de una educación sistemática, a partir
de actividades intencionalmente pensadas y diseñadas que se lleven a cabo de manera
sostenida y regulada por el docente. El docente debe intervenir entonces de diversos
modos (planteando problemas, evaluando las soluciones halladas para esos problemas,
haciendo preguntas, seleccionando materiales de lectura, proponiendo modelos de
uso...) pero siempre prestando especial atención a los momentos que permiten llevar a
cabo reflexiones acerca del lenguaje, que tengan sentido y que puedan servir a los
alumnos para próximas instancias tanto del uso como de construcción de nuevos
conocimientos acerca del mismo.
En la lectura:
Es necesario que el docente:
 Propicie situaciones de lectura sostenida y promueva la inserción de los alumnos en
la comunidad de lectores.
 Brinde a los alumnos las oportunidades de acceder a textos completos y auténticos, es
decir de verdadera circulación social. Si se hace referencia a textos literarios, que
puedan vincularse con los libros de cuentos, poemas, novelas y obras de teatro; si en
cambio están estudiando discurso informativo, que circulen en el aula enciclopedias,
diccionarios, revistas de divulgación científica, artículos de periódicos, etc. Cuando se
estén abordando otros discursos como el apelativo, que haya publicidades auténticas,
volantes, etc.
 Ponga en juego la alternancia metodológica garantizando que haya:
 Situaciones de lectura en las que el docente sea un referente que explicite las
estrategias que como lector adulto “experto” utiliza.
 Sesiones de lectura compartida en las que se propicie un espacio de intercambiotodos leyendo un mismo texto y compartiendo las anticipaciones, interpretaciones,
comentarios acerca del accionar de los personajes en un intercambio entre pares con las
intervenciones del docente que acompaña y orienta- y
 Enseñe las estrategias de lectura funcionales a cada propósito y tipología textual
(anticipar, hipotetizar, verificar, releer, resumir, controlar la comprensión o no, realizar
los ajustes necesarios en la modalidad de abordaje, etc.
En la escritura
 Brinde a los alumnos la posibilidad de producir diferentes y variados textos,
enmarcados en situaciones comunicativas y en función de diversos propósitos e
intenciones.
 Instale el hábito de los borradores “legalizándolos”. El docente debe orientar la
corrección de los mismos en función de las situaciones de comunicación que
condicionan el texto (aspecto pragmático) y en todas las demás dimensiones
lingüísticas: normativa, sintaxis, morfología, semántica... Asimismo, debe tender a que
gradualmente haya cada vez menos corrección externa y más auto corrección.
 Propicie la permanente recurrencia a la lectura de textos modélicos, para descubrir las
características de los diversos géneros y formatos.
En la oralidad
El docente intervendrá para ayudar al alumno a:
 Manejar los componentes no lingüísticos de la comunicación como son, por ejemplo,
la mirada, los gestos y el tono de voz.
 Elaborar criterios de escucha para evaluar las producciones de los otros.
 Favorecer la lectura de diversos textos en función de los propósitos de la actividad
oral.
 Comprender que cualquier trabajo oral apela a la escritura para la elaboración de
resúmenes, síntesis, cuadros, etcétera.
En la enseñanza de la gramática
El docente intervendrá para ayudar al alumno a:
 Comprender que cuando hablan, escuchan, leen y escriben están poniendo en juego
constantemente estructuras sintácticas particulares, categorías gramaticales, estructuras
textuales, etc.
 Descubrir que para comprender cualquier discurso oral y escrito (cualquier
conversación, cualquier texto escrito, sea cual fuere), y en especial para comprender el
discurso literario, es necesario poder darle sentido a cierta información implícita que
suele apoyarse en la estructura gramatical.
 Identificar en el uso cuáles son las generalidades en la construcción de los textos, en
la disposición de las estructuras sintácticas de la lengua española en general y en cada
género en particular, en el uso de los tiempos, modos y aspectos verbales, etc.
 Observar el funcionamiento de la relación que existe entre los elementos gramaticales
y los contextos enunciativos donde éstos cobran sentido.
En la enseñanza de la ortografía
 Es imprescindible provocar la duda ortográfica y la reflexión metalingüística acerca
del propio uso de la norma discursiva, a partir del análisis de las funciones que ésta
desempeña.
 Hay que enseñar a los alumnos a utilizar los recursos disponibles socialmente de
manera pertinente para que la corrección se haga cada vez de manera más autónoma:
diccionarios, textos modélicos, gramáticas.
Descargar