c. documento de indicadores - Secretaría Distrital de Planeación

Anuncio
CONTRATO 092 de 2014
SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN Y
FUNDACIÓN COLOMBIANA CEDAVIDA
“Realizar actividades de caracterización de familias y de aseguramiento de
fuentes de información a través de una plataforma tecnológica para el
Observatorio de Familias de Bogotá”
DOCUMENTO INDICADORES OBSERVATORIO DE FAMILIAS
COORDINADOR EQUIPO EJECUTOR:
KARINA BALLEN
SUPERVISOR:
ROVITZON ORTIZ OLAYA
DIRECTOR DE EQUIDAD Y POLÍTICAS POBLACIONALES
SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN SOCIOECONÓMICA
SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN
TABLA DE CONTENIDO
LISTA DE TABLAS ...................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 4
1. MARCO TEORICO –CONCEPTUAL ................................................................................................. 5
1.1 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS ........................................................................... 6
1.1.1 Vivienda ..................................................................................................................................... 7
1.1.2 Ingresos Económicos .......................................................................................................... 8
1.2 FAMILIA ............................................................................................................................................. 9
1.2.1 Tipología y conformación de la familia ................................................................... 12
1.2.2 Diversidad ............................................................................................................................. 14
1.2.3 Relaciones Familiares ...................................................................................................... 14
1.2.4 Vinculación Afectiva ......................................................................................................... 17
1.2.5 Roles en la Familia ............................................................................................................. 21
1.2.6 Transformación y resolución de conflictos ........................................................... 23
1.3 AUTONOMIA Y PARTICIPACIÓN ......................................................................................... 25
1.3.1 Autonomía ............................................................................................................................. 26
1.3.2 Participación ........................................................................................................................ 27
1.3.3 Derechos de la familia: .................................................................................................... 28
2. INDICADORES ..................................................................................................................................... 29
2.1. MEDICIÓN DE INDICADORES .............................................................................................. 48
2.2 IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE INFORMACIÓN: ................................................. 49
2.3. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y MANEJO DE LA
MISMA ...................................................................................................................................................... 49
2.4 OPERATIVIZACIÓN DE LOS INDICADORES ................................................................... 50
2.5 CRITERIOS PARA LA SELECCION DE INDICADORES ................................................ 50
2.6 CRITERIOS RELACIONADOS CON LA CALIDAD ESTADÍSTICA ............................ 51
2.7 CRITERIOS RELACIONADOS CON LA UTILIDAD Y COMPRENSIÓN DE LOS
INDICADORES PARA EL USUARIO ............................................................................................. 52
3. CONCLUSIONES PRELIMINARES ................................................................................................ 53
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 54
ANEXOS ........................................................................................................................................................ 59
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Categorías y Subcategorías de análisis. ......................................................................... 5
Tabla 2. Indicadores propuestos subcategoría Vivienda. .................................................... 30
Tabla 3. Indicadores propuestos subcategoría Ingresos Económicos. .......................... 30
Tabla 4. Indicadores Concepción de la Familia, subcategoría Tipología y
conformación de la familia.................................................................................................................. 32
Tabla 5. Indicadores Tipo de Familia, subcategoría Diversidad....................................... 33
Tabla 6 Indicadores Tipo de Etnia, subcategoría Diversidad. ........................................... 33
Tabla 7 Indicadores Tipo de Discriminación Ejercida, subcategoría Diversidad..... 34
Tabla 8. Indicadores Tipo de Discriminación Sentida, subcategoría Diversidad. .... 35
Tabla 9. Indicadores Nivel de Interacción Familiar en relación con las tics,
subcategoría Relaciones Familiares. .............................................................................................. 36
Tabla 10. Indicadores Nivel de Cohesión Familiar, subcategoría Relaciones
Familiares.................................................................................................................................................... 37
Tabla 11. Indicadores Tipo de cuidado Niños - Niñas, Personas con Discapacidad y
Adultos Mayores, subcategoría Relaciones Familiares. ........................................................ 38
Tabla 12. Indicadores Principios en la Familia, subcategoría Relaciones Familiares
.......................................................................................................................................................................... 39
Tabla 13 Indicadores Tipo de relación con la pareja, Tipo de relación entre PadresHijos, Tipo de relación entre Hermanos y Tipo de relación con otros familiares,
subcategoría Relaciones Familiares. .............................................................................................. 39
Tabla 14. Indicadores Grado de Vinculación Afectiva, subcategoría Vinculación
Afectiva......................................................................................................................................................... 40
Tabla 15. Indicadores Nivel de Afectividad, subcategoría Vinculación Afectiva. ..... 41
Tabla 16. Indicadores Modelo de Familia, subcategoría Roles en la Familia. ............ 42
Tabla 17. Indicadores Tipos de Autoridad en las Familias, subcategoría
Transformación y resolución de conflictos................................................................................. 43
Tabla 18. Indicadores Visión de Proyecto de Vida en las Familias, subcategoría
Autonomía. ................................................................................................................................................. 44
Tabla 19. Indicadores Nivel de Ejercicio de Autonomía al interior de la Familia,
subcategoría Autonomía. ..................................................................................................................... 45
Tabla 20. Indicadores Niveles de Participación de las Familias, subcategoría
Participación. ............................................................................................................................................. 46
Tabla 21. Indicadores Garantía de Derechos en la Familia, subcategoría Derechos
de las familias. ........................................................................................................................................... 47
Tabla 22. Indicadores Garantía Derechos Sociales, subcategoría Derechos de las
familias. ........................................................................................................................................................ 47
INTRODUCCIÓN
El presente documento contiene el avance de la propuesta de los Indicadores
para la puesta en marcha del Observatorio de Familias en el distrito, en el
marco del contrato 092 de 2014 celebrado entre la Secretaria Distrital de
Planeación y la Fundación Social Colombiana CEDAVIDA.
Inicialmente se presenta el marco teórico-conceptual que contiene las
definiciones de las variables: Características socio-económicas, Familia,
Autonomía y Participación con sus respectivas categorías de análisis: Tenencia
de la vivienda, ingresos económicos, tipología y conformación familiar,
diversidad, relaciones familiares, vinculación afectiva, roles en la familia,
transformación y resolución de conflictos y derechos de las familias.
La construcción de este marco teórico-conceptual es el punto de partida para el
análisis que permita complejizar de manera integral las dinámicas familiares,
sus características propias, el escenario de relaciones y algunos aspectos que
hacen parte de la vida cotidiana de las familias. Sea este el punto de partida
para ampliar la lectura y el análisis de las realidades que se tejen al interior de
las familias y en su contexto, un primer acercamiento para caracterizar e
identificar algunos aspectos de las dinámicas, relaciones y situaciones de las
familias en Bogotá.
En el presente documento se hace referencia a la forma en como fueron
concebidos y como estos se construyen a partir del instrumento desarrollado
por la Fundación CEDAVIDA.
Se presentan algunas conclusiones preliminares, ya que necesario aclarar que
el presente documento es un avance de construcción ya que aún no se ha
finalizado la fase de aplicación de los instrumentos cuantitativo (cuestionario
estructurado) y cualitativo (entrevista a profundidad).
1. MARCO TEORICO –CONCEPTUAL
Propiciar el diálogo en torno a las familias requiere ampliar la mirada no solo
desde sus múltiples definiciones, sino que más aun, necesita abordarse desde
la complejidad de sus realidades, sus transformaciones en el devenir histórico,
sus relaciones dentro de un contexto cambiante, las diferentes dinámicas que
permean los vínculos y lazos afectivos y la lectura heterogénea de la diversidad
que determina la vida cotidiana en espacios de lo individual y lo social, donde
transcurre la historia de cada familia.
Para el Observatorio de Familias y teniendo en cuenta las necesidades de
información de la Secretaria Distrital de Planeación, se han construido tres
categorías de análisis: Características socio-económicas, Familia, Autonomía y
Participación, dentro de estas tres se proponen diferentes variables que serán
medidas a través del instrumento para la caracterización de las Familias en
Bogotá D.C y con las cuáles se podrán construir los diferentes indicadores que
se proponen para el análisis de cada una de las categorías y subcategorías. A
continuación, en la tabla 1, se presentan las categorías y subcategorías de
análisis, posteriormente se conceptualiza y se indica cada uno de los
indicadores que se construirán para cada una de éstas.
Tabla 1. Categorías y Subcategorías de análisis.
CATEGORIAS
SUBCATEGORÍAS
Características
-
Vivienda
Socio-económicas
-
Ingresos Económicos
-
Tipología y conformación familiar
-
Diversidad
-
Relaciones Familiares
-
Vinculación Afectiva
-
Roles en la Familia
-
Transformación
Familia
y
resolución
conflictos
Autonomía y
-
Autonomía
Participación
-
Participación
-
Derechos de las familias
de
Fuente: Fundación Social Colombiana Cedavida – Contrato 092
1.1 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS
Las familias han presentado transformaciones significativas a través de los
tiempos que están relacionadas con la situación y los cambios en la economía
del país. El desempeño económico del país incide en que los integrantes de las
familias y los hogares encuentren empleo y con ello ingresos que les permita
satisfacer muchas necesidades básicas como comer, vestir, tener donde vivir,
etc. Por lo anterior, en el instrumento se decide preguntar por el ingreso
económico de los miembros de la familia, así como, la tenencia de la vivienda.
La familia tiene un papel básico en la reproducción de la sociedad, en la
socialización y en el desarrollo afectivo de los individuos. Es un organismo vivo
cuyas modificaciones reflejan fenómenos como la concentración de la
población en centros urbanos, las transformaciones propias de la transición
demográfica, las elevadas tasas de mortalidad masculina producto de las
distintas formas de violencia, la extensión de la escolaridad, la creciente
participación laboral de las mujeres y los cambios de valores entre distintas
generaciones. (Centro de investigaciones para el desarrollo - Facultad de
Ciencias Economicas, 2001)
Estos cambios también han sido base para el desarrollo de encuestas y de
estadísticas por parte del DANE, (Departamento Administrativo Nacional de
Estadística), durante las últimas décadas; que dan cuenta no sólo de las
características demográficas de los hogares, sino también de aspectos como la
calidad de vida de éstos. Por ejemplo, se trata de indagar y conocer sobre el
número de personas que conforman un hogar, la cantidad y proporción de jefes
de hogar por edad y sexo, el estado conyugal de estos, su nivel educativo, si
se encuentran ocupados o desocupados, etc.
El cambio externo más sobresaliente que ha experimentado el hogar es la
disminución de su tamaño. Adicionalmente, se han presentado diversos
cambios culturales y nuevos papeles de la mujer dentro de la familia y el mismo
hogar, a partir de su cada vez mayor nivel educativo y su participación en el
mercado de trabajo, que modifican sus expectativas y sus roles en el hogar.
Los jefes de hogar se insertan en el mercado laboral en correspondencia con el
ciclo de vida y su edad y sexo. En la fase de conformación del hogar y de
edades entre los 25 y 35 años, tienen altas tasas de participación laboral tanto
los hombres como las mujeres. Este comportamiento no puede verse
aisladamente
del
contexto
coyuntural
de
la
economía.
(Centro
de
investigaciones para el desarrollo - Facultad de Ciencias Economicas, 2001)
Aunque las condiciones socio-económicas no son el principal ni único factor
que determina los hogares y las formas familiares; debe reconocerse, sobre
todo en el ámbito urbano, la importancia que factores como la calidad de vida
de la población, el desempleo, la violencia y el desplazamiento, el deterioro en
los ingresos y los costos de la vivienda y de los servicios, llevan a los
integrantes de numerosas familias a buscar nuevas formas de supervivencia
como: reagruparse, compartir espacios entre parientes, e incluso con personas
sin nexos de parentesco, para el caso de vivienda, etc.
1.1.1 Vivienda
La vivienda claramente fluctúa de acuerdo a la clase social entendida esta
como: Baja, Media y Alta. Las familias de mejor condición económica en
materia de ingresos monetarios viven en viviendas cuyas características
físicas, de calidad y de acceso a servicios públicos domiciliarios son mejores y
adecuadas para vivir, a las de una familia de condiciones económicas
menores.
Una de las variables que se introdujo en el instrumento y que tienen que ver
con la vivienda fue el estrato socioeconómico y la tenencia de la vivienda. En la
tenencia se tuvo en cuenta las siguientes categorías: Propia pagada, propia
con hipoteca, arriendo o subarriendo, ocupantes de hecho y otras (según la
tenencia de cada familia).
La tenencia de la vivienda, no siempre garantiza la calidad de vida de quienes
la habitan. Es evidente que algunas familias atraviesan situaciones de tipo
económico que afectan sus ingresos y por ende la sostenibilidad de la vivienda;
es el caso de aquellas familias que habitan en estratos medios (3 y 4), a las
cuáles les resulta difícil pagar servicios públicos costosos, esta creciente
situación se conoce como pobreza oculta.
“De puertas para afuera todo parece perfecto. Dos inmensos árboles y una fachada de
ladrillo impecable. La fachada de la casona que el abuelo construyó en el barrio
Teusaquillo de Bogotá en 1937, con trazos de arquitectura inglesa, como correspondía en
esta zona de la élite de la ciudad entonces. Pero de puertas para adentro la situación es
otra... y hubo días en los que en la nevera —de esta casa estrato cuatro, clase media
bogotana— sólo había telarañas. Ahí está la pobreza oculta, la pobreza vergonzante,
invisible” (Tomado del Diario El Espectador. Bogotá 22 de junio de 2014).
1.1.2 Ingresos Económicos
Los ingresos que percibe una familia determinan su acceso a la mayoría de
bienes y servicios, desde los más básicos y esenciales para la vida, como los
alimentos, el vestido y estar bajo un techo, hasta aquellos que permiten una
vida más cómoda. El nivel y composición de los gastos, por su parte, son
indicativos del consumo de los hogares y sus carencias, y por tanto, de sus
condiciones de vida.
Los ingresos de las familias pueden provenir de la participación en el proceso
productivo o de las rentas que deriva la propiedad de activos, o de las
transferencias que hacen otras unidades institucionales, como otras familias, el
Estado, etc. a la familia u hogar. Pueden ser en dinero o en especie y, recibirse
de manera regular u ocasional a través del tiempo.
Una de las fuentes principales de ingresos en la familia es el trabajo, con el
cual muchas personas obtienen salarios o ingresos monetarios en el sector
formal o informal. Como nos encontramos en una economía de mercado en
donde hay que ir al mercado a comprar bienes y servicios; sin ingresos
estables y la existencia de estados de desempleo por parte de miembros e
integrantes de la familia y los hogares, ocasiona perdida en la capacidad de
compra, y por tanto, en su nivel y calidad de vida.
El desempleo provoca una restructuración del consumo en el corto plazo y una
reorganización familiar en el mediano. Uno de los rubros en que más se reduce
el consumo es el de alimentos, seguido de recreación, transporte, educación y
vestuario. El desempleo ha disminuido también la elasticidad de la demanda de
salud: las familias en las que el jefe tiene empleo muestran mayor propensión a
demandar servicios de salud que aquellas en las que el jefe está desempleado
(CEPAL, 2005).
Adicionalmente, el costo de la canasta de alimentos y de vida en ciudades
principales como Bogotá y la percepción que tienen las familias frente a su
condición económica, son puntos que se deben tener en cuenta a la hora de
analizar y relacionar esto con el nivel de ingresos de la familia.
1.2 FAMILIA
Se hace necesario retomar algunas definiciones que se han construido desde
una perspectiva holística, compleja e integral que permite aportar elementos
para la comprensión y reflexión de la familia y su papel dentro de la sociedad
actual.
Ligia Galvis plantea que la familia es el espacio primario de la convivencia de
los seres humanos, es el primer contexto que percibimos al inicio de la
existencia, a través del cual configuramos la dimensión colectiva de nuestra
personalidad. La familia es la dimensión social del desarrollo personal, es
ámbito, es contexto, es el factor topográfico del desarrollo de la subjetividad en
su dimensión individual y colectiva.
Lo anterior implica entender la familia como el primer escenario de
socialización de todo ser humano, y comprender su naturaleza formadora y
moldeadora de la autonomía, la libertad y los derechos, siendo estos últimos
determinantes dentro de las relaciones familiares.
De igual forma, Galvis propone que la familia es una unidad compuesta de
seres humanos que son personas en todo tiempo, en todo lugar y en todos sus
ciclos vitales. Ese carácter los hace seres imputables, es decir, que dan cuenta
de la autoría y de las consecuencias de sus actos. (2011.213).
Para Angela Hernández (2005) la familia es una unidad ecosistémica de
supervivencia y de construcción de solidaridades de destino, a través de los
rituales cotidianos, los mitos y las ideas acerca de la vida, en el interjuego de
los ciclos evolutivos de todos los miembros de la familia en su contexto
sociocultural.
Las anteriores definiciones enmarcan a las familias dentro de un sistema
significativo de relaciones donde se tejen dinámicas ligadas a un sentido propio
y característico de las mismas, que atraviesa las etapas de ciclo vital de
quienes las integran, localizadas en diferentes contextos sociales, económicos,
culturales y geográficos.
En este escenario las familias deben ser leídas y ampliamente reconocidas
desde tres aspectos fundamentales, definidos así por Quintero (2004):
Estructural: hace referencia al número de personas que la integran,
las relaciones que se tejen entre ellas, el parentesco y la evolución
histórica del grupo familiar.
Interaccional
o
funcional:
relacionado
con
las
formas
de
comunicación, asignación de roles, las normas y las reglas, las
expresiones de afecto, la cohesión y la adaptabilidad.
Evolutiva: referido al ciclo vital de los individuos como de la familia.
Estas definiciones aportan elementos valiosos que permiten identificar
aspectos de carácter heterogéneo en tanto realidades, composición, estructura
y dinámicas familiares, siendo este el insumo de donde deben derivarse las
acciones del Estado encaminadas al mejoramiento de la calidad de vida de las
familias en Bogotá.
Para efectos del análisis de la información obtenida en la consultoría, se
retoma de manera significativa la definición que contempla la Política Pública
para las familias de Bogotá (SDIS),
las familias son entendidas como
“Organizaciones sociales, construidas históricamente, constituidas por
personas que se reconocen y son reconocidas en la diversidad de sus
estructuras, arreglos, formas, relaciones, roles y subjetividades; las
cuales están conformadas por grupos de dos o más personas de
diferente o del mismo sexo, con hijos o sin ellos, unidas por una relación
de parentesco por consanguinidad, afinidad, adopción o por afecto, en las
que se establecen vínculos de apoyo emocional, económico, de cuidado o
de afecto, que comparten domicilio, residencia o lugar de habitación de
manera habitual y son sujetos colectivos de derecho”.
Este concepto permite reconocer de manera integral a las familias y sus
dinámicas, no solo desde la mirada tradicional, sino que además favorece la
lectura desde las nuevas formas de conformación y composición, otorgando
un carácter político desde el enfoque de derechos.
Los tres principios del enfoque de derechos son: Igualdad, que significa una
relación entre pares sobre la base de que todos los hombres y mujeres son
iguales ante la Ley, sin que existan privilegios ni prerrogativas; lo cual, implica
que todos los seres humanos tenemos los mismos derechos. La igualdad
implica garantizar un trato sin discriminación de ningún tipo, como soporte
básico de aquello que se considera justo para todos y todas. En este sentido, la
igualdad se construye en referencia de algo que es valorado por la sociedad y
frente a lo que se reclama un trato de iguales: libertad, propiedad, ingresos y
riqueza, derechos, poder, oportunidades, bienestar, entre muchos otros.
Diversidad, que reconoce la multiplicidad y pluralidad de condiciones,
identidades y expresiones humanas que enriquecen y recrean la vida; las
variadas configuraciones humanas como potencialidades: condición, identidad
y expresión de género, edad, origen étnico, orientación sexual, apariencia,
diversidad funcional, creencia, gustos y preferencias, entre muchos otros.
Muchas diversidades han sido históricamente discriminadas y marginadas; es
necesario que el Estado garantice las condiciones para que se reconozca y
respete la diversidad como requisito para construir justicia social. Equidad que
reconoce las desigualdades entre los seres humanos, que no son naturales ni
circunstanciales; se establecen como resultado de la estructura de relaciones
asimétricas de poder, que condicionan la posición de unos y otros en la escala
económica y social. La equidad como principio y conjugación de igualdad y
diversidad, es una meta social; se requiere que el Estado reduzca los factores
generadores de desigualdades que impiden o dificultan el acceso al disfrute de
las oportunidades.
Lo anterior implica retos en doble vía: una se encuentra enmarcada en las
acciones del Estado y la implementación de Políticas Públicas que reconozcan
a las familias como sujetos colectivos de derechos y que por ende garanticen
los mismos; y la otra vía se enmarca al interior de los hogares, siendo las
familias los primeros garantes de derechos de cada uno de sus miembros, el
reto apunta a fortalecer los escenarios de socialización democrática en la
familia, sin embargo es allí donde se evidencian tensiones permanentes en el
manejo y resolución de conflictos, en encuentros y desencuentros de los
miembros del grupo familiar.
1.2.1 Tipología y conformación de la familia
La autora Ligia Galvis Ortiz, en su libro Pensar la familia de hoy, nos habla
sobre los cambios en la tipologías que ha presentado las familias y su
composición debido a la transición de un modelo patriarcal a la consolidación
de “modelos de familia” desde el paradigma de los derechos. Si bien la autora
reconoce que aún existe una hegemonía del régimen patriarcal, el
conocimiento de los derechos por parte de mujeres, jóvenes, personas
mayores y niños, niñas genera una gran paradoja que ella expresa en los
siguientes términos: “Las familias viven hoy entre, la persistencia de las huellas
de la estructura patriarcal -violencia contra las mujeres, el castigo físico y
psicológico a los niños, niñas y adolescentes, subsistencia de desigualdades- y
el desarrollo del enfoque de derechos de todos sus integrantes y en todos los
momentos de su ciclo vital”. (Galvis, 2011 P.12).
La familia ha sufrido transformaciones significativas a lo largo de la historia. Los
cambios en la interacción cotidiana entre hombres y mujeres y la presión
ejercida por las organizaciones de mujeres sobre las agendas y los poderes
públicos han contribuido a debilitar las normas que regulaban el campo de la
familia, la intimidad y la sexualidad, y de las otras grandes instituciones
sociales modernas (Guzmán, 2002 citado por Arriagada).
La familia, lejos de ser una institución aislada del entorno social, es un grupo
social inmerso en los procesos más amplios, ligados al mercado del trabajo, a
las redes sociales y a las políticas públicas. La noción de familia involucra una
multiplicidad de formas de organización, funciones y relaciones, que varían
según la etapa de ciclo vital de sus miembros, la ubicación del grupo familiar
dentro de los sectores de clase social, la dependencia y situación económica,
el territorio habitado y sus patrones culturales.
Las tendencias en la organización familiar en los últimos años muestran un
aumento de las personas que viven solas y de las familias extendidas, junto
con una disminución de las formas nucleares de pareja con hijos, y un
incremento en las monoparentales. Estos cambios pueden asociarse con
factores como ganancias en la autonomía de jóvenes y de mujeres adultas,
migración de personas solas, rupturas de uniones, parejas duolocales,
maternidad no nupcial. El incremento en las formas extendidas, refleja el
comportamiento del tejido familiar que recoge a parientes en situación de
pobreza, desempleo, desplazamiento, separación, orfandad.
La Secretaria Distrital de Planeación, en su publicación Rostros y Rastros:
Familia más que la suma de sus partes, define que el HACER familia alude a
dicha construcción social en un momento histórico determinado. Las familias
nacen, crecen, se desarrollan y se transforman, prueba de ello es el devenir de
la familia extensa típica de muchos hogares colombianos a mediados del siglo
XX, la cual ha tenido su propia metamorfosis: hoy la familia extensa colombiana
(padres, hijos solteros y otros parientes diferentes), se redujo del 33,6% en
2005 al 30,9% en 2010. En contraste se evidencia el paulatino aumento de las
familias compuestas por parejas sin hijos que pasó del 6,6% en 2005 a 7,8%
en 2010, o la emergente familia unipersonal que va en aumento en todo el país
al pasar de 7,7% en 2005 al 9,5%. (2013.15).
Este es un panorama general de las formas de organización y tipología familiar,
que para el análisis respectivo, no intenta homogenizar las familias, sino que
indaga en la identificación de los grupos familiares en Bogotá y sus maneras
diversas de conformarse, agruparse y organizarse, según sus características
sociales y culturales que les son propias.
1.2.2 Diversidad
El reconocimiento de la diversidad familiar, exige cambios y transformaciones a
nivel cultural, institucional y legal para garantizar los derechos de todas y todos
dentro de la familia. Este reconocimiento implica a su vez, legitimar a las
familias más allá de un contrato de unión familiar, en su doble dimensión de
derechos y de vínculo, entendido este último, como el conjunto de relaciones
entre personas con capacidad de modificarse en el tiempo histórico y en el ciclo
de vida familiar para responder a diferentes necesidades humanas. (CEPAL.
2005).
Las familias son diversas, en términos de sus múltiples formas de organizarse,
de pactar acuerdos, de establecer vínculos, de afrontar situaciones que les son
importantes. Son diversas: desde lo cultural, lo político, lo económico, desde
aquellos patrones que marcan sus maneras de asumir la vida; desde el
territorio y su apropiación; y en sus relaciones y conformaciones.
1.2.3 Relaciones Familiares
El ambiente familiar es el conjunto de relaciones que se establecen entre los
miembros de la familia. Cada familia vive y participa en estas relaciones de una
manera particular, de ahí que cada una desarrolle unas peculiaridades propias
que les diferencian de otras familias. Pero el ambiente familiar, sea como sea la
familia, tiene unas funciones educativas y afectivas muy importantes. Las
relaciones interpersonales influyen de manera positiva si el ambiente familiar es
positivo y constructivo. Este propicia el desarrollo adecuado de la persona. Las
relaciones familiares son de afecto, respeto, comprensión y ayuda mutua; sin
embargo, en muchas familias hay conflictos, incluso agresiones, que dañan la
salud y el afecto entre integrantes de la familia y en la familia como un todo.
Es necesario reconocer las formas de relacionarnos en la familia para
identificar si se mantiene el respeto y la igualdad, o si las diferencias entre los
miembros crean desigualdad en el trato y en la distribución de los beneficios
que a todos y todas corresponden.
Dentro de las relaciones familiares están las conyugales, que hacen referencia
a aquellas que mantiene la pareja. La relación paterno-filial es el vínculo directo
e inmediato (en primer grado) que une a padres e hijos y que se conoce
también con el nombre técnico de filiación y la relación fraternal que está
enmarcada en la relación entre los hermanos. Las relaciones familiares no son
estáticas;
algunas
veces
cambian,
se
fortalecen,
se
distancian,
se
deconstruyen y en general, intentan mantener proximidad con el otro/a.
Respecto a las relaciones de pareja y las relaciones fraternas, la Secretaria
Distrital de Integración, a través del documento Currículo para la formación a
familias en el Modulo de fundamentación teórica, refiere:
En las relaciones de pareja es común observar el establecimiento de vínculos
muy fuertes e intensos que con frecuencia reproducen los patrones vinculares
establecidos en la niñez. Al ser la pareja un sistema de relaciones entre dos
personas, se presentan interacciones complejas caracterizadas de manera
diversa. En ellas influye el vínculo afectivo, las expresiones de cariño y la
vivencia de la sexualidad, que desempeñan un papel importante en la unión
amorosa. Sin embargo, también existe una serie de factores menos visibles
que afectan las relaciones y, en muchos casos, son causantes de los
rompimientos o conflictos. (SDIS. 2008.38).
En los vínculos fraternos se tejen tanto relaciones de hostilidad, marcadas por
la rivalidad, la envidia y los celos, como lazos de afecto y solidaridad, en los
cuales se encuentran sentimientos de apoyo mutuo, que crean un espacio
fraterno, del cual se hace parte, al cual se pertenece, en el cual se genera
identidad con un par, con un semejante cercano. El grupo de hermanos se
constituye entonces en un espacio en el cual se puede rivalizar y a la vez
apoyar, en el cual hay competencia pero también solidaridad. (SDIS. 2008.40)
Las relaciones están altamente influenciadas por el contexto, es decir, las
familias son permeadas por los medios de comunicación, la información, el uso
de las nuevas tecnologías y el desarrollo de las redes sociales virtuales que
han modificado claramente las formas de relación dentro y fuera de las familias.
Recientes investigaciones han identificado los impactos que tiene la
incorporación de las TIC en las familias, estableciendo cambios en la
interacción y relaciones, con influencias positivas y negativas. A continuación
se mencionan algunas generalidades producto de una investigación hecha en
la Universidad de Alcalá, denominada “El Impacto de las TIC en las familias”.
Uno de los principales cambios que ha provocado la sociedad de la información
en las familias es que ha diluido las fronteras que tradicionalmente existían
entre la esfera privada, representada por el hogar, y la pública o social. Ello es
así por tres razones fundamentales (Stolzoff, Shih y Venkatesh, 2000):
En primer lugar, la vida familiar está cada vez más interconectada con el
trabajo. No se trata únicamente de la creciente importancia del trabajo
realizado desde el hogar; la comunicación permanente que posibilita la
telefonía móvil y el correo electrónico también dificultan la separación
entre la vida laboral de la familiar.
En segundo lugar, el hogar se ha convertido, en cierta medida, en un
área comercial donde se mercadean multitud de bienes y servicios
electrónicamente, pero, al mismo tiempo, también ha modificado la
forma en que se realizan las compras en los lugares tradicionales
(Hoffman y Novak, 1996). Internet ha hecho posible que las familias
puedan adquirir cualquier tipo de producto sin tener que salir de casa,
pero también ha hecho que los consumidores acudan a los
establecimientos comerciales mejor informados sobre las características
y precios de los productos.
En tercer lugar, la existencia de páginas web personales, junto con las
comunicaciones móviles han dotado al hogar, entendido en su sentido
más amplio, de ubicuidad. Markham (1998) considera que puede
hablarse incluso de “nuevos hogares virtuales”. Dos de las funciones
más reseñables de los hogares como son la de guardar nuestras
pertenencias y la de servir de emplazamiento al que pueden dirigirse los
demás si desean ponerse en contacto con nosotros son cubiertas, al
menos parcialmente, por las páginas web.
1.2.4 Vinculación Afectiva
Dentro de las dinámicas de las familias se establecen los vínculos afectivos,
aluden a la tendencia a construir y mantener proximidad con personas
significativas con las cuales nos sentimos cercanos, seguros y confiados. Para
que el vínculo afectivo permita el desarrollo de los seres humanos, es
necesario que haya expresiones claras de cariño y afecto entre las personas
vinculadas en la relación, además del respeto mutuo, tanto en sus
comportamientos como en sus sentimientos y emociones. (SDIS 2008).
Siguiendo a Jacques Miermont (1993, 2005), se entiende que un vínculo es
aquello que une o conecta a una persona con otras, consigo misma o con las
cosas. Es aquello que asegura una conexión témporal-espacial entre personas
físicamente separadas, gracias a los procesos de simbolización que
contribuyen a su mantenimiento. Es decir, se asume que las relaciones
humanas a través de las cuales se ejerce la socialización y se mantienen la
vida familiar y de las redes de pertenencia se estructuran a través de tres
operadores témporal-espaciales: el ritual, el mito y la episteme, los cuales
describen respectivamente las relaciones, las creencias y el conocimiento
como ingredientes en interacción en la constitución de los vínculos.
El ritual formaliza los eventos vividos en contextos espacio-temporales
específicos, en los cuales nace la percepción de la realidad que se crea en la
acción de la familia y de los grupos significativos para cada sujeto. Los rituales
son maneras de formalizar la comunicación entre dos o más personas, y el
conjunto de rituales obedece a principios generales de organización formal,
cuyos signos permiten diferenciar las formas de relación: novios, amigos,
esposos, abuelos-nietos, padres-hijos, etc.
El mito formaliza la capacidad de contar historias, a través de sistemas de
creencias que organizan la estructura de las relaciones en la familia y en los
grupos sociales. El mito genera cursos de destino compartidos, legitimando
verdades a través de falsificaciones de la ficción, ajustes de la memoria y
producciones ideológicas; a través del mito, la ficción se convierte en vínculo
social real.
La episteme -etimológicamente: ciencia, arte, habilidad, estudio, conocimientonace de un descentramiento de la actividad mítica y corresponde a los
procedimientos de elaboración del saber y del acceso al conocimiento existente
en un momento dado.
Allá donde el mito cuenta historias, la episteme hace la historia, pues los
hechos no son verificables sino por una actividad teórica que se inscribe en el
espacio y en el tiempo. Así pues, la episteme es el sistema de explicaciones al
que acude una persona, familia o cultura para darle sentido a su realidad
socialmente construida.
El ritual, el mito y la episteme son operadores de las percepciones y los
significados, que se inscriben en el mundo simbólico de las familias, en sus
acciones y determinaciones frente a la vida, frente a su historia y frente a sí
misma.
Los rituales familiares, actúan como medio para transmitir la identidad de la
familia. Se caracterizan por que mantienen la realidad del grupo: es la puesta
en escena de la vida familiar, donde aparecen los valores y creencias, reglas,
roles y estructuras de poder. Ponen de manifiesto la relación de la familia con
la comunidad. Son un ejemplo muy claro de la comunicación analógica o no
verbal, porque a través de estos se hacen explícitos los vínculos, las lealtades,
etc. Ponen de manifiesto el nivel de pertenencia a la cultura. Facilitan el
cambio, porque si son flexibles, suponen un punto y aparte en la vida diaria al
mismo tiempo que influyen en las rutinas, lo cual genera transiciones
progresivas. Permiten conectar el pasado con el presente y proyectar el futuro.
Facilitan la comunicación para transmitir problemas, emociones, experiencias y
respuestas a nuevos problemas. Favorecen la cooperación: los diferentes
miembros de la familia aportan sus recursos armonizando lo individual con lo
colectivo y buscando la sincronización.
Ese conjunto de rituales, mitos y epistemes configura procesos de
conformación, de crianza, de pertenencia, de intimidad, de sentido y
diferenciación de las familias en sus niveles generacionales. Es allí donde el
contexto cultural, el espacio geográfico, los vínculos y las maneras de ser y
hacer familia cobran un carácter diverso, múltiple, dinámico y transformador.
Respecto a las dinámicas familiares, es importante resaltar que el
fortalecimiento de los vínculos afectivos se determina en la expresión de las
emociones y los sentimientos al interior de las familias, en la construcción de
interacciones afectuosas que permitan la aceptación, la confianza y la
seguridad como elementos que constituyen el proceso de socialización de los
individuos en su entorno familiar y social.
La expresión de los sentimientos y emociones cobra total importancia en el
establecimiento de las relaciones familiares, ya que opera bajos códigos del
lenguaje verbal y no verbal, el manejo y cuidado emocional que determina las
formas de resolver los conflictos.
Para los niños y las niñas es importante que los sentimientos de cariño, amor y
aceptación puedan ser expresados de manera abierta y clara, no solo a través
de palabras sino en las distintas actuaciones de la vida cotidiana. La expresión
de cariño y afecto se da a través del contacto corporal, de gestos, juegos, risas
y de rituales afectivos que se instauran en las familias y son permanentes en la
vida cotidiana y en las prácticas de cuidado (SDIS 2008).
De lo contrario y según Ligia Galvis el maltrato y la violencia al interior del
hogar marcan de manera indeleble la personalidad de quien lo sufre y es un
factor determinante de sus conductas presentes y futuras. El niño, niña o
adolescente que padece la violencia física o psicológica de sus padres y
madres, o de cualquier miembro de su familia, es una persona con fuertes
incapacidades para asomarse a la vida con dignidad y en libertad. Por el
contrario, será una personalidad inclinada a utilizar la fuerza y la violencia para
conducir sus relaciones interpersonales (2011 pag.89).
Dentro de la amplitud del lenguaje verbal y no verbal, se configuran las
expresiones del afecto y de vinculación afectiva, el desarrollo de procesos y
formas de comunicación dentro de la familia, juega un papel vital en el
establecimiento de relaciones significativas para quienes conviven en el núcleo
familiar, allí cobran importancia la palabra, los mensajes, la forma de hablar,
los gestos, las caricias, el manejo de los sentimientos de rabia, ansiedad y
temor, el establecimiento de lo simbólico y toda acción que comunique o
exprese algo dentro del entorno familiar.
De acuerdo a lo anterior, la familia pasa por procesos de reconocimiento de sus
miembros a partir de lo que expresan, es allí donde tradicionalmente se hallan
aspectos que tienen que ver con la sabiduría de los adultos mayores, donde se
privilegian los saberes de aquellos que han tenido experiencias significativas a
lo largo de su vida y que posteriormente comparten dentro del hogar.
En tal sentido el dialogo intergeneracional supone la escucha no solo de
adultos, también de los niños y
niñas que integran la familia, de los
adolescentes que asumen y concretan maneras de ver el mundo y formas de
transmitir lo que piensan, es decir, un dialogo que posibilite el derecho a la libre
expresión, asumiendo el respeto por lo que opinan, dicen y sienten todos los
miembros del núcleo familiar.
Lo anterior implica según Galvis, que la comunicación intergeneracional en los
espacios familiares se funda en el reconocimiento de las niñas, niños y
adolescentes como titulares activos de derechos en todos los momentos de su
ciclo vital. (2011 pág. 197).
De igual forma plantea que el mundo de los niños y las niñas es tan legítimo
como el mundo de los adultos. Terminó la hegemonía del discurso adulto. El
adulto-centrismo es incompatible con el paradigma de los derechos, porque
impide el desarrollo del pluralismo desde el punto de vista intergeneracional.
(Galvis 2011).
Las familias, en cualquiera de sus expresiones, representan para los individuos
que hacen parte de ellas un medio para la aprehensión y transformación del
mundo y la integración a él. Constituyen el primer escenario de vínculos con
otros, de construcción de afectos y reconocimiento de la diversidad en cada
ciclo y momento vital. Se convierten así en un campo de aprendizaje y de
prueba de la humanidad que se construye a través suyo y del intercambio
cotidiano de sentimientos, palabras y abrazos (SDIS 2008).
1.2.5 Roles en la Familia
Teniendo en cuenta las transformaciones familiares a lo largo del tiempo, las
funciones de la familia han sido muchas y variadas: procreación y cuidado de
los niños; inserción de los nuevos miembros en la sociedad; cuidado de los
adultos mayores; y cambios educativos. Revisando la familia moderna va
perdiendo funciones pero conserva dos para el desarrollo de la personalidad
individual: socialización primaria y soporte emocional del individuo. La familia
donde nace se la denomina familia de orientación o familia de origen, y la
familia de adopción o de procreación es la que se forma cuando la pareja se
casa.
Igualmente en el interior de la familia se asigna roles diferentes a hombres y
mujeres que son el reflejo de su papel en la sociedad. La organización interna
de las relaciones, los patrones y las reglas del grupo familiar, se evidencia en
los diversos subsistemas que la componen, posibilitando así las interacciones
permanentes entre los diferentes miembros, a partir de las pautas, reglas,
costumbres, límites, entre otros. Rige el funcionamiento individual y familiar,
define su conducta, facilita su interacción recíproca, permite realizar sus tareas
esenciales, apoya el desarrollo afectivo y evolutivo de sus miembros y, les
proporciona un sentimiento de pertenencia.
La familia está configurada alrededor de los cambios sociales, en la renovación
y contextualización permanentes de las pautas transaccionales que han
operado a lo largo de la historia de la sociedad y por ende de la familia. “Es
dinámica y está determinada por un tiempo y espacio específico. Sus
elementos constitutivos son, el parentesco, la edad, el sexo de los integrantes y
el vínculo de la pareja, esto imprime una identidad propia a cada familia y
establece la identidad de género y los subsistemas con sus respectivas
fronteras, jerarquías e interdependencias facilitando así las relaciones
interpersonales y con los contextos significativos”. (Quintero, 2007p. 57).
En las familias colombianas cada persona tiene un rol diferente en la
conformación de esta según las transformaciones del medio externo. La
política pública Distrital de familia habla de cambios donde la mujer y el hombre
han tenido que enfrentar ciertos roles para el sostenimiento de la familia,
debido no solo al surgimiento laboral de la mujer sino también a la necesidad
de que ambos miembros de la pareja aporten activamente ingresos
económicos al sostenimiento del hogar.
La crianza y tareas del hogar en los últimos años, no solo están detalladas a la
mujer sino también son actividades diarias realizadas por el hombre.
Culturalmente se privilegia el papel de la madre en la crianza y el cuidado de
los hijos; y se valora su presencia, especialmente cuando éstos son pequeños,
particularmente en las familias de menores recursos.
La madre es la principal dispensadora del afecto y comprensión, a la vez que
educadora de los hijos. La mamá es la contención de la familia, es la unidad
entre padre e hijos, y muchas veces hace de “puente” entre estos. La mayoría
de las veces la mamá es quien se preocupa de la alimentación de los hijos, de
su salud, educación, aseo y comportamiento social.
La madre de hoy en muchos casos ha tenido que salir a trabajar y descuidar
también su rol, debido a problemas económicos por los cuáles puede la familia
estar pasando; por esto, es que en muchas familias también ha tomado el rol
de proveedora, por lo que la responsabilidad de la crianza debe ser compartida
por ambos padres.
En los roles familiares se debe analizar y tener en cuenta el rol de la jefatura
del hogar como proveedor económico y cuidador. Por eso, es adecuado
realizar el tipo de pregunta que detalla e identifica, la asignación de tareas
dentro del hogar, quien es el proveedor económico, quien asigna o impone las
normas y cómo actúa en el ejercicio de la autoridad.
1.2.6 Transformación y resolución de conflictos
Dentro de las dinámicas de las familias se evidencian tensiones, diferencias y
conflictos al interior del grupo familiar, a partir de su cotidianidad y sus
prácticas. Los conflictos se pueden enmarcar en relaciones de poder
asimétricas, que históricamente se han construido con modelos hegemónicos
que han posicionado la autoridad y sus formas de ejercerla, que en algunas
familias se asumen desde la agresión, la violencia y la falta de dialogo.
Michael Foucault, en su texto “El sujeto y el poder” define cómo las relaciones
de poder se encuentran implícitas en las relaciones sociales, a pesar del
desconocimiento que el sujeto tiene de estas. Por eso, se evidencia que el
encuentro de individuos en la sociedad es a partir de relaciones de poder,
quedando por sentado que, “El ejercicio del poder no es simplemente el
relacionamiento entre “jugadores” individuales o colectivos, es un modo en que
ciertas acciones modifican otras".
No se puede desconocer que la familia, siendo el primer grupo social de la
sociedad, se convierte en un espacio donde confluyen este tipo de relaciones
de poder. En la familia se encuentran presentes relaciones de poder todo el
tiempo como la construcción de normas que son establecidas para hijos e hijas,
el trato mutuo, el rol que cada uno desempeña dentro de la familia, el cómo se
resuelven los conflictos familiares, los tiempos que se manejan para el uso de
ciertos artículos o espacios de la casa y, hasta la escogencia del alimento para
el almuerzo o cena. Se debe tener en cuenta que las relaciones de poder en
la familia y las decisiones que son resultado de las mismas, repercuten
directamente o indirectamente, en todos los miembros de la familia, ya sea de
manera positiva o negativa.
Históricamente las relaciones de poder en la familia se encuentran marcadas
por la influencia de la cultura patriarcal, Ligia Galvis plantea que el modelo
patriarcal de organización social y política, aún persiste a pesar de la vigencia
del paradigma de los derechos humanos y de los largos años o siglos de
clamor de las mujeres por la igualdad de derechos con los hombres. (2011
pág.150).
La preservación del machismo, la valoración hegemónica de los hombres y
mitos familiares que sostienen patrones de dominio y control del machismo,
pasan muchas veces de generación en generación, permeando las pautas de
crianza dentro de las familias que tienden a perpetuar estilos de crianza
autoritarios, permisivos o poco democráticos.
Ejercer poder significa incidir en la toma de decisiones, en la construcción de
normas, en la manera como se ejerce la autoridad y en la forma como se
resuelven los conflictos, procesos todos fundamentales para el equilibrio de la
vida familiar, que conlleva tensiones y contradicciones, dado el esfuerzo de los
miembros para materializar su influencia (SDIS 2008).
Frente a la toma de decisiones, en muchas ocasiones se considera que ellas
deben ser tomadas por los padres, porque el papel que cumplen en la familia
es muy importante. A veces se dejan las decisiones en manos de quien trabaja
fuera del hogar o hace el mayor aporte económico; sin embargo, en muchas
ocasiones la toma de decisiones puede volverse una demostración de
autoritarismo por parte de una sola persona, que no considera alternativas ni
tiene en cuenta lo que piensan los demás.
Aunque las niñas y los niños, no sean protagonistas de la toma de decisiones;
es importante, involucrarlos de forma paulatina, hacerlos partícipes, estar
pendientes de cómo los afecta lo que se elija, y enseñarles que las decisiones
en familia se toman entre todos, y en especial, entre quienes se verán
afectados. Por ello, fortalecer las relaciones democráticas a través de la
construcción
de
normas
y
de
la
resolución
pacífica
de
conflictos,
necesariamente promueve en las familias modos participativos y dialogantes de
relación que permitan a niños, niñas y adultos avanzar en la construcción de su
autonomía personal, de acuerdo a su etapa de ciclo vital.
En tal sentido, Ligia Galvis plantea que dentro del hogar se deben establecer
unas reglas mínimas, pero esenciales que no se negocian ni se pueden
desconocer. La prohibición del uso de la violencia y la fuerza bruta para
manejar los conflictos es una norma imprescindible en las relaciones
intrafamiliares. Las normas son propias de cada familia, son inherentes a sus
dinámicas y no se pueden copiar, pues los vínculos, las relaciones y sus
espacios son únicos, por eso son diferentes (2011 pág. 183).
1.3 AUTONOMIA Y PARTICIPACIÓN
En la Política Pública para las familias en Bogotá, es necesario la
potencialización de formas democráticas de decisión cotidiana, que comiencen
por el reconocimiento de las diferencias internas entre sus miembros
relacionadas con el género y el ciclo vital, de tal manera que se construyan
escenarios y reglas para la toma de decisiones, la transformación de las formas
de relacionarse, asignación de roles y funciones de cuidado, protección y
crianza.
En tal sentido, los vínculos y relaciones que se tejen son complejos y el
ejercicio de los derechos es el camino para superar las tensiones que
permanentemente se presentan en esta práctica.
Pensar los derechos desde el interior de las familias es abrir la posibilidad para
consolidar la cultura de la convivencia pacífica y respetuosa de la dignidad de
las personas en los demás escenarios sociales y políticos (Galvis 2011).
Para este estudio autonomía y participación se vive y se aprende en la familia,
es así como merecieron ser categorías de análisis en el instrumento
cuantitativo y su justificación a continuación se menciona.
1.3.1 Autonomía
Según Ligia Galvis entendemos por “autonomía para la vida” la posesión para
las fortalezas personales y colectivas que son necesarias para atender de
manera independiente, la realización de los deseos, las esperanzas
y las
vocaciones. La capacidad de agencia se adquiere cuando el grupo familiar se
conforma como un colectivo que conjuga sus esfuerzos para convivir en
armonía, sabiendo que todos sus integrantes sin importar la edad o sus
condiciones personales, contribuyen según sus posibilidades, a la realización
de los proyectos de vida de todas y de todos (2011 pág. 93).
El establecimiento de un proyecto de vida familiar propenderá a identificar
propósitos que involucren a cada uno de los miembros del grupo familiar y
propicie el bienestar y el crecimiento personal de todos. Para ello es necesario
el reconocimiento de los valores y principios con los que cuenta la familia, la
identificación de metas a largo y mediano plazo, el planteamiento de
estrategias para alcanzar esas metas y la evaluación de los logros y alcances
obtenidos.
No se trata de una receta o un proceso lineal, es más bien una construcción
que atañe los esfuerzos, capacidades, sueños y posibilidades de todos y cada
uno de los que integran la familia, promoviendo el apoyo mutuo, el respeto, la
solidaridad y la autonomía.
La familia es el escenario ideal para la resignificación y fortalecimiento de la
autonomía, el desarrollo de capacidades de escucha, negociación, el
reconocimiento de los derechos, la toma de decisiones y la estimulación de
relaciones democráticas dentro de la familia con miras a la construcción de
ciudadanía.
1.3.2 Participación
En este aspecto es importante mencionar la participación como derecho
fundamental de la familia y de cada uno de sus miembros, al interior y en su
entorno. Hart afirma que la participación es el derecho fundamental de la
ciudadanía, que como medio y como fin requiere de un proceso gradual e
integral en relación con la formación de las personas, la construcción de
ciudadanía (1993).
La familia y el ejercicio de su derecho a la participación se materializan en el
disfrute y acceso de espacios que favorezcan prácticas democráticas en lo
privado y lo público. De allí la importancia de la apropiación del entorno barrial
y comunitario, donde se conozca y acceda a la oferta de recreación, deporte y
cultura que existe en las localidades donde habitan las familias.
Dentro de la familia se hace necesario promover la participación infantil que
ubica a los niños y niñas como sujetos sociales en la capacidad de expresar
sus opiniones y decisiones en los asuntos que les competen directamente en la
familia, la escuela y la sociedad en general. Es un proceso permanente en la
relación con los adultos y con los pares, que pone en interacción experiencia y
saberes de las diversas generaciones.
1.3.3 Derechos de la familia:
Para llevar los derechos al interior de las familias sólo necesitamos pensarlos
como una forma de vida que se despierta todas las mañanas con nosotros y
nosotras y se expresan en todos los espacios de nuestra vida cotidiana. La
formación de los seres humanos para el ejercicio de sus derechos como
especie es uno de los aspectos que se deben tener en cuenta para establecer
la razón de ser de la familia en la sociedad actual. (Galvis. 2011. 81).
La Política Publica para las familias en Bogotá 2011- 2025 plantea que la
familia es sujeto de un sinnúmero de derechos necesarios para su desarrollo
integral y formación dentro de una sociedad en constante evolución, algunos
de los cuales, son considerados por el gobierno distrital como las bases
estructurales de una política que permita, a partir de su reconocimiento,
restablecimiento, protección y garantía, vivir una ciudad en donde la familia sea
protagonista de su propio desarrollo.
En virtud de lo anterior, se han determinado los siguientes cinco derechos de
las familias frente a la sociedad:
Derecho de las familias a una vida libre de violencias
Derecho de las familias a permanecer unidas
Derecho de las familias a la intimidad
Derecho de las familias a la vivienda digna
Derecho de las familias a la seguridad económica
Dentro del análisis de la información se hace necesario identificar si las familias
en la ciudad conocen sus Derechos, si perciben que el Estado da la garantía
plena de los mismos y si dentro de sus dinámicas promueven el reconocimiento
y la garantía de los derechos de cada uno de sus miembros.
A continuación se presenta la conceptualización y construcción de los
Indicadores propuestos para la puesta en marcha del Observatorio de Familias
en el distrito, este es un primer avance de construcción.
2. INDICADORES
Entendiendo el Indicador como “Una expresión cualitativa o cuantitativa
observable,
que
permite
describir
características,
comportamientos
o
fenómenos de la realidad a partir de la evolución de una variable o
establecimiento de una relación de variables...” (DANE, 2012), o bien
entendiendo que los indicadores sociales pueden servir “para una multiplicidad
de fines en la planificación, elaboración de políticas, investigación y supervisión
general de las condiciones sociales y de los niveles y las condiciones de
vida...” (O.N.U., 1989).
Los indicadores se pueden clasificar de acuerdo a su naturaleza en indicadores
de eficacia, eficiencia, excelencia y del entorno; en indicadores de resultado,
proceso y estructura; por el ámbito de actuación se encuentran indicadores
internos y externos; de acuerdo al tipo de información suministrada, se
encuentran indicadores monetarios y no monetarios; de acuerdo al área
funcional, se encuentran indicadores económicos, productivos y de recursos
humanos; y finalmente, y de acuerdo al método de obtención, hay indicadores
cuantitativos o cualitativos.
Los indicadores sociales permiten recoger información relacionada con
situaciones generales de grupos humanos en particular, y a su vez, permiten
evaluar la eficacia de las políticas y programas sociales, así como, construirla
de acuerdo a diagnósticos y caracterizaciones.
Los indicadores que se proponen retoman las categorías y subcategorías que
se plantearon en Tabla 1. Categorías y Subcategorías de análisis., que se
corresponden con el instrumento cuantitativo propuesto, frente al cual se
construyó la matriz de indicadores
En la Categoría de Características Socioeconómicas se tiene los siguientes
indicadores:
•
Subcategoría: Vivienda.
Los indicadores propuestos y que alimentan el análisis para esta subcategoría
son (Ver tabla 2): Nivel estrato, cuyos niveles son bajo, medio y alto; y el nivel
de tenencia de la vivienda, cuyo nivel es propia, arriendo y otro.
Tabla 2. Indicadores propuestos subcategoría Vivienda.
SUB-CATEGORÍAS
VARIABLES
OPCIONES DE RESPUESTA
VALORES
NIVEL DEL
ASIGNADOS
INDICADOR
a. Estrato 1
a
b. Estrato 2
b
Según los recibos de servicios
c. Estrato 3
c
Nivel estrato
públicos domiciliarios, indique el
d. Estrato 4
d
Bajo = a, b y g
estrato en el que se ubica su
e. Estrato 5
e
Medio = c yd
vivienda
f. Estrato 6
f
Alto = e y f
g. Sin estrato
g
h. Ns/Nr
h
a. Propia pagada
a
b. Propia con Hipoteca
b
c. Arriendo o subarriendo
c
d. Ocupantes de hecho
d
e. Otro ¿Cuál?
e
Vivienda
La tenencia de la vivienda es
Nivel de tenencia
Propia = a y b
Arriendo = c
Otra = d yc
Fuente: Fundación Social Colombiana Cedavida – Contrato 092
•
Subcategoría: Ingresos Económicos.
En esta subcategoría, se propone desarrollar un indicador de las condiciones
económicas de la familia que no sólo encierre lo que ellos determinan como
sus ingresos mensuales monetarios sino también lo que tiene que ver con su
condición económica en general y, cuyas categorías son: Baja, Media y Alta.
En la tabla 3, se describe su cálculo.
Tabla 3. Indicadores propuestos subcategoría Ingresos Económicos.
SUB-CATEGORÍAS
VARIABLES
OPCIONES DE RESPUESTA
a. Menor a un salario mínimo
Teniendo en cuenta que el
salario mínimo mensual legal
Ingresos Económicos
vigente en el año 2014 es de
$616.000, indique el rango de
ingresos familiares percibidos
por la familia
(menor a $616.000)
VALORES
NIVEL DEL
ASIGNADOS
INDICADOR
a
b. Igual a un salario mínimo
mensual legal vigente (igual a
familia
b
$616.000)
Media = c y d, y 4 c
extremas en algún
d
excelentes o buenas
indicador y vs
(entre $616.000 y $1´232.000)
d. Entre 2 y 3 salarios mínimos
Baja = a y b, y
menor o igual a 3
c. Entre 1 y 2 salarios mínimos
mensuales legales vigentes
Condición
económica de la
SUB-CATEGORÍAS
VARIABLES
OPCIONES DE RESPUESTA
VALORES
NIVEL DEL
ASIGNADOS
INDICADOR
mensuales legales vigentes
en el otro
(entre $1´232.000 y $1´848.000)
Alta = e y f, y 5
e. Entre 3 y 4 salarios mínimos
mensuales legales vigentes
e
(entre $1´848.000 y $2´464.000)
f. Más de 4 salarios mínimos
mensuales legales vigentes (más
f
de $2´464.000)
Solicítele al entrevistado que
Excelente
5
califique de 1 a 5, donde 5 es
Buena
4
excelente y 1 muy mala, la
Regular
3
situación o condición económica Mala
de su familia y señale la casilla
correspondiente
Muy mala
2
1
Fuente: Fundación Social Colombiana Cedavida – Contrato 092
Para efectos del análisis de la información requerida, se tiene en cuenta lo
establecido por el Decreto 3068, el Gobierno fijó que el ingreso mínimo legal
mensual para 2014 será de $616.000 pesos.
En la Categoría de Familia se tiene los siguientes indicadores:
•
Subcategoría: Tipología y conformación familiar.
En esta subcategoría se determinaron indicadores simples y compuestos de
acuerdo a la información brindada por el instrumento de caracterización de las
familias. Los indicadores simples son:
Determinar la proporción de cada una de las opciones que la familia
respondió cuando se les indago sobre que es la familia.
Proporción de niños y niñas, y adultos mayores en la familia.
Proporción de adolescentes en la familia.
Proporción de jóvenes en la familia.
Proporción de adultos en la familia.
En términos de indicadores compuestos se determinó construir un indicador
que dé cuenta de la concepción de la familia, categorizándola en fuerte,
moderada y débil, a partir de lo que la familia siente que es y, de que las
personas que enumero entre niños y niñas, adolescentes, etc. se consideran
que forman y conforman juntos una familia. La estimación de este indicador
puede darse a partir de las indicaciones que se presentan en la tabla 4.
Tabla 4. Indicadores Concepción de la Familia, subcategoría Tipología y
conformación de la familia.
SUB-CATEGORÍAS
VARIABLES
OPCIONES DE RESPUESTA
VALORES ASIGNADOS NIVEL DEL INDICADOR
a. Un grupo de personas que
comen y duermen en el mismo
a
Concepción de la
espacio
b. El núcleo de la sociedad
Familia:
b
-Fuerte: Que la familia
c
menos 3 o hasta todas
c. Espacio de relaciones donde se
construye el afecto y la autonomía
haya elegido por lo
de sus integrantes
De las siguientes
opciones, señale las
respuestas posibles
TIPOLOGÍA Y
frente a la pregunta
CONFORMACIÓN
¿Qué es la familia?
FAMILIAR
de las siguientes
d. Un grupo de personas en
donde se ayudan a satisfacer las
opciones: a, b, c, d y e, y
d
haya contestado la
necesidades económicas
pregunta 16 = Si.
e. El primer lugar en donde se
aprenden valores y principios que
- Moderada: Que la
a
servirán para la vida
f. Núcleo de la sociedad formado
por: padre, madre e hijos
familia haya elegido 2 de
las siguientes opciones:
b
a, b, c, d y e, y haya
contestado la pregunta
16 = Si.
g. Un grupo de personas que se
conforma para que el apellido o la
h. Todas las anteriores
- Débil: Que la familia
c
haya elegido 1 ó ninguna
generación no se acabe
d
de las siguientes
opciones: a, b, c, d y e, y
i. Otra ¿Cuál?
a
Estas personas que
Si
1
haya contestado la
acaba de enumerar
No
2
pregunta 16 = No y
Ns/Nr
3
considera que, ¿Juntos
conforman una familia?
Ns/Nr
Fuente: Fundación Social Colombiana Cedavida – Contrato 092
•
Subcategoría: Diversidad.
Dentro del análisis de esta subcategoría, se propone el desarrollo de
indicadores simples y compuestos. Dentro de los indicadores simples se tiene:
Proporción de personas con discapacidad en la familia.
Proporción de personas en desplazamiento en la familia.
En términos de indicadores compuestos se determinó construir un indicador
que dé cuenta del tipo de familia, categorizándola en: Familia Unipersonal;
Familia nuclear completa; Familia nuclear incompleta; Pareja e hijos; Familia
extensa completa; Familia extensa incompleta; Pareja sin hijos; y Familia
compuesta. La estimación de este indicador puede darse a partir de las
indicaciones que se presentan en la tabla 5.
Tabla 5. Indicadores Tipo de Familia, subcategoría Diversidad.
SUBCATEGORÍAS
VARIABLES
OPCIONES DE
VALORES
RESPUESTA
ASIGNADOS
Si
1
Tipo de Familia
No
2
Familia Unipersonal: hogares en que vive solo una
NIVEL DEL INDICADOR
Parentesco
Sexo
persona.
- Familia nuclear completa: Padre y Madre e hijos
menores de 18 años o mayores.
- Familia nuclear incompleta: Padre o madre e hijos
menores de 18 años o mayores de edad.
-Pareja e hijos: Madre y Padre e hijos; esposo y
esposa e hijos; y compañero y compañera e hijos.
Diversidad
- Familia extensa completa: nuclear completa y
Edad
En años
#
otros parientes diferentes a cónyuge e hijos.
- Familia extensa incompleta: nuclear incompleta y
otros parientes diferentes a cónyuge e hijos.
- Pareja sin hijos: Madre y Padre e hijos; esposo y
esposa e hijos; y compañero y compañera e hijos
con otros parientes diferentes a cónyuge.
-Familia compuesta: otros parientes y otros no
parientes.
Fuente: Fundación Social Colombiana Cedavida – Contrato 092
Otro indicador compuesto que se determinó construir fue el de tipo de étnia
categorizando a la familia si esta contesto que todos o la mayoría de sus
integrantes pertenecen a afro-descendientes, indígena, ROM, palenquero,
Raizal, o ninguna. La estimación de este indicador puede darse a partir de las
indicaciones que se presentan en la tabla 6; se puede seguir las mismas
instrucciones y pautas para la estimación del indicador de religión.
Tabla 6 Indicadores Tipo de Etnia, subcategoría Diversidad.
SUB-
OPCIONES DE
VARIABLES
CATEGORÍAS
¿La familia pertenece a
RESPUESTA
Si
2
No
Todos los integrantes
a. Afro- descendiente
b. Indígena
c. Rom (Gitano)
opciones Todos los
Todos los integrantes
- Indígena: Pregunta 30 = Si
La mayoría
y, en pregunta 31 contesto b
Sólo un integrante
y marcó las opciones Todos
Todos los integrantes
los integrantes y La mayoría.
La mayoría
La mayoría
Todos los integrantes
e. Raizal
La mayoría
Sólo un integrante
Todos los integrantes
f. Ninguna
contesto a y marcó las
integrantes y La mayoría.
Sólo un integrante
Diversidad
30 = Si y, en pregunta 31
La mayoría
Todos los integrantes
d. Palenquero
Tipo de etnia:
- Afrodescendiente: Pregunta
Sólo un integrante
Sólo un integrante
A esta etnia pertenecen
NIVEL DEL INDICADOR
1
alguna etnia o grupo
poblacional?
VALORES ASIGNADOS
La mayoría
Sólo un integrante
Todos los integrantes
La mayoría
- Rom: Pregunta 30 = Si y,
en pregunta 31 contesto c y
marcó las opciones Todos los
integrantes y La mayoría.
- Palenquera: Pregunta 30 =
Si y, en pregunta 31 contesto
d y marcó las opciones Todos
los integrantes y La mayoría.
- Raizal: Pregunta 30 = Si y,
en pregunta 31 contesto e y
marcó las opciones Todos los
integrantes y La mayoría.
- Ninguna: Pregunta 30 = Si y,
en pregunta 31 contesto f y
marcó las opciones Todos los
integrantes y La mayoría; y
g.Ns/Nr
pregunta 30 = No.
Sólo un integrante
- Ns/Nr: Pregunta 30 = Si y,
en pregunta 31 contesto g y
marcó las opciones Todos los
integrantes y La mayoría.
Fuente: Fundación Social Colombiana Cedavida – Contrato 092
Otro indicador compuesto que se determinó construir fue el de Tipo de
discriminación ejercida, el cual presenta las siguientes categorías: Social;
Racial; Religiosa; y Orientación Sexual. Este se construye a partir de sí la
familia tendría como amigo a personas de otra religión, orientación sexual, etc.
La estimación de este indicador puede darse a partir de las indicaciones que se
presentan en la tabla 7.
Tabla 7 Indicadores Tipo de Discriminación Ejercida, subcategoría Diversidad.
SUB-CATEGORÍAS
VARIABLES
OPCIONES DE
RESPUESTA
VALORES ASIGNADOS
NIVEL DEL INDICADOR
a. Que pertenezcan a otra
Si
Tipo de discriminación
religión
No
ejercida:
b. LGBTI
c. Reinsertados
(Reincorporados a la vida
civil)
La familia tendría como
amigos a personas
- Social: Alta discriminación
que haya contestado si en por
lo menos 3 o más de las
Si
siguientes opciones: c, d, f, g
No
y h. Si no es asi es baja su
Si
discriminación social.
discapacidad
No
- Racial: Si ejerce que haya
e. Que pertenecen a una
Si
contestado si en la opción e.
No
- Religiosa: Si ejerce que
d. Personas en condición de
Diversidad
Si
No
etnia (afro descendientes,
indígenas, rom)
f. Reclusos o expresidiarios
g. Habitantes de calle
De lo contrario no existe.
haya contestado si en la
Si
No
opción a. De lo contrario no
existe.
Si
No
h. Población Desplazada o
Si
víctimas de la violencia
No
- Orientación sexual: Si ejerce
que haya contestado si en la
opción b. De lo contrario no
existe.
Fuente: Fundación Social Colombiana Cedavida – Contrato 092
Otro indicador compuesto que se determinó construir fue el de Tipo de
discriminación sentida, el cual presenta las siguientes categorías: Social;
Racial; Religiosa; y Orientación Sexual; y se basa en si algún miembro de la
familia se ha sentido discriminado. La estimación de este indicador puede
darse a partir de las indicaciones que se presentan en la tabla 8.
Tabla 8. Indicadores Tipo de Discriminación Sentida, subcategoría Diversidad.
SUB-CATEGORÍAS
OPCIONES DE
VARIABLES
VALORES ASIGNADOS
NIVEL DEL INDICADOR
a. Que pertenezcan a otra
Si
Tipo de discriminación
religión
No
sentida:
Si
- Social: Alta discrminación que
No
haya contestado si en por lo
RESPUESTA
b. LGBTI
c. Reinsertados
Diversidad
Si
menos 3 o más de las
La familia o algún
(Reincorporados a la vida
integrante de la familia se
civil)
ha sentido discriminada a
d. Personas en condición de
Si
razón de:
discapacidad
No
- Racial: Si discriminación que
e. Que pertenecen a una
Si
haya contestado si en la opción
etnia (afro descendientes,
indígenas, rom)
f. Reclusos o expresidiarios
No
siguientes opciones: c, d, f, g y
h. Si no es asi es baja su
discriminación social.
e. De lo contrario no existe.
No
- Religiosa: Si discriminación
Si
que haya contestado si en la
No
opción a. De lo contrario no
SUB-CATEGORÍAS
OPCIONES DE
VARIABLES
RESPUESTA
VALORES ASIGNADOS
g. Habitantes de calle
h. Población Desplazada o
víctimas de la violencia
NIVEL DEL INDICADOR
Si
existe.
No
- Orientación sexual: Si
discriminación que haya
Si
contestado si en la opción b. De
No
lo contrario no existe.
Fuente: Fundación Social Colombiana Cedavida – Contrato 092
•
Subcategoría: Relaciones Familiares.
Se proponen los siguientes indicadores compuestos como el nivel de
interacción familiar en relación con las tics, el cual describe la interacción
familiar como excelente, buena y mala; y el cual, tiene en cuenta la
incorporación de las nuevas tic´s en la interacción familiar y como esto ha
modificado la dinámica de la familia. La estimación de este indicador puede
darse a partir de las indicaciones que se presentan en la tabla 9.
Tabla 9. Indicadores Nivel de Interacción Familiar en relación con las tics,
subcategoría Relaciones Familiares.
SUB-CATEGORÍAS
VARIABLES
¿La incorporación de las
OPCIONES DE RESPUESTA
VALORES
ASIGNADOS
Si
1
No
2
NIVEL DEL INDICADOR
nuevas tecnologías como el
internet, los video juegos, el
celular y otros ha modificado
la interacción familiar?
a. Se ha modificado la visión del
mundo de forma positiva.
b. Se ha modificado la visión del
mundo de forma negativa.
c. Ha facilitado el cambio de roles
Relaciones Familiares
de forma positiva
¿La modificación en la
d. Ha facilitado el cambio de roles
dinámica familiar ha sido
de forma negativa
positiva o negativa?
e. Se ha perdido autoridad y
confianza
f. Se han fracturado las relaciones
familiares
g. Han mejorado las relaciones
familiares
* Nivel de interacción familiar en
a
relación con las tics:
- Excelente: Que conteste por lo
b
menos 2 y más de las siguientes
opciones: a, c y g.
c
- Regular: Que conteste por lo
menos 2 o 1 de las siguientes
d
opciones: b, d, e y f.
- Mala: Que conteste por lo
e
menos 3 o más de las
siguientes opciones: b, d, e y f.
f
g
SUB-CATEGORÍAS
VARIABLES
OPCIONES DE RESPUESTA
h. Ninguna de las anteriores
VALORES
ASIGNADOS
NIVEL DEL INDICADOR
h
Fuente: Fundación Social Colombiana Cedavida – Contrato 092
Otro indicador que se propone es el Nivel de Cohesión Familiar, el cual
describe los niveles de cohesión familiar como muy bajos, bajos y moderados,
teniendo en cuenta los eventos más significativos que se celebran en la familia.
La estimación de este indicador puede darse a partir de las indicaciones que se
presentan en la tabla 10.
Tabla 10. Indicadores Nivel de Cohesión Familiar, subcategoría Relaciones
Familiares.
SUB-CATEGORÍAS
OPCIONES DE
VARIABLES
RESPUESTA
a. El nacimiento de algún
integrante de la familia
VALORES ASIGNADOS
a
familiar:
eventos familiares tales
- Muy baja: No haber
b
marcado ninguna y haber
marcado en la pregunta 42
etc.)
c. Los cumpleaños de
la opción d.
algún integrante de la
- Baja: Haber marcado una
c
familia
sola opción en la pregunta
d. Los logros académicos
38 y haber seleccionado la
Indique el o los eventos
de algún integrante de la
más significativos que se
familia
celebra(n) en la familia
Nivel de cohesión
b. Rituales (asociados a
como matrimonio, bautizo,
Relaciones Familiares
NIVEL DEL INDICADOR
opción b en la pregunta
d
42.
- Moderada: Haber
e. El ingreso a la vida
laboral de algún integrante
marcado entre dos y
e
cuatro opciones de la
de la familia
f. Las compra de algún
inmueble
g. La muerte
pregunta 38 y haber
f
elegido la opción c de la
pregunta 42.
g
- Alta: Haber marcado 5 o
más opciones en la
h. Otro, ¿Cuál/es?
h
pregunta 38 y
seleccionado la opción a
de la pregunta 42.
Fuente: Fundación Social Colombiana Cedavida – Contrato 092
Otros indicadores que se proponen son: Tipo de cuidado Niños – Niñas; Tipo
de cuidado Personas con Discapacidad; y Tipo de cuidado Adulto Mayor.
Indicadores cuyas categorías están dadas porque éste cuidado sea adecuado
o inadecuado, a partir decir que persona o institución (pública o privada) se
encarga de su cuidado, siendo personas vulnerables (niños y niñas,
discapacitados y adultos mayores). La estimación de este indicador puede
darse a partir de las indicaciones que se presentan en la tabla 11.
Tabla 11. Indicadores Tipo de cuidado Niños - Niñas, Personas con Discapacidad
y Adultos Mayores, subcategoría Relaciones Familiares.
SUB-CATEGORÍAS
VARIABLES
OPCIONES DE
RESPUESTA
a. Una persona de la
familia con la que convive
b. Una persona amiga o
vecina
c. Otro familiar
d. Una persona contratada
para ello
Relaciones Familiares
e. Una institución pública
encarga del cuidado de los
Niños-niñas
Tipo de cuidado Niños -
Persona con discapacidad
Niñas:
Adulto mayor
- Adecuado: Que
Niños-niñas
seleccione por lo menos
Persona con discapacidad
una de esta opciones a, e
Adulto mayor
y f.
Niños-niñas
- Inadecuado: Seleccione
Persona con discapacidad
por lo menos una de las
Adulto mayor
siguientes opciones: b, c, d
y h.
Niños-niñas
Tipo de cuidado
Persona con discapacidad
Personas con
Adulto mayor
Discapacidad:
Niños-niñas
f. Una institución privada
- Adecuado: Que
Persona con discapacidad
Adulto mayor
siguientes integrantes de
la familia
NIVEL DEL INDICADOR
Niños-niñas
Que persona o institución
(pública o privada) se
VALORES ASIGNADOS
seleccione por lo menos
una de esta opciones a, d,
e y f.
Persona con discapacidad
- Inadecuado: Seleccione
Adulto mayor
g. No requiere cuidado
permanente
Niños-niñas
por lo menos una de las
siguientes opciones: b, c y
Persona con discapacidad
h.
Adulto mayor
Tipo de cuidado Adulto
h. Requiere cuidado, pero
Niños-niñas
Mayor:
no tiene quien lo haga (se
Persona con discapacidad
- Adecuado: Que
Adulto mayor
seleccione por lo menos
queda solo/a)
una de esta opciones a, d,
c, e y f.
i. No aplica
i
- Inadecuado: Seleccione
por lo menos una de las
siguientes opciones: b y h.
Fuente: Fundación Social Colombiana Cedavida – Contrato 092
Otro indicador que se propone es Principios en la Familia, el cual describe si
los principios que prevalecen en la familia son muchos, pocos o ninguno. La
estimación de este indicador puede darse a partir de las indicaciones que se
presentan en la tabla 12.
Tabla 12. Indicadores Principios en la Familia, subcategoría Relaciones
Familiares
SUB-CATEGORÍAS
OPCIONES DE
VARIABLES
RESPUESTA
En su opinión, cuales son
Relaciones Familiares
los principios que
prevalecen en su familia
VALORES ASIGNADOS
a. Responsabilidad
a
b. Independencia
b
c. Autonomía
c
d. Respeto
d
e. Autoridad
e
f. Equidad
f
g. Confianza
g
h. Otro, cuál?:
h
NIVEL DEL INDICADOR
Principios en la familia:
- Muchos: Seleccionó cuatro
o más principios.
- Pocos: Seleccionó entre 2 y
3 principios.
-Ninguno: Seleccionó sólo un
principio.
Fuente: Fundación Social Colombiana Cedavida – Contrato 092
Otros indicadores que se proponen son: Tipo de relación con la pareja; Tipo de
relación entre Padres-Hijos; Tipo de relación entre Hermanos; y Tipo de
relación con otros familiares. Indicadores cuyas categorías de negativa y
positiva están dadas por el tipo de relación que se establecen en el interior de
su familia y entre los diferentes tipos de relación que pueda darse en la familia
como lo es entre pareja, etc. La estimación de este indicador puede darse a
partir de las indicaciones que se presentan en la tabla 13.
Tabla 13 Indicadores Tipo de relación con la pareja, Tipo de relación entre
Padres-Hijos, Tipo de relación entre Hermanos y Tipo de relación con otros
familiares, subcategoría Relaciones Familiares.
SUB-CATEGORÍAS
VARIABLES
OPCIONES DE RESPUESTA VALORES ASIGNADOS
NIVEL DEL INDICADOR
Distante ( )
Armónica ( )
Con la Pareja
Tensión ( )
Solidaridad ( )
Señale que tipo de
Relaciones Familiares
Conflict. ( )
Rivalidad ( )
relación se establecen
Distante ( )
en el interior de su
Armónica ( )
familia:
Entre Padres-hijos
Conflict. ( )
Tensión ( )
Solidaridad ( )
Rivalidad ( )
Entre Hermanos
Distante ( )
Tipo de relación con la pareja:
-Negativa: Si selecciona por lo
menos dos de las siguientes
opciones: Distante, conflictiva,
tensión o rivalidad.
- Positiva: Si selecciona armónica
y/o solidaridad, sin que
seleccione por lo menos una de
las negativas.
Así para las demás: Entre
Padres-Hijos, Entre Hermanos y
con otros familiares.
SUB-CATEGORÍAS
VARIABLES
OPCIONES DE RESPUESTA VALORES ASIGNADOS
NIVEL DEL INDICADOR
Armónica ( )
Conflict. ( )
Tensión ( )
Solidaridad ( )
Rivalidad ( )
Distante ( )
Armónica ( )
Con otros familiares
Conflict. ( )
Tensión ( )
Solidaridad ( )
Rivalidad ( )
Fuente: Fundación Social Colombiana Cedavida – Contrato 092
•
Subcategoría: Vinculación Afectiva.
Dentro del análisis de esta subcategoría, se propone el desarrollo de
indicadores simples y compuestos. Dentro de los indicadores simples se tiene:
Porcentaje de lugares que la familia disfruta.
Porcentaje de actividades de ocio.
En términos de indicadores compuestos se determinó construir el Grado de
Vinculación Afectiva. Indicador cuyas categorías son: Muy bajo, bajo, medio,
alto y muy alto; y tienen que ver con cómo se siente usted como entrevistado
en su familia. La estimación de este indicador puede darse a partir de las
indicaciones que se presentan en la tabla 14.
Tabla 14. Indicadores Grado de Vinculación Afectiva, subcategoría Vinculación
Afectiva.
SUB-CATEGORÍAS
Vinculación Afectiva
VARIABLES
OPCIONES DE
VALORES
RESPUESTA
ASIGNADOS
NIVEL DEL INDICADOR
Apreciado
a
Despreciado
b
Grado de vinculación afectiva:
Protegido
c
- Muy bajo: Si selecciona todas las
Desprotegido
d
opciones b, d, f o h.
En su familia, Usted se
Cuidado
e
-Bajo: Seleccione por lo menos dos
siente
Descuidado
f
opciones: b, d, f o h.
Respetado
g
Medio: Que seleccione una opción: b,
h
-Alto: Que seleccione al menos 2 de las
d, f o h
Irrespetado
opciones: a, c, e y g.
-Muy Alto: Que seleccione al menos 3 y
más de las opciones: a, c, e y g.
Fuente: Fundación Social Colombiana Cedavida – Contrato 092
Otro indicador que se propone es Nivel de afectividad en la familia. Indicador
cuyas categorías son: Bajo, medio y alto; y tienen que ver con las diferentes
expresiones de afecto más usuales en la familia. La estimación de este
indicador puede darse a partir de las indicaciones que se presentan en la tabla
15.
Tabla 15. Indicadores Nivel de Afectividad, subcategoría Vinculación Afectiva.
SUB-CATEGORÍAS
Vinculación Afectiva
VARIABLES
¿Qué expresiones
de afecto son las
más usuales en su
familia?
OPCIONES DE RESPUESTA
VALORES ASIGNADOS
a. Palabras de afecto y cariño
a
b. Caricias, besos, abrazos
b
c. Detalles, reconocimientos, bendiciones
c
d. Otra, cual?
d
e. Todas las anteriores
e
f. Ninguna de las anteriores
f
NIVEL DEL
INDICADOR
Nivel de
afectividad:
- Bajo: Si selecciona
la opción f.
-Medio: Si
selecciona 2
opciones difenrete a
f.
-Alto: Si selecciona
tres o más opciones
o la opción e.
Fuente: Fundación Social Colombiana Cedavida – Contrato 092
Se propone también Nivel de afectividad en la familia. Indicador cuyas
categorías son: Bajo, medio y alto; y tienen que ver con las diferentes
expresiones de afecto más usuales en la familia. La estimación de este
indicador puede darse a partir de las indicaciones que se presentan en la tabla
15.
•
Subcategoría: Roles en la Familia.
Dentro del análisis de esta subcategoría, se propone el desarrollo de
indicadores simples y compuestos. Dentro de los indicadores simples se tiene:
Roles al interior de la familia (Mujeres, hombres, abuelos, padre o
madre, e hijos u otros parientes y no parientes).
Rol de autoridad en la familia.
Formas de autoridad al interior de la familia.
Frecuencia de Relaciones de Poder Asimétricas.
En términos de indicadores compuestos se determinó construir el indicador
Modelo de Familia, el cual se encuentra compuesto por dos partes: Una que
hace referencia a Patriarcal, y que se caracteriza por una noción fuerte y una
débil; y otra, de derecho y que se caracteriza también por usar la noción de
fuerte y débil. Lo anterior, se construye teniendo en cuenta afirmaciones en las
que se debe decir si se está de acuerdo o en desacuerdo, por ejemplo, que las
mujeres estudien, como otras que se describen en la tabla 16. La estimación
de este indicador puede darse a partir de las indicaciones que se presentan en
la tabla 16.
Tabla 16. Indicadores Modelo de Familia, subcategoría Roles en la Familia.
SUB-CATEGORÍAS
VARIABLES
OPCIONES DE RESPUESTA
a. Que las mujeres estudien
b. Que las mujeres trabajen
c. Que las mujeres se encarguen
de las labores domésticas
d. Que los hombres estudien
e. Que los hombres trabajen
Roles de familia
De las siguientes
afirmaciones indique
con cuales está de
acuerdo o en
desacuerdo
VALORES
ASIGNADOS
NIVEL DEL INDICADOR
De acuerdo
En desacuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
Modelo de Familia:
De acuerdo
* Patriarcal:
Fuerte: Si selecciona estar de
acuerdo en 4 o más de las
siguientes opciones: c, i, j, k, l,
m y ñ.
Débil: Si selecciona estar de
acuerdo en menos de 4 de las
siguientes opciones: c, i, j, k, l,
m y ñ.
En fuerte y débil se debe
cumplir qué la pregunta 51 sea
igual a Si
En desacuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
De acuerdo
f. Que los hombres se encarguen
de las labores domésticas
En desacuerdo
g. Que los hombres y mujeres
tengan igualdad de oportunidades
y condiciones
En desacuerdo
h. Que los niños y las niñas
estudien
En desacuerdo
De acuerdo
De acuerdo
De acuerdo
i. Que los niños y las niñas
trabajen
En desacuerdo
j. La maternidad es un mandato
natural
En desacuerdo
k. Para ser familia es necesario
tener hijos
En desacuerdo
l. La realización de las mujeres se
asocia a tener hijos
En desacuerdo
m. Para ser familia es necesario
tener un matrimonio
En desacuerdo
n. Que las mujeres tengan el
poder en la familia
En desacuerdo
De acuerdo
De acuerdo
De acuerdo
De acuerdo
De acuerdo
* De derechos:
Fuerte: Si selecciona estar de
acuerdo en 5 o más de las
siguientes opciones: a, b, d, e, f,
g, h, n y o.
Débil: Si selecciona estar de
acuerdo en menos de 5 de las
siguientes opciones: a, b, d, e, f,
g, h, n y o.
En fuerte y débil se debe
cumplir qué la pregunta 51 sea
igual a No
SUB-CATEGORÍAS
VARIABLES
OPCIONES DE RESPUESTA
ñ. Que los hombres tengan el
poder en la familia
¿Quién aporta
económicamente en su
familia ejerce el poder?
o. Que no se ejerza poder de
uno/a sobre otro/a sino el dialogo,
los acuerdos y negociaciones
Si
VALORES
NIVEL DEL INDICADOR
ASIGNADOS
De acuerdo
En desacuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
1
No
2
Fuente: Fundación Social Colombiana Cedavida – Contrato 092
•
Subcategoría: Transformación y resolución de conflictos.
Dentro del análisis de esta subcategoría, se propone el desarrollo de
indicadores simples y compuestos. Dentro de los indicadores simples se tiene:
Frecuencia de las diferentes formas de resolver los conflictos y enfrentar
algún problema.
Frecuencia de las discusiones de la familia:
o -Siempre y Si se presentan discusiones
o -Algunas veces y Si se presentan discusiones.
o -Nunca y responder No se presentan discusiones.
Frecuencia de agresiones en la familia:
o -Siempre y Si se presentan discusiones
o -Algunas veces y Si se presentan discusiones.
o -Nunca y responder No se presentan discusiones.
En términos de indicadores compuestos se determinó construir el indicador
Tipos de Autoridad en las Familias, cuyas categorías son: Autoritaria;
Democrática; y Permisiva. Indicador que relaciona lo que las familias
respondieron a lo que para ellos es una familia democrática y lo que tiene que
ver con las normas en la familia. La estimación de este indicador puede darse a
partir de las indicaciones que se presentan en la tabla 17.
Tabla 17. Indicadores Tipos de Autoridad en las Familias, subcategoría
Transformación y resolución de conflictos.
SUBCATEGORÍAS
Transformación y
Resolución de
VARIABLES
Una familia
democrática es
OPCIONES DE RESPUESTA
a. Todos hacen lo que quieren
VALORES
ASIGNADOS
Si
No
NIVEL DEL INDICADOR
Tipos de autoridad en las familias:
- Autoritaria: Si seleciona Si en dos o
conflicto
b. Hay normas que cumplir
c. Todos opinan distinto pero se respetan
las diferencias
d. las decisiones las toman los adultos
e.Se expresan las opiniones de la familia y
se toman las decisiones en consenso
Frente a las
normas en su
familia, indique:
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
f. Las opiniones de los niños y las niñas
son tomadas en cuenta
No
a.Se establecen muchos limites y muchas
sanciones, cuando no se siguen las
normas
No
b.No se establecen normas, limites
minimos y sanciones poco claras
No
c. Se establecen lmites claros y suficientes
con consecuencias claras
y flexibles
No
d. Ninguna de las anteriores
más de las siguientes opciones: b, d de
la pregunta 58 y a de la pregunta 59.
- Democrática: Si seleciona Si en dos o
más de las siguientes opciones: c, e y f
de la pregunta 58 y c de la pregunta 59.
-Permisiva: Si seleciona Si a una de las
siguientes opciones: a de la pregunta
58 y b de la pregunta 59.
Si
Si
Si
Si
Si
No
Fuente: Fundación Social Colombiana Cedavida – Contrato 092
En la Categoría de Autonomía y Participación se tiene los siguientes
indicadores:
•
Subcategoría: Autonomía.
En esta subcategoría se determinó construir el indicador Visión de Proyecto de
Vida en las Familias, cuyas categorías son: fuerte y débil; a partir de las
diferentes dinámicas que se presentan dentro de la familia y el planteamiento
de algunos proyectos al interior de esta. La estimación de este indicador puede
darse a partir de las indicaciones que se presentan en la tabla 18.
Tabla 18. Indicadores Visión de Proyecto de Vida en las Familias, subcategoría
Autonomía.
SUB-CATEGORÍAS
VARIABLES
OPCIONES DE RESPUESTA
a. El reconocimiento de las
capacidades con las que cuenta la
familia
Autonomía
b. Identificación de metas familiares
Dentro de la dinámica a corto, mediano y largo plazo
familiar se presenta:
c. La puesta en marcha de
estrategias para alcanzar las metas
familiares
d. Cada uno planea sus metas de
VALORES
ASIGNADOS
Si
No
Si
No
Si
No
Si
NIVEL DEL INDICADOR
Visión de proyecto de vida en
las familias:
-Fuerte: Si contestan Si en al
menos 2 o más de las
siguientes opciones: a, b y c de
la pregunta 60 y al menos 4 o
más que contestaron Si de las
siguientes opciones: Desde la a
hasta la h.
-Débil: Si contestan Si en al
forma individual
No
e. No se plantean metas
individuales ni familiares
No
Si
Si
f. Ninguna de las anteriores
No
Si
a. Compra de un inmueble (casafinca-lote-apartamento)
No
Si
b. Emprender un negocio propio
No
Si
c. Tener hijos
En su familia se han
planteado los
siguientes proyectos:
menos una o más de las
siguientes opciones: d y e de la
pregunta 60 y al menos 4 o más
que contestaron No de las
siguientes opciones: Desde la a
hasta la h.
No
Si
d. Ahorrar para la educación de la
familia
No
Si
e. Realizar un viaje
No
Si
f. Comprar un vehículo
No
Si
g. Vivir en otro país
No
h. Otro cual?
Fuente: Fundación Social Colombiana Cedavida – Contrato 092
Otro indicador que se propone es Nivel de Ejercicio de Autonomía al interior de
la Familia, cuyas categorías son: Alto, Medio y Bajo; dadas a partir de la
selección de diferentes aspectos a los cuáles la familia le da mayor importancia
como la escucha, la negociación, etc. La estimación de este indicador puede
darse a partir de las indicaciones que se presentan en la tabla 19.
Tabla 19. Indicadores Nivel de Ejercicio de Autonomía al interior de la Familia,
subcategoría Autonomía.
SUBCATEGORÍAS
VARIABLES
OPCIONES DE RESPUESTA
a. La Escucha
b. La Negociación
Autonomía
En su familia se da
importancia a:
VALORES
ASIGNADOS
Si
No
Si
No
Si
c. El Reconocimiento de
Derechos
No
d. La Toma de decisiones en
conjunto
No
e. El diálogo
NIVEL DEL INDICADOR
Si
Si
No
Si
f. Que los niños y niñas participen
en las decisiones de la familia
No
g. Que los hombres tomen las
decisiones
No
h. Que las mujeres tomen las
decisiones
No
Si
Si
Nivel de Ejercicio de Autonomía al
interior de la familia:
-Alto: Si contesta Si en al menos 5 o
más de las siguientes opciones:
Desde a hasta h.
-Medio: Si contesta Si entre 3 o 4 de
las siguientes opciones: Desde a
hasta h.
-Baja: Si contesta Si en 1 o 2 de las
siguientes opciones: Desde a hasta
h.
•
Subcategoría: Participación
En esta subcategoría se determinó construir el indicador Niveles de
Participación de las Familias, cuyas categorías son: Alta, Media, Baja y Nula; a
partir de la relación de los espacios de participación en los que ha hecho parte
la familia o algún integrante de ésta y como la familia participa en diferentes
escenarios como grupos deportivos, grupos culturales, etc. La estimación de
este indicador puede darse a partir de las indicaciones que se presentan en la
tabla 20.
Tabla 20. Indicadores Niveles de Participación de las Familias, subcategoría
Participación.
SUBCATEGORÍAS
VARIABLES
OPCIONES DE RESPUESTA
a. Juntas de acción comunal
a
b. JAL
c. Asociación de padres de familia
b
d. Asociación de madres comunitarias
d
e. Asociaciones cívicas y comunitarias
e
¿Usted o algún integrante de
su familia ha hecho parte de f. Consejo municipal de juventud
alguno de los siguientes
g. Veedurías
espacios de participación?
h. Grupos de Adulto mayor
i. Clubes deportivos
Participación
f
g
h
i
j
k. Movimientos sociales
l. Ninguno
k
m. Otro ¿Cual?
m
b. Agrupaciones religiosas
c. Grupos culturales
d. Grupos ambientalistas
e. Ninguno de los anteriores
NIVEL DEL INDICADOR
c
j. Grupos de brigadistas
a. Grupos deportivos
Como familia participan de
los siguientes escenarios:
VALORES
ASIGNADOS
l
Si
No
Si
No
Si
No
Si
Niveles de Participación
de las familias:
-Alta: Que participe en al
menos 4 o más de los
espacios enunciados en la
pregunta 63 y contesten en
al menos 2 o mas de los
escenarios de la pregunta
64.
-Media: Que participe en al
menos 2 o 3 de los
espacios enunciados en la
pregunta 63 y contesten en
al menos 1 de los
escenarios de la pregunta
64.
-Baja: Que participe en al
menos 1 de los espacios
enunciados en la pregunta
63 y contesten e de la
pregunta 64.
-Nula: Que seleccione i en
la pregunta 63 y contesten
e de la pregunta 64.
No
Si
No
f. Otro ¿Cuál?
•
Subcategoría: Derechos de las familias.
Dentro del análisis de esta subcategoría, se propone el desarrollo de
indicadores simples y compuestos. Dentro de los indicadores simples se tiene:
Frecuencia de la familia como grupo debe tener derechos así como los
tienen las personas.
En términos de indicadores compuestos se determinó construir el indicador
Garantía de Derechos en la Familia, cuyas categorías de análisis son: Mucho,
Poco y Nada; las cuáles fueron determinadas a partir de señalar aquellos
derechos que se garantizan en la familia. La estimación de este indicador
puede darse a partir de las indicaciones que se presentan en la tabla 21.
Tabla 21. Indicadores Garantía de Derechos en la Familia, subcategoría
Derechos de las familias.
SUB-CATEGORÍAS
VARIABLES
OPCIONES DE RESPUESTA
a. Vida
VALORES
ASIGNADOS
Si
No
Si
b. Igualdad
No
Si
c. Integridad personal
Derechos de la Familia
Señale aquellos derechos que se
garantizan en su familia
NIVEL DEL INDICADOR
No
Si
d. Libre desarrollo de la
personalidad
No
Si
e. Libertad de expresión
No
Si
f. Buen trato
Garantía de derechos en
la familia:
-Mucho: Si selecciona Si al
menos 4 o más de las
opciones: Desde a hasta g.
-Poco: Si selecciona Si en
2 o 3 de las opciones:
Desde a hasta g.
Nada: Si selecciona Si en
sólo 1 de las opciones:
Desde a hasta g.
No
Si
g. Dignidad
No
Otro indicador que se propone construir es la Garantía Derechos Sociales,
cuyas categorías de análisis son: Mucho, Poco y Nada; las cuáles fueron
determinadas a partir de señalar cuáles de los derechos consideran que se le
han garantizado a la familia. La estimación de este indicador puede darse a
partir de las indicaciones que se presentan en la tabla 22.
Tabla 22. Indicadores Garantía Derechos Sociales, subcategoría Derechos de las
familias.
SUB-CATEGORÍAS
Derechos de la
Familia
VARIABLES
¿De los siguientes
Derechos, cuales
considera se le han
garantizado a su
familia ?
OPCIONES DE RESPUESTA
a. Derecho a una vida libre de violencias
b. Derecho a permanecer unidas
c. Derecho a la intimidad
VALORES ASIGNADOS
NIVEL DEL INDICADOR
Si
Garantía derechos
sociales:
-Mucho: Si selecciona Si al
menos 3 o más de las
opciones: Desde a hasta e.
-Poco: Si selecciona Si en 2
de las opciones: Desde a
No
Si
No
Si
SUB-CATEGORÍAS
VARIABLES
OPCIONES DE RESPUESTA
VALORES ASIGNADOS
No
d. Derecho a la vivienda digna
e. Derecho a la seguridad económica
f. No sabe No responde
Si
No
NIVEL DEL INDICADOR
hasta e.
-Nada: Si selecciona Si en
sólo 1 de las opciones:
Desde a hasta e.
Si
No
Si
No
Otros ¿Cuáles?
2.1. MEDICIÓN DE INDICADORES
Si se tienen en cuenta los indicadores que fueron construidos para el proyecto
de creación del observatorio, se debe garantizar que estos puedan ser
observables, medibles y cuantificables; en este sentido los indicadores
propuestos, permiten garantizar el cumplimiento de las tres características,
ahora se determinará la forma como pueden ser medidos los indicadores.
En primer lugar, hay que aclarar que medir consiste en “reglas para asignar
símbolos a objetos de manera que: a) representen cantidades o atributos de
manera numérica y b) definen si los objetos se pueden clasificar en las mismas
categorías o en otras diferentes con respecto a un atributo determinado”
(Nunnally y Bernstein, 1996).
En este sentido, el indicador se podría considerar como una propiedad
observable relacionada con una variable.
En relación con la medición de indicadores, teniendo en cuenta su naturaleza,
su alcance, y en consideración de la variable de las cuales proceden estos,
estos pueden ser medidos de diversas formas, atendiendo a su diseño y
operacionalización, las formas como pueden ser medidos son, entre otras, y
que son las más comunes:
- Observación y registro: esto, por cuanto hay variables y en ellas rasgos o
características que permiten con la observación sistematizada y una planilla de
registro hacer la respectiva medición y seguimiento.
- Lista de chequeo: esta permite hacer control efectivo de aquellas variables e
indicadores de cumplimiento.
- Escala Likert: esta escala permite medir opiniones desde la subjetividad, es
decir desde lo que la persona siente, piensa o en relación con lo que hace
frente a algo en particular.
- Encuesta: Permite recopilar una gran cantidad de información referida a un
tema, cubriendo una gran cantidad de población en un tiempo relativamente
corto.
- Entrevista: estrategia con tres variaciones, dependiendo de los indicadores
que se deseen medir, se encuentran las entrevistas no estructuradas, las
entrevistas semi estructuradas y las entrevistas estructuradas.
2.2 IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE INFORMACIÓN:
Se debe garantizar en el contexto de los indicadores para el observatorio de
familias, que las fuentes de información existan, es decir que sean reales y no
sea complejo localizarlas, en cuyo caso son la familia, y el entorno de las
mismas. Igualmente, se debe determinar la forma a través de las cuales las
familias y el contexto o el entorno pueden llegar a suministrar esa información,
en cuyo caso se estará hablando del instrumento para la caracterización de
familias en Bogotá D.C.
2.3. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y MANEJO
DE LA MISMA
Es importante tener en cuenta que se debe elaborar una guía de procedimiento
para la captura de la información, el entrenamiento de personal idóneo para
cumplir la tarea, esto por cuanto si no se cumple este requisito va a ser muy
complicado no solamente obtener la información, sino que además puede ser
obtenida de manera errónea, ya que por ejemplo establecer los niveles de
empatía necesarios con la familia y en esa medida el acceso a la información
será más difícil; ahora bien, la forma más adecuada para obtener esta
información es a través de la entrevista, el cuestionario auto aplicado o
aplicado por un tercero, y la forma como se debe manejar la misma se debe
hacer de la siguiente manera:
- El primer aspecto de la recolección de información se relaciona con el tipo de
instrumento con el cual se recolectará la información, en este sentido
dependiendo del instrumento, se deberá proceder a garantizar un lugar que
permita la concentración por parte del/los participante(s) y de quien se
encuentra a cargo de recoger la información, así mismo, se debe garantizar
que el material se encuentre completo y no falte nada (en lo material).
- En cuanto al manejo de la información, es importante tener en cuenta dos
aspectos: 1. Cada instrumento debe tener su planilla de registro; para lo que
respecta a la entrevista, esta debe ser consignada (previa autorización por
parte del entrevistado) en medio magnético, en formato audio o video; 2) Toda
la información deberá ser consignada en una base de datos, bien sea en excel
o en un software estadístico especializado como el SPSS o el Atlas T.
2.4 OPERATIVIZACIÓN DE LOS INDICADORES
Desde el punto de vista metodológico, estas deben ser definidas conceptual y
operacionalmente
(Hernández,
Fernández
y
Baptista,
2003),
este
procedimiento de definición conceptual se relaciona con la necesidad de
determinar el concepto, mientras que la definición operacional se refiere a la
demostración del proceso, encaminados a determinar la construcción y
desarrollo del indicador, lo cual tiene que ver con las columnas de nombre
NIVEL DEL INDICADOR en donde se indica claramente a que equivale cada
una de las categorías de los indicadores propuestos para cada una de las
subcategorías.
2.5 CRITERIOS PARA LA SELECCION DE INDICADORES
Los criterios que se utilizaron para seleccionar los indicadores que se
propondrán para el observatorio de familias del distrito, se basan en los
planteados por el DANE (2012) y Herrera, B. y Corrales, L. (2004), quienes
proponen 6 criterios para seleccionar indicadores, a continuación se
transcriben los mismos:
1. Pertinente: Los indicadores deberán ser apropiados, sin crear ninguna
ambigüedad respecto a la variable medida.
2. Cuantificable: El indicador debe proveer información medible, o tangible en
el caso de los verificadores cualitativos.
3. Disponible: El indicador debe ser fácil de detectar y registrar, sin requerir un
arduo trabajo para su obtención.
4. Sensible: El indicador debe responder a cualquier cambio en el entorno, por
lo que el mismo debe continuar dando información significativa y útil bajo tales
cambios.
5. Veraz: El indicador debe arrojar información auténtica y leal respecto al
propósito para el cual fue creado. No debe dejar alguna duda.
6. Integral: Los indicadores no deberán ser redundantes, sobretodo en el caso
de que se cuente con dos verificadores para un solo indicador, por lo aquellos
que no cumplan con este atributo deberán ser descartados.
En este sentido, los indicadores propuestos cumplen con la mayoría de criterios
mencionados.
2.6 CRITERIOS RELACIONADOS CON LA CALIDAD ESTADÍSTICA
Los criterios relacionados con la calidad estadística para los indicadores
propuestos, están asociados a la información que puede ser extraída de los
mismos, por esta consideración la propuesta realizada por el DANE (2012), es
apropiada para los requerimientos que debe cumplir (desde el punto de vista
estadístico) un buen indicador:
- Relevancia: Depende del grado de utilidad para satisfacer el propósito.
-Credibilidad: Establecer si estadísticamente el indicador se encuentra
debidamente soportado (en términos de los estadígrafos de prueba
apropiados).
- Accesibilidad: Está relacionado con la forma como se pueden obtener los
datos, y su disponibilidad oportuna para los usuarios.
- Oportunidad: Utilidad de los datos en el momento en que se requiere.
- Coherencia: Los estadígrafos de prueba, y los indicadores guardan relación, y
puede ser verificada oportunamente.
2.7 CRITERIOS RELACIONADOS CON LA UTILIDAD Y COMPRENSIÓN DE
LOS INDICADORES PARA EL USUARIO
En este sentido, se sugiere retomar los que propone el DANE (2012), ya que
no solamente se encuentran validados sino que son de aplicabilidad
generalizada.
- Aplicabilidad: Debe responder a una necesidad real que haga necesaria su
generación y su utilización.
- No redundancia: Debe expresar por sí mismo al fenómeno sin ser redundante
con otros indicadores. Existe la posibilidad que dos indicadores se encuentren
altamente correlacionados, esto hace que la información contenida en estos
sea muy similar, lo cual indicaría la posibilidad de utilizar uno de ellos. En lo
posible, se debe construir un solo indicador por proceso objeto de medición.
- Interpretabilidad: Debe ser fácil de entender para todos, especialistas y no
especialistas.
- Comparabilidad: Debe ser comparable en el tiempo siempre y cuando utilice
como base la misma información. También debe ser comparable con otras
regiones o países. La evolución de un indicador está determinada por los
cambios que ocurran en la información que la sustenta.
- Oportunidad: Debe ser mensurable inmediatamente se tiene disponible los
datos que interrelaciona. Debe construirse en el corto plazo para facilitar la
evaluación y el reajuste de los procesos para alcanzar las metas.
3. CONCLUSIONES PRELIMINARES
Construir instrumentos adicionales que permitan capturar la información
necesaria y suficiente para el observatorio de familia.
Se requiere de personal idóneo para poder capturar la información en
las condiciones idóneas, bajo los parámetros que se requieren, y que
deben ser propuestos por los responsables del observatorio de familias.
Aplicar entrevistas y apoyo a video o audio grabación como soporte con
el fin de poder establecer elementos adicionales de análisis.
Se requiere claridad suficiente para el procesamiento de la información,
estadística, análisis de texto, y por ende, se requiere de las herramientas
de informática necesarias y suficientes para ello.
Se requiere de personal idóneo para poder aplicar los instrumentos de
manera adecuada, con el suficiente entrenamiento y orientación de
personas adecuadas y con experiencia en este tipo de procesos.
Adicionalmente, se requiere que los indicadores propuestos sean
validados por parte de expertos y por parte, de la Secretaría de
Planeación Distrital.
BIBLIOGRAFÍA
AYLWIN, Nidia. (2002) Trabajo Social Familiar. Ediciones Universidad Católica
de Chile, primera edición. Chile
BOURDIEU, Pierre (1996) “Familia sin nombre” en Actes de la Recherche en
Sciences Sociales, Nº 13, Paris: Seuil.
CAMARGO, GUIO. Rosa Elizabeth. El concepto de familia en la legislación y
en la jurisprudencia de la corte constitucional colombiana- Universidad Católica,
2009- Bogotá Colombia. Documento en Pdf, Consultado el día 24 de Octubre
del 2014.
http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/21_3554_studisitas-v4-n3guio-camargo-.pdf
CEPAL “Debate sobre la situación de las familias” - SERIE Seminarios y
Conferencias, No 42, 2005. pág. 408. Citado en Documento de Política Pública
para las familias de Bogotá 2006. Pág. 36
CIFUENTES, Rosa María. (1999) La sistematización de la práctica en Trabajo
Social. Colección procesos y políticas sociales. Buenos Aires: Editorial Lumen.
DANE (2007). Cartilla de conceptos básicos e indicadores demográficos.
Bogotá
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, (2012). Guía
para Diseño, Construcción e Interpretación de Indicadores: Herramientas
estadísticas para una gestión territorial más efectiva. Bogotá, D. C.: Dirección
de Difusión, Mercadeo y Cultura Estadística
Documento de análisis de las características socio económicas- Contraloría
General de la Nación, 2004
FOUCAULT, Michael. (1988) El Sujeto y el Poder. Revista mexicana de
sociología No. 3. México.
GALVIZ, Ortiz Ligia. (2010) La presencia de la familia en las políticas públicas.
Documento de trabajo. Bogotá
GALVIZ, Ortiz Ligia. (2011) Pensar la Familia de hoy. Ediciones Aurora. Bogotá
GONZALEZ, Vargas Sandra Lorena, Mora Rosero, Liliana, Verbel, Mercedes.
(2003) Enfoques de intervención en Trabajo Social práctica de entrenamiento
profesional. Bogotá: Facultad de Trabajo Social - Universidad de la Salle (1997
1er. ciclo 2002). Trabajo de grado,
HART, Roger (1993) La participación de los niños: de una participación
simbólica a una participación autentica. Ensayos Innocenti No. 4 Unicef
HERNANDEZ, Ángela. (2007) ICBF. Lineamientos Técnicos para la inclusión y
atención de familias. Bogotá.
HERNÁNDEZ, Rodolfo. (2001). Técnicas estadísticas de investigación social.
Madrid, España. Ediciones Díaz de Santos
HERNÁNDEZ, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2003). Metodología de la
Investigación. México: McGraw-Hill.
HERRERA, B. y Corrales, L. (2004). Metodología para la selección de criterios
e indicadores y análisis de verificadores para
la evaluación del manejo forestal a escala de paisaje. Guatemala: Universidad
Rafael Landivar.
ICBF. Boletín de la Subdirección de Promoción y Fomento de los Derechos de
la Niñez y Familia No. 1, mayo de 2002.
______. OIF Documento Guía. Dirección Técnica, Subdirección de Promoción
y Fomento. Junio de 2002.
______. (2004) Informe ejecutivo OIF.
______. (2004 a) Términos de referencia del contrato de consultaría para el
desarrollo de la investigación regional OIF.
______. (s.f.) OIF: una propuesta desde el ICBF. Dirección Técnica Subdirección de promoción y fomento. Resumen ejecutivo.
______. (s.f.) “Perspectiva de derechos”. Documento No. 4. Diagnóstico Social
Situacional.
______. (2005 a) Propuesta consultoría asistencia técnica para el desarrollo de
proyectos de investigación social participativa en los Municipios. Subdirección
de investigaciones, Bogotá. (Luz Stella Valenzuela Camacho y Rosa María
Cifuentes Gil).
JIMÉNEZ, Fabio. (2003). “El concepto de familia en las instituciones: una
mirada de la institución familiar en la Constitución colombiana e interpretación
jurisprudencial”. Ponencia en foro sobre derecho de familia. Secretaría de
Gobierno. DABS. Personería Distrital. Facultad de Derecho de la Universidad
de los Andes. Bogotá.
KETELE, Jean Marie (1984). Observar para educar. Editorial visor. Madrid
LEVI-STRAUSS, Claude Polémica sobre el origen y la universalidad de la
familia. Ed. Anagrama. (1973)
LEY 294 DE 1996. Consultado en PDF , el día 22 de octubre del 2014.
http://www.col.opsoms.org/juventudes/Situacion/LEGISLACION/FAMILIA/FL29
496.htm
MIERMONT, Jacques. (1993, 2005). L’écologie du lien. Paris : L’Harmattan.
Traduccion 2007, Ed.
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL, (2009) Política Nacional
de apoyo y fortalecimiento a las familias 2012- 2022. Colombia
Naciones Unidas, (1989). Manual de Indicadores Sociales. New York:
Publicación de las Naciones Unidas.
NUNNALLY, J. C., y Bernstein, I. J. (1996). Teoría Psicométrica. México:
McGraw-Hill.
QUINTERO, Ángela. (2004). Trabajo social y procesos familiares. Ed.
Lumen/Hvmanitas. Buenos Aires.
QUINTERO VELASQUEZ, Ángela María (2007). Diccionario Especializado en
Familia y Género. Buenos: Aries: Lumen/Hvmanitas.
Observatorio de coyuntura socio-económica. Centro de investigaciones para el
desarrollo. Facultad de ciencias Económicas. Universidad Nacional –Unicef
Colombia. Año 2011
Organización de Naciones Unidas (2011), El derecho a la vivienda adecuada.
Políticas sociales y necesidades familiares en Colombia. Documento elaborado
por Ana Rico de Alonso. CEPAL Junio 2005- Bogotá. Colombia. Revisado en
PDF,
consultado
el
día
25
de
octubre
del
2014.
http://www.cepal.org/dds/noticias/paginas/2/21682/Ana_Rico.pdf
Política Pública Para las familias en Bogotá Año 2011- 2025. Bogotá D.C
Profamilia. Encuesta de Demografía y Salud. Bogotá, Colombia. ( 2010).
Política Pública Nacional para las familias 2012-2022. Bogotá –Colombia. Junio
12 del 2012.
RODRIGUEZ, Norma Yolanda. Familia y desarrollo humano. Alianza Editorial:
Madrid. 1994
ROJAS, Ricardo (1995). Guía para realizar investigaciones sociales. México.
Plaza y Valdes Editores.
SAMPIERE Roberto; FERNANDEZ Carlos; BAPTISTA Pila. Metodología de
investigación. Segunda edición, año 1998 edición Mc Graw Hill
SECRETARIA DISTRITAL DE INTEGRACIION SOCIAL, (2008) Currículo para
la formación a familias. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
SECRETARIA DISTRITAL DE INTEGRACION SOCIAL, (2011) Política Pública
para las familias de Bogotá 2011- 2025. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACION. (2013) Rostros y Rastros,
Dirección de Equidad y Políticas Poblacionales. Bogotá: Alcaldía Mayor de
Bogotá.
VELEZ, Restrepo Olga Lucía y GALEANO, Marín María Eumelia. (1999).
Estado del arte de la investigación cualitativa y base de datos sobre fuentes
documentales. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias
Sociales y Humanas - Centro de Investigaciones.
ANEXOS
Anexo 1 Matriz de indicadores
Descargar