expte. 18.327 sala 3 fd. n - Poder Judicial de la Nación

Anuncio
Poder Judicial de la Nación
EXPTE. 18.327 SALA 3
FD. N*
BOL 64
CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES
DE LA PLATA.OF. DE JURISPRUDENCIA
B 300____
PUBLICACIÓN EN SITIO WWW.PJN.GOV.AR
Carpeta PROCESAL CIVIL
FALLO PLENARIO. OBLIGATORIEDAD .ART. 303 CPCC.
En el caso el a quo hace lugar a la pretensión del actor en cuanto al cobro de
determinada suma de dinero en función del incumplimiento de lo acordado en un
convenio de prestación de servicios médicos asumidos por el Consorcio de Salud
del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (CO.SA.NO.BA. La actora cuestiona
la tasa pasiva que se ordena aplicar con sustento en el Plenario “Gómez Ricarda”
USO OFICIAL
(1) por considerar que debería aplicarse la prevista en el artículo 565 del Código
de Comercio, es decir, “los intereses… que cobra el Banco Nación en sus
prestamos. El Tribunal confirmó lo resuelto en primera instancia..
“debe remarcarse lo dispuesto en el artículo 303 del CPCC en cuanto
preceptúa que “la interpretación de la ley establecida en una sentencia
plenaria será obligatoria (destacado no original) para la misma cámara y para
los jueces de primera instancia respecto de los cuales sea aquélla tribunal
de alzada, sin perjuicio de que los jueces dejen a salvo su opinión personal”.
Ningún presunto cambio de circunstancias económicas apareja la falta de
vigencia del Plenario, como sostuvo el recurrente para justificar su postura.
En términos legales es improcedente apartarse de lo dispuesto en la
doctrina plenaria de un Tribunal hasta tanto sea sustituida por un cambio de
criterio de ese mismo Tribunal expresada
plenaria”
(artículo
NOGUEIRA
Y
303,
última
parte,
“por una nueva sentencia
CPCN).
(JUECES PACILIO,
VALLEFÍN).NOTA(1).publicado
ene
l
sitio
www.pjn.gov.ar/Fueros Federales/Justicia Federal La Plata/Fallos Plenarios
(FP:6).
27/9/2012.SALA
TERCERA.EXPTE.18.327.”CLÍNICA
MÉDICA
QUIRÚRGICA SANATORIO JUNÍN S.A. C/CO.SA.NO.BA. S/COBRO
DE PESOS”, JUZGADO FEDERAL DE JUNÍN.
INTERESES.
“GÓMEZ,
APLICACIÓN
Ricarda”.
DOCTRINA
CUESTIÓN
FALLO
DE
PLENARIO
NATURALEZA
CIVIL:OBLIGACIÓN ORIGINADA EN LOCACIÓN DE SERVICIOS
En el caso se el a quo hace lugar a la pretensión del actor en cuanto al cobro de
determinada suma de dinero en función del incumplimiento de lo acordado en un
convenio de prestación de servicios médicos asumidos por el Consorcio de Salud
del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (CO.SA.NO.BA. La actora cuestiona
la tasa pasiva que se ordena aplicar con sustento en el Plenario “Gómez
Ricarda”(1)) por considerar que debería aplicarse la prevista en el artículo 565 del
Código de Comercio, es decir, “los intereses… que cobra el Banco Nación en sus
prestamos. El Tribunal confirma lo decidido en la primera instancia.
“se trata del pago correspondiente a una obligación originada en una
locación de servicios en los términos del art. 1623 siguientes y concordantes
del Código Civil. La norma civil es la que rige el caso y es la que invocó el
propio actor al fundar su derecho en el escrito de demanda (vide fs. 13/16,
punto V).Que el actor desempeñe una actividad comercial no deriva en la
directa aplicación de la tasa prevista en el artículo 565 del Código de
Comercio, en tanto dicha norma vincula a las operaciones de “préstamo y
sus réditos”, cuestiones ajenas a las que aquí se discuten. En función de lo
anterior, al margen de que el actor hubiera solicitado la tasa activa en el
escrito inicial, no se encuentran razones para apartarse de la tasa dispuesta
por el a quo cuya aplicación es obligatoria en los términos del 303 del CPCN
(JUECES PACILIO, NOGUEIRA Y VALLEFÍN). NOTA(1).publicado ene l
sitio www.pjn.gov.ar/Fueros Federales/Justicia Federal La Plata/Fallos
Plenarios (FP:6).
27/9/2012.SALA
TERCERA.EXPTE.18.327.“CLÍNICA
MÉDICA
QUIRÚRGICA SANATORIO JUNÍN S.A. C/CO.SA.NO.BA. S/COBRO
DE PESOS”.JUZGADO FEDERAL DE JUNÍN.
PODER JUDICIAL DE LA NACIÓN
R.S.III
T.202
F.21-22
///Plata, 27 de septiembre de 2012.
AUTOS Y VISTOS: Este expediente n° 18.327/12,
Sala
III,
“Clínica
Médica
Quirúrgica
Sanatorio
Junín
S.A. c/ CO.SA.NO.BA. s/ cobro de pesos, que tramita ante
el Juzgado Federal de la ciudad de Junín;
Y CONSIDERANDO QUE:
I. Las presentes actuaciones fueron elevadas en
virtud de los recursos de apelación deducidos por la
parte actora y por la demandada (CO.SA.NO.BA)contra la
sentencia dictada.
Poder Judicial de la Nación
II. El recurso de la demandada fue declarado
desierto
por
el
Tribunal
en
tanto
no
compareció
a
expresar agravios.
III.
Los
agravios
de
la
actora
fueron
expresados y refieren únicamente a la tasa de interés
dispuesta por el a quo.
Sostuvo
el
recurrente
que
no
corresponde
la
aplicación de la tasa pasiva sustentada en el Plenario
invocado por el juzgador (“Gómez Ricarda”)(1), sino la
prevista en el artículo 565 del Código de Comercio, es
decir, “los intereses… que cobra el Banco Nación en sus
prestamos”.
Postuló
que
se
imponga
la
tasa
activa,
en
USO OFICIAL
función de que así fue solicitado en la demanda y porque
el caso de autos es de naturaleza comercial, ya que la
empresa actora es una empresa de servicios de
salud.
Agregó, que por imperio de las circunstancias
económicas
actuales
el
Plenario
aplicado
ha
perdido
vigencia.
IV. Tratamiento del agravio.
1. En primer lugar debe remarcarse lo dispuesto
en el artículo 303 del CPCC en cuanto preceptúa que “la
interpretación de la ley establecida en una sentencia
plenaria será obligatoria (destacado no original) para
la misma cámara y para los jueces de primera instancia
respecto de los cuales sea aquélla tribunal de alzada,
sin perjuicio de que los jueces dejen a salvo su opinión
personal”.
Ningún
presunto
cambio
de
circunstancias
económicas apareja la falta de vigencia del Plenario,
como sostuvo el recurrente
En
términos
legales
es
para justificar su postura.
improcedente
apartarse
de
lo
dispuesto en la doctrina plenaria de un Tribunal hasta
tanto sea sustituida por un cambio de criterio de ese
mismo
Tribunal
expresada
“por
una
nueva
plenaria” (artículo 303, última parte, CPCN).
sentencia
2. Tampoco se encuentra justificada la supuesta
naturaleza estrictamente comercial de lo reclamado en la
causa, con la cual el actor intenta apartarse de lo
dispuesto en el art. 622 del C.C. y escudarse en las
previsiones del
artículo 565 del Código de Comercio.
Conforme se desprende de las constancias de la
causa, el actor pretende el cobro de determinada suma de
dinero en función del incumplimiento de lo acordado en
un convenio de prestación de servicios médicos asumidos
por el Consorcio de Salud del Noroeste de la Provincia
de Buenos Aires (CO.SA.NO.BA.).
Se trata de un incumplimiento (el de pago) de
un Programa de Atención Primaria de la Salud relacionado
a servicios y prácticas médicas de carácter asistencial
que
se
(Anexo
implementó
I)
que
conforme
surge
del
al
“Modelo
Convenio
Prestacional”
celebrado
entre
el
Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados
y Pensionados y CO.SA.NO.BA. en el “Marco del Concurso
Público
Abierto
nro.
21/00
y
posteriores
Actas
Modificatorias (Conf. Acta Acuerdo 073/03 I.N.S.S.J. y
P….).
El
Acta
aquí
Acuerdo
actor,
Sanatorio
antedicha
Junín,
“consintiendo
reconoce
en
todos
el
sus
términos lo allí acordado, como así también la Forma de
Pago
prevista
en
el
pliego
de
Bases
y
Condiciones
Generales y la Cláusula Cuarta del Acta Modificatoria
del
21/05/2002
y
toda
modificación
convenida
en
la
aludida Acta…”….
Siendo
correspondiente
locación
de
ello
a
una
servicios
así,
se
obligación
en
los
trata
del
originada
términos
del
pago
en
una
art.
1623
siguientes y concordantes del Código Civil.
La norma civil es la que rige el caso y es la
que invocó el propio actor al fundar su derecho en el
escrito de demanda...
Que el actor desempeñe una actividad comercial
no deriva en la directa aplicación de la tasa prevista
Poder Judicial de la Nación
en el artículo 565 del Código de Comercio, en tanto
dicha norma vincula a las operaciones de “préstamo y sus
réditos”, cuestiones ajenas a las que aquí se discuten.
En función de lo anterior, al margen de que el
actor hubiera solicitado la tasa activa en el escrito
inicial, no se encuentran razones para apartarse de la
tasa
dispuesta
por
el
a
quo
cuya
aplicación
es
obligatoria en los términos del 303 del CPCN.
3. Por otra parte, en nada varía la solución
antedicha, la circunstancia de que el a quo invoque en
su resolución normas de derecho comercial, en tanto lo
hizo para estructurar y definir el valor probatorio de
la documental agregada por el actor y concluir en la
USO OFICIAL
existencia de “la obligación de pago por parte de la
demandada del monto objeto del presente reclamo”.
V.
Por
las
consideraciones
expuestas
SE
RESUELVE: 1)Rechazar el recurso y confirmar la tasa de
interés dispuesta por el a quo; 2) Costas de esta alzada
en el orden causado, atento a la inexistencia de réplica
contraria.
Regístrese,
notifíquese
y
devuélvase.Fdo.Jueces Sala III Dres. Antonio Pacilio,
Carlos Alberto Vallefín y Carlos Alberto Nogueira.
Dra.Concepción Di Piazza de Fortín.Secretaria.
Descargar