Adolescencia y Juventud - Universidad Xochicalco

Anuncio
PUBLICACIÓN GRATUITA | SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015 | AÑO X | NÚMERO 56 | BAJA CALIFORNIA, MÉXICO
Siempre primero, siempre adelante
Adolescencia y Juventud
Cambios emocionales
del adolescente
Los adolescentes de Adolescencia y redes
antes y de ahora
sociales
Editorial
E
l diccionario de la Real Academia de la Lengua define adolescencia como la “edad que
sucede a la niñez y que transcurre desde la pubertad hasta el completo desarrollo del
organismo”. Esta etapa, según los expertos, comienza a partir de los 10 y los 12 años y culmina a los 19 o 20 años, aunque hay quienes difieren con estas edades; lo cierto es que para la
Organización Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia es el período comprendido entre
los 10 y 19 años.
Según los expertos, y como se menciona a lo largo de nuestros artículos de la revista, la adolescencia es una etapa de cambios y transformaciones, de entrada es pasar de niños a adultos y
es una etapa de descubrimiento de identidad y autonomía. Los cambios físicos tales como el
crecimiento en altura, el aumento de peso y crecimiento de los músculos son los más visibles,
porque son para ambos géneros, aunque también están los cambios propios de cada género,
como lo son: el crecimiento del vello en áreas como los genitales, el bigote o las axilas y además
son testigos del crecimiento de sus órganos sexuales en el sexo masculino, mientras que para
el sexo femenino, además de experimentar el crecimiento del vello en su cuerpo, sufren su la
primera menstruación, hecho especialmente significativo que marcará de manera indudable
esta una nueva etapa en sus vidas.
Y qué decir de los cambios psicológicos en los adolescentes, los hay de tipo sexual, emocional, escolar, conductual, de alimentación, de drogas e incluso de abuso. Todos estos cambios
hacen que sea una etapa muy difícil no solo para los adolescentes, también para sus familias,
sus docentes y para todos los que están a su alrededor, quienes vivirán todos esos cambios con
cierta inquietud, pero deben saber que ellos pueden contribuir mucho para que todo fluya de
la mejor manera.
En general se trata de una etapa especial y muy importante, motivo por lo cual hemos decidido
tomar este tema como central para esta edición de la revista, donde ustedes, nuestros lectores,
podrán consultar artículos con temas como la adolescencia y las redes sociales, donde la autora nos platica sobre el efecto que ocasionan las redes sociales en la educación de los jóvenes
estudiantes; también contamos con la entrega de Liliana Monroy Bermúdez desde Bogotá,
Colombia, quien nos presenta un comparativo del uso de la creatividad de antes y ahora.
Por su parte, Claudia Edith Beltrán nos habla en su escrito sobre los cambios físicos de los
adolescentes, mismos que se deben conocer porque de no ser así les pueden generar inseguridad; también tenemos la entrega de Alhelí Ebenezer, comunicóloga que radica en la ciudad
de México, quien nos habla sobre el embarazo adolescente, lo que implica y la manera en que
tres chicas han salido avantes después de experimentar este suceso considerado ya por la OMS
como un problema de salud pública.
La rebeldía es un rasgo típico de la edad adolescente, es por ello que la psicóloga Alejandra
Valencia Gamero, quien además es docente de Universidad Xochicalco, nos presenta un artículo sobre el tema; y siguiendo con el tema de la adolescencia, tenemos en esta edición otros
artículos tales como: La identidad de los jóvenes a través de las nuevas modas; Anorexia y
vómito, falsas promesas de belleza; La alimentación saludable en los adolescentes; Adicciones
en la adolescencia, entre otros.
En otros temas, tenemos nuestra sección de Historia, donde como en cada número el Mtro
Arturo Gutiérrez de Alba, nos cautiva con sus interesantes entregas, en esta ocasión tenemos
la continuación del movimiento Bolchevique; también presentamos nuestras secciones de
educación, mercadotecnia, una reflexión y nuestro cuento y poema.
¡Disfruten La huella del coyote!
El Rector
Contenido
Consejo Editorial | Rector de Universidad Xochicalco MCA. e
Ing. René Martínez Zabatdeny • Vicerrector campus Ensenada Mtro. Miguel Efrén Tinoco Sánchez • Vicerrector campus
Mexicali Lic. Jorge Mario Piñuelas Osuna • Vicerrectora campus
Tijuana MC. Perla Verónica Galván del Castillo • Coordinador
de Prensa y Relaciones Públicas LD. David Castro Flores.
Coordinación General de Profesionales de Campus | Director
Académico campus Mexicali Lic. Carlos Alberto García Espinoza •
Director Académico campus Tijuana Arq. Rogelio Armando Pulido.
Jefes de Difusión y Relaciones P,úblicas Xochicalco | Campus
Ensenada Lic. Silvia Hernández Montero • Campus Mexicali Arq.
Yolanda Lozano.
Revista La Huella del Coyotec| Director General LD. David
Castro Flores • Editor LC. Erika Otero • Diseño editorial e ilustración LD. Gerardo Ybáñez, LD. Ireida Leyva, LD. Gricel Tagle,
M.D. Thomas Dueñas y Alfonso Corona • Imprenta del Noroeste,
calle novena 718-1 Col. Bustamante, Ensenada BC, C.P 22840 •
Tiraje: 8 mil ejemplares.
ANÚNCIATE CON NOSOTROS | Ensenada 646.1743980 Ext.
260 - LC. Erika Otero [email protected]
• Mexicali 686.5676622 Ext. 130 - LCC. Antonio Villegas [email protected] • Tijuana 664.6213550 Ext. 114 - Lic.
Omayra Urías Valadez [email protected].
La Huella del Coyote es una publicación bimestral gratuita dirigida al público de nivel bachillerato en adelante, editada por la
Dirección de Difusión y Relaciones Públicas de la Universidad
Xochicalco.Los artículos firmados son responsabilidad de los
autores y no necesariamente reflejan la opinión de la institución.
El financiamiento que nos permite seguir ofreciéndote este servicio se logra por medio de los anuncios de patrocinadores contenidos en la misma. El material anunciado se acepta con criterio
ético y el editor no se responsabiliza de la veracidad de los mensajes contenidos en los anuncios. [email protected]
Portada: Adolentud, Alfonso Corona Herrera.
06
09
10
13
16
20
22
26
28
Creatividad en el adolescente: comparativo antes y ahora | Liliana Monroy
Depresión infantil | Erika A. Amador
Avances en la educación | Ma. Guadalupe Lechuga
Cambios físicos en la adolescencia. ¿Qué le pasa a mi cuerpo? | Claudia E. Beltrán
La mezcla de Mercadotecnia: De las 4 P´s a las 4 C´s y… | Enrico García M.
Embarazo adolescente | Alhelí Ebenezer
Trastornos alimenticios, obesidad. ¿Hacia dónde van nuestros hijos? | Dr. Ricardo Troncoso
Adolescencia y rebeldía | Psic. Alejandra Valencia
La identidad de los jóvenes a través de las nuevas modas | Karo Lynn López
30
Adolescencia y redes sociales | Claudia Murillo
33
34
36
38
40
42
Anorexia y vómito, falsas promesas de belleza | Rosa E. Barrios
Cambios emocionales del adolescente | Lina Rodríguez y Rodríguez
Darse tiempo: Crónica de una relación estancada | Fabián Cámara
La alimentación saludable en los adolescentes | Mtro. Dafu Du
Los adolescentes de antes y de ahora | Martha Silvia Escobar
Consecuencias del estrés, ansiedad y depresión en los estudiantes | Paola Diaz
46
52
y Daniela
Flores
Adicciones en la adolescencia | Karen De la Cerda
Bolchevique (Miembro de la mayoría). Continuación | Arturo Gutiérrez
08 EL POEMA Fantasma | 14 EL CUENTO Inspiración. Tercera parte | 48 EN LA
COMUNIDAD Bienvenida Estudiantil | 50 BREVES | 56 LA ESCUELA DEL BIMESTRE | 57 HUMOR | 58 EGRESADO CON HUELLA
Universidad Xochicalco, campus Ensenada
Lhdc | 5
Lhdc | EL TEMA
Creatividad en el adolescente:
comparativo antes y ahora
A medida que crecen los niños van adquiriendo más conocimientos,
pero a su vez perdiendo la creatividad, el sentido de exploración, de
descubrir nuevas ideas y tener curiosidad por las cosas.
Por Liliana Monroy Bermúdez*
S
i analizamos qué tan bueno es tener una
educación tradicional en la cual los docentes continuamos enseñando con la misma estructura o tendencia que educaron a nuestros
abuelos o padres y que la educación según algunos estudios realizados, tal como, “más allá
del punto de ruptura”, indica que a medida que
crecen los niños van adquiriendo más conocimientos, pero a su vez perdiendo la creatividad,
el sentido de exploración, de descubrir nuevas
ideas y tener curiosidad por las cosas.
Analizaremos entonces qué es la creatividad, teniendo en cuenta las definiciones de los
siguientes autores:
“La creatividad es el proceso de presentar
un problema a la mente con claridad (ya sea
imaginándolo, visualizándolo, suponiéndolo,
meditando, contemplando, etc.) y luego originar
o inventar una idea, concepto, noción o esquema
según líneas nuevas o no convencionales. Supone
estudio y reflexión más que acción”. Alfonso Paredes Aguirre
“Habilidad para responder de forma adaptativa a la necesidad de nuevos enfoques y productos. Lo nuevo es un producto, resultante de un proceso, iniciado por una persona. Tanto el producto,
como el proceso, como la persona se caracterizan
por su originalidad, utilidad, validez y adecuación. Muchos productos son procesos y muchos
procesos son productos, y la persona es tanto un
producto como un proceso”. Barron (1988).
“Creatividad es la capacidad de crear cosas
nuevas. Es un concepto que abarca más que sólo
imaginación, ingenuidad u originalidad. En la actualidad se le vincula con el hecho de hacer que las
cosas nuevas sucedan”. Karlqvist (1997, p. 105).
Podemos extraer que la creatividad es el
proceso de tener ideas de valor que construyen, crean e inventan un producto u obtienen
un resultado novedoso.
Desde pequeños se aprenden múltiples
conocimientos, pero no aprenden a confiar en
sí mismos, no solo aceptar el destino o pensar
que soñar despiertos es perder el tiempo. La
idea es colocarle fecha a los sueños y tomar
6 | Lhdc
conciencia de realizarlos, no quedar en la zona
de confort, es decir, lo que ya conocemos, los
hábitos, rutinas, habilidades, actitudes y comportamientos ya definidos, sino por el contrario, para que no se pierda la creatividad, tener
pasión, enamorarse y convertirse en un ser
auténtico.
Los docentes, padres y tutores tenemos la tarea de guiar a los adolescentes a
permanecer en zonas de aprendizaje constante para que estudien nuevos idiomas,
conozcan otros lugares, compartan con
personas de culturas diferentes, realicen
intercambios académicos, reconozcan las
habilidades y aptitudes. Todas estas situaciones contribuyen a enriquecer los puntos
de vista, promover cambios a nivel personal, dejar el miedo a lo desconocido y más
que eso, a veces el temor a perder.
El adolescente debe motivarse, tener claro los sueños para que puedan ser creativos y
tomar decisiones, para avanzar al exterior frente a los miedos a fallar, al ridículo o al ser poco
competentes.
Avanzar hacia los sueños, tomar los conocimientos aprendidos, ser perseverante,
tener energía para alcanzar las metas y dar valor agregado, son estrategias que permiten ser
creativo.
Así las cosas, los adolescentes podrán diseñar su propio prospecto de vida y trascender
de manera creativa.
Los docentes podemos comprometernos
a brindar en las aulas de clase espacios de innovación e investigación, juego de roles, toma de
decisiones, estrategias, actitudes y didácticas
que estimulen a los adolescentes a participar
de manera activa y creativa.
Tanto la imaginación como la curiosidad
son requisitos esenciales para la creatividad
por cuanto representan los sucesos que quieres
que se hagan realidad.
Es así como presento un comparativo
entre la creatividad del ayer y del hoy utilizado
por los adolescentes:
Ilustración: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
A medida que
crecen los niños van
adquiriendo más
conocimientos, pero
a su vez perdiendo la
creatividad, el sentido
de exploración,
de descubrir
nuevas ideas y tener
curiosidad por las
cosas.
Termino con lo siguiente:
“Seamos mediadores de sueños, restauradores
de innovación de acuerdo a los talentos de cada
persona, brindemos las herramientas-didácticas y espacios que permitan complementar la
creatividad, para que construyan realidades
y cambien paradigmas mediante la investigación e imaginación”.
*Docente en la Universidad Militar Nueva Granada Bogotá,
Colombia.
Lhdc | 7
Lhdc | POEMA
Fantasma
Por Gerardo Ortega*
“Mi voluntad es labio
y mi beso es el rito”
Ramón López Velarde
Eres fantasma.
Me tocas, me acaricias;
actúas tan bien como cuando en vida,
que embriagabas con tus besos
en cada gota.
Eres fantasma.
Me sigues, me envuelves;
ahora recuerdo sólo tu pelo breve y dorado como el sol,
y que mi ser cabía en mis labios como mar en una playa.
Eres fantasma.
Entras sin tocar y cambias lo que a tu paso encuentras:
un florero, una foto,
y al ver mi rostro perplejo,
adusta revelas un susurro casi indiferente:
“Así está mucho mejor”.
Eres fantasma.
Me vigilas, me sigues, me envuelves,
caminas en mis pasos, pertinaz, acosante.
El espectro de tus labios tiñe mi trémulo aliento.
Rojiza es tu figura, traslúcida y nublada,
porque toda tú eres ensueño,
porque toda tú eres fantasma
Septiembre de 1991.
*Escritor, poeta y editor.
8 | Lhdc
Ilustración: LD. Ireida Leyva Castellanos. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
Lhdc | SALUD
Depresión infantil
De acuerdo con la CIE-10 la depresión mayor es un trastorno del
humor donde predominan los síntomas de tipo afectivos y se pueden presentar también síntomas de tipo cognitivo, volitivo y físicos.
Por Erika Alejandra Amador Solorza*
D
urante la infancia cada menor presenta características que lo distinguen de
los demás, en este periodo tiene la posibilidad de interactuar con sus padres, amigos
y demás personas cercanas a su círculo vital, en los primeros meses de vida los bebés
se comunican a través del llanto, sonrisa o
conductas distintas dirigidas a expresar sus
múltiples necesidades, al adquirir el lenguaje pueden exponer sus ideas a los demás, sin
embargo, sucede que no todos cuentan con
la seguridad, habilidad o confianza para comunicar sus emociones y la forma de hacerlo es a través de conductas.
A diferencia de los adultos, la depresión en la infancia tiene particularidades,
de acuerdo con la CIE-10 la depresión mayor es un trastorno del humor donde predominan los síntomas de tipo afectivos y se
pueden presentar también síntomas de tipo
cognitivo, volitivo y físicos (2003). El cuadro clínico en la infancia se caracteriza por
la presencia de: irritabilidad, bajo peso, quejas somáticas frecuentes, falta de concentración, sensación frecuente de aburrimiento,
falta de interés, trastornos del sueño, perdida de energía, ideas de muerte recurrente,
deterioro social y escolar.
La etiología es distinta en cada uno
de los casos, pero existen factores de alto
riesgo biológico, psicológico y social
que inf luyen de forma significativa en la
aparición de los síntomas. El cursar por
Imagen: De archivo.
un embarazo de alto riesgo, la presencia
de un trastorno mental en alguno de los
padres o familiares directos, el contexto
social donde se desenvuelve el menor durante su desarrollo, las experiencias negativas ocurridas durante este periodo, así
como la forma en que el menor interpreta
sus emociones y estructura sus cogniciones va a tener un impacto importante en
su salud mental.
De acuerdo con el IESM-OMS Informe sobre Sistema de Salud Mental en México 2011, México carece de un programa
nacional de salud mental específico para
la niñez, lo que obstaculiza la detección y
atención tempranas de los trastornos.
Es trascendental enfatizar la importancia de intervenir en la promoción de la
salud mental desde la infancia, ya que si
se detectan tempranamente los síntomas,
podrá intervenirse oportunamente brindando a los padres la orientación necesaria
para apoyar a los niños, favoreciendo la
dinámica familiar positiva, que impacta en
la comunicación asertiva, relación de confianza y fortalece el autoestima en el menor.
Asesorando a las escuelas, debido a que
fungen un papel relevante en el desarrollo
del menor, donde a través de la interacción
con pares el niño tiene la posibilidad de poner en práctica habilidades en comunicación, resolución de conflictos y construir el
autoconcepto.
La labor del psicólogo radica en conocer y analizar todos los factores que intervienen en la depresión, la evaluación incluye
la revisión de antecedentes médicos, familiares y personales, valoración de la estructura de pensamiento del menor, los factores protectores con que cuenta, relaciones
interpersonales y rendimiento académico,
para posteriormente diseñar un plan de intervención integral.
Se considera que los tratamientos psicosociales son muy eficaces y deben ser los
de primera elección en la depresión leve
(OMS, 2015); es cierto que nos encontramos en un periodo crítico cono nación,
donde los problemas económicos y sociales
se han ido agravando, pero somos muchos
quienes tenemos la posibilidad de intervenir en la promoción de la salud mental y de
esta forma evitar que los síntomas que hoy
son leves en muchos niños se conviertan en
trastornos severos en el futuro.
*Licenciada en Psicología y Diplomada en salud mental del
niño y adolescente. Docente de licenciatura en Psicología en
el campus Ensenada. [email protected]
Referencias:
Clasificación de la CIE-10 De los trastornos mentales y del
comportamiento en niños y adolescentes, Ed. Panamericana,
2003.
Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión Mayor en la
Infancia y Adolescencia, Plan de Calidad para el Sistema
Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social.
Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia
(avalia-t); 2009.
Lhdc | 9
Lhdc | ARTÍCULO
Avances en la educación
En nuestro país fue hasta hace muy poco que realmente se estableció
la educación, prácticamente en el siglo pasado. Los procesos educativos que se han dado dependieron de las necesidades de la sociedad,
además de las herramientas y avances que se tenían en cada contexto.
Por Ma. Guadalupe Lechuga Martínez*
P
odríamos empezar hablando de México, ya que en nuestro país fue hasta
hace muy poco que realmente se estableció
la educación, prácticamente en el siglo pasado. Hablando un poco de la historia que
la educación ha tenido en nuestro país, nos
referimos a los diferentes procesos educativos que se han dado a lo largo de la historia
de México, los cuales dependieron de las necesidades de la sociedad, además de las herramientas y avances que se tenían en cada
contexto. Hay que aclarar que no se puede
hablar de sistemas educativos a lo largo de la
historia, ya que en realidad fueron intentos
de instrucción a la población.
Haciendo un poco de historia, en 1837
surge en la Ciudad de México la primera institución que tiene como propósito cuidar a
los niños mientras sus madres trabajan, con
base en esta experiencia surgen otras instituciones similares encaminadas a la atención
de niños menores de seis años, entre las que
cabe señalar la Casa del Asilo de la Infancia y
el Asilo San Carlos fundados por la emperatriz Carlota, donde los pequeños recibían alimentos además de los cuidados necesarios.
La educación preescolar es introducida
y formalizada por el maestro Enrique Laubscher, quien egresó de la Normal de Kaiserslautern en Baviera y viajó a México después
de terminar sus estudios; una vez en México
se establece en San Andrés Tuxtla, Veracruz,
donde inicia su labor dando lecciones de diferentes materias a los niños. No solo en México se ha visto el rezago escolar y la pobreza,
por ejemplo en Brasil donde hemos visto la
marginación, el desempleo el hambre, y no
se diga el analfabetismo que inundaban las
calles, donde cerca de la mitad de los habitantes de toda la región vivían en situaciones deplorables. Frente a esta visión, Paulo
Freire, educador y experto en temas de educación, de origen brasileño, rompe ciertos
modelos, centra su estudio y trabajo en este
grupos de personas.
10 | Lhdc
Paulo Freire pretendía educar para que
lograran liberarse de la situación en la que
estaban sumergidos, entre sus objetivos, el
empleo de los medios toma protagonismo.
“Se trata de llevar la palabra y lo que acontece a esta gran mayoría que vive ajena a muchos derechos”, (Paulo Freire, 1929).
Sus principales obras y aportes han
sido tres:
• La educación como práctica de la libertad: El empleo de la educación para desarrollar la libertad de las personas.
• Pedagogía del oprimido: Realiza un
estudio y análisis de las causas que oprimen
a un hombre y cómo hacer para dar vuelta a
dicha situación.
• Extensión o comunicación: Profunda
crítica a las tradicionales formas, campañas
de alfabetización, las cuales Freire considera
que adolecen de graves y grandes faltas.
Y volviendo a México, podemos recordar la triste historia de la matanza de Tlate-
Image: Adrey Perpuli, Montaje: Alfonso Corona Herrera. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
lolco en 1968, en la ciudad de México; esto
es una clara revelación de que no es aceptado
y que los alumnos no están de acuerdo con
algunas prácticas, esta historia le dio la
vuelta al mundo. Se dice que somos un país
con libre expresión, sin embargo, podemos
ver que eso está muy lejos, si no estamos de
acuerdo piensan que estamos en contra y eso
pesa mucho tanto en los métodos docentes
como en las autoridades quien tacha de “rebeldes”, “En la actualidad no se acepta que
haya discrepancias entre el educado y el educando y lo más triste, los métodos empleados
para lograr una mejor educación”. (Peter
McLaren, 1980,1990).
No solo deberíamos preocuparnos por
la educación, sino juntos lograr ese avance que revolucione la forma de enseñar al
alumno sacando el potencial de cada uno, ya
que la mayoría del tiempo solo se imparten
las clases, mas no se promueve al alumno a
luchar por sus ideales, cosa que hace mucha
falta y con esto poder lograr un verdadero
cambio en la educación. Una educación que
sea realmente gratuita y para todas las clases,
podemos ver con tristeza que no está al alcance de todos; se ve claramente que muchos
estudiantes excelentes pierden el interés de
seguir adelante porque lejos de apoyar esa
inquietud en ellos son marginados. No como
en la matanza de Tlatelolco, pero se matan
los sueños y las esperanzas de los estudiantes
que por algún motivo son marginados ya sea
económico, social y emocionalmente.
Se debe trabajar en conjunto tanto
psicólogos como pedagogos para mejorar
las expectativas y la mentalidad de los
alumnos. (Johann Heinrich Pestalozzi,
1775). A partir de las aportaciones de algunos teóricos como Pestalozzi y Freire,
la pedagogía ha cambiado su manera de
ver a los niños estudiantes, permitiéndoles estudiar al aire libre para que tengan
ese contacto con la naturaleza y la cultura, logrando ese aprendizaje por medio
del interés, las experiencias y las manua-
lidades, sobre todo la espontaneidad de
los niños. (John Dewey, 1884).
De esa forma podríamos conseguir
un gran avance en los métodos pedagógicos
para lograr despertar ese interés en los estudiantes que se ha ido perdiendo por falta de
“motivación”, de afectividad entre docente y
alumno, sin obligar al estudiante a que siga
un marco riguroso de estudio sería más provechoso despertar el interés y la ilusión de llegar a la meta, sin importar la clase o cultura,
ya que la educación es muy importe en la vida
de cada ser humano. (Juan Amos, 1630).
Por otro lado, hemos sido testigos de
otra forma de estudio pedagógico en los niños
con la creación de escuelas donde se motiva
al alumno a trabajar de acuerdo al interés que
tenga en cada área sin un orden preciso y sí se
ha visto el avance, ya que se trabaja con los niños despertando en ellos el interés por el estudio motivándolos a que desarrollen ese potencial que traen, sin embargo, también podemos
ver que es un arma de dos filos ya que cuando
Lhdc | 11
llegan a la educación básica están más adelantados y no logran integrarse a las escuelas
regulares y por ende terminan desmotivados,
cabe destacar también que estas escuelas son
particulares e imposibles de alcanzar para los
niños de escasos recursos.
Ante esta problemática, tendríamos
que cambiar la metodología pedagógica de
las escuelas públicas básicas y darles continuidad. Montessori, (1985,) basándose en la
teoría de Jean Piaget.
Recordaremos los tiempos de la escuela clásica: donde el alumno no tenía ninguna
oportunidad de pensar, era un alumno pasivo que solo debía aceptar lo que el docente
decía y a su forma de enseñar que era muy
drástica y se utilizaba el método memorístico, duros fríos e incluso se les pegaba con
reglas si no aprendían.
A medida que se analizaban las teorías se ha ido reformando, por ejemplo en
la época de la escuela teocrática: los cambios fueron notorios debido a los avances
tecnológicos, laboratorios y proyectores
etc. El alumno ya no era pasivo, tenía más
oportunidad de pensar, analizar y dar su
aportación.
Y siguiendo con el avance nos encontramos con la escuela nueva, la de nuestros
tiempos: donde sigue la tecnología avanzando con el Internet, donde el alumno es activo, puede pensar, participar, opinar y “tener
un pensamiento crítico”, con docentes abiertos, positivos, alentadores, sacando lo mejor
del estudiante para lograr generaciones de
alumnos creativos, humanos, capaces de
sentir y ser profesionistas éticos.
Retomando a los niños de Brasil y México, se podrían lograr buenos avances en la
educación, por ejemplo se podría hacer cambios metodológicos en la aplicación de métodos educativos, siendo el docente el que dirige, motiva, encausa sin dañar la naturaleza
del educando, ya que la mejor educación es
la que permite que el educando exteriorice
sus aptitudes innatas, que saca esa fuerza y
espíritu del educando. (Froebel, 2,007).
Ha habido muchas aportaciones de los
teóricos a la educación preescolar y básica,
sin embargo creo que hace falta mucha más
investigación y darle continuidad a todas
esas aportaciones, sería muy bueno si se
pusieran en práctica algunas partes de cada
teoría y poder lograr una gran integración
del estudiante y el pedagogo reforzándose
mutuamente para lograr ese deseo de su12 | Lhdc
peración y no ser uno más en la estadística,
de los que se quedan en el camino por diferentes factores. Creo sin lugar a duda que
uniéndose la familia y la docencia lograríamos generaciones de estudiantes con empujes decididos a triunfar y seguir luchando y
que puedan compartir a su vez ese afecto,
trasmitido por el docente y viceversa lograríamos estudiantes sensibles, humanos, capaces de sentir las necesidades de los demás.
Como psicólogos podemos hacer
esto y más si logramos ese cambio mental y de aptitud en los docentes, así descubriríamos lo grande que podrían ser
y todas las cosas maravillosas que se
trasmitirían, compartiendo ese amor
y respeto entre estudiante y docente y
más aun integrando esa unión familiar
y escuela que son la base para lograr un
educación de calidad; con jóvenes profesionistas comprometidos con su carrera,
ayudemos a las nuevas generaciones a ser
pensadores analíticos no robots, creo que
estudiando es la única forma que lograre-
mos ser realmente libres y lograr un bienestar emocional y psicológico.
No olvidemos que un buen docente
es el que evalúa por la creatividad, esfuerzo, iniciativa y un pensamiento crítico, no
con evaluaciones frías estructuradas que no
valoran al estudiante por sus valores y emociones, recordemos que el docente puede
hacer mucho bien pero también puede dañar mucho a un alumno. Que en el corazón
del alumno permanezca el recuerdo de ese
docente positivo abierto capaz de guiar y
motivar a sus alumnos.
*Alumna de 9º cuatrimestre de la Facultad de Psicología de
Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
Fuentes:
http://laberintodelmundo.wordpress.com/juan-amos-comenio/
www.revista.unam.mx/vol.1/num3/art1/
http://www.monografias.com/trabajos13/pesta/pesta.
shtml#ixzz3BHJx5mOk
www.personales.com/peru/huancayo/pestalozzi/biografia.htm
http://www.monografias.com/trabajos13/pesta/pesta.
shtml#ixzz3BHK7Kocj
http://www.monografias.com/trabajos13/pesta/pesta.shtml
Image: de Archivo, Montaje: Alfonso Corona Herrera. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
Lhdc | EL TEMA
Cambios físicos en la adolescencia.
¿Qué le pasa a mi cuerpo?
Los procesos de la adolescencia no se viven igual en todas las
personas, así que es normal que algunos(as) adolescentes experimenten estos cambios más temprana o tardíamente que el resto
de sus amigos y amigas.
Por Claudia Edith Beltrán López*
L
a adolescencia es una etapa de nuevas
sensaciones, manifestarás cambios en tu
comportamiento, gustos, maneras de pensar, aunque la transformación más visible tiene que ver con el desarrollo físico. Tu cuerpo
comenzará a ser diferente, tu apariencia física se definirá de acuerdo con tu sexo: mujer
u hombre, asimismo se desarrollará tu capacidad de reproducción.
Los cambios que se presentan pueden
resultarte extraños e incómodos, así que es
momento de prepararte y aceptar esos nuevos cambios.
Si eres niña:
• La glándula mamaria empieza a desarrollarse o a crecer alrededor de los 8 años.
Sin embargo hasta los 12 años se empiezan a
notar los senos alcanzando su desarrollo total para cuando cumplas 18. Recuerda cada
niña es diferente y las edades pueden variar.
• El vello púbico, el vello en las axilas
y en las piernas empieza a aparecer entre los
9 y 10 años y se desarrollan completamente
entre los 13 y 14 años.
• La primera menstruación puede suceder como a los 10 años. La edad promedio
Ilustración: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
de la menstruación es dos años después de
que inicia el desarrollo de los senos y el vello
púbico. La primera menstruación se considera como el “inicio de la pubertad”.
• Las niñas presentan un aumento de
estatura entre los 9 y 14 años.
Si eres niño:
• El vello púbico, el vello de las axilas,
en el pecho, en la cara y en las piernas empieza a aparecer a los 12 años y se desarrolla
completamente entre los 15 y 16 años.
• Los testículos y el escroto pueden
empezar a crecer a los 9 años de edad y de
inmediato el pene empieza a alargarse. Para
cuando cumplas 16 o 17 años, ya tus genitales tendrán el tamaño y la forma que te
acompañarán en tu adultez.
• Aumentas de estatura.
• Se ensancha tu espalda y hombros.
• El olor de tu sudor es más fuerte debido al desarrollo de las glándulas sudoríparas.
• Cambia el tono de la voz.
Los procesos de la adolescencia no se
viven igual en todas las personas, así que es
normal que algunos(as) adolescentes experimenten estos cambios más temprana o tardíamente que el resto de sus amigos y amigas.
Todos estos cambios corporales pueden generar sentimientos de inseguridad.
Por eso es muy importante entender que todos esos cambios son normales y son parte
del proceso de crecimiento. Si tienes dudas
o incluso te sientes avergonzado(a) por los
cambios que estás experimentando, acude a
tus padres que son quienes más te quieren y
en quienes puedes confiar.
Los agentes educadores del adolescente giran en torno a la sociedad, familia y escuela, por eso se debe asegurar que los adolescentes reciban una adecuada orientación
y preparación para futuros eventos.
Recuerda que es importante que establezcas hábitos sanos como una buena
alimentación, alguna actividad física que
te guste y puedas practicar constantemente (bailar, caminar, realizar algún deporte).
Notarás que te ayudarán a sentirte bien física y emocionalmente.
La tarea más importante es aprender
a ser tú mismo y crear tu propia identidad.
Tendrás que aprender a asumir decisiones
propias y nuevos compromisos.
*Estudiante de la Maestría en Educación en Playas de Rosarito.
Correo: [email protected]
Lhdc | 13
Lhdc | EL CUENTO
Inspiración.
Continuación.
Por Thomas Dueñas*
“A quien estuvo y a quién si no”
U
na esfera de luz emerge frente a los
ojos de Vincent y Sophie, se dividió
en nueve pares y cada una de ella se posó
frente a una estatua, de repente se vieron
rodeados por nueve formas de etéreas
mujeres.
Conteniendo el aliento, Vincent y Sophie
se acercaron a la Musa del centro, que los miraba fijamente. Un torbellino de voces hablaron
a la vez.
-Han venido por el Óleum, pero deben
saber que hace mucho que no está aquí. Sophie
miró a Vincent con una profunda decepción y
desesperanza.
-Todo se ha perdido –murmuró.
14 | Lhdc
-No –Dijo Vincent –mientras estemos
juntos no podemos rendirnos, debe haber alguna forma de que las Nueve nos ayuden –volteó suplicante hacia la gran musa del centro y
ésta le devolvió la mirada. Y hablaron de nuevo.
-El Óleum es un instrumento que forjamos hace mucho tiempo, es uno de los instrumentos sagrados y sin él sus oportunidades de
lograr lo que se han propuesto son inútiles.
Tanta gente había puesto su esperanza en
encontrar el Óleum que no se pusieron a pensar qué harían si no lo conseguían.
-No hay suficiente inspiración para reavivar la esperanza de la gente, la creatividad
fue cortada de tajo –continuaron las Nueve –
quizá podamos ayudarles, pero nuestro poder
se ha visto reducido, la única arma con la que
podemos ayudar es el pincel que usaron para
despertarnos.
Vincent tomó el instrumento y las Nueve
exhalaron al unísono para dar su bendición al
pincel que de pronto comenzó a brillar de forma titilante.
-Haz buen uso de él, es poco, pero es más
de lo que podemos dar.
Sophie miró a Vincent y en sus ojos verdes brillaba una llamita de esperanza. -Quizá
no todo está perdido –Sonrió.
“Clap, clap, clap” se escuchó desde el umbral de la puerta.
–Debo confesar que me tienen muy sorprendido, durante años estuve buscando la forma de despertar a las Nueve- Un hombre viejo,
alto, delgado, vestido de negro, de bigote y barba perfectamente recortada entró en el recinto.
–Y pensar que lo único que necesitaba era un
mocoso que creyera en los cuentos de hadas y
que contara con una pizca de creatividad –rió
de una manera que más bien pareció un bufido.
Sophie y Vincent se miraron, ambos sabían que ese hombre era el tirano que había
condenado al mundo que conocían a vivir en
una monocromía apática. Leechstein.
Detrás de él caminaban en silencio y con
la cabeza gacha un pequeño séquito de etéreas
Ilustración: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
musas deformes que irradiaban una mortecina
luz turquesa.
-Ahora que estamos aquí y que las
Nueve por fin han despertado, ha llegado el momento de destruir la última esperanza que tienen de devolver al mundo
esa basura que llaman inspiración –al
decir la palabra sonó como si la hubiera
escupido.
Levantó un pequeño cubo que comenzó
a brillar, de pronto las Nueve fueron arrastradas al interior del cubo.
Con las Nueve cautivas, Leechstein enfocó su atención en Sophie y Vincent.
-Un mundo perfecto, un mundo bajo
control, nada de improvisación, todo este poder en la palma de mi mano –dijo mirando el
cubo. –El arma definitiva –continuó –después
de tanto tiempo nada podrá detener la expansión de mi régimen.
-Nunca lograrás lo que te propones –le
gritó Sophie.
-Pequeña musa tonta, ¿acaso no ves que
ya no hay nada que pueda detenerme?
-Estamos nosotros –dijo con obstinación
Sophie, Vincent sentía cómo se le aceleraba el
pulso.
Leechstein rió y se acercó a ellos, utilizando el cubo lanzó una oleada de energía. -He
visto cómo termina- dijo.
Vincent podía ver al hombre oscuro
acercarse, levantó su mano y una de las deformes musas que lo acompañaban se fundió con su brazo y salió disparada como un
proyectil de energía dispuesta a acabar con
la existencia de Vincent, quien apretando los
ojos ahogó un grito.
Un destello de luz cegadora iluminó la
habitación, cuando Vincent abrió los ojos vio
el cuerpo inerte de Sophie frente a él, con una
expresión de terror se acercó a ella y la tomó en
sus brazos.
-No… no… no… - susurró mientras un
par de lágrimas empezaba a brotar de sus ojos.
-Tonta, solo retrasa lo inevitable, adiós joven amigo, gracias por toda la ayuda brindada
al bien común- dijo Leechstein con un dejo de
sarcasmo en la voz – prepárate.
Continuará…
*Productor audiovisual en el Departamento de Difusión y Relaciones Públicas de Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
Lhdc | 15
Lhdc | MERCADOTECNIA
La mezcla de MKT:
De las 4P´s a las 4C´s y…
Desde que Neil H. Borden, en los años 50 creó el concepto de Mezcla
de Mercadotecnia y Jerome McCarthy (no Kotler) a finales de los 60’s la
sintetizó en 4 P’s, este modelo se ha mantenido con el paso del tiempo,
no por ser una propuesta ultra inteligente, moderna o súper desarrollada,
sino precisamente por lo práctica y sencilla de entender y de aplicar.
Por MM Enrico García M.*
E
n el siguiente artículo se exponen los diferentes modelos que han ido surgiendo en la teoría mercadológica, sin embargo,
podemos darnos cuenta de que muchos
pseudo-gurús del marketing han estado
‘desarrollando’ o ‘inventando’ propuestas
para implementar nuevos modelos que sustituyan al de McCarthy. ¿Esto se hará con
la intención real de enriquecer el estudio de
la mercadotecnia?, o bien, ¿será con la ambición de ‘brillar’ como un pensador innovador de esta materia?
Como si no tuviéramos ya bastantes
propuestas, en cada libro que aparece, cada
blog que se escribe, cada conferencia que se
da, un aparente y ufano gurú cree haber inventado el hilo negro cuando en realidad repite lo mismo pero con otros términos que
los neófitos y cegados seguidores aplauden
sin capacidad analítica. Revisando los diferentes esquemas, desde que Neil H. Borden,
en los años 50 creó el concepto de Mezcla
de Mercadotecnia y Jerome McCarthy (no
Kotler) a finales de los 60’s la sintetizó en 4
P’s, este modelo se ha mantenido con el paso
del tiempo, no por ser una propuesta ultra
inteligente, moderna o súper desarrollada,
sino precisamente por lo práctica y sencilla
de entender y de aplicar. El reto no es superarla en complejidad, sino precisamente
superar su sencillez, claridad y practicidad.
Por mi parte para no meterme a favor
de una u otra, propongo simplemente distinguir las diferentes herramientas tácticas
del marketing mix y aplicarlas, aunque no
queden dentro “a chaleco” de uno u otro
modelito que pretenda seguir la rima u orden de una sigla, cual si fuera un crucigrama empedernido. De ahí que su identificación incluye: Investigación de Mercados,
Planeación y Desarrollo de Productos,
16 | Lhdc
Packaging, Branding, Segmentación de
Mercados, Promoción, Publicidad, Fuerza
de Ventas, Canales de Distribución, Merchandising, Relaciones Públicas, Servicio
Post Venta, Mercadotecnia Digital, Social
Media, etc. ¡Enlistar las diferentes herramientas nos dará un punto de vista más
amplio para no encerrarnos con solo 4 P´s
o 5 C´s, o, 7 Y´s o 3 X´s, ups!
Prosigamos. Empieza la información…
Tradicionalmente, la estrategia de las 4 P’s
de Jerome McCarthy orientaba sus objetivos y filosofía desde la oferta. El producto se
definía a partir del conocimiento del mercado y las características del comportamiento
del cliente. El precio se establecía a partir
de cálculos económicos y era fijado por el
mercado o por la empresa, según las condiciones de competencia. La distribución
Ilustración: Alfonso Corona Herrera. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
puede tener un precio más barato que otro
similar, pero éste último incluye asesoría en
la puesta en marcha.
Plaza se vuelve conveniencia.
La Plaza es el lugar donde llega el cliente a
hacer sus compras. Facilitar la compra (por
medio de Internet, por teléfono, etc.), aceptar diferentes medios de pago, contar con
lugares de estacionamiento, vías de acceso,
entrega a domicilio, horarios más amplios,
etc., es hacerle más conveniente al cliente
el venir a nosotros. Todo aquello que ayude
a que el consumidor tenga menos estrés al
comprar, le ayude a ahorrar tiempo y en general le facilite adquirir lo que necesita, es
ahora tomado en cuenta.
Promoción se convierte en Comunicación.
Ahora los clientes ya están más informados.
Ya no se creen tan fácilmente lo que los comerciales les dicen. Ya cuestionan los anuncios y se asesoran. Ahora se trata de hacer
campañas interactivas con los clientes. Es
por esto que ahora hay que aprovechar todos
los mecanismos de comunicación (Internet,
mensajes celulares, etc.) para establecer una
comunicación con los clientes.
¿Y qué siguen ahora?, ¿Las 4 V´s?
En nuestra época de movimiento rápido de
tiempo de Internet, las “4 C’s” también se
enfrentan con el dilema y una nueva herramienta de marketing de “4 V’s” se contempla
para su aplicación.
(plaza) apuntaba a que los productos llegaran a tiempo y en forma al mercado. La promoción, finalmente, buscaba que el cliente
reiterara el acto de compra.
Llegan las 4 C’s
Hoy, en el mercado mundial, la competencia
llega a todos los sitios desde cualquier lugar.
De hecho, un nuevo conjunto de principios
ha desplazado al concepto del producto,
precio, plaza y promoción en la jerarquía de
planificación del marketing. En la llamada
“era del cliente”, se considera lo que se está
denominando como 4 C’s, lo que es fundamental para el éxito táctico y estratégico de
cualquier negocio.
Bob Lauterborn, profesor de publicidad, fue quien propuso el nuevo conjunto de
“4 C’s” como principios de marketing para
reemplazar el modelo tradicional de “4 P’s”.
Producto es ahora Cliente.
No basta con tener un producto para vender. Ahora se requiere desarrollar un producto o servicio que el cliente pida. Los
clientes cada día están más informados y
son más selectivos. Los esfuerzos de las empresas ahora se orientan no sólo a ofrecer un
buen producto, sino un buen servicio, pero
éstos se han de diseñar desde la perspectiva
del cliente.
Precio es Costo.
Ya no se trata de manejar un buen precio. Se
trata de que el cliente tenga un menor costo
de adquisición y de uso. Por ejemplo, las líneas aéreas de bajo costo venden sus boletos
más baratos, pero muchas veces usan aeropuertos alternos, por lo que hay que agregar
al precio del boleto el costo de transportarse a otra ciudad. Por otra parte un software
Del Producto, frente a los Consumidores,
frente a la Validez.
El enfoque del Producto es la tendencia
para desarrollar y producir un producto
tan bueno como sea posible, lanzarlo al
mercado y realizar ventas. El enfoque del
Consumidor, es el estudio del consumidor para saber qué quiere y necesita, y
para la fabricación de productos en respuesta a esas necesidades.
La Validez trata de descubrir los productos con gran demanda por parte de los
consumidores, pero que no pueden ser válidos y deben ser relegados. Por ejemplo el
caso de productos con gran demanda, tales
como juguetes y alimentos procedentes de
China, pero que debieron ser sacados de los
estantes debido a su naturaleza de alto riesgo por su materia prima.
Lhdc | 17
Entonces notamos que el marketing
no sólo debe considerar los deseos y necesidades de los consumidores, sino también
factores externos de otro tipo como la seguridad, cultura, medio ambiente, y las cuestiones sociales, esto es la Validez.
Precio vs Costo, vs Valor
El Precio que se cobra a los consumidores ya
no es un parámetro suficiente para la comercialización. Es sólo una parte del Costo de
los consumidores. Si vendemos productos
en e-bay, por ejemplo, tenemos que considerar el Costo de cambio de moneda perdida
y el riesgo de cambio para el cliente. Por lo
tanto, una co-red de PayPal se creó para reducir el costo de compra del consumidor
Lugar vs Conveniencia vs Ir al Lugar (Venue)
La Conveniencia tiene que dar un paso más
arriba que el nivel de Ir al Lugar. El punto de
venta o la tienda, no sólo debe proporcionar
el lugar para que los clientes vengan, sino la
comodidad de recibir su producto o servicio, en un lugar muy cómodo, o hasta en su
propia casa (a domicilio). El repartidor de
pizzas ha arrebatado una gran parte de las
ventas de alimentos en todo el mundo. La
comida es sólo una punta del iceberg. ¿Qué
hay de las ventas por Internet, la banca por
Internet, o lo que sea? Puede ser que debamos ofrecer siempre a nuestros clientes un
lugar de compra del aparato electrónico, o
¿es mejor llevárselo hasta su domicilio?
Promoción vs. Comunicación vs. Moda
(Vogue)
Lauterborn abogó por la Comunicación en
vez de la Promoción. La Promoción es un
anuncio en “la calle” con sentido en decir
lo que piensas sobre el producto, de la mejor manera posible. La Comunicación, sin
embargo, se aplica de dos maneras entre el
comprador y el vendedor en la publicidad.
Se trata de un “interactivo” programa de
uso de teléfono, sitio web, etc., para obtener
una respuesta de publicidad.
¿Las otras C´s? ¿Quién da más?
En la utilización de los Social Media (SM)
también han surgido (inventado) las 5 C´s:
Clientes
Una situación que algunas compañías no
tienen muy claro es la integración de sus
18 | Lhdc
consumidores en sus planes de marketing
o Social Media. El Marketing trata de hacer
que la gente conozca, le guste y al final tenga
la confianza suficiente para comprar algo de
una marca, posteriormente hay que mantener el contacto con este cliente. Social Media
ayuda a mantener esa relación con los consumidores.
Contenido
Mientras se construyen las relaciones con
los clientes, se debe proveer de información
y contenido con mucho valor, la cual debe de
ir a la par con las necesidades de esos clientes. No siempre es necesario subir un video
de miles de dólares para una campaña. En
Social Media un post de 140 caracteres, fotos, actualizaciones de productos, atención
al cliente y/o preguntas y respuestas son
detalles que los consumidores agradecerán
mucho, y que por supuesto, ampliarán en
gran medida el valor del contenido.
Contexto
Esto es de mucha importancia, ya que algunos instrumentos de marketing tradicional
como los comunicados o demos de productos no funcionan de manera adecuada en
Social Media. Existen usuarios a los que les
gustan usar Facebook, a otros les agrada más
usar Twitter, pero sean cual sean sus gustos,
la tarea es adaptarse a todo este contexto y
crear todo tipo de información que la gente
espera en Social Media y en los diferentes
medios.
el marketing de servicios se mencionan las
P´s de Producto, Precio, Plaza, Promoción,
Personal, Procesos y Evidencia Física. A
esto agregamos otras 6 C’s que son: Consumidor, Consistencia, Creatividad, Cultura,
Comunicación y Cambio.
¿Y en internet?
Respetando el espacio asignado y para no
extralimitarnos, solo mencionaremos las
siguientes:
La Mercadotecnia Directa expone por
su parte las 6 C´s del marketing permisivo:
Consentimiento, Criterio, Claridad, Confianza, Control y Confirmación.
Paul Flaming por su parte nos habla de
las 5 F’s practicadas en Internet: Flujo, Funcionalidad, Feedback y Fidelización.
Y así también surgen las nuevas 4 P’s
de la Mercadotecnia Digital: Personalisation, Participation, Peer-to Peer y Predictive
Modelling, las cuales ya hemos descrito a
detalle en un artículo del número anterior
de esta revista (La Revolución de la Mercadotecnia Digital).
Y además… ¡Uff! Bueno la lista sigue y
sigue. Buscando fuentes en libros y en Internet, la lista puede aumentar. Pero con todo
esto, ya se pueden dar una idea del abundante “rollo” que hay sobre el tema. Ustedes
decidan. ¿Qué modelito le queda justo a tu
proyecto?
¡Saludos y hasta la próxima, mis estimados estudiantes y colegas!.
Canales
No todo mercadólogo pertenece a Facebook,
ni todo usuario a Twitter o LinkedIn. Lo
ideal es abarcar todos los canales posibles,
pero siempre dando prioridad a los puntos
anteriores, se trata de identificar dónde pasa
más tiempo el consumidor, qué contenido
puede ser de ayuda y en qué contexto espera
recibirlo.
Comunidad
Como ya se explicó anteriormente, uno de
los puntos más importantes de Social Media,
son las relaciones que se pueden construir
con los clientes. Escucharlos y conocer sus
necesidades de forma más sencilla ayuda a
crear grupos o comunidades.
Por otra parte, también en el mundo del marketing se mencionan a las PLIP
(producto, logística, impulso y precio). Y en
*Licenciado en Comunicación y Maestro en Mercadotecnia.
Docente en la Escuela de Mercadotecnia de Universidad
Xochicalco, campus Tijuana.
Lhdc | 19
Lhdc | EL TEMA
El embarazo adolescente en nuestro país es un problema de salud pública; afecta el proyecto de vida de los jóvenes,
limita sus posibilidades de educación y desarrollo profesional y/o económico y puede poner en riesgo su salud.
Por Alhelí Ebenezer*
L
a OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años. En México, el
72.5% de las mujeres utilizan métodos anticonceptivos
En México no existe ninguna ley que
proteja o garantice el acceso a la salud reproductiva de los jóvenes y adolescentes.
La OMS considera el embarazo adolescente un problema culturalmente complejo,
alienta a retrasar la maternidad y el matrimonio para evitar los altos índices de mortalidad
materna y mortalidad de recién nacidos así
como otras complicaciones sanitarias.
El embarazo adolescente en nuestro
país es un problema de salud pública; afecta
el proyecto de vida de los jóvenes, limita sus
posibilidades de educación y desarrollo profe-
20 | Lhdc
sional y/o económico y puede poner en riesgo
su salud.
En México no hay ninguna ley que
proteja y garantice el acceso a la salud reproductiva y el uso de métodos anticonceptivos. La mayoría de los adolescentes y
jóvenes comienzan su vida sexual antes de
los 15 años de edad.
Debido a toda la problemática que se
desata cuando hay un embarazo adolescente,
fue que decidí buscar a mujeres que habían tenido un hijo en este rango de edad, para saber
cuál fue el cambio en su vida.
Mariela, originaria de Pachuca, Hidalgo,
con tan sólo 14 años quedó embarazada de
su primer novio. Ella nos cuenta cómo fue la
plática que tuvo con su madre, sus padres es-
Ilustración: LD. Ireida Leyva Castellanos. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
taban separados en aquel 1997 cuando quedó
embarazada.
Mariela: Pues me doy cuenta que estoy
embarazada al mes y medio, tenía mucho miedo pues tenía poco que mis papás se habían
separado; mis 2 hermanas menores y yo teníamos miedo de hablar de cosas de sexo con mi
mamá porque ella tampoco nos decía nada,
ni un consejo, y no la culpo porque viniendo
de una familia muy humilde esos temas son
“malos”.
Decidí decirles a mis hermanas, claro, no
esperando un consejo pero sí su apoyo ante
esto, sentía que el mundo se me venía encima;
estaba por terminar la secundaria y mi novio,
7 años mayor que yo, no me ayudaba mucho
con “el problema”. Recuerdo que no sabía si
quería al bebé en ese momento o no tenerlo,
pero no era el plan número 1.
Al fin decidí hablar con mi mamá; al decir: Mamá estoy embarazada; ella sólo se puso
a llorar, pues no sabía qué había hecho mal
para que yo le pagara de esta manera, no entendía por qué me decía eso, pero sí se trataba
de su primer nieto.
Decidí tener al bebé, no tenía otra opción. Seguí con la escuela a pesar de mi “condición”; nunca me discriminaron por estar
embarazada en la secundaria, al contrario, me
brindaron apoyo cuando nació el bebé; tareas
y trabajos extras fueron los que me ayudaron a
terminar la secundaria.
Me las vi difícil cuando ya el bebé había
nacido, pues yo quería seguir estudiando y
tuve el apoyo de mi mamá; estudié la carrera
en “Técnico en Enfermería” y sí, no es fácil ser
mamá a temprana edad, pues entre trabajos y
prácticas fuera de la escuela se me complicaba
cuidar de mi hijo.
Así fue que pasó y hoy no me arrepiento;
quizá de no cuidarme, de eso sí me arrepiento
pero hoy tengo un hijo que va a la universidad
y estoy orgullosa de él.
***
Andrea, originaria del Estado de México,
comenzó su vida sexual a los 12 años de edad,
nunca tuvo acceso a métodos anticonceptivos,
nunca tuvo acercamiento con su mamá.
Andrea: Tuve mi primer hijo a los 17
años, sigo diciendo que la responsable de esto
es mi madre, pues nunca estuvo al pendiente
de mí; dejaba que fuera a fiestas y saliera todos
los fines de semana, nunca estuvo al tanto de
las cosas que hacía; mi novio de 8 años mayor
siempre me decía que ya me fuera a vivir con
él, y así lo hice, no terminé la preparatoria.
Cuando me enteré de que estaba embarazada me sentía mal y a la vez contenta por mi
bebé, tengo amigas de la edad y ellas seguían
estudiando y eso me ponía triste y feliz porque
me convertiría en mamá. Nunca hablé con mi
mamá de métodos anticonceptivos y yo jamás
fui al Centro de Salud al área de “salud reproductiva”.
Quizá si mamá hubiese estado más al
cuidado de mí, habría terminado mis estudios.
***
Carol, estudiante y empleada, tuvo su
primer bebé a los 14 años, su pareja la abandonó cuando se enteró que estaba embarazada;
en la escuela la discriminaron por poner “mal
ejemplo” a sus compañeras de la secundaria.
Carol: Tengo 15 años de edad, hace 1
año tuve a mi primer bebé, vivo con mi mamá
y mis hermanas. Cuando supe que estaba embarazada sentí terror, pues estaba cursando tercer grado de secundaria. Mi “novio” me dijo
que no podía estar conmigo y mucho menos
hacerse cargo del bebé, él tiene mi edad y sin
más se fue.
Cuando le dije a mis hermanas me regañaron muy feo, pues yo tenía planes de estudiar la prepa y sacar buenas calificaciones de
la secundaria pero no fue así. El día que le dije
a mi mamá que estaba embarazada lloró, pues
soy de las más chicas, me dijo que la había
defraudado después de todo lo que me había
dado. Cómo era posible quedar embarazada
cuando ella hablaba de anticonceptivos.
Llegó el momento de avisar en la escuela,
pues los primeros 4 meses no se veía el bebé
pero llegado al quinto mes no había manera
de esconder mi panza. En la escuela decidieron darme de baja, porque era una “mala influencia” para toda la comunidad estudiantil.
Me sentí muy triste porque mis amigas ya no
me hablaban y no podía ir a la escuela, como
si lo que había hecho fuera a contagiar a mis
compañeras.
Siendo honestos no es fácil, ya que mi
mamá es quien nos mantiene a toda la familia;
comencé a trabajar para una cadena de cines y
sigo estudiando. Hoy sólo me queda ser más
consciente de mis actos, todos los días me tengo que hacer cargo de mis tareas, de la ropa del
bebé y la mía. A todas las niñas que tienen mi
edad y que quieren comenzar su vida sexual,
les sugiero que se cuiden, pues además de que
pueden contraer alguna enfermedad de transmisión sexual, pueden quedar embarazadas.
Hemos leído el testimonio de estas tres
mujeres con situaciones completamente diferentes, para cada una de ellas la experiencia
no ha sido la mejor; hay quienes deciden suspender el embarazo de manera clandestina y
peligrando su salud.
En nuestro país la distribución de métodos anticonceptivos para los adolescentes
y jóvenes es un tanto limitada, los jóvenes no
tienen acceso a ellos y mucho menos a pláticas
de salud reproductiva tanto en la escuela como
en casa.
Así que: ¡Cuidemos de nuestros jóvenes!
**Lic. en Comunicación @mascaritarosa
Fuentes:
GIRE, Por los derechos reproductivos en México. http://
www.gire.org.mx/
OMS, Organización Mundial de la Salud. http://www.who.
int/es/
**Agradecimiento especial por la colaboración en este
artículo a las tres mujeres que contaron su historia. En los
tres testimonios los nombres fueron cambiados para proteger
la identidad de las verdaderas protagonistas.
Lhdc | 21
Lhdc | SALUD
Trastornos alimenticios,
obesidad. ¿Hacia dónde van
nuestros hijos?
La obesidad es un trastorno crónico que en ocasiones puede considerablemente limitar la vida de quien la padece. Es aquella condición caracterizada por un acumulo excesivo de grasa corporal, como
consecuencia de un ingreso calórico superior al gasto energético del
individuo.
Por Dr. Ricardo Troncoso Contreras*
E
n múltiples ocasiones hemos sido víctimas
de la publicidad y el amarillismo de la mercadotecnia sobre qué adquirir y qué utilizar,
olvidando las cosas básicas que realmente tiene más que valor lo económico y sentimental,
como un adecuado valor nutricional.
Actualmente no pueden dejar pasar tan
solo unos meses cuando ya somos víctimas y
menester de un nuevo centro comercial con
sus múltiples menús que dañan a nuestro valioso organismo. Nuestros hijos cada vez son
el mayor blanco de cadenas internacionales de
comida rápida o servicios de comida chatarra,
agregando a esto mayores comodidades que
el ser humano debería de tener, como adquirir
un dispositivo telefónico que tiene un precio
económico total que la mayoría de las familias
mexicanas solo pueden comprar en su imaginación a causa de los bajos ingresos hacia donde
nos empuja el sistema gubernamental, en donde
cuando yo era niño era de pobres comer tortillas
y frijoles, el día de hoy te invito a buscar el precio
de estos alimentos que en algún momento se llamaron básicos.
La era de la comunicación la han llamado,
y sin embargo, en los últimos 5 años el incremento de desacuerdos, divorcios y diferencias
ha incrementado; la facilidad para obtener lo
“necesario” se encuentra en la palma de nuestra
mano, redes sociales, información de dudosa
procedencia, síntomas de esta sociedad que nos
lleva a ignorar como cuidar lo más importante y
valioso que tenemos de nosotros, el cuerpo.
La obesidad es un trastorno crónico que en
ocasiones puede considerablemente limitar la vida
de quien la padece. Es aquella condición caracterizada por un acumulo excesivo de grasa corporal,
como consecuencia de un ingreso calórico
superior al gasto energético del individuo.
Se considera que un individuo tiene un exceso de
grasa cuando ésta le comporta un riesgo sobre
22 | Lhdc
añadido para la salud. Por ello es imprescindible
la realización de estudios poblacionales amplios
que intente determinar la morbimortalidad ligada
a las reservas de grasa del individuo. Pero el tejido
adiposo no es malo, es un tejido implicado en la
termorregulación, la protección mecánica
y el aislamiento térmico, en la actualidad hay
que contemplarlo con otras perspectivas y responsabilidades funcionales, fundamentalmente de tipo
endocrino o incluso de índole inflamatoria.
Existen dos tipos de tejido adiposo:
Tejido adiposo marrón (Homeostasis de la
temperatura corporal).
Su función no es almacenar energía sino producir
energía calórica, esto se debe a su estructura y función; en el tejido adiposos marrón la energía liberada por el flujo de protones produce una energía
que no se acopla a la síntesis de ATP y se convierte
en calor, este flujo de protones es posible merced a
canales espaciales en la membrana interna mitocondrial que contiene una proteína denominada
termogenina o UCP o proteínas desacoplantes,
existen diferentes tipos de UCP implicadas en al
termogénesis, algunas de ellas de importancia en
el ser humano. Posee gran cantidad de vascularización y abundantes mitocondrias.
Ilustración: LD. Gricel Tagle Zarate. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
Tejido adiposo blanco
Compuesto principalmente de células mesenquimatosas denominadas adipocitos o células
adiposas en las cuales se acumula grasa (triacilgliceroles) de tal modo que aproximadamente
un 85% del tejido adiposo es grasa y el resto
es material celular libre de grasa. Por ello este
tejido constituye el depósito energético por
excelencia, teniendo en cuenta que representa
normalmente de un 12 a 18% del peso corporal
del hombre y de un 20-28% en la mujer. Posee
muy poca inervación e irrigación así como una
cantidad muy pequeña de mitocondrias. En la
actualidad su importancia como órgano endocrino y productor de importantes señalizadores
intercelulares es muy grande:
Se pueden diferenciar las que afectan al metabolismo lipídico en cuanto al almacenamiento
de triacilgliceroles y movilización de los mismos,
que van a depender de diversas sustancias tanto
endógenas como exógenas, y otras como la función de reservorio de ácidos grasos esenciales y
vitaminas liposolubles que tienen también importancia desde una perspectiva nutricional, las
clásicas funciones atribuidas al mismo aislante
termino y protector mecánico siguen teniendo
plena vigilancia.
Metabolismo lipídico en el adipocito
Almacena triacilgliceroles a través de tres procesos que ocurren en situación postprandial:
• Lipogénesis de novo: a partir de glucosa
procedente de hidratos de carbono de la dieta.
• Almacenamiento de triacilgliceroles
provenientes de la dieta.
• Almacenamiento de triacilgliceroles
provenientes del hígado, donde pudieron sintetizarse a partir de la glucosa de la dieta.
En los 3 procesos la insulina ocupa un
lugar destacado. Los triacilgliceroles almacenados pueden ser movilizados en periodos
interdigestivos y ayuno, es decir, pueden sufrir
una hidrólisis liberando ácidos grasos y glicerol, que son sustratos energéticos y gluconeogénicos, respectivamente, necesarios en los
momentos citados. En este proceso la insulina
y la presencia de glucagón son factores clave
para su desencadenamiento.
El tejido adiposo como órgano secretor
Las adipokinas o adipocitokinas actúan de
manera autocrina y paracrina o endocrina.
De las numerosas sustancias secretadas destacan:
1.- Moléculas asociadas a la regulación de
la ingesta y del gasto energético: Leptina, adiponectina y adipsina.
2.- Moléculas asociadas al sistema inmune y a
la respuesta inflamatoria: TNF- α, interleukinas (IL1, IL -6, IL-8, IL-10), haptoglobina y amiloide sérico.
3.- Moléculas relacionadas con la función
hemovascular como al angiotensina, el inhibidor de crecimiento endotelial vascular (VEGF)
y de nuevo, la adiponectina.
4.- Moléculas asociadas con el desarrollo
de la resistencia a la insulina, adiponectina, resistina y TNF- α.
5.- Moléculas relacionadas con la función
reproductora, estrógenos.
6.- Moléculas que participan en la hidrolisis de los triglicéridos contenidos en las lipoproteínas circulantes (VLDL y quilomicrones)
como la lipoproteinlipasa.
Se puede mencionar de las más importantes al factor de necrosis tumoral alfa (TNF- α.), la
ingesta de macronutrientes por sí misma tiene un
potencial para generar inflamación en respuesta
al estrés oxidativo, probablemente tanto más
grande en cuanto la ingesta calórica sea
mayor a los requerimientos energéticos.
Lhdc | 23
Este desequilibrio de oxidoreducción activa el sistema inmunológico, el cual genera mayor
cantidad de radicales libres por el reclutamiento y
activación de macrófagos y linfocitos, generando
de esta forma un ciclo inflamatorio que se perpetua a sí mismo. Los adipocitos, a semejanza de los
macrófagos y las células T, tiene la capacidad de
activar el complemento y producir citocinas, en
estadios tempranos de su diferenciación también tiene una gran capacidad fagocítica que les
permite transformarse en células similares a los
macrófagos en respuesta a ciertos estímulos.
En la obesidad los adipocitos comienzan
a secretar TNF-α, el cual estimula a los preadipocitos para producir la proteína mioatrayente
de monocitos-1 (MCP-1), con esto se reclutan
los macrófagos que infiltraran el tejido adiposo.
Se conocen 2 tipos de activación de los
macrófagos del tejido adiposo: la tipo 1 M1tambien llamada clásica- y la M2- también conocida como alternativa.
La sobre nutrición propicia la expansión
rápida del tejido adiposo y al aumento de concentraciones de ácidos grasos circulantes. La desregulación del tejido adiposo conlleva a cambios
en el número fenotipo y localización de las células adiposas; activación de las células del sistema
inmune y cambios en las estructuras vasculares
de dicho tejido, favoreciendo el ambiente proinflamatorio. El adipocito es capaz de producir
múltiples péptidos de señalización llamados
adipocinas. Una de ellas la leptina modula la activación y proliferación de los linfocitos T, tiene
efectos antiapoptósicos en el linfocito T, activa a
los macrófagos y su proliferación y promueve que
estos produzcan IL-6 y TNF-α, potencia la producción de citocinas como IL-2, IL-12, todo lo
cual estimula el ambiente proinflamatorio.
El endotelio vascular.
El endotelio es una capa mononuclear que cubre la cubierta interna de los vasos sanguíneos,
es el encargado de mantener la regulación vasomotora y homeostasis sanguineotisular, así
como el equilibrio de sus componentes protrombóticos y antitrombóticos, fibrinolíticos y
antifibrinolíticos. Por tanto la incapacidad para
llevar a cabo estas funciones de forma apropiada es una situación conocida como disfunción
endotelial, conduce a procesos inflamatorios
y trombóticos crónico, así como la aparición de
enfermedad vascular.
La vida sedentaria, factor fundamental
en la obesidad.
Desafortunadamente la mayoría de nosotros
ignora lo anterior y continua con el estilo de
24 | Lhdc
Ilustración: LD. Gricel Tagle Zarate. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
vida que privilegia la comodidad, en donde se
realiza poco o ningún ejercicio físico, situación
fundamental para desarrollar y mantener sobrepeso u obesidad. Este es un sistema carencial en
el que al no funcionar plenamente los sistemas
enzimáticos y transportadores se promueven la
enfermedad, así como el deterioro de la capacidad física y acelera el envejecimiento.
Una persona sedentaria es aquella que no
realiza al menos 30 minutos de actividad física
por lo menos cinco días de la semana. Es importante definir la grandísima diferencia entre
actividad física y ejercicio, puesto a la tendencia
y creencia de hacer actividad física pensando
que es ejercicio; la actividad física es cualquier
acción que implica movimientos para realizar algún trabajo o que se realizan para llevar
a cabo tareas de la vida diaria, a diferencia del
ejercicio, el cual está compuesto por movimientos proyectados, estructurados y repetitivos con
cualidades como resistencia, fuerza, movilidad,
rapidez y coordinación del cuerpo, los cuales se
llevan a cabo con un objetivo principal, aumentar el gasto energético del individuo utilizando
el requerimiento calórico innecesario que ya se
ha consumido.
La académica del Departamento de Salud
de la Universidad Iberoamericana y directora
ejecutiva del International Life Sciences Institute de México, informó que México es el país con
más niños obesos en el mundo, y el Distrito Federal es la entidad con más sobrepeso del orbe.
Actualmente hay más de 22 millones de niños
con exceso de peso a nivel global y su incidencia
está en aumento. Durante el año 2013, la tasa
de obesidad de México fue de 32.8 por ciento,
rebasando el 31.8 de Estados Unidos, según la
Organización Mundial de la Salud. «Sobrepeso
y obesidad infantiles» (en español). Consultado el 22 de octubre de 2013.
El Instituto Nacional de Salud Pública
(INSP) aseguró que el cálculo de los requerimientos de energía durante el refrigerio de la escuela está basado en evidencia científica publicada, tanto para las calorías totales, como para
los niveles de actividad física. Además, considera que el refrigerio escolar en México no es una
comida principal, por lo cual hay que asignarle
menos calorías que las que se calculan para una
comida de dicha importancia. Las combinaciones de alimentos sugeridos en los lineamientos
están basadas en una Norma Mexicana ampliamente aplicada, conocida como el “plato del
bien comer”.
El presidente presentó la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso,
la Obesidad y la Diabetes, que pretende combatir
los problemas que México enfrenta en materia
de obesidad y sobrepeso. La iniciativa está integrada por tres pilares: salud pública, atención
médica oportuna y regulación sanitaria y
política fiscal en favor de la salud. De igual
forma que los padres, siguen criterios concretos a
la hora de escoger un colegio o un colchón para su
hijo, deberían tener presentes ciertas recomendaciones para prevenir la obesidad.
Aunque el papel de las administraciones es tan o más importante que el de los
individuos (tal y como han confirmado en
febrero de 2013 investigadores de la Universidad de Zaragoza), a continuación se citan
una serie de consejos para que padres o cuidadores prevengan, en la medida de sus posibilidades, esta enfermedad.
Los “pequeños cambios” son poderosos, y sobre ellos inciden todas las entidades
implicadas en la salud infantil desde hace varios
años. La siguiente lista detalla los más relevantes. Se han adaptado a partir de consideraciones
de los Centros para el Control y la Prevención
de Enfermedades.
1. Servir raciones adecuadas para la edad
del niño. Un estudio reciente ha observado que
el tamaño de la vajilla influye, como en el adulto,
en el volumen de comida ingerido por el menor.
2. Tener en el hogar una variedad de hortalizas, frutas y cereales integrales (pan integral,
pasta integral, arroz integral, etc.).
3. Escoger leche y productos lácteos bajos
en grasa o desnatados.
4. Limitar el consumo de carnes rojas o de
derivados cárnicos.
5. Promover el consumo de legumbres y
frutos secos.
6. Retirar de la vista del niño las tentaciones ricas en calorías (lo mejor es no tenerlas en
el hogar).
7. Fomentar la actividad física, sin olvidar que
los niños imitan a los adultos: si los padres hacen
deporte, los hijos también lo harán. Para prevenir
la obesidad, el mínimo de tiempo diario que deberían dedicar los niños a realizar actividades de
intensidad de moderada a vigorosa asciende a 60
minutos. Una revisión acaba de comprobar que el
sedentarismo en la adolescencia es la norma.
8. La bebida de elección para calmar la sed
debe ser el agua. El consumo habitual de zumos
está desaconsejado.
9. Se debe limitar el consumo de azúcar,
bollería y, sobre todo, bebidas azucaradas (refrescos). Diversos expertos consideran que se
debería enviar “mensajes claros” a la población
sobre los efectos negativos de dichas bebidas.
10. Restringir a no más de 2 horas diarias
el tiempo que los niños dedican a ver televisión,
jugar a videojuegos o a navegar por Internet (los
menores de 2 años de edad no deberían ver la
televisión). Un estudio aparecido en abril de
2013 en BMJ Open señala que los hijos de padres que ven mucha televisión suelen repetir su
(mal) ejemplo.
La exigencia a ejercer este programa de
educación alimenticia es de carácter urgente
acompañado de inyectar a nuestros niños terapias de ejercicio, estimularles y premiarles
su esfuerzo para convertir a nuestros futuros
ancianos en viejos sin padecimientos crónicodegenerativos. Es nuestra obligación conocer
las propuestas de nuestro país, que por muy
absurdas que se lean o escuchen tienen una objetividad y no se encuentran lejos de la realidad,
amén de la contribución que hacemos todos los
días por buscar esas facilidades para nuestra
vida e hijos en esta era de la comunicación.
No continuemos ignorando el hecho de
que es incorrecto ingerir por mínima que sea una
caloría extra, es tu obligación utilizarla.
*Médico general, egresado de Universidad Xochicalco,
campus Ensenada y actualmente docente de Nutrición en el
campus Ensenada.
Fuentes:
Tratado de nutrición y alimentación humana, José Mataix
Verdú, Editorial Océano Ergón, 2013
Síndrome metabólico y enfermedad cardiovascular; obesidad
dislipidemia, hipertensión, prediabetes, diabetes mellitus tipo
2 y resistencia a la insulina, Ed. Especial Gonzales, Lavalle,
Manch, 2009.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, informes, INEGI2013. Resultados Nacionales.
Ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf
Journal of the American college of cardiology; Implications of
Recent Clinical Trials for the National Cholesterol Education
Program Adult Treatment Panel III Guidelines.
2014 Evidence-Based Guideline for the Management of High
Blood Pressure in AdultsReport From the Panel Members
Appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC 8).
Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, primera edición septiembre
del 2013, IEPSA entidad paraestatal del gobierno federal.
Lhdc | 25
Lhdc | EL TEMA
Adolescencia y rebeldía
La rebeldía es un rasgo típico de la edad adolescente, poco antes de los 12 años el niño desobedece por
despreocupación o por rechazo de lo que no le gusta, a los 14 desobedece por protestar contra la idea
de que alguien lo mande, quiere valerse por sí mismo, le desagrada la idea de ser tratado como niño.
Por Psic. Alejandra Valencia Gamero*
P
ara comenzar, sería bueno preguntarnos ¿qué sucede cuando los niños entran en la adolescencia? Los papás dicen
mi hijo es un rebelde porque no me hace
caso, porque se pone en contra mía y todo
lo que digo para él está mal, incluso lo que
dice el maestro. La rebeldía es un rasgo
típico de la edad adolescente, poco antes
de los 12 años el niño desobedece por despreocupación o por rechazo de lo que no
le gusta, a los 14 desobedece por protestar
contra la idea de que alguien lo mande,
quiere valerse por sí mismo y le desagrada
la idea de ser tratado como niño, “porque
ya está grande”. Según crecen los hijos
(entre los diez y doce años y en la adolescencia), desobedecen no tanto por fastidio
de lo que se les manda, sino para protestar
contra la idea de subordinación contenida
implícitamente en la noción de obediencia. El contenido de la orden les importa
menos que el tono de voz de quien la da.
26 | Lhdc
No importa tanto el qué sino el cómo. Nos
encontramos en el momento de ejercer
con especial prudencia la autoridad, para
no echar más leña a un fuego que podría
ser muy destructivo.
Pero…
¿Qué es la rebeldía?
La rebeldía es una actitud de oposición violenta y tenaz a lo prescrito o sólo establecido. En la mayoría de los casos esta rebeldía
se puede interpretar como un desacuerdo
respecto a lo establecido por los padres,
maestros, o cualquier autoridad. Esto incluye
a lo establecido en relación a conductas, estructuras, ideas, valores, etc. Los adolescentes manifiestan ese desacuerdo, oposición o
sublevación de distintas formas; verbalmente
(murmurando, gritando, reclamando, etc.);
en su comportamiento (lanzando o golpeando objetos) o de manera violenta (agresiones
físicas hacia las personas).
Tipos de rebeldía
La rebeldía regresiva: en donde el adolescente adopta una postura de protesta muda y pasiva contra todo.
La rebeldía agresiva: se expresa de forma
violenta. Es propia del débil, de quien no
pudiendo soportar las dificultades que se
presentan en la vida diaria intenta aliviar su
problema haciendo sufrir a los demás.
La rebeldía transgresiva: consiste en ir contra las normas de la sociedad, bien por egoísmo y utilidad propia, o bien por el simple
placer de no observarlas.
Un adolescente se rebela cuando:
a) Las disposiciones, reglas, indicaciones
y demás criterios establecidos son absurdos,
ridículos y fuera de la realidad. Antes de imponer su autoridad como padre, maestro o
educador, es importante que revise esa dispo-
Ilustración: LD. Gricel Tagle Zarate. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
sición porque posiblemente no sea adecuada
a las circunstancias.
Retomando el ejemplo de los permisos
para salir, es común que la rebeldía se manifieste por un permiso que se le ha negado al
adolescente (salir con sus amigos al cine, a
cenar, a una reunión, a una fiesta, etc.).
En el caso de los permisos para salir
no puedo dejar una idea única y terminal
sobre esto. Es imposible dejar la idea de
que deban salir los adolescentes de sus casas porque las circunstancias son las que
determinarán la decisión. Lo que sí puedo
afirmar y pidiendo que se interprete hasta
su último sentido es: ante un peligro físico o moral inminente, no se debe permitir salir a los adolescentes de casa. Quiero
resaltar la palabra “inminente” porque es
la que nos ayudará a tomar la decisión; inminente nos indica que es un peligro que
sucederá, que no tenemos duda de su existencia. Con esto dejo a un lado todo tipo
de suposiciones que sólo son producto de
una actitud enfermiza de la realidad; por
ejemplo: “... ¡de seguro habrá drogas!”, “...
¡no hay duda que quieren hacer cosas malas!”... “... ¡todos sus amigos son unos maleantes!”, “... ¡quiere ir para beber alcohol!”,
“... ¡le pueden hacer daño!”.
Tomemos en cuenta que ser sociable es una
característica que todo ser humano debe desarrollar y que a veces dejar ir a su hijo adolescente a una
reunión o festejo significarán un esfuerzo extra de
parte de usted para tratar de estar al tanto de las
características de esa reunión o festejo. Fijar horas
de regreso a casa, sugerencias de los cuidados que
debe tener, tratar de llevarlos a esa reunión para tener una idea del ambiente que se desarrolla, pedirles que se comuniquen con frecuencia a casa, son
sólo algunas ideas que le pueden servir. Pero por
favor, dejen que sus hijos tengan vida social.
b) Las amistades influyen en algunas disposiciones familiares y les muestran un escenario
atractivo haciéndoles pensar que deber reclamar
esas limitaciones familiares y obligarlos a que
vivan de otra manera.
El tema de las amistades es muy amplio
y tratando de dar un buen mensaje les puedo
decir lo siguiente: Trate de determinar si la
actitud rebelde de su hijo es por ideas que ha
ido escuchando de sus amigos. Tenga especial cuidado de no ofender a esos amigos para
que pueda permitirle a su hijo confiarle los
detalles y poder realmente llegar a un diálogo. En la mayoría de los casos esta rebeldía se
puede interpretar como un desacuerdo respecto a lo establecido por los padres, maestros, o cualquier figura de autoridad.
Mayormente manifiestan ese desacuerdo u oposición de distintas formas:
-A veces esta “rebeldía” puede surgir
porque algo nos da temor y entonces no queremos hablar con nadie y mucho menos con
nuestros padres y nos encerramos en nuestro
cuarto a pesar de los golpes en la puerta o los
gritos de mamá; o no hablamos y bajamos a
cenar y sólo abrimos la boca para comer.
-Otras veces, gritamos y respondemos
con voz alta y hasta con insultos o tiramos las
cosas y es que, encontrar cómo solucionar los
problemas no siempre es fácil. Evidentemente
estas conductas se presentan cuando has recibido una negativa ante un permiso para salir,
para el uso de la televisión, o cuando se te han
indicado las reglas a seguir en alguna actividad.
-En otras ocasiones tomamos una actitud
de “¿de qué están hablando para oponerme?”,
no importa lo que digan nuestros padres o
nuestros profesores, igual les diremos que no.
Pero también a veces ocurre que se rebelan pero “progresivamente”, ¿cómo es esto?
Pues es cuando escuchamos a los demás y discutimos “sin pelear”, con un espíritu critico;
cuestionamos, pero sin agredir, y sin oponernos sólo por el gusto de hacerlo. Es importante
que puedas controlar tus emociones y encauzar tus inquietudes hacia la persona adecuada,
y sobre todo, de la manera adecuada.
Algunos padres, por temor a que los hijos
contraigan complejos, les dejan hacer cuanto
quieren y dejan a un lado toda autoridad.
Nunca serán hombres: serán un peso para la
familia y la sociedad; unos desajustados. No
se entrenaron para las dificultades inevitables
de la vida. Esa fobia de complejos engendra
complejos mucho más funestos.
Que las normas de disciplina sean coherentes y uniformes. Que el padre y la madre
estén de acuerdo con la política a seguir en
el hogar. No se desautoricen el uno al otro.
Los padres no deben discutir nunca delante
de los hijos. Si en algo no están de acuerdo,
buscar la armonía cuando estén solos. Pero
apoyarse siempre mutuamente delante de los
hijos. Los hijos necesitan estabilidad, un cuadro de referencia fijo, una constancia en la actitud de sus progenitores. Lo que educa a un
niño es lo que comprende afectivamente. Los
hijos desiguales necesitan trato desigual. A
un tímido habrá que tratarle con cariño para
darle confianza. A un irascible, con calma y
paciencia, pero con firmeza. La autoridad y la
obediencia no se imponen a gritos, que sólo
sirven para aumentar la rebeldía.
Rara será la familia, por cristiana que sea, y
por elevada que sea su educación, en la que la crisis de la independencia propia de la adolescencia no haya provocado algún conflicto entre los
padres y los hijos. Son conflictos pasajeros que
los padres deben procurar no se conviertan en
divisiones profundas y duraderas.
Los padres deben tener paciencia con
las «majaderías» de sus hijos adolescentes,
y esperar para corregirlos a tener calma y serenidad. Y nunca en presencia de extraños.
Si los padres respetan su esfera privada,
es fácil que el hijo se sincere con ellos, les
cuente sus secretos, pida consejos, etc. Pero
un registro sin su consentimiento o contra su
voluntad disminuye su confianza en los padres y aumenta la distancia.
*Egresada de la Facultad de Psicología y de la V Generación
de la Maestría en Docencia de Universidad Xochicalco,
campus Ensenada. Docente de tiempo completo en la Licenciatura en Criminalística de Universidad Xochicalco, campus
Ensenada.
Lhdc | 27
Lhdc | EL TEMA
Para poder construir la identidad,
el yo organiza las habilidades, las
necesidades y los deseos de la
persona para adaptarlo a las exigencias de la sociedad y es aquí
donde comienza una fractura entre la sociedad y la identidad.
La identidad de los jóvenes a
través de las nuevas modas
Por Karo Lynn López Meza*
L
a búsqueda de la identidad se desarrolla
durante toda la vida, comienza en la niñez
y adquiere mayor fuerza en la adolescencia. Según Erick Erikson (1968), la principal tarea de
esta etapa de la vida es resolver el conflicto de
la identidad contra la confusión de la identidad,
para convertirse en un adulto que pueda cumplir
un importante rol en la vida. Para poder construir la identidad, el yo organiza las habilidades,
las necesidades y los deseos de la persona para
adaptarlo a las exigencias de la sociedad y es aquí
donde comienza una fractura entre la sociedad y
la identidad. Actualmente nuestros adolescentes
están pasando por una etapa en que las modas los
van consumiendo poco a poco.
La etapa de las modas es donde, sin darse
cuenta, van haciendo modificaciones a su cuerpo
con la intención de conseguir un estereotipo de
lo que es “el cuerpo ideal” según la sociedad. Para
ello recurren a modas que se han ido “viralizando” por la Internet e inclusive algunos famosos
las han promovido. Motivo aún más grave, ya
que los jóvenes en plena etapa de desarrollo y en
busca de su propia identidad adoptan esto con la
intención de ser igual o lo más parecido a la persona que admiran. Existe una infinidad de videos y
tutoriales en YouTube animando y promoviendo
estas situaciones.
Tal es el caso de las últimas modas que han
estado en el tope en los últimos meses, tales como:
“Thigh Gap” que corresponde a la moda de los
muslos separados; consiste en tener una separación de al menos dos centímetros entre los muslos
cuando las piernas están juntas. Aunque esto no
es algo nuevo, en los últimos meses se ha incrementado esta obsesión, solo basta con hacer una
búsqueda en Internet para comprobar la cantidad
de páginas que ofrecen ejercicios y trucos para lograr conseguir esa separación.
Esta moda estética entre las jóvenes las
lleva a someterse a dietas descontroladas, ocasionándoles verdaderos desórdenes alimenticios, es
importante hacerles ver a nuestros jóvenes que
en muchas ocasiones por mas dietas y ejercicios
que realicen, no lograrán tener esta separación, ya
que no depende de los kilos, sino de las caracte28 | Lhdc
rísticas del cuerpo de cada uno, por lo que resulta
bastante peligroso que las adolescentes recurran a
esto para conseguir el cuerpo o la apariencia ideal
dejando de comer.
Otro es el reto “Collarbone Challenge” o reto
de la clavícula, éste hace inferencia, de la misma
forma que el Thigh Gap, a si eres delgada o no. Esta
moda es tan peligrosa al igual que la del reto del
ombligo, misma que mencionaremos más adelante. ¿En qué consiste? Se trata de sostener con la
clavícula la mayor cantidad de monedas posibles.
Esta moda inició con el ejemplo de varios famosos, quienes al publicar sus fotografías rápidamente cientos de jóvenes comenzaron a imitarla
y hacer de esto una tendencia en las redes sociales.
No olvidemos que el adolescente está en
constante búsqueda de su identidad, de sentirse parte de, por tal motivo el que sea una
moda en la cual personalidades famosas lo
realizan, los lleva a imitar este tipo de acti-
Ilustración: LD. Ireida Leyva Castellanos. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
mención que esto se logra a través de la flexibilidad y de las características del cuerpo: algunos
tienen brazos más largos o cortos y algunos son
más flexibles que otros.
Debido a la falta de seguridad y de las
exigencias de la misma sociedad por tener una
figura estética delgada y “aceptada”, los jóvenes
recurren a modas como las anteriormente comentadas.
Para empeorar la situación, algunas empresas suelen rechazar a los jóvenes por no tener
una complexión delgada, ocasionando una baja
autoestima entre ellos y orillándolos a realizar
estos absurdos retos para conseguir ser aceptados
dentro del contexto en el que se desenvuelven. Lo
cual conlleva a que su formación de identidad se
retrase al tratar de ser como los demás, dejando a
un lado sus preferencias y gustos o simplemente
como ellos se sienten bien consigo mismos por
estar dentro de un mundo social corrompido por
los estereotipos.
Es por ello que la construcción de la identidad es un asunto muy delicado en esta etapa de la
vida. James E. Marcia nos dice que esta crisis que
se vive es un periodo en donde los jóvenes deben
de tomar decisiones conscientes y el compromiso
personal de determinar las creencias.
Para el logro de esta identidad clasificó cuatro categorías:
Logro de la identidad: el joven debe de pensar en
los aspectos positivos e importantes de su vida, aquí
ha hecho elecciones y se compromete con éstas.
Aceptación sin raciocinio: se asume un compromiso pero en vez de cuestionarlo y explorar
otras opciones, ha aceptado que otras personas
planeen su vida.
Difusión de identidad: ha sobrepasado varias opciones en su vida, y hasta el momento ha evitado
comprometerse.
vidades con el fin de parecerse un poco más
a ellos.
El “reto del ombligo” (belly button challenge)
intenta determinar si se está o no en el “peso ideal”.
Básicamente consiste en tocar el ombligo cruzando una mano por detrás de la espalda. Cabe destacar que esto es científicamente incorrecto, debido
a que de esta manera es imposible determinar si
estás o no en el peso correcto. Especialistas han
comentado sobre esta nueva tendencia haciendo
Moratoria: aún se encuentra en crisis y lucha por
tomar una decisión, parece encaminarse hacia el
compromiso y probablemente logrará su identidad.
Emma Sánchez Ramírez menciona que los
jóvenes dramatizan expresiones, actitudes y roles
que desempeña el contexto que los rodea, se les
muestra en forma permanente como modelos que
imitar. Debido a esto, y por la etapa en la que se
encuentran envueltos en su pelea por la identidad,
los jóvenes toman decisiones erróneas que perjudican su salud.
Por ello es importante y fundamental que
en nuestras escuelas tengan la iniciativa de realizar prácticas a través de las cuales los jóvenes
tomen conciencia de que es bueno mantenerse
en un buen estado de salud, pero recurriendo a
métodos adecuados, como el realizar la visita a
un nutriólogo que le ayude a controlar su peso de
acuerdo con sus características físicas y médicas,
y a la motivación de realizar actividades físicas
como el ejercicio pero siendo moderado sin llegar
al abuso del mismo.
Este tipo de modas son un gran daño para
nuestros jóvenes adolescentes ya que atentan contra su salud, autoestima y retrasan la formación
de su identidad. Un reto o una moda no deben ni
pueden determinar si estás en tu peso adecuado y
determinar que tienes sobrepeso o valorar si tienes la figura perfecta.
Identidad, modas y aprendizaje escolar
Es indispensable que dentro de las aulas y en
nuestra práctica pongamos atención a estos temas que son tan comunes entre los estudiantes,
por ello es importante realizar dinámicas y actividades de investigación en donde ellos estén en
contacto con estos temas y en donde analicen las
consecuencias de imitar este tipo de actos.
Se pueden implementar situaciones didácticas que los involucren más a fondo, donde ellos
reflexionen las características y consecuencias de
cada una de las modas que están actualmente, ya
sea a través de la elaboración de un video, en la
elaboración de una revista escolar, exposiciones,
dramatizaciones o carteles informativos, donde
previamente realicen una investigación profunda
del tema.
Entonces es nuestro deber como docentes
encaminar a los chicos a que reflexionen y tomen
decisiones basadas en fundamentos válidos y no
a hechos y modas que suelen viralizarse por Internet o por acción de famosos. Debemos hacer
hincapié en que ellos son quienes deciden, pero
deben decidir, de manera reflexiva, analítica y
critica, orientándolos hacia la mejor decisión para
cada uno de ellos.
*Estudiante de la Maestría en Docencia
Fuentes:
Diane E. Papalia, Sally Wendkos Olds. (Abril 1999). Desarrollo
Humano. Santa fe de Bogotá D.C Colombia: Mc Graw Hill.
Emma Sánchez Ramírez. (1967). Psicología Evolutiva. México D.F:
Oasis.
Lhdc | 29
Lhdc | EL TEMA
Adolescencia
y redes sociales
Durante los últimos tiempos se ha visto una dispersión de opiniones sobre el uso de las redes
sociales y el efecto que ocasionan en la educación
de los jóvenes estudiantes.
Por Claudia Murillo Huerta*
E
n el presente artículo encontraremos la relación que existe entre la educación y los medios sociales, mismos que siempre han sido motivo de preocupación para la sociedad, pero a la vez
han dado a su uso esperanza de un mejor futuro
para la juventud; durante los últimos tiempos se
ha visto una dispersión de opiniones sobre el uso
de las redes sociales y el efecto que ocasionan en la
educación de los jóvenes estudiantes.
Recordando que al igual que la radio y
televisión en su momento han sido motivo de
incriminación, hoy por hoy los medios digitales
son los encargados de crear en la juventud una
gran distracción, así como el que desarrollen
un pensamiento trivial y frívolo muy lejano a lo
que se desea obtener en una educación integral
continua. Sin embargo, los medios digitales y
las redes sociales fueron presentados como una
estrategia y como instrumentos capaces de crear
en la sociedad, pero sobre todo en los educandos
en edad de adolescencia, un aprendizaje auténtico, significativo y poderoso.
Dichas promesas han sido infundadas por
los gobiernos en este tiempo de globalización y
30 | Lhdc
en el cual tiene gran peso la política económica
que emerge de los países del primer mundo y
a la cual se tienen que adaptar las demás economías, buscando en la tecnología respuesta a
la aparente crisis de la educación pública, olvidándose así de realizar una real investigación y
análisis de lo que realmente son las necesidades
de cada país, para así poder combatir tanto la
desigualdad, inequidad e ineficacia en cuanto a
temas de educación.
La unión europea ha tomado la decisión
de impulsar la alfabetización con el uso de la
tecnología, con el objetivo de incrementar
una ciudadanía más crítica, participativa y
activa en una sociedad de información. Partiendo de que se reciben grandes cantidades
de información y sobre las nuevas formas de
acceso con las que se cuentan provocando la
demanda de nuevas capacidades para acceder,
analizar y evaluar la averiguación, considerando así que la alfabetización mediática es
una clave en la actualidad de estas sociedades
que viven en una democracia moderna, tal
como lo fue en su momento la alfabetización
Image: de Archivo, Montaje: Lic. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
específicos para el desarrollo del aprendizaje y
en si para la institución; debemos de tener en
claro que los medios o redes no son los únicos
responsables del declive de la educación de la
juventud actual, mucho menos de esa falta de
democracia, así como tampoco esperemos que
tienen la llave mágica para resolver dicha problemática
tradicional que ocurrió en el siglo X X, un reto
para las escuelas y la sociedad del momento.
Hoy en día en esta sociedad digitalizada
el uso de las redes sociales se entiende como la
forma de acceder a los medios de comunicación,
así como la forma de poderlos comprender y el
poder tener una mirada crítica hacia sus contenidos. La persuasión del uso de los medios o
redes sociales tiene como fin el mejorar la participación de la vida social y comunitaria; tanto el
gobierno como las empresas tecnológicas ven en
la educación un mercado lucrativo, sabemos que
el primer contacto con las redes de los jóvenes
no se da en la escuela, ya que los medios digitales
son parte central de sus experiencias escolares,
extraescolares y de sus relaciones e identidades
en su cotidianidad.
La interrogante de hoy no es si los educadores deben utilizar los medios digitales y las redes sociales, la pregunta correcta es ¿cómo han
de utilizarlos en la escuela con el enfoque que
deben de darles?, para poder dar respuesta a esta
interrogante hay que dar un vistazo más allá de
que el uso de las tecnologías sea un motivador
instantáneo o que éstas sean capaces de enseñar
de alguna forma por sí mismas.
Las redes sociales y su efecto en la vida de los
jóvenes
La llegada a la vida de los jóvenes y a la sociedad
en general de las redes sociales representa un
paso muy importante en la historia, tal y como
un día lo fue la llegada del hombre a la luna;
como se ha visto, Internet ya no es una mera herramienta para distribuir y recuperar información, en la actualidad hablamos de que se trata
de un instrumento en donde la sociedad, pero
sobre todo los jóvenes, la utilizan para dialogar y
compartir ideas, cultura, tradiciones y ¿por qué
no decirlo?, su vida, como medio de comunicación y para el entretenimiento.
Aunque solo una minoría de jóvenes se ha
transformado en productores creativos, se puede ver que el nivel de creatividad es mundano,
provocando en las redes sociales la distribución
digital, la publicación de blogs, entre muchas
otras cosas que han llegado al alcance de muchas
personas. Estos avances pueden tener alcances
Hoy en día en esta
sociedad digitalizada
el uso de las redes
sociales se entiende
como la forma de
acceder a los medios
de comunicación,
así como la forma de
poderlos comprender
y el poder tener una
mirada crítica hacia
sus contenidos.
Es precisamente aquí donde los educadores, como guía de esa juventud, junto con sus
padres y familia pueden y deben desempeñar un
papel esencial, al abordar estas cuestiones se requiere que dejemos de separar la tecnología y la
sociedad, protagonistas de este gran debate sobre
el uso de la tecnología y redes. En tanto, los nuevos movimientos sociales que viven los jóvenes
también adoptan sus propias prácticas educativas, la mayor parte a través de las redes sociales
provocando con esto que los jóvenes tomen un
papel más significativo en su postura tanto cívica
y política, aquí también cabe destacar que la participación de los jóvenes en los espacios digitales
cada vez se da a más temprana edad.
Enfatizando además que no solo emplean
a la tecnología, específicamente a las redes sociales, como fuente de información, pues nos damos
cuenta de que las utilizan cada vez más como foros
y medios para llevar y construir sus relaciones e
identidades socialmente hablando, o como recurso
de reforzamiento de un capital social, así como para
Lhdc | 31
crear una comunidad y aprender sobre el mundo, y
a su vez esto implica aprender sobre los riesgos que
conlleva y el hecho de realizar juicios sobre las relaciones entre lo público y lo privado.
El uso de tecnologías
y redes sociales
vuelve a los jóvenes
presas vulnerables
de una lluvia de
información que si
no se canaliza de
manera adecuada,
repercute en
ellos creando una
sensación ya sea de
éxito o fracaso.
32 | Lhdc
El uso de videojuegos y las interacciones
Otro de los ámbitos donde los jóvenes usan las redes sociales son los videojuegos y su interacción
con las relaciones. En relación a la conciencia que
poseen sobre valores, los jóvenes de estos tiempos
identifican claramente a los protagonistas, mayoritariamente varones, como héroes con las siguientes
características físicas: «alto, fuerte, guapetón con
“cierto” éxito social»: por último, los juegos suelen
cambiarlos entre amigos y por amigos. Se observa
una cierta organización de intercambios de videojuegos que aparecen en el mercado. Se trata de códigos de lealtad entre quienes se reconocen como
jugadores. Estos códigos conocidos y compartidos
hacen que todos sean parte de la comunidad, creando en ellos una falacia de su identidad y a la vez poca
aceptación de ellos mismos por ver la diferencia de
su semejanza con los personajes de sus juegos.
Conclusión
Los jóvenes están desarrollando sus propias formas
de garantizar su seguridad en la Red. En la actualidad la juventud busca en las redes sociales un contacto personal y la creación de su ser social, creando
la necesidad de llevar a cabo un análisis de la importancia del capital humano, cultural de las familias y
comunidades en las relaciones, prácticas y cultura
compartida en y con las redes sociales.
Es por eso que se debe dejar bien claro
que las redes son un instrumento que se puede
utilizar para la educación siempre y cuando se
esté llevando bajo la guía ya sea de un docente
o de padres de familia, porque no se debe de olvidar que los jóvenes son presas fácil de muchas
circunstancias, una de ellas es lo novedoso que
puede ser el uso de tecnologías y redes sociales, pero a la vez son presas vulnerables de esa
lluvia de información que si no se canaliza de
manera adecuada, repercute en ellos creando
una sensación ya sea de éxito o fracaso, teniendo como resultado una mala canalización en su
educación integral y provocando seres incapaces de desarrollarse en la sociedad en la que se
encuentran inmersos.
*Estudiante de la Maestría en Docencia
Fuentes:
Revista:
Jóvenes Interactivos: Nueva ciudadanía entre redes sociales y
escenarios escolares.
Comunicar. Revista científica iberoamericana de comunicación y
educación, 40, XX.
Página web:
http://www.me.gov.ar/escuelaymedios/material/redes. Fecha de
consulta 06 agosto 2015
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/157/cd/m6_1_redes_sociales/adolescentes_y_redes_sociales.html. Fecha de
consulta 06 agosto 2015
educación, 40, XX.
Ilustración: Alfonso Corona Herrera. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
Lhdc | EL TEMA
Anorexia y vómito,
falsas promesas de belleza
La imagen de belleza que nos venden los medios de comunicación ha
dado como resultado una generación de adolescentes y jóvenes que
siempre están luchando para tener un cuerpo delgado y atlético, aun
cuando esto les lleve al consumo de drogas, abstinencia alimentaria y
vómito, entre otras prácticas dañinas.
Por Rosa Elena Barrios*
E
l verse bien no es malo, siempre y cuando
no ponga en riesgo la salud. De hecho hay
que recordar que los malos hábitos alimenticios han llevado a México a ser el país con mayor número de gente con obesidad.
Así que tener una población saludable,
con un peso corporal adecuado es lo ideal,
pero deja de serlo si esta búsqueda lleva a
conductas extremas que necesitan del apoyo psiquiátrico, para atender enfermedades
como la bulimia o la anorexia.
Sólo hay que analizar las cifras emitidas por la Secretaría de Salud (SSA), en las
que se indica que en los últimos 20 años los
trastornos alimenticios aumentaron en 300
por ciento en México, con una tasa de 7 por
cada 10 personas de hasta 24 años con este
tipo de padecimientos.
Estos números manifiestan la necesidad
urgente de atender este problema de salud pública, pero la solución no está únicamente en
las clínicas u hospitales, sino que hay que pugnar por el cambio de estereotipos de la belleza.
Los cuerpos que los adolescentes y
jóvenes mexicanos quieren tener, porque
son los que ven en las series de televisión o
las revistas de moda, no corresponden con
nuestra realidad anatómica.
Sus aspiraciones a la belleza son un reflejo imaginario que deriva en compulsiones
autodestructivas que les pueden llevar hasta la
Ilustración: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
muerte, o a un futuro con una salud dañada y
que no habrá forma de recuperar.
Así que digámoslo claro, la anorexia es
una enfermedad en la que se deja de comer y
la bulimia en la que tras un exceso de alimentación se provoca el vómito, ambas acciones
están asociadas con la depresión, según un
estudio realizado por la Asociación Psiquiátrica Americana.
Los dientes amarillentos, corazones
atípicos, fiestas hormonales, huesos frágiles,
depresión, entre otras, son algunas de las consecuencias de estos padecimientos que afectan
al 25 por ciento de mujeres que cursan el bachillerato en el país; en tanto que el 10 por ciento
de los varones, en el mismo nivel escolar, recurren al ayuno para controlar su peso.
Entendemos que estas enfermedades van
más allá de lo físico, ya que con la abstinencia
alimentaria o el vómito se busca tener la apariencia adecuada para “poder pertenecer”, “ser
alguien” o “estar más cerca de lo que se quiere”.
Son trastornos que quieren subsanar erróneamente la falta de identidad, inseguridad, sentimientos de soledad y mejorar la autoestima.
Dar solución a este problema requiere
de la participación de los tres órdenes de
gobierno y poderes del Estado, asociaciones
civiles y la familia.
Es necesario el trabajo legislativo para
etiquetar recursos, que el ejecutivo genere programas sociales orientados a los jóvenes y sus
hábitos alimenticios; sancionar a los medios
de comunicación que emitan contenidos que
provoquen trastornos alimenticios, como el
endiosamiento de estereotipos inalcanzables o
fuera de la realidad cotidiana; así como triangular esfuerzos y mecanismos que se implementen a nivel federal, estatal y municipal.
Hacer frente a este mal obliga a tomar en
cuenta los factores biológicos, sociales, culturales y psicológicos, en los que se están desenvolviendo las nuevas generaciones.
Por ello, es de suma importancia revisar la clasificación de los programas de
televisión, poner reglas más severas en los
contenidos. Es evidente que el negocio de
los medios de comunicación ha colocado
estereotipos y roles que no siempre son los
apropiados, pero que cotidianamente colocan al frente un cuerpo con curvas pronunciadas y de poco volumen.
*Lic. en Periodismo y Comunicación Colectiva por la FES Acatlán, UNAM. Director Operativo Comuniteknia.
Lhdc | 33
Lhdc | EL TEMA
Cambios emocionales
del adolescente
La adolescencia es una etapa llena de cambios rápidos caracterizada
por el cambio en el estado emocional, el mal genio y una gran necesidad por la privacidad, así como la tendencia a ser temperamentales.
Por Lina Rodríguez Y Rodríguez*
L
a mayoría de los expertos creen que la
idea de que los adolescentes son regidos por las “hormonas descontroladas” es
una exageración. No obstante, esta es una
edad llena de cambios rápidos en su estado
emocional, el mal genio y una gran necesidad por la privacidad, así como la tendencia
a ser temperamentales. Es esto lo que motiva
a los encargados de las direcciones escolares,
a que se lleven a cabo en estas instituciones
programas de acompañamiento para estos
adolescentes donde se les asesore, facilite y
motive tanto el proceso académico como sus
necesidades emocionales propias.
El adolescente tiene acciones inconscientes propias de su proceso físico, es normal que sus cambios vayan de una gran
felicidad a una tristeza, entre sentirse reconocido o rechazado por su amigo, novia, o
grupo social sin razón aparente. Se ha llegado a considerar a la adolescencia como una
segunda niñez temprana, según la opinión
de Carol Bleifield, una consejera escolar a nivel secundaria de Wisconsin. “De momento
quieren que se les trate y les cuide como a un
niño pequeño. Pero cinco minutos más tarde
quieren que los adultos se alejen de ellos, diciendo ‘déjame hacerlo sólo’”. “Puede ser beneficioso si usted les ayuda a comprender que
están atravesando por una etapa con muchos
y grandes cambios, cambios que no siempre
parecen resultar positivos”.
Cuando se es niño no se piensa en el
futuro, pero el adolescente está preocupado
por la seguridad en su vida, donde todo lo
que sucede a su alrededor siente que le afecta
directamente. Algunos de ellos se preocupan
demasiado poniendo toda su atención en
sólo uno o dos factores que signifique lo más
importante, como son: obtener buenas notas
en su rendimiento escolar, su apariencia, su
desarrollo físico y su popularidad; también
34 | Lhdc
le afecta directamente a su motivación la
posibilidad de que uno de sus padres fallezca, ser hostigados en la escuela, la violencia
escolar, no tener amigos, las drogas y el alcohol, el hambre y la pobreza en el país, bombas
nucleares o ataques terroristas en el país, el
divorcio de sus padres y la muerte.
En algunas instituciones escolares se
han dado a la tarea de encontrar nuevas alternativas para lograr brindar un apoyo a los
adolescentes, cubriendo todos los aspectos
académicos de una manera profesional y
significativa para el desarrollo personal del
alumno. Una propuesta estratégica de carácter general para la puesta en práctica de
programas de educación emocional debe
centrarse en la formación del profesorado.
El docente es la clave del enlace de manera
que, al llevarlo a su aula en sus programas de
tutoría, el docente puede incluir desarrollar
programas con algunos de estos elementos
de educación emocional.
Pero, ¿qué es la educación emocional?
Podemos considerar que la educación emocional es un proceso educativo, continuo y
permanente que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales
como elemento esencial del desarrollo humano, con objeto de capacitarle para la vida
y con la finalidad de aumentar el bienestar
personal y social (Bisquerra, 2000). Desarrollando las competencias emocionales
fomenta las habilidades de integración del
individuo en las relaciones sociales e interpersonales, contribuye al consenso para la
resolución positiva de conflictos, incrementa la salud física y mental, y además contribuye a mejorar el rendimiento académico.
Cabe destacar que debe ser en el entorno familiar donde se dé el principio de la relación
con el recién nacido y se inicie la educación
emocional. Para que esto sea posible, se necesita formación, tanto de las familias como
del profesorado. La formación en compe-
tencias emocionales es el primer paso para
su puesta en práctica.
La educación emocional apoya en la
prevención primaria. Entendemos como tal
al desarrollo de competencias que se pueden
aplicar a una multiplicidad de situaciones,
como es la prevención en el consumo de
drogas, se previenen factores que lleven a
situaciones de estrés, controlar la ansiedad,
prevenir la depresión, no generar violencia, por mencionar algunos. La prevención
primaria en general pretende minimizar la
sensibilidad que presentan los adolescentes
a una determinada situación. Por lo que ésta
propone desarrollar las competencias emocionales del individuo. Desarrollar su autoestima, teniendo mejores expectativas sobre
sí y su capacidad para enfrentar cada nuevo
día, logrando mantener una actitud positiva
ante la vida y por consecuencia lograré en él
satisfacción personal.
El fomento de las competencias emocionales se debe realizar tanto en el ámbito
escolar como en el entorno comunitario,
dar a conocer los antecedentes a los adolescentes de cómo encontrar ejemplos de
educación emocional entre sus vecinos y
encontrar un equilibrio entre las relaciones en la escuela, compañeros de clase, las
redes sociales, los medios de comunicación
de masas; identificando la influencia que
tienen estos elementos mencionados y los
efectos de la educación emocional.
Por otra parte, los directivos de las
escuelas deben estar pendientes de las necesidades específicas de sus alumnos a través del contacto con los padres de familia,
desarrollando programas que fomenten la
educación para la ciudadanía compartiendo
objetivos comunes con los objetivos institucionales que se les brindan a los alumnos,
como son: Fomentar el desarrollo personal
y social, encausar la convivencia en democracia y la construcción del bienestar personal y social. Lo ideal es que se realice un
trabajo en conjunto, se debe buscar el apoyo
del departamento de orientación escolar,
quienes podrán aportar recursos, metodologías, técnicas, estrategias y actividades
dirigidos a la comunidad que puede contribuir con su ejemplo a la educación emocional en cada plantel.
Como respuesta a la preocupación de
las direcciones en educación media superior
por sus alumnos adolescentes, se presenta
una herramienta de apoyo y acompañamien-
Ilustración: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
to a estos jóvenes que en un momento determinado se ven afectados por su estado natural de cambios, y deciden no asistir a clases
con regularidad como marca el calendario
escolar. El Dr. Rodolfo Tuirán, subsecretario
de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), presentó
el nuevo diseño del Programa Construye
T, que tiene como propósito desarrollar la
capacidad institucional de las escuelas para
contribuir al desarrollo socioemocional de
los jóvenes y mejorar el ambiente escolar a
través de la capacitación docente y directiva.
Construye T está diseñado de manera integral, donde participan estudiantes,
docentes y directivos de 2,500 planteles
públicos de educación media superior, los
cuales están distribuidos en las 32 entidades federativas del país. Las dimensiones
que contempla el programa son: conoceT,
relacionaT y eligeT.
Conclusión
Los directores de las escuelas deben
tener entre sus prioridades atender a la población estudiantil de acuerdo con sus necesidades académicas y generar los factores
que favorezcan el desarrollo personal de sus
educandos. Si se trabaja en los adolescentes
el sentido de la responsabilidad los llevará a
reorientar sus actividades y a desarrollar habilidades para la vida, particularmente habilidades sociales, habilidades para el manejo
de emociones y habilidades que fortalecen la
toma responsable de decisiones.
*Estudiante del Centro de Estudios Universitarios de Baja California en Mexicali, Baja California.
Fuentes:
GROP (2009). Actividades para el desarrollo de la inteligencia
emocional en los niños. Barcelona: Parramon. (Versión en caste-
llano, catalán, francés, portugués, holandés y esloveno).
Ana Maria Peña, Maria Carmen Cangas. (2005). Educación
emocional en el contexto escolar con alumnado de diferentes
países. En M. C. Ana Maria Peña, European Journal or education
and psychology (pág. 199:210). España: CENFINT.
Esconda, R. B. (2012). Educación Emocional: Estrategias para su
puesta en práctica. Revista dela asociación de inspectores de
educación de España, Revista no.16.
Norma Ivonne González Arriata López, Jose Luis Valdez Medina
Y Jazmín Carolina Zavala Borja. (2008). Enseñanza e Investigación en Psicología. En J. L. Norma Ivonne González Arriata
López, Resiliencia en adolescentes mexicanos. (pág. 41:52). México, D.F.: Universidad Autónoma de México.
Lhdc | 35
Lhdc | REFLEXIÓN
Crónica de una
relación estancada
“Debemos darnos un tiempo” es la frase que representa un duro golpe para el o los involucrados en una relación para darse cuenta de que
no todo iba tan bien como creían.
Por Fabián Cámara*
E
s muy común que cuando llevas una relación de pareja estable, sin problemas,
disgustos, peleas y reclamos te sientas a gusto y veas al mundo color de rosa. Pero eso
puede ser sólo tu perspectiva, ¿la de la otra
persona cuál es?, ¿realmente percibe la relación de la misma manera?, ¿hay una buena
comunicación entre los dos?
Estos cuestionamientos no se asoman
hasta que uno de los involucrados dice esas
palabras que mágicamente cambian todo,
de la felicidad, pasando por la incógnita,
hasta llegar a la tristeza; esa frase que modifica nuestro sentir: “debemos darnos un
tiempo”. Duro golpe para darse cuenta de
que no todo iba tan bien como creíamos.
Interpretación:
Este singular enunciado trae consigo muchas
interpretaciones, estas son sólo algunas:
• Seguro ya está viendo a alguien más
o le gusta otra persona.
• Quiere un tiempo a solas sin mí, para salir con sus amigos (as) porque no les caigo bien.
• Seguramente ya se aburrió de estar
conmigo.
• Tiene a otro u otra seguramente.
Realmente nos preguntamos qué es lo
que nosotros hicimos para que llegar a ese
momento, que es lo que ambos quieren o
querían de la relación, que es lo que buscan,
en pocas palabras, y si es muy trillado, hay
falta de comunicación
El estancamiento
Esa falta de comunicación hace que ambas
partes asuman pensamientos y den por hecho acciones sin preguntar o expresar lo que
sienten en ese momento. Es típico dejarlo
pasar para no provocar un enfrentamiento o
reclamar después de mucho tiempo cuando
se presenta una situación parecida. Esto lleva a que todo parezca estable, sin novedad,
normal, a gusto y todos los sinónimos que
36 | Lhdc
Ilustración: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
se les puedan ocurrir. No queremos ver que
estamos cayendo en el estancamiento.
Se trata de un concepto muy fuerte
para la pareja, ya no hay emoción, todo es
igual, la misma rutina, la aventura se pierde
y la apatía empieza a llegar; las cosas que antes eran asombrosas se vuelven indiferentes,
platicar es tan común que no hay nada nuevo que contar y si lo hay se expresa de manera tajante con una simple palabra o frase.
La falta de
comunicación
hace que ambas
partes asuman
pensamientos y den
por hecho acciones
sin preguntar o
expresar lo que
sienten en ese
momento.
Es ahí cuando te preguntas: ¿esto es
lo que quiero en mi relación?, ¿queremos lo
mismo?, ¿qué espera de mí y yo de él o ella?,
¿realmente sigo sintiéndome bien con esta
persona? Y muchas más. Las dudas te aquejan y es cuando tomas la decisión de que es
mejor darse un tiempo para reacomodar
ideas, priorizar metas y darte cuenta si esa
persona es la indicada para ti.
Alejarse
Sin duda es la parte más complicada de toda
esta situación: no hablar, no escribirse, no
verse, no mensajearse, no hacer cosas juntos, no saber cómo se siente, no saber absolutamente nada.
Esto trae consigo un mar de dudas y
un desconcierto que empieza a regir tu forma de pensar, no sabes que sucede, todo es
incógnita, cuestionamientos y darle vueltas
a las cosas para encontrar una explicación
que se torna en miles de posibilidades sin
que quede claro nada. Y así todo el tiempo
una y otra vez.
En todo este mar de confusión la imaginación no es buena aliada, ni tampoco estar sin hacer nada. Hay que buscar distraer
la mente y tratar de enfocarte en hacer algo
para que las dudas no creen expectativas e
ideas sobre lo que estás viviendo. En pocas
palabras estar activos para no caer en situaciones creadas por ti mismo sin ningún tipo
de fundamento.
Reencontrarse
Después de algún tiempo que no sabes nada
de nada o que te enteras por terceras personas, sucede el reencuentro. Lo primero que
pasa por tu mente es si estas o no preparado para hacerlo, pero lo más preocupante
es pensar en la reacción de la otra persona.
Sin duda es el momento más incómodo, no
sabes cómo actuar: ser efusivo, tomarlo con
calma o ser indiferente.
Lo más sensato es ser auténtico, dejar
fluir el momento, disfrutar la sensación de
verse una vez más, conocer nuevamente a
esa persona. Este puede ser el punto dónde
se establezca si aún puede existir de nuevo
una relación o quedar como dos individuos
que vivieron momentos inolvidables, en las
buenas y en las malas, pero al final sus caminos son diferentes y que posiblemente
lleguen o no cruzarse una vez más.
Al final de todo es una experiencia que
te hace pensar, reflexionar y crecer como
persona, para tener en cuenta qué es lo que
debes mejorar o cambiar de ti. Pero también
qué es lo quieres buscas y te gustaría encontrar en alguien.
*Licenciado en Comunicación, egresado de La FES Acatlán.
UNAM.
Lhdc | 37
Lhdc | SALUD
La alimentación saludable
en los adolescentes
La promoción de la alimentación saludable en los adolescentes es
un tema complejo, que requiere esfuerzos de los adolescentes, los
padres, los amigos, las escuelas y los responsables políticos.
Por Mtro. Dafu Du*
L
a mala alimentación es un factor de riesgo
para numerosas enfermedades que afectan a la salud en general y la calidad de vida de
adolescentes. Los resultados intermedios son
la obesidad, el síndrome metabólico, en la salud ósea adecuada, la desnutrición, la deficiencia de hierro, trastornos de la alimentación y la
caries dental. Además, los trastornos alimenticios pueden conducir a graves consecuencias,
y las tasas de mortalidad relacionadas son mucho más altas que otros trastornos (1).
Los trastornos alimenticios son los
trastornos psicológicos más comunes, que
se caracterizan por alteraciones graves en
el comportamiento alimentario. La anorexia nerviosa se caracteriza por el rechazo a
mantener un peso corporal normal. La bulimia nerviosa se caracteriza por atracones
seguidos de vómitos autoinducidos (2). Los
trastornos alimenticios son más comunes
en mujeres que en hombres.
La prevalencia de trastornos de la alimentación no está bien documentada entre los
adolescentes (2), lo que hace que sea aún más
difícil de evaluar el riesgo global para la población adolescente en general. A pesar de ello, se
han realizado estudios de muestras representativas de estudiantes de secundaria, que muestra 11% de los estudiantes que viven sin comer
durante más de 24 horas, y 5% teniendo algún
tipo de pastillas para adelgazar (3).
Las directrices dietéticas para los estadounidenses siempre han estado recomendando a los adolescentes consumir una dieta rica
en frutas y verduras, granos integrales y productos libres de grasa y lácteos bajos en grasa.
Los adolescentes también deben limitar la ingesta de grasas sólidas, colesterol, sodio, azúcares agregados y granos refinados (4). El Departamento de Nutrición de México y Promoción
de la Salud recomienda comer muchas verduras y frutas y suficientes cereales con leguminosas, así como algunos productos de origen
animal. Otras recomendaciones adicionales
38 | Lhdc
incluyen comer la mayor variedad posible de
alimentos y limitar la grasa, azúcar y sal (5).
El compartimento alimentario de la población adolescente siempre ha sido de preocupación. La mayoría de los adolescentes
no siguen el número de porciones diarias (6).
Mientras tanto, la recomendación de la leche
no se cumple tampoco. De hecho, el consumo
de leche entre los adolescentes ha disminuido
en un 36% en los últimos 40 años (7). Como resultado, se ha reportado baja ingesta de calcio
en mujeres entre las edades de 12 y 19 años (4).
No se sigue tampoco la recomendación para
los cereales integrales, pues el promedio de
consumo ha sido mucho menor que lo sugerido (6). Por el contrario, hay por lo menos 11
a 12% de los adolescentes que consumen más
de la cantidad recomendada de grasa saturada
(8). El consumo de azúcar también es mayor
que la cantidad ideal. Y ha habido un aumento
significativo en el consumo de energía durante
población adolescente (9).
Hay muchos factores que podrían influir
en los hábitos alimentarios de los adolescentes,
como los factores personales y ambientales.
Los factores personales
Los adolescentes tienden a relacionar alimentos saludables con la pérdida de peso,
estancia en el hogar y acompañamiento de los padres, mientras que la comida chatarra la relacionan al aumento de
peso, el placer, los amigos, la independencia y la culpa (10). La mayoría de los adolescentes, consideran que los principales
beneficios de comer alimentos sanos son
el desarrollo cognitivo, el rendimiento
y condición física, y sentirse bien físicamente. (11) Por lo tanto, las estrategias
de cambio de comportamiento que iniciaron los adolescentes podrían ayudar
a generar más efectos ideales generales.
Por ejemplo, el establecimiento de metas
para consumir frutas y verduras podría
proporcionar sentimientos positivos hacia los valores de ingesta pertinentes (12).
Esto es más eficaz en las mujeres. Desde
la auto-eficacia para hacer la elección de
alimentos saludables y actitudes positivas hacia la nutrición y la salud están aumentando significativamente la ingesta
de calcio (13).
Curiosamente, la preferencia de sabor
actúa como un fuerte predictor de la ingesta
de alimentos. La preferencia por el sabor de
la leche se asoció con el consumo de calcio
(13), también era aplicable a las frutas y verduras (14). El uso de métodos de preparación
de alimentos saludables podría mejorar las
características sensoriales de los alimentos,
mientras conserven los nutrientes. Recetas
con poca grasa, o las características bajas en
sodio deben ser alentadas.
Factores ambientales
El ambiente en el hogar físico y las influencias de los padres son los principales factores
relacionados con los hábitos alimentarios.
Es más importante aún la disponibilidad de
alimentos saludables en el hogar como el in-
Image: de Archivo, Montaje: Lic. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
de frutas y verduras. Mientras que las máquinas expendedoras de aperitivos deberían
limitarse, ya que se correlacionaron negativamente con el consumo de frutas (20).
La promoción de la alimentación saludable en los adolescentes es un tema complejo, que requiere esfuerzos de los adolescentes, los padres, los amigos, las escuelas
y los responsables políticos. Mediante la
combinación de componentes educativos y
ambientales, así como personales se puede
mejorar el consumo de alimentos saludables
hasta ser un objetivo más alcanzable (21).
Fuentes:
dicador clave correlacionado con ingesta de
frutas, verduras, y leche (13, 14).
Los adolescentes están obteniendo
menos ingesta de energía en el hogar y más
de las cadenas de comida rápida y restaurantes. (15). Casi uno de cada cinco adolescentes
reportaron saltarse el desayuno del día anterior. El porcentaje de los adolescentes que
reportó comer menos cantidad recomendada de verduras (71%) y frutas (55%) fue
muy alto. Los adolescentes que se perciben
a sí mismos con sobrepeso fueron significativamente más propensos a tener patrones
de consumo pobres. Sin embargo, la presencia de los padres en la cena se asoció con un
menor riesgo de consumo bajo de alimentos
sanos y posibilidad de saltarse el desayuno.
(16). Comer en familia en el desayuno y la
cena puede tener beneficios para los adolescentes en la ingesta alimentaria y el mantenimiento del peso. (17)
Se han encontrado disminuciones en
el fomento de los padres hacia una alimentación saludable para los adolescentes. Se deben hacer esfuerzos para alentar a los padres a
proporcionar a los adolescentes altos niveles
de apoyo. (18) Mientras tanto, los comportamientos de amigos con respecto a la alimentación se correlacionan con semejantes conductas alimentarias de los adolescentes. Por
ejemplo, en promedio, por cada día adicional
que un amigo acompañara al adolescente en
el desayuno, la ingesta del desayuno en este
último fue mayor. Involucrar amigos o compañeros de apoyo en grupos para promover
la alimentación saludable podría ser capaz de
generar resultados ideales en el consumo de
alimentos saludables. (19)
El ambiente escolar afecta el comportamiento alimentario, proporcionando
oportunidades para consumir alimentos durante todo el día, por lo que ofrecer acceso a
opciones saludables para los adolescentes es
de importancia crítica. Una cafetería bien
mantenida y limpia, con asientos cómodos
es esencial para atender las necesidades del
alumno. Puestos de comida o puestos de
venta de frutas y verduras frescas a precios
accesibles también podrían incentivar a que
los estudiantes adquieran las opciones más
saludables. Una disponibilidad a la carta en
comedor escolar podría mejorar el consumo
1. Harris EC, Barraclough B. Excess mortality of mental disorder.
Br J Psychiatry 1998; 173:11--53.
2. CDC. Youth risk behavior surveillance---United States, 2009.
MMWR 2010; 59 (No. SS-5).
3. American Psychiatric Association Task Force on DSM-IV.
Diagnostic and statistical manual of mental disorders: DMI-IV.
Washington, DC: American Psychiatric Association; 1994.
4. US Department of Agriculture, US Department of Health and
Human Services. Dietary guidelines for Americans, 2010. 7th ed.
Washington, DC: US Government Printing Office; 2010.
5. Fomento de Nutrición y Salud. El Plato del Bien Comer. Internet: http://www.fns.org.mx/index.php?IdContenido=46 (accessed
12 August 2015).
6. Dietary Guidelines Advisory Committee. Report of the Dietary
Guidelines Advisory Committee on the dietary guidelines
for Americans, 2010, to the Secretary of Agriculture and the
Secretary of Health and Human Services. Washington, DC: US
Department of Agriculture, Agricultural Research Service; 2010.
7. Briefel RR, Johnson CL. Secular trends in dietary intake in the
United States. Ann Rev Nutr 2004; 24:401--31.
8. US Department of Agriculture, Agricultural Research Service.
What we eat in America, NHANES 2007--2008. Snacks: distribution of snack occasions. Washington, DC: US Department
of Agriculture; 2010. http://www.ars.usda.gov/SP2UserFiles/Place/12355000/pdf/0708/Table_30_DSO_RAC_07. Pdf. Accessed
June 28, 2011.
9. CDC. Trends in intake of energy and macronutrients---United
States, 1971--2000. MMWR 2004; 53:80—2.
10. Chapman G, Maclean H “Junk food” and “healthy food”:
meanings of food in adolescent women’s culture. J Nutri Edu
1993; 25(3):108-13.
11. O´dea JA. Why do kids eat healthful food? Perceived benefits
of and barriers to healthful eating and physical activity among
children and adolescents. J Am Diet Assoc 2003; 103(4):497-501.
12. Zabinski MF, Daly T, Norman GJ, et al. Psychosocial corre-
lates of fruit, vegetable, and dietary fat intake among adolescent
boys and girls. J Am Diet Assoc 2006; 106:814--21.
13. Larson NI, Story M, Wall M, Neumark-Sztainer D. Calcium
and dairy intakes of adolescents are associated with their home
environment, taste preferences, personal health beliefs, and meal
patterns. J Am Diet Assoc 2006; 106:1816--24.
14. Neumark-Sztainer D, Wall M, Perry C, Story M. Correlates
of fruit and vegetable intake among adolescents. Findings from
Project EAT. Prev Med 2003; 37:198--208.
15. Nielsen SJ, Siega-Riz AM, Popkin BM. Trends in food locations
and sources among adolescents and young adults. Prev Med.
2002 Aug; 35(2):107-13.
16. Videon TM, Manning CK. Influences on adolescent eating
patterns: the importance of family meals. J Adolesc Health. 2003
May; 32(5):365-73.
17. Larson N, MacLehose R, Fulkerson JA, Berge JM, Story M,
Neumark-Sztainer D. Eating breakfast and dinner together as a
family: associations with sociodemographic characteristics and
implications for diet quality and weight status. J Acad Nutr Diet
2013 Dec; 113(12):1601-9. doi: 10.1016/j.jand.2013.08.011.
18. Bauer KW, Laska MN, Fulkerson JA, Neumark-Sztainer. Longi-
tudinal and secular trends in parental encouragement for healthy
eating, physical activity, and dieting throughout the adolescent
years. J Adolesc Health. 2011 Sep; 49(3):306-11. doi: 10.1016/j.
jadohealth.2010.12.023.
19. Bruening M, Eisenberg M, MacLenhose R, Nanney MS, Story
M, Neumark-Sztainer D. Relationship between adolescents’ and
their friends’ eating behaviors: breakfast, fruit, vegetable, whole-
grain, and dairy intake. J Acad Nutr Diet 2012 Oct; 112(10):160813. doi: 10.1016/j.jand.2012.07.008.
20. Kubik My, Lytle LA, Hannan PJ, Perry CL, Story M. The
Association of the School Food Environment With Dietary
Behaviors of Young Adolescents. Am J Public Health. 2003 July;
93(7): 1168–1173.
21. De Bourdeaudhuij I, Van Cauwenberghe E, Spittaels H,
Oppert JM, Rostami C, Brug J, Van Lenthe F, Lobstein T, Meas L.
School-based interventions promoting both physical activity and
healthy eating in Europe: a systematic review within the HOPE
project. Obes Rev. 2011 Mar; 12(3):205-16. doi: 10.1111/j.1467-
789X.2009.00711.x.
Lhdc | 39
Lhdc | EDUCACIÓN
Los adolescentes de antes y de ahora
Los jóvenes de antes no son como los de ahora, ni los de ahora serán como los del futuro, cada cosa
cambia y no es por aburrimiento o monotonía, sino es una necesidad social que vamos viviendo día con día.
Por Martha Silvia Escobar Chavez*
L
a vida en el siglo XX cambió de manera
muy radical, de tal manera que la forma
de pensar de la gente también cambió. Es
importante mencionar que en ningún siglo
ha habido tanto cambio. La vida cotidiana al
comenzar el siglo XX era muy diferente que
al comenzar el XIX.
Los cambios abarcaron desde la tecnología y la moda hasta la forma de pensar y
relacionarse con los demás. Los tiempos han
cambiado y las cosas se van transformando,
los jóvenes de antes no son como los de ahora, ni los de ahora serán como los del futuro,
cada cosa cambia y no es por aburrimiento o
monotonía, sino es una necesidad social que
vamos viviendo día con día.
Cuando mi madre habla de su época la
percibo muy estricta cuando me cuenta que
40 | Lhdc
las reglas en las escuelas se tenían que cumplir, los jóvenes respetaban totalmente a los
docentes y el tener un reporte era una de las
peores cosas que podían pasarte en la vida,
porque sabías que tener un reporte representaba una cintareada segura en tu casa o un
castigo por meses; en cambio a los jóvenes de
ahora no les preocupa un reporte, es un papel
más que va a su expediente y no pasa nada;
esto no quiere decir que todos sean así, sino
que el ser rebeldes y cínicos se convirtió en
un pasatiempo donde los populares luchan
por ser así con los docentes, y el problema no
radica solamente en las escuelas sino también en las casas.
Son muy diferentes las épocas, todo ha
cambiado, por ejemplo, antes las mamás eran
las que se encargaban de la casa y los papás
Imagen: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
iban a trabajar y buscar el dinero que se necesitaba para el sustento del hogar, hoy esto ha
cambiado y no por gusto sino por necesidad,
el peso se va devaluando, las cosas cuestan
más caras y mamá tiene que encargarse de
la economía de la casa al igual que el papá,
eso es por el lado económico, pero también
existe el lado profesional, donde cada vez son
más el número de mujeres que estudia y busca más independencia y su realización en el
campo laboral; también, en otros casos tenemos que ya no hay una existencia de padre y
es la mamá la que tiene que hacerse cargo del
hogar y de los hijos.
A todo lo anterior también se suma el
surgimiento y uso de las nuevas tecnologías,
como son el uso indiscriminado de las redes
sociales. Si bien es cierto la tecnología llegó
para mejorar la calidad de vida de todos, pero
el mal uso de ella está causando ciertas consecuencias que suelen llevarnos a más y más
problemáticas.
Siendo el mal uso de las nuevas tecnologías el tema que nos compete destaco que, se
caracteriza por ser “sistemática”, un ejemplo
la del método científico, “organizada” debido
a que se lleva un control sobre esta, y por tener un “objetivo”; en este caso el mal uso de
la tecnología tiene como fin obtener conocimientos y solucionar problemas sean científicos, filosóficos o empírico-técnicos, todo
esto desarrollándose por un proceso.
Lo cierto es que son los más jóvenes los
que quizá se adhieren más a estas nuevas tecnologías y probablemente sean quienes más
riesgos deben enfrentar.
Para quienes nacieron en esta “era digital”, es casi imposible imaginarse sin un teléfono móvil en la mano (o en el bolso) e incluso sin una computadora que tenga conexión
a Internet.
Pero, ¿cuál es el riesgo del uso de la tecnología? En principio, y como ocurre con
otros aspectos de la vida, todos los excesos
pueden ser malos. Más allá de esto, los peligros que recorren el ciberespacio hoy pueden
ser muchos y variados, dependen del tipo de
dispositivo y de cómo se usa.
El estar en contacto con estas nuevas
tecnologías ha traído consecuencias desagradables para la sociedad, el mal uso del Internet, donde se pueden ver fácilmente por-
nografía, el sexting (mandar fotos desnudos),
entre muchas otras cosas, ha provocado que
en nuestra sociedad los jóvenes tengan hijos a
una edad más temprana, por ejemplo. Y al estar mal informados los padres tienen el tabú
y cree que el sexo es malo.
Hoy por hoy ser padres de adolescentes
es una tarea complicada. Estas complicaciones aparecen con el surgimiento de la posmodernidad. Muchos padres sienten temor
al saber que su hijo ha entrado en la adolescencia. La idea de que sus hijos comienzan a
cambiar y ya no son niños, los desconcierta y
los coloca en un lugar bastante inestable.
Es una época donde lastimosamente
la figura del adulto ha perdido valor. Hoy no
es raro ver que algunos adultos han adoptado también un comportamiento diferente a
los adultos del periodo pasado; poco a poco
se han ido dejando llevar por el mundo de la
imagen y apropiándose de algunas costumbres de los adolescentes.
Nosotros como docentes y/o directivos
debemos de planificar actividades recreativas extracurriculares, donde preferentemente el alumno pueda pasar más tiempo haciendo algo productivo que de ocio y sintiéndose
bien con su actividad, debemos también de
canalizar a los alumnos con ira, tristeza,
frustración, etc., para poder trabajar de una
manera diferente y que en un futuro logren
cosas grandes en su vida.
Los miembros de una institución educativa deben realizar un trabajo colaborativo
para tratar temas con los adolescentes como
realizar mesas de debates, foros, documentales etc., que les ayude a tomar conciencia
sobre actividades que les ayuden a llevar de
la mejor manera la etapa de la adolescencia.
Así mismo, involucrarnos lo más posible
en lo que están viviendo día con día nuestros
adolescentes y entender que los tiempos han
cambiado, que el siglo XXI ha llegado y la
vida es muy diferente a lo que era antes, que
los niños de ahora nacen casi con el celular en
la mano y que debemos reconocer que cada
persona tiene habilidades y talentos diferentes que pueden utilizar a lo largo de su vida
para cosas mejores.
*Estudiante del Centro de Estudios Universitarios de Baja California en Mexicali, Baja California.
Lhdc | 41
Lhdc | EL TEMA
Consecuencias del estrés, ansiedad
y depresión en los estudiantes
El estrés se debe saber controlar porque si no se volverá cada vez más complejo; del estrés se pasará a
la ansiedad, si ésta no es controlada se volverá neurosis y consecutivamente llegaremos a una depresión.
Por Paola Diaz y Daniela Flores*
E
l presente artículo dará a conocer los
agentes generadores que causan el estrés en los estudiantes no necesariamente
enfocado a algún campo educativo, sino a
cualquier nivel; de igual manera se diferenciarán los conceptos de ansiedad y depresión que son consecuentes al estrés. Asimismo se presentan las consecuencias en el área
cognitiva que puede tener la persona, abarcando factores emocionales, de aprendizaje
y comportamiento relacionándose para hacer perder el equilibrio de la salud o emocional a la persona; en la vida cotidiana es
muy frecuente escuchar la palabra estrés, el
42 | Lhdc
cual se vive bajo una constante presión para
realizar cualquier actividad, se está bajo un
límite de tiempo que puede generar algún
padecimiento mencionado. Finalizando
con algunas opciones para que el estudiante
pueda disminuir estos padecimientos en el
área educativa obteniendo buenos resultados en su aprendizaje.
Concepto de estrés, ansiedad y depresión
El estrés es un tema de intranquilidad para
diferentes especialistas de la conducta humana, sus consecuencias afectan al ser humano en la salud física, mental, en la produc-
Imagen: Lic. Gerardo Ybáñez Gómez, Montaje: Lic. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
tividad laboral y académica; éste provoca
preocupación y angustia generando trastornos personales, causando desconcierto
familiar o social. Por otra parte, los planteamientos dirigidos a una orientación educativa destacan que el estrés nace a partir de
la evaluación cognitiva, donde el ser humano toma en cuenta los aspectos internos y
los ambientales; según Lazarus y Folkman,
1984, citado en (Sierra, Ortega, & Zubeidat,
2003) nos mencionan que “se trata de un
proceso adaptativo y de emergencia, siendo
imprescindible para la supervivencia de la
persona; éste no se considera una emoción
en sí mismo, sino que es el agente generador
de las emociones. En todo caso, el estrés es
una relación entre la persona y el ambiente,
en la que el sujeto percibe en qué medida las
demandas ambientales constituyen un peligro para su bienestar, si exceden o igualan
sus recursos para enfrentarse a ellas”. Padecer estrés es sentirse presionado, aburrido,
desubicado en diferentes situaciones que
se presentan en la vida diaria como problemas familiares, conyugales, educativos o de
trabajo; el estrés es una manera de vivir ya
que todo ser humano lo ha experimentado,
algunos con mayor frecuencia que otros.
La angustia es una emoción que toda
persona ha experimentado. Ayuso, 1988 citado en (Sierra, Ortega, & Zubeidat, 2003)
la define “como una emoción compleja,
difusa y desagradable que conlleva serias
repercusiones psíquicas y orgánicas en el
sujeto; la angustia es visceral, obstructiva y
aparece cuando un individuo se siente amenazado por algo”. Es un sentimiento que
nace en las situaciones de desesperación,
donde principalmente se pierde la capacidad de actuar libremente.
La depresión se trata de un trastorno
emocional. La OMS (Organización Mundial de la Salud) la define como: “un trastorno mental frecuente, que se caracteriza
por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta
de autoestima, trastornos del sueño o del
apetito, sensación de cansancio y falta de
concentración”. Esta puede llegar a hacerse
crónica y afectar en el desempeño de la vida
diaria, tanto en el ámbito laboral, educativo
y familiar.
El estrés es un tema
de intranquilidad
para diferentes
especialistas de la
conducta humana,
sus consecuencias
afectan al ser
humano en la salud
física, mental, en la
productividad laboral
y académica.
Agentes generadores
Un agente generador puede ser una persona, una situación, alguna problemática
la cual crea un desequilibrio en la persona
ante algunas situaciones. Navas, citado por
(Naranjo Pereira, 2009, pág. 172) considera que “el estrés no es algo que pertenece
solo a la persona o al ambiente, ni es tampoco un estímulo o una respuesta, sino que
más bien es una relación dinámica entre la
persona y el ambiente”. Las personas no
son víctimas de estos padecimientos sino
que cada persona enfrenta las situaciones
de diversas maneras, los interpretan según
su estado de ánimo, su conocimiento, sus
experiencias, sentimientos, cualquier factor interno o externo puede ser generador
de estas problemáticas pero depende de la
persona el cómo va a enfrentar las situaciones para encontrar el equilibrio en su persona y el ambiente que lo rodea.
En el área educativa pueden existir
diversos factores o agentes que propicien
estas problemáticas, como pueden ser:
la competitividad en el aula escolar, los
exámenes, presentaciones en clase, entrega de trabajos, estudiar, falta de tiempo,
trabajar en grupo, aprobar asignaturas;
cada uno de estos agentes son muy importantes para la evaluación educativa al
igual que son los principales causantes de
estrés, ansiedad o depresión; en repetidas ocasiones los estudiantes sienten una
gran presión por obtener las mejores calificaciones y esto les hace olvidar o dejar
de lado su salud, no les interesa cumplir
con sus horas de sueño, lo cual es muy importante para mantener una buena salud,
al igual deciden que es más importante
concluir sus tareas que comer o relajarse
un poco.
El Inventario de Estrés Académico
“I.E.A” (Polo, Hernández, & Poza, 1996)
diseñado específicamente para la evaluación del estrés académico en universitarios,
identifica cuales son las mayores situaciones
generadoras de estrés en los estudiantes:
1. “Falta de tiempo para poder cumplir
con mis actividades académicas”.
2. “Sobrecarga académica”.
3. “Realización de un examen”.
4. “Exposición de trabajos en clase”.
5. “Realización de trabajos obligatorios
para aprobar la asignatura”.
6. “La tarea de estudio”.
7. “Intervención en el aula (responder a
una pregunta del profesor, realizar preguntas, participar en grupo)”.
Lhdc | 43
Durante este estudio se puede identificar que aunque se considere la realización
de evaluaciones como el principal agente
generador de estas problemáticas, no es así.
Existen factores que generan estrés y ansiedad a los estudiantes, un examen no es la
principal problemática, sino el tiempo que
se le debe dedicar a cada uno de los trabajos que hay por entregar. La mayoría de los
trabajos se deben de entregar en un tiempo
límite estipulado, pero el resultado anterior
demuestra que esto no es suficiente para los
estudiantes.
Consecuencias en el área cognitiva
El estrés, la ansiedad y la depresión son padecimientos, los cuales tienen claras consecuencias en las diferentes áreas de la vida;
las respuestas psicológicas hacia estas problemáticas abarcan tres factores: emocional, cognitivo y de comportamiento, las tres
están sumamente relacionadas; una afecta a
la otra perdiendo el equilibrio de la persona y del ambiente que la rodea, esto puede
alterar su salud; en el área emocional se caracteriza principalmente por pérdida de la
energía física (el joven que era una persona
activa ahora le es difícil alguna actividad
en la cual involucre el esfuerzo físico), bajo
estado de ánimo (mal humor, negatividad),
no solo se ve reflejado en su área social sino
también personal ya que sufre una pérdida
de la autoestima, volubilidad emocional;
por ejemplo, la persona puede pasar con
facilidad de la alegría a la tristeza, inestabilidad, impaciencia o tensión. Es muy importante identificar que la afectación en el área
emocional afecta a las personas en todos los
sentidos de su vida, un ejemplo claro es el
área cognitiva donde se refleja la incapacidad para tomar decisiones, desconcentración, bloqueo mental, vulnerabilidad ante
las críticas, confusión, distracción con facilidad y olvidos frecuentes, todas estas características repercuten en la evaluación y en
el desempeño de los jóvenes. La educación
está encargada no solo de evaluar el conocimiento, sino también el comportamiento.
Cuando se presentan estas problemáticas
las consecuencias en el área del comportamiento son muy fáciles de identificar, ya
que la persona se encuentra en constante
nerviosismo y por ende no puede dirigirse
frente a un grupo de forma oral satisfactoriamente, puede tartamudear o el ánimo de
la persona decae; en ocasiones no tendrá
44 | Lhdc
entusiasmo ni por realizar sus actividades
favoritas o las actividades que realizaba por
gusto, puede sentirse atraído por refugiarse
en el alcohol, el tabaco o algunas drogas, su
responsabilidad disminuye y se puede ver
reflejado en el ausentismo escolar, hay un
desinterés, falta de concentración y memoria cuando se asiste a clases (Polo, Hernández, & Poza , 1996). Un claro ejemplo puede
ser realizar un examen de admisión, la persona estudia por días, incluso puede que se
prepare por meses, sin embargo a la hora de
presentar el examen, por la presión, el estrés
o la ansiedad el joven se ”bloquea mentalmente” y todo lo que estudió se le olvida o
no puede recordarlo.
Trastornos asociados con el estrés y
ansiedad
La ansiedad es una de las manifestaciones
más graves del estrés, presentar un grado
de ansiedad ante situaciones que no se conocen es normal, sin embargo, al presen-
tarse de una forma excesiva puede llegar a
ser una neurosis, la cual no es buena para la
persona que la padece ni para las personas
con las que convive, asimismo, la ansiedad
puede generar pánico donde el estudiante
se puede presentar con un tremendo miedo
a no hacer lo correcto, a no lograr lo que él
desea ni ir por el camino adecuado para llegar a su finalidad. La persona puede llegar
a tener fobia e imaginar situaciones ficticias
en las cuales quede en vergüenza o no pueda
manejarlas, otra de las problemáticas ligada
al estrés es la depresión, esta se caracteriza
por ser uno de los riesgos terminales del
estrés; el llegar a esta fase del estrés es muy
peligroso, pues la persona no tendrá ganas
de realizar ninguna actividad. La depresión
en estudiantes es igual de alarmante que
una depresión por cualquier otra situación,
ya que el joven puede perder el interés a tal
grado que decida la deserción escolar (Naranjo Pereira, 2009, págs. 175-176).
Imagen: Lic. Gerardo Ybáñez Gómez, Montaje: Lic. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
Disminución de estos padecimientos en
el área educativa
La escuela es el lugar en el que el niño, el
adolescente, el joven e incluso el adulto pasa
más tiempo y por esto se debería de crear un
ambiente agradable de trabajo sin que estos
padecimientos existieran; es de suma importancia que las instituciones se esfuercen
por crear ambientes emocionales y sociales
que no propicien el estrés, la ansiedad o
depresión, evitando la carga de trabajos escolares. Una de las opciones podrían ser las
siguientes:
• Aumentar el tiempo de entrega es
muy importante, la mayoría de las veces la
calidad es más importante que la cantidad.
• No fomentar la competitividad entre
compañeros ni orillarlos a la rivalidad entre
escuelas.
• Invitar a los alumnos a aprender.
• Manejar situaciones de problemas sin
caer en la desesperación.
La mayor problemática que se puede
presentar es la falta de confianza en ellos
mismos para lograr sus trabajos finales, es
muy importante que los estudiantes confíen en su capacidad para lograr lo que se
propongan, los docentes deben de invitarlos
a que se conozcan y trabajen en sus debilidades así como conocer claramente sus fortalezas; las instituciones no son las únicas que
deben hacer algo para esta disminución sino
la familia también, deben de comprenderlos
y no exigirles más de lo que ellos pueden dar,
no ponerlos en competencia con familiares
o compañeros de clase (Polo , Hernández, &
Poza , 1996, pág. 13).
Como ya se mencionó anteriormente el
estrés toda persona lo ha padecido en diferentes momentos de la vida. El estrés se debe
saber controlar porque si no se volverá cada
vez más complejo; del estrés se pasará a la
ansiedad, si ésta no es controlada se volverá
neurosis y consecutivamente llegaremos a
una depresión, la cual también se puede vol-
ver crónica llegando a usar medicamentos
para poder controlarla. Uno como persona
debe de encontrar un punto de equilibrio
en el cual se cumplan las responsabilidades
y deberes con sus actividades diarias, pero
de igual manera descansar las horas adecuadas para tener una vida balanceada viéndolo
desde este punto.
El estrés puede prevenirse desde el momento en que uno como estudiante decide
buscar la información referida a la tarea que
le haya dejado y realmente uno decida hacerlo, manteniendo un ritmo de trabajo moderado. En la vida de un estudiante el estrés
es algo que no puede faltar, ya que por las
diferentes tareas de cada materia, exámenes, exposiciones, prácticas y en la mayoría
de los estudiantes el trabajo, de alguna manera está presente. Cuando no se tiene una
buena administración de tiempo es cuando
todos los trabajos pendientes se le juntan al
estudiante, por así decirlo, y es en ese momento cuando se tiene como resultado el
estrés. Por este motivo se le recomienda a
los estudiantes el tener una buena administración de sus tiempos, no dejando las tareas
al último para que después este estrés no se
vuelva ansiedad repercutiendo en sus calificaciones, pero más importante en su salud.
Esto va dirigido a cualquier tipo de educación en la que se encuentre el niño, joven o
adulto. La mayoría de los estudiantes esto
ya lo saben, solo falta tener iniciativa y tomar la decisión de poder hacerlo.
*Estudiantes de Psicología de la Universidad Autónoma de Baja
California.
Referencias
• Sierra, J. C., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003). Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27130102
• Naranjo Pereira, M. L. (2009). Disponible en: http://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=44012058011. Recuperado el 2014, de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44012058011
• Polo, A., Hernández, J. M., & Poza, C. (1996). http://www.unileon.es/estudiantes/atencion_universitario/articulo.pdf. Obtenido
de http://www.unileon.es/estudiantes/atencion_universitario/
articulo.pdf
Lhdc | 45
Lhdc | EL TEMA
Adicciones en la
adolescencia
Una adicción, es una enfermedad primaria en donde el primer músculo que afecta es al cerebro; éste a su vez es el encargado de manejar
todo el sistema nervioso central por donde pasan todo tipo de neurotransmisores encargados de llevar la información a determinado lugar.
Por Karen De la Cerda Medina*
E
n este artículo se hablará sobre adicciones en adolescentes, pero es de
suma importancia saber definir qué es una
adicción, es una enfermedad primaria en
donde el primer músculo que afecta es al
cerebro; éste a su vez es el encargado de manejar todo el sistema nervioso central por
donde pasan todo tipo de neurotransmisores encargados de llevar la información
a determinado lugar (si se desea mover el
brazo izquierdo, que llegue la información
adecuada y se ejecute el movimiento correctamente) en cuestión de microsegundos, y en él está implicado todo el proceso
psicosomático, mismo que aparece por medio de signos y síntomas característicos, en
este caso serían unos pocos factores que
pueden presentarse tales como: ansiedad,
enojo, ira, frustración al no tener al alcance
aquello que le cause dicha adicción.
Pero, ¿por qué decir que es una enfermedad del cerebro? es muy sencillo,
el cerebro es un musculo formado por
materia gris y blanca que, como anteriormente dije, se encarga de regular, también
se encarga de producir los neurotransmisores (dopamina, adrenalina, serotonina,
etc.), los cuales hacen llegar información
que el cuerpo está sufriendo alteraciones
de estos, hay más flujo y secreción de los
neurotransmisores y el sistema se adapta al
nuevo cambio y al pasar por esto siente satisfacción, por ende, nuevamente busca generar este tipo de situación donde se sienta
de la misma manera que la anterior.
Existen diferentes tipos de adicciones, entre ellas adicción al alcohol, a las
drogas, a los videojuegos, a las tecnologías
(en ellas incluyo celulares, computadoras,
tabletas, iPod, redes sociales, Internet), a
los alimentos, etc. Existen diferentes factores que ayudan a mantener una adicción,
46 | Lhdc
un factor de riesgo en el caso de las drogas,
si la persona convive en un entorno donde
se ve normalmente el uso de sustancias ilícitas, es normal que estas personas generen
una adicción sin verlo de esta manera. Es
más común que aparezcan las adicciones
en la adolescencia, ya que en esta etapa,
como su nombre lo dice, adolecen de personalidad, esto quiere decir que no tienen
una identidad propia y empiezan a buscar
aceptación en determinado grupo social
o a forjarse una ellos mismos, pero todo
varía desde el desarrollo ontogenético del
individuo y/o problemas que estas perso-
adolescentes en forma positiva, la idea es
tener una conexión con este último, pero
¿cómo poder tenerla? Principalmente es
preciso saber si el alumno está presentando un cuadro sintomatológico de adicción
y de qué tipo, ya sea por cambios de humor,
desconcentración, alteración en su ritmo
cardiaco o alguna respuesta fisiológica que
nos dé una señal de alerta. Nadie como los
padres para que conozcan a sus hijos, y por
parte del lado escolar es necesario entablar una comunicación y estar al pendiente de los adolescentes, para que ninguna
adicción se vuelva pandemia. Como líder
educativo se debe estar preparado y con
una mentalidad abierta para cualquier situación, drogas, alcohol, etc. y saber cómo
actuar ante ella de una manera coherente,
formal y siguiendo normas establecidas
para este tipo de situaciones.
nas tengan y busquen una “solución”. Tomando en cuenta que la adicción es aquello
que no te deja continuar con tu vida diaria
sin estar pensando en aquello que le cause,
una satisfacción y saciedad. Hoy en día es
más común que la gente que tenga acceso a
Internet y las redes sociales, que dicho sea
de paso, están muy de moda presente una
adicción, y es un problema muy recurrente hoy en día, porque hay quienes dejan de
prestar atención a la gente que los rodea y
lo que están haciendo por estar en el teléfono contestando o revisando sus muros,
perfiles, información o cualquier cosa.
Imagen: De archivo.
Respecto a la adolescencia en el ámbito escolar esta última adicción (tecnología)
afecta mucho, ya que interrumpe las horas de
clase o no prestan atención a lo que se les está
explicando, esto provoca una baja concentración y al momento de ser evaluado es donde
afecta. En otro contexto, también se da que
al momento de realizar una tarea los muchachos se ayudan de Internet y solo se dedican a
copiar y pegar las tareas sin detenerse a leer ni
relacionar lo que se les pide, lo que ocasiona
un bajo nivel académico.
Es a través del liderazgo educativo
que se puede influir en las adicciones en
*Estudiante de la Maestría en Educación en CEUBC, Playas de
Rosarito. [email protected]
Lhdc | 47
Lhdc | EN LA COMUNIDAD
Universidad Xochicalco ofrece divertida bienvenida
a alumnos de nuevo ingreso
Por Redacción
E
l pasado mes de septiembre Universidad Xochicalco dio la más cordial
bienvenida a sus alumnos de Preparatoria
y licenciaturas en sus tres campus con divertidas convivencias entre alumnos, docentes, directivos y administrativos.
Campus Ensenada
Con motivo del inicio oficial de los periodos académicos de preparatoria y licenciaturas, se llevó a cabo divertida bienvenida
en la playa para los estudiantes de Universidad y Preparatoria Xochicalco del campus Ensenada.
Aprovechando las condiciones del
clima cálido, se decidió organizar esta convivencia en las instalaciones de Playa Hermosa, lugar donde los alumnos se divirtieron con actividades deportivas como:
voleibol, futbol de playa y futbol americano modalidad flag, entre otras.
Como actividades adicionales se realizó una activación física por parte de la
coordinación de deportes, a cargo del Lic.
Ezequiel López Gamez, así como diferentes
juegos tradicionales como jalar la cuerda y
48 | Lhdc
“guerra” con globos, actividades que lograron la integración de alumnos de diferentes
carreras, el fomento del deporte, la sana competencia y por supuesto, la diversión.
Además, los asistentes pudieron disfrutar de deliciosa comida, aguas, refrescos
y botanas; también recibieron una camiseta representativa de su carrera de la preparatoria para posteriormente pasar a tomarse la foto grupal.
Los alumnos estuvieron acompañados
por sus maestros y directores de carrera en
todas las actividades, quienes disfrutaron
de la compañía de sus alumnos fuera del entorno académico. ”Este tipo de actividades
fortalece el nivel de adaptación a una nueva
etapa académica, lo que para muchos estudiantes resulta complicado, es por esto que
estas actividades buscan una mayor y mejor
integración de los alumnos”, mencionó la Lic.
Silvia Hernández, jefa del departamento de
Difusión y Relaciones Públicas.
Campus Mexicali
Universidad Xochicalco, ofreció una convivencia deportiva para dar la bienvenida
Fotografía: Universidad Xochicalco.
de nuevo ingreso a más de 400 estudiantes de las diferentes licenciaturas y preparatoria, con una suma de retos donde los
participantes fueron los principales protagonistas del programa que se planeó exclusivamente para ellos en el centro recreativo Bancali. El evento fue organizado por
el Departamento de Difusión en conjunto
con la coordinación de deportes y las direcciones de escuela de campus Mexicali.
Los alumnos estuvieron acompañados
por cada uno de los directores de las diferentes carreras; quienes también participaron en
las competencias, donde también asistieron
sus compañeros de otros grados, con el fin de
promover la integración entre ellos.
Los equipos ganadores fueron Criminalística con el tercer lugar, Optometría
segundo lugar y Arquitectura en primer
lugar, obteniendo como premio un paque-
te de carne asada con todos sus elementos
para festejar su triunfo.
Campus Tijuana
Universidad Xochicalco Campus Tijuana,
ofreció una fiesta de bienvenida a sus más
de 700 alumnos de nuevo ingreso tanto
de licenciaturas y bachillerato, donde los
principales protagonistas del programa
disfrutaron su fiesta en los patios de la universidad, el pasado mes de septiembre.
Miembros del departamento de Difusión y Relaciones Públicas de la universidad fueron los encargados de organizar el
evento, el cual constó de distintas actividades como carreras competitivas, juegos
deportivos, a la vez que se amenizó el ambiente estudiantil con música en vivo.
Asimismo, a cada uno de los alumnos
se le entregó una playera conmemorati-
va de su carrera y preparatoria, respectivamente y comida y botanas de manera
gratuita. Cabe mencionar que las mismas
actividades se realizaron también para el
turno vespertino, demostrando que el total
de estudiantes rebasó la cifra del período
pasado.
Para finalizar, la licenciada Sarah
Olayemi Vaughan Urban, una de las encargadas de la coordinación de este evento,
comentó que es muy grato organizar esto
cada inicio de semestre o cuatrimestre durante los meses de enero, mayo y agosto,
realizándose diferentes tipos de actividades en cada ocasión, todo con la finalidad
de que los alumnos se conozcan entre sí,
convivan fuera de las aulas de clases y se
cree un ambiente de confianza y respeto
entre ellos y sus directores y docentes.
Lhdc | 49
Lhdc | BREVES
Universidad Xochicalco beneficia con lentes a
niños de Primaria
MEXICALI.- Las escuelas de Medicina y Optometría de Universidad
Xochicalco, campus Mexicali, llevaron a cabo dentro de su programa
comunitario anual dirigido a escuelas primarias, la entrega de lentes
adaptados a niños con debilidad visual de la primaria República de
Venezuela, ubicada en colonia Televisora.
Este programa comunitario es parte de la asignatura Salud pública
y Medicina comunitaria que se cursa en la licenciatura de medicina
desde los primeros semestres con el propósito de proporcionar al
alumno las herramientas necesarias para que implemente y desarrolle
las acciones para mejorar la salud en cada comunidad de acuerdo a
sus necesidades, mediante el estudio de su realidad geográfica, económica y sociocultural.
El entorno escolar es un espacio en el que es posible aumentar, practicar y fortalecer el conocimiento sobre la promoción de la salud y la
prevención de enfermedades.
“Los alumnos de medicina de Universidad Xochicalco diagnosticaron
a cerca de 300 alumnos, de los cuales el 40% presentaron posibilidad de problemas visuales, en esta etapa es donde alumnos de sexto
cuatrimestre de la licenciatura en Optometría realizaron la detección
50 | Lhdc
de agudeza visual, sin embargo solo el 10% dieron como resultado
debilidad visual aguda, que es el resultado de 23 lentes entregados en
la Primaria República de Venezuela”, indicó el Dr. José Morales Bustamante, director de la escuela de Medicina de Universidad Xochicalco.
De igual modo, el Lic. Arturo Anaya Rivera, director de la escuela de
Optometría, mencionó el impacto que se hace con estas brigadas de
salud, donde permiten a los alumnos sensibilizarse con su contexto y
obtener mejores resultados dentro y fuera del aula. “Como escuela
de Optometría apoyamos con la detección de la agudeza visual, y posteriormente con la adaptación de lentes para los niños”, puntualizó
Anaya Rivera.
Este servicio se otorgó sin costo, facilitando además el traslado de los
niños que se encontraban en tratamiento de su escuela hasta la clínica
de Optometría ubicada dentro de Universidad Xochicalco Campus
Mexicali.
Para finalizar, la estudiante de la licenciatura en Optometría, Clarissa
Monge, explicó que el proceso que culminó en la entrega de 23 lentes es un orgullo para la escuela. “Es algo que nos da mucho orgullo
personal y a la escuela de Optometría, es muy lindo ver que estamos
ayudando a otras personas, a los niños que sus papás no los pueden
llevar al doctor, es algo muy bonito.” puntualizó la alumna.
Fotografía: Universidad Xochicalco, campus Mexicali
Universidad Xochicalco fungió como sede del VIII
Encuentro Estatal de Psicólogos
ENSENADA.- Con el objetivo de promover el desarrollo de competencias profesionales del psicólogo para la investigación, evaluación e
intervención en el área de la salud mental, se llevó a cabo el VIII Encuentro Estatal de Psicólogos de Baja California con Universidad Xochicalco
Campus Ensenada como sede, los días 2 y 3 de octubre, se trata de uno
de los eventos de Psicología más importantes.
Dicho evento es organizado por el subcomité de Psicología del Comité
Estatal Interinstitucional para la Formación y Capacitación de Recursos
Humanos e Investigación en Salud de Baja California, a través del Colegio
de Psicólogos de Baja California, A.C., quienes desde hace ya siete años
han desarrollado este encuentro con temáticas que impactan a la sociedad
de Baja California, lo que permite a la comunidad de psicólogos mantenerse a la vanguardia en los temas que se han abordado a lo largo ya de 8 años.
“Para Universidad Xochicalco representa un gran honor el haber sido
seleccionada para recibir a estudiantes, docentes y profesionales de
la Psicología en Baja California, este tipo de eventos son los que de
alguna manera se busca traer para que nuestros estudiantes puedan
intercambiar ideas con profesionales del área y estudiantes de otras instituciones, lo que les permite tener un panorama global”, mencionó la
Mtra. Isela Vega, Directora de la Facultad de Piscología de Universidad
Xochicalco Campus Ensenada.
En esta ocasión, el tema central fue: “Psicología y salud mental; Investigación, Evaluación e Intervención”, el programa estuvo conformado por
conferencias magistrales así como una serie de talleres para poner en
práctica los tópicos que se expusieron en el evento.
Fotografía: Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
Lhdc | 51
Lhdc | HISTORIA
Bolchevique
(Miembro de la mayoría). Continuación
El bolchevismo es una corriente ideológica surgida en los años
20, como un intento de combinar la lucha social anticapitalista
con el nacionalismo, tendencia que desde la década de 1920 estuvo presente en diversos movimientos políticos alemanes y, en
cierto modo, en determinados miembros del Partido Comunista
(bolchevique) soviético.
Por Mtro. Arturo Gutiérrez de Alba*
“En un país económicamente atrasado, el proletariado puede tomar el poder
antes que en otros países donde el capitalismo es avanzado.
Debe comenzar, por supuesto, como una revolución hasta cierto punto burguesa,
puesto que debe destruir los restos del feudalismo”.
Lenin.
L
os Soviets y los gobiernos provisionales
Al iniciar la Primera Guerra Mundial, Rusia obtuvo algunos pequeños y poco trascendentes
triunfos motivados por una especie de efímero
fervor patriótico que contagió a sus soldados y
al pueblo ocasionando la unión de los partidos
políticos ante un enemigo común. Durante
1916 el panorama empezó a cambiar teniendo
como antecedente una especie de indiferencia
por la guerra en el frente de batalla que volvió
a Rusia una carga para sus mismos aliados. Por
su parte, Lenin contribuyó al fracaso del ejército ruso al decir que: “es necesario, sin demora,
educar al pueblo y al ejército en el sentido derrotista. Soldados fraternizad en las trincheras con
vuestros camaradas llamados enemigos”. Mejor
imposible para su causa ya que abría la puerta
de escape para un remedo de ejército que vivía
amparado por la corrupción originada desde las
altas esferas del gobierno. Con esto la realidad
mostraba una posición rusa donde “sus ejércitos,
mal dirigidos, sufrieron derrota tras derrota así
como pérdidas enormes”. La falta de un capital
suficiente para sufragar los apremiantes gastos
bélicos, orillaron a los encargados del tesoro
nacional a emitir billetes ocasionando, “la inflación (que) junto con la tremenda demanda de
artículos debida a las necesidades de la guerra,
hizo que los precios subieran de una manera vertiginosa. La movilización de quince millones de
hombres privó de mucha fuerza en los campos
y factorías. El abastecimiento y sostenimiento
de las familias fue prácticamente imposible. La
incapacidad del sistema ferroviario en tiempo de
guerra obstaculizó el envío oportuno de hom-
52 | Lhdc
bres al frente de batalla, así como provisiones e
incluso alimentos. El alimento para sostener al
ejército determinó una gran escasez de los mismos tanto en el campo como en las ciudades. El
resultado del aumento de los precios y del racionamiento en las ciudades provocó un número
considerable de huelgas de los trabajadores
fabriles”. A las dificultades políticas se añadió el
hecho de que el ejército se desintegraba cada día
más y la vida económica del país estaba a punto
de paralizarse por completo. La agricultura, la
industria, el comercio, los transportes y las finanzas sufrían una dislocación muy seria. La industria, aunque de magnitud incipiente, se aproximaba a una parálisis completa; los transportes
habían quedado prácticamente destruidos y en
cuanto a precios se refiere llegaban al cielo. La
situación en Rusia era desesperada en tanto que
Imagen: de archivo.
los bolcheviques vertían promesas de reparto de
tierras, y se dejaba escuchar Lenin desde el exilio
en Suiza advertencias como aquella publicada
en “su periódico Social Demócrata del 27 de julio
de 1915 (donde) daba la siguiente consigna: Los
revolucionarios rusos deben contribuir prácticamente a la derrota de Rusia. Proclamaba que
esto abriría el camino a la revolución”. Asimismo
hablaba de los derechos de los soldados, “según
los cuales los oficiales deberían ser nombrados
por selección, de entre los soldados, y éstos podían discutir las órdenes de aquellos”. Es fácil
imaginar el resultado: “…no podía creer que los
mismos soldados, soldados rusos, en el momento de una guerra de tal magnitud, se amotinaran
y mataran a su comandante… Los soldados, borrachos, sin correas, con los capotes desabrochados, unos con rifles, otros desarmados, corrían
como poseídos saqueando todas las tiendas…
En Kronstadt, precisamente en las cercanías
del cuartel general que los caudillos israelitas
del marxismo habían formado secretamente en
San Petersburgo, empezó la bestial matanza de
oficiales. Una vez muertos, los cubrían con heno,
los rociaban con petróleo y les prendían fuego…
En el frente, los soldados fraternizaban con los
alemanes y retrocedían, a pesar de los enormes
contingentes reunidos antes de la revolución…”.
Al fin los soldados se amotinaron y simpatizaron con los trabajadores al grado de que:
“Finalmente el 11 de marzo (1917), prácticamente, toda la guarnición de Petrogrado se había amotinado. La Duma, simplemente, rehusó
disolverse. No obstante cooperó con los socialistas que habían organizado en Petrogrado un
soviet de diputados de los trabajadores y soldados, y formó un gobierno provisional presidido
por el príncipe Lvov. Su gabinete, compuesto
principalmente de liberales, incluía tanto monárquicos como un incorruptible revolucionario social, Alejandro Kerensky. Cuando Nicolás
II marchaba a su palacio de Tsarskoe-Selo, fue
informado de estos acontecimientos por dos
representantes de la Duma que le pidieron su
abdicación. El 15 de marzo lo hizo a favor de su
hermano, el Gran Duque Miguel, que nombró
al príncipe Lvov jefe del nuevo gabinete. Después fue conducido a Tsarskoe-Selo como prisionero virtual. El Gran Duque rehusó la corona
y el zarismo se convirtió en una cosa del pasado”.
El gobierno provisional fue reconocido
inmediatamente por Estados Unidos seguido
por los países aliados; sin embargo los conflictos con los socialistas ante un gabinete conformado por liberales de inmediato se manifestó
en sus consecuencias prometiendo la ruptura
emanada de objetivos antagónicos. Una de las
primeras presiones que ejercieron los soviets
ante el gobierno, se refirió a que las tropas que
participaron en el golpe de estado no fueran al
frente de batalla, ya que la declaración del Estado al respecto iba en el sentido de continuar
fiel a los tratados internacionales firmados por
el régimen anterior; además de que exigieron la
transformación completa del sistema de propieLhdc | 53
dad que los llevaría a ganar más simpatizantes.
Sabían los socialistas que si los liberales se fortalecían les acompañaría la instalación de una
dictadura que pronto los colocaría fuera de la ley
con sus consabidas consecuencias. No obstante
los soviets reconocieron al gobierno del príncipe Gueorgui Lvov (1864-1921) siempre que
se manifestara bajo un fin común y un poder
compartido. En cuanto al primero, la destrucción del zarismo era un punto de coincidencia
suficientemente fuerte como para apoyarse
mutuamente; no así en cuanto a lo que correspondería al poder compartido ya que, en primer
lugar, la ideología que presentaba cada uno era
básicamente contraria en todos los ámbitos aunque los socialistas tenían claro que la transición
política necesaria para que ellos llegaran a tener
el control del Estado debía presentar un gobierno demócrata burgués; y, en segundo término,
la aparición de la convocatoria para un congreso
constituyente no llegaba. La falta de respuesta
a este último punto hacía parecer a Lvov como
alguien indeciso que obedecía intereses contrarios a los acuerdos; es decir, que la burguesía
liberal observaba un destino conveniente que
no era el que ambicionaban los soviets: “… La
débil burguesía liberal que integraba al gobierno provisional tenía sus propios motivos para
actuar en aquella forma: por un lado, retardaban
la reunión de la asamblea debido en gran parte a
la presión que ejercían sobre ellos los conservadores interesados en mantener el Antiguo régimen y, por otro, los liberales deseaban que Rusia
continuara participando en la guerra porque la
vinculación de la burguesía rusa con el capitalismo francés, británico y belga permitía lograr
una expansión territorial hacia el mar por el sur.
Además, las perspectivas de reconstrucción económica de la posguerra, gracias a las potencias
de la Entente, animarían al gobierno provisional
a obtener provecho de los beneficios de la guerra
con el triunfo de los aliados”.
Las falsas promesas del gobierno provisional ocasionaron nuevos motines callejeros y
huelgas. Durante marzo (1917) se dio la ocupación campesina a las tierras y los obreros se manifestaron en las fábricas. La ocasión no podía
haber presentado mejor cara a los intereses de
Lenin que de inmediato se presentó para poner
orden dentro de las filas de sus simpatizantes. Publicó su Tesis de Abril el día 7 de ese mismo mes.
En resumen hablaba de que se debía dar paso
de la primera etapa de la revolución, que había
dado el poder a la burguesía por carecer el proletariado del grado necesario de conciencia y de
organización, a la segunda etapa donde se debía
54 | Lhdc
colocar en el poder a las fuerza proletaria y a los
campesinos pobres; la necesidad de acabar con
el imperialismo capitalista extendiendo la revolución socialista a todos los pueblos del mundo;
explicar a las masas que los Soviets (consejo) de
diputados obreros era la única forma posible de
gobierno revolucionario para transmitir el poder
al proletariado; la constitución de una República
de los Soviets con el lema: Paz, tierra y todo el
poder para los soviets; la fundamentación del
papel de los bolcheviques para estimular la conciencia de las masas con el fin de lograr la libertad
y la democracia declarando que todas las tierras
deberían permanecer en posesión del pueblo y,
por último, no a la implantación del socialismo
como “nuestra tarea inmediata, sino pasar únicamente a la instauración pronta del control de
la producción social y de la distribución de los
productos por los soviets de diputados obreros”.
De hecho al momento en que los bolcheviques
llegaron al poder el principio del capitalismo siguió operando; es decir, que las clases populares,
tanto rurales como urbanas, vivieron subordinadas a un poder superior. El pertenecer a los dueños del capital se modificó para fijar esa posición
a los dueños del Estado.
En junio de 1917 celebraron el Primer Congreso Panruso (de todas las rusias) de los Soviets
donde Lenin ya mostró públicamente su oposición ante el gobierno provisional pero desafortunadamente para él y sus seguidores el nombre
de bolcheviques no eran los más, sino los menos: “De los 822 delegados al mencionado congreso, 285 eran socialistas revolucionarios (Partido social-revolucionario), 284 mencheviques,
y 105 bolcheviques, situación por la que las propuestas de estos últimos fueron rechazadas”. Durante julio el levantamiento de la población fue
patrocinado por los bolcheviques pero no tuvo
mayor repercusión en sus propósitos políticos
debido a que el gobierno la reprimió con severidad y encarceló a varios de ellos entre los que
se encontraba el mismo Trotsky. Para octubre el
soviet de Petrogrado se encontraba controlado
por los bolcheviques siendo su presidente el
menchevique convertido en bolchevique León
Trotsky. El conflicto civil se avecinaba y Lvov fue
obligado a renunciar ocupando su lugar Aleksandr Fiodorovich Kerenski (1881-1970) que
a su vez fue derrocado en octubre. Los oficios
bajo el gobierno de Kerenski se encaminaron a
la creación de una república parlamentaria que
lograra el orden interno. Los bolcheviques se
opusieron debido a que no les convenía un régimen que se presentara con objetivos encaminados al beneficio del pueblo. Si esto sucedía la
genta no los apoyaría. Los bolcheviques sentían
cercano la ocupación del poder. Los conservadores y los militares continuaron presionando a
Kerenski y no tuvo más remedio que nombrar
al general Kornilov en el cargo de comandante
supremo del ejército. En Petrogrado se instaló la
ley marcial dictada por Kornilov argumentando
la posible llegada de los alemanes ante el descontento de la gente, que nuevamente mostró
su malestar sublevándose hasta el punto que no
hubo más remedio que destituir de su cargo al
recién nombrado comandante.
Para octubre el
soviet de Petrogrado
se encontraba
controlado por
los bolcheviques
siendo su presidente
el menchevique
convertido en
bolchevique León
Trotsky.
Todo este embrollo mostró claramente
las distintas fuerzas políticas que al interior de
Rusia manifestaban, ya sin ocultar, los intereses
particulares de poder al enfrentarse unos contra
otros por encima del bien público: la burguesía
conservadora, los que apoyaban al gobierno de
Kerenski, y por último los bolcheviques encabezados por Lenin que insistían en una revolución social. Cada grupo manejaba una esencia
antagónica que los hacía mostrarse intolerantes
ante las pretensiones del otro. El pueblo era sólo
un instrumento para colocarse por encima de
los demás. Todos necesitaban al pueblo y sobre todo a las clases bajas; no obstante que sus
objetivos se alejaban del verdadero beneficio
que tanto publicitaban. Incluso la adopción y
adaptación del marxismo por el leninismo a la
situación prevaleciente en Rusia, giró hacia las
prácticas coloniales impuestas por los países
imperialistas con el añadido de convertirlo en
dogma que fijaba su propaganda en la reivindicación de las clases populares. Los otros dos grupos de poder eran fácilmente disminuidos en las
preferencias del proletariado ya que sólo Marx
era tomado en cuenta como aquellos pontífices
que basaban su dignidad en la autoridad infalible
Imagen: de archivo.
que les concede un pueblo fanatizado. Lenin lo
sabía y constantemente citaba a Marx para darle
una exégesis al contenido de sus propósitos que
apoyaran, por un lado, la instalación del sistema y, por otro, eliminar incluso a los mismos
socialistas que no sintieran a Marx tatuado a su
conciencia. Así, “Lenin apoyó frecuentemente
determinada política citando una frase o una
tesis de Marx, que pudiera servir de lema… A
la inversa, condenaba frecuentemente la política de un opositor sosteniendo que era contraria
a algún aspecto de Marx. Las acusaciones más
frecuentes y agudas que Lenin dedicó a otros
marxistas –y su vida estuvo llena de esas controversias- se basaban en que éstos adulteraban el
sentido de Marx, tal como se expresaba en una
interpretación literal y correcta del texto.”
La división política sentenciaba cualquier
posibilidad de restaurar el ambiente armónico
que tanto necesitaba Rusia. El pueblo vivía
momentos de incertidumbre sin que existiera
de origen ninguna posibilidad que evitara el
surgimiento de la guerra civil. La distensión
era inevitable entre los grupos de poder. La
burguesía trató de comportarse de tal manera
flexible, que intentó reducir la jornada laboral; no obstante la situación lo hacía más que
imposible en un periodo de guerra mundial
donde lo que se exigía era mayor producción.
Surgió nuevamente un sin número de huelgas
y en muchos casos se llegó al extremo de secuestrar al patrón. Así mismo los trabajadores
amenazaron con tomar la dirección de los medios de producción. La respuesta desesperada
de los conservadores ante la impotencia del
gobierno mostrada bajo la simple observancia
de los hechos, condujo al incremento de fuerza militares derechistas que sobrepasaron la
tolerancia del Derecho y obligaron a Kerenski
a recargarse en las fuerzas bolcheviques que,
ya desde el mes de octubre, habían formado
un comité militar encabezado por Trotsky. La
revolución de octubre arrancó.
*Maestro en Historia.
[email protected]
Fuentes:
Babb, Sarah. México, los economistas del nacionalismo al liberalismo.
Barnes, Harry Elmer. Historia de la economía del mundo occidental.
Charles Pierre. Vida de Lenin.
Sabine, George. Historia de la Teoría Política.
Lhdc | 55
Lhdc | LA ESCUELA DEL BIMESTRE
Facultad de Diseño de Universidad Xochicalco, Campus Ensenada,
recibe placa de acreditación
De manos de su presidenta, el Consejo Mexicano para la Acreditación de Programas de Diseño A.C.
(COMAPROD), entregó una placa de acreditación a La Facultad de Diseño de Universidad Xochicalco,
campus Ensenada.
Por Redacción
ENSENADA.-La Facultad de Diseño de
Universidad Xochicalco Campus Ensenada,
recibió placa de acreditación por parte del
Consejo Mexicano para la Acreditación de
Programas de Diseño A.C. (COMAPROD),
de manos de su presidenta, la Mtra. Marcela Castro, ante la presencia de las máximas
autoridades de la institución, el Rector, Ing.
René Eduardo Martínez Zabatdeny; la Directora de las escuelas de diseño y comunicación, la M. en Arquitectura Yolanda V. García
Ferrer y el Vicerrector, Mtro. Miguel E. Tinoco, entre otras autoridades.
La Mtra. Marcela Castro Cantú destacó
ante los directivos, administrativos, docentes y alumnos de la Facultad de Diseño y medios de comunicación presentes la
importancia que tiene actualmente contar
con instituciones acreditadas que puedan
fortalecer la calidad en la enseñanza en las
universidades de México que ofertan la Licenciatura en Diseño.
“Existen alrededor de 500 programas de
Diseño, pero solo han sido acreditados un
poco más del 12%, el hecho de que ustedes
hayan recibido la acreditación los coloca en
una situación privilegiada, ustedes los estudiantes, deben de sentirse confiados, ya que
su institución, ahora acreditada, se ha preocupado por tener altos índices de calidad,
lo cual implica un gran compromiso ya que
son ustedes quienes tienen que asumir el reto
para enriquecer el panorama del diseño en
México”, mencionó la Mtra. Marcela Castro
para concluir con su discurso.
Por su parte, la Directora de las Escuelas de Diseño y Comunicación agradeció
a COMAPROD por llevar a cabo todo el
proceso de manera profesional y reafirmó
el compromiso con La Mtra. Castro Cantú,
mencionando que este no es el fin de la relación con esta importante institución, sino
que solo se completó una etapa y se seguirá trabajando para lograr la re-acreditación
en el 2020.
56 | Lhdc
Felicitando a la Facultad de Diseño y a todo
el equipo que compone a Universidad Xochicalco Campus Ensenada, el Rector Ing.
René Eduardo Martínez Zabadetny dio por
terminado el evento mencionando que el
trabajo en equipo es lo que lleva a que
Universidad Xochicalco destaque, e invitó
a los presentes a seguirse esforzando para
lograr tener la mejor Facultad de Diseño
del Noroeste de México.
Fotografía: Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
Lhdc | HUMOR
Ilustración: Lic. Thomas Dueñas Espinoza. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
Lhdc | 57
Lhdc | EL EGRESADO CON HUELLA
Por L.C. Erika Otero
Mtra. Denisse Soto Cervantes
Egresado de la licenciatura en Diseño de campus Ensenada
La hoy Mtra. Denisse Soto Cervantes egresó de la licenciatura en Diseño en el
año 2013, y en una breve entrevista nos confiesa que el Diseño ha estado en su mente
desde niña, ya que siempre le encantó pintar, dibujar, hacer tarjetas y manualidades
en general, por tal motivo fue que decidió estudiar la carrea, porque sabía qué era
lo que quería hacer. Posteriormente estudió la maestría en Diseño Multimedia para
ampliar sus conocimientos.
Labora en CICESE en el Departamento de Ciencias de
Computación desarrollando interfaces para dispositivos móviles, pantallas ambientales y juegos serios.
Egresado de la carrera de Diseño, campus Ensenada
Actualmente trabaja en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), en el Departamento de Ciencias de Computación con
la Dra. Mónica Tentori, donde se desempeña desarrollando interfaces para dispositivos móviles, pantallas ambientales y juegos serios. También se encuentra realizando
otro de sus sueños, el de dar clases, por ahora en una preparatoria, pero piensa, en
un futuro no muy lejano, estudiar una maestría en Educación Especial para prepararse
también en este ámbito y ¿por qué no? dar clases en su alma máter.
Al preguntarle sobre uno de sus más grandes logros como profesionista en el
área del Diseño comentó: “…ha sido trabajar diseñando interfaces para una aplicación
móvil que fue presentada en octubre en el 2do Congreso del Espectro Autista, en el
cual pude colaborar con un equipo maravilloso de gente que está comprometida con
el desarrollo de las capacidades de las personas con autismo. La aplicación está en
evaluación y posteriormente saldrá a la venta”.
Denisse Soto se describe a sí misma como una persona astuta, comprometida
y entusiasta, a quien le gustaría trabajar, más adelante, en un negocio propio, quizá
en otro país, y agrega: “…no creo que nos debamos de casar con un plan porque la
vida da muchas vueltas y lo bueno de ser diseñador es que nos podemos adaptar a
cualquier cambio”.
Para Denisse lo más bonito del Diseño es, a través de lo que se crea, poder
ayudar a las personas y cree firmemente que los diseñadores no se dedican sólo a
hacer publicidad o a hacer dibujitos como mucha gente piensa, porque aunque sí es
parte del trabajo, existen muchas otras cosas que hacen y agregó: “cuando tuve que
decidir qué carrera estudiar no tuve dudas, y sobre todo me gustó que Universidad
Xochicalco es una escuela que ofrece un plan de estudios integral, donde podemos
reafirmar que podemos trabajar en muchas áreas del Diseño.
58 | Lhdc
Descargar