1. QUÉ ES LA POLÃTICA

Anuncio
1. QUÉ ES LA POLÃTICA
De la polÃ-tica como fin es sÃ- mismo.....a la polÃ-tica como gestión del conflicto y la cooperación.
En la Grecia Clásica se empiezan a conocer las primeras organizaciones colectivas, las primeras polÃ-ticas
democráticas. La polÃ-tica era una actividad propia de los varones libres. La polÃ-tica se reducÃ-a a acudir
a las asambleas para decidir unos pocos aspectos que afectaban a la población/sociedad. Supone un valor
libre que se realiza como tal. Es una actividad que contribuye al bien de ese valor.
En la actualidad hay objetivos que no se pueden conseguir de forma voluntaria, sino que hace falta
cooperación. La polÃ-tica es el conjunto de actividades que intentan acabar con el conflicto. Eso lo harán
mediante el diálogo e incluso las fuerza si se precisa. No se garantiza que todos los conflictos acaben sino
que se garantiza mejorÃ-a.
Conjunto de prácticas y actividades que pretenden regular los conflictos sociales a través de la adopción
de decisiones vinculantes
Conjunto de actividades desarrolladas por uno o más sujetos individuales o colectivos, caracterizado por la
autoridad, el poder y el conflicto, pero también por la participación, la cooperación y el consenso,
inherentes al funcionamiento de la colectividad humana, al que compete la responsabilidad primaria del
control de la violencia y de la distribución en su interior de costes y beneficios, materiales o de otra
naturaleza (Morlino y Cotta)
La polÃ-tica en la polis y en la actualidad.
En la polis
• Fin en sÃ- mismo: contribuÃ-a al perfeccionamiento, era una actividad noble.
• Ãmbito reducido: sólo hombres libres.
• Connotación positiva: Ha roto con los vÃ-nculos de la naturaleza hombre libre, actividad en la que
los hombres se realizaban como tal.
• Libertad: sólo participaban de ella los hombres libres.
En la actualidad.
• Medio (mal necesario)
• Ãmbito amplio. Todos participan de la polÃ-tica
• Connotación negativa.
• Supervivencia.
La polÃ-tica como garantÃ-a de integración social.
La raÃ-z del conflicto social ¿De dónde arrancan los conflictos que la polÃ-tica se ve obligada a
gestionar?
De la diferencia convertida en desigualdad, por esta razón la polÃ-tica se considerar como gestora de las
desigualdades sociales.
Estas desigualdades se originan ene. Hecho de que no todos los miembros de la comunidad gozan de las
mismas oportunidades para acceder a los recursos básicos que facilitan el desarrollo máximo de sus
1
capacidades personales.
Estas diferencias se expresa de múltiples formas:
• En el disfrute de habilidades y talentos considerados a veces naturales, inteligencia, capacidades
fÃ-sicas, destreza manual
• En los roles desempeñados en las funciones reproductivas y familiares, según el género, edad,
parentesco
• En la capacidad de intervenir en las decisiones.
• En la posición ocupada en la división social del trabajo productivo.
• En el acceso a los recursos o a las rentas generadas por actividad económica.
• En la adscripción a identidades simbólicas de carácter étnico, nacional o religioso, con las
connotaciones culturales que comportan.
• En la ubicación del territorio (centro, periferia, ámbito rural, urbano) que da lugar a un acceso
diferenciado a recursos de todo tipo.
Tales diferencias de situación marcan unas facturas entre grupos, cada uno de los cuales comparte unas
determinadas condiciones: sociales, de género, culturales
No importa que las diferencias tengan un fundamento objetivo o cuantificable, que pueda medirse en
términos monetarios. Importa la percepción social de la diferencia. Que la sociedad atribuya valor o
prestigio a determinadas situaciones, mientras que, otras, sean vistas como negativas o de menor valor.
Desde esta perspectiva, el origen de la polÃ-tica puede atribuirse a una desigualdad de distribución de
valores en una determinada sociedad y a los intentos de corregirlo.
Entre las diferencias señaladas ¿hay alguna que pueda considerarse como central, de la que dependen
todas las demás? Algunas teorÃ-as sociales han optados a veces por seleccionar como primordial la
división en clases sociales, la diferencia de género, o la distinción elite−masa. La divisoria o fractura
clave, a partir de la cual se generarán todas las demás. Pero diferencias o fracturas de gran importancia en
un momento dado se vean sustituidas por otras, siguiendo la evolución de las condiciones sociales culturales.
Etapas de la politización
En el plano ideal son 4 las etapas que pueden llevar a la politización de una diferencia social.
• Identificación de un problema. Distribución desigual de valores o recursos que se perciba como
inconveniente o arriesgada.
• Falta de toma de conciencia de los individuos y falta de demanda. Hacer que se sientan
identificados.
• Movilización de recursos, de apoyos a los demandas para expresar inquietudes y asÃ- influir en la
opinión polÃ-itca.
• Traslado del conflicto al escenario público. Reclamando la adopción de decisiones vinculantes
para toda la comunidad. Exigiendo decisiones que den respuesta.
Si al final se consigue la politización de una cuestión ésta será resuelta mediante decisiones vinculantes
(Estado). A nivel micro: pantano de itoiz, TAV
Algunas definiciones clásicas de la polÃ-tica
• Poder. Control sobre personas y recursos. Situación de dominio sobre los demás. (Maquiavelo,
Lasswell, Dahl)
2
• Instituciones. Vinculada con las instituciones públicas, es decir, actividad del Estado. (Weber)
• Valores. Actividad dirigida a la distribución y recursos. Tiene como fÃ-n último el mantenimiento
del orden de la sociedad. (Aristóteles, Parsons, Easton)
• Violencia organizada. PolÃ-tica entendida como una actividad cuyo fin último es la protección de
la comunidad frente a una violencia externa. (Schmitt).
II QUÉ ES EL PODER POLÃITCO
¿Qué es el poder polÃ-tico?
• Recurso (imposición). El poder es un recurso que unos tienen y otros no. En cada momento de la
historia hay un recurso que proporciona poder (imposición). Recurso que emplean para obtener
determinados poderes. Recursos económicos, los que tienen que ver con la coacción. Poder
simbólico, lo que se ejerce con el consentimiento del que sufre este poder, como la del hombre
cuando manda sobre la mujer
• Relación (intercambio). Individuo que disfruta del poder por la situación que se encuentra.
♦ Poder polÃ-tico: capacidad de intervenir en la regulación coactiva del conflicto social.
Capacidad de intervenir en la regulación coactiva del conflicto social (medios de
comunicación, asociación).
♦ No reside ni se ejerce exclusivamente en y desde el estado.
¿Cómo se manifiesta el poder polÃ-tico? Niveles. Posición de los actores
• Primer nivel (Enfoque unidimensional) Incidir en la decisión. Una persona tiene poder cuando
tiene la capacidad de incidir en su opinión, es decir, imponer directamente los intereses de quien los
quiere.
• Segundo nivel (Enfoque bidimensional) Impedir la politización. Cuando se producen acciones
destinadas a evitar que un asunto se politice. Cuando podemos decir qué y qué no vamos a
debatir.
• Tercer nivel (Enfoque tridimensional) Impedir la percepción. Se ejerce cuando un actor consigue
que una desigualdad no se perciba, cuando determinadas situaciones de desigualdad se da socialmente
legitimadas. Se da por justo cuando no lo es, ya que no lo percibimos.
Componentes del poder polÃ-tico
• Fuerza/coacción. A consigue la obediencia de B mediante amenaza. Persona con capacidad de
limitar el acceso a bienes o oportunidades como la libertad, el trabajo o haces esto o te despido.
Recurre a la amenaza para producir temor. A partir de ahÃ- quiere obtener la obediencia.
• Influencia. A consigue que B haga algo que B, de otro modo no harÃ-a. Capacidad de persuadir, de
convencer de que conviene adoptar una decisión y no otra para gener una convicción (movilizar el
mayor apoyo posible para las propuestas).
• Autoridad. B obedece a A porque reconoce que la orden de A es razonable en función de los valores
y procedimientos que acepta como legÃ-timas. Goza de autoridad aquella persona que tiene el poder
de que acatemos sus decisiones por el hecho de provenir de esa determinada persona. Aceptamos esa
decisión que tiene dicha persona, tradición en definitiva, por cualidades que nos inspiran confianza.
3
III. PODER Y LEGITIMIDAD.
LEGITIMIDAD
Capacidad para conseguir que sean aceptados los lÃ-mites que el poder impone.
Poder, autoridad, legitimidad (M. Weber)
• Autoridad
♦ Institucionalización de la relación de obediencia (estabilización, normalización entre
roles sociales)
♦ Poder legitimado. Las normas en las cuales se basa la autoridad. Quien obedece a sus poderes
es porque los considera válidos.
Fuentes de legitimidad
• La tradición. De origen divino; su poder es tradicional de hace tiempo como hombre y mujer o la
monarquÃ-a. Conforme se separa la religión de la polÃ-tica surgen otras fuentes de legitimidad.
• La racionalidad. La autoridad es legal−racional cuyo origen y ejercicio la ejerce una persona que ha
llegado al poder por procesos legales, conforme a unas leyes.
• El carisma. No depende de la tradición, ni del proceso legal. Depende de una persona, de las
cualidades extraordinarias que tiene esa persona (p.e; en una dictadura, el relevo es difÃ-cil porque su
fuerte personificación no se encuentra otra persona igual)
• El rendimiento. No depende de ninguna de las tres anteriores.
Ha sido criticada esta teorÃ-a de Weber porque sus principios reducen la legitimidad ad a o legal. Las
crÃ-ticas provienen que en su teorÃ-a solo serÃ-a todo legÃ-timo o legal. Es importante que esos valores
sean conforme a los derechos humanos.
La legitimidad democrática
• Resultados: eficacia. Es sensible a las necesidades, expectativas, a la demanda de la sociedad. Para
ser eficaz debe cumplir estas cualidades, pero no basta sólo con la eficacia para que exista
legitimidad democrática. procedimientos.
• Procedimientos: participación. El gobierno tiene que establecer mecanismos para que estén
presentes todos los grupos y asÃ- poder participar en la autoridad. Los gobiernos democráticos
anteponen la participación del pueblo en el gobirno.
• Identidad: pertenencia. El ejercicio polÃ-tico requiere, un sujeto colectivo que comparta una serie
de valores y fines. Los ciudadanos pueden desarrollar sentimientos de identificación y pertenencia a
una comunidad que consideren legÃ-timas las decisiones de sus gobernantes.
A mayor legitimidad, mayor estabilidad polÃ-tica. Las democracias son los regÃ-menes más estables, puede
apelar muchas más cosas que las dictaduras.
Legitimidad: Derecho a gobernar
Autoridad: Capacidad de gobernar−
Corrupción polÃ-tica.
CORRUPCIÓN POLÃTICA: Uso ilegal e ilÃ-cito de la posición de poder polÃ-tico con el fin de dar
ventajas a determinados grupos o a la misma persona.
4
Dimensiones de la polÃ-tica.
La polÃ-tica tiene tres dimensiones:
• ESTRUCTURA: Forma de organización.
• PROCESO: Funcionamiento, opinión pública, vida cotidiana.
• RESULTADOS.
Necesidad de convivencia
(Sociabilidad)
Diferencias y
Desigualdades
Sociales
Riesgo y
Conflictos
Incertidumbre
Sobre el futuro
Búsqueda de seguridad
PolÃ-tica
PolÃ-tica
olÃ-tica
5
Descargar