Matrimonio y familia 4 - 6 Digital

Anuncio
Matrimonio y
familia cristiana
812109
Manual del maestro
con actividades para
el alumno de 4.o a 6.o
Superintendencia de Escuelas Católicas
Diócesis de Arecibo
Índice
Marco curricular del proyecto ......................................................................................3
Capítulo 1: La vocación al amor ........................................................................................... 4
Capítulo 2: A imagen de Dios como persona .................................................................... 16
Capítulo 3: A imagen de Dios como comunión de personas ........................................... 25
Capítulo 4: Vida virtuosa y matrimonio ............................................................................ 35
Capítulo 5: Misión de la familia cristiana .......................................................................... 42
Capítulo 6: Derechos y obligaciones del hombre y de la mujer
como miembros de la familia........................................................................... 50
Capítulo 7: Derechos del niño ............................................................................................. 58
Capítulo 8: Los ancianos en la familia ................................................................................ 68
Capítulo 9: Servicio a la vida ............................................................................................... 74
Capítulo 10: El Derecho-Deber educativo de los padres ................................................. 81
Capítulo 11: Carta de Derechos de la familia ................................................................... 86
Contenido: Vivian Maldonado
Fotos: AGE FOTOSTOCK, iStockphoto, EFE ,THINKSTOCK
Illustraciones: Antonia Santolaya Ruiz-Clavijo, Cristina Pérez Navarro, Emil Markov,
Gerardo Miquel Roselló, Santiago Grasso
2
Marco curricular del proyecto
Superintendencia de Escuelas Católicas | Diócesis de Arecibo
Marco curricular sobre la familia
(Nivel cuarto grado a sexto)
El designio de Dios sobre
el matrimonio y la familia
En la Exhortación Apostólica Familiaris
Constortio (número 3) el Papa Juan Pablo II
plantea que:
Este marco curricular tiene como objetivo
que todos los Colegios Católicos de la diócesis
de Arecibo, eduquen sobre el designio de Dios
sobre el matrimonio y la familia. Está basado
principalmente en la Exhortación Apostólica
Familiaris Consortio del Papa Juan Pablo II,
así como en citas doctrinales adicionales del
Catecismo de la Iglesia Católica y en diferentes
discursos, homilías y mensajes papales. Se divide
en 11 capítulos o núcleos temáticos. Cada uno
tiene una apertura que presenta los objetivos
para el estudiante, los temas y contenidos,
así como las referencias bibliográficas. Luego,
les siguen las actividades del tema. Cada una
presenta la información relacionada con el tema
que usted debe presentar a los estudiantes
de manera que ellos la puedan entender. Por
último están los ejercicios de cada actividad.
Estos están en páginas separadas del contenido,
de manera que pueda imprimirlas aparte.
“La Iglesia, iluminada por la fe, que le da a
conocer toda la verdad acerca del bien precioso
del matrimonio y de la familia y acerca de sus
significados más profundos, siente una vez más el
deber de anunciar el Evangelio; esto es, la «buena
nueva», a todos indistintamente, en particular
a aquellos que son llamados al matrimonio y se
preparan para él, a todos los esposos y padres del
mundo.
Está íntimamente convencida de que solo con
la aceptación del Evangelio se realiza de manera
plena toda esperanza puesta legítimamente en el
matrimonio y en la familia.
Queridos por Dios con la misma creación,
matrimonio y familia están internamente
ordenados a realizarse en Cristo y tienen necesidad
de su gracia para ser curados de las heridas del
pecado y ser devueltos «a su principio»; es decir, al
conocimiento pleno y a la realización integral del
designio de Dios.
En un momento histórico en que la familia es
objeto de muchas fuerzas que tratan de destruirla
o deformarla, la Iglesia, consciente de que el bien
de la sociedad y de sí misma está profundamente
vinculado al bien de la familia, siente de manera
más viva y acuciante su misión de proclamar a
todos el designio de Dios sobre el matrimonio y la
familia, asegurando su plena vitalidad, así como
su promoción humana y cristiana, contribuyendo
de este modo a la renovación de la sociedad y del
mismo Pueblo de Dios”.
Los objetivos de los núcleos temáticos deben
ser integrados a todas las materias, desde
cuarto grado a sexto.
El maestro o maestra debe estudiar con
anterioridad el material para que lo evalúe e
internalice, de modo que pueda presentar el
contenido de acuerdo con la edad y el nivel
de sus estudiantes, y basado en experiencias
educativas en el salón de clases. Debido a que los
padres y madres son los primeros educadores de
sus hijos, se recomienda que antes de comenzar
a trabajar con los estudiantes, organice una
presentación del proyecto a los padres y
madres. Escoja un horario accesible a ellos,
compártales el propóstio principal e invítelos a
ser participantes activos del proceso.
3
1
Capítulo
LA VOCACIÓN
AL AMOR
ACTIVIDADES Y TEMAS:
Actividad 1:
El amor viene de Dios
A
ecesito de Dios para amar,
N
mi amor es una respuesta
a su amor.
B
mor de entrega,
A
amor sin egoísmos.
OBJETIVOS PARA EL ESTUDIANTE:
1. D
efinir el amor desde la perspectiva cristiana: como imagen del amor de Dios por
los seres humanos y el amor de Cristo por
la Iglesia, que es el amor de entrega, sin
egoísmos.
2. R
econocer a Cristo como la fuente del
amor y la importancia de permanecer
en Él.
C Proyecto: Amo sin egoísmos.
Actividad 2:
Soy un regalo de amor, tengo
mucho para dar
A
Dios me creó único.
3. R
econocerse como ser único, creado por
Dios, por amor, y reconocer la vida propia
como regalo de Dios, con las habilidades y
destrezas.
B M
i propósito en la vida
es amar.
4. R
econocer que la vocación (o llamado de
Dios) fundamental e innata para todo ser
humano es al amor.
Actividad 3:
Regalos de amor
5. R
econocer las diversas formas en las que se
manifiesta el amor de Dios:
A
4
a Creación como regalo
L
de Dios.
B
i familia, un regalo de amor
M
de Dios.
C
Sacramentos.
• e n la creación, como don de Dios.
• e n los Sacramentos, especialmente en la
Eucaristía, donde Dios se da a sí mismo
como el don supremo, para hacerse uno
con nosotros, introducirnos en su comunión de amor y hacernos uno con el hermano que come del mismo cuerpo de Cristo.
ACTIVIDADES Y TEMAS:
OBJETIVOS PARA EL ESTUDIANTE:
• e n la Iglesia como «signo e instrumento»
de Jesucristo vivo, especialmente en los
Sacramentos (como menciona la Constitución dogmática sobre la Iglesia, Lumen
Gentium, en su capítulo 1).
6. R
econocer las maneras de responder al
amor de Dios: mirando al hermano, desde
Dios, haciéndose a sí mismo un prójimo
para los demás, humana y cristianamente.
REFERENCIAS:
• Santo padre Benedicto XVI. Lectio divina. Capilla de la Virgen de la
Confianza, 12 de febrero de 2010.
• Juan Pablo II. “Descubrir en cada hermano la imagen de Dios”. Exhortación
apostólica Familiaris Consortio (1981): Núm. 64.
Observaciones
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
5
Actividad
1
El amor viene de Dios
Objetivos
El estudiante:
• definirá el amor desde la perspectiva cristiana: como imagen del amor de Dios por los seres
humanos y el amor de Cristo por la Iglesia, que es el amor de entrega, sin egoísmos.
• reconocerá a Cristo como la fuente del amor y la importancia de permanecer en Él.
INTRODUCCIÓN
El amor viene de Dios. Fuimos creados por amor y existimos para amar. Jesús nos amó hasta
el extremo de dar la vida por nosotros en la cruz. Nosotros respondemos al amor de Jesús,
con amor hacia los demás y hacia todo lo creado por Dios. En la familia, estamos llamados a
amar a los demás como Jesús nos ama. Al amar al hermano, amamos a Jesús. Por eso, lo que
le hagamos al prójimo, es como si se lo hiciéramos a Jesús.
Cuando pensamos solamente en nosotros mismos somos esclavos del egoísmo. El egoísmo
significa vivir solo para lo que nos gusta y lo que queremos, sin pensar en los demás. Cuando
vivimos de ese modo, no somos felices, porque la verdadera felicidad está en amar en el amor
de Dios; o sea, sin egoísmos. Si permanecemos en Dios podemos liberarnos del egoísmo y
amar de verdad.
OBSERVACIONES
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
La comunión
En el bautismo, recibimos el regalo del Espíritu Santo. Es probable que pronto hagas tu primera comunión o que ya la hayas hecho. Cada vez que recibes a Jesús Eucaristía, te vuelves
uno con Jesús y con todos los hermanos que comen un mismo cuerpo de Cristo. Así, siendo
uno con Jesús, podemos reflejar el amor de Dios a todos los demás.
6
Actividad
1
El amor viene de Dios
A Necesito de Dios para amar, mi amor es una respuesta a su amor.
•E
scribe la letra que corresponde a cada símbolo, según la clave,
para que descubras lo que puedes hacer para responder al amor de Dios.
a
b
c
d
e
i
l
m
n
o
p
r
s
t
u
v
1. ____ ____
____
____ ____ ____ ____
2. ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____
____ ____ ____
____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____
3. ____ ____ ____ ____ ____ ____
____ ____ ____ ____ ____ ____ ____
____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____
4. ____ ____ ____ ____
____
____ ____
____ ____ ____
____ ____
____ ____ ____ ____
____ ____ ____ ____ ____
7
Actividad
Actividad
1
El amor viene de Dios
B Amor de entrega, amor sin egoísmos.
•L
ee la introducción. Luego, para cada situación familiar, escribe dos valores que podrían
ponerse en práctica.
Cuando amamos como Jesús nos ama, podemos darnos a los demás.
Dar de uno mismo implica poner en práctica los valores de sacrificio,
obediencia, respeto, solidaridad, tolerancia y perdón.
1. M
i hermana menor tiene un nuevo peinado que me parece gracioso.
Sin embargo, escojo no burlarme de ella.
Valores: __________________ y __________________
2. A
unque quisiera seguir jugando, me voy a acostar a las 9:00 p.m., sin pelear ni protestar,
porque mami y papi dicen que los niños deben acostarse temprano, y yo amo mucho a mis padres.
Valores: __________________ y __________________
3. M
i hermano no puede salir a jugar porque está enfermo. Yo imagino cómo debe sentirse
y escojo jugar dentro de la casa para acompañarlo, en vez de irme afuera a jugar con mis amigos.
Valores: __________________ y __________________
4. M
i hermanita siempre ve el mismo programa de televisión. Entonces se pasa todo el día
cantando la canción del programa y eso me molesta. Sin embargo, en lugar de gritarle
que se calle, la dejo que sea feliz cantando.
Valores: __________________ y __________________
5. M
i mamá está ocupada trabajando en la computadora mientras yo descanso en el sofá.
En lugar de pedir que me traiga algo de tomar, pienso en lo importante que es para ella
poder terminar lo que está haciendo, por eso me levanto y busco en la cocina lo que necesito.
Valores: __________________ y __________________
6. M
i primito está enfermo en el hospital. Sus papás no tienen dinero para comprarle un juguete
de cumpleaños y él siempre ha querido un juguete como el mío. Aunque es mi juguete favorito,
prefiero regalárselo para alegrarlo durante su enfermedad.
Valores: __________________ y __________________
7. M
i prima rompió mi juguete. Siempre que me visita rompe algo por accidente. A pesar de que
a veces pienso que sería mejor que no me visitara, me doy cuenta de que compartir con ella es
más importante que las cosas que se rompieron. Entonces, decido volver a jugar con ella.
Valores: __________________ y __________________
8
Actividad
1
El amor viene de Dios
C Proyecto: Amo sin egoísmos.
•M
enciona una situación en la que hayas puesto en práctica cada uno
de los siguientes valores. Prepara un cartel con fotos o láminas que muestren
una situación y prepárate para presentarlo a tus compañeros de clase.
sacrificio
________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
respeto
_________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
solidaridad
______________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
obediencia
_______________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
tolerancia
_______________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
perdón
_________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
9
Actividad
2
Soy un regalo de amor,
tengo mucho para dar
Objetivos
El estudiante:
• se reconocerá como ser único, creado por Dios, por amor, y reconocerá la vida propia como
regalo de Dios, con las habilidades y destrezas.
• reconocerá que la vocación (o llamado de Dios) fundamental e innata para todo ser humano
es al amor.
INTRODUCCIÓN
Dios creó cada vida humana. Te creó a ti y me creó a mí y somos muy queridos por Dios.
Fuimos creados para amar a Dios. Cuando amamos a Dios, amamos a los demás, pues
vemos en ellos la imagen de Jesús. Lo que hago por los demás, lo hago para Dios. Amar
a Dios y a los demás es el mejor regalo que puedo darme a mí mismo.
OBSERVACIONES
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Nota: Maestro o maestra, para el ejercicio B se recomienda organizar una gira hacia alguna
institución caritativa donde los estudiantes puedan regalar a los necesitados su compañía,
talentos o servicios voluntarios. El estudiante que posea habilidades manuales, puede donar
alguna obra para decorar la institución, o si sabe tocar algún instrumento musical puede interpretarlo durante la visita. También se puede organizar un concierto o actividad de recaudación de fondos para que hagan una donación económica a la institución.
10
Actividad
2
Soy un regalo de amor, tengo mucho para dar
A Dios me creó único.
•P
iensa en cómo eres. Completa la ficha con las cualidades positivas que posees
y tres habilidades con las que puedes expresar amor a Dios y a los demás
(por ejemplo: pintar, practicar deportes, cantar, hacer manualidades, etc.).
Nombre: ______________________________________
Cualidades (subraya las que posees):
Soy:
bondadoso(a)
paciente
Pega tu foto.
servicial
alegre
humilde
Habilidades:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
B Mi propósito en la vida es amar.
1. A
ntes de salir para la gira con tu maestro o maestra, discute con un grupo de compañeros el
verdadero significado del amor, que refleja el amor de Dios, por medio de los valores que discutieron en clase: sacrificio, obediencia, respeto, solidaridad, tolerancia y perdón.
2. A
l regresar de la gira, conversa con tus compañeros sobre el siguiente tema.
Escribe un resumen de lo que hablaron.
El propósito de todos los seres humanos en este mundo es amar.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
11
Actividad
3
Regalos de amor
Objetivos
El estudiante:
• reconocerá las diversas formas en las que se manifiesta el amor de Dios:
- en la creación, como don de Dios.
- en los Sacramentos, especialmente en la Eucaristía, donde Dios se da a sí mismo como el
don supremo, para hacerse uno con nosotros, introducirnos en su comunión de amor y
hacernos uno con el hermano que come del mismo cuerpo de Cristo.
- en la Iglesia como «signo e instrumento» de Jesucristo vivo, especialmente en los Sacramentos (como menciona la Constitución dogmática sobre la Iglesia, Lumen Gentium, en su
capítulo 1).
• reconocerá las maneras de responder al amor de Dios: Mirando al hermano, desde Dios, haciéndose a sí mismo un prójimo para los demás, humana y cristianamente.
INTRODUCCIÓN
Además de crearnos por amor y para amarnos, Dios sigue diciéndonos cuánto nos ama a
través de dos regalos especiales: la creación y los sacramentos. ¿Cómo respondemos a este
amor tan grande que tiene por nosotros, con estos regalos que nos ha dado?
OBSERVACIONES
____________________________________________________________
____________________________________________________________
La creación
Dios nos regala la creación y nos llama a “custodiarla”, para que las próximas generaciones también puedan disfrutar de ella. Custodiar significa ‘cuidar, vigilar y proteger’. Cuando maltratamos
a los animales o tiramos basura en la calle y ensuciamos el Planeta, no estamos respondiendo con
amor a ese regalo que Dios nos dio.
12
Actividad
3
Regalos de amor
La familia es parte de la creación
Dios creó al ser humano hombre y mujer para que la unión del hombre y la mujer
en la familia pueda reflejar el amor de Dios. Debemos custodiar; o sea, cuidar a
nuestra familia, como parte de la creación de Dios. Amando a los miembros de
nuestra familia respondemos al amor de Dios con amor.
Sacramentos
Dios nos da el regalo más grande en la Misa: la Eucaristía. Él mismo se nos
da como comida en el pan y el vino para unirnos a Él y al Padre, por la acción
del Espíritu Santo. Dios también nos regala los Sacramentos que son acciones
que nos dan una gracia especial para la salvación y para ser santos. Son los
siguientes:
Bautismo
Unción de
los enfermos
Reconciliación
Orden
sacerdotal
Eucaristía
Matrimonio
Confirmación
13
Actividad
3
Regalos de amor
A La creación como regalo de Dios.
•C
ompleta la tabla con maneras como puedes divertirte en la naturaleza y,
al mismo tiempo, cuidarla.
elemento natural
cómo me divierto
cómo la cuido
playa
bosque
animales
B Mi familia, un regalo de amor de Dios.
•M
arca las opciones que contesten la pregunta, según el caso que se presenta.
¿Qué hago para que mi familia refleje el amor
de Dios y sea ejemplo de paz y unidad?
1. M
i hermanito siempre quiere jugar con mis juguetes. Soy agente de paz y de unidad cuando:
_____ le grito “¡no es justo!” y le quito mi juguete. Después de todo, el juguete es mío.
_____ d
ejo que juegue con el juguete y yo busco otro e invento un juego en el que pueda
compartir con él.
2. M
i mamá tarda mucho tiempo bañando y alimentando al bebé. Yo:
_____ me enojo porque mamá ya no me presta atención como antes.
_____ p
regunto cómo la puedo ayudar.
3. M
i primo recibe un regalo muy caro de cumpleaños. Yo:
_____ pido que me regalen lo mismo.
_____ m
e alegro por él.
4. C
uando termino de jugar:
_____ recojo mis juguetes.
_____ d
ejo los juguetes tirados para que alguien más los recoja por mí.
14
Actividad
3
Regalos de amor
C Sacramentos.
• Asiste a la Misa el próximo domingo junto con tu familia. Luego, resume en tus palabras
el mensaje que predicó el sacerdote durante la homilía. Escribe cuál crees que es el mensaje
de amor que Dios dijo para ti en esa prédica.
Resumen de la homilía
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
El mensaje de amor de Dios para mí
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
15
2
A IMAGEN DE DIOS
COMO PERSONA
Actividad 1:
Pienso, amo y decido hacer
el bien a imagen de Dios
A
Tengo la imagen de Dios.
B
Libertad para hacer el bien.
Actividad 2:
Soy y seré
A
Soy y seré.
Actividad 3:
Diferentes, iguales,
complementarios
A
Cerebros…
B
En el balcón de la casa.
C
Reflejo del amor de Dios.
1. R
econocerse como creado a imagen
y semejanza de Dios.
2. R
econocer y reafirmar su identidad
como hombre o mujer.
3. R
econocer su identidad sexual, de
hombre o mujer, como reflejo
de la imagen de Dios.
4. R
econocer que ambos sexos tienen la misma dignidad y se complementan.
5. R
econocer que el hombre y la mujer están
llamados a ser reflejos del amor de Dios
en la familia.
•A
sociación de editores del Catecismo. “El hombre, imagen de Dios” (17011709). “Hombre y mujer los creó...”(2333-2335). Catecismo de la Iglesia
Católica. Librería Editrice Vaticana.
16
1
Pienso, amo y decido hacer
el bien a imagen de Dios
Objetivos
El estudiante:
• se reconocerá como creado a imagen y semejanza de Dios.
INTRODUCCIÓN
Cada vida humana, hombre o mujer, niño o niña, sin importar que sea rico o pobre, su raza o
nacionalidad, ha sido creada a imagen de Dios. Por eso, todos los seres humanos:
• somos capaces de decidir libremente hacer el bien, con el uso de nuestra voluntad.
• decidimos amar.
• podemos conocer y amar a Dios.
• podemos razonar.
• somos responsables de nuestros actos.
A diferencia de los animales, que actúan de acuerdo con sus instintos, los seres humanos somos capaces de dominar los impulsos y orientarlos hacia el bien. También tenemos la capacidad de amar y, en la medida que manifestamos el amor, resplandece en nosotros la imagen
de Dios.
OBSERVACIONES
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Libertad para hacer el bien
En Jesús, conocemos el rostro de Dios. Si queremos que resplandezca la imagen de Dios en
nosotros, debemos seguir el ejemplo de Jesús y orientar nuestra vida para que sea imagen
de la de Él.
17
1
Pienso, amo y decido hacer el bien a imagen de Dios
A Tengo la imagen de Dios.
•C
ompleta la tabla con lo que corresponde a las personas y a los animales.
No repitas las respuestas.
viven según sus instintos
tienen sentido de responsabilidad
dominan sus impulsos
se les entrena para obedecer
personas
piensan y razonan
capacidad para amar
animales
B Libertad para hacer el bien.
•R
eflexiona con tu maestra el camino de Jesús desde Jerusalén hasta el Calvario, para que
descubras cómo su ejemplo nos muestra las maneras como podemos hacer que resplandezca
la imagen de Dios en nosotros.
Jesús predica al pueblo.
_________________
Jesús pide que “no se haga
mi voluntad, sino la Tuya”.
Jesús instituye la Eucaristía
en la última cena.
_________________
_________________
_________________
Jesús muere en la cruz.
Jesús lava los pies a sus discípulos.
_________________
_________________
Relaciona las siguientes palabras y frase con las imágenes anteriores.
Escríbela en espacio provisto.
• servicio
• Sacramentos
18
• homilía
• sacrificio
• obediencia por amor
al Padre
2
Soy y seré
Objetivos
El estudiante:
• reconocerá y reafirmará su identidad como hombre o como mujer.
• reconocerá su identidad sexual, de hombre o mujer, como reflejo de la imagen de Dios.
INTRODUCCIÓN
Dios crea a cada ser humano varón o mujer. Ambos son iguales en dignidad, aunque diferentes en sus características físicas. Ambos se complementan uno al otro. Ser hombre o ser
mujer es parte de lo que eres como persona, pues Dios te creo varón o hembra, por amor.
Cuando bebé, probablemente caminaste y hablaste más rápido si eres niña. Esto se debe a
que los niños y las niñas se desarrollan diferente.
Pronto, experimentarás unos cambios en tu cuerpo, como parte de lo que será la “adolescencia”. Estos cambios son diferentes en los varones y en las féminas. A los hombres les crece
vello en la cara (bigote y barba), la voz se vuelve más gruesa y la manzana de Adán se ve más
pronunciada. A las mujeres les crece el busto, se les ensanchan las caderas y la voz se vuelve
menos aniñada.
Los cambios que ocurren en los adolescentes se ven reflejados también en la manera de pensar y actuar. Esto se debe a las diferencias hormonales y de las estructuras cerebrales entre
los varones y las féminas. Las hormonas son las responsables de regular el funcionamiento de
ciertos órganos del cuerpo.
Las diferencias entre los hombres y las mujeres no hace que unos sean mejores o peores que
los otros, pues ambos son igualmente dignos. Las perfecciones del hombre y las perfecciones
de la mujer reflejan la imagen de Dios.
OBSERVACIONES
____________________________________________________________
____________________________________________________________
19
Actividad
2
Soy y seré
A Soy y seré.
•P
repara un collage titulado “Soy y seré”. Coloca una foto de tu cara. En la parte de arriba escribe
tu nombre y sexo (masculino o femenino). Por medio del dibujo y con láminas, transforma tu
imagen para que muestre cómo crees que serás cuando grande. Si eres varón, puedes dibujarte
bigote o barba. Construye el cuerpo con láminas de revistas. Añade vestimenta que muestre
cómo lucirías si Dios te llama al Matrimonio o a la vida consagrada.
Prepárate para presentarle tu collage al grupo y hablarles de cómo te visualizas en el futuro.
Escoge una de las siguientes virtudes para que comentes cómo la vivirás. Déjate llevar por el
ejemplo de cómo presentar tu información.
Virtudes:
• Prudente: Pienso antes de actuar
para elegir lo que esté bien.
• Justo: Actúo conforme a lo que
debe hacerse. Busco dar a Dios lo
que es de Dios y al prójimo lo que
le corresponde.
• F uerte: Soy firme en buscar hacer
lo correcto y en evitar el mal,
incluso hasta el sacrificio.
•T
emplado: Domino los impulsos
y los deseos.
Cómo presentar tu información (ejemplo sobre la virtud de la templanza):
“Mi nombre es ______________________________. Soy un(a) niño(a). Cuando sea
grande, seré un(a) hombre / mujer templado(a). Ser templado significa que puedo
dominar mis impulsos y deseos. Si Dios me llama al matrimonio, seré un(a) esposo(a)
templado(a), porque dominaré los desos de mirar a otras personas y le seré fiel a mi
esposo(a). Si Dios me envía hijos, seré un padre o una templado(a), porque dominaré
los impulsos para no golpear a mis hijos y decidiré disciplinarlos con amor. En mi trabajo,
seré templado(a), porque dominaré mis deseos de ganar dinero fácil y decidiré trabajar
de manera honesta y responsable. Si Dios me llama a la vida consagrada, seré un sacerdote o una religiosa templado(a), porque dominaré el impulso de acostarme sin rezar y
decidiré pasar más tiempo en la capilla con Jesús”.
20
3
Diferentes, iguales,
complementarios
Objetivos
El estudiante:
• reconocerá que ambos sexos tiene la misma dignidad y se complementan.
• reconocerá que el hombre y la mujer están llamados a ser reflejos del amor de Dios en la
familia.
INTRODUCCIÓN
Los seres humanos somos reflejo de la imagen de Dios cuando amamos. Hombres y mujeres
son iguales en dignidad, pero diferentes en sus características y su manera de actuar. Son
complementarios en la familia. Mamá y papá aportan de manera diferente a la crianza de los
hijos y ambos están llamados a reflejar el amor de Dios.
La unión del hombre y la mujer es semejante a la unión que vive Dios en sí mismo. Dios es
Padre, Hijo y Espíritu Santo: tres personas, un solo Dios. Así, Dios quiso que el hombre y la
mujer, dos personas diferentes entre sí, fueran capaces de unirse para formar una sola familia, amarse y ayudarse mutuamente como si los dos fueran ahora una sola persona.
De la unión de las diferencias entre el hombre y la mujer nace la familia y Dios los hace participar de su obra creadora al enviarles hijos.
OBSERVACIONES
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Nota: Maestro o maestra, para la actividad A puede tener disponible para los estudiantes
información sobre las diferencias entre los cerebros masculino y femenino.
21
Actividad
3
Diferentes, iguales, complementarios
Las tareas no tienen sexo
Iguales en dignidad, tanto el hombre como
la mujer son responsables del bienestar de la
familia. Es por ello que todos colaboramos de
igual manera con las tareas del hogar.
Del Catecismo de la Iglesia Católica:
370 Dios no es, en modo alguno, a imagen
del hombre. No es ni hombre ni mujer. Dios es
espíritu puro, en el cual no hay lugar para la diferencia de sexos. Pero las “perfecciones” del
hombre y de la mujer reflejan algo de la infinita
perfección de Dios: las de una madre y las de un
padre y esposo.
372 El hombre y la mujer están hechos “el uno para el otro”:
no que Dios los haya hecho “a medias” e “incompletos”;
los ha creado para una comunión de personas, en la que
cada uno puede ser “ayuda” para el otro porque
son a la vez iguales en cuanto personas (“hueso
de mis huesos...”) y complementarios en cuanto
masculino y femenino. En el Matrimonio, Dios los
une de manera que, formando “una sola carne”,
puedan transmitir la vida humana: “Sed
fecundos y multiplicaos y llenad la tierra”.
Al transmitir a sus descendientes la vida
humana, el hombre y la mujer, como
esposos y padres, cooperan de una
manera única en la obra del Creador.
22
3
Diferentes, iguales, complementarios
A Cerebros…
•B
usca información sobre las diferencias entre los cerebros masculino
y femenino. Escribe tres características en la tabla.
cerebro del hombre
cerebro de la mujer
1.
1.
2.
2.
3.
3.
B En el balcón de la casa.
•C
ompleta cada viñeta. Usa los textos de abajo. Déjate llevar por las diferencias que buscaste
para la actividad anterior.
¡Ah! Una serpiente.
Y yo diseñé un plan para que no vuelvan a entrar las boas a nuestra casa.
Problema resuelto, la atrapé.
23
3
Diferentes, iguales, complementarios
C Reflejo del amor de Dios
•L
ee con tu maestro los siguientes mensajes del papa Francisco. Conversa con tu
maestro o maestra y compañeros sobre lo que dice cada mensaje y cómo debe ser el amor de
papá y de mamá para que sean reflejo del amor de Dios.
“Jesús, con sus discípulos, está llegando precisamente a Naín, un poblado de Galilea, justo en el momento que tiene lugar un funeral: llevan a sepultar a un joven, hijo único de
una mujer viuda. La mirada de Jesús se fija inmediatamente en la madre que llora. Dice
el evangelista Lucas: «Al verla el Señor, se compadeció de ella». Esta «compasión» es el
amor de Dios por el hombre y la mujer, es la misericordia; es decir, la actitud de Dios en
contacto con la miseria humana, con nuestra indigencia, nuestro sufrimiento, nuestra
angustia. El término bíblico «compasión» remite a las entrañas maternas: la madre, en
efecto, experimenta una reacción que le es propia ante el dolor de los hijos. Así nos ama
Dios, dice la Escritura”.
(Dicho por el papa Francisco durante el Angelus,
en la Plaza de San Pedro, el domingo 9 de junio de 2013).
“En el libro del Éxodo, la historia del pueblo de Israel sigue la estela de la fe de Abrahán.
La fe nace de nuevo de un don originario: Israel se abre a la intervención de Dios, que
quiere librarlo de su miseria. La fe es la llamada a un largo camino para adorar al Señor
en el Sinaí y heredar la tierra prometida. El amor divino se describe con los rasgos de un
padre que lleva de la mano a su hijo por el camino. La confesión de fe de Israel se formula
como narración de los beneficios de Dios, de su intervención para liberar y guiar al pueblo, narración que el pueblo transmite de generación en generación. Para Israel, la luz de
Dios brilla a través de la memoria de las obras realizadas por el Señor, conmemoradas y
confesadas en el culto, transmitidas de padres a hijos. Aprendemos así que la luz de la fe
está vinculada al relato concreto de la vida, al recuerdo agradecido de los beneficios de
Dios y al cumplimiento progresivo de sus promesas”.
(Tomado de la Carta encíclica Lumen Fidei del papa Francisco)
Contesta:
a. ¿ En cuál mensaje se habla sobre ser guía y educador? ¿De qué manera los padres
son guías y educadores?
b. ¿ En cuál mensaje se habla de que el amor debe ser misericordioso? ¿Cómo el amor
de papá y mamá es misericordioso?
24
3
Capítulo
A IMAGEN DE DIOS COMO
COMUNIÓN DE PERSONAS
ACTIVIDADES Y TEMAS:
Actividad 1:
La familia, imagen de Dios
A
Imagen del amor de Dios.
Actividad 2:
Libertad y responsabilidad
A
Soy responsable.
B
Proyecto: Creado para amar.
OBJETIVOS PARA EL ESTUDIANTE:
1. R
econocer a la familia humana como
imagen y semejanza del Dios trino.
2. R
econocer que Dios creó el Matrimonio
y lo dejó inscrito en la naturaleza
humana, como el fundamento para
el amor, la procreación y la educación
de las nuevas vidas.
3. R
econocer su responsabilidad de reflejar
a Dios como miembro de una familia.
4. R
econocer el verdadero significado de
la libertad.
5. R
econocerse como responsable
de sus actos.
Actividad 3:
Ley natural
A
Respeto a la vida.
B
eyes injustas: El crimen
L
abominable del aborto.
6. R
econocer la importancia de la ley
moral natural.
REFERENCIAS:
•C
atecismo de la Iglesia Católica (Ibid, artículos 1603, 1731-1742; 1950-1960).
• E xhortación apostólica Familiaris Consortio (Ibid, Núm. 11, 13, 15, 19-21).
25
Actividad
1
La familia, imagen de Dios
Objetivos
El estudiante:
• reconocerá a la familia humana como imagen y semejanza del Dios trino.
• reconocerá que Dios creó el Matrimonio y lo dejó inscrito en la naturaleza humana, como el
fundamento para el amor, la procreación y la educación de las nuevas vidas.
INTRODUCCIÓN
Existen organismos que Dios los creó para reproducirse; o sea, para tener bebés, sin necesidad de que se una el macho con la hembra. Un ejemplo son las estrellas de mar, ya que la
nueva estrella nace de un pedazo de la estrella madre. Esto se llama reproducción asexual.
En el caso de los seres humanos la reproducción es sexual. Hace falta la aportación de un
hombre y de una mujer, mediante un acto de amor, para la procreación de una nueva vida.
De este modo, Dios dejó inscrito en la naturaleza del cuerpo del hombre y de la mujer, su
capacidad para amarse el uno al otro y crear vida.
Cuando un hombre y una mujer se unen en el Matrimonio, son dos personas que se convierten en una sola. Son imagen de Dios, quien es una misma naturaleza divina, pero tres personas distintas: Padre, Hijo y Espíritu Santo.
De la comunión de los esposos nacen los hijos y forman una sola familia. Luego, los hijos
llegan a grandes, se casan y forman nuevas familias que son parte de una familia mayor. De
estas uniones se dan las demás formas de parentesco: los abuelos y las abuelas; los tíos y las
tías; los hermanos y las hermanas; entre otros familiares, según su relación con mamá y papá.
Jesús también quiso que la familia humana fuera imagen de su amor por la Iglesia. En la Biblia
dice que el esposo debe amar a su esposa como Cristo amó a su Iglesia, que hasta “dio su vida
por ella”. Mediante el Matrimonio, el hombre y la mujer están llamados a amarse como Jesús
nos ama y a ser ejemplo del amor de Dios para sus hijos.
Nota: Maestro o maestra, favor de imprimir la página 28 aparte para que los estudiantes
puedan recortar los recuadros y pegarlos en la tabla de la página 27.
26
Actividad
1
La familia, imagen de Dios
A Imagen del amor de Dios.
•E
l Matrimonio es imagen del amor de Jesús por la Iglesia. Recorta los recuadros
entrecortados y completa la tabla.
Sacramento del Matrimonio, imagen del amor de Dios por la Iglesia
característica del Matrimonio
definición
exclusivo
abierto a la vida
indisoluble
27
Dura para toda la vida.
Solo puede darse entre un hombre
y una mujer. El amor que le entrega
el esposo a la esposa y la esposa al
esposo no lo puede entregar a nadie
más. Ambos deben ser fieles a su
pareja.
El esposo y la esposa se entregan el
uno al otro totalmente. El fruto de
esta entrega son los hijos (las nuevas
vidas). El servicio a la vida también
abarca la educación de los hijos, la
acogida de aquellos que no tienen
familia y la ayuda a los necesitados.
La fecundidad del amor entre un
hombre y una mujer se extiende al
servicio a la vida, aún cuando Dios no
les envíe hijos biológicos.
28
Actividad
2
Libertad y responsabilidad
Objetivos
El estudiante:
• reconocerá su responsabilidad de reflejar a Dios como miembro de una familia.
• reconocerá el verdadero significado de la libertad.
• se reconocerá como responsable de sus actos.
INTRODUCCIÓN
Libertad
La posibilidad de decidir hacer o no hacer algo,
o de decidir hacer esto o aquello se conoce
como libertad. Conlleva la posibilidad de elegir
entre el bien y el mal. Contrario a los animales,
que actúan por instintos, los seres humanos tenemos el poder de decidir actuar o no actuar.
segundo lugar nuestros deseos y acercarnos
más a Dios.
El decidir hacer o no hacer algo es posible por
la capacidad que tenemos de razonar. Por eso
los seres humanos somos responsables de
nuestros actos.
El instinto lleva a los animales a buscar comida. Los animales, por lo general, no dejan de
comer a menos que otro instinto los lleve a hacerlo. Por ejemplo, cuando identifican por instinto que cierto alimento puede enfermarlos.
Toda libertad conlleva una responsabilidad.
Por ejemplo, si violamos una ley, es muy probable que terminemos en la cárcel o que tengamos que pagar una suma de dinero como
multa.
Las personas, mediante el uso de su libertad,
podemos decidir dejar de comer. Por ejemplo,
en un país llamado India, las personas decidieron no comer por varios días, como una forma
de protesta a favor de la independencia de su
pueblo.
En la medida en que decidimos hacer el bien
somos más libres, pues la verdadera libertad
consiste en reconocer la verdad y hacer el bien.
Los cristianos a veces decidimos no comer
por un periodo de tiempo determinado , para
identificarnos con el tiempo que Cristo pasó
en el desierto, identificarnos con las personas que no tienen qué comer o poner en un
Somos más libres cuando:
• nos liberamos de la esclavitud del egoísmo
cuando pensamos menos en nosotros mismos y nos preocupamos por los demás.
• dominamos nuestros impulsos y deseos y tomamos control de nuestros actos mediante
la práctica de las virtudes.
29
Actividad
2
Libertad y responsabilidad
• nos liberamos de la esclavitud del materialismo cuando nos importan más las personas
que las cosas. En la medida en que deseamos
menos el dinero y ponemos nuestro corazón
en Dios, somos libres.
Como miembros de una familia, somos responsables de reflejar a Dios, haciendo buen
uso de nuestra libertad.
En El Catecismo de la Iglesia Católica 2203, la
Iglesia nos dice:
“Al crear al hombre y a la mujer, Dios instituyó
la familia humana y la dotó de su constitución
fundamental. Sus miembros son personas
iguales en dignidad. Para el bien común de sus
miembros y de la sociedad, la familia implica
una diversidad de responsabilidades, de derechos y de deberes”.
De igual forma, en El Catecismo 1733 dice:
“En la medida en que el hombre hace más el
bien, se va haciendo también más libre. No
hay verdadera libertad sino en el servicio del
bien y de la justicia. La elección de la desobediencia y del mal es un abuso de la libertad y
conduce a la esclavitud del pecado”.
La responsabilidad de la castidad
Cada etapa de la vida vendrá con nuevos momentos en que tendrás que decidir entre el
bien y el mal. Cuando tengas la edad en la que
la ley te permita decidir conducir un auto o
no, tendrás la responsabilidad de observar las
leyes de tránsito. De igual modo, con el inicio
de la pubertad, tendrás la responsabilidad del
autocontrol; o sea, de controlar los impulsos
30
y deseos sexuales. De este modo, será tu responsabilidad vivir la virtud de la castidad.
En la segunda parte de la Exhortación apostólica Familiaris Consortio, número 11, el Papa
Juan Pablo II habla sobre el hombre a imagen
de Dios. Nos dice que:
“la sexualidad, mediante la cual el hombre y la
mujer se dan uno a otro con los actos propios
y exclusivos de los esposos, no es algo puramente biológico, sino que afecta al núcleo íntimo de la persona humana en cuanto tal. Ella
se realiza de modo verdaderamente humano,
solamente cuando es parte integral del amor
con el que el hombre y la mujer se comprometen totalmente entre sí hasta la muerte”.
Esto es, en el Matrimonio.
Vivir la castidad; o sea, controlar los impulsos
y decidir abstenerse de los actos sexuales hasta el Matrimonio, significa defender el amor
del egoísmo. Cuando se usa la sexualidad
fuera de la entrega y el compromiso del Matrimonio, la otra persona se convierte en un
objeto para satisfacer el deseo propio. Dentro
de ese acto sexual egoísta, la llegada de los
hijos se ve como una amenaza. Si, por el contrario, se decide vivir la castidad mediante la
abstinencia hasta el Matrimonio, se protege
cualquier amistad o noviazgo del egoísmo y
se es responsable de la vida que se procrea.
El ejercicio responsable de la sexualidad solo
se da en el Matrimonio, con amor en la entrega mutua sin reservas y la apertura a la vida,
mediante la procreación y educación de los
hijos. En el Matrimonio, la castidad se ejerce
siendo fiel el uno al otro.
Actividad
2
Libertad y responsabilidad
A Soy responsable.
•P
area los derechos que posees como miembro de tu familia con las responsabilidades.
____ 1. Derecho a una vivienda digna
____ 2. Derecho a la vida
____ 3. D
erecho a la educación,
incluyendo la educación
moral y espiritual
____ 4. D
erecho a recibir la
transmisión de la fe
____ 5. D
erecho a la recreación y al
disfrute del tiempo familiar.
a. R
esponsabilidad de cuidar la vida no usando
drogas ni asumiendo conductas que pongan
en riesgo la salud y la vida.
b. R
esponsabilidad de practicar una sana diversión,
compartiendo en amistad, solidaridad y amor con
los compañeros de escuela, vecinos y familiares.
c. R
esponsabilidad de responder al amor de Dios
de una manera personal, obedeciendo por amor
los mandamientos y el magisterio de la Iglesia.
d. R
esponsabilidad de mantener el cuarto limpio
y recogido, y de colaborar con todos en las
tareas del hogar.
e. R
esponsabilidad de buscar la verdad y
hacerla tuya, aprovechando los estudios
y las oportunidades de aprendizaje.
B Proyecto: Creado para amar.
•D
iseña tu propia camiseta titulada “Creado para amar”. Escribe el título y las palabras claves que definen el amor verdadero como imagen del amor de Dios: responsabilidad, sacrificio, entrega, amor
a Dios, castidad, templanza y autocontrol. Prepárate para presentar la camisa a tus compañeros.
Úsala en clase y explica cómo ejercerás cada una de las palabras claves de ahora en adelante.
31
Actividad
3
Ley natural
Objetivos
El estudiante:
• reconocerá la importancia de la ley moral natural.
INTRODUCCIÓN
En lecciones anteriores aprendimos que en la naturaleza de los seres humanos tenemos escrita
una ley que nos llama a hacer el bien y a evitar el mal. Esa Ley Natural está en nuestro corazón
y en el corazón de todas las personas del mundo, no importa su raza, nacionalidad, cultura o el
país donde viven. Se le llama “natural” porque pertenece a la misma naturaleza humana.
La verdad de la naturaleza humana no depende de lo que creamos en un momento dado. Esta
verdad es objetiva. “Objetiva” significa que existe independientemente de que las personas
quieran creer en ella o no, o de lo que opinen. Esta verdad objetiva sobre la naturaleza humana
podemos conocerla a través de la razón, aunque no todas las culturas han sabido reconocerla a
lo largo de la historia.
De esa ley, que está en nuestra naturaleza humana, también se derivan nuestros derechos como
seres humanos y nuestros deberes. Entre ellos están:
1. el derecho de todos los seres humanos a la vida, desde el momento en que empiezan a existir, hasta su muerte natural. Las personas comienzan a existir desde la concepción, desde el
momento que se procrea la vida que da Dios. Ocurre cuando se une la célula reproductiva de
la mamá, llamada óvulo, con la célula reproductiva del papá, llamada espermatozoide. Cuando
estas dos células se unen, comienza a existir una nueva persona que, a partir de ese momento, crece y se desarrolla hasta el día de su muerte. Ese derecho a la vida surge de la dignidad
de haber sido creados a imagen y semejanza de Dios. Cada vida humana es creada directamente por Dios y solo Dios da la vida y solo Él puede quitarla.
2. el derecho de un hombre y una mujer solteros a casarse para formar una familia. La familia es
el fundamento de la sociedad y debe ser respetada y promovida.
3. el derecho que todos los niños y niñas tienen, por naturaleza, a un papá, a una mamá y a
crecer en una familia. Por naturaleza, todos comenzamos a existir por la unión de las células
de papá y de mamá, con lo que papá y mamá participan con Dios en su creación y reciben el
32
Actividad
3
Ley natural
deber de educar las nuevas vidas que así han sido procreadas. Hay ocasiones en las que luego de esta procreación, mamá, papá o los dos mueren o ya no pueden cumplir con su deber
educativo, por lo que otras personas o familias asumen la crianza de los niños.
4. el derecho natural que tienen los padres a ser los primeros educadores de sus hijos.
Lo malo es malo, aunque todos digan que es bueno
Durante la Segunda Guerra Mundial, un hombre llamado Adolfo Hitler convenció a muchos en
Alemania para que mataran a millones de personas por su raza, color de piel, nacionalidad o
limitación física. Las personas que pensaban igual que Hitler pertenecían al Partido Nacional
Socialista “Nazi”. Ellos torturaron, asesinaron y perseguieron a muchos bebés, niños, niñas, mujeres, hombes y ancianos. En su país, todo esto era legal y el gobierno Nazi usó las películas de
cine, los periódicos, las escuelas y las universidades para convencer a las personas de que matar
estaba bien y de que todas esas personas no debían vivir.
Cuando el gobierno Nazi fue derrotado, un grupo de países se reunió para redactar la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En ella, los países reconocieron que existe una Ley Natural que no debe ser violada, sin importar que el gobierno de un país diga que está bien hacerlo
o que alguien logre convencer a todos de que lo está. Matar está mal aunque todos digan que
está bien hacerlo.
El aborto
Cuando la ley de algún país viola la Ley Natural, la ley de ese país se convierte en una ley injusta.
La única garantía de que los derechos humanos no sean violados y que se proteja la dignidad de
todas las personas está en el respeto de la Ley Natural. Este es el caso de las leyes que permiten
el aborto en algunos países del mundo. Estas leyes son injustas porque mediante el aborto se
mata a una persona: el bebé que vive en el útero de la mujer.
OBSERVACIONES
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
33
Actividad
3
Ley natural
A Respeto a la vida.
•D
ialoga con tus compañeros sobre lo siguiente:
1. El respeto a la vida también implica el respeto a la vida propia, pues nadie se da la vida a
sí mismo, por lo que nadie puede quitársela.
2. Usar drogas viola el principio de la Ley Natural del respeto a la vida desde el momento de
la concepción hasta su muerte natural. Usar drogas es malo, aunque haya personas que
digan que es bueno o en algunos países sea legal usarlas.
B Leyes injustas: El crimen abominable del aborto.
•B
usca información e ilustraciones de las etapas de desarrollo de un bebé en el vientre
de una madre. Contesta las siguientes preguntas:
1. ¿En qué momento empieza a latir el corazón del bebé?
_______________________________________________________________________
2. ¿En qué momento se desarrollan todos los órganos internos del bebé?
_______________________________________________________________________
3. ¿Puede chuparse el dedo?
_______________________________________________________________________
4. ¿Abre los ojos?
_______________________________________________________________________
5. ¿Puede escuchar sonidos antes de nacer?
_______________________________________________________________________
P
repara un mural junto con tus compañeros sobre el tema “Derecho a vivir”
que tienen los bebés en el vientre materno.
34
4
Capítulo
VIDA VIRTUOSA
Y MATRIMONIO
ACTIVIDADES Y TEMAS:
Actividad 1:
Dios me ama, yo me amo
A
a importancia
L
del autocontrol.
Actividad 3:
Al servicio de los demás
A
1. Reconocerse como regalo de Dios.
Imagen del amor de Dios.
Actividad 2:
Yo controlo mis actos
A
OBJETIVOS PARA EL ESTUDIANTE:
Llamado a servir.
2. R
econocer el valor del dominio
de sí mismo.
3. R
econocer su vocación, o llamado, a vivir
las virtudes morales, con el auxilio de lo
divino, a través de las virtudes teologales.
4. D
efinir el Matrimonio y el Orden
sacerdotal como sacramentos
al servicio de los demás.
REFERENCIAS:
• Catecismo de la Iglesia Católica (Ibid, Artículos 1804-1810; 1533-1535).
• Exhortación apostólica Familiaris Consortio (Ibid, Núm. 16).
35
Actividad
1
Dios me ama, yo me amo
Objetivos
El estudiante:
• se reconocerá como regalo de Dios.
INTRODUCCIÓN
Hemos aprendido que nuestra vida es un regalo de Dios. Existimos por amor, porque Dios nos
creó por amor y porque Dios nos ama. Existimos para amar a Dios. Ese es nuestro propósito
en la vida: amar a Dios. Y como respuesta al amor de Dios, nos proponemos hacer el bien y:
• cuidar el regalo de la vida que Dios nos dio.
• cuidar el regalo de las vidas que Dios ha puesto en nuestro camino: los familiares
y los amigos.
Dios me ama, yo me amo
Cada uno de nosotros vale más que todo el dinero del mundo, pues Dios nos creó a cada uno
con el propósito de que le demos una respuesta de amor. Nadie más puede responder al amor
de Dios en nombre de nosotros, pues Dios sabe lo que hay en nuestros corazones y nos ama a
cada uno en particular. Él espera nuestra respuesta.
OBSERVACIONES
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Nota: Maestro o maestra, para la próxima actividad puede organizar algún día de talentos
donde los estudiantes interpreten o expongan lo que crearon.
36
Actividad
1
Dios me ama, yo me amo
A Imagen del amor de Dios.
• Imagina que Jesús te mira, con la misma ternura que una madre mira a su bebé
recién nacido. Luego, expresa tu amor a Jesús y lo agradecido que estás por el
regalo de la vida que te dio Dios. De acuerdo con tus talentos, escoge una de las
siguientes alternativas.
1. Escribe una canción. Puedes grabarte cantándola o pedir a otra persona que
interprete tu composición. Si sabes crear videos en la computadora, puedes
usar tu creatividad para hacer algún video. Luego, ponte de acuerdo con el
maestro o la maestra para poder proyectar el video a tus compañeros.
2. Escribe un poema. Puedes declamarlo en clase o exponerlo en algún cartel
decorado a tu gusto.
3. Escribe un monólogo teatral. Puedes escribir un monólogo corto donde
dramatices lo que le dirías a Jesús en respuesta a su amor por ti.
4. Prepara un baile o pantomima. Preparar alguna coreografía de baile
o pantomima, ya sea individual o en grupo.
5. Realiza un dibujo o haz una pintura.
37
Actividad
2
Yo controlo mis actos
Objetivos
El estudiante:
• reconocerá el valor del dominio de sí mismo.
• reconocerá su vocación, o llamado, a vivir las virtudes morales, con el auxilio de lo divino, a
través de las virtudes teologales.
INTRODUCCIÓN
Como seres humanos creados a imagen de Dios, tenemos la libertad para decidir actuar o no
actuar, hacer esto o aquello. Así, es posible tomar la firme decisión de actuar correctamente,
dominando los impulsos y las pasiones.
El autocontrol es parte de la virtud de la templanza. Todos nosotros, ya seamos niños, jóvenes, adultos, ancianos, sacerdotes, religiosas o laicos, estamos llamados por Jesús a vivir en el
Espíritu Santo y a practicar las virtudes.
OBSERVACIONES
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Nota: Maestro o maestra, para la siguiente actividad los estudiantes deben presentar un
noticiario. Organice los estudiantes en grupos de seis a siete integrantes. Dos estudiantes
del grupo harán de hombre y mujer ancla. Luego, otros estudiantes reportarán algunas
noticias y hablarán de las consecuencias de no dominar los impulsos y deseos. Uno de los
estudiantes puede representar al “experto invitado” que comentará sobre la importancia del
autocontrol.
38
Actividad
2
Yo controlo mis actos
A La importancia del autocontrol.
•H
az lo siguiente:
1. B
usca alguna noticia que demuestre las consecuencias de no haber
controlado los impulsos y deseos. La noticia puede ser del periódico
o revista, ya sea impreso o digital. Asegúrate de que la noticia tenga las
consecuencias de la acción que se reseña.
2. E
scribe un resumen de un párrafo en el que digas lo siguiente en tus propias palabras.
• Quién o quiénes fallaron en dominar sus impulsos y deseos.
• Qué fue lo que hicieron.
• Cuáles son las consecuencias de no dominar sus impulsos y deseos.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
3. O
rganiza un noticiario en clase junto con tu grupo de estudiantes. Escoge un
nombre divertido para el noticiario, que se relacione con el tema del capítulo
(Por ejemplo: “Teletemplanza” o “Telecontrol”).
39
Actividad
3
Al servicio de los demás
Objetivos
El estudiante:
• definirá el Matrimonio y el Orden sacerdotal como sacramentos al servicio de los demás.
INTRODUCCIÓN
Demostramos verdadero amor y grandeza a través del servicio a los demás. Tanto el Matrimonio como el Orden sacerdotal son sacramentos de servicio a los demás.
En el Matrimonio, los esposos están al servicio de la vida. Colaboran juntos por el bien de la
familia, ayudan a la salvación de todos los miembros del hogar y son ejemplo del amor que
Dios siente por ellos. De ese modo, papá y mamá están llamados a educar a los hijos en la fe,
en el amor a Dios y al prójimo, y a actuar de acuerdo con las virtudes.
En el Orden sacerdotal, el presbítero ayuda a la salvación de todos, predica la Palabra de Dios
y hace posible que recibamos los sacramentos.
Nos dice Juan Pablo II, en la Exhortación apostólica Familiaris Consortio, número 16, que
ambos sacramentos, el Matrimonio y el Orden sacerdotal, “son dos modos de expresar y de
vivir el único Misterio de la Alianza de Dios con su pueblo”. Una alianza es como una promesa
o pacto que tenemos la certeza de que Dios cumplirá y que no se puede romper. El Matrimonio, como ya vimos, es ejemplo de la alianza de Jesús con nosotros, que somos su Iglesia,
pues está llamado a ser un amor total, que no tiene fin. Mediante la virginidad consagrada,
los sacerdotes y las monjas viven desde ahora lo que viviremos todos en el cielo: allí estaremos todos unidos a Jesús en amor para toda la eternidad.
Nota: Maestro o maestra, para la siguiente actividad debe identificar, con anticipación: un
sacerdote, un matrimonio católico que viva su fe en todos los aspectos de su vida (puede
preguntar al sacerdote para que le recomiende a un matrimonio) y una religiosa.
El propósito de la actividad es que los estudiantes entrevisten a uno de los representantes
de los sacramentos del servicio a los demás. Divida al salón en tres grupos de estudiantes. El
primero, visitará al sacerdote; el segundo, al matrimonio; y el tercero, a la religiosa.
40
Actividad
3
Al servicio de los demás
A Llamado a servir.
•C
on el grupo de trabajo que tu maestro o maestra te asignó, entrevista al representante de los
sacramentos del servicio a los demás, ya sea el sacerdote, el matrimonio o la religiosa. Déjate
llevar por las siguientes preguntas:
1. ¿ Cómo descubrió (o descubrieron) el llamado de Dios a vivir el servicio a través
del sacramento que ejerce?
2. ¿ Cómo practica el servicio a los demás a través de su vocación? A través de:
a. el servicio a los esposos.
b. el servicio a la vida.
c. el servicio a la comunidad eclesiástica.
d. el servicio a los pobres, a los enfermos y a los necesitados.
B
usca en la Biblia los siguientes textos bíblicos. Compara, junto con tus compañeros de grupo,
lo que hace la persona entrevistada con lo que hizo Jesús en cada situación. Luego, prepara un
informe oral grupal para que cada estudiante comparta sus experiencias con el entrevistado y
la comparación con la vida de Jesús.
• Armonía y humildad, en Flp 2, 1-11
• Jesús lava los pies a sus discípulos, en Jn 13, 1-20
• Lecturas sobre el llamado de Jesús a servir a los demás,
en: Mc 10, 41-45; Mt 20, 24-28; y Lc 22, 24-27).
• El Buen Samaritano Lc 10, 25-37
41
5
Capítulo
MISIÓN DE
LA FAMILIA CRISTIANA
ACTIVIDADES Y TEMAS:
Actividad 1:
Tenemos una misión
A
Cumplimos nuestra misión.
OBJETIVOS PARA EL ESTUDIANTE:
1. R
econocer los cuatro cometidos
de la familia cristiana:
a. la estructuración de una comunidad
de personas.
b. el servicio a la vida.
c. la participación en el desarrollo
de la sociedad.
d. la participación en la vida y la
misión de la Iglesia.
Actividad 2:
Yo aporto a la unidad
A
Estudio de casos: Rosa.
B
Una gran ayuda del cielo.
Actividad 3:
Vivimos la fe en familia
A
Altar familiar.
B
Vamos a Misa en familia.
2. Identificar formas de ejercer su cometido
como miembro de la familia cristiana a
través de las diferentes etapas de su vida.
3. R
econocer la importancia de vivir
la fe en familia.
REFERENCIAS:
•E
xhortación apostólica Familiaris Consortio (Ibid, Núm. 18, 43-44, 49, 59-61).
42
Actividad
1
Tenemos una misión
Objetivos
El estudiante:
• reconocerá los cuatro cometidos de la familia cristiana:
- la estructuración de una comunidad de personas.
- el servicio a la vida.
- la participación en el desarrollo de la sociedad.
- la participación en la vida y misión de la Iglesia.
INTRODUCCIÓN
La familia tiene una misión de cuatro pasos:
Misión 1: Formar una comunidad de personas.
El amor entre el hombre y la mujer; entre papá, mamá, los hijos y familiares —como los abuelos, los tíos y los primos— forma una comunidad familiar. Todos los miembros tienen la responsabilidad de contribuir al amor en esa comunidad, compartiendo las alegrías, los bienes y
acompañándose en el sufrimiento. Además, se ayudan en el cuidado de los más pequeños, de
los ancianos y de los enfermos.
Misión 2: Estar al servicio de la vida.
La familia acoge las nuevas vidas que Dios le regala. Ya sea cuando nace un bebé, cuando
adopta a un niño o cuando recibe en su casa a otros niños, adultos y ancianos que pasan a
convertirse en nuevos miembros de la comunidad familiar. Además, la familia también sirve a
la vida cuando ayuda a los pobres y a los necesitados.
Misión 3: Participar en el desarrollo de la sociedad.
Cada miembro de la comunidad familiar aporta al desarrollo de la sociedad cuando contribuye a la unidad de la familia, recibe con hospitalidad a quienes nos visitan y busca que las leyes
apoyen a la familia.
Misión 4: Participar en la vida y misión de la Iglesia.
La familia está llamada a vivir la fe y enseñarla a todos sus miembros.
43
Actividad
1
Tenemos una misión
A Cumplimos nuestra misión.
•C
ompleta el esquema de la Misión de la Familia con una foto. Explica cómo tu familia
cumple su misión. Déjate llevar por las preguntas guías.
1. Formar una comunidad de personas.
Foto de tu comunidad familiar
• ¿ Cómo comparten en familia? ¿Cómo se ayudan?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2. Estar al servicio de la vida.
Foto de algún bebé de tu comunidad familiar
• ¿ Cómo fue la experiencia de recibir un nuevo bebé en tu familia?
¿Cómo tu familia ayuda a los pobres y a los necesitados?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
44
3. Participar en el desarrollo de la sociedad.
Foto de tu familia unida
• ¿ Cómo contribuyes a la unidad familiar? ¿Cómo se manifiesta la hospitalidad en tu familia?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
4. P
articipar en la vida y misión de la Iglesia.
Foto de tu familia en la Misa, rezando
o participando de una actividad de la iglesia
• ¿ De qué manera tu familia ofrece su servicio a la comunidad parroquial?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
45
Actividad
2
Yo aporto a la unidad
Objetivos
El estudiante:
• identificará formas de ejercer su cometido como miembro de la familia cristiana a través de
las diferentes etapas de su vida.
INTRODUCCIÓN
Todos en la familia estamos llamados al servicio de los demás miembros de la comunidad
familiar, a compartir en familia los bienes que tenemos —como casa, comida, ropa, juguetes,
materiales escolares y automóvil— y a cuidar a los más pequeños, los pobres y los ancianos.
Cuando un miembro de la comunidad familiar cumple años, se gradúa de la escuela o gana
algún premio, todos nos alegramos y celebramos con él o ella. Cuando un miembro de la
comunidad familiar sufre, todos lo acompañamos en su sufrimiento y hacemos lo posible por
aliviar su dolor.
Con el amor, el respeto y la obediencia a mamá y a papá, los hijos cumplen su deber de
contribuir a la unidad como miembros de la familia. Además, para mantener la comunión
familiar, es importante que todos tengamos “un gran espíritu de sacrificio”. Esto implica que
todos debemos estar dispuestos a comprender a los demás, tolerarnos, perdonarnos, buscar
la paz entre todos y a reconciliarnos.
Ejemplo para la sociedad
La forma como se tratan los miembros de la familia debe ser un ejemplo de cómo nos debemos tratar las personas en la sociedad. Esto es, debemos estar dispuestos a acogernos, a
dialogar, a ayudar sin esperar nada a cambio, a servir y a ser solidarios unos con otros.
OBSERVACIONES
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Nota: Maestro o maestra, para el ejercicio A debe dividir la clase en grupos de cuatro a cinco
estudiantes.
46
Actividad
2
Yo aporto a la unidad
A Estudio de casos: Rosa.
•H
az lo siguiente:
1. R
eúnete con el grupo que te asignó tu maestro o maestra y dialoga con ellos sobre lo que
harían para ayudar a Rosa. Ella vive con su papá, su mamá, dos hermanos menores y su
abuela. Su papá acaba de quedarse sin trabajo.
2. L
uego, escojan una de las siguientes situaciones y preparen un drama que muestre cómo
Rosa, sus hermanos y todos los miembros de su comunidad familiar pueden aportar para
solucionar el problema.
• No hay dinero para ir al cine o salir a comer fuera de la casa.
• No hay dinero para comprar los regalos de Navidad.
• No hay dinero para comprar nuevos materiales escolares.
B Una gran ayuda del cielo.
•C
on la ayuda de tu maestro o maestra pide a la pastoral del colegio que se organice “El día de
la reconciliación”, en el que el sacerdote ofrezca el sacramento de la Reconciliación a todos los
estudiantes y maestros. Recuerda que confesar los pecados y comer del Cuerpo de Cristo le da a
la familia cristiana una gran ayuda del cielo para poder caminar hacia la unidad que siempre debe
buscar y mantener. Usa las siguientes preguntas guías como acto de contrición.
1. ¿He obedecido a mamá y a papá?
2. ¿Cómo respondo cuando me piden que haga algo? ¿Lo hago respetuosamente o protesto?
3. ¿ He compartido mis pertenencias y juguetes con mis hermanos, familiares y amigos?
¿Los he escondido para no prestarlos?
4. ¿ He acompañado a mis hermanos cuando lloran y los he tratado de consolar?
¿He sido yo quien los ha hecho llorar?
5. ¿ Soy comprensivo con mis hermanos o primos menores que yo, cuando no logran hacer
algo bien? ¿Me burlo de ellos y les impido que jueguen conmigo?
6. ¿Colaboro en las tareas del hogar sin esperar que me paguen o me compren un regalo?
7. ¿ Perdono a mis hermanos y primos cuando me hacen algo malo? ¿Busco la venganza
y también les hago algo malo?
47
Actividad
3
Vivimos la fe en familia
Objetivos
El estudiante:
• reconocerá la importancia de vivir la fe en familia.
INTRODUCCIÓN
Solo Jesús puede ayudarnos a permanecer unidos y a cumplir nuestra misión como familia
y como miembros de una familia. Cuando nos bautizaron, nos convertimos en sacerdotes,
profetas y reyes. Los sacerdotes son las personas que rinden culto a Dios. Nosotros también,
como miembros del “sacerdocio común de los fieles”, rendimos culto a Dios en nuestra vida
de familia. Por eso, la manera de comportarnos como hijos o hijas y, más tarde, como esposos o esposas, padres o madres y abuelos o abuelas, es una forma de rendirle culto a Dios.
Ayuda de Dios
Para poder servir a Dios en la familia, necesitamos de su ayuda. Solo Él puede ayudarnos a
reflejarlo; o sea, a ser como Jesús en nuestras relaciones de familia. Por eso es tan importante
asistir a Misa y vivir una vida de oración en familia.
OBSERVACIONES
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Nota: Maestro o maestra, para el ejercicio B puede organizar una misa familiar, en un horario accesible a los padres de la escuela.
48
Actividad
3
Vivimos la fe en familia
A Altar familiar.
•H
az lo siguiente:
1. Invita a tu familia a establecer un altar familiar. En él, puedes incluir:
• una vela o lamparita que simbolice la luz de Cristo.
• una Biblia.
• un rosario.
2. E
scoge una hora de la tarde o la noche en la que puedas reunirte con tu familia a diario y compartir una oración (puede ser el Padrenuestro) y una lectura de la Biblia, preferiblemente del
Nuevo Testamento. Pueden tomar turnos para que en los diferentes días, distintos familiares
hagan la lectura. Luego, pueden rezar una decena del Rosario.
B Vamos a Misa en familia.
• Asiste a la Misa con tu familia, ya sea en la escuela o en tu parroquia.
49
6
DERECHOS Y OBLIGACIONES
DEL HOMBRE Y LA MUJER COMO
MIEMBROS DE LA FAMILIA
ACTIVIDADES Y TEMAS:
Actividad 1:
Trabajo para la familia
A
ombres y mujeres:
H
iguales derechos,
iguales responsabilidades.
B
I nsustituible la función
de mamá y de papá.
Actividad 2:
El valor del trabajo
A
1. R
econocer que el hombre y la mujer
tienen los mismos derechos
y responsabilidades en la familia
y en la sociedad.
2. V
alorar la aportación de ambos
sexos en el trabajo del hogar.
Valiosa labor en el hogar.
Actividad 3:
La Virgen María y San José
A
OBJETIVOS PARA EL ESTUDIANTE:
Seguir el ejemplo de San José.
3. E
ncontrar en la Virgen María y en
San José el modelo de esposa y madre,
y de esposo y padre que toda mujer y
hombre debe seguir.
• Exhortación apostólica Familiaris Consortio (Ibid, Núm. 22-25).
•L
oarte, J.A. “Vida de María (IV): Los desposorios con José”. Opusdei.es.
Web. 27 de mayo de 2010.
•H
olweck, Frederick. “Espousals of the Blessed Virgin Mary.” Trad. Luz
María Hernández y Juan Ramón Cifre. The Catholic Encyclopedia. Vol. 5.
New York: Robert Appleton Company, 1909. Web. 28 may. 2014
‹http://ec.aciprensa.com/wiki/Esponsales_de_Santa_Mar%C3%ADa_
Virgen#.U4ZFsVLD_ct›
50
1
Trabajo para la familia
Objetivos
El estudiante:
• reconocerá que el hombre y la mujer tienen los mismos derechos y responsabilidades en la
familia y en la sociedad.
INTRODUCCIÓN
Tanto el hombre como la mujer tienen los mismos derechos. Deben tratarse con respeto e
igualdad. Del mismo modo, tanto el hombre como la mujer son igualmente responsables del
bienestar de la familia.
En la familia, es importante que todos, en especial los adultos, trabajen para suplir las necesidades básicas de la familia. Se trabaja para poder dar a la familia:
• una vivienda adecuada
• alimento
• vestimenta
• educación
• cuidado de la salud
• tiempo recreativo
Para suplir las necesidades, puede ser necesario que tanto mamá como papá trabajen en el
hogar y fuera de este. Por ejemplo, para suplir la necesidad de vivienda adecuada, por lo general, es necesario que los padres trabajen para ganar el dinero que permita pagar una renta
mensual. Además, es esencial trabajar para mantenerla limpia y en buenas condiciones, de
modo que no haya riesgo para la salud por falta de higiene y se garantice la seguridad de los
que viven en ella.
Por eso, para suplir la necesidad de la vivienda adecuada de la familia es necesario conseguir
el dinero para pagarla, limpiarla, mantenerla ordenada, fumigarla y reparar lo que se rompa.
Tanto mamá como papá son igualmente responsables de trabajar dentro del hogar, sin importar la tarea que se deba realizar, para suplir las necesidades básicas de la familia. Es importante el trabajo dentro del hogar tanto como el trabajo que se hace fuera del hogar.
Todos debemos colaborar en las tareas del hogar, de modo que la familia pueda pasar más
tiempo junta. El tiempo con mamá y con papá es muy importante y más valioso que todo el
dinero del mundo.
51
Actividad
1
Trabajo para la familia
A Hombres y mujeres: iguales derechos, iguales responsabilidades.
•E
scribe las tareas que todos los miembros deben hacer para suplir las necesidades
básicas de la familia. Déjate llevar por el ejemplo.
necesidades básicas
de la familia
tareas necesarias para suplirla
vivienda
conseguir dinero para pagarla, limpiarla, mantenerla
ordenada, fumigarla y reparar lo que se rompa
alimento
vestimenta
educación
cuidado de la salud
tiempo recreativo
52
B Insustituible la función de mamá y de papá.
•P
ega una foto que muestre algo que te guste hacer con mamá y con papá.
Explica lo que hacen en la foto.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
53
Actividad
2
El valor del trabajo
Objetivos
El estudiante:
• valorará la aportación de ambos sexos en el trabajo del hogar.
INTRODUCCIÓN
El trabajo es todo lo que hacemos con esfuerzo y dedicación por el bien de la familia. Es
trabajo el que se realiza dentro del hogar, así como el que se realiza fuera de este. Mamá y
papá trabajan con esfuerzo y dedicación para suplir las necesidades básicas de la familia, que
son: vivienda, alimento, vestimenta, educación y tiempo familiar. También lo es vivir la fe y el
amor a Dios.
En algunas familias, mamá y papá realizan un trabajo fuera del hogar, para ganar el dinero
que hace falta para cubrir algunas de las necesidades básicas de la familia. En otras, solo uno
de los dos trabaja fuera del hogar, mientras que el otro, trabaja en el hogar. Ambos trabajos
son igualmente valiosos, ya sea que se gane dinero por realizarlo o no, pues ambos están
dirigidos a satisfacer las necesidades básicas de la familia.
OBSERVACIONES
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Nota: Maestro o maestra, para la siguiente actividad debe dividir el salón en grupos de cinco
estudiantes. Asigne un servicio a cada estudiante del grupo.
54
Actividad
2
El valor del trabajo
A Valiosa labor en el hogar.
• Investiga el precio del servicio que tu maestro o maestra te asignó en tu grupo.
Luego, reúnete con tus compañeros y sumen los precios de todos los servicios
para que calculen cuánto ahorra una familia de 5 personas (mamá, papá, dos
niñas y un bebé) cuando realiza las tareas del hogar.
1. Vivienda:
a. L
impieza de una casa de 3 cuartos y 2 baños, que incluye recoger los cuartos y la sala,
guardar la ropa en los clósets, fregar, mapear y limpiar los baños y el balcón.
b. S
ervicio de jardinería, que incluya cortar la grama del patio y mantener las flores.
c. P
intura de la casa, tanto de afuera como de adentro.
d. C
ontratar a una persona que arregle las cosas que se han dañado en la casa,
como un goteo en la ducha, las losetas que están despegadas, el abanico
de techo que se dañó y la luz de la sala, que no prende porque se dañó el interruptor.
Precio: _________________
2. Vestimenta: lavado de la ropa en una lavandería (laundry):
a. L
avado, secado y planchado de 30 camisas (una diaria de cada miembro de la familia), 10
uniformes escolares de niña, 7 pantalones de varón adulto y 7 pantalones de mujer adulta.
b. Lavado y secado de 21 piezas de ropa de bebé.
c. L
avado y secado de 12 toallas; 3 juegos de cama con fundas de almohadas, sábana, colcha
y frisa; 28 pares de medias; 30 piezas de ropa interior; y 10 pantalones cortos de niña.
Precio: _________________
3. Alimentación:
a. 28 desayunos, 28 almuerzos y 28 cenas.
b. 10 meriendas que tengan un jugo, un paquete de galletas y una fruta.
Precio: _________________
4. Educación:
a. Pago de un centro de cuidado para un bebé durante 7 días.
b. Pago de una niñera para el cuidado de un bebé por 7 noches.
c. Servicios de tutorías para 2 niñas por 5 días.
Precio: _________________
5. Cuidado de salud: servicio de enfermería en el hogar para un niño enfermo, por 48 horas.
Precio: _________________
Total economizado:
55
Actividad
3
Virgen María y San José
Objetivos
El estudiante:
• encontrará en la Virgen María y en San José el modelo de esposa y madre, y de esposo y padre que toda mujer y hombre debe seguir.
INTRODUCCIÓN
Jesús escogió nacer en una familia. Tanto la Virgen María como San José hicieron posible el
plan divino para la salvación del mundo, al decirle sí a Dios. Fue por su papá terrenal, San
José, que Jesús era llamado “Hijo de David”, pues era José el descendiente del Rey David.
Castidad en el noviazgo
Es probable que al momento del compromiso de la Virgen María con San José ambos fueran
jóvenes, pues para aquella época, las mujeres se comprometían cerca de los 13 o 15 años. J.
A. Loarte menciona en su artículo “Vida de María (IV): Los desposorios con José” que:
“las doncellas de Israel solían contraer matrimonio, en torno a los quince años”.
En aquel entonces, el compromiso era como si estuvieran casados. Sin embargo, debían
permanecer vírgenes durante el año del compromiso, hasta el día de la boda formal en casa
del novio. Fue, en ese periodo de compromiso antes de la boda, que un ángel de Dios se le
apareció a la Virgen María para decirle que sería la madre de Jesús.
Virginidad por el Reino
Al igual que la Virgen María, San José vivió la virginidad junto a ella toda la vida, para abrir
paso al plan de Dios.
OBSERVACIONES
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
56
Actividad
3
Vivimos la fe en familia
A Seguir el ejemplo de San José.
•L
ee con tu maestro o maestra el siguiente fragmento de la homilía del Obispo
de Arecibo. Luego, discute la lectura en grupo para que aclares cualquier duda.
Extracto de la homilía del obispo de Arecibo, monseñor Daniel Fernández Torres,
durante la bendición del Seminario San José de la Diócesis de Arecibo, ubicado en
Pamplona, España, en octubre de 2012.
“Cuando murió Herodes, el ángel del Señor se apareció en sueños a José, que estaba en Egipto y le dijo: ‘Levántate, toma al niño y a su madre, y regresa a la tierra de
Israel, porque han muerto los que atentaban contra la vida del niño. José se levantó, tomó al niño y a su madre, y entró en la tierra de Israel’ (Mt 2, 19-20). Comienza así la llamada “vida oculta” en Nazaret. Desconocemos cuánto tiempo vivió José
al lado de María, pero podemos sí pensar cómo sería el trato de José a María mientras vivió con ella. ¡Con que respeto, delicadeza, cariño, la trataría! Sin atreverse a
“tocarla”. Unido a ella, pero al mismo tiempo con una cierta “distancia reverencial”.
Ese modo de relacionarse José con María debe ser modelo del modo como un
sacerdote se relaciona con la Iglesia, “su esposa”. Con un respeto reverencial, con
delicadeza, sin “profanarla” de ninguna manera. Sabiendo que no somos sus dueños, sino que la Iglesia es de Dios; así como María pertenecía a Dios y José lo sabía
muy bien.
San José, en definitiva, fue excelente esposo de María y el excelente custodio de
Jesús. El sacerdote, siguiendo su ejemplo, debe un excelente “esposo de la Iglesia”
y un excelente “custodio de Jesús Eucaristía”.
Es una aventura hermosa a la que somos llamados, y al mismo tiempo, es un gran
reto de nuestra parte. Sabemos que somos vasijas de barro y que no somos dignos
de recibir tal misión. Sin embargo, Dios, como a José, nos ha elegido, nos ha llamado. En los diversos momentos de la vida de José el ángel del Señor le mostraba la
voluntad de Dios. En nuestra vida, Dios también nos habla, nos guía, nos ilumina. El
Seminario es, sin dudas, un lugar privilegiado para esa acción de Dios. Solo hay que
ser dóciles y procurar conformar nuestra voluntad con la de Él.
Menciona:
• s i eres niño (varón), 3 características que debes tener para ser como San José.
• s i eres niña, 3 características que debería tener un varón para ser un buen novio,
esposo y padre, según lo que leíste sobre San José.
57
7
DERECHOS DEL NIÑO
ACTIVIDADES Y TEMAS:
Actividad 1:
Mis derechos
A
Estudio de casos.
B
ctuemos por los derechos
A
de los niños.
Actividad 2:
Mis responsabilidades
A
Soy agente de paz y comunión.
B
Mis responsabilidades.
Actividad 3:
Soy respetuoso
A
Toda la tierra alabe a Cristo.
B
Empatía.
C
¡Respeto!
OBJETIVOS PARA EL ESTUDIANTE:
1. Identificar sus derechos como niño.
2. Identificar sus obligaciones como niño.
3. A
prender que los derechos implican
responsabilidades.
4. A
prender que todas las personas, sin
importar su raza, color o nacionalidad,
son dignas; y a respetar a quienes
tienen limitaciones físicas.
• Exhortación apostólica Familiaris Consortio (Ibid, Núm. 26).
•S
anto padre Juan Pablo II. Discurso al Comité de Periodistas Europeos para
los Derechos del Niño y de la Comisión Italiana del Año Internacional del
Niño, 13 de enero de 1979.
•O
rganización de las Naciones Unidas. Declaración de los Derechos del
Niño. Proclamada por la Asamblea General de la ONU, en su Resolución
1386 (XIV). 20 de noviembre de 1959.
58
1
Mis derechos
Objetivos
El estudiante:
• identificará sus derechos como niño.
INTRODUCCIÓN
Cada vida humana es imagen de Dios desde el momento mismo de la concepción. Desde
ese momento, los niños tienen derechos que deben ser respetados.
Los derechos de los niños son los siguientes:
1. Derecho a la vida, desde el momento de la concepción hasta la muerte natural.
2. Derecho a nacer y a crecer en una familia, con su papá y su mamá. La sociedad y las
autoridades públicas (el Estado o Gobierno) deberán cuidar especialmente a aquellos
niños que han perdido a su familia y a aquellas familias que carezcan de los medios
adecuados para su subsistencia.
3. Derecho a relacionarse con toda su comunidad familiar, con los lazos familiares más
amplios, como los hermanos, abuelos y demás familiares.
4. Derecho a un nombre, apellidos y a una nacionalidad.
5. Derecho a la educación, en la que los padres participan como los primeros educadores
y contribuye la escuela y otros organismos de la comunidad.
6. Derecho a la verdad, con una enseñanza que tenga en cuenta los valores éticos
fundamentales.
7. Derecho a ser protegido para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual
y socialmente de forma saludable y en condiciones de libertad.
8. Derecho a alimentos, vivienda, recreo y a recibir servicios médicos adecuados para
cuidar su salud, incluso desde antes de nacer (cuidado prenatal).
9. Los niños con impedimentos tienen derecho a recibir la educación y el cuidado
especial que necesita su caso particular.
59
1
Mis derechos
10. Derecho a ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No
se permitirá el empleo antes de la edad mínima, ni realizar empleo alguno que ponga en
riesgo su salud o educación.
11. Derecho a ser protegido contra la discriminación por raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o posición económica.
OBSERVACIONES
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Nota:
Maestro o maestra:
1. L
a lista de los derechos del niño está basada tanto en la Declaración de Derechos del
Niño, de la ONU; como en el Discurso al Comité de Periodistas Europeos para los Derechos
del Niño y de la Comisión Italiana del Año Internacional del Niño, pronunciado por el papa
Juan Pablo II. Los derechos 2, 4, 5, 7 al 11 están basados en la Declaración de Derechos
del Niño, y los Derechos 1 al 3, 5 y 6 son planteamientos de la Santa Sede para impulsar
los derechos del niño con mayor amplitud, como parte de su misión de
ayudar material, afectiva, educativa y espiritualmente a la infancia.
2. S
ugerimos que, luego de discutir los derechos de los niños, prepare con
los estudiantes un cartel que pueda pegar en una pared del salón de
clases o en el tablón de edictos (bulletin board).
3. P
ara el ejercicio B organice una visita a la Comunidad Misionera de Villaregia para conocer su labor por los niños pobres del Perú o para el Hogar Infantil Santa Teresita del Niño
Jesús para conocer su labor para ayudar a los niños maltratados.
60
Actividad
1
Mis derechos
A Estudio de casos.
•L
ee la siguiente información y contesta la pregunta.
En algunos países del sur de África muchos niños han quedado huérfanos, ya
sea porque sus padres han muerto a causa de la violencia, por alguna enfermedad o a causa de los accidentes que ocurren en los trabajos de minería. Muchas
comunidades religiosas y organismos internacionales dan albergue a estos niños
en orfanatos, con el propósito de darles vivienda, servicios de salud, educación,
amor y esperanza de que algún día una familia los adopte y les provea de un
nuevo hogar. Sin embargo, existen personas que secuestran a los niños de los orfanatos y los obligan a realizar trabajos forzosos, como si fueran esclavos. No les
permiten volver a la escuela ni jugar. La mayoría de estos niños muere debido a
los malos tratos que recibe y a los trabajos excesivos que realiza, sin poder volver
a tener una familia.
•M
arca los derechos humanos a los que estos niños no tienen acceso.
Explica porqué no se cumple ese derecho.
_____ 1. Derecho a la vida.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
_____ 2. Derecho a crecer en una familia.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
_____ 3. Derecho a un nombre, apellido y nacionalidad.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
_____ 4. Derecho a la educación.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
_____ 5. Derecho a ser protegido para que pueda desarrollarse física, mental, moral,
espiritual y socialmente saludable y en condiciones de libertad.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
61
Actividad
1
Mis derechos
_____ 6. Derecho a alimentos, vivienda, recreo y servicios médicos.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
_____ 7. Derecho a ser protegido contra cualquier forma de abandono, crueldad
y explotación.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
B Actuemos por los derechos de los niños.
•V
isita con tu maestro o maestra y tus compañeros la Comunidad Misionera de Villaregia
para conocer su labor por los niños pobres del Perú o el Hogar Infantil Santa Teresita
del Niño Jesús para conocer su labor para ayudar a los niños maltratados. Junto con tus
compañeros, ayuda a que a los niños reciban alguno de los siguientes servicios y, así, se
les garantice uno de los derechos.
a. Alimento: Organicen una colecta de alimentos no perecederos para los comedores
públicos que la Comunidad Misionera de Villaregia tiene en el Perú o para
el Hogar Infantil Santa Teresita del Niño Jesús.
b. Educación: Organicen una colecta de materiales escolares para los niños.
c. Servicios de Salud: Organicen una colecta de materiales necesarios para ofrecer
los primeros auxilios.
62
Actividad
2
Mis responsabilidades
Objetivos
El estudiante:
• identificará sus obligaciones como niño.
• aprenderá que los derechos implican responsabilidades.
INTRODUCCIÓN
Según aprendimos, nuestra libertad como seres humanos también implica la responsabilidad
de hacer lo correcto. Cuando la familia nos suple las necesidades, cumple con los derechos
que todos tenemos. Sin embargo, como miembros de una familia, también poseemos responsabilidades. Todos los miembros de la familia debemos ayudar a construir la comunión y
la paz en la comunidad familiar. Esto se logra, por ejemplo, superando las divisiones y buscando la reconciliación cuando haya discordia. Debemos estar dispuestos a comprender a
nuestros familiares, a tolerarlos y perdonarlos.
En ocasiones, para recuperar la unidad en la familia se requiere dar el primer paso hacia
la reconciliación, aún cuando pensemos que tenemos la razón al estar enojados y que
fue la otra persona quien empezó el problema.
OBSERVACIONES
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
63
Actividad
2
Mis responsabilidades
A Soy agente de paz y comunión.
•P
iensa en alguna situación que haya ocurrido en tu familia, donde algún miembro haya
hecho algo que te haya molestado mucho y por lo que estés enojado con él o ella. Por
ejemplo, que tu hermano o hermana te haya roto tu juguete favorito. Menciona la
situación y contesta las preguntas.
Situación: _________________________________________________________________
1. ¿Por qué te enojaste?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
2. ¿Qué hiciste como respuesta?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
3. ¿Qué crees que debiste haber hecho como respuesta?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
4. ¿Qué puedes hacer para reconciliarte con esa persona?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
64
Actividad
2
Mis responsabilidades
B Mis responsabilidades.
• Parea los derechos con las responsabilidades.
derechos
responsabilidades
_____ 1. Derecho a la vida, desde
el momento de la concepción
hasta la muerte natural.
a. L
os hijos debemos amar, respetar y obedecer
a mamá y a papá, aún cuando uno de ellos dos
no viva con nosotros.
_____ 2. Derecho a nacer y crecer
en una familia.
b. T
odos somos responsables de ayudar en
las tareas del hogar, con solidaridad.
_____ 3. Derecho a los lazos familiares
más amplios.
c. D
ebemos cuidar la vida que Dios nos
dio, comiendo saludablemente, haciendo
ejercicios, no usando drogas, ni haciendo
cosas que pongan en riesgo nuestra vida y
salud. También debemos respetar la vida
de los demás y no ponerla en peligro.
_____ 4. Derecho a la vivienda.
_____ 5. Derecho a la educación.
_____ 6. Derecho a la alimentación.
_____ 7. Derecho a la libertad.
_____ 8. Derecho a ser protegido
contra la discriminación
por raza, color, sexo, idioma,
religión, opinión política o
posición económica.
d. D
ebemos respetar a los demás miembros de
la comunidad familiar, como los abuelos, tíos
y primos, y propiciar la paz en la comunidad
familiar, aun con los familiares que viven lejos.
e. Es nuestra responsabilidad ser agradecido
con los alimentos que Dios nos da, por eso
no debemos botar la comida y debemos
compartir los alimentos con el que no tiene.
f. Es nuestra responsabilidad esforzarnos por
aprender, debemos atender al maestro o a la
maestra, portarnos bien en el salón de clases
y cumplir con las tareas asignadas. También
debemos cuidar los materiales escolares.
g. Somos responsables de buscar la verdad,
escuchar al sacerdote y a las catequistas.
h. Somos responsables de amar y respetar a las
demás personas, sin importar su raza, color,
sexo, idioma, religión, país del que proviene
o posición económica.
65
3
Soy respetuoso
Objetivos
El estudiante:
• aprenderá que todas las personas, sin importar su raza, color o nacionalidad, son dignas, y a
respetar a quienes tienen limitaciones físicas.
INTRODUCCIÓN
Cada vida humana es directamente creada y amada por Dios. Dios, en su infinita sabiduría y
creatividad, nos hizo a todos diferentes, aunque iguales ante sus ojos. Las diferentes razas
reflejan de igual modo la imagen de Dios. A través de lo que hay de bueno en cada cultura,
podemos conocer cómo el hombre y la mujer de todo el mundo busca a Dios.
OBSERVACIONES
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Nota: Maestro o maestra, para el ejercicio A, asigne un país del mundo diferente para cada
estudiante. Para el ejercicio B, divida el salón en grupos de cuatro a cinco estudiantes.
66
Actividad
3
Soy respetuoso
A Toda la tierra alabe a Cristo.
•B
usca información sobre el país que tu maestro o maestra te asignó. Anota cómo
se celebra el nacimiento de Jesús —la Navidad— en ese país. Luego, comparte
la información con tus compañeros.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
B Empatía.
• Lee la definición de la palabra empatía. Luego, haz lo que sigue.
Empatía es la capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos.
a. O
rganiza, con tu grupo de trabajo, un juego en el que intentes llegar de un extremo
al otro del salón imitando alguna limitación física, como caminar con los ojos vendados
o moverse con una sola pierna.
b. D
ialoga con tus compañeros sobre las ocasiones en las que la gente se burla de quienes
tienen limitaciones físicas.
c. C
ontesta: ¿Qué puedes hacer para que se respete la igualdad de las personas con
limitaciones físicas y se les garanticen sus derechos?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
C ¡Respeto!
•D
ialoga con tus compañeros de salón sobre cuando un niño es molestado por otros y
qué pueden hacer para evitarlo. Si es a ti a quien molestan en la escuela, aprovecha la
oportunidad para hablar con tus compañeros y buscar que te respeten.
67
8
LOS ANCIANOS
EN LA FAMILIA
ACTIVIDADES Y TEMAS:
Actividad 1:
Mis abuelos
A
1. R
econocer el papel de los ancianos
en la familia.
Día del Abuelo.
Actividad 2:
Los ancianos en la fe
A
OBJETIVOS PARA EL ESTUDIANTE:
2. V
alorizar la aportación de los ancianos
a la sociedad.
L
os ancianos en la vida
de Iglesia.
• Exhortación apostólica Familiaris Consortio (Ibid, Núm. 27).
Observaciones
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
68
1
Mis abuelos
Objetivos
El estudiante:
• reconocerá el papel de los ancianos en la familia.
INTRODUCCIÓN
Debemos amar y respetar a nuestros abuelos y darle gracias a Dios por cada día que les
permite estar con nosotros. Las abuelas y los abuelos son personas muy importantes dentro
de nuestra familia, porque fueron quienes dieron vida a nuestros padres. Sus experiencias de
vida y su amor nos permiten aprender mucho de ellos, por eso nos dan consejos muy valiosos, nos enseñan valores y nos cuentan historias sobre el pasado de nuestro país y de nuestra
familia. Además, nuestras abuelas y abuelos pueden hablarnos de Dios de una forma muy
especial, acompañarnos a la Misa y enseñarnos a rezar.
En algunos hogares los abuelos y las abuelas están muy enfermos. Al acompañarlos
durante su enfermedad, tenemos la oportunidad de devolverles los cuidados que
ellos les dieron a nuestros padres y a nosotros. De esta forma, practicamos el amor
a Dios a través del amor a ellos.
OBSERVACIONES
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Nota: Maestro o maestra, para la siguiente actividad organice el día del abuelo en la escuela
para que los estudiantes puedan presentar las fotos de la actividad individual que llevaron
a cabo con sus abuelos, bisabuelos o ancianos de su familia o comunidad y compartan sus
experiencias.
69
Actividad
1
Mis abuelos
A Día del Abuelo.
•L
leva a cabo las siguientes actividades:
a. S
epara un día para compartir con tu abuelo, abuela, bisabuelo, bisabuela o algún
anciano de tu familia o de tu comunidad. Visita al familiar o anciano de tu comunidad
y comparte con él o ella alguna actividad especial (por ejemplo, jugar algún juego de
mesa, dominó o ir juntos al parque). Toma fotos de la actividad y pídele que te cuente
algunas experiencias de vida, en especial lo que recuerde que vivió cuando tenía tu
edad y cómo era Puerto Rico para esos años.
b. E
scribe un resumen de las experiencias que te contó tu familiar o anciano de tu
comunidad. Anota cómo te sentiste al compartir con él o ella y lo que aprendiste.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
c. E
n el Día del Abuelo que preparará tu maestro o maestra, presenta las fotos que
tomaste durante el compartir e informa a tus compañeros cómo fue la experiencia
y lo que aprendiste.
70
Actividad
2
Los ancianos en la fe
Objetivos
El estudiante:
• valorizará la aportación de los ancianos a la sociedad.
INTRODUCCIÓN
Existen culturas en las que los ancianos son muy respetados como testigos del pasado y personas sabias que se convierten en maestros de los más jóvenes. Debemos reconocer la aportación de los ancianos en nuestra cultura y sociedad.
Nuestra Señora de Guadalupe y los ancianos
Los ancianos eran muy respetados en la cultura indígena mexicana. La Virgen de Guadalupe se
le apareció cuatro veces a un indígena llamado Juan Diego (hoy día San Juan Diego) en el cerro
del Tepeyac, en México, entre el 9 y el 12 de diciembre de 1531. Cuando se le apareció, ella dejó
grabada su imagen en la manta —o tilma— del indio. Esta imagen sirvió de catequesis para que
muchos indígenas conocieran sobre Jesús, pues
solo con verla, los indígenas pedían el bautismo.
Algunas fuentes mencionan que ocho millones de
indios se convirtieron a la fe católica en solo siete
años. Algunos de los conversos venían de lugares
donde era casi imposible que hubieran llegado los
misioneros a predicarles.
En la imagen, aparece un ángel con cara de anciano y alas de águila. Para los indios, los ancianos
eran los portadores de la sabiduría y las águilas, las
mensajeras del cielo. Así, la Virgen les habló con
elementos culturales que ellos podían entender
con facilidad. Además, tal fue la estima que tuvo la
Madre de Dios por las personas de la tercera edad,
que no le reveló su nombre a Juan Diego, sino a su
tío anciano Juan Bernardino, a quien ella curó de su
enfermedad.
71
Actividad
2
Los ancianos en la fe
A Los ancianos en la vida de Iglesia.
•D
ialoga con el sacerdote de tu parroquia sobre la aportación de los ancianos a la vida
de Iglesia. Marca las actividades eclesiásticas en las que ellos participan. Debajo, escribe
en qué consiste su labor.
_____ 1. círculos de oración o grupos para rezar el rosario
Labor: _________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_____ 2. limpieza de la parroquia o templo
Labor: _________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_____ 3. decoración de la parroquia o templo, en especial con las flores
Labor: _________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_____ 4. costura y remiendo de las vestimentas de los sacerdotes, diáconos
y servidores del altar, y de los manteles y paños que se usan en la Misa
Labor: _________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_____ 5. obras de caridad
Labor: _________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
72
Actividad
2
Los ancianos en la fe
_____ 6. ministerio de la música o coro
Labor: _________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_____ 7. catequesis
Labor: _________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_____ 8. ministros de la Eucaristía
Labor: _________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_____ 9. Otros:
Labor: _________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
73
9
SERVICIO A LA VIDA
ACTIVIDADES Y TEMAS:
Actividad 1:
Creados y amados por Dios
A
ineforo con la película
C
Cheaper by the dozen.
Actividad 3:
Respeto la vida desde
el momento de la concepción
A
1. R
econocer que cada ser humano
es creado y amado por Dios.
Regalos de Dios.
Actividad 2:
Hombre y mujer cooperan con
Dios en la procreación de la vida
A
OBJETIVOS PARA EL ESTUDIANTE:
2. R
econocer el deseo de Dios de que
el hombre y la mujer participen
de su obra creadora y de que sean
responsables con la vida.
3. A
prender a respetar la vida humana,
desde el momento de la concepción
hasta su muerte natural.
Tu historia en caricaturas.
• Exhortación apostólica Familiaris Consortio (Ibid, Núm. 28-34).
Observaciones
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
74
1
Creados y amados por Dios
Objetivos
El estudiante:
• reconocerá que cada ser humano es creado y amado por Dios.
INTRODUCCIÓN
Como hemos estudiado, cada vida humana es creada directamente por Dios y Él ama al ser
humano profundamente. Desde el momento de la concepción, mucho antes de nacer, empieza a existir una nueva persona. Como Dios no se equivoca, cada persona que se concibe
es porque Dios ha querido que exista por amor y para amar a Dios, su creador.
El valor de la vida humana no depende de las características físicas que poseemos, sino de
que todos provenimos de un mismo padre que nos ha creado a su imagen y semejanza. Todos tenemos el derecho a la vida desde el momento de la concepción, sin importar nuestras
características físicas o mentales. Lamentablemente, algunas personas recomiendan abortar
a los bebés que están en el vientre de la mamá cuando se enteran de que tiene alguna condición, como el síndrome de Down. Sin embargo, abortar está mal siempre, pues solo Dios da
la vida y Él es el único que la puede quitar.
Nota: Maestro o maestra, el siguiente ejercicio requiere que busque un video que muestre a
Juan Correa Vargas (Juanito Correa), un puertorriqueño con síndrome de Down que es músico profesional conocido en el mundo por su talento con el cuatro puertorriqueño y el güiro,
aunque también toca otros instrumentos musicales. Si no consigue el video de Juanito, puede
buscar otro ejemplo de alguien con síndrome de Down que ha superado las expectativas de su
condición.
• Antes de presentar el video, debe explicarles a los niños que el síndrome de Down es una condición que se hereda y es el resultado de la presencia de un cromosoma adicional en el ADN
que cambia totalmente el desarrollo ordenado del cuerpo y del cerebro, por eso se asocia con
retrasos en el desarrollo intelectual, problemas de salud y con rasgos físicos particulares.
• Le proponemos trabajar la actividad a través de un diagrama de Venn, en el que los niños puedan comentar las similitudes entre ellos y la persona con síndrome de Down, en cuanto a lo
que pueden hacer, así como las diferencias.
75
Actividad
1
Creados y amados por Dios
A Regalos de Dios.
• Haz lo siguiente:
1. O
bserva el video que te presentará tu maestro o maestra sobre una persona
con síndrome de Down.
2. C
ontesta las preguntas dentro del diagrama de Venn y comenta con tus compañeros
las cosas que puedes hacer igual a esa persona y lo que crees que hacen diferente.
3. C
ontesta: ¿Por qué todas las vidas son importantes?
¿Qué hace la persona
del video que yo no
puedo hacer?
76
¿Qué cosas podemos
hacer igual la persona
del video y yo?
¿Qué yo hago que,
quizás, la persona del
video no puede hacer?
Actividad
2
Hombre y mujer cooperan con
Dios en la procreación de la vida
Objetivos
El estudiante:
• reconocerá el deseo de Dios de que el hombre y la mujer participen de su obra creadora y de
que sean responsables con la vida.
INTRODUCCIÓN
Como ya hemos aprendido, es Dios quien da la vida por amor. Creó al hombre y a la mujer
a su imagen y semejanza y los llama a participar del poder creador, a través de su amor. De
esta forma, el hombre y la mujer, unidos en el matrimonio, cooperan con el plan de Dios de
transmitir el regalo de la vida humana que Él nos regala.
Como es Dios quien llama al hombre y a la mujer a participar de su obra creadora, el hombre
y la mujer no pueden usar la sexualidad de forma egoísta, sino que deben respetar su propósito: la entrega total de los esposos en el amor de Dios para procrear las nuevas vidas.
Responsabilidades del hombre y la mujer:
1. Respetar la vida desde el momento de la concepción.
2. Respetar el derecho natural del niño concebido a nacer y crecer con papá y mamá.
3. Educar para la vida, tanto en la formación moral y espiritual de los hijos, de modo que estos puedan conocer y amar a Dios como su creador.
Familias numerosas
Cuando el hombre y la mujer respetan el plan de Dios y participan de su obra creadora, Dios
los bendice con muchos hijos. Ninguna persona, ni la sociedad, debe discriminar contra los
matrimonios que viven con apertura a la vida. Por el contrario, deben ser apoyadas.
Nota: Maestro o maestra, organice un cineforo de la película Cheaper by the Dozen (la parte 1
o la 2). El cineforo es una herramienta de aprendizaje que facilita y enriquece el diálogo entre
los estudiantes y el tema que se presenta a través del medio audiovisual. Antes de comenzar la
proyección, debe comentar los detalles de la película (como el título, el director y año que se
presentó), por qué la eligió y comunicar el tema principal de la actividad para que los estudiantes estén atentos al desarrollo del tema en la película, y vayan desarrollando sus planteamientos.
77
Actividad
2
Hombre y mujer cooperan con Dios en la procreación de la vida
A Cineforo con la película Cheaper by the Dozen.
• Ve la película Cheaper by the Dozen con tus compañeros. Luego:
1. comenten la película y cómo se desarrolla el tema de las familias numerosas.
2. dialoguen sobre las experiencias de las familias numerosas que conocen.
a. ¿Tus abuelos o bisabuelos tuvieron muchos hijos?
b. ¿ Cómo son las reuniones familiares en las casas donde la familia es numerosa?
c. ¿ Cómo la decisión de los abuelos de tener muchos hijos influyó en la vida
familiar de sus hijos y nietos?
d. ¿Conoces a algún matrimonio con más de tres hijos? ¿Cómo es su vida familiar?
78
Actividad
3
Respeto la vida desde
el momento de la concepción
Objetivos
El estudiante:
• aprenderá a respetar la vida humana, desde el momento de la concepción hasta su
muerte natural.
INTRODUCCIÓN
En ocasiones, el uso egoísta de la sexualidad atenta contra la posibilidad de una nueva vida.
Este es el caso de los llamados métodos anticonceptivos. Anti- quiere decir ‘en contra, opuesto’ y conceptivo significa ‘que se puede concebir’; por lo tanto, son métodos que se usan para
evitar la llegada de un bebé. Hay métodos anticonceptivos que atentan contra la posibilidad
de una nueva vida y, otros, se consideran abortivos porque provocan la expulsión del óvulo
que ya está fecundado.
Concepción
El sistema reproductor interno de la mujer está compuesto por los ovarios, las trompas de
Falopio, el útero y la vagina. En las trompas de Falopio ocurre la concepción y empieza a existir
la nueva vida. Desde ese momento, comienza a crecer y a desarrollarse hasta que alcanza la
etapa del desarrollo del embrión llamada “blástula”, que es cuando tiene la capacidad de “implantarse” o pegarse al útero, donde va a continuar creciendo hasta el día de su nacimiento.
Muchos de los métodos que se usan para evitar el embarazo, lo que hacen es evitar que el
bebé concebido se implante o pegue al útero cuando termina su viaje por las trompas de Falopio. Al no poder implantarse en el útero, es expulsado por el cuerpo, en ocasiones, sin que
la mujer se dé cuenta de que Dios ya ha puesto la vida dentro de su vientre.
OBSERVACIONES
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
79
Actividad
3
Respeto la vida desde el momento de la concepción
A Tu historia en caricaturas.
•D
ibuja la historia de tu vida. Empieza dibujándote como bebé en el vientre de tu mamá.
Continúa con dibujos de tres momentos importantes de tu vida, que pueden ser cuando
naciste, cuando aprendiste a caminar y cuando te bautizaron.
Vientre de la mamá
Mi historia desde el momento que Dios me creó
80
10
EL DEBER-DERECHO
EDUCATIVO DE
LOS PADRES
ACTIVIDADES Y TEMAS:
Actividad 1:
Escuela de virtudes
A
Escuela de virtudes.
B
Agentes de reconciliación.
Actividad 2:
Seré un papá o una mamá
responsable
A
Seré responsable.
B
ine foro con la película
C
Meet the Robinsons.
OBJETIVOS PARA EL ESTUDIANTE:
1. R
econocer a sus padres como
los primeros y principales educadores.
2. R
econocer la responsabilidad de
la paternidad y la maternidad.
• Exhortación apostólica Familiaris Consortio (Ibid, Núm. 36-37).
Nota: Maestro o maestra, como parte de este capítulo se recomienda involucrar a los padres
de la siguiente forma:
1. C
oordinar algún taller para los padres, en un horario accesible a ellos, sobre crianza y
disciplina con amor, como los que ofrece la Oficina para la Promoción y el Desarrollo
Humano en la Diócesis de Arecibo (OPDH, Inc).
2. L
levar a cabo alguna actividad en la se dialogue con los padres sobre el rol de la escuela
en la vida de sus hijos y su papel como primeros educadores y como parte importante
de la comunidad escolar.
81
1
Escuela de virtudes
Objetivos
El estudiante:
• reconocerá a sus padres como los primeros y principales educadores.
INTRODUCCIÓN
Papá y mamá son las personas que Dios escogió para enseñarnos el camino del bien, el que
nos va a llevar a Dios. Esto lo hacen cuando nos enseñan, con su ejemplo, las virtudes, el
servicio desinteresado a los demás, en especial a los más pobres y necesitados, y cuando nos
muestran que el valor de las personas no está en las cosas que poseen o pueden comprar,
sino en que fueron creadas por Dios.
Aun cuando papá y mamá cometan errores, debemos amarlos y respetarlos.
Nota: Maestro o maestra, antes de llevar a cabo la siguiente actividad, explique a los
estudiantes lo que son las virtudes (que son disposiciones habituales y firmes de hacer
el bien). Luego, discuta con ellos las siguientes virtudes cardinales, ofrezca ejemplos
concretos para cada caso y aclare las dudas.
1. P
rudencia: Pensó lo que debía hacer o evitar hacer para conseguir un fin bueno.
Por ejemplo: el hijo se quedó viendo televisión hasta muy tarde y no se pudo levantar
temprano al otro día o lo hizo a regañadientes; como consecuencia, sus padres le
prohibieron ver televisión por unos días.
2. J usticia: Dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece. Por ejemplo: los padres
jugaron a un juego de mesa o un videojuego con su hijo y siguieron las reglas del
juego y esperaron su turno.
3. F ortaleza: Ser firme en buscar hacer lo correcto y en evitar el mal, incluso cuando
sienta miedo. Por ejemplo, aun cuando los padres están muy cansados por el trabajo
del día llevan a los hijos a su práctica deportiva y lo ayudan con su tarea de la escuela.
4. T
emplanza: Dominar los impulsos y los deseos. Por ejemplo, el papá o la mamá lleva
una dieta que le recomendó su médico y se aguanta los deseos de comer un dulce que
le gustaba mucho, porque sabe que es lo mejor para su salud.
82
Actividad
1
Escuela de virtudes
A Escuela de virtudes.
•C
ompleta la tabla con las virtudes que practican tus padres.
virtud
persona que
día que papá
practicó la
o mamá practicó
virtud, papá
la virtud
o mamá
resume lo
que ocurrió
dibujo de
lo que ocurrió
Prudencia:
Pensó lo que debía
hacer o evitar hacer
para conseguir un
fin bueno.
Justicia:
Dio a cada uno lo
que le correspondía
o pertenecía.
Fortaleza:
Fue firme en buscar
hacer lo correcto y
en evitar el mal,
incluso cuando
sintió miedo.
Templanza:
Dominó los impulsos y los deseos.
B Agentes de reconciliación.
•D
ialoga con tus padres sobre alguna situación con ellos que te haya molestado y todavía
te moleste. Por ejemplo, que te regañaron delante de tus amigos. Exprésales cómo te
sentiste y te sientes. Hablen sobre cómo pueden mejorar la situación y reconciliarse.
83
Actividad
2
Seré un papá o
una mamá responsable
Objetivos
El estudiante:
• reconocerá la responsabilidad de la paternidad y la maternidad.
INTRODUCCIÓN
Si Dios nos llama al Matrimonio se espera que podamos vivir ese sacramento y ser
una escuela de virtudes para nuestros hijos, sin importar cuál haya sido nuestro pasado.
Es importante que respetemos a quien será nuestra esposa o esposo, pues ese amor
debe servir de ejemplo para los hijos.
El papá y la mamá responsables viven su paternidad o maternidad desde el sacramento del
Matrimonio al servicio de la familia; o sea, de la esposa o el esposo y de los hijos. Esa responsabilidad empieza desde niños con la castidad, de modo que se respeten ellos mismos y a
los demás. La castidad implica aprender a controlar los deseos, pensamientos e, incluso, la
manera como uno se expresa, baila y viste; de modo que podamos mantenernos dentro de
los límites de la pureza.
Para ser responsable como papá y como mamá es necesario, también, completar los
estudios y darse tiempo para conocer a cualquier persona con la que Dios pudiese
llamarnos al Matrimonio para que, así, se pueda tener la certeza de que es la persona
con la que se compartirá toda la vida.
Es importante que, desde ahora, los niños y adolescentes comiencen a practicar en su
vida y con su familia actual las cualidades que luego los llevarán a ser buenos ciudadanos
y, si Dios los llama al Matrimonio, buenos esposos o esposas y padres o madres de familia.
Nota: Maestro o maestra, prepare un cine foro con la película Meet the Robinsons para el ejercicio B. Recuerde presentar el tema del capítulo antes de que comience la película y explicarles a los estudiantes porqué la escogió, además de los detalles como el autor y el año que fue
presentada. Al terminar, comente con los estudiantes lo que vieron y cómo el protagonista
tomó el control de su vida para formar una familia y regalarles un hogar a su hijo, esposa y
demás familiares.
84
Actividad
2
Seré un papá o una mamá responsable
A Seré responsable.
•P
area las cualidades que debe desarrollar una persona para ser responsable
con su definición. Usa el diccionario cuando lo necesites.
_____ 1. desinterés
a. C
umplo con mis tareas y deberes.
_____ 2. servicio
b. Trato a los demás con cariño, de modo que
se sientan que los quiero.
_____ 3. laboriosidad
_____ 4. dulzura
_____ 5. responsabilidad
_____ 6. bondad
c. Soy bueno con los demás.
d. M
e mantengo haciendo el bien todo el tiempo
y cumpliendo mis promesas.
_____ 7. constancia
e. A
yudo a los demás y les regalo mi tiempo
cuando me necesitan.
_____ 8. espíritu de sacrificio
f. T
odo lo hago sin esperar nada a cambio.
g. B
usco primero el bien de los demás, aunque no pueda tener algo que quiero, no pueda ir a algún lugar
que quería o deje de hacer lo que tenía planeado.
h. Me gusta trabajar porque es una forma de aportar
mis talentos y lo que sé hacer bien para mejorar
la vida de mi familia y la sociedad.
B Cineforo con la película Meet the Robinsons.
•V
e la película Meet the Robinsons con tus compañeros. Luego, dialoguen sobre cómo
el protagonista, que vivió en un orfanato, decidió tomar control de su vida y regalarles
un hogar a su hijo, esposa y demás familiares.
85
11
CARTA DE DERECHOS
DE LA FAMILIA
ACTIVIDADES Y TEMAS:
Actividad 1:
La familia tiene derechos
A
1. Reconocer los derechos de la familia.
Estudio de casos: China.
Actividad 2:
La familia ayuda
A
OBJETIVOS PARA EL ESTUDIANTE:
2. Reconocer la función social de la familia.
Proyecto final.
• Exhortación apostólica Familiaris Consortio (Ibid, Núms. 46-47).
Observaciones
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
86
1
La familia tiene derechos
Objetivos
El estudiante:
• reconocerá los derechos de la familia.
INTRODUCCIÓN
La familia también tiene derechos. Algunos fueron enumerados por el papa Juan Pablo II en la
Exhortación apostólica Familiaris Consortio. Entre ellos están los siguientes.
La familia tiene el derecho:
1. a existir. Todo hombre y toda mujer, aun si es pobre, tiene derecho a fundar una familia y a
tener los recursos apropiados para mantenerla.
2. a ejercer su responsabilidad en el campo de la transmisión de la vida y a educar a los hijos.
3. a la estabilidad de la institución matrimonial.
4. a creer y profesar su propia fe y a difundirla.
5. a educar a sus hijos de acuerdo con las propias tradiciones y valores religiosos y culturales,
con los instrumentos, medios e instituciones necesarias.
6. a obtener la seguridad física, social, política y económica, especialmente de los pobres y
enfermos.
7. a una vivienda adecuada, para una vida familiar digna.
8. a un justo tiempo libre que favorezca, a la vez, los valores de la familia.
9. de expresión y de representación ante las autoridades, tanto por sí misma como por medio
de asociaciones.
10. de los ancianos a una vida y muerte dignas.
11. a mudarse todos juntos a otro país, de ser necesario, para buscar mejores condiciones de
vida.
Nota: Maestro o maestra, prepare con los estudiantes un cartel con los derechos de la familia y colóquelo en un lugar visible en el salón de clases.
87
Actividad
1
La familia tiene derechos
A Estudio de casos: China.
•L
ee el siguiente caso. Luego, explica qué derechos de la familia no se cumplen.
En China, el Gobierno estableció un reglamento que dice que las familias
solamente pueden tener un hijo. Las familias a las que Dios les envía más de
un hijo son fuertemente castigadas por el Gobierno. Por ejemplo, mamá y
papá deben pagar una gran cantidad de dinero para mantener a ese bebé. Si
no tienen el dinero porque son pobres, el Gobierno los obliga a terminar con
el embarazo.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
88
2
La familia ayuda
Objetivos
El estudiante:
• reconocerá la función social de la familia.
INTRODUCCIÓN
En la familia, todos sus miembros se ayudan unos a otros. Por ejemplo, cuidan a los bebés,
a los ancianos y a quienes están enfermos. De igual modo, la familia está llamada a tener
un amor especial por las personas y familias pobres en la sociedad. Debe preocuparse y
ayudar a quienes padecen hambre, a los deambulantes, a los ancianos, a los enfermos,
a los drogadictos o a quienes están sin familia.
OBSERVACIONES
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
89
Actividad
2
La familia ayuda
A Proyecto final.
•H
az lo siguiente:
1. O
rganiza con tu familia una actividad para llevarle alguna ayuda a quien la necesite.
Por ejemplo, llevar un donativo, ropa o juguetes a un hogar de niños maltratados, o
hacer trabajo voluntario en alguna organización que se dedique a ayudar al necesitado,
como la Fondita de Jesús, que les provee comida a los deambulantes y los apoya para
que puedan educarse y conseguir empleo y un lugar donde vivir.
2. Toma fotos de la actividad para que las compartas con tus compañeros de clases.
90
3. P
reséntales las fotos a tus compañeros y cuéntales cómo te sentiste con tu familia
al ayudar a quien lo necesitaba.
Descargar