DICTAMEN Di

Anuncio
DICTAMEN Di.A.L.I.R. 31/06
Buenos Aires, 29 de junio de 2006
Fuente: página web A.F.I.P.
Procedimiento tributario. Convalidación de créditos impositivos a favor del contribuyente. Deuda
regularizada en plan de pagos. Transferencia de crédito fiscal. Res. Gral. A.F.I.P. 1.466/03.
Concurso preventivo.
Sumario:
En la medida en que un plan de pagos solicitado por el contribuyente se encuentre vigente y que el mismo no
registre la existencia de otra deuda distinta a la incorporada en el plan, esta dependencia asesora entiende que
se cumplen los requisitos establecidos en el inc. b) del art. 2 y del art. 10 de la Res. Gral A.F.I.P. 1.466/03.
I. Vienen las presentes actuaciones de la Subdirección General .... a efectos de que esa Dirección tome
intervención respecto de la inquietud planteada por la Dirección Regional ... .
Al respecto, cabe señalar que las actuaciones se originan por la presentación que formaliza la contribuyente del
asunto en el marco de la Res. Gral. A.F.I.P. 1.466/03, art. 4, incs. a) y c).
En igual sentido, la responsable informa que se encuentra en concurso preventivo habiendo sido homologado su
acuerdo y, consecuentemente ingresados los “... conceptos e importes determinados a favor de la
Administración Federal de Ingresos Públicos mediante el procedimiento dispuesto por el Dto. 1.384/01...”.
Por su parte, la División Jurídica ... emite opinión acerca de la viabilidad de convalidar créditos impositivos a
favor de contribuyentes y/o responsables, su transferencia y posterior utilización, teniendo en cuenta que tal
como denuncia la contribuyente, éste se encuentra en concurso preventivo.
Así las cosas, expresa luego de referenciar ciertos artículos de la Res. Gral. A.F.I.P. 1.466/03, en especial su
art. 10 que resulta “‘...condición excluyente’ para la aceptación de la misma (se refiere a la transferencia), que
se cancelen las deudas líquidas y exigibles existentes a la fecha de su solicitud...”, hace mención a las
Instrucciones Generales Nros .... /04 y ... /04 (DI PyNF) en lo que se refiere a la competencia de las áreas
jurídicas cuando se tratare de contribuyentes que se encontraren en concurso preventivo, quiebra o
inhabilitados a los efectos de emitir opinión acerca de la procedencia de disponer de los créditos requeridos.
En igual sentido, informa que la contribuyente se presentó en concurso preventivo el 17/12/01 y que se acogió
a los términos del Dto. 1.384/01, registrando a la fecha del informe jurídico, el debido cumplimiento de los
pagos comprometidos. Asimismo, señala que se homologó el acuerdo preventivo por el Tribunal interviniente.
De igual manera, señala que “... la deuda por la cual se solicita la transferencia a favor de la firma “X.
ARGENTINA S.A.” es de carácter posconcursal, por tratarse del período octubre 2004 (10/04)”.
Asimismo, el Servicio Jurídico regional expresa que dado que el contribuyente “...se encuentra incurso en un
proceso concursal debe merituarse en el particular, la imposibilidad del mismo de ejecutar actos que importen
la alteración de la situación de los acreedores por causa o título anterior a su presentación, actuando en
beneficio de alguno de ellos y en desmedro del resto”.
Agrega que “debe tenerse presente que el art. 15 de la Ley 24.522 de Concursos y Quiebras establece que el
concursado sólo conserva la administración de su patrimonio bajo la vigilancia del síndico, determinando la
calidad de actos prohibidos y actos ineficaces para aquellas situaciones descriptas en sus arts. 16 y 17
respectivamente”.
“Así entonces, habiendo conservado sólo la administración de su patrimonio, le está prohibido todo otro acto
que exceda la administración ordinaria de su giro comercial salvo autorización judicial que se tramitará con
audiencia del síndico y del comité de acreedores.”
Por otra parte, dice que la Res. Gral. A.F.I.P. 1.466/03, “... ha sido orientada para los contribuyentes en
general, no habiéndose previsto especialmente la situación de aquellos afectados por procesos concursales o
falenciales como el sometido en consulta, pero sí la I.G. N° .../04 y .../04 (DI PyNF) que como ya se
mencionara en párrafos anteriores, prevé la intervención del área jurídica para este tipo de supuestos”.
Así también, informa que “... el contribuyente en tratamiento, es sujeto pasivo de una deuda líquida y exigible
la que fue demandada oportunamente en ocasión de la verificación de créditos, optando el concursado, a los
fines del cumplimiento de la misma, por el acogimiento al Dto. 1.384/01. Ello lleva implícito la existencia de
una deuda líquida y firme..., cuya exigibilidad está diferida en el tiempo”.
Por último señala que “en el caso bajo análisis el pago no se ha completado, encontrándose bajo una condición
suspensiva, hasta el total cumplimiento del mismo, plazo éste en el que se transformará en no exigible”.
En igual sentido expresa que “... no obstante ser posconcursal el saldo a favor que se solicita transferir a un
tercero, este Servicio Jurídico entiende que no se cumple con la condición impuesta por el art. 2, inc. b), y 10
de la Res. Gral. A.F.I.P. 1.466/03, atento los fundamentos precedentemente expuestos, más aún al considerar
que la deuda líquida y oportunamente exigible, al encontrarse parcialmente cumplimentada, tampoco se
encuentra totalmente paga, situación ésta que de verificarse al finalizar el plan de pagos comprometido, es la
única que surtiría efecto extintivo y liberatorio de la obligación tributaria”.
II. A los efectos solicitados este Departamento entiende necesario formular las Consideraciones que siguen:
En primer término, cabe señalar que la Res. Gral. A.F.I.P. 1.466/03 reglamenta lo dispuesto en el art. 29 de la
Ley 11.683, t.o. en 1998 y sus modificaciones, que establece que cuando existan disposiciones especiales que
lo autoricen, los créditos tributarios a favor de los contribuyentes y/o responsables podrán ser transferidos a
terceros, a fin de que estos últimos los utilicen para cancelar sus propias deudas impositivas.
En esa inteligencia, la mencionada resolución general determina las condiciones que deberán cumplir los
contribuyentes a los fines de transferir el crédito impositivo, como ser la convalidación del mismo.
En el inc. b) del art. 2, establece que la convalidación del crédito referido en el artículo anterior y su
transferencia será procedente cuando: “b) el peticionante no adeude obligaciones impositivas y/o previsionales,
líquidas y exigibles, a la fecha de presentación de la solicitud de cada una de ellas”.
Asimismo, el art. 10 de la mencionada resolución general, dispone en lo que interesa que “... será condición
excluyente para la aceptación de la transferencia, que se cancelen las deudas líquidas y exigibles existentes a la
fecha de su solicitud”.
En las presentes actuaciones, el contribuyente que solicita la transferencia del crédito fiscal se encuentra en
concurso preventivo, y, según informa el área remitente, el contribuyente optó por incluir su deuda en el plan
de facilidades dispuesto en el Dto. 1.384/01, registrando a la fecha el debido cumplimiento de los pagos
comprometidos, que fuera formalizado en Acuerdo de Acreedores homologado por el Tribunal actuante; plan de
pagos aparentemente aún no finalizado.
Ahora bien, corresponde analizar si en los términos del inc. b) del art. 2 y del art. 10 de la resolución general,
la deuda regularizada en un plan de facilidades de pago de un concursado, se considera líquida y exigible,
circunstancia que habilitaría a la administración federal a no convalidar la transferencia de créditos fiscales
solicitada, que por otro lado según informa el área preopinante serían posconcursales.
En primer término, con relación a la situación de concursada de la responsable, corresponde aclarar que la
entonces Dirección de Asesoría Legal en el informe conformado mediante Nota N° ... /00 (DI ASLE) concluyó
que “... la condición de exigible que reviste una deuda no se ve afectada, en principio, por la apertura del
concurso del obligado, y dependerá de si se encuentra o no vencida y se cuenta o no con acción, ya sea
individual o colectiva, para lograr su satisfacción, manteniendo, en su caso, aquella condición hasta la
cancelación o regularización de la deuda en un plan de facilidades de pago”.
Asimismo, en lo que aquí interesa, esa Dirección en el informe conformado mediante Nota N° .../02 (DI ASLE),
entendió que “...la vigencia de los distintos planes de facilidades de pago a los que se encuentra acogida la
firma del rubro, privaría de exigibilidad a la deuda que mantenía con el Fisco.
“Ello, toda vez que la regularización de la deuda a través de su inclusión en un plan de facilidades de pago,
tiene por efecto el establecimiento de nuevos plazos para la cancelación de la deuda, y por tanto la misma no
será exigible en tanto se mantengan las condiciones de cumplimiento de los distintos planes de pago que se
otorgaran.”
Ahora bien, teniendo en cuenta las conclusiones de los antecedentes reseñados, en la medida en que el plan de
pagos solicitado por el contribuyente se encuentre vigente y que el mismo no registre la existencia de otra
deuda distinta a la incorporada en el plan, esta dependencia asesora entiende que se cumplen los requisitos
establecidos en el inc. b) del art. 2 y del art. 10 de la Res. Gral. A.F.I.P. 1.466/03.
Marina C. Lamagrande, jefe (Int.) - Depto. Asesoría Legal “B” - Conforme: 29/6/06
Jorge A. Kasslatter, director - Dirección de Asesoría Legal Impositiva y de los Recursos de la Seguridad Social
Descargar