1

Anuncio
1
INDICE.
INTRODUCCIÓN………………………………………………..……………..4
UNIDAD I…………….………………………………………………..…….….5
El aprendizaje y los Métodos y técnicas de estudio………………………….…..5
Tipos de lectura según su finalidad…………………………………………..…..7
Estrategias cognitivas……………………………………………………….……9
UNIDAD II……………………………………………………………..……….16
El Párrafo, Idea Principal y Secundaria………………………………...…….….16
Técnicas de redacción……………………………………………………..….….19
La Lectura…………………………………………………………………..……22
UNIDAD III………………………………………………………………….….26
Proceso de investigación documental……………………………………………26
Composición escrita………………………………………………………….…..32
La Monografía………………………………………………………………...….34
La Bibliografía………………………………………………………………...…37
Normas APA………………………………………………………………...…...44
UNIDAD IV………………………………………………………...……………51
Fichas………………………………………………………………….…………51
Métodos y Técnicas de estudios tradicional……………………………...………57
UNIDAD V……………………………………………………............................66
Programación Neurolinguistica………………………………………….…….…66
Educación Para El Éxito - Diez Estrategias Claves De Éxito………………………….……..75
2
Métodos y técnicas de estudios Innovados……………………………….……79
Mapa Mentales……………………………………………………..…….……81
Mapa Conceptuales…………………………………………………….………82
CONCLUSIÓN………………………………………………………….…….84
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………….……..85
3
INTRODUCCIÓN
En el análisis de las diferentes fuentes, tanto bibliográficas como en el
Internet, fue imposible determinar los antecedentes históricos concretos, debido a
que no se logro vincular algún evento, fecha u obra especifica, que determinara el
nacimiento de estos temas, sin embargo, en la mayoría de estas fuentes, se afirma
que la necesidad de crear técnicas y métodos de estudio, se debió al bajo
desempeño que presentaban los alumnos, al momento del estudio, y que este bajo
desempeño no se debía a la falta de capacidad de los mismos, sino a la falta de
disciplina o de organización en la metodología que utilizaban.
El objetivo principal de este trabajo es presentar de manera sintetizada,
pero concisa diferentes técnicas (toma de notas, subrayado, resumen, síntesis,
esquema, mapa mental, mapa conceptual y métodos de estudio (EPL2R).
El presente trabajo se desarrolla, para lograr la comprensión de estrategias
para aprender como lo son los métodos y técnicas, así mismo la motivación
principal es lograr mediante la estructuración del presente trabajo, un buen
dominio de los temas expresados en el.
Las principales limitaciones que se encontraron para la redacción de este
trabajo, se encuentran en la falta de fuentes veraces y actualizadas de información,
en la red se encuentran una gran cantidad de artículos incongruentes y poco
específicos, incluso algunos incorrectos, sobre estos temas. Así mismo en la
localidad no se cuenta con una fuente bibliográfica actualizada sobre estos temas,
debido a esto se tomaron fuentes, con más de 10 años de su última edición.
El presente trabajo consta de 5 unidades principales y se encuentran
subdivididos en temas respectivamente, así mismo se incluye una conclusión
general y las fuentes de donde se obtuvo la información.
4
UNIDAD I
El aprendizaje
Es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas,
conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la
instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado
desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El
aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos,
animales y sistemas artificiales.
El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo
personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el
individuo está motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a la
neuropsicología, la psicología educacional y la pedagogía.
El aprendizaje como establecimiento de nuevas relaciones temporales
entre un ser y su medio ambiental ha sido objeto de diversos estudios empíricos,
realizados tanto en animales como en el hombre. Midiendo los progresos
conseguidos en cierto tiempo se obtienen las curvas de aprendizaje, que muestran
la importancia de la repetición de algunas predisposiciones fisiológicas, de «los
ensayos y errores», de los períodos de reposo tras los cuales se aceleran los
progresos, etc. Muestran también la última relación del aprendizaje con los
reflejos condicionados.
El Aprendizaje y su relación con los métodos y técnicas de estudios.
Las técnicas y métodos de estudio, buscan desde diferentes disciplinas, dar
respuesta a las dificultades y problemas de aprendizaje, tanto en niños y
adolescentes, como en adultos. Enseñar y aprender no es tarea sencilla, por lo que
se buscan ejemplos que puedan facilitar la tarea, al mejorar la atención, la
comprensión y la memoria. Entérate de los recursos disponibles.
5
A menudo escuchamos hablar de la difícil tarea de educar a niños y
adolescentes y surge el interrogante acerca de cómo es posible buscar, desde
diferentes ámbitos, métodos y técnicas que puedan facilitar el estudio y el
aprendizaje, no sólo de éstos, sino también en la edad adulta.
Sin embargo, no sólo se trata de técnicas, muchos mencionan incluso
alimentos para mejorar el rendimiento en el estudio, aunque cabe aclarar, que sólo
algunos de los que se mencionan con tales propiedades, las poseen realmente, a
partir de sus componentes nutricionales. En cualquier caso, lo que se busca es
erradicar las causas del fracaso escolar en los niños y facilitar y acelerar el
aprendizaje en los adultos.

Por una parte, existen ejercicios para mejorar la memoria con control
mental, que surgen de métodos, como el creado por José Silva, que ya ha
cosechado muchos seguidores y por cierto, con muy buenos resultados.

Además, educar con inteligencia emocional a tus hijos puede ser un muy
buen recurso, ya que el control de las emociones resulta de fundamental
importancia para desarrollar el máximo potencial, en todos los ordenes y
en cualquier etapa de la vida.

Otro recurso aplicable a los métodos de estudio es el aprendizaje dinámico
de la programación neurolinguística., basado en un proceso de aprendizaje
a través de la experiencia, que se vale de técnicas y ejercicios que permiten
desarrollar diferentes estrategias de pensamiento.
De tal modo, estas técnicas y métodos para facilitar el estudio representan
buenos ejemplos para lograr un aprendizaje más eficaz, tanto en niños y
adolescentes, como en adultos de todas las edades.
6
Tipos de Lectura.
Existen diferentes clasificaciones referidas a los tipos de lectura. En este
curso se ha tomado como referencia la clasificación que efectúa Morles (1987) ,
además de ser una clasificación sencilla, es adoptada por otros autores
1. Según el modo de leer.
a. Lectura completa u horizontal: consiste en pasar la vista sobre la totalidad del
texto y entender todas las oraciones. Es la lectura que se aprende y practica
durante los primeros años de escolaridad. La lectura comienza siendo lenta y
luego con la práctica se hace rápida o a velocidad normal.
b. Lectura selectiva o vertical: es aquella en la cual se pasa la vista rápidamente
sobre el texto, haciéndose paradas o descansos en aquellos puntos importantes o
de interés para el lector. Este tipo de lectura la poseen los lectores expertos.
2. Según la finalidad.
a. Exploratoria, global o de sondeo: se caracteriza por ser rápida o
selectiva. Su propósito es indagar sobre una información específica. También se
utiliza para determinar si nos interesa el tema tratado en el escrito. La atención se
centra, sólo en las palabras claves o fundamentales relacionadas a la información
solicitada.
b. Informativa: es la lectura que se realiza con el objeto de indagar, a
grandes rasgos, sobre un hecho, acontecimiento, artículo, noticia, repasar un
contenido; es decir, obtener información global o generalizada, sin descuidar la
esencia o punto central de la información.
7
c. Lectura de estudio: es la lectura completa y consciente cuyo propósito es
recordar, aprender los contenidos o construir conocimiento. Se caracteriza por ser
cuidadosa ya que el lector (estudiante) debe leer lentamente, comprender lo leído,
relacionar los contenidos, hacerse preguntas y responderlas, subrayar las ideas
principales, resumir la lectura y repasar el contenido leído.
d. Lectura crítica o evaluativa: es aquella que se realiza para obtener
fundamentos y emitir opiniones. Permite el desarrollo del pensamiento crítico
reflexivo, para lo cual el lector debe: realizar el proceso con pausa, releer el
material, tomar notas, indicar diferencias, cualidades, similitudes; confrontar la
opinión con otros autores y otros textos escritos.
e. Lectura literaria o recreativa: este tipo de lectura tiene como objetivo brindar
al lector la expansión, la recreación y el disfrute de la belleza literaria escrita. No
existen normas para su realización ya que cada lector, lee de acuerdo a su gusto y
condiciones. Ejemplo: leer novelas, cuentos, artículos científicos, literarios, entre
otros.
Estrategias Cognitivas:
Las estrategias cognitivas son aquellos métodos que se usan en lo
relacionado a la actividad mental: pensamiento, análisis, concentración, atención,
memoria; que ayudan a que estos procesos sean estimulados y lleven a cabo de la
mejor manera. En este caso la inferencia, anticipación, generalización y paráfrasis
son actividades mentales que se ejecutan con el fin de comprender o interpretar un
texto o párrafo, es todo lo que hacemos cuando leemos, ya que si no existieran
estas estrategias que son de forma espontánea cuando leyeras no se te quedaría
nada de la lectura.
8
La Paráfrasis:
Es una operación intelectual que consiste en trasladar con nuestras propias
palabras las ideas que ha expresado de manera oral o escrita otra persona, con el
fin de sustituir la información a un lenguaje más personalizado y lograr una mejor
comprensión.
Lo más común al momento de parafrasear es sustituir sólo algunas
palabras por sinónimos y cambiar el orden de algunas frases sin alterar su
significado. La otra manera de parafrasear es reconstruyendo la redacción de una
manera más resumida, pero sin perder la esencia de la información o del mensaje
original.
Es muy importante recordar que la paráfrasis puede ser útil como una
estrategia de estudio y para investigaciones documentales, pero nunca para
adjudicarnos las ideas de otros. De hecho la paráfrasis puede considerarse como
un paso inicial para la comprensión de textos que nos puede llevar posteriormente
al análisis y a la redacción de nuestro propio material.
Una vez que hemos realizado la paráfrasis de varios autores y hemos
realizado una reflexión podemos llegar a nuestras propias conclusiones para
redactar documentos originales. La paráfrasis también puede servir para realizar
citas contextuales.
Los pasos básicos para escribir una paráfrasis son los siguientes:
1. Lectura general del texto que se parafraseará.
2. Subrayado de palabras o frases susceptibles de cambio.
3. Lectura de cada párrafo y sustitución de palabras y frases por escrito.
9
4. Lectura de la paráfrasis y comparación con el texto original para
verificar que no se han perdido las ideas centrales.
Por último, es importante señalar que la paráfrasis es considerada como un
método de reducción de textos junto con el resumen, la síntesis y el cuadro
sinóptico.
Inferencia:
Una inferencia es una evaluación que realiza la mente entre conceptos que,
al interactuar, muestran sus propiedades de forma discreta, necesitando utilizar la
abstracción para lograr entender las unidades que componen el problema, creando
un punto axiomático o circunstancial, que nos permitirá trazar una línea lógica de
causa-efecto, entre los diferentes puntos inferidos en la resolución del problema.
Una vez resuelto el problema, nace lo que conocemos como postulado. Utilizada a
menudo en los motores de inferencia de los Sistemas Expertos.
Inferencia lógica:
En la lógica tradicional se llamaba inferencia a la figura lógica que permite
obtener una conclusión directamente, a partir de una única premisa.
Teniendo en cuenta que el esquema fundamental de esa lógica era el
silogismo, la inferencia aparecía como un caso especial. Así del conocimiento de
que “Está lloviendo”, se infiere “el suelo está mojado”.
Inferencia enumerativa:
Surge de la constatación de una misma ocurrencia en una serie de casos.
Observando que muchos lobos tienen la cola larga, infiero que “los lobos tienen la
cola larga”, como una generalización.
10
Inferencia inductiva:
Cuando la enumeración de los casos es completa la afirmación se
convierte en una verdad demostrada, como “inducción completa”.
Aristóteles y con él la escolástica tradicional admitía una inducción
perfecta, siempre y cuando la relación entre los individuos y la clase, como
concepto, sea aprehendida como conexión esencial necesaria de un proceso de
abstracción; o bien entre clases como conceptos incluidas en otra clase, como
concepto. De esta forma tal inducción venía a ser una forma de silogismo, en la
relación de conceptos entre sí. Así, en la medida en que, águilas, cigüeñas,
gorriones, etc. vuelan, y todas y cada una de las clases de tales animales son aves,
se puede concluir que la conexión aves y volar es esencial, "Todas las aves
vuelan".
Argumentos así provocaron incidentes tan insólitos en la historia de la
ciencia como la aparición del ornitorrinco.
Por otro lado el conocimiento de la experiencia siempre singular, cada
caso único e irrepetible, hace problemática la posibilidad de llegar al
conocimiento de conceptos universales, esenciales; y plantea el problema del
status epistemológico de la ciencia como conocimiento de conceptos y leyes
universales.
Una de las soluciones es el probabilismo en el sentido de una inducción
que permite establecer una verdad con mayor índice de probabilidad que las
demás.
Anticipación
La anticipación en la lectura.
11
Te da ya información el soporte. (Ej.- si es un libro ya sabes que no te
hablará del tiempo que hará mañana, o del saldo del banco,...)
La anticipación en el acto lector es fundamental, para que pueda poner la
inteligencia al servicio de la interpretación del texto necesito cerrar expectativas
para que mis mecanismos para la interpretación del texto se concentre. Como ya
el soporte me da información mis mecanismos interpretativos se van cerrando y se
preparan...
El autor.- Si tengo alguna referencia sobre él se que no hablará de ciertas
cosas...
El título.- Me ayuda a pensar de qué tipo de texto se trata.
A medida que se avanza en el acto lector la información que uno va
obteniendo, las expectativas se van centrando cada vez más.
Desde lo más macro, el soporte, hasta las distintas letras la anticipación
está presente en el acto lector. El ojo muchas veces no necesita ver, el dato lo
pone la cabeza. El ojo va dando saltos, la cabeza pone lo que va entre un salto y
otro. Cuando más dominamos el tema o asunto de que trata mayor es la
anticipación lectora, lectura sin anticipación no es lectura. Es fundamental trabajar
sobre la anticipación. Fran Smith dice que todo el tiempo anticipamos, por eso
existe la sorpresa, porque sucede algo que no hemos anticipado. La anticipación
nos permite no derrochar energía ante cada hecho.
Una expresión que a veces usamos y que es un disparate, cuando alguien
está leyendo en voz alta y cambia alguna palabra por otra le decimos, "no
adivines, lee". En realidad está anticipando el texto, no inventa, anticipa, hace un
acto inteligente de lectura. Ante la sustitución que el niño ha hecho al leer tengo
distintas opciones:
Dejo pasar la lectura que hace el niño.
12
Le valido su anticipación aún cuando intento que se acerque a lo que el
texto pone.
Nosotros al leer en silencio hacemos muchas sustituciones y no pasa nada
porque lo importante es el significado.
La sustitución nos da pista del nivel de enganche que el sujeto hace con la
lectura del texto.
Velocidad y anticipación
1. En los límites de la percepción inteligente
2. Ritmos y memoria
3. Análisis de párrafos, frase principal, palabras "claves"
4. Argumentación
5. Organización lógica del pensamiento
a) Estructuras de hechos
b) Estructuras de problema- solución
c) Estructuras de tesis- demostración
6. Prácticas de anticipación
Generalización:
Generalización es un elemento fundacional de la lógica y el razonamiento
humano. Es la base esencial de toda inferencia deductiva válida. El concepto de
generalización tiene amplia aplicación en muchas disciplinas, a veces teniendo un
significado especializado según el contexto.
Dados con conceptos relacionados, A Y B, el concepto A es una
generalización del concepto B si y sólo si: cada instancia del concepto B es
también una instancia del concepto A; y existen instancias del concepto A que no
son instancias del concepto B. En forma equivalente, A es una generalización de
B si B es una especialización de A.
13
Por ejemplo, animal es una generalización de ave porque toda ave es un
animal, y hay animales que no son aves (perros, por ejemplo).
El resumen
El resumen es la redacción de un texto nuevo a partir de otro texto,
exponiendo las ideas principales o más importantes del texto original de manera
abreviada. Generalmente, tiene el formato típico de cualquier texto, con párrafos y
oraciones gramaticalmente completas, y puede tener una longitud variada.
El resumen no es sólo una simple reducción informativa de un original,
sino un texto nuevo que intenta adaptarse a las características de un nuevo
contexto comunicativo. Al hacer un resumen, es preciso plantearse primero con
qué finalidad se realiza, quién será su destinatario, qué espera el destinatario del
resumen, o en qué medio laboral o académico se desarrolla la actividad de resumir
el texto en cuestión.
Cabe distinguir varios tipos de resumen:

El resumen informativo: sintetiza el contenido del texto
original, el mensaje de la comunicación, y es muy útil para dar una idea
rápida y general del original.

El resumen descriptivo explica la estructura del escrito, así
como las partes fundamentales, las fuentes o el estilo, y es muy útil en el
caso de originales extensos o complejos porque ayudan al lector a
comprender la organización del texto y localizar en él los datos que le
puedan interesar.

El abstract es una variante del resumen generalmente de
tipo descriptivo, que encabeza los artículos científicos. Habitualmente se
incluye en el propio artículo, después del título y en la primera página. Su
función es informar sobre el contenido del texto a fin de que los posibles
14
lectores se puedan hacer una idea general en poco tiempo y decidir si les
interesa leer el documento íntegro. Formalmente, es un resumen
básicamente informativo que sintetiza las aportaciones más destacadas del
artículo: el tema que se propone estudiar, la metodología aplicada, y, sobre
todo, los resultados obtenidos. En general, no incluye datos concretos,
como cifras, porcentajes, etc., y no supera las 15 líneas de extensión. No
obstante, en algunos congresos o publicaciones se dan pautas más
concretas para la realización del abstract.

La síntesis consiste en resumir diversos textos que tratan un
mismo tema o temas relacionados. Esta técnica de reducción textual te
permite reunir los elementos esenciales de más de un texto para obtener un
resumen coherente. No se trata de producir un resumen diferente de cada
texto, sino un solo resumen que sintetice y relacione los textos de partida.
La práctica de la síntesis es imprescindible en los exámenes y trabajos
académicos, donde debes demostrar tu conocimiento de diversas fuentes
bibliográficas, tu capacidad para relacionar y comparar los datos o ideas de
estas diversas fuentes, y todo ello en un espacio y un tiempo limitados.
15
UNIDAD II
1 El Párrafo
Un párrafo es una unidad de discurso en texto escrito que expresa una idea
o un argumento, o reproduce las palabras de un orador. Está integrado por un
conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se
enuncian juntas. Es un componente del texto que en su aspecto externo inicia con
una mayúscula y termina en un punto y aparte. Comprende varias oraciones
relacionadas sobre el mismo subtema; una de ellas expresa la idea principal.
Características
El párrafo está formado por una o varias oraciones:
1.
Oración principal: el párrafo está constituido por una
oración principal que puede ser distinguida fácilmente, ya que enuncia la
parte esencial de la cual dependen los demás. Es posible decir entonces
que la oración principal posee un sentido esencial del párrafo. La oración
principal puede aparecer en el texto de forma implícita o explícita. Cuando
la oración principal está implícita, ésta no aparece por escrito en el párrafo
y es necesario deducirla. En cambio, la explícita si la encontramos escrita
y podemos encontrarla al principio, en el medio o al final del párrafo.
2.
Oraciones secundarias o modificadoras: Pueden ser de dos
tipos: de coordinación y subordinación. Son coordinadas aquellas que
están unidas mediante conjunciones y posee en sí mismo un sentido
completo. Son subordinadas aquellas que solo adquieren sentido en
función de otra.
3.
Unidad y coherencia: consiste en la referencia común de
cada una de sus partes es decir, que la oración principal como las
secundarias se refieren a un solo hecho. La coherencia es la organización
16
apropiada de las oraciones de tal forma que el contenido del párrafo sea
lógico y claro.
En la literatura de ficción, el párrafo es algo más abstracto y depende su
configuración de la técnica del escritor y de las características de la acción en la
narración. La ordenación de las diferentes frases dentro del párrafo es más libre y
lo más relevante, la frase con mayor peso narrativo, puede aparecer al comienzo,
en el medio o al final.
Un párrafo puede ser tan corto como una palabra o abarcar varias páginas.
Tipos de párrafos

Narrativos: Llamado también cronológico, está formado
por una secuencia de afirmaciones que no requieren garantía o
demostración de sus habilidades. Es típico de una noticia, una crónica o un
cuento en el que se expongan hechos en orden cronológico. Pueden
aparecer conectores de tipo temporal como: después, luego, hace un mes,
para comenzar, a continuación, finalmente, pero la exposición de la
secuencia de hechos depende más a menudo de su posición en el texto.

Descriptivos: Se presenta a través de las palabras la
capacidad censo-motora de un ser humano. Un párrafo descriptivo
potencia el uso de la palabra y presenta una imagen sensorial ante los
lectores-receptores. A través de un párrafo descriptivo, un autor utiliza
todos sus sentidos para delinear los atributos de los objetos y sucesos
percibidos. Mientras más detalle el autor los sentidos utilizados en su
delineamiento de lo percibido, mejor será la imagen del lector-receptor
sobre lo descrito.

Argumentativos: Tiene como objetivo expresar opiniones o
rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor
puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien
17
persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos,
hechos o ideas.

Expositivos: Sirve para explicar o desarrollar más
ampliamente el tema que se está presentando. Estos suelen ser más
extensos y abundantes, dependiendo de la complejidad del tema o del
concepto que se esté explicando.

Párrafo de comparación o contraste: Consiste en comparar
objetos ó ideas con el propósito de diferenciar o decir sus semejanzas.
Algunas expresiones de este párrafo son: "con respecto a" o "a diferencia
de".

Párrafos de enumeración: Se enumeran situaciones de
manera que vamos de lo más importante a lo menos importante.
Ideas principales e ideas secundarias
Idea, en lingüística, es la comprensión intuitiva que tiene un individuo de
un tema. En un texto, hay dos tipos de ideas, las ideas principales y las ideas
secundarias.
La idea en torno a la cual gira la información recibe el nombre de idea
dominante. Pero, como ocurría en el caso de los temas, no todas las ideas
dominantes tienen la misma relevancia; habrá, pues, que diferenciar entre ideas
principales e ideas secundarias.

Las ideas principales son ideas que expresan una
información básica para el desarrollo del tema que se trata.

Las ideas secundarias expresan detalles o aspectos
derivados del tema principal. A menudo, estas ideas sirven para ampliar,
demostrar o ejemplificar una idea principal.
18
Tanto las ideas principales como las ideas secundarias se expresan en
forma oracional.
2 Técnicas de redacción.
Redacción
Redacción es la composición de textos escritos.
Etimología
Redactar, etimológicamente (del latín redactum, supino de redigĕre),
significa compilar o poner en orden; en un sentido más preciso, consiste en
expresar por escrito los pensamientos o conocimientos ordenados con
anterioridad.
Cohesión textual
Se denomina cohesión textual o simplemente cohesión al conjunto de
procedimientos microtextuales que permiten organizar las ideas expuestas en un
texto. Se relaciona, a su vez, con la coherencia y pertenece al ámbito de estudios
del análisis del discurso y la lingüística del texto. También puede definirse como
la propiedad que tiene un texto cuando su desarrollo no presenta repeticiones
innecesarias y no resulta confuso para el receptor. La cohesión es una
característica de todo texto bien formado, consistente en que las diferentes frases
están conectadas entre sí mediante diversos procedimientos lingüísticos que
permiten que cada frase sea interpretada en relación con las demás. Al redactar un
texto resulta inevitable el repetir determinadas ideas o conceptos que son
esenciales para el tema que se está tratando. Con el objeto de producir un texto
lingüísticamente atractivo, el emisor suele utilizar determinados procedimientos
para conseguir que esas repeticiones no sean literales o innecesarias: manteniendo
el mismo contenido, con esos mecanismos puede introducir una cierta variación
estilística y formal dentro del texto. Por lo demás, el problema que se puede
presentar es que si eso no se hace con cierta precisión es probable que surjan
19
dificultades para la comprensión del texto, pues puede ocurrir que haya
expresiones o palabras que sea difícil o imposible relacionar con algo ya dicho o
que se vaya a decir.
Procedimientos de cohesión textual
Entre los diversos elementos que aportan cohesión a un texto podemos
encontrar:

La foricidad: pronombres y proadverbios anafóricos y
catafóricos, cuyo significado se extrae de los elementos presentes ya en la
misma frase u oración, ya en frases u oraciones anteriores o posteriores
(deixis textual).

Las proformas, que son aquellos elementos léxicos de
significado amplio capaces se substituir otras unidades de sentido más
concreto; son conocidas también como palabras baúl: cosa, persona, hacer,
fulano, cacharro. Una variante de las proformas son aquellas palabras
capaces de substituir a enunciados o segmentos textuales (lo dicho, la
anterior circunstancia).

Las relaciones semántico-léxicas como la sinonimia
(palabras cuyo referente es equivalente: aniversario-cumpleaños ),
hiperonimia, hiponimia (cuando un palabra tiene un significado más
restringido que otra decimos que ésta es un hipónimo de la otra y
viceversa; así automóvil es un hiperónimo de camión o nuera un hipónimo
de familiar), meronimia y holonimia, y el empleo de campos semánticos y
marcos de experiencias semejantes.

Los conectores, que son palabras o locuciones que vinculan
un enunciado a otro elemento (oración o no, presente en el texto o en el
contexto) y ayudan a aclarar las inferencias que ha de obtener el receptor a
partir de los dos elementos relacionados:
20
La cohesión ayuda a establecer la coherencia, esa red de relaciones entre
ideas que permite generar la idea global de un texto, pero no la garantiza, como se
puede ver en el siguiente texto, dotado de cohesión pero no de coherencia:
Coherencia
La coherencia es decir las cosas de forma que se entienda una propiedad
de los textos bien formados que permite concebirlos como entidades unitarias, de
manera que las diversas ideas secundarias aportan información relevante para
llegar a la idea principal, o tema, de forma que el lector pueda encontrar el
significado global del texto. Así, del mismo modo que los diversos capítulos de un
libro, que vistos por separado tienen significados unitarios, se relacionan entre sí,
también las diversas secciones o párrafos se interrelacionan para formar capítulos,
y las oraciones y frases para formar párrafos. La coherencia está estrechamente
relacionada con la cohesión; con la diferencia de que la coherencia es un
procedimiento macrotextual y la cohesión es un procedimiento microtextual.
Tipos de coherencia
Se suele hablar de coherencia global, y coherencia local. La coherencia
global tiene que ver con la unidad temática del texto (o sea el tema central que da
sentido al texto como totalidad); que las distintas partes mantengan relaciones de
significado, y que haya una adecuada progresión temática; y la coherencia local se
refiere a la unidad temática de sus segmentos (al sentido cabal de cada
enunciado).

Causalidad: se establecen relaciones de causa efectos; sus
nexos son porque, puesto que, pues, a causa de, supuesto que, como que.
21

Certeza: refuerzan las ideas que el autor presenta en el
texto; sus nexos son evidentemente, seguramente, de hecho, desde luego,
claro, además.

Consecuencia: relaciona la continuidad de las ideas
plasmadas en las frases, oraciones o párrafos. Algunos de sus nexos son
pues, de este modo, luego, por lo tanto, ahora bien, conque, por
consiguiente.

Condición: son aquellos que establecen un requisito para
que se cumpla lo expresado en la oración principal. Entre los elementos
que se utilizan para este fin están con tal que, ya que, así que, siempre que.
Coherencia entre el cuerpo, emoción y lenguaje
Los seres humanos operamos siempre desde una coherencia, donde estos
tres dominios están íntimamente relacionados. El lenguaje constituye nuestra
realidad a través de los juicios, opiniones y declaraciones que emitimos. Las
emociones (palabra de raíz latina que etimológicamente significa "en
movimiento") son el motor de nuestras acciones. El cuerpo es el espacio físico en
el cual nuestro lenguaje y nuestras emociones se manifiestan en el mundo.
3 La Lectura
Es el proceso de la recuperación y comprensión de algún tipo de
información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo
de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el
sistema Braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje
tales como la notación o los pictogramas.
Weaver ha planteado tres definiciones para la lectura:

Saber pronunciar las palabras escritas.
22

Saber identificar las palabras y el significado de cada una de

Saber extraer y comprender el significado de un texto.[2]
ellas.
Mecánica de la lectura

La fisiología permite comprender la capacidad humana de
leer desde el punto de vista biológico, gracias al estudio del ojo humano, el
campo de visión y la capacidad de fijar la vista.

La psicología ayuda a definir el proceso mental que se lleva
a cabo durante la lectura, ya sea en la fase de decodificación de caracteres,
símbolos e imágenes, o en la fase de asociación de la visualización con la
palabra. Los procesos psicológicos de la lectura fueron estudiados por
primera vez a fines del siglo XIX por Emile Javal, entonces director del
laboratorio de oftalmología de la Universidad de La Sorbona.

La pedagogía clínica se ocupa de los aspectos educativos en
cuanto al proceso enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura, de los
disturbios específicos de la lectura, y las habilidades necesarias para una
lectura eficaz.
Proceso de lectura
El proceso mediante el cual leemos consta de cuatro pasos:
1.
La visualización. Cuando leemos no deslizamos de manera
continua la mirada sobre las palabras, sino que realizamos un proceso
discontinuo: cada palabra absorbe la fijación ocular durante unos 200-250
milisegundos y en apenas 30 milisegundos se salta a la siguiente, en lo que
se conoce como movimiento sacádico. La velocidad de desplazamiento es
relativamente constante entre unos y otros individuos, pero mientras un
lector lento enfoca entre cinco y diez letras por vez, un lector habitual
puede enfocar aproximadamente una veintena de letras; también influye en
23
la velocidad lectora el trabajo de identificación de las palabras en cuestión,
que varía en relación a su conocimiento por parte del lector o no.
2.
La fonación. Articulación oral consciente o inconsciente, se
podría decir que la información pasa de la vista al habla. Es en esta etapa
en la que pueden darse la vocalización y subvocalización de la lectura. La
lectura subvocalizada puede llegar a ser un mal hábito que entorpece la
lectura y la comprensión, pero puede ser fundamental para la comprensión
de lectura de materiales como la poesía o las transcripciones de discursos
orales.
3.
La audición. La información pasa del habla al oído (la
sonorización introauditiva es generalmente inconsciente).
4.
La cerebración. La información pasa del oído al cerebro y
se integran los elementos que van llegando separados. Con esta etapa
culmina el proceso de comprensión.
A través de la lectura se desarrolla gran parte del aprendizaje y las
ocasiones de reflexión y del desarrollo de la capacidad de trabajo proviene de ello.
Es muy diferente leer un texto de forma superficial que comprenderlo y
asimilar el contenido. Para aprender se requiere que el estudiante comprenda el
texto, extraiga la información y la ideas más importantes, las relacione con lo que
ya conoce reorganizándolas y sintetizándolas según un criterio propio, haciendo
más fácil entonces poseer varias capacidades de tipo técnico.
Fases de la lectura
Existen varias fases para aprender a leer un texto. Estas fases son las
siguientes:
24
I Fase: Pre – lectura. En está fase es en la cual se crean expectativas y se
prepara la comprensión del texto. Durante está fase se lee superficialmente el
texto, tratando de captar los elementos más importantes.
II Fase: Lectura crítica del texto. Después de haber completado la prelectura pasamos a la lectura crítica del texto, en está fase es donde se desarrolla
un análisis estructural del mismo que persigue la comprensión del texto en sí
mismo.
III Fase: Post lectura. Para completar el aprendizaje es necesario controlar
y reorganizar la información extraída del texto, utilizando todo el material que
hallamos utilizado como pueden ser los apuntes, los diagramas y los resúmenes.
Se puede aprender a leer si se adquiere poco a poco estás técnicas y la
capacidad de aplicarlas en el orden justo y en el modo oportuno.
25
UNIDAD III
La Investigacion Documental
Definicion Y Caracterizacion
La investigación Documental como una variante de la investigación
científica, cuyo objetivo fundamental es el análisis de diferentes fenómenos (de
orden históricos, psicológicos, sociológicos, etc.), utiliza técnicas muy precisas,
de la Documentación existente, que directa o indirectamente, aporte la
información.
Podemos definir a la investigación documental como parte esencial de un
proceso de investigación científica, constituyéndose en una estrategia donde se
observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades (teóricas o no) usando
para ello diferentes tipos de documentos. Indaga, interpreta, presenta datos e
informaciones sobre un tema determinado de cualquier ciencia, utilizando para
ello, una metódica de análisis; teniendo como finalidad obtener resultados que
pudiesen ser base para el desarrollo de la creación científica.
Visto en estos términos, la Investigación Documental podemos
caracterizarla de la siguiente manera:

Se caracteriza por la utilización de documentos; recolecta,
selecciona, analiza y presenta resultados coherentes.

Utiliza los procedimientos lógicos y mentales de toda
investigación; análisis, síntesis, deducción, inducción, etc.

Realiza un proceso de abstracción científica, generalizando
sobre la base de lo fundamental.

Realiza una recopilación adecuada de datos que permiten
redescubrir hechos, sugerir problemas, orientar hacia otras fuentes de
26
investigación, orientar formas para elaborar instrumentos de investigación,
elaborar hipótesis, etc.

Puede considerarse como parte fundamental de un proceso
de investigación científica, mucho más amplio y acabado.

Es una investigación que se realiza en forma ordenada y con
objetivos precisos, con la finalidad de ser base a la construcción de
conocimientos.

Se basa en la utilización de diferentes técnicas de:
localización y fijación de datos, análisis de documentos y de contenidos.
En un sentido restringido, entendemos a la investigación documental como
un proceso de búsqueda que se realiza en fuentes impresas (documentos escritos).
Es decir, se realiza una investigación bibliográfica especializada para producir
nuevos asientos bibliográficos sobre el particular.
Una confusión muy generalizada, coloca como iguales, a la investigación
bibliográfica y a la investigación documental. Esta afirmación como podemos
observar, reduce la investigación documental a la revisión y análisis de libros
dejando muy pobremente reducido su radio de acción. La investigación
bibliográfica, aclaramos, es un cuerpo de investigación documental. Asumimos la
bibliografía como un tipo específico de documento, pero no como el Documento.
Metodología Investigación Documental
Es el proceso ordenado y lógico, de pasos para realizar un investigación
documental sobre algún problema que nos inquiete, interese o preocupe, cuyos
resultados serán de validez científica.
1.- Elección del tema:
27
Esta comprobado que con un mayor conocimiento sobre un campo de
estudio, será mas fácil detectar el área que necesita ser investigada.
El investigador debiera preguntarse lo siguiente:
¿Cuál es el problema que necesita ser investigado?
¿Ayuda la investigación a ampliar los conocimientos en este campo?
Es muy importante que el tema sea motivante, ya que la investigación
requiere mucho tiempo y es posible que el interés decaiga.
2.- Acopio de bibliografía básica sobre el tema:
Se reúne todo el material publicado o inédito; artículos, estudios críticos,
monografías, ensayos, documentos de archivo, libros, tesis, etc.
Conocer las ideas o datos expuestos anteriormente provee de bases sólidas
para mejorar nuestra idea y no repetirla.
Los artículos críticos de revista especializada resultan más ricos y
aprovechables por sobre los de tratamiento indirecto.
3.- Elaboración de fichas bibliograficas y hemerograficas:
Permite localizar rápidamente el material en el momento oportuno.
Con los datos básicos de un documento (nombre de libro, autor, editorial,
número de edición, etc.) se hace el registro en las fichas.
4.- Lectura rápida del material:
Su fin, el de ubicar las principales ideas y conocer la calidad del material
recabado
28
Se recomienda leer las partes que mas podrían interesar; índice,
introducción, prologo, conclusiones, párrafos específicos, etc.
Alguna idea relevante puede aparecer en un principio en la lectura, no se
recomienda subrayarla, probablemente esta aparezca con mayor claridad.
5.- Delimitación del tema:
Después de la lectura rápida es más fácil delimitar el tema, porque se
puede medir su dimensión y alcance, su aspecto formal y su complejidad.
El tema central debe ser preciso, así se enfoca la atención en el y no se
dispersa.
Evitar los temas encontrados en las fronteras de 2 o más ciencias. Su
estudio requiere conocimientos de diversos campos.
Desde el principio se preferible escoger un tema pequeño y sencillo.
6.- Elaboración del esquema de trabajo:
Es un registro visual que representa el esqueleto del escrito con que se
concluye el proceso de investigación.
Algunos objetivos del esquema son:
Identificar de forma grafica y analítica, las partes pares y subordinadas del
problema.
Detectar defectos de relación
Facilitar el inventario de la información recolectada.
Orientar la recopilación de la información faltante.
29
El primer esquema sirve fundamentalmente para el acopio de información.
El esquema debe ser tan simple como lo permita; la sencillez o
complejidad del problema; la profundidad y la extensión del trabajo; la cantidad
de información recabada.
7.- Ampliación del material sobre el tema ya delimitado:
Se busca nueva información directamente ligada con el tema.
La nueva bibliografía necesita sus fichas.
8.- Lectura minuciosa de la bibliografía:
Implica reflexión e interpretación y su resultado son las ideas mas
importantes que pasan a la fichas de contenido.
Si el libro es nuestro, se destacan las ideas principales de las secundarias
con colores, corchetes, llaves, etc.
9.- Elaboración de fichas de contenido:
Contiene las ideas más importantes.
Pueden ser mixtas cuando contienen; las ideas del autor y nuestras propias
reflexiones y comentarios, de esta manera se imprime orden y coherencia al
mismo.
Permiten el fácil manejo de datos e ideas ajenas ó propias.
las fichas nos acercan a la elaboración de un primer borrador del trabajo
final.
10.- Organización de las fichas de contenido y revisión del esquema:
30
Su objetivo; la valoración del material recopilado, la localización de
posibles lagunas, detección de excesos en las ideas transcritas.
la posibilidad de revisar el esquema de trabajo con el fin de darle mayor
orden y uniformidad, antes de redactar el borrador.
11.- Organización definitiva del fichero:
Para saber si faltan datos esenciales.
Se numeran las fichas con lápiz, para evitas dificultades de reorganización
si esta se altera.
12.- Redacción del trabajo final:
Conclusión de la investigación, la cual comunica sus resultados mediante
un texto escrito, el cual pueda ser consultado por cualquier persona que requiera
de esta.
Borrador.
Primera exposición de los hechos o ideas del trabajo final.
Índice e introducción se deja al final de la redacción del borrador.
Se recomienda dejar descansar el borrador, durante un tiempo, para así
realizar un análisis frío, crítico, sin ataduras emocionales, con el fin de corregir y
redactar el trabajo final.
Redacción final.
Su objetivo; comunicar con la mayor claridad y’ coherencia posibles los
resultados, descubrimientos, comprobaciones ó reflexiones logradas a través de
todo el proceso de la investigación documental
31
Composición Escrita.
Ensayo
Escrito generalmente breve, en el que se expone, analiza y comenta un
tema, sin mucha profundidad. Género literario que expone, sin agotarla, una
opinión de su autor, sobre determinado tema.
Características:

Intención polémica o informativa.

Brevedad.

Rigor más o menos sistemático.

Estructura libre ( no posee partes fijas).

Variedad temática.

Estilo cuidadoso y elegante.

Tono variado

Amenidad.
Clasificación:
Ensayo de argumentación y discusión. Su objetivo es defender una tesis,
persuadir; lograr la adhesión del lector. Exige rigor e pensamiento y una
organización lógica de sus pares. Ensayo disgresivo. Es una divagación literaria
alrededor de un problema determinado.
Clases:
Político, Económico, Social, Filosófico, Comercial, etc.
Etapas para su elaboración:
1.
Comprensión y delimitación del tema.
32
2.
Información sobre el tema.
3.
Selección de las ideas relacionadas con él.
4.
Desarrollo de un plan con la siguiente estructura:
introducción, nudo, desenlace.
Informe
Un informe es un texto en el que se exponen hechos o datos comprobables
sobre una persona: su capacidad, su salud, su experiencia profesional..., o sobre
asuntos de la vida diaria: la situación sanitaria, los daños causados por una
inundación, etc.
Generalmente el autor de un informe se dirige a un destinatario, individual
o colectivo, que ha de valorar la información recibida con el fin de tomar una
decisión o actuar en determinado sentido.
El lenguaje se caracteriza por su lenguaje claro, conciso y objetivo.
Cuando el autor incluye valoraciones u opiniones personales, debe distinguirlas
claramente de los hechos objetivos.
Elementos
Los informes presentan formas diversas, pero básicamente contienen los
siguientes elementos:

Un título extenso y suficientemente informativo.

Una introducción, en la que se especifica el objeto de
estudio, así como los objetivos y características de la investigación que se
ha llevado a cabo.

El cuerpo del informe, en el que se detallan ordena y
rigurosamente los resultados de la investigación.

Las conclusiones o sugerencias del autor.
33
La Monografía
La palabra monografíaes empleada con distintos alcances; Umberto Eco,
por ejemplo, en Cómo se hace una monografía se refiere a textos de 100 a 400
páginas redactados durante una carrera por una o varias personas, sobre un tema
referido a los estudios en que debe doctorarse. Luego de rendir todos los
exámenes correspondientes a la carrera el estudiante presenta la tesis frente a un
tribunal como un requisito necesario para obtener el titulo de licenciado o doctor.
En las páginas siguientes se usará el término monografía, en un sentido amplio,
para denominar los textos de trama argumentativa y función informativa que
organizan, en forma analítica y crítica, datos sobre un tema recogidos en
diferentes
fuentes.
En nuestro medio, por ejemplo, muchos profesores piden a sus alumnos que
realicen una monografía sobre un tema específico mientras que algunas escuelas
la exigen como cierre de una etapa o ciclo. Si bien las situaciones son distintas,
hay
reglas,
tradiciones,
particularidades,
que
resultan
comunes.
Estos trabajos menos pretenciosos, sirven para evaluar la capacidad del autor para
trabajar científicamente en forma independiente y, como se verá, cumplen los
requisitos de las monografías de doctorado, aunque son más breves y sencillos.
Al realizar una monografía, entre otros saberes, se aprende a:

delimitar un problema,

descubrir y reunir información adecuada,

clasificar los materiales,

establecer contactos con personalidades e instituciones,

acceder a la información y ejercitar el espíritu crítico,

comunicar los resultados por escrito y expresarse oralmente frente
un auditorio.
Una monografía se considera científica si cumple con las siguientes
pautas:
34

Trata un objeto de estudio (tema) de manera tal que pueda ser
reconocible para los demás;

La investigación dice cosas sobre ese objeto que no se han dicho
antes o lo aborda desde una óptica distinta de la ya difundida;

Es útil a los demás;

Proporciona elementos que permitan confirmar o refutar las
hipótesis que presenta, de manera tal que otros puedan continuar el trabajoo
ponerlo en tela de juicio.
Estructura de la monografía
Toda monografía tiene una estructura que consiste en:
Portada: donde va el título, el autor, a quien es presentada, la materia
a la que corresponde, la facultad o seminario, la ciudad y la fecha (ver
ejemplos en apéndices).
Introducción: donde se indica el tema, el propósito, circunstancias
que llevaron a elegirlo, lo que se quiere demostrar y otros elementos que
tienen que ver con aspectos introductorios del tema.
Índice: títulos y subtítulos con las páginas donde comienzan.
Cuerpo: donde se desarrolla el tema.
Conclusión: la página o las páginas donde se remata el trabajo y
donde se resume la investigación sin agregar nuevos datos.
Notas: Si las notas con citas de las obras, comentarios, etc. no son
ubicadas al pie de página, son escritas después de la conclusión bajo el titulo
NOTAS. Cada nota lleva un número correlativo.
35
Bibliografía: La bibliografía debe incluir todas las obras consultadas
realmente, citadas o no citadas directamente en el trabajo. La bibliografía debe
hacerse con apellido y nombre del autor, título subrayado o en cursiva, ciudad
donde se editó la obra
Tipos de monografía
Los tipos y formas de monografías son variados como lo son las ciencias y
sus métodos particulares; por ejemplo, una temática relacionada con lo jurídico
diferirá en su tratamiento de otra cercana a la matemática.
En
general,
se
pueden
diferenciar
tres
tipos
diferentes:
Monografía de compilación: el alumno, después de elegir el tema, analiza y
redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto. Es
importante tener buen nivel de comprensión y "ojo crítico" para referirse a los
diferentes puntos de vista y exponer la opinión personal tras una revisión
exhaustiva.
Monografía de investigación: se aborda un tema nuevo o poco explorado y se
realiza la investigación original; para eso hay que conocer lo ya se ha dicho y
aportar
algo
novedoso.
Monografía de análisis de experiencias: es frecuente que se emplee este tipo de
monografía en las carreras que implica una práctica, por ejemplo, en Medicina
durante la época de residencia, o bien en el ejercicio profesional, se analizan
experiencias, se sacan conclusiones, se con para con otras semejantes, etc.
Pasos para realizar una monografía
Consideraremos a continuación las principales etapas para la realización
de una monografía:
1.Aparición de la idea o asignación del tema.
2.Búsqueda de información, primeras lecturas exploratorias y
consulta a personas expertas en la materia.
36
3.Presentación del objeto en aproximadamente en quince líneas. Este
momento es muy importante porque consiste en la escritura del enunciado y
la delimitación del tema.
4.Elección definitiva del tema y lecturas complementarias. En este
paso aumenta el compromiso del autor con el objeto de estudio.
5.Plan operativo: consiste en definir concretamente las tareas por
realizar, planificar el trabajo, controlar el desarrollo, plantear las
dificultades, etc.
6.Realización de las tareas previstas y redacción del primer borrador.
7.Evaluación intermedia: a partir de una relectura detallada, se
pueden hacer los ajustes necesarios. También, se puede consultar
nuevamente a las personas idóneas (frecuentemente hay un tutor o director
de tesis que orienta el trabajo). Si es necesario, modificar la planificación
inicial.
8.Plan de redacción definitivo: para exponer el trabajo, se ajustan los
títulos, párrafos, cantidad de páginas, gráficos, etc.
La bibliografía
Es el estudio de referencia de los textos. Proviene del griego βιβλίο
«biblío» 'libros' y γράφω «grápho» 'escribir'.
Podemos establecer una primera clasificación en función de si el escritor
ha utilizado las fuentes bibliográficas para la redacción de la obra:
1.
El escritor utilizó la bibliografía que cita en el artículo como
base para la redacción del artículo.
37
2.
La bibliografía citada en el artículo no ha sido utilizada para
la redacción del mismo, sino que se trata del aporte de otro escritor con el
objeto de enriquecer el contenido del artículo, ampliando su información.
Otra clasificación más compleja atiende a criterios descriptivos e
interpretativos:
La bibliografía enumerativa, la descriptiva y la textual constituyen un tipo
de bibliografía de referencia basada en sistemas de signos en relación con los
textos, que entroncan con los campos de la señaléctica y la semiótica.
La bibliografía analítica forma una clase diferente de referencia, que tiene
más que ver con la interpretación de documentos y sus conceptos que con hacer
listas. En esta última, encontramos la bibliografía histórica y la bibliografía
sociológica.
De hecho, cambios recientes en la teoría bibliográfica la relacionan con
otras teorías, tales como las que tratan con la gramática (lingüística, semiótica y
psicología de la lectura y escritura), las vinculadas con la teoría de la información
y los estudios de la comunicación, las que tratan con el estado de los textos y sus
formas de transmitirse, etc.
Todo ello representa un desafío formidable a la práctica tradicional que
puede otorgar una novedosa posición central al principio bibliográfico como
objeto de ser y desde el punto de vista de su funcionalidad.
Así, una definición menos tradicional y más actual de la bibliografía
podría ser la de que se trata de una disciplina que estudia textos bajo las formas de
conocimiento registradas y sus procesos de transmisión, incluyendo su producción
y recepción.
En un sentido más clásico y más restrictivo, la bibliografía se extiende
como una visión de conjunto de (una cantidad considerable de) todas las
publicaciones en alguna categoría:
38

Obras de algún autor

Publicaciones sobre algún tema específico

Publicaciones editadas en algún país específico

Publicaciones editadas en algún periodo específico

Publicaciones mencionadas o relacionadas con una obra
particular (una bibliografía de este tipo, a veces llamada «lista de
referencia», tendría que aparecer normalmente al final de cualquier
artículo de literatura científica).
Una bibliografía intenta dar una visión de conjunto completa de la
literatura (importante) en su categoría. Es un concepto opuesto al «catálogo de
biblioteca», que sólo enumera conceptos que se pueden encontrar en una
biblioteca. Sin embargo, los catálogos de algunas bibliotecas nacionales también
sirven de bibliografías nacionales, ya que (casi) todas las publicaciones de tal país
están contenidas en los catálogos.
Las bibliografías se pueden ordenar de diferentes maneras, de igual modo
a los catálogos de biblioteca.
Las bibliografías anotadas ofrecen descripciones aproximadas de las
fuentes, construyendo protocolos o argumentos, que son de gran utilidad para los
autores. Creando estas anotaciones, generalmente unas cuantas frases, se establece
un resumen que da pistas sobre la idoneidad de cada fuente antes de escribir una
obra.
Composición de una bibliografía
Fuente
El lugar de donde se extrae la información es el documento que se va a
describir, llamado «documento fuente», y dentro de este se establecen
jerárquicamente las partes del mismo de donde se toman los datos. La más
importante de las fuentes de información internas de un documento es la página
titular o portada, que es una página interior impar en donde figura el autor, el
39
título de la obra y el subtítulo además de, normalmente, el pie editorial (que
consta de la localidad y el nombre del editor) acompañado, en ocasiones, del
número de edición y la fecha de esta; no se debe confundir la portada con la
encuadernación, que suele carecer de subtítulo y acostumbra a incorporar
ilustraciones relacionadas con el tema de la obra. Entre la cubierta y la portada es
común que se intercale la portadilla o anteportada, donde solo consta el título del
libro sin subtítulo, y sin mención del autor de la obra. En caso de que el códice
contenga anteportada, es esta la primera página que se halla impresa. Cuando el
documento no tiene portada, la información se obtendrá de otras partes del libro o
documento por el orden jerárquico que se indicará en la lista numerada que se
incluirá a continuación. Las partes de donde obtener información del documento
fuente según su importancia son las siguientes:1
1.
Portada o página titular. También denominada «portada
interior» o «página del título». Se encuentra en las hojas interiores, y es la
página impar (normalmente la segunda página impresa, a veces la primera)
que constituye la fuente interna prioritaria para obtener la información
bibliográfica del documento. Algunas publicaciones periódicas no diarias
carecen de portada, por lo que en estos casos es la cubierta o tapa la que se
convierte en fuente prioritaria de los datos.
2.
Contraportada. En orden de importancia en relación a la
obtención de datos bibliográficos acerca del documento, se considera al
mismo nivel jerárquico que la página titular o portada. Se halla por lo
general frente a esta, e incluye datos acerca del nombre de la serie a la que
pertenece una monografía.
3.
Página de derechos, también llamada «de créditos». Se
localiza en el reverso de la portada, además de proporcionar otros datos
editoriales, como el ISBN, información legal (derechos del autor, de la
edición, depósito legal —abreviado como D. L. —) e información
adicional acerca del número de edición y del año de la primera publicada,
40
de la obra original y el traductor si se trata de una traducción, del editor
literario o revisor, o del pie de imprenta, entre otros.
4.
Portadilla o anteportada. Precede a la portada, solo
contiene el título principal (no se imprime normalmente aquí el autor) y,
cuando existe, es la primera página escrita de un códice impreso.
5.
Colofón. Se trata de unas líneas colocadas generalmente en
la página impar que sigue a la última impresa de una publicación.
Contiene el pie de imprenta, que comprende el nombre del impresor, la
localidad y la fecha de la edición con el día y festividad en que acabó de
realizarse la impresión, a lo que pueden añadirse otros datos y
comentarios. En ocasiones en el colofón figura el pie editorial (localidad y
editor), en lugar del pie de imprenta.
6.
Cubierta o tapa. En publicaciones seriadas que carecen de
portada sustituye a esta en la jerarquía de las fuentes de información
internas. En muchos de los códices o monografías se acostumbra a
incorporar una ilustración que se relaciona con el tema del libro, así como
diseños gráficos que hagan atractiva o elegante la tapa.
7.
Cubierta posterior. Es la tapa o cubierta que cierra el libro
encuadernado, es decir, la parte posterior de la cubierta anterior. En su
ángulo inferior izquierdo se localiza el código de barras (si el libro lo lleva
impreso); también suelen figurar en la cubierta posterior el precio e
información acerca del contenido del texto, por ejemplo, un resumen.
También puede no contener ningún dato.
8.
Solapa. Se trata de unas prolongaciones de las cubiertas
plegadas al interior que a veces contienen datos. En la solapa anterior se
acostumbra a incorporar un resumen del contenido de la obra y una
síntesis biográfica del autor; en la posterior, de no ser la continuación de la
información que habitualmente se ofrece en la solapa anterior (a veces en
ellas se reparte información sobre la obra y sobre el autor), suele
41
incorporar una lista de otros libros de la misma colección a que pertenece
la obra. Si es preciso ofrecer datos acerca de los derechos de autor del
diseño o ilustración de la cubierta anterior, es probable que figuren en esta
solapa posterior.
9.
Lomo. Cubre el cosido o encolado de los pliegos en un
códice y normalmente en él aparece el nombre del autor, el título de la
obra sin subtítulo, el número de tomo en caso de que conste de varios, el
número de la serie de la colección o publicación periódica, el logotipo del
editor y su nombre comercial.
10.
Sobrecubierta, denominada también «camisa». Se trata de
una funda de papel resistente, plastificado o cartulina colocada sobre las
cubiertas de un libro a modo de protección pero no adherida a ellas,
especialmente en libros con cubiertas de tela o pasta y que reproducen el
contenido de las cubiertas de la edición correspondiente en rústica de la
misma obra.
Una vez definidas jerárquicamente las partes de donde se obtienen datos
bibliográficos, para los que atañen a la responsabilidad autorial (responsable
principal o autor; y responsables secundarios, como editor literario, traductor,
prologuista), al título completo, al número de edición, pie editorial (es decir,
localidad y editor) y fecha de publicación, la fuente prioritaria es la página titular
o portada. Para el ISBN, primera edición, pie de imprenta (o sea, nombre del
impresor, localidad y fecha de la impresión) y distribuidora, la fuente primordial
es la página de derechos. Si un dato no se puede localizar en el lugar prioritario, se
debe acudir al resto de las partes del libro en el orden en que se han consignado
arriba y prevalecerá siempre el dato que, según esta jerarquía, alcance rango
superior.
42
Creación de una cita
Las citas son las referencias de otros autores u obras incorporadas en el
documento que se elabora.
Citas textuales
Según las condiciones de publicación de la Sociedad Catalana de
Comunicación (SCC), miembro del Instituto de Estudios Catalanes (IEC), las citas
textuales se escriben entre comillas.
La referencia se escribirá después de las comillas.
Si las citas son más largas de tres líneas, se escribirán en un párrafo
independiente, sangrado 1 cm a la izquierda y el cuerpo de letra un punto más
pequeño (normalmente 11 puntos) que la del cuerpo del texto. El interlineado
tiene que ser sencillo.
La referencia de la citación va al final, antes del punto final.
Las supresiones de texto en las citas tiene que indicarse con tres puntos
entre corchetes: […].
Referencias bibliográficas
Cualquier referencia de otra obra hay que reseñarla convenientemente o
bien a pie de página o bien al final del capítulo o al final de la obra.
Citaciones numéricas
Las llamadas de nota del texto remiten a la cita de la obra de procedencia
mediante un número que se refiere a una lista de obras citadas al final del capítulo
o no se puede dejar el libro, en orden numérico
43
Citaciones en notas
Las llamadas de nota del texto remiten a notas (situadas a pie de página, al
final del capítulo, o al final de la obra) que contienen las referencias
bibliográficas. A veces estas notas llevan la cita abreviada que remite a la
bibliografía final de la obra.
Citaciones de autor y año
Se trata de poner directamente en el texto, entre paréntesis, el primer
elemento (casi siempre el autor), el año de edición de la obra de referencia y, si
hace falta, la página o páginas.

Ejemplo: (Lüdtke, 1988) o (Lüdtke, 1988: 1633)
Cuando estas referencias aparecen al final de un periodo, tiene que ir
siempre después del signo de puntuación.

Ejemplo: El sistema de codificación más estándar
actualmente es el TEI (Burnard, 1995) y, como tal,…
Si hay más de una referencia, se escriben todas dentro de los mismos
paréntesis, separadas por punto y coma: (Barry y Fourcin, 1992; Péan et al., 1993)
Si en el texto ya se cita el autor, sólo hará falta escribir el año entre
paréntesis.

Ejemplo: «Como dice Burnard (1995), el sistema de…».
Normas Apa
(American Psychological Association)
2001 - 5ª edición
44
Al citar un trabajo que tiene un solo autor, se usa el apellido y el año de
publicación dentro de paréntesis y separado por una coma.
Ej.: En un reciente estudio acerca del impacto de la industria de la
telenovela en Latinoamérica (Mazziotti, 1996) se dice que…
Si ya se ha indicado el nombre del autor en el texto se usa tan solo el año
de publicación dentro de paréntesis.
Ej.: Nora Mazziotti (1996) afirma que en América Latina…
Si se cita un trabajo con dos autores, hay que nombrar ambos autores cada
vez que la referencia aparezca en el texto.
Ej.: La soledad está inversamente relacionada con la competencia
comunicativa (Reinking & Bell, 1991)
Si el trabajo tiene menos de seis autores, es necesario nombrarlos a todos
la primera vez y las siguientes veces se usa sólo el nombre del primer autor
seguido de "et al." Y el año.
Ej.: Los comportamientos indeseables dentro del aula de clase han sido
estudiados (Kearney, Plax, Hays, & Ivey, 1991)
Los comportamientos indeseables en el aula son tres: incompetencia,
indolencia y irreverencia (Kearney et al., 1991)
Si el trabajo tiene más de seis autores, se usa tan solo el apellido del primer
autor seguido de "et al." y el año.
Ej.: La aprehensión de la comunicación tiene muchas ramificaciones
(McCroskey et al., 1981)
Si se incluye una cita textual o se está hablando de una parte específica de
la fuente, se pone(n) el(los) número(s) de página después del año.
45
Ej.: "La falta de éxito en la carrera podría bajar el valor del hombre en las
relaciones de trabajo" (Reinking & Bell, 1991: 368).
Referencias de material publicado, películas y comunicaciones orales
Artículo de enciclopedia
Begman, P. G. (1993). Relativity. In The new encyclopedia Britannica
(Vol. 26, pp. 501-508). Chicago: Encyclopedia Britannica.
Si el artículo no tiene autor la referencia comenzará con el nombre del
artículo seguido por la fecha de publicación entre paréntesis
Artículo de periódico con un autor y paginado discontinuo
Schwartz, J. (1993, September 30). Obesity affects economic, social status.
The Washington Post, pp. A1, A4.
Si un artículo no tiene autor hay que comenzar la referencia con el título
del artículo y la fecha de publicación.
Artículo de revista o publicación periódica Forma básica
Autor/Editor. (Año de publicación). Título del artículo: Subtítulo del
artículo. Nombre de la revista o publicación periódica, Volumen, (Número),
páginas. Un solo autor
Lacayo, R. (22 de abril de 1991). Global warming: A new warning. Time,
137, 32. Dos autores
Stacks, D. W., & Hickson, M. (1991). The communication investigator:
Teaching research methods to undergraduates. Communication Quarterly, 39 (3),
351-357.
Libro con autor y libro con editores
46
Forma básica
Autor/Editor. (Fecha de publicación). Título: Subtítulo. (Edición). Lugar
de publicación: Editorial. Libro con un autor
Buss, A. H. (1980). Self-consciousness and social anxiety. San Francisco:
W. H. Freeman Libro con dos editores
Chickering, A. W., & Smith, L. E. (Eds.), (1981). The modern American
college: Responding to the new realities of diverse students and a changing
society. San Francisco: Jossey-Bass Artículo con dos autores en un libro
editado
Good, T. L., & Brophy, J. E. (1986). School effects. In M. C. Wittrock
(Ed.), Handbook of research on teaching (3era. Ed., pp. 570-602). New York:
Macmillan. Artículo inédito expuesto en un Congreso
McCornack, S. A. (1988, mayo). When lovers become leery: The lie-bias
of suspicion. Artículo presentado en la reunión anual de la International
Communication Association, New Orleans, LA. Tesis de doctorado inédita
Wilfley, D. E. (1989). Interpersonal analysis of bulimia: Normal-weight
and obese. Tesis de doctorado inédita, University of Missouri, Columbia.
Artículo en actas de congresos
Brock, D. (1981). New public broadcasting programs and services. In J.
Brown (Ed.),Technology and education: Policy, implementation, evaluation.
Proceedings of the National Conference on Technology and Education, enero 2628, (pp. 30-59). Lincoln: University of Nebraska Press. Película
Lehman, E. (Productor), & Nichols, M. (Director). (1966). Who's afraid of
Virginia Woolf? [Película]. Burbank, CA: Warner Brothers.
Video/DVD
47
Kurosawa, A. (Director). (1950). Rashomon [cassette de video]. Embassy,
1986. Programa de televisión
Crystal, L. (1993, octubre 11). The MacNeil/Lehrer news hour. New York
and Washington, DC: Public Broadcasting Service.
Conversaciones personales, cartas, conversaciones, etc. (Fuentes vivas)
Comunicaciones no publicadas no deben ser listadas en las referencias
debido a que no pueden ser consultadas por los lectores, por lo cual sólo se
nombran en el texto del trabajo que se está realizando. Es necesario incluir al lado
de la cita la persona que suministra la información, el medio y la fecha.
Ej.: La pertinencia y gravedad de la situación hacen necesario el uso de
medidas extremas de aplicación inmediata. (M. Serrano, conversación telefónica,
Junio 29, 2000).
De igual manera se podrá hacer referencia a información obtenida en
conversaciones personales y entrevistas grabadas. Si la información se obtuvo por
correo electrónico, se referirá de la siguiente manera:
Ej.: No hay seguridad de que la tendencia se mantenga a lo largo del
tiempo. (H. García, comunicación personal, correo-e, Junio 22, 2002).
Material electrónico World Wide Web (WWW) y textos electrónicos
Pellegrino, Joseph. (1998, 16 de diciembre) World Poetry Audio Library.
[Homepage]. Consultado el día 4 de octubre de 1999 de la World Wide Web:
http://www.english.eku.edu/pellegrino/default.htm
Bryant, P. (1999). Biodiversity and Conservation. [Libro en línea].
Consultado el día 4 de octubre de 1999 de la World Wide Web:
http://darwin.bio.uci.edu/~ sustain/bio65/Titlpage.htm
48
Oxford English dictionatry computer file: Disco compacto (2da. Ed.),
[CD-ROM]. (1992). Oxford University Press [1995, mayo 27].
* Escribir "Sin Fecha" cuando la fecha no esté disponible. Artículo de una
enciclopedia
Daniel, R. T. (1995). The history of Western music. En Britannica online:
Macropaedia
[Online].
Disponible:
http://www.eb.com:180/cgi-
bin/g:DocF=macro /5004/45/0.html [1995, junio 14]. Artículo sin autor de una
enciclopedia
Bosnia and Hercegovina. (1995). En Academic American Encyclopedia
[Online]. Disponible: Dow Jones News Retrieval Service/ENCYC [1995, junio 5].
Publicación periódica
Kutner, L. A. (1994). Healers from the deep [Resumen], American Health,
5 (11), [Online]. Available: OCLC FirstSearch/MEDLINE/95-1847365 [1995,
junio 13]. Listas de discusión
RRECOME. (1995, abril 1). Top ten rules of film criticism. Discussions
on All Forms of Cinema [Online]. Disponible E-mail: [email protected]
[1995, abril 1]. Correos electrónicos personales
Day, Martha ([email protected]). (1995, julio 30). Crítica de película
- Bad Lieutenant. E-mail a Xia Li ([email protected]).
Archivos de video y de audio
Edwards, J. y Lowery, J. (Productores y directores). (s.f.) Meditation
[Video en línea]. Disponible: http://www.spiritweb.org/Spirit/audiovideo-archivetopic-yoga.html [Consulta: 1998, Febrero 20].
US Enviromental Protection Agency. (1997). Ozono: Double trouble
[Video
en
línea].
Disponible:
49
http://www.epa.gov/oar/oaqps/ozvideo/ozone288full.htm
[Consulta:
1998,
Febrero 21].
NASA. (1997). Briefing on phase III of Lunar-Mars life support test
project [Audio en línea]. Disponible: http://www.nasa.gov/sts-85/images/
[Consulta: 1998, Marzo 2]. Fotografías y representaciones gráficas
Ministerio del Ambiente. Servicio Autónomo de Geografía y Cartografía
Nacional (1995). Mapa físico de la República de Venezuela [Mapa a escala
1:600.000]. Caracas: Autor.
Pillsbury, H. y Johns, M. (1988). Sinusitis [Serie de 54 Diapositivas con
guía]. Washington, DC: American Academy of Otolaryngology.
González, F. (1997). Vivienda piaroa [Fotografía]. En Atlas Práctico de
Venezuela: Amazonas (No. 2, p. 9). Caracas: El Nacional/Cartografía Nacional.
Objetos artísticos, tecnológicos y culturales
Van Gogh, V. (1888). Entrance to the publics gardens in Arles [Pintura].
New York: Metropolitan Museum of Art.
Barrios, A. (1952). Mural [Mosaico]. Caracas: Universidad Central de
Venezuela.
Cirigliano, Z. y Morales, M. (Coords.). (1997). Apoyos para la enseñanza
en matemáticas y ciencias naturales en la Primera Etapa de Educación Básica.
[Materiales y juegos educativos]. (Disponible: Departamento de Educación
Integral, Escuela de Educación, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas).
50
UNIDAD IV
Concepto de las fichas.
Comenzaremos por describirla sumariamente. Es la ficha una papelera
blanca y de superficie opaca que sirve para catalogar e investigar. Es blanca par
que destaque en ella lo escrito con tinta oscura; opaca, para no fatigar la vista del
lector. No debe ser rayada ni cuadricula, tampoco debe escribirse por detrás. Si el
espacio de una fecha resultara insuficiente para escribir todo lo que deseamos,
debemos continuar en otra luego de asignarla con un número romano en la
esquina superior derecha
En cuanto al tamaño, no hay ninguna regla que ofrecer ya que cada
investigador usará las fichas del tamaño que requiere su trabajo. No obstante,
basándose en criterios eminentemente prácticos, recomendamos la medida
internacional que presenta una ficha de 8 por 12 centímetros.
Fichas
Es un instrumento utilizado para la investigación documental bibliográfica.
Es una unidad rectangular, generalmente de cartón y donde se fija la información
recopilada de los hechos, ideas, conceptos, resúmenes, a ser utilizados como datos
para el análisis y la construcción del informe de investigación
¿Cómo se prepara las fichas?
Los diversos tipos de fichas se adquieren en librerías, pero también las
podemos confeccionar en librería, pero también las podemos confeccionar en
papel o en cartulina, de acuerdo aun modelo estándar. Debemos procurar que
todas las fechas conserven un mismo tamaño.
Las fichas se ordenan por autores o por asuntos, procurando mantener un
orden alfabético.
51
En las fichas se pueden considerar lecturas, observaciones, resúmenes,
experiencias, etc. Acerca de determinado asunto o tema. Las fichas pueden
también guardar el resultado de una serie de vivencias personales.
Tipos de fichas.
Ficha Hemerográfica
Esta ficha la usamos cuando deseamos guardar información datos de
alguna revista o periódico, las medidas que tiene esta ficha son iguales a la ficha
bibliográfica. Los datos que debe obtener una ficha Hemerográfica, los podemos
obtener del encabezado de una revista ó periódico. Los datos que debemos
integrar en una ficha Hemerográfica cuando hacemos referencia al artículo de una
revista son los siguientes:

Autor del artículo.

Título del artículo.

Título original, si fuera traducción.

Título de la publicación periódica.

Lugar de publicación.

Número del volumen (o año).

Número del fascículo.

Paginas inicial y final del articulo.

Fecha del volumen ó fascículo.

Indicación de ilustraciones, tablas, etc.
Los datos que debemos integrar en orden de una ficha Hemerográfica
cuando hacemos referencia a algún artículo de periódico son los siguientes:

Autor del artículo.

Título del artículo.

Título original, si es traducción.

Título del periódico.
52

Lugar de publicación.

Fecha.

Número ó título de la sección.

Página.
Ficha Bibliográfica
En la ficha bibliográfica podemos ordenar un conjunto de datos que nos
permita la identificación de algunas publicaciones ó parte de ellas.
La ficha bibliográfica nos permite realizar escritos como los siguientes:
Ordenar una bibliografía completa.
Tener el resumen de algún tema, memoria ó análisis.
Escribir una nota al final de un texto ó en pie de pagina.
Hacer la síntesis de una publicación ó cita textual.
Al realizar una ficha bibliográfica se debe de asegurar que todos los datos que
tenemos en ella, nos permita identificar con precisión una obra. En el caso de que
la obra sea un libro se deben de considerar los elementos siguientes:

Autor (de la obra).

Titulo.

Titulo original si es una traducción.

Número de edición.

Lugar de la publicación.

Editor.

Año de publicación.

Número de paginas.

Número de volúmenes.

Indicación de tablas e ilustraciones.

Título de la colección o serie, y número de la publicación dentro de
la serie.
53
Cada uno de los elementos citados se deben obtener de la portada, en
algunas ocasiones es necesario hacer una referencia en relación con una parte del
libro y debemos precisar los siguientes puntos:

Autor.

Título de la parte catalogada.

Título de la publicación.

Número de edición.

Lugar de publicación.

Editor.

Año de publicación.

Indicación de volumen, capítulo y paginas, inicial y final, o página
determinada de la parte catalogada.
Elementos que debe integrar una ficha bibliográfica cuando hace
referencia a una publicación periódica y seriada.

Título de la publicación.

Lugar de la edición.

Lugar de edición.

Editor-autor(entidad responsable, sino consta en el título).

Fecha(año del primer volumen y, si la publicación cesó, también
del ultimo).

Periodicidad(semanal, quincenal, mensual, bimestral, trimestral,
etc.) o frecuencia irregular.

Precio

Dirección.

Título(s) anterior(es).
Elementos que debemos de integrar en una ficha bibliográfica, cuando
hacemos referencia a fascículos especiales, suplementos, etc., son los siguientes:

Título de la publicación (fascículo).

Lugar de la publicación.
54

Editor-autor(entidad responsable si no consta en el título).

Fecha(año de los volúmenes o fascículos catalogados).

Número de paginas de la publicación.

Indicación del tipo de suplemento y/o del número especial.

Indicación del número(s), volumen(es), o fascículo(s)
catalogado(s).
Los elementos que debe integrar una ficha bibliográfica cuando se hace
referencia a una colaboración en obras colectivas, misceláneas, actas de congresos
son:

Autor de la colaboración.

Título de la colaboración.

Título original(si es traducción).

Editor-autor (director, organizador, compilador, etc.) precedido de

Título de la publicación colectiva.

Número de edición.

Lugar de publicación.

Editor comercial.

Año de publicación.

Número de volumen o parte.

Páginas inicial ó final de la colaboración.

Indicación de ilustraciones, tablas, etc.

Título de la colección y numero.
"En:".
La ficha bibliográfica es necesaria que se elabore cuando consultemos una
publicación. Integrando en la ficha las características, datos y elementos de
acuerdo a la obra(s) que consultemos ó realicemos.
Ficha Biográfica
La ficha biográfica se realiza cuando es necesaria la información en forma
55
resumida de la vida de un autor (o autores) . En el deben aparecer los siguientes
aspectos.

Año y lugar de nacimiento y muerte del autor. Nacionalidad.

Estudios que realizó. Profesión.

Obras más importantes que escribió.

Temas que estudió. Teorías que desarrolló.

Importancia científica en su época.
Ficha Textual.
Este tipo de fichas se realiza la trascripción de un párrafoque contenga una
idea importante para el trabajode investigación que se está realizando.
La lectura de las fuentes para obtener información se realiza en función del
plande trabajo, es decir que no se leen corrido los libros, artículos o documentos,
si no los capítulos o las partes que servirán a la investigación. En esta lectura
selectiva y analítica el estudiante va localizando y tomando nota de los datos o
ideas que se interesan.
Ficha Resumen
El resumen consiste en obtener de estudio de un texto una exposición
sintetizada que permita manejar, la información valiosa contenida en un libro ó en
un capítulo de un libro. La información se registra en fichas de resumen,
correctamente se realice un resumen.
Seleccionar los textos cuyo contenido posea valiosa información acerca del
tema de investigación.
Seleccionar la idea central y después aquellas ideas que sirvan de apoyo o
ejemplifiquen la idea central.
Redactar en forma sumaria en las fichas de resumen las ideas
fundamentales del texto.
Numerar y archivar las fichas obtenidas.
56
Ficha Mixta
Al resumir un texto en el cual se encuentran partes que presentan ciertas
dificultades para sintetizar, o que son representativas de la ideología o estilo del
autor, o que contienen datos particularmente importantes. En cualquiera de estos
casos se debe incluirlas entre comillas.
Ficha Personal
Se utiliza para anotaciones interpretativas. En el caso de que en ella se haga
mención de algún autor u obra, no necesita llevar la referencia bibliográfica, pero
sí una clasificación.
Métodos y técnicas de estudios tradicional.
Subrayado.
Esta técnica de estudio es muy sencilla y consiste únicamente en, como su
nombre lo indica, subrayar las ideas clave y relevantes de un texto. Subrayar toda
o casi toda la información de un texto indica que no has logrado identificar las
ideas más importantes del mismo, por lo cual deberás prestar mayor atención y
desarrollar esa habilidad.
Subrayar correctamente es una habilidad que puedes aprender si practicas
de manera continua las siguientes estrategias:
Realiza una primera lectura a todo el texto.
57
Comienza el subrayado a partir de la segunda lectura. Identifica las
ideas principales de cada párrafo. Éstas no siempre están al inicio del mismo, sino
que en ocasiones también se encuentran en medio o al final del párrafo.
Además de las ideas principales, también es necesario subrayar las
ideas secundarias. En estas ideas secundarias busca identificar información
relevante como nombres, fechas, lugares, hechos o acontecimientos, periodos etc.,
es decir, toda aquella información que tenga relevancia dentro del texto. Las ideas
secundarias son las que permiten ampliar lo que se señaló en la idea principal.
El subrayado lo puedes hacer en tus escritos impresos o bien en los
archivos de los documentos. En ambos casos lo puedes utilizar colores diferentes.
Si estas subrayando un documento en Word puedes utilizar la opción underline, a
la cual le puedes poner color o bien usar la opción de sombreado (highlight) y
también, darle el color que desees. Al seleccionar las ideas principales y
destacarlas con un color diferente tu memoria las recordará con mayor facilidad,
con lo cual podrás facilitar tu aprendizaje
Habrás aplicado correctamente la técnica si cuando hayas terminado,
puedes leer únicamente lo que has subrayado y esto tiene un sentido lógico y
coherente, es decir, deberás entender las mismas ideas a que si lees el texto
completo. Si puedes entender la información, lo hiciste muy bien! Sino, habrá que
revisarlo.
Una estrategia que contribuye a una mayor comprensión es que además
de este subrayado escribas notas a un lado de los párrafos, escribiendo ahí
preguntas, algo que te permita recordar más fácilmente la información, alguna
relación con contenidos previos, la aplicación de ese contenido a una situación
real etc., es decir, escribir cualquier nota que te permita recordar mejor esa
información. Esto tiene un gran valor pues te ayuda a comprender mejor la
información, a ser crítico con lo que lees, a relacionar la información con
situaciones ya aprendidas o de la vida real. Subrayar y escribir notas a los lados de
58
los párrafos, te será de gran utilidad y podrás recordar y aprender más fácilmente
la información.
Subrayar no se refiere únicamente a texto, también podrás subrayar
gráficas, números, estadísticas, esquemas etc. Subrayar hace referencia a marcar
de alguna forma (línea, colores, corchetes, etc.) la información más relevante, sea
ésta texto, números, gráficas, entre otros.
Si al momento de estar subrayando encuentras palabras que no conoces,
búscalas en el diccionario, pues sólo de esa manera podrás comprender su
significado, y estarás ampliando tu vocabulario.
Subrayar las ideas más importantes representa para tu aprendizaje una
serie de ventajas, algunas de las cuales se presentan a continuación:

Comprender cómo ha sido organizado y estructurado el

Te permite analizar mejor la información, al identificar los
texto.
elementos clave involucrados.

Desarrollar la habilidad de una lectura comprensiva y

Con la información principal subrayada, es mucho más
crítica.
sencillo elaborar esquemas o resúmenes.

Cuando deseas repasar nuevamente un texto, el tiempo que
empleas es mucho menor, puesto que ahora prestarás atención únicamente
a la información subrayada.

Es mucho más sencillo recordar la información puesto que
la memoria recuerda más fácilmente aquello que se destacó de alguna
manera (líneas, colores, esquemas etc.).
59
Aprender a subrayar correctamente es una técnica de estudio difícil de
dominar, pero nunca imposible. El secreto está en hacerlo de manera continua y
permanente y verás que más pronto de lo que tú imagines podrás desarrollar esta
habilidad sin ninguna dificultad y tu aprendizaje será mucho mejor.
Esquemas.
El esquema es otra de las técnicas que te permite organizar y comprender
mejor la información. Lo recomendable es que elabores el esquema una vez que
has subrayado la información.
Un esquema es la representación gráfica de la información más relevante
de un texto; incluye los conceptos clave tanto de las ideas principales como de las
secundarias.
Un aspecto relevante es que, a diferencia del subrayado donde lo que se
destaca son ideas completas, en un esquema lo que se pretende es organizar y
relacionar las palabras o conceptos clave, no toda una idea de uno o dos
renglones. Hacer un esquema con ideas completas dificulta su organización
además de que no cumple con su objetivo principal que es organizar y relacionar
las palabras más importantes. En el esquema puedes poner 2 o 3 palabras juntas,
no muchas.
Al realizar un esquema, cuando necesites repasar la información, no
tendrás que leer hojas y hojas para recordar la información; esto lo podrás hacer
con solo revisar el esquema elaborado en una sola hoja. Este esquema te permitirá
recordar toda la información relacionada. Esta es una de las grandes ventajas.
Pasos que debes seguir para elaborar un esquema:
Paso 1. Tener el escrito subrayado (siguiendo los pasos adecuados y que
ya se mencionaron en la sección de subrayado).
60
Paso 2. Identificar de la información subrayada las palabras o conceptos
centrales, los más generales, de los cuales se desprende toda la información. Aquí
te puedes preguntar: ¿Cuál es el tema más importante? ¿De qué están hablando?
¿Quién es el protagonista principal? Etc.
Paso 3. Una vez que lograste identificar las palabras más relevantes, de ahí
tendrás que desprender las menos relevantes y así, hasta terminar con todas las
ideas. Ya sé…no es tan fácil, pero para que vayas entendiendo más esta
información se presentan algunos tipos de esquemas. En todos ellos verás como la
información más relevante está al principio (arriba, a la izquierda o en el centro) y
de ella se desprende toda la información secundaria).
Ejemplo 1:
Ejemplo 2
61
Paso 5. Como pudiste darte cuenta hay muchos tipos de esquemas, y tú
puedes crear tu propio estilo! No hay nada definido en este sentido; tú puedes
crear los esquemas dependiendo de tu creatividad, así que …a crear!!
Paso 6. Es muy importante que al escribir las ideas en el esquema lo hagas
con tus propias palabras pues de esa manera serán más significativas para ti y te
ayudarán a asimilar, recordar y retener mejor la información.
Resúmenes.
El resumen es una de las técnicas de estudio que viene a completar la
organización y comprensión de la información. Un resumen es un escrito breve
que contiene las ideas principales de un texto y se debe redactar utilizando tus
propias palabras, es decir, sin copiar nada igual, pero respetando la información
original
Imagina que lo primero que hiciste fue subrayar la información, luego un
esquema y posteriormente un resumen…te aseguro que tu aprendizaje será de lo
mejor.
Un resumen lo puedes enriquecer agregándole comentarios o explicaciones
personales, pero destacándolas de alguna manera para que identifiques
rápidamente que esas no son ideas del autor, sino tuyas y que las has incorporado
para una mejor comprensión de la información.
62
Para redactar el resumen de un texto es necesario realizar lo siguiente:
Paso 1. Realizar la lectura y subrayado del texto.
Paso 2. Elaborar el esquema con las ideas más importantes (lo mejor será
que tengas el esquema, pero si por algún motivo no lo elaboraste, puedes hacer el
resumen utilizando únicamente el subrayado del texto).
Paso 3. Comenzar el escrito con la idea general del texto, luego las ideas
principales y posteriormente las ideas secundarias.
Paso 4. Escribir las ideas originales del autor, es decir, no escribir algo
diferente a lo que originalmente el autor quería dar a conocer.
Paso 5. Establecer una relación entre todas las ideas, es decir, no poner las
ideas separadas, sino que haya una relación entre todas ellas. Que al leer el
resumen haya lógica y coherencia.
Paso 6. Recuerda que puedes incorporar tus ideas o explicaciones, pero
siempre señalando que son tus ideas y no las del autor. En estas ideas puedes
relacionar la información con temas anteriores, con situaciones de la vida real, con
algunas preguntas que se te hayan ocurrido, con alguna explicación de tu tutor,
etc.
Paso 7. Al hacer el resumen no quieras seguir exactamente el orden que
tiene el texto; tú puedes crear tu propio orden y secuencia… ¡atrévete!
Paso 8. Por último, recuerda que tu escrito es un “resumen”, es decir, tiene
que ser un texto breve, no quieras hacer un resumen de 4 hojas cuando el texto
completo eran 5 hojas.
Sólo la práctica continua hará que aprendas a subrayar adecuadamente los
textos y a realizar un esquema y resumen de ellos. Con sólo leer este documento
no será suficiente.
63
Si deseas obtener mayor información sobre técnicas de estudio, puedes
consultar la información contenida en las ligas externas del módulo 4 que se
localizan en la sección recursos de apoyo
Toma de notas
Es una técnica de estudio que consiste en resumir una información para
trabajos escritos o exposiciones. De esta manera se recolecta con rapidez y en
forma coherente sólo aspectos relevantes sobre la exposición de un tema.
Etapas de la toma de notas
El primer paso es escuchar atentamente y tratar de resumir la información
lo mejor que se pueda, sin copiar apuntes sin sentido. Se debe tratar de recolectar
aspectos importantes en poco tiempo, omitiendo los verbos que no aportan
información y redactando en una oración o párrafo la o las ideas captadas,
destacando los puntos más importantes.
Para agilitar la escritura se pueden utilizar signos convencionales como:
"P"(por, para); "q'"(qué, quién); y abreviaturas como "Lit", "fis", "Hist", "Mat",
"t", "x", "c/u".
Es necesario redactar el esquema con propias palabras, y dejar las citas
textuales para copiar las definiciones. Se debe copiar los esquemas o bosquejos
que utilice el expositor en el orden que corresponda, así como ejemplos, cuadros
sinópticos, esquemas y todo aquel dibujo o diagrama que el expositor utilice en su
conferencia.
Lo importante es captar el mensaje o contenido de la exposición y no su
apariencia. Se debe resaltar aquellos aspectos en los que el orador hace énfasis
con adjetivos como: "importante", "fijense bien", "tengan presente", etc.
64
Una vez acabada la conferencia o clase es necesario revisar la información
y corregir los errores que pudiesen haberse cometido. Se puede subrayar aquellos
párrafos que considere de interés.
65
UNIDAD V
La Programación Neuro-Lingüística (PNL)
El poder de comunicarse con las personas de manera efectiva, permite
expandir y enriquecer los modelos del mundo que se tienen según las experiencias
personales vividas. Lograrlo tiene un solo objetivo: Buscar que la vida sea más
rica, satisfactoria y provechosa. En este sentido también se puede lograr un
aprendizaje eficaz, aplicando las técnicas de la Programación Neuro-Lingüística.
Poner al servicio consejos y estrategias prácticas que se pueden aplicar de
inmediato en diversas situaciones, requiere de un enfoque conciso que en su
propuesta plantea un cambio de paradigmas, una representación de la situación en
otro lugar y en otras condiciones con los recursos propios de cada persona. Es así
como en el campo de las profesiones y específicamente educativo surge un
modelo potente, de impacto en la comunicación y percepción de la realidad: La
Programación Neuro-Lingüística (PNL).
Según González (1996), la PNL es un meta-modelo porque va más allá de
una simple comunicación. Este meta-modelo adopta como una de sus estrategias,
preguntas claves para averiguar que significan las palabras para las personas. Se
centra en la estructura de la experiencia, mas que en el contenido de ella. Se
presenta como el estudio del "cómo" de las experiencias de cada quien, el estudio
del mundo subjetivo de las personas y de las formas como se structura la
experiencia subjetiva y se comunica a otros, mediante el lenguaje.
Esto permite que la conducta sea concebida como consecuencia o
resultado de complejos procesamientos neurofisiológicos de la información
percibida por los órganos sensoriales. Procesamientos que son representados,
ordenados y sistematizados en modelos y estrategias, a través de sistemas de
comunicación como el lenguaje. Estos sistemas tienen componentes que hacen
posible
la
experiencia
y pueden
ser
intencionalmente
organizados
y
"programados" para alcanzar ciertos propósitos.
66
Bandler y Grinder (1993), logran englobar tres aspectos con respecto al
término PNL:
a.
Programación: se refiere al proceso de organizar los
elementos de un sistema (representaciones sensoriales), para lograr
resultados específicos.
b.
Neuro: (del griego "Neurón", que quiere decir nervio),
representa el principio básico de que toda conducta es el resultado de los
procesos neurológicos.
c.
Lingüística: (del latín " Lingua", que quiere decir lenguaje),
indica que los procesos nerviosos están representados y organizados
secuencialmente en modelos y estrategias mediante el sistema del lenguaje
y comunicación.
El concepto PNL, fue creado por Jonh Grinder y Richard Bandler, a
principios de los años setenta. Al respecto cabe citar la opinión de Bandler (1982,
p.7) quien afirma:
La programación Neuro-Lingüística es el nombre que inventé para evitar
la especialización de un campo o en otro… una de las maneras que la (PNL)
representa, es enfocar el aprendizaje humano... básicamente desarrollamos
maneras de enseñarle a
la gente a usar su propia cabeza.
Robbins. (1991), también aporta un concepto significativo sobre la PNL al
considerar que es el estudio de cómo el lenguaje, tanto el verbal como el no
verbal, afecta el sistema nervioso, es decir, que a través del proceso de la
comunicación se puede dirigir el cerebro para lograr resultados óptimos.
La PNL es un estudio de excelencia humana, puesto que da la oportunidad
de crecer continuamente en los aspectos emocionales, psicológicos, intelectuales,
67
artísticos sociales y económicos y al mismo tiempo contribuye en forma positiva
con el progreso de los demás.
Estos aspectos tienen un alto valor en el campo educativo, porque de allí
parte la idea de utilizar la PNL como herramienta estratégica para la eficacia del
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Antecedentes
A mitad del siglo XX, científicos muy destacados, entre ellos un ruso
llamado Luria (s/f), retomaron las evidencias de las relaciones entre el cerebro y el
lenguaje acumuladas aproximadamente cien años atrás y volvieron a preguntarse
de qué modo este órgano generaba lo que se considera más distintivo del hombre
(pensamientos, acciones, emociones).
La psicología había dedicado su atención a los procesos del
comportamiento anormal y como lograr llevar a la normalidad a los sujetos
estudiados. Esta estrategia estuvo en vigencia hasta que se inició el estudio del
PNL. (O´Connor, 1997).
La PNL nació por iniciativa de John Grinder (Psicolingüísta) y Richard
Bandler (Matemático, Psicoterapeuta, Gestaltista) a principios de la década de los
años setenta.
La tarea de ambos se orientó en la búsqueda del por qué unos terapeutas
tuvieron éxito en sus tratamientos. Eligieron a Milton Erickson, Virginia Satir,
Fritz Perls y Carls Rogers e identificaron los patrones conductuales empleados por
éstos, la forma como ellos realizaban las invenciones verbales, el tono y el timbre
de su voz, sus actitudes no verbales, sus acciones, movimientos y posturas entre
otros.
A través del estudio de observación, encontraron que estos terapeutas
tenían en común una estructura o modo de interaccionar, lo que les permitió el
acceso a una serie de modelos de comunicación poderosos para establecer algunas
68
reglas o pautas útiles para lograr el objetivo en diferentes áreas de trabajo, dentro
de ellas el campo educativo. (Ver anexo A).
Según O´Connor (1996) la PNL, se debate entre modelos teóricos que
promueven la investigación, la sustenta el método científico, que es la garantía de
que nuevas explicaciones den nuevas definiciones, asegurando su legitimación.
En Estados Unidos se creó un instituto llamado Eastern NLP Institute y la NLP
University en la que los alumnos se gradúan en los niveles de Practitioner, Master
practitioner y Trainer que es el nivel más alto. En Inglaterra se creó la National
Association for Neurolinguistic Programaming. En Francia comenzaron a
aparecer libros y revistas especializadas en PNL y fue declarada una técnica para
el asesoramiento gerencial, educación, actividades interpersonales entre otros. En
Buenos Aires, también se lleva a cabo esta actividad, a la cual en 1992 se le
dedicó un congreso.
Por lo dicho anteriormente se tiene presente que la PNL tiene un entorno
en el
terreno de las ciencias del hombre.
Fundamentos teóricos de la PNL
La Programación Neuro-Lingüística parte de los fundamentos de la teoría
Constructivista, la cual define la realidad como una invención y no como un
descubrimiento. Es un constructo psíquico de Grinder y Bandler basados en el
hecho de que el ser humano no opera directamente sobre el mundo real en que
vive, sino que lo hace a través de mapas, representaciones, modelos a partir de los
cuales genera y guía su conducta. Estas representaciones que además determinan
el cómo se percibirá el mundo y qué elecciones se percibirán como disponibles en
él, difieren necesariamente a la realidad a la cual representan. Esto es debido a que
el ser humano al transmitir su representación del mundo tiene ciertas limitaciones,
las cuales se derivan de las condiciones neurológicas del individuo, de la situación
social en que vive y de sus características personales (Cudicio, 1992).
69
Estas limitaciones a su vez determinan que el lenguaje como toda
experiencia humana, esté también sometido a ciertos procesos que empobrecen su
modelo.
Para el abordaje de dichos procesos la PNL se apoya en el modelo más
explícito y completo del lenguaje natural humano, la gramática transformacional
representada por Noam Chomsky y en especial en los conceptos: (a) estructura
superficial que consiste en lo que el hablante dice realmente. (b) la estructura
profunda, es lo que el hablante piensa y quiere manifestar.
En cuanto a la gramática transformacional se basa en la creación de nuevos
mensajes. Considera que las personas son capaces de interpretar y producir
mensajes nuevos, de manera que puede afirmarse que no se produce por repetición
ni por recuerdo.
Chomsky, (1957, p.26) plantea que "...en el proceso de comunicación
existen varios mecanismos que son universales y tienen que ver con las
intuiciones relacionadas con el lenguaje"
Una persona frente a su experiencia del mundo, forma de éste una
representación lingüística bastante completa, variada y rica en detalles. A nivel
lingüístico, esto correspondería a la estructura profunda. Sin embargo, al
comunicar su experiencia a otro, utiliza expresiones empobrecidas (estructura
superficial) que presentan omisiones, generalizaciones y distorsiones.
En este sentido, Bandler y Grinder (1980), proponen una serie de
estrategias verbales para tratar con la estructura superficial del lenguaje. Estas
estrategias consisten primordialmente en evitar las generalizaciones, omisiones y
distorsiones. La generalización es un proceso por el cual las personas no
representan algo específico en la experiencia. Un ejemplo de generalización sería
"La gente se la pasa molestándome". En este caso se utilizan intervenciones que
contradigan la generalización, apelando a la propia experiencia del sujeto o se
trabaja con la ausencia de índices referenciales o con la especificación de los
70
cuantificadores universales o con los verbos que el sujeto no especifica
completamente.
Con relación a las omisiones, mecanismo que se produce cuando se presta
atención selectivamente a ciertas dimensiones de la experiencia, pero se eliminan
otras, se persigue que el sujeto identifique y complete la frase faltante. Cuando
una persona expresa "estoy asustado" se produce una omisión, porque no se
especifica de qué o de quién está asustado, por lo tanto se emplean intervenciones
que le permitan a la persona identificar mayor riqueza de detalles al tratar con
alguna situación en particular.
Por último, las distorsiones se producen cuando la gente asigna a los
objetos
externos, responsabilidades que están dentro de su control. En la oración
"El alumno me pone furioso" es una distorsión porque la emoción "rabia" es
atribuida a alguien más, distinto a la persona que lo está experimentando.
La generalización, la distorsión y la eliminación al ser empleadas en la
comunicación reducen la posibilidad de hacer escogencia de opciones en una
mayor concepción de la realidad. Según Villoria (1987) tales mecanismos actúan
también en todo el sistema de creencias, tal como lo aborda el Análisis
Transaccional, específicamente cuando las personas lo utilizan como única norma
dentro del proceso de su vida. Por esta razón, es indispensable que los individuos
adquieran la capacidad de especificar sus generalizaciones, recobrar partes
faltantes omitidas en su modelo del mundo y corregir las partes distorsionadas del
mismo para orientar de forma precisa su cambio. (Ver anexo B).
Características de la Programación Neuro-Lingüística.
La PNL es una escuela pragmática del pensamiento, con herramientas para
desarrollar un pensamiento estratégico y sistemático. Mejora las carencias y
71
principios básicos de lo que son los seres humanos y para flexibilizar conductas
que permitan alcanzar con eficiencia las metas propuestas.
Por lo anteriormente señalado, según Sambrano (1997) se puede
caracterizar la PNL:
a.
La PNL tiene la habilidad de ayudar al ser humano a crecer,
trayendo como resultado una mejor calidad de vida.
b.
Presenta un enfoque práctico y potente para lograr cambios
personales debido a que posee una serie de técnicas que se asocian entre sí
para lograr una conducta que se quiere adquirir.
c.
Se
concibe
como
una
poderosa
herramienta
de
comunicación, influencia y persuasión, puesto que, a través del proceso de
comunicación se puede dirigir el cerebro para lograr resultados óptimos.
d.
Es esencialmente un modelado. Los especialistas que
desarrollaron la PNL estudiaron a quienes hacían las cosas de manera
excelente, encontraron cual era su formula y proporcionaron los medios
para repetir la experiencia.
e.
La PNL es una actitud. La actitud de " voy a lograrlo" con
unas enormes ganas indetenibles.
f.
Va más allá de un simple conjunto de herramientas. Se
origina a partir de la Lingüística, la Terapia Gestalt, la Semántica General,
Análisis Transaccional, Dominio Corporal, Cognitivo y Emocional.
Aplicabilidad de la Programación Neuro-Lingüística.
El cerebro de los individuos tiene sus propias particularidades, no hay dos
que sean exactamente iguales. En este mismo sentido a continuación se realizará
una breve explicación de la aplicabilidad de la PNL, específicamente en el campo
educativo.
72
Istúriz y Carpio (1998), hacen referencia a los dos hemisferios del cerebro.
En el sistema educativo, a menudo se hace énfasis en el uso de uno de ellos
(hemisferio izquierdo). Se espera que el individuo asimile información, trabaje
casi exclusivamente con palabras y números, con símbolos y abstracciones. Se le
da gran importancia al hemisferio izquierdo y pareciera que el hemisferio derecho
es poco útil. Al individuo no le es permitido funcionar con todo su potencial, es
decir, con todo su cerebro. Omitir el uso de ambos hemisferios constituye una
grave pérdida. Es necesario equilibrar su uso para despertar el interés y la
comprensión en los individuos involucrados.
En el proceso de aprendizaje, el uso de estrategias que estimulen el
hemisferio
derecho puede significar la diferencia entre éxito y fracaso. Es válido
porque insta al individuo para que trabaje de modo antagónico con su estilo de
aprendizaje, respetando sus posibilidades. El individuo es entrenado para usar casi
exclusivamente el hemisferio izquierdo, es decir, para que ejecute procesos
lineales con pocos estímulos para desarrollar sus capacidades del hemisferio
derecho. De allí que tienda a confiar en un numero limitado de estrategias,
encontrándose en desventajas en situaciones que exigen una gama más amplia de
capacidades intelectuales. Los hemisferios cerebrales funcionan de maneras
diferentes y eso permite ampliar tanto el concepto de los procesos intelectuales
como verbales y analíticos, considerar las capacidades humanas y aprovechar
ambos hemisferios. Su funcionamiento complementario le confiere a la mente
poder y flexibilidad. Ambos están implicados en procesos cognoscitivos muy
altos.
El hemisferio izquierdo se especializa en reconocer las partes que
constituyen un conjunto, es lineal y secuencial. Pasa de un punto a otro de manera
gradual, paso a paso. Procesa información verbal, codifica y decodifica el habla.
Separa las partes que constituyen un todo. Podría ser comparado con una
computadora, tiene un lenguaje propio.
73
En cuanto al hemisferio derecho se puede mencionar, en relación con su
funcionamiento que combina partes para crear un todo, se dedica a la síntesis.
Busca y construye relaciones entre partes separadas. Procesa simultáneamente en
paralelo. Es especialmente eficiente en el proceso visual y espacial (imágenes).
Podría ser comparado con un Caleidoscopio. Se relaciona con un numero casi
infinito de variedades. Se especializa en relaciones no lineales. Pareciera fuente de
la percepción creativa. Las palabras o figuras por sí solas no dicen nada, y si se
juntan, se obtiene una comunicación mucho más clara.
En la educación, el saber es a menudo equiparado con la capacidad de
expresarse verbalmente. El lado izquierdo del cuerpo está controlado
principalmente por el hemisferio cerebral derecho y el lado derecho por el
hemisferio izquierdo. Los estímulos a partir de la mano, la pierna y el oído
derecho son procesados primordialmente por el hemisferio izquierdo y viceversa.
Los ojos son controlados de manera que cada uno envíe información a
ambos hemisferios. La mitad izquierda del espacio visual se contempla por el
hemisferio derecho y la mitad derecha es percibida por el hemisferio izquierdo.
La visualización es una estrategia efectiva para resolver problemas. El
estimulo del pensamiento visual es esencial para desarrollar la capacidad verbal.
Otra forma de pensamiento visual relevante es la fantasía, es decir, la capacidad
para generar y manipular la imaginación mental, ya que se da acceso al rico
almacén de imágenes del hemisferio derecho. De esta manera se realza la calidad
del trabajo creativo. (Sambrano, 1997).
Otros componentes a considerar en la Programación Neuro- Lingüística
son los patrones del lenguaje verbal.
La Lingüística en sus investigaciones en la comunicación, se refiere a dos
lenguajes: el digital, propio del hemisferio izquierdo y el lenguaje analógico
propio del hemisferio derecho. (Heller, 1993).
74
Watzlawik (1986), expone que el lenguaje presupone una concepción del
mundo totalmente diferente: el del hemisferio izquierdo con un enfoque lógico,
lineal y reflexivo. Es el lenguaje de la razón, la ciencia e interpretaciones. El del
hemisferio derecho, es el lenguaje imaginativo, de metáforas, fantasioso,
emocional y simbólico.
El lenguaje está referido a la forma como la persona usa la expresión
verbal para comunicar su experiencia con la estructura misma de su lenguaje.
Toda experiencia humana al igual que el lenguaje está sometida a procesos que
pueden constituir evidencias de fallas en la representación del mundo.
Educación Para El Éxito - Diez Estrategias Claves De Éxito
Una de las mejores escuelas del éxito es la de imitar a personas de éxito.
Tal como dice el "guru" de negocios en Internet, Armand Morin, "El éxito deja
huellas."
El problema es que no siempre tenemos el privilegio de conocer a una
persona de éxito personalmente. Por eso la segunda mejor opción es la de leer
libros escritos por ellos.
Hay un sinnúmero de opciones disponibles cuando se trata del tema sobre
cómo alcanzar el éxito en un negocio. El "The Power of Focus" de Jack Canfield,
Mark Victor Hansen y Les Hewitt.
(Canfield, J.; Hansen, M.V.; Hewitt, L.: "The Power of Focus".Health
Communications, Inc., USA, 2000.)
En éste libro, los tres autores en conjunto recopilaron 10 puntos
importantes que toda persona que desea tener exitos :
1. Crear buenos hábitos y desechar hábitos malos:
75
Uno de los mayores enemigos que va a tener es usted mismo. Para tener
éxito, debe procurar crecer como persona no solo en lo financiero, sino
integralmente.
Todos tenemos hábitos buenos y hábitos malos. La clave está en adquirir
el hábito de cambiar los hábitos malos. La vida de éxito es un continuo crecer.
Solo podrá salir de adonde está si comienza a hacer las cosas en forma diferente.
2. Enfóquese en sus fortalezas, no en sus debilidades:
Una de las trampas más grandes para todo emprendedor es la de querer
hacerlo todo por su propia cuenta. El resultado es inevitable: Si el emprendedor no
delega, se va a ver envuelto en actividades de la rutina diaria que impedirán el
desarrollo de su negocio.
El problema es que la mayoría de los emprendedores son controladores.
Creen que nadie podrá hacer el trabajo mejor que ellos y les cuesta delegar. La
solución no está en trabajar más, sino en delegar las áreas en las cuales uno es
débil y enfocarse en las cosas que uno hace bien.
3. Crear un equilibrio en su vida:
Muchas personas dejan todas las demás áreas de su vida de lado a la hora
de emprender en un negocio. Es importante que se siga tomando tiempo para
hacer ejercicios, relajarse, pensar y educarse.
Está demostrado que las mejores ideas no nacen en una oficina, sino
durante el tiempo libre. Al alejarse físicamente de su negocio se abstraerá de las
preocupaciones diarias que lo mantienen enfocado en asuntos puntuales.
4. Cuide sus relaciones humanas
76
Un negocio exitoso sin amigos ni familia no le va a servir de mucho. No
permita que su negocio incipiente lo absorba tanto que no pueda tomarse el
tiempo para nutrir las relaciones con su familia y sus amigos.
Además, sus relaciones humanas personales no son las únicas que debe
cuidar. También debe nutrir su relación con sus colegas de trabajo y con sus
clientes.
5. Confianza en sí mismo
Su confianza en si mismo es fundamental. Lo protegerá de los dardos
negativos como el temor y la preocupación.
Siempre habrá un abismo entre el lugar adonde está y el lugar adonde
usted desea llegar. La única manera de cerrar esa brecha es con un paso de fe.
¿Cómo obtener fe? Según la Biblia, la fe no es un regalo divino que cae
sobre algunas personas afortunadas. Romanos 10:17 dice que la fe viene por oír la
Palabra de Dios. Una persona que se nutre consistentemente con la Palabra de
Dios aprenderá a verse como Dios le ve y tendrá la osadía de conquistar nuevos
territorios en su vida.
6. Pida ayuda:
A pesar de que suena tan obvio, nos cuesta pedir ayuda. ¿Por qué?
Muchas personas creen que no es correcto pedir ayuda. Algunos tienen
miedo al rechazo o simplemente les falta la confianza para pedirles ayuda a otros.
Ninguna de estas razones nos debería afectar. En la realidad, las cosas se
ven muy diferentes. Hay muchas personas dispuestas a ayudar con su tiempo,
sapiencia y experiencia. Además existen programas de apoyo a los emprendedores
que son gubernamentales o privadas. La ayuda existe, solo hay que buscarla.
7. Busque buenos mentores
77
Es importante rodearse con las personas correctas y evadir personas
negativas. A pesar de que la mayoría de los mentores cobran por sus servicios de
coaching, es dinero bien invertido. La única manera de llegar adonde quiere llegar
es aprendiendo de alguien quien ya está allí.
8. Persistencia consistente
Según George Allen, personas con habilidades mediocres alcanzan un
éxito rotundo porque no abandonan su emprendimiento. La mayoría de las
personas son exitosas porque determinan tener éxito.
Más que una excelente educación o una gran cantidad de experiencia, es la
persistencia la que últimamente va a definir el desenlace de su gestión.
9. Tome Acción
¿Usted tiene el hábito de dejar cosas para mañana? No basta con saber lo
que hay que hacer para salir adelante. La persona exitosa implementa
constantemente lo que aprende.
10. Viva con propósito
La única manera de alcanzar el éxito pleno es la de tomar conciencia de un
propósito más allá de simplemente ganar dinero para tener un buen pasar, pagar
las cuentas a fin de mes, invertir y viajar un poco.
La mayoría de las crisis de los cuarenta ocurren justamente porque las
personas descubren un vacío.
Se preguntan: "¿No habrá más en la vida?"
La respuesta es que sí. Cada persona tiene el llamado de aportar con sus
dones y talentos para hacer que éste mundo sea un mejor lugar. Según Efesios
2:10, somos hechura de Dios, creados para buenas obras que fueron preparadas de
antemano.
78
Es importante saber que todos podemos marcar una diferencia. Sus aportes
no tienen que ser a gran escala, pero le darán un nuevo sentido a su vida.
Métodos y Ténicas de estudios Innovados.
Método EPL2R o “Robinsón”
Este método de estudio sistemático ha sido considerado como una ayuda
de primer orden en muchas universidades norteamericanas. EPL2R es una sigla
que recoge los cinco momentos o fases fundamentales de este proceso
metodológico: Explorar, Preguntar, Leer, Recitar y Repasar.
Desarrollo:
Explorar: Lo primero que hay que hacer al enfrentarse a la lectura de un
libro es explorar, indagar sobre los fines y los propósitos que han conducido al
autor a escribirlo. El prologo, los índices de la obra y los resúmenes que puedan
ofrecerse al final de cada capitulo, nos ayudaran en esa tarea.
Además, una rápida ojeada sobre estos elementos y los contenidos
generales del libro nos permitirán formarnos una visión global que nos servirá de
guía en el estudio mas pormenorizado que haremos mas tarde de las distintas
partes del mismo.
Se abre una interrogante que nos mantendrá en “suspenso” durante toda la
lectura: ¿Responderá el autor a los objetivos que se ha planteado?
Asimismo, importa informarse sobre el autor, su mentalidad, sus
cualidades humanas, técnicas literarias... No es igual un libro de Ricardo de la
Cierva que de Rafael Alberti.
Cuando se trate de obras científicas o manuales de estudio es importante
fijarse en los datos técnicos de la edición, en especial la fecha de impresión, que
79
nos puede aclarar mucho sobre la actualización de los datos y los contenidos. No
es igual un libro publicado en 1970 que otro en 1987.
Preguntar: A medida que vamos leyendo nos iremos haciendo preguntas a
las que el autor no haya respondido. De esta manera adoptamos una actitud critica
y activa; es decir, no recibimos pasivamente lo que el autor nos dice, sino que
entramos en dialogo con él y ponemos en relación lo que leemos con nuestros
intereses personales.
Además de estos interrogantes es bueno preguntarse también al iniciar
cada capitulo: ¿En que medida contribuye este capitulo a la consecución de los
objetivos generales que el autor se ha propuesto?
Leer: Leer equivale a analizar y a saber resumir. Una lectura activa nos
obliga a subrayar, a tomar notas, a hacer esquemas...
Saber leer significa tener capacidad para discriminar lo esencial de lo
accesorio, saber diferenciar las ideas principales de las secundarias o de los
simples detalles.
Recitar: Al final de cada capitulo o de cada apartado importante, hemos de
estar en condiciones de sabernos contar a nosotros mismos la síntesis de lo leído,
porque nos ayudara a fijar las ideas más importantes y a no convertir la lectura en
un ejercicio mecánico falto de profundidad.
Además, la recitación potencia nuestra memoria y la atención, y mantiene
despierto nuestro interés.
Por otra parte, nos permite descubrir errores y lagunas al mostrarnos donde
hay algo que no hemos entendido correctamente.
Como dirían C. T. Morgan y J. Deese: “La recitación puede poner de
manifiesto nuestra ignorancia, y esto es prueba de que constituyen un método
realmente eficaz”.
80
Repasar: El repaso no es una técnica que debamos utilizar únicamente en
caso de exámenes, sino siempre que estemos interesados en aprender.
Poner en práctica lo antes posible lo que leemos o estudiamos es la mejor
manera de garantizar su recuerdo; contar a otros lo que estamos leyendo o
estudiamos nos sirve de repaso.
Es bueno repasar los apuntes que se toman en las clases lo antes posible,
pensándolos o discutiéndolos con nuestros compañeros, aunque solo sea durante
algunos minutos.
Mapa mental
Un mapa mental es un diagrama usado para representar las palabras, ideas,
tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una
palabra clave o de una idea central. Se utiliza para la generación, visualización,
estructura, y clasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda interna para el
estudio, organización, solución de problemas, toma de decisiones y escritura.
Es un diagrama de representación semántica de las conexiones entre las
porciones de información. Presentando estas conexiones de una manera gráfica
radial, no lineal, estimula un acercamiento reflexivo para cualquier tarea de
81
organización de datos, eliminando el estímulo inicial de establecer un marco
conceptual intrínseco apropiado o relevante al trabajo específico. Un mapa mental
es similar a una red semántica o modelo cognoscitivo pero sin restricciones
formales en las clases de enlaces usados. Los elementos se arreglan intuitivamente
según la importancia de los conceptos y se organizan en las agrupaciones, las
ramas, o las áreas. La formulación gráfica puede ayudar a la memoria.
Mapa conceptual
El Mapa conceptual es una estrategia de aprendizaje dentro del
constructivismo que produce aprendizajes significativos al relacionar los
conceptos. Se caracteriza por su simplificación, jerarquización e impacto visual y
convencional
Mediante el mapa conceptual se sintetiza información para comprenderla
en el momento de estudiar. Eventualmente, es posible comprender, captar o
aprender la información más fácilmente a través de mapas conceptuales.
Los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza más en los
diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta la Universidad, en informes
hasta en tesis de investigación, utilizados como técnica de estudio hasta
herramienta para el aprendizaje, ya que permite al docente ir construyendo con sus
alumnos y explorar en estos los conocimientos previos y al alumno organizar,
82
interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado. El ejercicio de
elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la
creatividad. Con relación a lo antes expuesto, del Castillo y Olivares Barberán,
expresan que "el mapa conceptual aparece como una herramienta de asociación,
interrelación, discriminación, descripción y ejemplificación de contenidos, con un
alto poder de visualización". (2001,p.1) Los autores señalados exponen que los
mapas no deben ser principio y fin de un contenido, siendo necesario seguir
"adelante con la unidad didáctica programada, clases expositivas, ejercicios-tipo,
resolución de problemas, tareas grupales... etc.", lo que nos permite inferir que es
una técnica que si la usamos desvinculada de otras puede limitar el aprendizaje
significativo, viendolo desde una perspectiva global del conocimiento y
considerando la conveniencia de usar en el aula diversos recursos y estrategias
dirigidas a dinamizar y obtener la atención del alumno; es por eso que la
recomendamos como parte de un proceso donde deben incluirse otras técnicas
como el resumen argumentativo, el análisis critico reflexivo, la exposición,
análisis de conceptos, discusiones grupales
83
CONCLUSIÓN
La aplicación de las diferentes técnicas y al menos un método de estudio,
es fundamental para lograr encausar de manera correcta el esfuerzo que supone el
estudiar, el generar hábitos sanos de estudio dentro de una rutina diaria, es
esencial para el correcto aprovechamiento de las capacidades de cada individuo.
Así mismo es de vital importancia familiarizarse
con las diferentes
técnicas y métodos de estudio, para lograr elegir la combinación de estos que
funcionen mejor con nuestras capacidades, así como para ser capaces de
comprender los diferentes textos, que algunos casos, necesitan ser abordados de
manera distinta; incluso, dependiendo de la complejidad del tema, estos deben ser
abordados de manera simultanea por una serie de combinaciones de métodos y
técnicas de estudio; para lograr una compresión total e integral del mismo.
Las técnicas de estudio son un conjunto de acciones y estrategias que
realiza el estudiante para comprender y memorizar conceptos y contenidos de las
diversas asignaturas. Estas acciones y estrategias son las que suelen utilizar los
alumnos
que
consiguen
buenos
resultados
académicos.
Para aprender a estudiar no basta con conocer las técnicas descritas y otras que se
relacionan en los cursos, es necesario ponerlas en práctica diariamente en todas las
asignaturas posibles hasta conseguir el hábito de aplicarlas con naturalidad. La
combinación de teoría y práctica hará que mejore su rendimiento de estudio
La aplicabilidad de la Programación Neuro-Lingüística en el proceso
enseñanza-aprendizaje tiene un alto sentido, puesto que es una herramienta eficaz
y sencilla que permite un cambio significativo en el rendimiento académico del
alumno.
Con este modelo se aprende a sintonizar de manera efectiva la relación
docente-alumno, con el propósito de darle un sentido más estimulante y
significativo al proceso. Y para finalizar hay que tomar en cuenta que con el
dominio de un Métodos de Estudios el estudiante podrá:
84
• Hacer del estudio una actividad gratificante.
• Alcanzar mejores resultados con menos tiempo y esfuerzo, es decir, aprender
más y mejor.
• Usar mejor tus capacidades mentales, obteniendo más beneficios de ellas.
85
Documentos relacionados
Descargar