Edad Media - Krismar Educación Moodle

Anuncio
CAPÍTULO 5
Edad Media
Los inicios
El término “Edad Media” es utilizado para referirse a un periodo de la historia europea que
transcurrió desde la desintegración del Imperio Romano de Occidente, en el siglo V, hasta
el siglo XV, no obstante, las fechas anteriores
no han de ser tomadas como referencias fijas, nunca ha existido una brusca ruptura en
el desarrollo cultural del continente. Parece
que el término lo empleó por vez primera el
historiador Flavio Biondo de Forli, en su obra
“Décadas de historia desde la decadencia del
Imperio Romano”, publicada en 1438 aunque
fue escrita treinta años antes. El término implicó en su origen una parálisis del progreso,
considerando que la Edad Media fue un periodo de estancamiento cultural, ubicado cronológicamente entre la gloria de la antigüedad
clásica y el Renacimiento. La investigación
actual tiende, no obstante, a reconocer este
periodo como uno más de los que constituyen
la evolución histórica europea, con sus propios procesos críticos y de desarrollo, dividido generalmente en tres épocas.
Ningún evento concreto determina el fin de
la antigüedad y el inicio de la edad media: ni
el saqueo de Roma por los godos dirigidos por
Alarico I en el 410, ni el derrocamiento en el
476, de Rómulo Augústulo, último emperador
romano de Occidente, fueron sucesos que se
consideraran iniciadores de una nueva época.
La culminación a finales del siglo V de una serie de procesos de larga duración, entre ellos
la grave dislocación económica por las invasiones y el asentamiento de los pueblos germanos en el Imperio Romano, hizo cambiar
la faz de Europa. Durante los siguientes 300
años Europa Occidental mantuvo una cultura
primitiva aunque instalada sobre la compleja
y elaborada cultura del Imperio Romano, que
nunca llegó a perderse u olvidarse por completo.
Durante este periodo no existió realmente
una maquinaria de gobierno unitaria en las
distintas entidades políticas, aunque la poca
sólida confederación de tribus permitió la
formación de reinos. El desarrollo político y
económico era fundamentalmente local y el
comercio regular desapareció casi por completo, aunque la economía monetaria nunca
dejó de existir de forma absoluta. En la culminación de un proceso iniciado durante el
Imperio Romano, los campesinos comenzaron
a ligarse a la tierra y a depender de los gran-
Historia Universal Siglo XL a.C. - XV d.C. | Krismar Educación
2
CAPÍTULO 5 | Edad Media
des propietarios para obtener su protección y
una rudimentaria administración de justicia,
en lo que constituyó el germen del régimen
señorial. Los principales vínculos entre la
aristocracia guerrera fueron los lazos de parentesco, aunque también empezaron a surgir las relaciones feudales. Se ha considerado
que estos vínculos que relacionaron la tierra
con prestaciones militares y otros servicios,
tienen su origen en la antigua relación romana entre patrón y cliente o en la institución
germánica denominada “comitatus”, que
significa “grupo de compañeros guerreros”.
Todos estos sistemas de relación impidieron
que se produjera una consolidación política
efectiva.
dos 500 años. La Iglesia se veía a sí misma
como una comunidad espiritual de creyentes
cristianos, exiliados del reino de Dios, que
aguardaba en un mundo hostil el día de la
salvación, los miembros más destacados de
esta comunidad se hallaban en los monasterios, diseminados por toda Europa y alejados
de la jerarquía eclesiástica.
En el seno de la Iglesia hubo tendencias que
aspiraban a unificar los rituales, el calendario
y las reglas monásticas, opuestas a la desintegración y al desarrollo local, al lado de estas medidas administrativas se conservaba la
tradición cultural del Imperio Romano. En el
siglo IX, la llegada al poder de la dinastía Carolingia supuso el inicio de una nueva unidad
europea basada en el legado romano, puesto
que el poder político del emperador Carlomagno dependió de reformas administrativas
en las que utilizó materiales, métodos y objetivos del extinto mundo romano.
Vida Cultural
La iglesia
La única institución europea con carácter
universal fue la Iglesia, pero incluso en ella
se había producido una fragmentación de la
autoridad. Todo el poder en el seno de la jerarquía eclesiástica estaba en las manos de
los obispos de cada región. El Papa tenía una
cierta preeminencia basada en el hecho de
ser sucesor de san Pedro, primer obispo de
Roma, a quien Cristo le había otorgado la
máxima autoridad eclesiástica, no obstante,
la elaborada maquinaria del gobierno eclesiástico y la idea de una Iglesia encabezada
por el Papa no se desarrollarían hasta pasa-
La actividad cultural durante los inicios de
la Edad Media consistió principalmente en la
conservación y sistematización del conocimiento del pasado, se copiaron y comentaron
las obras de autores clásicos, se escribieron
obras enciclopédicas, como las “Etimologías” de San Isidoro de Sevilla en el 623, en
las que su autor pretendía compilar todo el
conocimiento de la humanidad. En el centro
de cualquier actividad docta estaba la Biblia,
todo aprendizaje secular llegó a ser considerado como una mera preparación para la
comprensión del Libro Sagrado.
Esta primera etapa de la Edad Media se cierra en el siglo X con las segundas migraciones
germánicas e invasiones protagonizadas por
los vikingos procedentes del norte y por los
magiares de las estepas asiáticas, a todo esto
Historia Universal Siglo XL a.C. - XV d.C. | Krismar Educación
3
CAPÍTULO 5 | Edad Media
hay que sumar la desintegración del Imperio
Carolingio que debilitó todas las fuerzas integradoras y de expansión centro europeas.
La violencia y dislocación que sufrió Europa
motivaron que las tierras se quedaran sin cultivar, la población disminuyera y los monasterios se convirtieran en los únicos baluartes de
la civilización.
Aspectos intelectuales
Dentro del ámbito cultural, hubo un resurgimiento intelectual al prosperar nuevas
instituciones educativas como las escuelas
catedralicias y monásticas, se fundaron las
primeras universidades, se ofrecieron graduaciones superiores en medicina, derecho y
teología, ámbitos en los que fue intensa la
investigación, se recuperaron y tradujeron
escritos médicos de la antigüedad, muchos
de los cuales habían sobrevivido gracias a los
eruditos árabes, se sistematizó, comentó e
investigó la evolución tanto del Derecho canónico como del civil, especialmente en la
famosa Universidad de Bolonia. Esta labor
tuvo gran influencia en el desarrollo de nuevas metodologías que fructificarían en todos
los campos de estudio. El escolasticismo se
popularizó, se estudiaron los escritos de la
Iglesia, se analizaron las doctrinas teológicas
y las prácticas religiosas y se discutieron las
cuestiones problemáticas de la tradición cris-
tiana. El siglo XII, por tanto, dio paso a una
época dorada de la filosofía en Occidente.
Innovaciones artísticas
También se produjeron innovaciones en el
campo de las artes creativas. La escritura
dejó de ser una actividad exclusiva del clero y el resultado fue el florecimiento de una
nueva literatura, tanto en latín como, por
primera vez, en lenguas vernáculas. Estos
nuevos textos estaban destinados a un público letrado que poseía educación y tiempo
libre para leer. La lírica amorosa, el romance cortesano y la nueva modalidad de textos
históricos expresaban la nueva complejidad
de la vida y el compromiso con el mundo secular. En el campo de la pintura se prestó una
atención sin precedentes a la representación
de emociones extremas, a la vida cotidiana
y al mundo de la naturaleza. En la arquitectura, el románico alcanzó su perfección con
la edificación de incontables catedrales a lo
largo de rutas de peregrinación en el sur de
Francia y en España, especialmente el Camino de Santiago, incluso cuando ya comenzaba
a abrirse paso el estilo gótico que en los siguientes siglos se convertiría en el estilo artístico predominante.
Alta Edad Media
Tras la caída de Roma, Europa occidental entró un periodo conocido como la Alta Edad
Media, una de las razones por las que se le
aplicó este nombre es que gran parte de la
civilización romana fue aniquilada y reemplazada por una cultura bárbara, otro de los
motivos es la escasez de documentos escritos
que arrojen luz sobre esta etapa de la historia.
Hacia mediados del siglo XI Europa se encontraba en un período de evolución desconocido
Historia Universal Siglo XL a.C. - XV d.C. | Krismar Educación
CAPÍTULO 5 | Edad Media
hasta ese momento, la época de las grandes
invasiones había llegado a su fin, el continente europeo experimentaba el crecimiento dinámico de una población ya asentada. Renacieron la vida urbana y el comercio regular
a gran escala y se desarrolló una sociedad y
cultura que fueron complejas, dinámicas e
innovadoras. Este periodo se ha convertido
en centro de atención de la moderna investigación y se le ha dado en llamar el renacimiento del siglo XII.
4
Durante el siglo XIII se sintetizaron los logros
del siglo anterior, la Iglesia se convirtió en la
gran institución europea, las relaciones comerciales integraron a Europa gracias especialmente a las actividades de los banqueros
y comerciantes italianos, que extendieron
sus actividades por Francia, Inglaterra, Países
Bajos y el norte de África, así como por las
tierras imperiales germanas. Los viajes, bien
por razones de estudio o por motivo de una
peregrinación fueron más habituales y cómodos. También fue el siglo de las Cruzadas, esDurante la Alta Edad Media la Iglesia católica, tas guerras, iniciadas a finales del siglo XI,
organizada en torno a una jerarquía estruc- fueron predicadas por el Papado para liberar
turada con el Papa como indiscutida cúspi- los Santos Lugares cristianos en el Cercano
de, constituyó la más sofisticada institución Oriente que estaban en manos de los musulde gobierno en Europa occidental, por ello manes. Concebidas como peregrinaciones miel Papado no sólo ejerció un control directo litares, según el Derecho canónico, los llamasobre el dominio de las tierras del centro y mientos no establecían distinciones sociales
norte de Italia sino que además lo tuvo sobre ni profesionales. Estas expediciones internatoda Europa gracias a la diplomacia y a la ad- cionales fueron un ejemplo más de la unidad
ministración de justicia, mediante el extenso europea centrada en la Iglesia, aunque tamsistema de tribunales eclesiásticos. Además, bién influyó el interés de dominar las rutas
las órdenes monásticas crecieron y prospera- comerciales de Oriente lo que representaba
ron participando de lleno en la vida secular, riqueza. La Alta Edad Media culminó con los
los antiguos monasterios benedictinos se im- grandes logros de la arquitectura gótica, los
bricaron en la red de alianzas feudales, los escritos filosóficos de santo Tomás de Aquino
miembros de las nuevas órdenes monásticas, y la visión imaginativa de la totalidad de la
como los cistercienses, desecaron zonas pan- vida humana, recogida en la Divina Comedia
tanosas y limpiaron bosques, otras, como los de Dante Alighieri.
franciscanos, entregados voluntariamente a
la pobreza, pronto empezaron a participar
en la renacida vida urbana. La Iglesia ya no
se vería más como una ciudad espiritual en
el exilio terrenal, sino como el centro de la
existencia. La espiritualidad del Alto Medioevo adoptó un carácter individual, centrada ritualmente en el sacramento de la eucaristía
y en la identificación subjetiva y emocional
del creyente con el sufrimiento humano de
Cristo, la creciente importancia del culto a
la Virgen María, actitud desconocida en la
Iglesia hasta este momento, tenía el mismo
carácter emotivo.
Historia Universal Siglo XL a.C. - XV d.C. | Krismar Educación
5
CAPÍTULO 5 | Edad Media
Baja Edad Media
Esta época fue testigo de un extenso movimiento de ruptura por toda Europa y de la
sustitución de la cultura romana, predominante hasta el momento, por la de las tribus
germánicas. Durante 500 años, Europa había
sufrido continuas guerras e invasiones, sin
embargo, la vida del campesinado no cambió
básicamente y se acabó recuperando la estabilidad social y cultural, aunque con carácter
diferente. Alrededor del año 1,000, los europeos estaban creando una nueva civilización
medieval que sobrepasaba a la antigua en
casi todos los aspectos.
Si la Alta Edad Media estuvo caracterizada
por la consecución de la unidad institucional
y una síntesis intelectual, la baja edad media
estuvo marcada por los conflictos y la disolución de dicha unidad, fue entonces cuando empezó a surgir el Estado moderno, aun
cuando éste en ocasiones no era más que un
incipiente sentimiento nacional, y la lucha
por la hegemonía entre la Iglesia y el Estado se convirtió en un rasgo permanente de
la historia de Europa durante algunos siglos
posteriores. Pueblos y ciudades continuaron
creciendo en tamaño y prosperidad y comenzaron la lucha por la autonomía política. Este
conflicto urbano se convirtió además en una
lucha interna en la que los diversos grupos
sociales quisieron imponer sus respectivos intereses.
como consecuencia del fracaso del gran proyecto de la filosofía del Alto Medioevo que
pretendía alcanzar una síntesis de todo el conocimiento y experiencia tanto humano como
divino.
Aunque este desarrollo filosófico fue importante, la espiritualidad de la Baja Edad Media
fue el auténtico indicador de la turbulencia
social y cultural de la época. Esta espiritualidad estuvo caracterizada por una intensa
búsqueda de la experiencia directa con Dios,
bien a través del éxtasis personal de la iluminación mística, o bien mediante el examen
personal de la palabra de Dios en la Biblia, en
ambos casos, la Iglesia orgánica, tanto en su
tradicional función de intérprete de la doctrina como en su papel institucional de guardián
de los sacramentos, no estuvo en disposición
de combatir ni de prescindir de este fenómeno.
Toda la población, laicos o clérigos, hombres
o mujeres, letrados o analfabetos, podían disfrutar potencialmente una experiencia mística, concebida ésta como un don divino de
carácter personal, que resultaba totalmente
independiente del rango social o del nivel de
educación pues era indescriptible, irracional
La independencia del análisis político es sólo y privado. Por otro lado, la devoción en la
uno de los aspectos de una gran corriente del lectura de la Biblia produjo una percepción
pensamiento del Bajo Medioevo que surgió de la Iglesia como institución marcadamente
Una de las consecuencias de esta pugna, particularmente en las corporaciones señoriales
de las ciudades italianas, fue la intensificación del pensamiento político y social que se
centró en el Estado secular como tal, independiente de la Iglesia.
Historia Universal Siglo XL a.C. - XV d.C. | Krismar Educación
6
CAPÍTULO 5 | Edad Media
diferente a la de anteriores épocas en las que
se la consideraba como algo omnipresente y
ligado a los asuntos terrenales, Cristo y los
apóstoles representaban una imagen de radical sencillez y, al tomar la vida de Cristo
como modelo de imitación, hubo personas
que comenzaron a organizarse en comunidades apostólicas, que en ocasiones se esforzaron por reformar la Iglesia desde su interior para conducirla a la pureza y sencillez
apostólica, mientras que en otras ocasiones
se desentendieron simplemente de todas las
instituciones existentes.
En muchos casos estos movimientos adoptaron una postura apocalíptica o mesiánica, en
particular en el Bajo Medioevo, entre los sectores más desprotegidos de las ciudades que
vivían en una situación muy difícil. Tras la
aparición catastrófica de la peste negra, en la
década de 1340, que acabó con la vida de una
cuarta parte de la población europea, bandas
de penitentes, flagelantes y de seguidores de
nuevos Mesías recorrieron toda Europa, preparándose para la llegada de la nueva época
apostólica.
ción del Papa, comenzaron en 1095, con el
objetivo de recuperar Jerusalén y otros lugares de peregrinación en Palestina, en el
territorio conocido por los cristianos como
Tierra Santa, que estaba bajo el control de
los musulmanes. Los historiadores no se ponen de acuerdo respecto a su finalización,
y han propuesto fechas que van desde 1270
hasta incluso 1798, cuando Napoleón I conquistó Malta a los Caballeros Hospitalarios de
San Juan de Jerusalén, una orden militar establecida en esa isla durante las Cruzadas. El
vocablo cruzada (de “cruz”, emblema de los
cruzados) se aplicó también, especialmente
en el siglo XIII, a las guerras contra los pueblos paganos, contra los herejes cristianos y
contra los enemigos políticos del Papado, por
extensión, el término se emplea para describir cualquier guerra religiosa o política y, en
ocasiones, cualquier movimiento político o
moral, así, en España, los alzados contra el
legítimo gobierno republicano en 1936 pronto denominaron a la guerra respaldada por la
Iglesia Católica e iniciada por ellos mismos
(1936 - 1939) Cruzada, por considerar que su
objetivo era vencer el ateísmo.
Esta situación de agitación e innovación espiritual desembocaría en la Reforma protestante, las nuevas identidades políticas conducirían al triunfo del Estado nacional moderno y
la continua expansión económica y mercantil
puso las bases para la transformación revolucionaria de la economía europea. De este
modo las raíces de la edad moderna pueden
localizarse en medio de la disolución del
mundo medieval, en medio de su crisis social
y cultural.
Jerusalén, Belén y otros lugares relacionados
con la vida de Jesucristo ejercían una gran
Las expediciones militares conocidas como atracción entre los cristianos, desde los pri“Las Cruzadas” realizadas por los cristianos meros tiempos del cristianismo fueron objeto
de Europa occidental, normalmente a peti- de peregrinaje y de veneración. A partir del
Las Cruzadas
Historia Universal Siglo XL a.C. - XV d.C. | Krismar Educación
7
CAPÍTULO 5 | Edad Media
siglo VII, aquellas tierras se hallaban bajo el
control de los árabes y los peregrinos tuvieron cada vez mayores dificultades para llegar
a ellas, en Europa se oían rumores de persecuciones, cautiverios y venta de algunos grupos de peregrinos como esclavos.
Fruto de este estado de opinión, fue en el
Concilio de Clermont, convocado en el año
1095 por el Papa Urbano II, donde se adoptaría la resolución de emprender el rescate de
los "Santos Lugares", la iniciativa entusiasmó
a la nobleza y al pueblo y, al grito de: "¡Dios
lo quiere!", se decidió organizar la Primera
Cruzada. El nombre proviene de la divisa de
los participantes, que consistía en una cruz
bordada en el pecho.
La idea de la cruzada fue predicada por toda
Europa, los nobles pidieron tiempo para ordenar sus asuntos antes de emprender el viaje,
pero el pueblo formó apresuradamente cuatro grupos que, mal organizados y peor dirigidos, se pusieron en marcha hacia Jerusalén.
Los expedicionarios estaban faltos de alimentos y de disciplina, la travesía por Europa se
convirtió en una continua lucha por la subsistencia, la mayoría murió en el camino a causa
de los enfrentamientos con los pueblos, por
las enfermedades o por hambre; también
se produjeron deserciones. Los pocos que,
finalmente, llegaron a cruzar el mar fueron
aniquilados por los turcos cuando intentaban
asaltar la ciudad de Nicea.
En el año 1096 partieron las expediciones organizadas por la nobleza, contaban con jefes
tan prestigiosos como Godofredo de Bouillon,
Raimundo de Tolosa o el duque de Normandía
y el mando supremo lo ostentaba Adhemar,
un obispo francés representante del Papa.
En 1097 ocuparon Nicea y diversas posiciones
estratégicas del Asia Menor. Después de diversas luchas contra el ejército turco, el 15
de julio de 1099 conquistaban Jerusalén, que
quedó, después de muchas disputas internas,
al mando de Godofredo de Bouillon.
Pero el control de unos territorios tan alejados del Occidente europeo era difícil, había
luchas constantes entre los nobles cristianos,
el suministro de víveres era problemático y
los viajes, peligrosos. No obstante, el llamado "Reino de Jerusalén" se conservaría hasta
1187, año en que fue ocupado por las tropas
de Saladino.
Unos años antes el peligro musulmán ya había
puesto en guardia a los reinos europeos y se
organizó la Segunda Cruzada. Esta vez sería
dirigida por los reyes Conrado III de Alemania
y Luis VII de Francia, que reunieron grandes
ejércitos. Después de diversas incursiones y
de algunos fracasos, llegaron hasta la ciudad
de Damasco, pero tuvieron que regresar a Europa sin haber obtenido ninguna victoria importante.
Tras la toma de Jerusalén por Saladino toda
Europa se estremeció, Federico I Barbarroja,
Felipe Augusto de Francia y Ricardo Corazón
de León de Inglaterra se aprestaron a organizar la Tercera Cruzada. Barbarroja perecería ahogado en el año 1190, Ricardo consiguió importantes victorias militares y Felipe
tuvo que regresar muy pronto a Francia para
atender a la situación política de su país. Ricardo continuaría solo la lucha hasta el año
1192, en que estableció un tratado con Saladino que permitía a los cristianos conservar
Historia Universal Siglo XL a.C. - XV d.C. | Krismar Educación
8
CAPÍTULO 5 | Edad Media
las ciudades costeras y tener libre acceso a
Jerusalén y a los "Santos Lugares".
El Papa Inocencio III promovió en el año 1198
la Cuarta Cruzada, Enrique Dandolo, dux de
Venecia, fue su principal dirigente.
La expedición, además de proteger los intereses venecianos en el Mediterráneo, intervino en los asuntos internos del Imperio Bizantino hasta ocupar su capital, Constantinopla,
y una buena parte de sus territorios, sin embargo, nunca llegaría a los "Santos Lugares".
El fracaso movió al Papa Honorio III a patrocinar un nuevo intento. Una expedición dirigida por el rey de Hungría, el archiduque
de Austria y el rey de Chipre sostuvo algunas
batallas en Palestina, pero tuvo que regresar
sin haber conseguido ningún éxito importante. El emperador alemán Federico II prefirió
utilizar la diplomacia en lugar de las armas y
concertó con el sultán de Egipto la cesión de
Jerusalén y Belén, sin embargo, el acuerdo
tuvo una vida muy efímera. Luis IX de Francia
intentó de nuevo, en el año 1248, obtener
Jerusalén, las enfermedades, la escasez de
alimentos y el ataque constante del enemigo
le obligó a emprender la retirada antes de
alcanzar su objetivo.
divina, podría devolver los "Santos Lugares"
a la cristiandad. Un pastor francés llamado
Etienne anunció haber recibido de Dios la misión de dirigir una cruzada, de toda Francia
acudieron miles de niños dispuestos a emprender la conquista de Palestina. Salieron
de Marsella en siete naves, pero dos de ellas
naufragaron en Cerdeña y las restantes fueron interceptadas por los turcos, que vendieron a los niños en los mercados de esclavos
de Alejandría y Bagdad. Una segunda expedición infantil fue dirigida por un niño alemán llamado Nicolás, después de atravesar
los Alpes llegaron a Italia con el objetivo de
embarcarse, en esta ocasión la intervención
personal del Papa pudo convencer a la mayoría de ellos para que volvieran a sus hogares,
pero algunos decidieron continuar el viaje y
perecieron.
Fin de la Edad Media
Aunque a fin de cuentas las cruzadas fueron
un fracaso militar, contribuyeron a transformar la existencia de los europeos, miles y
miles de personas, que nunca habían salido
de sus lugares de origen, conocieron otras
culturas y formas de vida y se aficionaron a
los productos exóticos y lujosos que llegaban del oriente. Los relatos de comerciantes
Al finalizar el siglo XIII todas las posesiones y viajeros que habían recorrido las ricas recristianas en Palestina habían caído de nuevo giones orientales alimentaron la fantasía y la
en manos de los árabes y las victorias de los ambición de los europeos, entre esos relatos,
cruzados ya no eran sino un sueño del pasa- ninguno tuvo más influencia que la narración
do. Los Papas nunca renunciaron a la espe- del veneciano Marco Polo, sobre China y la
ranza de liberar los "Santos Lugares", pero los inmensa riqueza de su corte imperial. El demonarcas europeos se hallaban demasiado sarrollo del comercio de artículos de lujo enabsorbidos por sus propios asuntos para po- riqueció a varias ciudades, sobre todo a las
der dedicar alguna atención a esta empresa. italianas, que dominaban el transporte en el
Mediterráneo, en esas poblaciones los comerMención aparte merecen las llamadas "cruza- ciantes y los artesanos se unieron en gremios
das infantiles". Después de los primeros fra- profesionales, que organizaban con indepencasos militares, hacia 1212 se forjó la idea de dencia de los reyes y la nobleza feudal.
que la inocencia de los niños, con la ayuda
Historia Universal Siglo XL a.C. - XV d.C. | Krismar Educación
9
CAPÍTULO 5 | Edad Media
El conocimiento científico fue impulsado por
la creación de universidades en muchas ciudades de Europa, a ellas llegaban alumnos
y maestros de distintas regiones para estudiar cuestiones religiosas, medicina o derecho. Desde entonces las universidades eran
lugares inquietos, que con frecuencia tenían
conflictos con las autoridades políticas y religiosas.
Los cambios en la sociedad y en la cultura
continuaron durante el siglo XVI, el más importante fue la reducción del poder de los señores feudales, como consecuencia de grandes rebeliones campesinas, también porque
los reyes se esforzaron por controlar a una
nobleza indisciplinada. Un adelanto técnico
que contribuyó a debilitar al feudalismo fue
la introducción de las armas de fuego porque
con ellas era posible destruir las armaduras y
las fortalezas de los guerreros que hasta entonces eran invencibles.
La expresión "Edad Media" ha sido empleada
por la civilización occidental para definir el
periodo de aproximadamente 1,000 años de
historia europea a partir del Siglo V d.C. El
inicio de la Edad Media está señalado por la
caída del Imperio Romano Occidental en el
476, generalmente tomado como el fin de la
historia clásica antigua. El inicio del Renacimiento europeo marca el final de la Edad
Media. Entre los acontecimientos que determinaron el final de este periodo destacan la
caída de Constantinopla en 1453, la utilización por primera vez de la imprenta en 1456,
el descubrimiento de América en 1492, la
Reforma Protestante iniciada por Lutero en
1517, y el florecimiento de las artes en Italia.
La Edad Media se sitúa, por lo tanto, entre lo
que conocemos como historia antigua e historia moderna.
En Asia y Oriente Medio, este periodo histórico no entra fácilmente dentro del concep-
to europeo de Edad Media. China evolucionó
paulatinamente desde los tiempos prehistóricos hasta el comienzo de la historia moderna occidental sin los bruscos cambios que
tuvieron lugar en Europa. El poder en China
estuvo en manos de diferentes dinastías y
también fue víctima de invasiones, pero su
cultura fundamental progresó de una manera estable. Japón también se desarrolló a un
ritmo estable y sin interferencias. La historia
de Oriente Medio se asemeja un poco más a
la Edad Media europea, al tratarse de zonas
más cercanas y entre las que el contacto era
continuo.
Panorama Político
El gobierno y los tribunales romanos desaparecieron junto con su cultura, conformando
el nuevo gobierno bandas de tribus guerreras.
Así, un líder poderoso se rodeaba de guerreros leales a los que pagaba con el botín de
las invasiones. La ley tribal, fundamentada
en el combate o en el juramento, reemplazó a la ley romana. Surgieron gradualmente
pequeños reinos basados en pactos tribales. Pero gobernar no resultaba fácil debido
a la carencia de funcionarios letrados, a la
pobreza de las comunicaciones, al estancamiento del comercio y a la escasez de dinero
en circulación. La gente sobrevivía gracias a
una agricultura de subsistencia. La vida era
Historia Universal Siglo XL a.C. - XV d.C. | Krismar Educación
10
CAPÍTULO 5 | Edad Media
dura, breve y brutal. La media de esperanza
de vida era de 30 años, sesgada por una alta
tasa de mortalidad en la población infantil y
femenina, esta última debida a las dificultades de los partos.
Tres fueron las principales fuerzas que conformaron este periodo y que hicieron que la
relativa oscuridad llegara a su fin: la expansión de nuevas religiones, el auge del Imperio
Franco, y las depredaciones de los vikingos.
Al comienzo de la Edad Oscura, la lista de
potencias europeas se distribuía del siguiente
modo:
La tecnología a finales de la Edad Media, la
ciencia en Europa no sólo había alcanzado
el nivel de la antigüedad, sino que lo había
sobrepasado. Los hombres de esta época se
• Francos: La actual Francia y partes de Ale- interesaban por una tecnología práctica, no
mania a lo largo del Rin
teórica. Buscaban formas distintas de hacer
• Ostrogodos: el norte de Italia, Suiza y los las cosas para facilitar la vida y desarrollar
Balcanes
los negocios. Se interesaban por el mundo na• Visigodos: España y Portugal
tural e intentaban entenderlo porque tenían
• Vándalos: noroeste de África, Sicilia y el cada vez más tiempo libre para dedicarse a
sur de Italia
su observación Cuando los cristianos recu• Distintas tribus germanas entre ellas los
peraron las tierras de la Península Ibérica y
sajones y lombardos
Sicilia, adquirieron de los musulmanes las ba• Anglosajones: Inglaterra
ses de las matemáticas y las ciencias. Desde
• Celtas: Gales, Irlanda, Escocia y Britania
principios de la Edad Media, los musulmanes
• Magiares: Hungría
habían estudiado activamente las ideas anti• Eslavos: Polonia y el oeste de Rusia
• Bizantinos: Turquía, Palestina, Egipto, Si- guas y nuevas provenientes de Asia. Los musulmanes nos dejaron como herencia el sisteria, Grecia y parte de los Balcanes
ma numérico arábigo, utilizado hoy en día, y
Durante los siglos posteriores, la lista sufrió el concepto del cero, inventado en la India.
las siguientes modificaciones:
La investigación práctica empezó a retar a la
• Vándalos: derrotados y sustituidos por los lógica en una búsqueda para entender las leyes de la naturaleza. Se reconoció el valor de
bizantinos
• Visigodos: derrotados y sustituidos por los la observación, la experimentación y la evifrancos en Francia y por los musulmanes dencia empírica (contable) como bases y métodos de prueba de teorías. Esto dio lugar al
en España y Portugal
• Ostrogodos: atacados y finalmente absor- método científico que sería característico del
bidos por los lombardos (Italia) y bizanti- Renacimiento y del que parte la investigación
científica moderna. Los griegos de la antigüenos (los Balcanes)
dad ya habían sugerido el método científico,
Se considera que los Años Oscuros cubren el pero finalmente éste había sido desechado y
periodo comprendido entre el 500 y el 1000. olvidado. ≥
Historia Universal Siglo XL a.C. - XV d.C. | Krismar Educación
Descargar