El entorno cercano, espacio de aprendizaje

Anuncio
Revista de Tecnología - Journal of Technology • Volumen 7, No. 2, Julio - Diciembre 2008 • ISSN1692-1399 • P. 13-20
El entorno cercano, espacio de
aprendizaje: un proyecto ambiental
interdisciplinar en la escuela
Near surroundings, learning space: an interdisciplinary
environmental project at school
Rosa Elvira Velásquez Cruz*
Lucila Pineda Pérez**
Deyanira Daza Pérez***
Resumen
Abstract
Este documento presenta los avances en el proyecto
llamado Entorno cercano, espacio de aprendizaje: un
proyecto Ambiental Interdisciplinar en la Escuela,
desarrollado en la Institución Distrital Alemania Solidaria
y busca desarrollar un proceso de aprendizaje sobre el
medio ambiente, junto a estudiantes como ciudadanos de
la localidad que están en proceso de comprender las
relaciones de interdependencia con su entorno a partir del
conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica,
social, política y cultural. Con estos planteamientos, se
puede observar la importancia del proyecto como
semillero de actitudes para el mejoramiento de la calidad
de vida. La metodología adoptada en este proyecto parte
del bagaje de conocimiento del estudiante para alcanzar
un aprendizaje significativo, relacionando el aprendizaje
con los problemas sociales y naturales del contexto
inmediato, al articular la búsqueda del saber, del saber
hacer y del saber ser.
This document introduces advances in the Project “Near
Surroundings, Learning Space: An interdisciplinary
environmental project at the school”. This project was
developed at the school Alemania Solidaria pursuing the
development of a learning process on the environment.
Students of this school are seen as citizens in process to
understand interdependence relationships with their
surroundings from a reflexive knowledge of their real
biophysical, social, political and cultural world. These
statements make evident the relevance of this project, as a
dawn of attitudes to improve quality of life. Methodology
in this project begins from the students knowledge
background to reach a meaningful learning that should be
related with learning thru immediate surroundings social
and natural problems, linking knowledge search, knowhow and knowing being.
Palabras claves: Medio Ambiente, experiencia de
aprendizaje significativo, entorno institucional, proyecto
ambiental interdisciplinar.
Key words: Environment, meaning ful lear ning
experience, institutional surroundings, Interdisciplinary
learning Project.
Recibido: 21/01/08. Evaluado: 18/02/08. Aceptado: 14/03/08.
* Docente Secretaría de Educación del Distrito Capital de Bogotá. Licenciada en Ciencias de la Educación Biología, Universidad Nacional de
Colombia.
**Docente Secretaría de Educación del Distrito Capital de Bogotá. Licenciada en Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica Nacional.
***Docente Secretaría de Educación del Distrito Capital de Bogotá. Licenciada en Ciencias de la Educación- Química, Universidad Nacional de
Colombia.
13
Revista de Tecnología - Journal of Technology • Volumen 7, No. 2, Julio - Diciembre 2008 • ISSN1692-1399 • P. 13-20
I. INTRODUCCIÓN
El Proyecto Educativo Ambiental responde explicita y
claramente a varios de los fines de la educación
expresados en la Ley General de Educación, ley 115/94,
art. 5 numeral 9 y 10: “La adquisición de una conciencia
para la conservación, protección y mejoramiento del
medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de
los recursos, de la prevención de desastres dentro de una
cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio
cultural de la nación” [8].
El Proyecto Educativo Ambiental (PRAE) es una
estrategia que desde el aula de clase y la institución
escolar, se vincula a la solución de la problemática
ambiental particular de la localidad permitiendo espacios
de reflexión, creando solidaridad, búsqueda de consenso
para ir formando a los niños, niñas y jóvenes en la
participación y en la gestión ambiental, creando una
cultura donde se tenga en cuenta la diversidad.
Los niños, conociendo su entorno, los espacios lúdicos y
sitios de aprendizaje, crearán conciencia ecológica y con
sus actitudes construirán valores sobre los recursos; cómo
recuperar y mantener la calidad del agua, del suelo, del
aire, mejorar la calidad sensorial percibida, conservar la
biodiversidad, esto para iniciar a los pequeños ciudadanos
en el manejo y recolección de residuos sólidos, orgánicos y
desechos de construcción creando programas de
reciclaje.
Las relaciones con la comunidad, con el barrio y el colegio,
han sido las más significativas, lo que demuestra cierto
interés por lo social. La identificación de problemáticas
como la contaminación atmosférica causada por el tráfico
de vehículos sobre la Avenida Quito y la Calle 63, el ruido,
la contaminación producida por los residuos aceites y
otros de los talleres de mecánica automotriz han
promovido una serie de acciones que se evidencian en las
relaciones que los niños, niñas y jóvenes establecen con el
entorno y las relaciones que se dan entre estos espacios y
algunos elementos que los componen. Se destacan
igualmente relaciones de tipo social, económico, ambiental y cultural.
En la Institución Educativa Alemania Solidaria ubicada en
la localidad 12 -Barrios Unidos- [12] de la ciudad de
Bogotá, se ha creado a la luz del PRAE un proyecto desde
el cual estudiantes y profesores por medio de recorridos
de observación por la localidad, identifican problemas
ambientales en diferentes espacios y actores como juntas
de acción comunal, vecinos, familias, escuela en lo social;
y árboles, humedales, parques, ciclo ruta, en lo biofísico; y
tiendas, talleres, negocios, en lo económico del entorno.
14
El Proyecto el entorno cercano, espacio de aprendizaje, un
proyecto ambiental interdisciplinar en la escuela, busca
un acercamiento al concepto de medio ambiente con los
estudiantes del colegio como ciudadanos de la localidad
que están en proceso de comprender las relaciones de
interdependencia con su entor no a par tir del
conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica,
social, política y cultural. Con estos planteamientos, se
puede observar la importancia del proyecto como
semillero de actitudes para el mejoramiento de la calidad
de vida. Además de relacionar y convertir el entorno en
espacio lúdico y de conocimiento.
II. METODOLOGÍA
Tomando como punto de partida, un currículo abierto y
flexible, para poder insertar los proyectos y temas
transversales, concibiendo el proceso de enseñanzaaprendizaje como un proceso de cambio, abierto a nuevos
conocimientos, se parte de lo que ya conocen los
alumnos y alumnas, para lograr un aprendizaje
significativo; relacionando el aprendizaje
con los
problemas sociales y naturales del contexto inmediato,
articulando creativamente la búsqueda del saber, del
saber hacer y del saber ser. Realizando una relectura de
todos los campos del conocimiento con un enfoque
integrador y sistémico.
Se utilizó como modelo pedagógico: la transformación de
la cultura ambiental; como herramientas metodológicas
la cartografía social y la etnografía aplicando el modelo
didáctico de resolución de problemas, teniendo como
referentes conceptuales la enseñanza para la comprensión
y el aprendizaje por investigación [14]. Se realizó este
proceso metodológico con salidas pedagógicas de
observación del entorno cercano a la institución, la
localidad de Barrios Unidos y la cuenca del río Juan
Amarillo, desarrollando guías para cada salida.
Para deter minar los problemas ambientales se
desarrollaron tres subfases:
Interpretación de la realidad ambiental. Donde a través de
dos salidas, una por la localidad y otra por la cuenca del
Juan Amarillo, los estudiantes interpretaron la realidad
ambiental y a su vez, identificaron problemas ambientales
del entorno.
Categorización de problemas ambientales. Una vez
sistematizada la información, se hizo la categorización de
los problemas ambientales identificados por los
estudiantes teniendo en cuenta las guías de trabajo que se
han desarrollado durante este proceso. Es decir, se
categorizaron los problemas según fueran de orden
social, biofísico, económico, político y cultural.
Revista de Tecnología - Journal of Technology • Volumen 7, No. 2, Julio - Diciembre 2008 • ISSN1692-1399 • P. 13-20
Priorización de problemas ambientales. Con el fin de
priorizar los problemas ambientales ya identificados, se
aplicó la Matriz de Vester, instrumento que fue
desarrollado por el Alemán Frederic Vester como una
técnica que facilita la identificación y determinación de
las causas y consecuencias de una situación problemática.
La aplicación de dicho instrumento arrojó unos problemas
críticos, activos, indiferentes y pasivos. Con los problemas
críticos y activos que cada profesora identificó con su
grupo, se procedió a consolidar la Matriz y de esta
manera se priorizaron los problemas ambientales
teniendo en cuenta la visión de los
estudiantes
participantes del proceso.
III. PROBLEMA O SITUACIÓN QUE DA
ORIGEN A LA EXPERIENCIA
El Colegio Alemania Solidaria se encuentra ubicado en un
sector que se distingue por ser un importante epicentro
comercial y de servicios. Sobresale la actividad industrial
de pequeño y mediano alcance en diversas áreas, como la
elaboración de muebles, litografías, almacenes de
calzado, de compra y venta de repuestos para automóviles
y talleres para la reparación de éstos. Estas actividades
tienden a generar problemas de carácter ambiental y
social, debido a los cambios de uso, degradación e
invasión del espacio público.
Los estudiantes no reconocen los espacios que pueden ser
peligrosos, aquellos que presentan problemáticas
ambientales y tampoco evidencian las relaciones que
pueden existir con ellos, por esto, se hace necesario que se
desarrollen acciones pedagógicas y que se afiancen las
relaciones de los niños con su entorno con el fin de lograr
una visión holística del mismo y que identifiquen aquellas
cosas que no les gusta para tenerlas en cuenta a la hora de
desarrollar el proyecto.
La percepción del entorno como “todo lo que les rodea”
incluyendo e identificando el componente biofísico
expresado en los parques, el componente económico
expresado en las tiendas y talleres, el componente cultural
y social expresado en los teatros, bingos, iglesia y parque
son los temas desde los cuales este proyecto busca
sensibilizar y desarrollar acciones con la comunidad
desde la escuela.
Con lo anterior se crearon líneas de acción que son y serán
desarrolladas a través del tiempo estipulado en el
proyecto (3 años), estas son:
• Identificar el tipo de Desechos Tóxicos y residuos sólidos
que contaminan el sector, con el fin de determinar el
impacto que éstos generan al ambiente y buscar una
adecuada disposición final de los mismos.
• Promover el adecuado manejo de los animales
domésticos y callejeros
• Concertar y gestionar con las entidades gubernamentales encargadas de la conservación y recuperación
del espacio público.
• Promover la importancia de cuidar el nacimiento del río
Juan Amarillo y la recuperación de su cauce
“Cierto es que los basureros son acogidos como
ángeles y su tarea de retirar los restos de la
existencia de ayer se rodea de respeto silencioso,
como un rito que inspira devoción, o tal vez sólo
porque una vez desechadas las cosas, nadie tiene
que pensar en ellas” [1].
El proyecto “El entorno cercano, espacio de aprendizaje”
propone acciones encaminadas a la protección y
valoración del ambiente con la comunidad educativa del
colegio Alemania Solidaria y de la localidad, con el fin de
construir un ambiente sano y libre de contaminación, a
través de la implementación de procesos educativos
participativos. Trabajando con profesores de diferentes
asignaturas, grados, estudiantes, padres de familia,
líderes comunales y otros actores sociales quienes a partir
de las actividades cotidianas desarrollan una metodología
práctica y dinámica donde se interactúa y se establecen
relaciones con la localidad y con la ciudad.
Abordar temáticas ambientales en la localidad implica
reconocer vivencias y propiciar la construcción del
conocimiento, tanto en los profesores y estudiantes como
en las personas del entorno con las que se relacionan. Allí
se pretende fortalecer el sentido de pertenencia hacia la
localidad y la ciudad, el respeto por la diferencia y el
reconocimiento e inclusión de los diversos actores que
interactúan en ella.
IV.
LA ESCUELA: UN ESPACIO DE
PERCEPCIONES
El proyecto Ambiental, no solo está concebido como una
propuesta para desarrollar en la escuela, sino que también
es un espacio en donde se articulan los diversos actores de
la localidad para dialogar y realizar propuestas en torno a
lo ambiental y los problemas que de allí se generan en el
ámbito social, económico, político y cultural [13].
El trabajar en espacios de participación comunitaria
supone reconocer las concepciones tanto individuales
como de las propuestas que desde las políticas públicas
subyacen en cada una de las entidades que se preocupan
por el tema ambiental. Acciones conjuntas de entidades
como el Jardín Botánico, DAMA (Depar tamento
Administrativo del medio Ambiente, actualmente
Secretar ia de Ambiente) y otras entidades no
gubernamentales, han articulado sus propuestas a las de
las Instituciones escolares con objetivos como:
15
Revista de Tecnología - Journal of Technology • Volumen 7, No. 2, Julio - Diciembre 2008 • ISSN1692-1399 • P. 13-20
• Promover la importancia de cuidar el nacimiento del río
Juan Amarillo y la recuperación de su cauce, para evitar la
pérdida de este valioso líquido, y disminuir la proliferación
de vectores y enfermedades.
• Identificar el tipo de desechos tóxicos que contaminan el
sector, con el fin de determinar el impacto que éstos
generan al ambiente y buscar una adecuada disposición
final de los mismos.
• Concertar y gestionar con las entidades gubernamentales encargadas de la conservación y recuperación
del espacio público, el hacer cumplir las leyes, y así mismo,
garantizar el mantenimiento de estas a través de la
participación de la comunidad educativa.
• Promover el adecuado manejo de los animales
domésticos y callejeros, con el fin de mitigar los problemas
causados por éstos, a través de estrategias de autocontrol
por parte de los dueños de mascotas, de la comunidad y
las entidades competentes.
• Buscar e implementar alternativas de solución factibles
con la comunidad, frente al adecuado manejo de residuos
sólidos y desechos de construcción, con el fin de disminuir
dichos residuos y generar usos alternos de los mismos.
• Diseñar un instrumento que permita evaluar constantemente los procesos metodológicos y proyectar nuevas
alternativas para el cumplimiento de los objetivos
propuestos.
• Generar líneas de investigación basadas en las líneas de
acción del proyecto, con el fin de aportar a la solución de
las problemáticas descritas, a través del desarrollo del
pensamiento científico de los estudiantes.
• Generar espacios pedagógicos que permitan crear y
fortalecer los valores ambientales y el sentido de
responsabilidad, para desarrollar un pensamiento
ref lexivo y crítico, que nos permita par ticipar
activamente en los diferentes niveles de solución de la
problemática ambiental.
• Integrar las diferentes áreas del conocimiento, con el fin
de desarrollar proyectos de aula interdisciplinares
articulados a la gestión ambiental de la institución, como
el proyecto para incrementar la lectura escolar (PILE), el
proyecto de prevención de desastres.
El proyecto Ambiental propone un trabajo desde las
problemáticas cotidianas, en donde no se escapa la
escuela que es un lugar por excelencia donde los niños,
jóvenes y adultos conviven buena parte de su vida, se
compenetran con el otro, donde se ayudan, experimentan,
juegan, comparten fantasías, alegrías y tristezas, donde
construyen mundos posibles, donde se identifican como
miembros de una comunidad. La vida cotidiana también
16
es el espacio donde se establecen normas, de manera
abierta o implícita, donde se conjugan valores como la
lealtad, la solidaridad, la confianza o sentimientos como
la envidia, los celos y otros que transcurren y se
construyen en ese mundo. La construcción del proyecto
busca que los estudiantes, docentes y demás miembros de
la comunidad educativa participen activamente desde un
aprendizaje colectivo a través de diversas prácticas y que
éstas puedan ser implementadas en el aula de clase,
siendo éste también uno de los objetivos institucionales”[5]. Es así como se pone en escena momentos y
acciones del proyecto con la elaboración de cuentos
(desarrollo de procesos lectoescritores), obras de teatro,
títeres, obras musicales y en la participación en el
Carnaval Institucional y local.
La localidad como parte de la ciudad, no puede ser vista
independientemente de las problemáticas ambientales
que se vivencian en este espacio. “Ciudad” también
sig nific a c ancelación del pa s ado, est r uc t ura s
completamente nuevas, muchas caducas, algunas
extraordinariamente avanzadas en el aspecto tecnológico, pero llenas de riesgo, con el riesgo de envejecer
rápidamente, de degradarse deprisa en cuanto les falte
aquel elemento “energético” por ejemplo, que pueda
conservar eficientemente una estructura”[2]. Desde esta
perspectiva la ciudad contiene “un complejo sedimentado
de informaciones” que se han venido invisibilizando en la
medida en que el desarrollo urbano ha primado sobre el
social, ambiental y cultural, su rápido crecimiento ha
traído consecuencias como la pérdida mediante el olvido
provocado o la amnesia propia- de la memoria
(monumentos, iconos, sensaciones, personajes,
tradiciones), la pérdida de identidad (los desplazamientos
forzados, migraciones y otras situaciones originadas por
la violencia) y de todos aquellos elementos que le
imprimen un sello, señal o característica de ciudad.
Para los estudiantes, relacionar las dimensiones
económica, social y biofísica les proporciona mecanismos
para entender las dinámicas del barrio, la localidad y la
ciudad, ya que fácilmente identifican elementos de la
acción de participación en las juntas de acción comunal,
vecinos, familias, escuela en lo social; árboles,
humedales, parques, cicloruta, en lo biofísico; y tiendas,
talleres, negocios, etc., en lo económico. Un componente
ambiental que se destaca es el del reconocimiento de los
valores y el respeto por la vida a través del sentir en los
espacios recorridos que son relacionados con el noviazgo,
el compartir con una persona, la amistad, la soledad, la
pobreza, las necesidades, la falta de oportunidades y el
reconocimiento del otro.
V. LA RELACIÓN IDENTIDAD-ENTORNO
Ítalo Calvino resalta la falta de identidad que caracteriza
la vida en las ciudades y señala como “el habitante de la
ciudad moderna, la occidental, carece de identidad, porque
Revista de Tecnología - Journal of Technology • Volumen 7, No. 2, Julio - Diciembre 2008 • ISSN1692-1399 • P. 13-20
el espacio que lo acoge tampoco tiene personalidad.... La
crisis de la ciudad moderna nace en su vorágine, en la
velocidad que impide el disfrute de los placeres más
inmediatos” [1].
Esta situación la exponen los docentes asistentes a la
Cátedra de Pedagogía “Bogotá una gran escuela” quienes
consideran que “La relación que la escuela ha establecido
con la ciudad es de distancia, la escuela poco a poco se ha
ubicado dentro de un mundo que limita con los muros del
entorno, la ciudad nos ofrece grandes peligros de los
cuales se debe salvaguardar la escuela. Esa necesidad hizo
que la escuela creara un caparazón infranqueable que se
ha ido apartando de ese universo que la rodea, pero con el
cual tiene que interactuar. Hasta hace muy poco la escuela
limitaba el acceso a la ciudad para los habitantes que no
estuvieran inscritos en ella y pretendía encadenar el
conocimiento dentro de un deseo de conservar el control
del mismo. Parecía estar condenada a un aislamiento con
la ciudad y necesariamente perdería vigencia, sería una
isla, un mundo irreal […]. La ciudad se asume como ajena,
a la cual difícilmente podemos transformar y en la que no
se tiene en cuenta el sentir de las mayorías. Las diversas
problemáticas derivadas de la misma ciudad deben
solucionarse por sí mismas; nuestras comunidades están
dispersas y sumergidas en problemas particulares e
individuales que la sustraen de la participación y el interés
por la misma” [9].
El docente inconsciente o conscientemente realiza
propuestas, ya sea desde su disciplina, de aula,
Institucional y particularmente el proyecto PRAE, en
donde busca darle sentido a sus prácticas, sus sentires,
emociones y deseos que se ven reflejados en esa búsqueda
de identidad no solo como profesional sino como
habitante de una gran urbe, porque así como la escuela la
goza o la sufre, con la ciudad puede ocurrir lo mismo.
Reconocer que la escuela no es el único lugar y medio en
donde se produce el conocimiento, es considerar que la
“ciudad es un entorno educativo, pero también es una
fuente generadora de formación y socialización”[11].
El trabajo con el entorno cercano ha sido un elemento
fundamental en la propuesta del programa escuelaciudad- escuela [7], en donde se considera a la ciudad
como “un contexto de educación (esto es aprender en la
ciudad), la ciudad como medio o vehículo de educación
(aprender de la ciudad). Los proyectos PRAE brindan a los
docentes y estudiantes elementos para desarrollar
actividades de investigación ambiental que los lleva a
interactuar con el medio.
La escuela, vista ahora en otra relación con la localidad y
la ciudad (ciudad educativa, ciudad educadora, escuelaciudad-escuela) se dimensiona así como lugar de
encuentro de diversos habitantes, se convierte en el
espacio que propicia una nueva forma de ver las relaciones
de los saberes que circulan en el aula de clase, en los
patios, en la calle y más allá si nuestra mirada es amplia e
incluyente. “Se trata, dice J. Martín-Barbero [3], de que la
escuela aprenda a jugar con la ciudad, esto es a salirse de sus
bien demarcados y asegurados predios, y a entrar a la
cancha grande donde juegan los ciudadanos de a pie.” El
conocimiento y la información no solo van a surgir de los
textos, el Internet y otras prácticas asumidas tradicionalmente desde la escuela, sino que también los vamos a
encontrar al tener contacto con diferentes actores de la
comunidad, que se relacionan en lo cotidiano, que se
miran pero no se ven por pasar desapercibidos.
Por ello, desde diversas propuestas políticas y
pedagógicas se ha planteado que la escuela debe
vincularse cada vez más con otros espacios educativos,
puesto que esta ya no es la única fuente de saber. Es así
como la localidad y la ciudad con toda su infraestructura,
sus problemáticas ambientales, su historia, los vestigios
de otras épocas y, especialmente, con sus habitantes
nuevos y antiguos- y todas las relaciones que se establecen
entre ellos- se han convertido en un agente educativo. Es
en esa dirección que se propone que la escuela promueva
un proceso dinámico entre los jóvenes estudiantes y la
localidad a partir de proyectos ambientales escolares, que
proporcionen a los jóvenes lazos fuertes y duraderos
nexos con un territorio. Los estudiantes de la Institución
Educativa Alemania Solidaria re-conocieron en su
entorno, el deterioro del parque Benjamín Herrera, que
queda a una cuadra de la Institución y en donde se realizan
las actividades del área de educación física (el 65% de
estudiantes manifiesta que se encuentra en buen estado) y
las pocas zonas verdes que tienen en la localidad para
recreación pasiva y activa. Por otro lado, el proyecto
ambiental el entorno cercano, espacio de aprendizaje,
busca un acercamiento al concepto de medio ambiente
con los estudiantes del colegio como ciudadanos de la
localidad que están en proceso de comprender las
relaciones de interdependencia con su entorno a partir del
conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica,
social, política y cultural. Con estos planteamientos, se
puede observar la importancia del proyecto como
semillero de actitudes para el mejoramiento de la calidad
de vida. Además de relacionar y convertir el entorno en
espacio lúdico y de conocimiento.
Desde la institución escolar, y desde el aula de clase, la
comunidad se vincula a la solución de la problemática
ambiental particular de la localidad permitiendo espacios
de reflexión, creando solidaridad, búsqueda de consenso
para ir formando a los niños en la participación y en la
gestión ambiental creando una cultura donde se tenga en
cuenta la diversidad [6] con el fin de buscar la
consolidación del patrimonio natural y garantizar la
calidad ambiental que permita alcanzar un mayor
bienestar de las actuales y futuras generaciones. Se
realizan las campañas y programas para el manejo y
recolección de residuos sólidos y orgánicos, campañas de
recuperación y manejo ambiente.
17
Revista de Tecnología - Journal of Technology • Volumen 7, No. 2, Julio - Diciembre 2008 • ISSN1692-1399 • P. 13-20
Los niños conociendo su entorno, los espacios lúdicos y
sitios de aprendizaje crean conciencia y con sus actitudes
construyen valores sobre los recursos; como recuperar y
mantener la calidad del agua, del suelo, del aire, mejorar la
calidad sensorial percibida, conservar la biodiversidad,
esto para iniciar a los pequeños ciudadanos en el manejo y
recolección de residuos sólidos y orgánicos creando
programas de reciclaje.
La propuesta de abordar la relación escuela - ciudad no
puede ser un simple acto formal, sino una oportunidad de
movilizar la escuela administración, estudiantes,
profesores y padres y madres de familia- hacia el resto de
la comunidad, hacia esa ciudad árida, fría e impersonal
que tradicionalmente la ha caracterizado, siendo una
manera de luchar contra la discriminación y la
indiferencia.
Una clave para trabajar los PRAE la plantea la Cátedra de
Pedagogía: “Bogotá una gran escuela” que se concibe
como una modalidad de formación de maestros(as), como
un escenario desde el cual las localidades, es decir, las
diversas ciudades que habitan la ciudad, se visibilizarán
para ser comprendidas y acogidas. Por ello, “la cátedra
tiene como finalidad crear espacios de diálogo y reflexión en
torno a la ciudad, a la formación política de los ciudadanos y
a la transformación pedagógica de la escuela y la
enseñanza”.[10]
Por consiguiente, el desarrollo de éste proyecto, busca que
la comunidad se sensibilice y que los estudiantes sean más
reflexivos, buenos observadores en torno a la solución
conjunta de diferentes problemas. Las actividades
realizadas durante las etapas del proyecto han servido
para
que los estudiantes inicien procesos en la
investigación, de hecho, se pretende ampliar y enriquecer
los conocimientos a través de los diferentes escenarios
que visitaron.
VI. QUÉ SE HA LOGRADO
Encaminar a los estudiantes de la institución a buscar
otras formas de aprendizaje en diferentes ambientes.
Planteando e implementando diversas estrategias que
contribuyen a la resolución o mitigación de problemas
ambientales.
,
Acercamiento de los estudiantes a la comunidad a partir
de la indagación sobre las diferentes actividades
(sociales,
culturales,
económicas, ambientales,
religiosas, políticas y otras) que se desarrollan alrededor
del Colegio.
Utilizar como modelo pedagógico la transformación de
la cultura ambiental y como herramientas metodológicas
la cartografía social y la etnografía aplicando el modelo
didáctico de resolución de problemas, teniendo como
18
referentes conceptuales la enseñanza para la comprensión
y el aprendizaje por investigación”[4]. .
Apropiarse del entorno como un espacio para el
desar rollo de eventos culturales, depor tivos y
pedagógicos.
Determinar líneas de investigación con los problemas más
relevantes encontrados en el entorno cercano. Desde
donde se plantean una serie de reflexiones sobre el
proyecto ambiental y se analiza la viabilidad que resulta
durante esta gestión y su coherencia con el PEI Proyecto
Educativo Institucional-.
VII. CONCLUSIONES
El Proyecto Ambiental, identifica problemas ambientales,
relevantes para la comunidad en la que está inserta la
institución educativa Alemania Solidaria (Localidad
Doce- Barrios Unidos). Desarrolla una propuesta
pedagógica-didáctica, trabajando desde la construcción
de conocimiento significativo y diálogo de saberes. Ha
permitido poner en contacto los actores comunitarios con
la dinámica escolar, a través de sus componentes:
investigación intervención. Se realizó la identificación de
la situación que afecta directamente al colegio y a la
comunidad educativa, con el fin de delimitarla y definirla
bajo las características de un problema ambiental.
Las líneas de acción han permitido hasta el momento el
iniciar el trabajo de investigación en la escuela, con el
tema “Identificación de Desechos Tóxicos
que
contaminan el sector, con el fin de determinar el impacto
que éstos generan al ambiente y buscar una adecuada
disposición final de los mismos”; tomando como base los
problemas más relevantes encontrados en la localidad y en
el entorno cercano a la institución, dicho tema está en
etapa de observación, consulta bibliográfica, diseño de
encuestas, entrevistas.
RECONOCIMIENTO
Los autores agradecen al Jardín Botánico José Celestino
Mutis de Bogotá D.C., quien colaboró en la articulación de
las salidas y la logística, con la propuesta de la SED
enmarcada en el aprovechamiento de la ciudad como
escenario de aprendizaje y formación, donde por medio
de las diferentes expediciones pedagógicas los
estudiantes accedieron al conocimiento de manera lúdica
y recreativa; a la Fundación Alma patrocinada por la
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá-,
apoyando de manera lúdica en la construcción de cuentos
cuyo tema principal era el río Juan amarillo y sus
problemas ambientales, (desarrollando en los niños y
niñas, procesos lectoescritores), obras de teatro, títeres,
obras musicales, lo mismo que colaboraron en la puesta
en escena de dichos cuentos en el carnaval Institucional y
Revista de Tecnología - Journal of Technology • Volumen 7, No. 2, Julio - Diciembre 2008 • ISSN1692-1399 • P. 13-20
de la localidad; a los compañeros docentes, directivas y
grupo interdisciplinar PRAE- de la Institución Educativa
Distrital Alemania Solidaria, quienes colaboraron para
llevar a cabo este trabajo.
REFERENCIAS
[1] CALVINO, Italo,(1999), Las ciudades invisibles.
Editorial El Mundo, Madrid.
[13] VASCO Montoya, Eloísa, (1995) Maestros, alumnos
y saberes. Investigación y docencia en el aula. Magisterio.
Santafé de Bogotá.
[14] ZARAGOZA G. (1997). La Investigación y la
formación del Pensamiento Histórico del Adolescente. En
Carretero, J. I. Pozo y M. Asencio, (Editor). La Enseñanza
de las Ciencias Sociales. Madrid. Visor, segunda Edición.
[2] CANEVARO, Andrea, (1998), En la ciudad, la
educación. En: Aportes No. 45: Ciudad Educativa y
Pedagogías Urbanas. Dimensión educativa.
[3] IDEP, (2004), Revista Educación y Ciudad Nº. 6,
Santafé de Bogotá.
[4] MISION DE CIENCIA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO,
(1995), Colombia: al filo de la oportunidad, Informe
Conjunto, Magisterio, Santafé de Bogotá.
[5] PARDO ABRIL, Neyla. (1996), Pensar la escuela para
construir sentido. Universidad Nacional. Programa RED.
Santafé de Bogotá.
[6] Plan de desarrollo “Bogotá sin indiferencia” 20042008- Eje urbano regional, programa “sostenibilidad
urbano rural”.
[7] Plan Sectorial de Educación. Bogotá una gran escuela.
[8] República de Colombia, Ministerio de Educación
Nacional, Ley General de Educación. 115/94, capítulo I.
Artículo 5. Numeral 10.
[9] REYES, Pedro Vicente. I.E.D. La Chucua. En:
Travesías y sentidos locales. Memorias de maestros y
Maestras. Cátedra de Pedagogía “Bogotá una gran
escuela” SED-IDEP. Disco Compacto.
[10] SED-IDEP Disco Compacto. Travesías y sentidos
locales. Memorias de maestros y Maestras. Cátedra de
Pedagogía “Bogotá una gran escuela” SED-IDEP Disco
Compacto.
[11] TRILLA, Jaime, (1996), Tres dimensiones de la
relación entre educación y ciudad. En Ciudad educadora,
un concepto y una propuesta. Consejería presidencial para
Antioquia, Medellín.
[12]UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL, (2003),
La Expedición Pedagógica en Bogotá. Caminantes y
caminos. Primera edición, Editora Guadalupe, diciembre
de 2003.
19
Revista de Tecnología - Journal of Technology • Volumen 7, No. 2, Julio - Diciembre 2008 • ISSN1692-1399 • P. 13-20
Artículo de Reflexión (Tipo II). Sometido a Arbitraje.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés.
Los Autores
Rosa Elvira Velásquez Cruz
Docente Secretaría de Educación del Distrito Capital de Bogotá.
Licenciada en Ciencias de la Educación Biología, Universidad Nacional de Colombia, Posgraduada en
Computación para la Docencia, Universidad Antonio Nariño.
Entre sus publicaciones están: Revisión Bibliográfica sobre algunas especies de Isópodos terrestres
adaptables a condiciones de laboratorio; radicado en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de
Colombia. 1986.
“Clasificación de Artrópodos Clase Insecta”; Biblioteca Corporación Universitaria Antonio Nariño. 1989
“Nuevos Entornos Educativos, hacia la Universidad Virtual”, trabajo interdisciplinario, Universidad Central.
2001.
La Profesora Velásquez-Cruz ha sido maestra desde siempre: Treinta y tres (33) años de servicio en los
ámbitos universitario, secundarios y primarios.
[email protected]
Deyanira del Pilar Daza Pérez
Docente Secretaría de Educación del Distrito Capital de Bogotá.
Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional, Posgraduada en Sistemas de
Información y Gerencia de documentos de la Universidad de La Salle sede Bogotá.
Ha publicado: “Propuesta para la conformación de archivos con documentos orales” Proyecto de Grado
Universidad de La Salle. 2006.
“Investigación con fuentes orales desde la Escuela: historia e identidad” Sistematización de la experiencia
realizada en los colegios Jorge Eliécer Gaitán, Restrepo Millán y Manuelita Sáenz. En: “Pedagogía territorio y
cultura 8” Expedición Pedagógica Nacional, Bogotá, 2006.
“Caminos y caminantes”. Expedición Pedagógica Nacional. 2004.
“La investigación histórica escolar con fuentes orales como estrategia para la formación y desarrollo del
pensamiento histórico en la educación básica y media” Ponencia presentada en el “III Encuentro
iberoamericano de colectivos y redes de maestros que hacen investigación en la escuela”. Santa Marta
Colombia. Julio 21-26 2002. En: ¿Cómo circulan y se producen los saberes y las artes en la escuela?. UPN
Editorial Magisterio. Bogotá 2002 pg. 166-173; Publicada también bajo el título “Aprender investigando con
fuentes orales” en Nodos y nudos No. 14 enero-junio 2003. Bogotá. Revista de la Red Cee UPN. pg 38 a 43.
[email protected]
Lucila Pineda Pérez
Docente Secretaría de Educación del Distrito Capital de Bogotá.
Licenciada en Ciencias de la Educación- Química, Posgraduada en Edumática de la Universidad Autónoma de
Colombia.
Ha publicado: Aditivos Químicos para elaboración de productos de Fruta radicado en la Biblioteca Central de
la Universidad Nacional de Colombia., 1983.
Manejo adecuado de residuos sólidos, Biblioteca Universidad Autónoma de Colombia, 1994.
[email protected]
20
Descargar