Boletín No Actividades mas resaltantes a destacar.

Anuncio
Boletín No
02
BOLETIN INFORMATIVO
Ica, Noviembre de 2009
AREA DE PROYECTOS.
Bienvenidos a una nueva edición del
Boletín Informativo, hoy deseamos
hablarles
a
todos
ustedes
lo
suficiente alto para enviarles un
mensaje de ánimo y esperanza que
compartes con nosotros la tarea de
promover y fomentar el desarrollo de
nuestra Región Ica y de nuestro Perú
a través de sector vitivinícola.
Actividades
mas resaltantes
a destacar.
VIII Congreso
Nacional del Pisco
2009.
Área Vitícola –
Cosecha de uva en la
variedad Flame
Seedless.
Proyecto de Buenas
Practicas Logísticas
en PyMES
agroindustriales de
Ica y Tacna.
PFE, se suma a la
exportación de uva
de mesa.
PFE, continúan las
actividades de uvas
pisqueras.
VIII CONGRESO NACIONAL DEL PISCO
Del 22 al 24 de octubre, se realizo en el distrito
de Lunahuaná en la provincia de Cañete, el VIII
Congreso Nacional del Pisco “Alfredo Gordillo
Uribe”.
El Congreso del Pisco, cuyo lema fue “Proyecto
Pisco Perú: Identidad y Consumo”, se inicio
con temas relacionados a campo, como siembra
de patrones clonados libres de virus, nutrición
vegetal, sistema de conducción, entre otros. La
Capacitación del segundo día tuvo un bloque
temático denominado Bodega y en la culminación
del congreso se trato el tema del producto y
mercado, en donde se cito la problemática
existente y se propuso soluciones.
AREA VITICOLA
Después de meses de trabajo de haber realizado
• I + D en el CITEvid.
Área de Capacitación
y Asistencia técnica.
la poda, evaluación de plagas y enfermedades,
fertilización y control fitosanitario entre otras
labores culturales, llegamos a la cosecha: Cosecha
de variedades de mesa, variedad Flame Seedless.
Una vez cosechada
la uva pasa por un
proceso de limpieza
y arreglo de racimos,
dejando todo listo
para su embalaje.
En conclusión, este Congreso ha permitido
complementar
conocimientos,
discernir
estrategias que buscan elevar el consumo
interno del Pisco y la cadena productiva;
además de apreciar los avances realizados por
el rubro vitivinícola y comprender que se debe
de poner más énfasis en los temas de
investigación.
Luego
es
acomodado en las
jabas donde será
trasladado al lugar
de venta.
Pero durante todo este proceso, hay
Trazabilidad y Buenas Practicas Logísticas
en Producción, en donde el CITEvid recibió el
17 de Noviembre su certificación, donde la
norma a auditar fue:
NTP
399.315:2009.
Mejores Practicas Logísticas. Requisitos
generales de Buenas Practicas Logísticas para
MyPE.
CITEvid
PROYECTO DE BUENAS PRÁCTICAS LOGISTICAS EN
PyMES AGROINDUSTRIALES DE ICA Y TACNA.
Centro
de
Innovación
Tecnológica
Vitivinícola – CITEvid.
Agroindustrias Lovera Pérez SAC.
Agroindustrias Tres Generaciones SAC.
Bodega Sotelo SAC.
Jesús Armando Hernández Álvarez.
Sucesión Indivisa Rosa Bravo de Elías.
En un esfuerzo conjunto el BID, Ministerio de la
Producción, GS1 Perú – CITE Logística, CITE
agroindustrial Tacna y CITEvid - Ica, desarrollaron un
proyecto innovador en un área de negocio que impacta
directamente en los resultados de las empresas, La
Logística.
El “Proyecto de Buenas Prácticas Logísticas en PyMEs
Agroindustriales de Ica y Tacna” que se inició en abril del
2008 y contó con la participación de 25 empresas del
sector vitivinícola, después de 20 meses de trabajo de
capacitar y asistir técnica a las PyMEs participantes, Se
realizó el 17 de noviembre del presente en Ica el evento
de clausura denominado “Difusión de Experiencias
Exitosas” donde se presentaron y premiaron a las
empresas que lograron la certificación en BPL´s:
Este evento se realizo en el Hotel Real Ica y fue
inaugurado por el Sr. Manuel Morón Guillen
Director Ejecutivo del “CITEvid” y cada
representante de las empresas que lograron la
ansiada certificación, agradecieron al CITEvid y GS1
Perú por el apoyo brindado.
El 24 y 25 de noviembre se realizara en Lima el
evento de premiación a las empresas certificadas
que contara con la presencia de la Ministra de la
Producción, Mercedes Araoz.
PFE – SE SUMA A LA EXPORTACION DE UVA DE
MESA.
El Producto Financiero Estructurado (PFE Uva de Mesa
– Pisco), articulado por el CITEvid y financiado por
COFIDE, inicio sus primeras plantaciones de uva de mesa
a fines del 2007, y esta campaña 2009-2010 sumamos
nuestra producción a las miles de cajas que se exportaran
durante la presente campaña, con la deliciosa Red Globe
y no menos con la sabrosa Crimson Seedless.
Fundo: Margus
CITEvid
CITEvid
CONTINUAN LAS ACTIVIDADES EN EL PFE UVA
PISQUERA NASCA
En el presente mes se han venido ejecutando las labores
culturales concernientes a la primera campaña de
producción de los viñedos del Producto Financiero
Estructurado ubicado en la Provincia de Nasca.
A la Izq. Personal ejecutando la poda en verde en los
viñedos del PFE Nasca. En la siguiente imagen
viñedo en la fase fenológica de floración.
Se esta realizando la actividad de aplicación de pesticidas
para la prevención y control de plagas y enfermedades.
Asimismo se viene aplicando la fertilización vía sistema de
riego tecnificado (Fertirriego) para la nutrición de la planta
que permitirá mejorar su calidad.
I + D EN EL CITEvid
Para
el próximo año 2010, la nueva Área de
investigación y Desarrollo del CITEvid, tiene por
objetivo desarrollar el proyecto de investigación
“Estudio Fenológico de nuevas variedades de
vid”, para lo cual viene elaborando el perfil de
proyecto y con ello dar a conocer la importancia de
este tipo de investigación para la viticultura.
Conocer correctamente la fenología de la vid permitirá
aplicaciones prácticas en la planificación y
coordinación de las labores a efectuar en los viñedos,
tales como aplicaciones de pesticidas para el control
de insectos y patógenos, aplicación de fertilizantes,
propagación de riego, y coordinar la cosecha de los
distintos cuarteles dentro del viñedo, logrando de esta
forma una optimización de los recursos y un aumento
de la productividad.
Además este conocimiento previo es importante para
la caracterización vitivinícola y la correcta selección de
una variedad en una zona determinada.
Las actividades de Poda en verde, deshoje,
eliminación de brotes y selección de racimos se
están realizando en los campos de nuestros
Operadores Productivos con la finalidad de mejorar el
vigor de la planta y optimizar la calidad de la materia
prima que formara parte de la cosecha.
CITEvid
AREA DE CAPACITACION Y ASISTENCIA
TECNICA
Los
logros del trabajo interinstitucional entre el
Centro de Innovación Tecnológica Vitivinícola CITEvid y Servicio Nacional de Sanidad Agraria –
SENASA. Ha terminado un trabajo FÍLMICO en
diferentes locaciones dentro de las instalaciones del
CITEvid dicha filmación que servirá para capacitar y
concientizar a la ciudadanía en general de buenas
prácticas de erradicación de Mosca de la Fruta y la
importancia de colaborar en ello.
Conocedores de los daños que ocasiona la mosca de
la fruta en nuestros productos agrícolas, estamos
comprometidos con apoyar desde todos los frentes y
decididamente todo lo que es capacitación referente a
estos temas.
Coordinaciones con la Caravedo
Se
continúa las coordinaciones con la Empresa La
SAC.
Caravedo SAC, para que recurran al CITEvid.
Para una asistencia técnica en campo y servicio
de laboratorio para una producción de 1 millón
de litros de pisco para el 2010. Se ha concluido
que tomaran los servicios de acuerdo a los
montos del TARIFARIO.
Proyecto OEA.
El proyecto de interrelación con laboratorios con el
INTA de Mendoza y el INAVI de Uruguay que se ha
presentado a la OEA.
Ha pasado a una evaluación final, se espera los
resultados finales, pero por nuestra cuenta ya
se esta trabajando con una consultora el Pre
ensayo. Y establecimiento de Protocolos para la
determinación del cobre en los racimos de uva,
mostos fermentados y pisco.
Universidad del Pacifico.
Con la Universidad del Pacifico se viene
coordinando para editar una Guía de investigación
de Mercados.
Para la exportación de uva, pisco y derivados,
que se tiene previsto tenerlo impreso en el
primer trimestre del 2010.
Descargar