Universidad de Cuenca

Anuncio
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
Resumen
Dentro de nuestro estudio del derecho Sucesorio y los
diferentes modos de suceder a una persona tenemos el
derecho de Transmisión que es la facultad que tiene el
heredero de traspasar a sus herederos sus derechos
herenciales sujetos a la aceptación o repudiación de su
herencia sin haber ejercido su derecho de opción. el
derecho de representación consiste en la ficción legal en
el que se supone que una persona tiene el lugar y por
consiguiente el grado de parentesco y los derechos
hereditarios que tendría su padre o madre si esta o aquel
no pudiese o no quisiese suceder.
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
1
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
INDICE
Introducción……………………………………………………..
7
Capitulo I
El Derecho de Transmisión
Concepto………………………………………………………….
Naturaleza de la Transmisión……………………………….
Personas que Intervienen……………………………………
Requisitos que deben concurrir…………………………….
Excepciones al Derecho de Transmisión………………….
10
14
21
23
27
Capitulo II
El Derecho de Representación
Concepto………………………………………………………….
Personas que intervienen…………………………………….
Requisitos para que opere la representación……………
Limitaciones al Derecho de Representación…………….
37
42
48
59
Capitulo III
Paralelo del Derecho de Transmisión y Representación
Paralelo del Derecho de Transmisión y
Representación………………………………………………….
Diferencias entre estos dos Derechos…………………….
Efectos del Derecho de Transmisión………………………
Efectos de la Representación……………………………….
62
63
66
74
Conclusiones…………………………………………………….
83
Bibliografía………………………………………………………
85
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
2
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales
ESCUELA DE DERECHO
PARALELO DEL DERECHO DE TRANSMISION Y
REPRESENTASION
EN
LA
LEGISLACION
ECUATORIANA
TESIS PREVIA A LA OBTENCION
DEL GRADO
DE DOCTORA EN
JURISPRUDENCIA Y ABOGADA
DE
LOS
TRIBUNALES
DE
JUSTICIA DE LA REPUBLICA.
DIRECTOR :
DR. JORGE MORALES ÁLVAREZ
AUTORA:
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI.
CUENCA – ECUADOR
2005
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
3
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
DEDICATORIA.
Primero debo dar gracias a Dios, ya que el
es quien rige nuestra vida, y nos permite
seguir adelante,
pero mas que nada por
darme el privilegio de en estos años de
carrera universitaria experimentar el más
profundo
sentimiento
de
amor
y
responsabilidad, como lo he sentido al ser
madre, de mi Camilita, a mi papi, por su
amor, y cuidados que ha sido un ejemplo
para mi, y por que se, que él será una luz
que
llenara
mi vida, a mi mami por su
amor infinito, que se ha demostrado en su
dedicación su constancia y los
que
han
hecho
de
mi
esfuerzos
una
persona
responsable. Mis hermanos
Mauricio y
Karina,
compartido
con
quienes
he
momentos llenos de felicidad y quienes me
han brindado su apoyo incondicional.
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
4
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
AGRADECIMIENTOS.
Agradezco a la Universidad de Cuenca, a los
distinguidos
maestros
de
la
Facultad
de
Jurisprudencia, por impartirnos, los conocimientos
que hemos adquirido a lo largo de nuestra carrera
profesional, y de manera muy especial al Doctor
Jorge Morales Álvarez por ser un excelente profesor
que ha sabido, guiarnos por los caminos rectos que
nos lleva esta noble profesión.
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
5
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
La responsabilidad por los hechos, ideas y doctrinas,
expuestos en esta tesis, corresponden exclusivamente a al
autora
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
6
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
INTRODUCCIÓN
He considerado necesario indispensable analizar sobre la
transmisión y representación hereditaria dentro del
derecho de Sucesión, ya que existen diferentes maneras o
formas de cómo se puede ser propietario de algo para lo
cual ha cada modo de adquirir le corresponde un hecho
típico que lo caracteriza y distingue de los demás como en
el caso de la sucesión por causa de muerte donde
el
fallecimiento de una persona es lo indispensable, ya que
al fallecer el titular de los derechos y obligaciones que
constituyen un patrimonio, estos no desaparecen sino
pasan a otros que son los herederos
Los mismos que pueden suceder a la persona en forma
directa, que es cuando una persona hereda por si mismo
sin la intervención de otra persona, esta es la forma más
frecuente como cuando el hijo sucede al padre, se sucede
también en forma indirecta que es el objeto de nuestro
análisis la misma que se realiza por intermedio de otras
personas, el derecho de transmisión es un caso típico de
sucesión indirecta, porque el transmitido adquiere la
herencia o legado a través del transmitente o transmisor,
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
7
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
otro caso de sucesión indirecta es el derecho de
representación
.
En el caso del derecho de transmisión; es una facultad
que tiene el heredero de traspasar a sus herederos sus
derechos herenciales sujetos a la aceptación o repudiación
de la herencia, sin haber ejercido su derecho de opción,
esto nos indica que para suceder por transmisión
se
requiere que el causante en cuya sucesión se origina la
transmisión haya finado antes que su asignatario, y que
este fallezca luego sin haber ejercido respecto de la
misma su derecho de opción, el cual encontrándose
intacto, se transmite así a su propio heredero, la facultad
de aceptar o repudiar la asignación, ya que es un derecho
que se incorpora a
su patrimonio y depende de su
voluntad para que la herencia o legado pase a formar
parte de su patrimonio, por lo cual tiene la facultad de
impedir que no ingrese a su patrimonio en un acto simple
que constituye la repudiación.
En el derecho de representación los parientes del
causante llamados por ley a la representación no siempre
heredan por derecho propio, ya que algunos por
excepción
en
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
casos
determinados
heredan
por
8
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
representación de otros a quienes, de no haber fallecido,
hubiera correspondido un participación en la herencia,
esta partición que la muerte le impidió disfrutar al que
correspondía, pasa por ministerio de la ley a los llamados
a sustituirle en su representación.
Por eso la ley define al derecho de representación, como
la ficción legal en el que se supone que una persona tiene
el lugar y por consiguiente el grado de parentesco y los
derechos hereditarios que tendría su padreo madre si esta
o aquel no pudiese o no quisiese suceder.
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
9
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
CAPITULO I
DERECHO DE TRANSMISIÓN
1.1-CONCEPTO. La palabra transmisión tiene varios significados el Art.
999 del Código Civil, nos dice
“Si el heredero o legatario
cuyos derechos a la sucesión no han prescrito, fallece
antes de haber aceptado o repudiado la herencia o legado
que se le ha deferido, transmite a sus herederos el
derecho de aceptar o repudiar dicha herencia o legado,
aun cuando fallezca sin saber que se le ha deferido. No se
puede ejercer este derecho sin aceptar la herencia de la
persona que lo transmite”
Se trata entonces del derecho que le asiste al heredero de
un asignatario que ha fallecido sin aceptar o repudiar la
herencia o el legado que se le ha deferido, si su antecesor
en el derecho no se ha pronunciado ni positiva ni
negativamente, bien porque no supo del fallecimiento de
su antecesor, bien porque, aunque haya conocido del
fallecimiento,
simplemente
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
no
pudo
expresar
su
10
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
aceptación o repudio y falleció sin expresar su voluntad en
forma alguna.
El derecho de transmisión consiste entonces en la facultad
que tiene el heredero de traspasar a sus herederos sus
derechos herenciales sujetos a la aceptación o repudiación
de la herencia, sin haber ejercido su derecho de opción.
La sucesión por transmisión sostiene la Corte “Es una
forma de suceder en cuya virtud el heredero de quien
fallece sin haber aceptado o repudiado la herencia o
legado que se le ha deferido, acepta tal asignación, lo que
solo puede hacer en cuanto la herencia de su propio
causante”
Este concepto indica que para suceder por transmisión se
requiere que el causante en cuya sucesión se origina la
asignación haya finado antes que su asignatario y que
este fallezca luego sin haber ejercido respecto de la
misma su derecho de opción, el cual, encontrándose
intacto, se transmite así a su propio heredero.
El Diccionario de Escriche se explica que la transmisión
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
11
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
se verifica cuando una persona al morir, pasa a sus
herederos los derechos que ya han descansado sobre su
cabeza, aunque no sea más que por un momento, sin
haber hecho, por otra parte, ningún acto de heredero
respecto de ellos.
Diccionario Usual de Cabanellas nos dice que la
transmisión hereditaria es la que a título universal
(heredero) o singular (legatario) se produce al pasar los
derechos y obligaciones del que muere a quienes les
suceden.
Los derechos a la sucesión de una persona se transmiten
desde el momento de su muerte en todos sus derechos y
obligaciones.
El heredero o legatario que muere antes que la condición
se cumpla aunque sobreviva al testador no transmite
derecho alguno a los herederos.
En contradicción con este planteamiento nos dice que el
heredero o legatario pese a la condición suspensiva
adquiere sus derechos sucesorios y los transmite a sus
herederos
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
12
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
La base de la transmisión es que es que al transmisor se
le haya deferido la asignación bien sea herencia o legado,
o sea que se le haya llamado a aceptarla o repudiarla y
para esto requiere:
Que la persona de quien viene la asignación fallezca antes
que el transmisor, porque para suceder es necesario
existir naturalmente al tiempo de abrirse la sucesión que
es cuando se difiere.
Que si la asignación es condicional no solo sobreviva el
transmisor a quien la hizo, sino que se haya cumplido la
condición suspensiva en vida del transmisor.
Mientras el heredero o legatario no se ha pronunciado
sobre su aceptación o repudio a la asignación está en
suspenso sin saberse a ciencia cierta si se incorpora o no
al patrimonio del heredero o legatario del transmitente,
debiendo anotarse que por suspenso que se haya
mantenido tal derecho no se pierde la facultad de
incorporarse
dicha
asignación
al
patrimonio
del
transmitido.
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
13
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
1.2 - NATURALEZA DE LA TRANSMISION
El Derecho de transmisión no es una forma especial de
suceder, sino una forma excepcional de heredar, ya que
el heredero adquiere por sucesión por causa de muerte el
haz hereditario; esto es un conjunto de derechos y
obligaciones que pertenecían al causante, ya que para que
se constituya verdadero modo de adquirir se necesita que
el causante haya sido verdadero dueño de la cosa
transmitida al suceder; por que esto se transmite con sus
cualidades y vicios.
Ulpiano formulaba una norma en derecho Romano ya
que si el difunto no era el dueño de la cosa no podía
transmitir el dominio que carecía, y, el sucesor para que
entre en posesión solo podía hacerlo por prescripción, no
es sucesión por causa de muerte, ya que quien nada tiene
nada transmite.
Si el heredero llega ha fallecer sin pronunciarse sobre una
asignación determinada, en la herencia va comprendida la
facultad que tuvo en vida de aceptar o repudiar la
asignación, ya que conforme a las reglas generales la
adquieren, por sucesión por causa de muerte
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
los
14
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
herederos
Debemos tener presentes tres principios fundamentales
en la aplicación del derecho de transmisión:
1. - Se aplica tanto en la sucesión testada como intestada,
sucesión testada es la que se da en virtud
de un
testamento que depende de la voluntad expresa del
testador; es un acto otorgado con todas las solemnidades
legales; para que éste tenga efecto después de sus días, a
esto se le llama sucesión testamentaria.
Si no hay testamento o si en el testamento el testador no
ha dispuesto de sus bienes o solo dispuso de una parte de
ellos, es sucesión intestada. Por ello existe transmisión en
la sucesión testada como intestada.
2. - Se aplica a la herencia y legados, por transmisión se
puede adquirir una herencia que es una asignación ha
título universal que es cuando se sucede en todos sus
bienes y derechos transmisibles o una cuota de ellos, la
Ley la designa o la llama el patrimonio de una persona
difunta.
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
15
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
Asignación a título singular que es cuando se sucede en
uno o más especies o cuerpos ciertos o en una o más
especies indeterminadas de tal genero; a ésta asignación
se la denomina legados.
3. - El adquiriente debe ser siempre heredero; ya que hoy
en día no importa que sea heredero legítimo, proveniente
de descendencia matrimonial o extra matrimonial, puesto
que a esto se le daba mucha importancia en el derecho
anterior, lo fundamental para que se dé el derecho de
transmisión, es que el transmisor tenga el carácter de
heredero al fallecer el causante y, que muera sin ejercer
su derecho de opción.
La ley considera que la facultad que tiene el heredero o
legatario a quien difiere la herencia o legado, de aceptar o
repudiar dicha herencia o legado, es un derecho que se
incorpora a su patrimonio; ya que depende de su voluntad
para que la herencia o legado entre a formar parte de su
patrimonio, para lo cual es preciso que él manifieste
positivamente su voluntad, a fin de que no llegue a
consagrarse la duda que puede conducir a una situación
contraria
como
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
es
la
repudiación;
dando
como
16
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
consecuencia que no entre a formar parte de su
patrimonio.
Mientras el heredero o legatario no pronuncié su voluntad,
dicha asignación esta en suspenso no sabiendo si se
incorpora o no al patrimonio del heredero o legatario a
quien ha sido referida, pero si está en el patrimonio de
ese heredero o legatario su derecho, la facultad que tiene
de declarar que acepta o repudia la aceptación, si fallece
sin haberlo declarado sus herederos encuentran ese
derecho en su sucesión; ese derecho se les transmite y
pueden usarlos como si la asignación les hubiese sido
deferida a ellos directamente.
Puesto que una vez aceptada la asignación extingue toda
expectativa de los demás llamados a la sucesión, ya que
se
entiende haberla adquirido en el momento de la
delación.
Pero como el simple llamamiento del heredero o legatario
ha aceptado repudiar la herencia o legado no incorpora
inmediatamente dicha herencia o legado en el patrimonio
si no, manifiesta aceptar la asignación; ya que podría
suscitarse la duda que con su muerte quedaría sin valor su
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
17
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
llamamiento y que los herederos no pudieran aceptar o
repudiar la asignación, el legislador quiso salvar esta duda
reconociendo en forma expresa el derecho de los
herederos a aceptar o repudiar a una asignación que el
cujus no había aceptado o repudiado por haber ignorado
que se le había deferido.
El
heredero
considerado
testamentario
tal
heredero
o
heredero
mientras
por
legítimo
es
resolución
voluntaria no declare que repudia la herencia y puede
decir que al contrario existe una presunción de aceptación
que hace tenerlo como heredero igual cosa ocurre con el
legatario.
Poco importa que el heredero o legatario fallezca sabiendo
o no que s ele ha deferido la herencia o legado, por que al
él se le difiere por el ministerio del a Ley en el momento
de abrirse la sucesión, adquiriendo al mismo tiempo la
posesión legal de la herencia o legado.
El heredero o legatario puede hacer su declaración de
aceptación mientras su derecho a la sucesión no haya
prescrito, sin perjuicio de la facultad que tienen los
acreedores o personas interesadas en ello para obligarlo a
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
18
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
declarar si acepta o repudia; habiendo prescrito los
derechos a la sucesión del heredero o legatario, no puede
transmitir el derecho de aceptar la herencia o legado al
que fue llamado, porque dicho heredero o legatario
perdido ya este derecho que no ejerció oportunamente,
habiendo pasado ésta herencia o legado a otras manos.
Todo lo manifestado anteriormente es una innovación
respecto del antiguo Derecho Romano, en el cual la
delación no hacía entrar nada en el patrimonio del
heredero; por lo cual no daba la facultad de adquirir la
herencia, facultad que venía ligada a la personalidad del
heredero. Para que ésta eventualidad llegare a ser una
realidad era preciso un acto de adquisición salvo los
herederos necesarios, para lo cual la delación importaba
adquisición.
No se podía transmitir por testamento una herencia
simplemente deferida y la sucesión universal que tenía por
objeto el patrimonio no podía comprender las herencias
deferidas aún no adquiridas.
De acuerdo con los principios generales que faltando la
adición de la herencia no se transmite a los herederos el
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
19
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
derecho de aceptarla o de repudiarla y en los casos de
excepción dados por los jurisconsultos y glosadores del
Derecho romano que establecían como norma general que
dicha transmisión solo podía tener lugar en la ex potentia
suitatis, ex potentia sanguinis y ex capite juris deliberandi.
Se efectuaba la transmisión en la ex potentia suitatis
cuando una persona moría dejando un hijo suyo que se
halaba bajo su patria potestad, pues si tal hijo fallecía
transmitía a sus herederos la herencia que su padre no
adida aún.
La transmisión ex potentia sanguinis se efectuaba por
virtud y privilegio de la sangre de los ascendientes a los
descendientes de modo que si el descendiente al que ha
pasado la herencia del ascendiente moría sin haber
aceptado la herencia, transmitía ésta a los descendientes
suyos más próximos.
La transmisión ex capite juris deliberante se realizaba
cuando algún heredero (fuera hijo, descendiente o
simplemente extraño) a quién se defería la herencia por
testamento o ab intestado, moría sin haber hecho adición
de la herencia, transmitía a cualquier heredero aunque
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
20
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
fuera extraño si moría dentro del año posterior a la
apertura de la sucesión que se le había deferido para
declare si aceptaba o repudiaba. Por lo tanto no se
transmitía en este caso la herencia, si no la facultad de
aceptarla o repudiarla, porque ésta herencia no se hallaba
en el patrimonio del que moría sin haberla aceptado.
1.3 PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL DERECHO
DE TRANSMISIÓN.
Las personas que intervienen en la consolidación de este
derecho son tres:
1. - El primer Causante que instituyo un legado o dejó una
herencia, respecto a la cual el asignatario no alcanzo a
pronunciarse.
2. - El transmitente o transmisor, a quien el causante dejó
la
herencia
o
legado
y
que
falleció
sin
haberse
pronunciado respecto de la asignación.
3. - El adquirente del derecho de transmisión heredero del
transmitente o transmisor, y a quien pasa la facultad de
aceptar o repudiar la asignación que perteneció a su
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
21
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
causante.
Primer causante es la persona que inicia la institución
sucesoria; es el primero de la cadena en fallecer, esto se
da con la intervención del abuelo, hijo, nieto. Muere en
primer termino el abuelo; de inmediato se abre la
sucesión y se produce la delación, en la que el hijo gozara
del derecho de opción, no obstante, el hijo sin haber
hecho uso de su derecho a optar, fallece, en tal caso le
transmite a su hijo, esto es, al nieto de aquel el derecho a
optar, vale decir, a aceptar o repudiar la herencia de su
abuelo.
Según lo anterior se tiene que en la transmisión se debe
dar necesariamente la coexistencia de dos sucesiones: la
del abuelo que fallece en primer término y la de su hijo,
quien sin haber hecho uso de su derecho de opción
también fallece. Esto explica la razón del inciso segundo
del artículo 1021 según la cual no se puede ejercer el
derecho de transmisión sin aceptar
la herencia de la
persona que la transmite.
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
22
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
1.4. REQUISITOS QUE DEBEN CONCURRIR.
Para que se pueda dar el derecho de transmisión es
necesario que concurran los siguientes requisitos.
No es necesario que el heredero o legatario fallezca
conociendo que se les ha deferido una asignación, por que
a ellos se les defiere por el ministerio mismo de la ley, en
el momento de abrirse la sucesión
1 El heredero o legatario debe sobrevivir al primer
heredero o legatario, de lo contrario se llega a dar
una de las incapacidades para suceder ya que para
suceder al causante es preciso existir al momento de
la apertura de la sucesión; debemos advertir que
esta regla no es absoluta pues como se advierte
caben las asignaciones para las personas que no
existan pero que se espera que existan, con tal que
lleguen a existir en el plazo previsto para ello en la
ley.
2 Debemos
tener
en
cuenta
por
separado
los
requisitos que deben tener tanto el transmitente o
transmisor, como el transmitido.
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
23
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
Requisitos del transmitente o transmisor:
1 Debe haber fallecido sin haber aceptado o repudiado
la asignación, en el caso que éste se hubiera
pronunciado sobre tal asignación no opera el derecho
de transmisión, si la repudio, es como si nunca
hubiera tenido derecho a ella, si la acepto, porque
entonces transmite a sus herederos la asignación
misma.
2 El transmitente o transmisor debe ser heredero o
legatario del primer causante. Ya que como hemos
visto que tanto en las asignaciones a titulo universal
como
a
titulo
singular
pueden
adquirirse
por
transmisión.
3 Es necesario que el derecho del transmitente o
transmisor no haya prescrito, por que si esto a
ocurrido nada se puede transmitir a sus herederos.
4 El transmitente o transmisor debe haber sido capaz y
digno de suceder al primer causante, ya que si no
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
24
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
reúne estos requisitos, no tiene derecho a la
asignación y por consiguiente nada puede transmitir
a sus herederos.
Requisitos del Transmitido.
Por su parte el adquirente de este derecho debe reunir
ciertos requisitos entre los cuales tenemos:
5 A diferencia de lo que ocurre con el transmitente o
transmisor, quien puede ser tanto heredero o
legatario, el adquirente de una herencia o legado por
transmisión debe ser heredero, asignatario a título
universal del transmitente o transmisor.
6 El adquirente debe haber aceptado la herencia del
transmitente o transmisor ya que el articulo,
999,
del código civil, en su inciso segundo, manifiesta que
no se puede ejercer este derecho de transmisión sin
haber aceptado la herencia de la persona que la
transmite.
Es lógico que se deba cumplir este requisito ya que es
el fundamento del derecho de transmisión ya que la
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
25
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
facultad de pronunciarse sobre la asignación va incluida
en la universalidad de la herencia, y si esta no es
aceptada tampoco puede adquirirse tal derecho.
Debemos tener en cuenta que no hay problema para
aceptar la asignación propia y repudiar la que se difiere
por transmisión, ya que la facultad de acepar o repudiar
una asignación es indivisible ,no se puede aceptar una
parte o cuota de la asignación y repudiar el resto, sin
embargo el derecho de aceptar o repudiar la asignación
al transmitirse a sus herederos se hace divisible, como
consecuencia los que sucedan por transmisión pueden
aceptar o repudiar su cuota libremente, conservando la
asignación en la herencia de su causante.
7 Por el fundamento del derecho de transmisión el
causante debe ser capaz y digno de suceder al
transmitente o transmisor, de lo contrario no esta en
condición de adquirir la herencia, en la cual ya esta
incluida el derecho de aceptarla o repudiar la
asignación que se transmite.
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
26
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
1.5.-
EXCEPCIONES
AL
DERECHO
DE
TRANSMISIÓN.
El derecho de transmisión no llega a configurarse en los
siguientes casos:
a) En el caso de asignación sujeta a condición
suspensiva resolutoria.
El fideicomisario que fallece antes de la restitución, no
transmite por testamento o abintestato derecho alguno
sobre el fideicomiso, ni aun la simple expectativa que
pasa ipso iure al sustituto o sustitutos designados por el
constituyente, si lo hubiera.
Esta disposición es consecuente con la naturaleza
misma del fideicomiso, ya que este supone la condición
expresa o tacita de que el fideicomisario, o quien sea
su sustituto, exista para la época de la restitución esto
implica la traslación de la propiedad a la persona en
cuyo favor se ha constituido el fideicomiso.
Por lo que debemos decir que ni el fideicomisario de
primer grado, ni el sustituto alguno llamado a ocupar su
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
27
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
lugar, transmiten su expectativa si llegan a faltar. En el
caso de sustitución vulgar; los derechos del heredero
beneficiario ultimo que resulte favorecido con la
transmisión priman sobre el asignatario que no acepte,
fallezca, o que para otra causa extinga su derecho
eventual.
b) En el caso de asignación con causa distinta.
Puede el heredero aceptar su cuota y herencial y rechazar
la que le corresponde por transmisión o viceversa, pero
vale decir que el heredero puede aceptar lo que provenga
de su abuelo por derecho de representación en virtud de
que su padre no pudo o no quiso aceptar, lo que
provenga directamente de su padre.
Ejemplo.- Puede darse el caso de que Juan sin haber
llegado ha ejercer su derecho fallece, es obvio que Juan
transmite tal derecho a sus hijos Ignacio, Nicolás,
Santiago, Estela, como nietos que son de Pedro pero el
derecho de opción que se transmite no es preciso que se
ejerza de una misma manera, el que todos acepten o
repudien, como ocurre en la legislación francesa en
nuestro derecho, faculta a que el heredero beneficiado
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
28
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
con el derecho de transmisión para aceptar o repudiar, lo
que en nuestro caso equivaldría a que Ignacio, Estela,
Incolas, Santiago, acepten o repudien su cuota cada uno
si consideración a la manera como acepten o repudien los
demás.
Carrizosa. Lo explica de la siguiente forma “transmítete”
al del cujus “transmisor” al que murió sin aceptar ni
repudiar la herencia deferida y “heredero” el que recibe
por transmisión.
La herencia transmitida es uno de los bienes del
patrimonio del
transmisor por lo que la transmisión es
indivisible, por lo que ala lógica aceptar la herencia del
transmítete sin primero aceptar la del transmisor, aunque
si es posible repudiar la del transmitente y aceptar ala del
transmisor, por lo que el heredero ha encontrado, es esta
el derecho de repudia o de aceptar aquella.
Pero Vélez afirma al respecto las diferentes asignaciones
se difieren separadamente por derecho de transmisión,
acrecimiento, sustitución, por cuanto las asignaciones no
van a un solo asignatario por disposición directa del
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
29
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
testador, sino por hechos que no dependen de su
voluntad, esto es las asignaciones destinadas a ciertas
personas bajo algunas circunstancias se difieren a otras o
a una de aquellas.
No sería justo que quien tiene derecho a una asignación
no gravada se le obligase a aceptar las gravadas por lo
que cuando se realiza la transmisión, el asignatario puede
aceptar la asignación directa del transmisor y repudiar la
que este trasmite.
En el caso de acrecimiento el coasignatario puede aceptar
su porción y repudiar la que acrece. En caso de sustitución
debe establecerse una diferencia a quienes gozan del
derecho de transmisión y del de acrecimiento, no les es
permitido
repudiar
la
asignación
que
directamente
corresponde y aceptar las otras. Esto no e aplicable a la
sustitución dada la naturaleza de esta. Se puede aceptar
una asignación y repudiar otra; pero no se podrá repudiar
la asignación gravada y aceptar las otras, o menos que se
difiera separadamente, por derecho de acrecimiento de
transmisión o de sustitución vulgar o fideicomisaria, a
menos que se haya concedido al asignatario la facultad de
repudiarla separadamente.
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
30
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
En el caso de los Conmurientes.
De acuerdo a lo que manifiesta el Código Civil, cuando en
un acontecimiento como un incendio, naufragio, accidente
de transito, terrestre o Nereo, etc., fallecen dos o más
personas y por la manera en la que ocurrieron los hechos
se torna imposible precisar el orden en que murieron, se
proceder como si todos hubieran fallecido en el mismo
momento, sin que ninguna de ellas hubiera sobrevivido a
las otras.
Esta presunción goza de importancia para el caso de la
sucesión por causa de muerte ya que tiene el carácter de
simple presunción de hecho, motivo por el cual cualquier
persona interesada como seria el caso de un heredero
puede demostrar lo contrario, es decir cualquier persona
interesada saliéndose de cualquiera de los medios de
prueba lealmente idóneos pueda demostrar que uno de
los fallecidos en el accidente sobrevivió a los demás.
Escriche, manifiesta con su ejemplo en que si llega a
establecerse la prioridad de la muerte de uno de ellos, se
entiende que el que sobrevive le ha sucedido y con su
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
31
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
muerte, transmite a sus herederos la facultad de aceptar o
repudiar, la herencia del premuerto.
Es evidente que en este caso la proximidad de los
fallecimientos ha hecho imposible la manifestación de
voluntad del que muere último; pero el derecho a la
herencia del premuerto, se lo reconoce la ley y se
transmite a sus herederos la facultad de aceptar la
herencia o de repudiarla según sea su voluntad.
La aplicación de esta presunción de conmurencia conduce
a que no se presente el derecho de transmisión, por lo
cual si dos o may personas llamadas a suceder a otra
ninguna sucederá en los bienes a la otras, esta disposición
es fundamental para determinar en que momento se abre
la sucesión de las personas cobijadas por la presunción de
conmurencia, para precisar quienes son los herederos y
cuales son sus cuotas herenciales, precisar el alcance de
las instituciones testamentarias si el fallecido hubiese
muerto testado.
c) El derecho de transmisión y la porción conyugal.
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
32
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
La porción conyugal es la cuarta parte de los bienes de la
persona
difunta,
en
la
sucesión
en
que
no
hay
descendientes, si se sucede a titulo universal cuando se
lleva en la mortuoria una cuota, como un tercio, un
cuarto, un quinto, es necesario concluir que el cónyuge
sobreviviente se asemeja al heredero, en cuanto a que la
porción conyugal es una cuota, y como el falleció después
del cónyuge y a quien por ende, se le defirió su herencia,
sin haberla aceptado o repudiado, es claro que a sus
herederos se les transmitido el derecho de aceptarla.
d) El derecho de transmisión frente a la donación.
Según lo establece el código civil el derecho de
transmisión de la manera como se halla establecido para
la sucesión por causa de muerte, no se extiende a la
donación entre vivos.
La causa de la prohibición al derecho de transmisión
radica en el hecho que la donación es un contrato
unilateral por medio del cual el donante se compromete a
traspasar al donatario, en forma gratuita e irrevocable, el
objeto de la donación.
Por lo que si la donación es un contrato que requiere el
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
33
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
acuerdo de voluntades manifestado y aceptado por
personas hábiles, resulta obvio que si el donatario no
existe, mal puede surgir la donación.
e) Son intransmisibles también el derecho de Usufructo,
Uso y Habitación, los cuales se extinguen con la
muerte del titular.
f) El derecho de alimentos Forzosos que se asemejan a
las pensiones de gracia y a las rentas del Estado, ya
que suponen una relación personal con el deudor o
una cualidad especial de la persona que goza de este
derecho.
g) La acción revocatoria por ingratitud, se extingue por
la muerte del donante sin haberla intentado solo
paso a los herederos del donante en este caso
cuando el hecho ofensivo de la constituye haya
producido la muerte del donante o ejecutándose,
después de ella.
h) Los derechos que da
la posesión incierta no se
transmiten del heredero o legatario quien no podía
gozar de ellos sino mediante la inscripción a nombre
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
34
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
suyo.
i) Los derechos que nacen de contratos que terminan
con la muerte de uno de los contratantes o que se
otorgan durante la vida del acreedor, o de una
tercera persona como el mandato, la sociedad,
comodato, constitución de censo, renta vitalicia.
j) Los derechos que nacen exclusivamente de la ley
como la facultad para obtener un titulo, o ejecutar
ciertos actos.
Existen también obligaciones intransmisibles
Las obligaciones por regla general son transmisibles si
corresponden a gravámenes o derechos reales, que
afecten los bienes de la sucesión los herederos o
legatarios
tienen
que
cumplirlos
y
respetar;
en
consecuencia los derechos de terceros o los acreedores
que pueden ejercitar respecto de dichos bienes, si son
obligaciones personales del difunto, los herederos están
obligados
a
solucionarlos
porque
es
un
principio
universalmente aceptado que quien contrata lo hace por si
y sus herederos.
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
35
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
Hay obligaciones que por su naturaleza no se transmiten
como los que suponen una aptitud particular en la
persona que debe cumplirla como los del abogado, el
pintor, etc., cuya aptitud se ha considerado para celebrar
el contrato.
Son también intransmisibles las obligaciones que se
fundan en la confianza o en las relaciones personales del
individuo como el dependiente el socio.
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
36
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
CAPITULO II
DERECHO DE REPRESENTACIÓN
2.1.- CONCEPTO.
La representación es una ficción legal, en la que se
supone que una persona tiene el lugar y por consiguiente
el grado de parentesco y los derechos hereditarios que
tendría su padre o madre si esta o aquel no quisiese o no
pudiese suceder.
Esta concepción ha sido criticada por cuanto hoy día la ley
no tiene porque acudir a ficciones, ya que su misión es
mandar y crear fenómenos jurídicos, independientemente
que puedan coincidir o contrariar la realidad de nuestra
naturaleza, Por ello, puede decirse que la representación
es aquel fenómeno jurídico en virtud del cual en caso de
falta del sucesor directo se llama (indirectamente) a su
descendencia legitima o plena a recoger la cuota que
aquel correspondía.
También
merece
representación
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
ya
ser
que
criticado
en
el
este
término
de
fenómeno
el
37
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
“representante”
no
obra
a
nombre
del
llamado
“representado”, ni tampoco ocupa el lugar, si no
simplemente se le da una vocación para que recoja la
cuota de este.
El representante lo que tiene es una vocación hereditaria
personal con relación al difunto, y con respecto de quien
debe reunir todos los requisitos para suceder. Lo que
ocurre es que esta vocación es indirecta en el sentido de
que ella surge a falta del representado y se limita a lo que
este podría recoger en la herencia, esto explica que el
representante
pueda
recoger
la
cuota
que
le
correspondía al representado, si efectivamente se trata de
una representación el representante debería ocupar la
misma situación jurídica del representado, y por lo tanto
no podría recoger la asignación que este último no podía o
no quería suceder.
La
doctrina
moderna
critica
esta
definición
por
considerarla una ficción cuyo origen se remonta al
derecho Romano donde el pretor, no pudiendo modificar
las rígidas reglas del derecho civil, y a fin de corregir las
consecuencias que se seguirían de entregar toda la
herencia a los hijos vivos en el momento de la muerte del
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
38
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
causante, con prescindencia de los muertos cuyos hijos
vivían actualmente creo la ficción que consistía en suponer
que los muertos vivían en sus hijos que los representaban.
El derecho moderno acepta que los huérfanos hereden en
concurrencia con los hijos; por derecho propio; aquellos,
por estirpe. Al aceptar esta regla, esta sancionándola sin
necesidad de ficciones especialmente sin la necesidad de
suponer que el hijo que realmente ha muerto no ha
muerto y que los nietos tienen el “grado de parentesco”
de su padre o su madre.
Por lo tanto decimos que la ley no llama a heredar
simplemente a los hijos legítimos o a los hijos naturales
(que es donde se da en forma preponderante la
representación) lo que hace es un llamamiento a su
estirpe, esto es, a la de cada hijo legitimo o natural, y
dentro de cada estirpe hereda en forma preferencial la
cabeza o principal representante, o sea el hijo; en su
defecto hereda su estirpe, vale decir, sus respectivos hijos
legítimos, y así sucesivamente por lo cual donde quiera
que exista el derecho de representación, existe una
vacación directa pero colectiva.
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
39
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
Nos preguntamos ¿porque la ley no llama a determinados
parientes a recoger la herencia, sino ante todo a su
estirpe? Se funda su respuesta afirmando que el
llamamiento a la estirpe se funda en la misma naturaleza
humana, ya que los nietos remplazan en el corazón del
abuelo al hijo que perdió; el cariño inmenso que hacia
este sintió, y que trasciende aquellos
El criterio tradicional nos manifiesta que hay lugar a la
representación en la descendencia del difunto y en la
descendencia de sus hermanos, esto quiere decir que se
acabo con la distinción entre descendencia legítima y
descendencia natural de tal manera que hay lugar a la
representación sin importar que estos sean legítimos o
extramatrimoniales.
Por lo tanto al aplicar la regla según la cual entre los
parientes correspondientes al mismo orden sucesorio el
mas próximo excluye al mas remoto, ya que seria
inhumano decir que la muerte prematura de un padre de
familia privaría irreparablemente de una sucesión que el
debía recibir según el curso ordinario de la vida y
transmitirla en seguida a sus hijos por lo que el legislador
a querido que las sucesiones fuesen deferidas según la
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
40
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
proximidad del grado ha sido para confortar las afecciones
del corazón del hombre por la perdida de un hijo.
De este modo los mismos motivos que fundaron la regla
de proximidad son los que exigían una excepción que no
privara a la familia del hijo premuerto de la parte que ha
este le habría correspondido en la herencia de sus padres.
Por lo tanto para que se de la represtación, es
indispensable la concurrencia de los siguientes elementos.
a) Que se haya deferido la herencia del causante. Lo
que se requiere es que al fallecer el causante y
declararse
la
apertura
de
la
sucesión
exista
llamamiento actual al heredero para aceptar o
repudiar la herencia.
b) Que el heredero inmediato (representado) sea
incapaz, indigno, haya sido desheredado o haya
repudiado la herencia. Este elemento contempla una
especie de vacancia, del representado, la cual
antiguamente no era aceptada sino para el caso de
muerte, por cuanto estando vivo se considera
imposible la vacancia, pero este no fue el criterio de
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
41
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
BELLO, quien considero que para los casos de
desheredación,
indignidad,
repudiación
del
representado tiene cabida la representación
c) Que el heredero inmediato deje descendientes que lo
representen, los cuales heredan por estirpes, es
decir, que cualquiera que sea el número de hijos que
representan al padre o madre, toman entre todos y
por partes iguales la porción que hubiera cabido al
padre o madre representado.
Lo contrario ocurre por cabezas, quienes toman entre
todos y por iguales la porción a que la ley los llama a
menos que la misma ley establezca otra división diferente.
2.2.-
PERSONAS
QUE
INTERVIENEN
EN
EL
derecho
de
DERECHO DE REPRESENTACON
Las
personas
que
intervienen
en
el
representación son:
1.- El del cujus, cuya sucesión se abre por el hecho de su
muerte.
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
42
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
2.- El representado, es decir el heredero inmediato, con
vocación hereditaria, que no hace efectivo su derecho.
3.-
Los
representantes,
o
sean
los
herederos
no
inmediatos, que en su calidad de tales entran a ocupar el
lugar
del
hijo
o
hermano
que
teniendo
vocación
hereditaria no hace efectivo su derecho.
Hay que tener en cuenta que antiguamente solo tenían
derecho a la representación la descendencia legitima de
los hijos legítimos, hoy por virtud de la ley también hereda
la
descendencia
extramatrimonial,
de
ahí
que
los
descendientes legítimos o extramatrimoniales del indigno
o el desheredado puedan representar al cujus, ocupando
el puesto dejado por este lo cual nos demuestra que el
causahabiente del representado, no es sucesor suyo, pues
adquiere por ministerio de la ley un derecho propio
cimentado en su sola calidad de descendiente del
representado, no de la del sucesor de este.
Para que se de el derecho de representación es
indispensable que el representante tenga en relación con
el cujus las condiciones de capacidad, dignidad necesarias
para heredarlo, de esta manera que si en el representante
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
43
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
no recae personalmente indignidad, y demuestra por los
medios la convicción de ser descendientes del cujus se
produce inmediatamente la sucesión por representación
sin mediar alguna condición diferente.
Por todo lo expuesto vamos a demostrar algunos casos en
los que tiene cabida el derecho de representación.
1.- La representación que la ley ordena que recojan los
hijos legítimos, mismos que pueden ser representados por
sus descendientes
legítimos esto se da en forma
indefinida. Si uno de los hijos legítimos del causante murió
antes, se hizo indigno, fue desheredado, repudio su
estirpe, sus respectivos hijos pueden recoger la herencia.
A su vez si los hijos legítimos como sus nietos faltan,
pueden los bisnietos heredar por que ellos forman parte
de la estirpe
Ejemplo.- En el caso que el causante (Juan)
tuvo dos
hijos legítimos: Fernando y José pero José murió 1995
dejando dos hijos legítimos Esteban y Camila nietos del
causante los cuales se encuentran vivos en 1998 pero
cuando muere Juan que es quien deja la herencia para
que la misma sea distribuida. El hijo legítimo Fernando
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
44
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
recibe la mitad por ser el representante principal de su
estirpe, pero la mitad de José pertenece a su estirpe
porque falta el representante principal de ella por lo que
es necesario distribuirle a su a sus descendientes que son
sus hijos Esteban y Camila, nietos de Juan por lo que a
cada uno le corresponde la cuarta parte de la herencia.
Por lo tanto podemos observar que existe representación
hasta los bisnietos igualmente se da por partes iguales la
herencia. Pero no existe la representación cuando el
causante tuvo tres hijos legítimos A, B, y C pero ocurre
que tanto B y C murieron pero ninguno de los dos dejo
descendencia por lo cual su estirpe se halla totalmente
extinguida, por lo que solo esta vivo A, por lo tanto toda
la herencia le corresponde a,
A por lo tanto en este
ejemplo no hay representación,
2.- La representación en los hijos naturales del causante,
debemos dejar demostrado que aquí la herencia del hijo
natural pertenece a su estirpe, pero solo se forma con los
respectivos hijos legítimos, por cuanto la ley no admite
estirpes formadas únicamente con hijos naturales.
Ejemplo A y B pueden ser hijos naturales; pero C y D
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
45
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
deben ser hijos legítimos de B; si fueran naturales no
existiría la representación.
3.- La representación que corresponde recibir a los
hermanos legítimos del causante, la herencia se asigna a
los hermanos legítimos ya su estirpe, local debe estar
formada por sus respectivos hijos legítimos que son
sobrinos legítimos del causante, pero debemos aclarar que
no hay representación del hermano legitimo muerto antes
que el causante por los hijos naturales vivos en el
momento de la muerte del causante (tío).
Ejemplo Si el causante tuvo dos hermanos legítimos uno
de los cuales murió antes dejando cinco hijos legítimos
que son los sobrinos del causante la herencia corresponde
la mitad al hermano vivo y la otra mitad se reparte entre
hocino sobrinos correspondiendo a cada uno de los cuales
la décima parte. Pero siendo el caso que el hermano
muerto
no
dejo
hijos
legítimos
toda
la
herencia
corresponde al hermano vivo.
4.-
La representación corresponde a los hermanos
naturales del causante los mismos que pueden ser
representados por sus hijos legítimos pero en ningún caso
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
46
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
por sus hijos naturales.
5.- La representación en los hijos adoptivos. Aquí nos
planteamos una interrogante será que en
la sucesión
intestada el adoptivo podrá ser representado por sus hijos
legítimos o será el caso que solamente se limita a los hijos
legítimos, o también se extiende a los hijos adoptivos
plenos y a toda su descendencia legitima.
En este caso la represtación tiene lugar únicamente
cuando el representado es un hijo adoptivo pleno ya que
cuando se trata de un hijo adoptivo simple este no podrá
se representado sino únicamente por sus hijos por que la
adopción simple solo establece parentesco entre el
adoptante y el adoptivo y los hijos de este, es decir un
nieto legitimo del hijo adoptivo simple del causante no
podrá representarlo para recoger la herencia dejada por
aquel ya que entre el nieto y el causante no existe ningún
parentesco.
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
47
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
2.3.- REQUISITOS PARA QUE OPERE EL DERECHO
DE REPRESENTACION.
Para que concurra el derecho de representación es
necesario que concurran los siguientes requisitos.
Solo opera en las sucesiones Intestadas.-Ya que el
derecho de representación a diferencia de lo que ocurre
con el de transmisión que opera en la sucesión
testamentaria, por que la misma ley comienza diciendo se
sucede abintestato ya por derecho personal, ya por
derecho de representación.
Como consecuencia tenemos que por representación no
se pueden adquirir lagados, asignaciones a titulo singular,
pues el legado supone la existencia de un testamento que
se haya instituido.
Este principio de que el derecho de representación sólo
opera en la sucesión intestada, tiene dos excepciones más
aparentes que reales, las que en el fondo no hacen sino
confirmar lo dicho en el sentido que solo hay la
representación en la sucesión intestada. Y estas son:
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
48
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
a)
Asignación
dejada
indeterminadamente
a
los
parientes ya que lo que se deje a los parientes se
entenderá dejado a los consanguíneos del grado más
próximo, según el orden de la sucesión abintestato,
teniendo lugar el derecho de representación en
conformidad a las reglas legales.
Es cierto que en este caso existe testamento y opera la
representación, para ello no es sino una consecuencia de
la aplicación de las reglas de la sucesión intestada que
hace el legislador para interpretar la voluntad del testador
manifestada en forma indeterminada.
El solo hecho de que la ley haya tenido expresamente
que decir que se aplicaba el derecho de representación
revela lo afirmado, la representación no cabe en la
sucesión testada.
a) En las legítimas Los legitimarios concurren y son
excluidos y representados según las reglas de la
sucesión intestada, tampoco hay aquí una excepción,
al principio en estudio porque si en la legítima opera
el derecho de representación es lisa y llanamente
como consecuencia de la aplicación de las reglas de
la sucesión intestada.
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
49
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
2.-Solo opera en la descendencia del causante Ya que
dentro de los ordenes que rigen la sucesión intestada no
menciona para nada a los ascendientes, se desprende que
a favor de estos no opera la representación. El legislador
lo establece solo a favor de los descendientes del
causante, pero no beneficia con este derecho a sus
ascendientes. Confirma que el segundo orden de sucesión
regular el ascendiente de grado más próximo excluye al
de grado remoto.
De modo que si por ejemplo fallece un persona sin dejar
descendencia legitima sobreviviéndole su padre y los
abuelos maternos (la madre ha muerto con anterioridad),
no se aplica el derecho de representación, y el padre
excluye totalmente de la herencia a los abuelos maternos;
estos no concurren a la sucesión en representación de la
madre, porque el derecho de representación recibe
aplicación solo en la línea descendente pero no en la
ascendente.
Órdenes en los que opera la representación.- El derecho
de representación no opera en todos los órdenes de
sucesión sino solamente en los siguientes:
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
50
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
1.- En la descendencia legítima del difunto dicho de otra
manera el nieto representa al hijo legítimo.
2.- En la descendencia legítima del hijo natural ósea que
el nieto representa al hijo natural en la herencia del
causante.
3.-En la descendencia legítima de los hermanos legítimos
lo que equivale decir que el sobrino representa al
hermano legítimo y naturales y de los hermanos legítimos
y naturales.
4.- En la descendencia legítima de los hermanos naturales
lo cual concluye diciendo que fuera de estas no hay lugar
a ala representación en resumen la representación solo
opera en la descendencia legítima de los hijos legítimos y
naturales y de los hermanos legítimos y naturales.
La representación en línea descendente es indefinida.- La
representación se circunscribe a los cuatro ordenes
señalados, pero dentro de ellos no tiene limites puede ser
tanto de primero como de segundo, tercer grado, ya que
la ley manifiesta se puede representar a un padre o una
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
51
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
madre que si hubiese querido o podido suceder, habría
sucedido por derecho de representación, es decir se
puede representar a la persona que a su turno hubiere
heredado por derecho de representación.
Debe faltar el representado.- El cuarto requisito para que
opere la representación es el indicado debe faltar el
representado y esto se puede dar de diferentes maneras
por que ha premuerto por incapacidad indignidad,
desheredamiento.
Pero debemos anotar que en la practica no se aplica la
representación en otros casos que no sea la premuerte ya
que no se aplica en los casos de muerte civil, la misma
que no existe igual manera no se aplica en los casos de
un incapaz relativo o inhábil esto se aplica solo por
excepciones en la representación testamentaria que es la
sucesión en la que se puede hablar de esta inhabilidad.
siendo el caso más frecuente en que se entiende faltar el
representado
esta
ha
fallecido
con
anterioridad
al
causante, en doctrina nadie discute que en tal evento
opera; pero en cambio no hay acuerdo sobre si puede
representarse a una persona viva.
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
52
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
En nuestro código en cambio no cabe discusión de
ninguna especie sobre que se puede representar al
ascendiente cuya herencia se ha repudiado al incapaz, al
indigno, al desheredado y al que repudio la herencia del
difunto.
Respecto de la incapacidad, indignidad o desheredamiento
hay que relacionar el derecho de representación con los
peculios adventicios extraordinario compuesto por los
bienes del hijo sobre los cuales el padre carece del
derecho de usufructo, los bienes que han pasado al hijo
por incapacidad o indignidad del padre o porque este fue
desheredado, lo sucedió en este caso es precisamente que
ha operado el derecho de representación y los bienes del
padre desheredado, indigno o incapaz han pasado al hijo.
Si el padre conserva el usufructo sobre estos bienes del
hijo la sanción impuesta por el legislador en estos casos
seria solo parcial, pues abarcaría únicamente la nuda
propiedad y no los frutos; por ello, en esta situación la ley
también al padre del usufructo en los bienes del hijo.
Y hay representación en la indignidad, incapacidad y
desheredamiento, porque no es justo que los hijos
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
53
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
carguen con las culpas de sus padres.
El derecho de representación al contrario de la transmisión
que es una aplicación de las reglas en materia sucesoria,
es una ficción legal por ello es que afirmamos que el
derecho del representante no emana del representado, si
no de la ley, la cual supone al representante sucediendo
directamente al causante en reemplazo del representado,
este principio trae consigo varias consecuencias del más
alto interés.
• La herencia del representado indigno no se transmite
con el vicio de la indignidad, esto no dispone en la
representación porque el representante adquiere
directamente del causante y no es el representado
quien le transmite su derecho.
El representante debe ser digno y capaz respecto del
causante
5.- Que los grados de parentesco intermedios estén
vacantes ya que cuando se trata de representación en
varios
grados,
todos
los
sujetos
que
van
a
ser
representados deben faltar, ya que se puede representar
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
54
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
a un padre, una
madre que hubiese podido o querido
suceder, por lo que un bisnieto puede suceder a un
bisabuelo cuando su padre y abuelo fallecieron antes que
este ultimo.
La
representación
es
así
un
derecho
propio
del
representante, que lo legitima para ocupar el puesto que
lo ha dejado vacío el representado en la sucesión del
difunto, de aquí que se puede representar no solo al
premuerto, si no indigno, al desheredado que repudio la
herencia del difunto. Y más aún que se pueda representar
al ascendiente cuya herencia se ha repudiado.
Por lo que podemos observar que en nuestra legislación
no acepta le representación saltum, esto es representar
al abuelo premuerto saltándose al padre que reúne los
requisitos para suceder. Por
cuanto quien alegue un
derecho de representación deberá demostrar así sostiene
la Corte por lo que a
los herederos abintestato les
corresponde demostrar su derecho a la herencia con todas
las pruebas legales para establecer las condiciones
requeridas por la ley para suceder por vocación a ella, ya
sea que el llamamiento sea directo o indirecto como es el
caso de la representación por el cual el representante al
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
55
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
ocupar el lugar del representado lo remplaza, subroga y
adquiere los derechos hereditarios de aquel.
Cuando la representación se da por el hecho de la muerte
del representado ese hecho se debe de igual manera
probar con las pruebas respectivas de la misma manera
que el heredero directo debe establecer la de su causante
para acreditar su calidad de sucesor.
De
esto
podemos
desprender
las
siguientes
consecuencias:
a) No
concurre
la
representación
cuando
el
representado carecía de vocación hereditaria para
suceder ya sea personalmente o por derecho de
representación
b) Tampoco hay vocación para la representación
cuando el representado no tiene vocación hereditaria
con relación al causante por haber fallecido los dos
en estado de conmurencia.
c) Tampoco es posible la representación cuando el
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
56
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
representado solo tenía derechos diferentes al de la
herencia, como el de alimentos, porción conyugal.
1.- El representado debe ser hijo legitimo, adoptivo pleno,
natural o adoptivo simple, o hermano legitimo, adoptivo
pleno o natural, la representación no es precedente con
relación a personas diferentes a las mencionadas y a
personas jurídicas.
2.- Es necesario que el representado haya sido llamado
por la ley a recoger toda o parte de la herencia del
causante y que la hubiera adquirido si hubiera querido,
podido.
Con relación al representante este, ha de ser descendiente
legítimo o pleno y reunir los requisitos para suceder.
3.- Solamente el descendiente legitimo o pleno puede
tener la calidad de representante por lo cual nuestro
código
manifiesta
que
hay
siempre
lugar
a
la
representación en la descendencia legitima del difunto, en
la descendencia legitima de sus hermanos legítimos y en
la descendencia legitima de sus hijos o hermanos
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
57
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
naturales, fuera de estas descendencias no hay lugar a la
representación.
En la sucesión intestada, el hijo adoptivo puede ser
representado por sus hijos legítimos, para lo cual hay que
tener presente que el hijo adoptivo pleno puede ser
representante ya que adquiere todos los derechos de un
hijo legitimo
4.- Que el representante, esto es el heredero no
inmediato reúna los requisitos legales para suceder al
representado es decir que sea heredero, esto es
capacidad, dignidad y vocación hereditaria pero no es
necesario que se encuentre habilitado, ya que realmente a
este no lo va a suceder, sino únicamente al causante.
Por lo que la habilidad para suceder, no solo depende de
no haber incurrido en causal de indignidad, sino ante todo
de tener vocación hereditaria
Porque la representación no se aplica con relación a
personas diferentes o personas jurídicas.
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
58
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
2.4.-
LIMITACIONES
AL
DERECHO
DE
REPRESENTACIÓN.
Con respecto al derecho de representación observaremos
algunas limitaciones para su aplicación.
1.- El derecho de representación se da solo en las
sucesiones intestadas.
Por lo cual esta limitación es de vigencia universal, en lo
que atañe a las instituciones testamentarias recaídas en
no parientes, por lo que la representación solo se concede
para proteger a la familia del causante; los descendientes
de una persona extraña a el no merecen igual protección;
ya que si el testador hubiera deseado que los bienes
pasaran a los descendientes del heredero instituido, a la
muerte de este ya que hubiera modificado el testamento a
favor de ellos, por tanto la circunstancia que no lo haya
hecho demuestra que no era su voluntad beneficiarlos.
La muerte de quien ha sido instituido heredero en un
testamento, ocurrida con anterioridad al fallecimiento del
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
59
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
causante, provoca la caducidad del beneficio.
Por lo que no cabe ninguna duda que el descendiente de
un heredero testamentario, que no era pariente en grado
sucesible, carece del derecho de representación, igual
limitación concurre cuando el beneficiario sea un pariente
en grado sucesorio, pero haya otro de grado anterior, que
lo excluye.
Ejemplo.- El causante tiene dos hijos, pero deja la porción
disponible a su hermano, si este prefallece, sus hijos no
pueden reclamar el legado invocando la representación.
2.- El derecho de representación se configura con relación
a la descendencia legítima del difunto, en la descendencia
legitima de sus hermanos legítimos y en la descendencia
legitima de sus hijos o hermanos extramatrimoniales.
3.- El derecho de representación no alcanza a los nietos
de hermanos fallecidos.
Por lo que dicho derecho solo tiene lugar en línea recta
descendente, pero nunca en la ascendente y que en la
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
60
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
línea colateral solo tendrá lugar a favor de los hijos de los
hermanos, bien sea de doble vinculo, bien de un solo
lado. Ya que quedando hijos de uno o más hermanos del
difunto heredan a este por derecho de representación, si
concurren con sus tíos; pero si concurren solos heredan
por partes iguales.
4.- Derecho de representación tampoco alcanza a los
primos.
En este caso de representación, y en cualquier otra de
sucesión intestada el grado de parentesco hay que
relacionarlo con el causante herencia, por lo cual en el
caso actual, no puede los recurrentes invocar eficazmente
el derecho de representación, por no ser hijos de la finada
sino primos de la misma y cuyos padres los de
los
recurrentes, fallecieron antes que aquella, por lo cual el
derecho de representación solo tiene lugar en línea
colateral a favor de hijos de hermanos o sean sobrinos de
la persona cuya herencia se trata.
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
61
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
CAPITULO III
PARALELO Y DIFERENCIAS ENTRE ELDERECHO DE
TRANSMISION Y REPRESENTASION.
3.1.- PARALELO ENTRE ESTOS DOS DERECHOS.
a) Tanto el derecho de transmisión y representación son
considerados como dos instituciones pertenecientes al
derecho sucesorio.
b) El dominio de los bienes se los puede adquirir, ya sea
mediante el derecho de transmisión o representación.
c) En estas dos instituciones jurídicas es necesaria la
concurrencia
de
tres
sujetos;
en
el
derecho
de
transmisión, tenemos al primer causante, transmítente o
transmisor y transmitido; en el derecho de representación
tenemos al causante, representado, representante.
d) En el derecho de transmisión y representación e
favorecido será siempre el tercer sujeto de la relación
jurídica.
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
62
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
3.2.- DIFERENCIAS ENTRE ESTOS DERECHOS.
1.- El derecho de transmisión opera indistintamente tanto
en la sucesión testamentaria como en la sucesiòn
abintestato, en cambio el derecho de representación es
exclusivo de la sucesiòn abintestado.
2.- En el derecho de transmisión no se requiere de
ligamen de familia, es decir que no es necesario que el
transmitido sea pariente del transmítete o del primer
causante, ya que el heredero puede ser cualquier persona,
en el caso de que no existan legitimarios.
En cambio en el derecho de representación lo que prima
es el vinculo de parentesco, ya que el representante
siempre tiene que ser de la línea descendiente del
representado, y por consiguiente su relación con el
causante, será la del nieto, bisnieto, y en línea colateral,
solamente el sobrino.
3.- En el derecho de transmisión, el transmitido puede
suceder a titulo universal o a titulo singular, es decir se
puede recoger la herencia o legado del primer causante,
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
63
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
no así en el derecho de representación en que solo se
sucede a titulo universal, ósea recoge únicamente las
herencias, en el caso de que dos personas mueran al
mismo tiempo, esto no afecta a la representación.
4.- El derecho de transmisión solo tiene efecto cuando
muere el heredero sin aceptar ni repudiar la asignación,
en cambio el derecho de representación tiene lugar
cuando el heredero muere antes que el primer causante.
5.- El heredero transmitido no puede aceptar la herencia
que se le transmite y repudiar la del transmisor, el
representante,
puede
repudiar
la
herencia
del
representado y aceptar la que le viene por representación,
el representado
puede aceptar la herencia que le viene por representación
y repudiar la que le viene directamente.
6.- Mientras en el derecho de transmisión el transmitente
o transmisor tiene que sobrevivir obligatoriamente y
forzosamente al primer causante, porque el fenómeno
jurídico consiste en que aquel que fallece sin aceptar o
repudiar la herencia o legado del primer causante y
transmite a sus herederos la facultad de aceptar o
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
64
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
repudiar la asignación que el ni acepto ni repudio; en el
derecho de representación no es necesario que el
representado sobreviva al causante, porque como se ha
insistido, el caso mas comùn es el que aquel haya fallecido
antes que el causante y por lo tanto que sea premuerto.
7.- En el derecho de transmisión el transmitente o
transmisor tiene que ser capaz y digno de suceder al
primer causante, en el derecho de representación no es
indispensable que el representado, lo que sea con relación
al causante, porque precisamente el derecho opera por
incapacidad o indignidad de este.
8.- En el derecho de transmisión el transmitido, no es
necesario que sea capaz y digno de suceder al
transmitente o transmisor; no así en el derecho de
representación que no requiere que sea capaz y digno de
suceder
al
representado ya que el no le va a suceder.
9.- En el
derecho de transmisión el transmitido no es
necesario que sea capaz y digno de suceder al primer
causante, por que no le va a suceder a el, en el derecho
de representación el representante obligatoriamente y
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
65
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
forzosamente tiene que ser capaz y digno de suceder al
causante, puesto que es a el a quien le va a suceder.
3.3.- EFECTOS DE LA TRANSMISION.
Uno de los
efectos de la transmisiones la división de
frente, en los casos en los que se admite, destruye la
regla de la prioridad de los ordenes de herederos;
pudiéramos decir que esa prioridad es una regla
secundaria aplicable solamente en la regulación interna de
cada línea la herencia se divide en dos partes iguales, los
herederos que representan a una de las líneas, sea cual
fuere su orden y grado.
Los parientes de doble vinculo, como nacidos de un
matrimonio entre
un pariente paterno y otro materno
reciben su porción de las dos líneas pero sin excluir a los
uterinos y consanguíneos, aplicándose esa regla y a pesar
del principio de la división frente la herencia entera puede
resultar deferida a un solo heredero, basta con suponer
que se trata de un pariente en doble vinculo quien, en
cada línea, se encuentra en orden preferente y que esa
línea el heredero sea designado por ley.
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
66
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
La división frente conduce a una especie de doble
sucesión pero admitir tal idea supondría exagerar su
alcance, cuando una de las dos líneas no se halla
representada por pariente alguno de un grado capaz de
heredar la transmisión será en provecho de la otra, que
recibe en tal caso, la totalidad de la herencia. Esto
demuestra que a pesar de la división frente existen, no
dos sucesiones distintas, sino una sucesión distribuida
entre dos categorías de herederos de donde se deduce la
imposibilidad en que se halla el representante de una de
las líneas para revocar su renuncia cuando ha habido
aceptación por parte de un pariente de la otra línea.
Sobre esto se dio una abolición de la división frente, ya
que después de verificada la división frente no se produce
ninguna división en cuanto a la rama, el heredero se
designa, en cada una de las dos líneas, paterna o
materna, del cujus, según las reglas del orden y del
grado, sin distinguir si corresponde a la línea paterna o
materna del causante del de cujus con quien se halla
emparentado, el abuelo paterno del cujus, por ejemplo
excluye,
en
cuanto
a
la
mitad
de
la
herencia
correspondiente a la línea paterna, al padre de la abuela
paterna.
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
67
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
Apreciación de esta institución.- Esta institución de la
división frente constituye en el derecho francés actual una
transacción, por cierto poco feliz, entre el principio de la
unidad de la sucesión, aceptado por el derecho escrito y el
de la multiplicidad de las masas hereditarias del derecho
consuetudinario. Los redactores del código no querían
admitir la regla paterna paternis, ni aún limitando su
aplicación, debido a las dificultades prácticas y a los
litigios que pueden surgir de la investigación de la
procedencia de los bienes hereditarios.
Convencidos sin embargo de la, de que la distinción entre
los bienes paternos y maternos era equitativa y deseando
tenerla en cuenta, presumieron que las dos líneas
participaban por igual a la formación del patrimonio de de
cujus y consagraron la división frente, decidiéndose así
por el termino medio entre los usos demasiado sutiles de
los países de costumbres y la demasiado grande
simplicidad de las leyes romanas.
De este modo dieron a la división frente un fundamento
insuficiente, puesto que la presunción de que la fortuna
del cujus procede por partes iguales del padre de la
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
68
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
madre, es muy posible que no convenga con la realidad.,
la cuestión consiste por tanto en determinar si puede
darse al principio en que descansa la división frente una
justificación admisible o bien si ha de condenársele.
La división frente considerada como la consagración de un
mismo deber del de cujus hacia cada una de las familias a
que pertenece, es muy definible siempre que, en cada
línea, solamente existan ascendientes al menos, otros a
mas del padre y de la medre o colaterales. Cuando por
una existan ascendientes (a más del padre y la medre) y
por otra colaterales ( a mas de los privilegiados) también
a favor de la institución, que de no admitírsela resultaría,
preferidos aunque sujetos a un termino los colaterales de
una línea en perjuicio de los de la otra, debido al
fallecimiento, generalmente próximo de los herederos
ascendientes, en resumen solo la presencia del padre o de
la medre del cujus puede obstaculizar la división frente y
constituir una nueva excepción a la regla de la distribución
por igual entre las líneas.
Conflicto de Leyes.Los conflictos de leyes sobre la designación de los
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
69
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
herederos y determinación de sus derechos han de
resolverse recurriendo a la ley competente en materia
hereditaria, de la cual ésta viene a resultar su campo
normal y principal de aplicación, pero cuando se trata de
hacer actuar el principio universalmente admitido, surgen
controversias ya que ciertas reglas escapan a la ley
hereditaria por razón de su calificación y las disposiciones
de esa ley ceden, a veces, ante el principio de la lex fori,
consideradas como de orden público internacional.
La ley de la sucesión fija los principios generales de la
transmisión hereditaria tales como la admisión condiciones
y efectos, de la representación, consagración y alcance de
la división frente, número jerarquía y composición de los
ordenes,
limitación
de
la
capacidad
hereditaria
y
determina, salvo cuando choca con la noción de orden
público, los derechos de cada heredero.
Pudieran surgir dudas en cuanto a las relaciones y
combinación del estatuto sucesoral y del estatuto familiar
del heredero, no parece que la ley sucesoral pueda
eliminar la ley que rija la adopción cuando se trate de
determinar los derechos hereditarios del hijo adoptivo
todo depende, en esa materia, de la concepción que el
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
70
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
legislador competente sobre este punto haya tenido acera
de la adopción; pues no obstante la identidad del nombre,
pudiéramos.
Hallarnos en presencia de dos instituciones enteramente
diversas, en cambio a la ley sucesoral corresponde
determinar la existencia y el grado hábil de parentesco en
una sucesión dada.
No hay más que un modo para designar al heredero y no
se puede oponer a tal designación que es perfectamente
valida, las reglas impuestas por la ley nacional del
heredero, o por la del cujus, referentes a la constitución
de la familia.
Ejemplo. Un francés podrá ser llamado a una sucesión
regulada por la ley alemana, que no impone lìmites a la
sucesibilidad aun cuando resulte pariente del causante
más allá del sexto grado y ello aunque se atribuya a ala
ley francesa, lo mismo que un pariente natural francés
podrá heredar de conformidad con la ley que regule la
transmisión, aún cuando no forme parte de la familia
natural según la concepción que de esta tiene el legislador
francés.
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
71
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
Es preciso establecer que efecto tiene la transmisión en la
amplitud de los derechos que pasan al sucesor, por lo que
se advierte que el sucesor puede desmejorarse ya que no
todos los derechos son transmisibles, por lo que nadie
puede transmitir a otro sobre un objeto, un derecho mejor
o mas extenso que el que gozaba y recíprocamente nadie
puede adquirir sobre un objeto un derecho mejor y mas
extenso que el que tenia aquel de quien lo adquiere.
Obligaciones inherentes a la cosa.
Las obligaciones que comprenden al que ha transmitido
una cosa respecto a la misma cosa pasan al sucesor
universal y al sucesor particular, la doctrina a propuesto
soluciones no del todo satisfactorias pues llevan a la
admisión de las obligaciones que tiene un cierto carácter
de real de modo que la cosa misma responde de su
ejecución y esta obligado a cumplir esa promesa el tercer
poseedor quiera conservarla.
Derechos revocables.Para lo cuales necesario establecer que es un derecho
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
72
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
revocable es el que ha sido transmitido en virtud de un
titulo revocable a voluntad del que lo ha transmitido o
cuando el actual propietario el titular del derecho puede
ser privado de la propiedad o del derecho por una causa
proveniente de su titulo; como el pacto de retroventa, con
cláusula de poderse arrepentir el vendedor.
Vicios de consentimiento e irregularidades.- La violencia,
el error, el dolo y las irregularidades deque adolezca el
titulo que transmite un derecho pueden igualmente ser
invocadas contra el sucesor, estas pueden ser invocadas
contra el causahabiente.
Disposiciones tomadas por el propietario.- sobre los
derechos comprendidos en la propiedad, son obligatorias
para el sucesor, aunque dichas disposiciones no importen
constitución de derechos reales.
Ejemplo el que compra una casa no puede expulsar al
inquilino, mientras el arrendamiento no concluya.
Otro caso seria el derecho a reinvindicar la raíz del que ha
pagado por error, porque no se pueden transferir otros
derechos que los propios .Los efectos de la nulidad pues
todos los derechos real eso personales transmitidos a
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
73
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
terceros sobre algún inmueble por una persona que ha
llegado a ser propietario en virtud del acto anulado, queda
sin ningún valor y pueden ser reclamados directamente
del poseedor actual.
3.4.- EFECTOS DE LA REPRESENTACION.
La representación hace entrar a los representantes en los
derechos que el representado hubiese tenido en la
sucesiòn si viviera, sea para concurrir con los otros
parientes, sea para excluirlos, de esto vamos a analizar los
siguientes efectos:
División por estirpes.Cuando se sucede por derecho de representación se
hereda
por estirpes,
y todos
los
representantes
cualesquiera que sea su número llevan dividida por partes
iguales la porción del representado
Ejemplo el causante ha dejado una herencia de 300 y tres
hijos
legítimos,
estos
suceden
por
cabezas,
correspondiéndole a cada uno 100, pero si uno de los
hijos es indigno y tiene dos nietos, del causante estos
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
74
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
suceden por estirpes y llevan en conjunto los 100 que le
correspondían al hijo indigno a cada nieto le corresponde
una parte igual ósea 50.
Los que suceden por representación heredan en todos los
casos por estirpes, esto significa que se aplica siempre la
representación
aun
cuando
los
herederos
pudieran
concurrir por derecho propio, como lo ha declarado
también nuestra jurisprudencia.
Del principio de la división por estirpe surge también esta
consecuencia que si uno de los herederos renuncia o es
declarado indigno, su parte se distribuye solo entre los
herederos pertenecientes a la misma rama, no acrece la
porción hereditaria de los que viene a la herencia por
derecho propio o en representación de otro heredero.
No se sucede al representado sino al causante el
representante sucede al causante directamente no hay,
pues
dos
transmisiones
una
del
causante
al
hijo
prefallecido otra de este a su descendiente, si no una sola
ello explica que se pueda representar a aquel cuya
sucesiòn se ha renunciado pues que si el derecho a
representar fuera sucesorio, la renuncia a la herencia
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
75
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
importaría a la representación.
Una situación singular puede deducirse en ausencia o
presunción de fallecimiento, un descendiente de un
presunto muerto, lo ha representado en la sucesiòn de su
padre, luego se tiene noticia de que el ausente ha
fallecido, pero después del causante, en este caso en
virtud del principio de la sucesiòn instantánea, habrá dos
sucesiones,
dos
transmisiones
hereditarias,
dos
impuestos, es claro que inscritos ya los bienes a nombre
de quien se titulo representante, pagado el impuesto
sucesorio, nadie tendrá interés en remover la cuestión a
no ser el fisco, que será muy difícil que se entere de la
prueba de la supervivencia del ausente, con relación al
causante, pero si surgen nuevos herederos del ausente,
cuyo titulo emana de hechos posteriores a la declaración
de muerte presunta, ellos promoverán la apertura de su
sucesiòn.
Obligación de Colacionar.Los representantes deben colacionar lo que el difunto ha
dado en vida al representado lo que se explica como
consecuencia
general
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
del
principio
de
que
los
76
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
representantes ocupan el lugar del representado y tienen
todas sus obligaciones.
Esta ùltima parte tiene un error de redacción ya que
cuando los hijos vengan a la sucesiòn por representación,
deben colacionar a la herencia lo que el difunto ha dado
en vida a sus padres, aunque èstos hubiesen repudiado la
sucesión la palabra estos referida a los padres lo que no
tiene sentido puesto que se supone la hipótesis de que los
padres han fallecido antes que el causante y no pueden
su herencia.
Habido un error en la trascripción de la fuente para lo cual
Napoleón manifiesta pero si el hijo no viene a la herencia
si no por representación, debe traer a ella lo que ha sido
donado a su padre, aun en el caso de que el hubiera
repudiado su herencia. por lo cual es claro que el alude al
hijo y no al padre, lo que se ha querido es afirmar que los
representantes deben colacionar lo que se dono al
representado aunque ellos no se hubieran beneficiado con
la donación, como ocurre en el caso de que el hijo haya
repudiado la herencia de su padre; es decir que el deber
de colacionar no se hace depender del beneficio que
pueda haber recibido el representante, en virtud de la
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
77
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
donación hecha a su ascendiente, sino de la mera
circunstancia de que este la haya recibido.
Es obvio agregar que no se debe colacionar si el
representado ha sido dispensado de hacerlo. Puede ocurrir
que en vida de el padre el nieto reciba una donación del
causante si más tarde el padre fallece o es declarado
indigno o desheredado, o si renuncia a la sucesión, el
nieto, aunque suceda por representación no estará
obligado a colacionar aquella donación pues en la época
que se hizo, el no era heredero forzosa por lo cual no
pudo interpretarse la liberalidad
como un anticipo de
herencia a la que en e3se momento no tenia derecho.
Pero se la donación de abuelo a nieto se hizo después de
muerto el padre el nieto debe colacionar porque ya era
heredero forzoso.
División de las deudas.Los representantes tienen iguales obligaciones que el
representado; responden pues por las deudas del
causante, pero solo por la parte que a cada uno le
corresponde en la herencia.
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
78
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
Ejemplo. El causante ha tenido tres hijos, uno de ellos es
premuerto que ha su vez ha tenido tres hijos, cada uno de
estos nietos responde únicamente por la novena parte de
las deudas.
Debemos manifestar que hay que distinguir las deudas,
créditos que han sido contraídos.
Créditos a favor de terceros.Respecto de las deudas que el representado tuviera a
favor
de
terceros,
hay
que
distinguir
según
la
representación la misma que se haya realizado por muerte
o por renuncia de aquel.
Representación ejercida por muerte del representado.Cabe indicar que la colación no puede ser exigida, ni
beneficiar a los acreedores obligados otra vez a la
interpretación analógica ella nos conduce a negar la
obligación del representante al pago de las deudas que el
representado tuviera con terceros.
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
79
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
Más aun solo impone al heredero la obligación de pagar
las deudas y cargas de la sucesión no otras.
Conviene aclarar que en este supuesto el representante
ha debido renunciar oportunamente a la herencia del
representado premuerto, para impedir la confusión de
patrimonios,
o
haberla
aceptado
con
beneficio
de
inventario.
Representación ejercida por renuncia.Cuando la representación se ejerce por renuncia, se
entiende
que
para
evitar
el
fraude,
cabe
la
responsabilidad del representante. Opinamos lo contrario
los acreedores del renunciante, si la repudiación hubiera
sido de mala fe, esto es, para repudiarlos, podrán deducir
la acción y obtener, dentro de preceptos legales expresos
la revocación del acto fraudulento y, así, una defensa
eficaz de sus derechos.
Impuesto Sucesorio.En materia de impuesto sucesorio deja de aplicarse el
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
80
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
principio de que los representantes ocupa el lugar del
representado, si ello fuera así los nietos deberán pagar en
conjunto, el impuesto que correspondía al padre, por el
contrario el gravamen se calcula sobre el monto de la
hijuela que percibe cada nieto lo que beneficia a mayor
monto mayor impuesto
Ejemplo.- si dos son los sobrinos que suceden por
representación y los derechos del representado equivalían
a 300, los sobrinos no pagan el impuesto correspondiente
a la asignación de cada cual, que es 150, sino que la tasa
se determina conforme al total de los 300 pagando cada
sobrino la mita d del impuesto la razón es la misma todo
se basa por la ficción de la representación.
En cuanto al grado de
parentesco que los liga al
causante para lo cual dispone que quienes sucedan por
representación pagan el mismo impuesto que corresponde
al representado.
Ejemplo los sobrinos que heredan en representación del
hermano del causante, pagan no el impuesto que les
corresponde como colaterales de tercer grado que son, si
no el indicado por la ley a los hermanos ello por que en
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
81
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
virtud de la representación se supone que tienen el mismo
grado de parentesco con el causante que tenia el
representado.
El efecto retroactivo de las leyes y el derecho de
representación.Esto determina que en las sucesiones forzosas o
intestadas el derecho de representación de los llamados a
ellas, se regirá por la ley bajo la cual se hubiera verificado
su apertura, la representación es una ficción legal, y por
ello constituye una expectativa y no un derecho adquirido,
quedando sujeta al cambio de legislación.
Pero si la sucesión se abre bajo el imperio de una ley y en
el testamento otorgado bajo el imperio de otra se hubiera
llamado voluntariamente a una persona que, faltando el
asignatario, directo, suceda en el todo o parte de la
herencia por derecho de representación, se determinará
esta persona por las reglas a que estaba sujeto ese
derecho en la ley bajo la cual se otorgo el testamento, en
esta parte hay un llamamiento voluntario del testador y
por ello se sujeta a la ley vigente al tiempo de otorgarse el
testamento.
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
82
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
CONCLUSIONES.
En
las
siguientes
frases
podemos
observar
las
conclusiones a las que hemos llegado, ya que hay
continuación de la persona y por tanto obligaciones ultra
vives, cuando el derecho sucesorio recae sobre la
universalidad de la herencia o sobre una cuota parte de
esa universalidad, ese derecho sea derivado de la ley o el
testamento
Es indudable que es a través de la transmisión,
y
representación se puede, presentarse la sucesión en los
bienes hereditarios, ya que son personas diferentes a la
del asignatario directo las que suceden al causante.
En efecto a través de la transmisión, el transmitido sucede
en los derechos no solamente del transmisor sino también
en los del primer causante del cual, por otra parte, no es
heredero directo y a quien no habrìa podido suceder de no
mediar la transmisión.
Para que el derecho de transmisión se configure es
menester que el transmítente haya fallecido sin
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
haber
83
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
aceptado o repudiado la herencia que se le ha deferido, lo
que constituye la esencia del fenómeno de la transmisión
hereditaria puesto que lo que se transmite es el derecho
de aceptar la herencia o legado deferido
De igual modo en la representación el asignatario toma el
lugar y, por consiguiente el grado de parentesco del
asignatario que no quiere o no puede suceder al causante,
en consecuencia en este caso el tampoco representa al
asignatario, ya que pudo suceder directamente al primer
causante.
En resumen la representación tiene lugar cuando el padre
o madre faltan en este caso cuando murió antes que el
causante, cuando se hicieron indignos, o, porque fueron
desheredados o repudiaron
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
84
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
Bibliografía
BORDA GUILLERMO.- Tratado de Derecho Civil; Editorial
Perrot; Sexta Edición Actualizada Buenos Aires 1946.
CABANELLAS GUILLERMO DE LA CUEVA; Diccionario
Enciclopédico de
Derecho
Usual,
editorial
Realista,
Argentina 1998
COUTURE EDUARDO.- Fundamentos del Derecho Procesal
Civil. Dipalma, Buenos Aires 1978.
COELLO GARCIA HERNAN.- La sucesión por causa de
Muerte, Universidad de Cuenca. 2002
F. CORDOVA, ANDRES.- Derecho Civil del Ecuador;
Ediciones Casa de la Cultura; tomo I Quito 1956.
LALLREA HOLGUIN JUAN.- Derecho Civil del Ecuador,
Tomo V y VI, Ediciones Corporación de Estudios y
Publicaciones, Cuarta Edición Quito 1985.
PARRAGUEZ RUIZ LUIS.- Manual de Derecho Civil del
Ecuatoriano Quito Ecuador, 1977.
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
85
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
PEREZ GUERERO ALFREDO, La sucesión por Causa de
Muerte Editorial Universitaria, Quito Ecuador, 1986.
BETSSY VIVIANA ZHICAY ARPI
86
Descargar