John Thompson

Anuncio
John Thompson
Thompson nos habla de la mediatización de la cultura. Los medios de
comunicación de masas han provocado esto y tienen vital importancia en la
conformación de la sociedad moderna. Nos dice que esta “mediatización” la
podríamos resumir en cinco aspectos fundamentales:
1. Surgimiento de nuevas interacciones
Características
de la interacción
Interacción
a cara
cara Interacción
mediada
Constitución espacio
temporal
Co-presencia.
Sistema de referencia
compartido
Rango de señales
simbólicas
Orientación de la
acción
Cuasi interacción
mediada
Múltiples
Separación de
contextos. Capacidad
de extensión en
tiempo y espacio
Disminuyen
Separación de
contextos. Capacidad
de extensión en
tiempo y espacio
Disminuyen
Hacia otros
específicos
Hacia otros
específicos
Hacia un rango*
indefinido de
potenciales receptores
Monológica*
Dialógica / Fonológica Dialógica
Dialógica
* Estos dos rasgos hacen que hablemos de cuasi interacción.
- Ventajas y desventajas del carácter monológico de la cuasi interacción
mediada:
Desde el punto de vista del Emisor poseen mayor libertad que en la interacción
cara a cara. Pero hay ausencia de control reflexivo, lo que genera un potencial
de incertidumbre. Es decir, no sabe éste si sus mensajes son recibidos.
Desde el punto de vista del Receptor éste tiene mayor libertad para responder
pero tiene a la vez menor control sobre la evolución de la cuasi interacción.
- Otra característica importante de esta tipo de interacción es que la
televisibilidad de los emisores de la región anterior no es recíproca.
La acción en la esfera de recepción y en la esfera de producción. En la de
recepción se da la elaboración discursiva.
2. La globalización de la comunicación
Interconexión sistemática y recíproca en cuanto a que las acciones se realizan
en arena global, coordinadas a escala global pero la apropiación es local.
Teoría de la globalización mediática: Se desarrollan distintos temas. Primero, el
carácter hermenéutico de la apropiación. Segundo, la apropiación permite ver
otras realidades que escapan al ámbito de la vida cotidiana y así se aleja y se
ve desde una perspectiva más crítica las propias condiciones de vida. Tercer
tema, todo esto es probable fuente de tensiones pues entran en conflicto
valores cotidianos con nuevos mensajes y ponen en duda valores y tradiciones.
3. Remoción de la tradición
La tradición no es desplazada en la sociedad moderna. Pero sí debe
transformar sus formas pues ya está desalojada del marco de la copresencia
(la mediatización desvirtualiza) y por otro lado para permanecer debería
reinsertarse en contextos locales. La tradición estaría actuando como el filtro de
esta “apropiación local”.
4. Transformación del proceso de formación del sí mismo
Se expande el grado de opciones y se incrementa la capacidad de
experimentar fenómenos distintos a los de la vida cotidiana.
5. Reconstitución de la esfera pública
Publicidad mediatizada (Propiedad Pública Mediática): se constituye una esfera
y una opinión pública no dialógica y desespacializada. Importante, ésta ya se
da con la imprenta.
“Cambiar el concepto de visibilidad del espacio público a uno donde lo visible
sea un espacio no localizado, no dialógico, indeterminado en el que las formas
simbólicas mediáticas puedan expresarse y recibirse como pluralidad de otros
no presenciales”. En términos políticos se ofrece un espacio adecuado para
desarrollar una democracia deliberativa fundada en juicios racionales de
reflexión. Una ‘democracia mediática’.
Se transforma también la visibilidad. Es unilateral, posee distintos contextos de
recepción, desencajado del espacio cara a cara. Esto acarrea riesgos pues la
recepción y entendimiento de los mensajes no es controlada por los emisores.
Thompson plantea un nuevo tipo de propiedad pública que no sea ni un anexo
del Estado ni totalmente dependiente del mercado. Así llega a la idea de un
pluralismo regulado, que promueve la desconcentración de recursos en la
industria mediática y también la separación de las instituciones mediáticas del
Estado.
 Habermas: Entre la esfera pública (autoridad estatal) y la esfera privada (sociedad civil y
relaciones personales) emerge la esfera pública burguesa, libre del Estado, caracterizada por
el uso público de la razón para debatir sobre el acontecer. (Cafés y salones donde se discutía
lo que aparecía en los diarios).
Críticas de Thompson:
- Existieron otras formas de actividades públicas (movimientos sociales populares, por
ej.)
- Demasiado sesgo a lo político y deja de lado lo comercial y sensacionalista.
- ¿Quiénes eran esa esfera? Muy pocos.
- Esfera pública burguesa y decaimiento. ¿Es tan así? El término propiedad pública ha
cambiado.
HABERMAS CONTEMPLA EL MODELO DE LA PROP. PUBLICA NUEVA
DESDE EL LENTE DE LA TRADICIONAL.
Descargar