Lo cómico y la originalidad

Anuncio
U.
DISCURSO
LEÍDO ANTE L A
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
EN LA RECEPCIÓN PÚBLICA
DEL
D.
MIGUEL
Y
D.
SEÑOR
ECHEGARAY
CONTESTACIÓN D E
EMILIO
COTARELO
C E L E B R A D A E L 2 8 D E M A Y O D E 1916
MADRID
TIPOOHAFÍH
D E LA
«»EVISTA
Olózaga,
•'-aesk
DE ABCH.,
I.— Teléfono
1916
BIBI.. Y
3.185.
MUStOS»
-fÄi
g
^'
'li'"-
DISCURSO
LEIDO ANTE LA
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
EN LA RECEPCIÓN PÚBLICA
DEL
D.
SEÑOR
MIGUEL
Y
D.
ECHEGARAY
CONTESTACIÓN
EMILIO
CELEBRADA
DE
COTARELO
EL ZSDE
M A Y O DE
1916
/y
r
MADRID
TIPOGRAflA
DE L A « R E V I S T A
Olózaga,
DE A B C H . ,
I.—Teléfono
1916
BIBL. Y
3.185.
MUSEOS»
M
-
'
•V
o er T T
\
f j'.i,
KJ
T f""' • '
Vx
j.. •• i-
m
z
um^mi ^^yMm j a - » . , . , :
, .
• ,
'
•Vi". -
f-
'
' <
.
:
"
'•'•.•y
• T .'¿J^PT'*^-
•'ÙM'.X-
-.
.
*
' - »v.
" I
- ' I
.
5
'J V- y"
Ù'
y-
r.V.
••
' O,
'—9.
f.
i.'. 4
. •-'•^.-i.V',«- '
••
DISCURSO
DE
D. M I G U E L
ECHEGARAY
SEÑORES ACADÉMICOS :
L a gratitud es una planta rara, de d i f í c i l c u l t i v o : se da poco,
a g a r r a mal ; dos naturalistas sólo h a n tenido ocasión de estudiar unos cuantos curiosos e j e m p l a r e s . E l c o r a z ó n , donde suele producirse, es t e r r e n o de s e c a n o ; n o basta una c u i d a d o s a sem e n t e r a ; son necesarias las lluvias del cielo p a r a
prepararle,
ablandarle y hacerle apto, bueno y d i g n o de recibir la s e m i l h
preciosa dei beneficio. E n D i o s y - e n conciencia os aseguro que
en m i ha echado hondas r a í c e s ; vuestras bondades tienen la
virtud de h a c e r sentir al c o r a z ó n m á s endurecido, y el m í o no
lo e s t a b a ; él me dice que q u e d o reconocido, obligado,
unido
para siempre a los ilustres m i e m b r o s de la A c a d e m i a E s p a ñ o K
por los lazos indisolubles del a g r a d e c i m i e n t o . ¡ G r a t i t u d !
Esta
h e r m o s a palabra quiero que v a y a en las p r i m e r a s lineas de mi
m o d e s t í s i m o t r a b a j o para hacerle aceptable y
simpático.
C o n cariñosa espontaneidad, p o r u n a n i m i d a d absoluta, f u i
elegido A c a d é m i c o , altísima honra que y o n o había pretendida
nunca, aunque la deseara en silencio; y n o la había solicitada,
porque en m i s sueños de ambición, al desear sentarme entre tantas eminencias, políticos austeros, o r a d o r e s f a m o s o s , niatemá->
ticos p r o f u n d o s , autores d r a m á t i c o s aclamados, inspirados poetas,
filólogos,
eruditos y sabios, comprendía que para
conse-
g u i r l o , necesitaba a l e g a r méritos suficientes, y en m í n o encontraba n i n g u n o ; c r e y e n d o a d e m á s q u e del propio v a l e r debei:
de ser otros los j u z g a d o r e s . N o lo entendisteis así v o s o t r o s y
e l e v a d o f u i a este que considero c o m o el G e n e r a l a t o de las L e t r a s ; y v u e s t r a elección conturba m i á n i m o c o n las
mayores
dudas. Si acepto desde luego, tras l i g e r a protesta, la alta mer. ced c o m o merecida, c o m e t o p e c a d o de soberbia ; si en absoluto
m e d e c l a r o i n d i g n o de ella os o f e n d o , pues s u p o n g o q u e vues-
- 6 -
tros a c u e r d o s n o los inspirò la justicia sino la amistad o el capricho ; y b u s c a n d o a l g ú n f u n d a m e n t o que m e explique vuestra benevolencia, sólo encuentro uno, atmque p e q u e ñ o : que he
c o n s a g r a d o mi v i d a entera al t r a b a j o y q u e en las ciento diez
obras que escribí p a r a el teatro he d e f e n d i d o la decencia y el
arte, no o f e n d i e n d o n u n c a al público, y s i e n d o tan respetuoso
con él c o m o él f u é cariñoso c o n m i g o .
P e r o si n o he c r e í d o ser d i g n o de recibir h o n o r e s tan codiciados, m i c o n f u s i ó n a u m e n t a al saber que he d e o c u p a r la
vacante de v a r ó n tan preclaro c o m o d o n A l e j a n d r o P i d a l
y
M o n , l e g í t i m o h e r e d e r o de las v i i t u d e s y talentos d e su padre,
aquel que f u é insigne político, portento de erudición y g i g a n t e
de la dialéctica.
E s t a circimstancia, sin e m b a r g o , es, por o t r a parte, m o t i v o
de v e r d a d e r a satisfacción para m í ; mi deber p r i m e r o es rendir
c u m p l i d o h o m e n a j e al que f u é D i r e c t o r de tan sabia C o r p o r a ción, y ésta sí que n o es d i f í c i l empresa, sino fácil t r a b a j o .
P a r a e n c o m i a r la e x t e n s a y v a r i a d a labor d e su vida
bastaa
dos p a l a b r a s ; decir su n o m b r e es h a c e r s u elogio.
T u v e la f o r t u n a d e c o n o c e r a A l e j a n d r o P i d a l en la U n i versidad, c u a n d o n o s sentábamos, aiuique e s t u d i a n d o distintas
asignaturas, en los duros y h o n r a d o s bancos, c o m o los llamaba con su s i n g u l a r g r a c i a el g r a n humanista don A l f r e d o A d o l f o C a m ú s , m a e s t r o de maestros, y m í o m u y q u e r i d o y reverenciado. E n acjuel C e n t r o docente todos los cursos tienen sus f a v o r i t o s : unos pocos que estudian, que brillan, que van delante ;
pero la f a m a d e a l g u n o s rebasa estas pequeñas f r o n t e r a s , es de
todos los años, se habla de ellos en todas las aulas. D e este núm e r o de escogidos f u é A l e j a n d r o P i d a l , c o m o también M a r c e lino M e n é n d e z y P e l a y o , y después E n r i q u e P é r e z
Hernández
y Raimundo Fernández Villaverde.
L a primera etapa en el c a m i n o d e la notoriedad p a r a todos
los que visten t o g a es la A c a d e m i a de Jurisprudencia. A l l í acuden los j ó v e n e s abogados, aun antes d e terminar sus estudios,
para p r o b a r sus a r m a s y adiestrarse en las artes de la elocuenc i a ; p o r allí han p a s a d o la m a y o r parte de las celebridades españolas y d e ella f u e r o n lumbreras, potentes f o c o s de luz, el
sabio e x t r e m e ñ o don José M o r e n o N i e t o , el g r a n o r a d o r don
Segismundo Moret
y don A n t o n i o M a u r a , desesperación
de
aduladores, pues t o d o cuanto p u e d a decirse para l o a í sus nierecimientos n o sonará nunca a lisonja,
C o r r í a el año 1 8 6 9 : la R e v o l u c i ó n h a b í a t r i u n f a d o : ei problema de la libertad de conciencia agitaba a todos los espíritus :
se discutía
en las
Cortes
Constituyentes,
y
se discutía
con
pasión, con encarnizamiento, en la A c a d e m i a de Jurisprudencia
con otros v a r i o s problemas sociales, que la gente m o z a a t o d o
se atreve. D e u n a p a r t e : A l b e r t o A g u i l e r a , R a i m u n d o F e r n á n dez V i l l a v e r d e , - G o n z a l o C a l v o A s e n s i o , C h a r r i n ; en el c e n t r o :
Francisco
Silvela,
Saturnino Esteban
C o l l a n t e s ; en el
otro
b a n d o : el V i z c o n d e de los A n t r i n e s , G o n z á l e z C a s t e j ó n , B r í e v a
y S a l v a t i e r r a , B a l b í n de U n q u e r a , R a m ó n N o c e d a l , y a la derecha de la derecha, A l e j a n d r o P i d a l , el m á s intransigente y el
más elocuente q u i z á s de todos, aunque todos lo f u e r o n . P e r í o d o
agitadísimo, pero f e c u n d o en h o m b r e s insignes, c u y a f a m a n o
se e x t i n g u i r á con el tiempo. M i s i ó n es providencial de las revoluciones, r e m o v i e n d o
todos
los
fondos
con sns
sacudidas
sísmicas, l e v a n t a r a la superficie a hombres e s f o r z a d o s que sin
ellas, en la j>az de la vida, hubieran v e g e t a d o r e s i g n a d o s y desconocidos.
P i d a l f u é diputado en las C o r t e s que c o n v o c ó don M a n u e l
R u i z Z o r r i l l a , reinando don A m a d e o de S a b o y a , y c o n él unos,
pocos que tuivimos la f o r t u n a de escuchar su primer discurso.
Y a llevaba a l g ú n nombre, se le escuchó con interés ; lo que empezó en curiosidad, t e r m i n ó en a s o m b r o ; aquella facilidad p o r t e n t o s a ; aquellos, no torrentes, sino cataratas de p a l a b r a s ; sus
p á r r a f o s grandilocuentes, que crecían y se ensanchaban y se
llenaban de imágenes, que parecían n o tener f i n y acababan de
una manera
fácil y sorprendente, p r o d u j e r o n estupor en los
que n o le conocían. L o s t a q u í g r a f o s , no p u d i e n d o seguirle, dej a b a n caer d e s m a y a d o s los brazos. T o d o s reconocieron
desde
el p r i m e r m o m e n t o a l g o excepcional y e x t r a o r d i n a r i o en aquel
j o v e n de alta estatura, l u e n g a barba rubia, acentos enérgicos y
nobles ademanes.
Esta
primera
impresión
se c o n v i r t i ó en j u i c i o
definitivo
con su g r a n discurso de las p r i m e r a s C o r t e s de la Restauración,
que siendo de r u d a oposición a C á n o v a s , le valió ser llamado
a los C o n s e j o s de la C o r o n a . P r o d u j o también h o n d a impresión
el terrible a p o s t r o f e l a n z a d o contra los republicanos desde el
banco azul siendo M i n i s t r o de F o m e n t o . A los o d i o meses de
desempeñar una cartera f u é elegido P r e s i d e n t e d e la C á m a r a .
C a r r e r a r a p i d í s i m a de la que se ven pocos e j e m p l o s . E n política
se v a d e s p a c i o ; y algunos se pasan toda la v i d a preparándose
p a r a la consagración sin llegar a ser ungidos. E n su alto y
difícil cargo,
dirigiendo los debates,
demostró en t o d o
mo-
m e n t o su clarísima inteligencia, su discreción, su tacto y su
autoridad.
A
la muerte del g r a n estadista don A n t o n i o C á n o v a s
del
Castillo p u d o ser el j e f e del i>artido c o n s e r v a d o r ; estaba en
la idea y en el sentimiento de todos ; pero por causas que n o se
explican bien, renunció a ser el primero. T a l v e z
cansancio de la lucha politica ; q u i z á s
prematuro
desengaños . recibidos ;
acaso el temor de q u e s u carácter u l t r a m o n t a j i o p u d i e r a crearle
g r a n d e s dificultades si había de continuar la obra de C á n o v a s ,
E s éste p u n t o q u e no p o d r á aclararse. L o s entendimientos priv i l e g i a d o s n o van por los caminos que recorre la m a y o r í a de
la gente, sino por rutas suyas propias y desconocidas, y las vulg a r e s deducciones del sentido c o m ú n j a m á s se p o d r á n encontrar con la alta lógica de los espíritus superiores.
Y en este m o m e n t o se llega a un p e r í o d o e x t r a ñ o de su vida.
S u actitud d e s o r i e n t a ; su m a r c a d o desvío hacia la política act i v a , su completo a l e j a m i e n t o de las tareas p a r l a m e n t a r i a s n o
se comprenden. E l que hablando lo p'uede todo, no h a b l a ; sin
e m b a r g o , su r e t r a i m i e n t o n o es c o m p l e t o ; n o es un j e f e , y 1J
e s ; n o v a delante, y n o se pierde entre las filas; está en el partido, m a r c h a con él, i n f l u y e , dirige, n o se le ve, y su f u e r z a se
siente. D e él puede decirse lo q u e en ocasión parecida h i z o e x c l a m a r a don S a l u s t i a n o de O l ó z a g a : " ¡ Q u é importa que la l o c o m o t o r a v a y a delante o detrás del t r e n ! S i v a delante, le arrast r a ; si va detrás, le i m p e l e . "
S u s últimos actos, el g r a n discurso en el C o n g r e s o E u c a r i s tico y la c a r t a a don A n t o n i o M a u r a , son m u y recientes y basta a m i propósito con indicarlos.
P e r t e n e c i ó a las A c a d e m i a s E s p a ñ o l a , de Ciencias
Mora-
les y P o l í t i c a s y de la H i s t o r i a ; en t o d a s ellas demostró
su
a m o r al t r a b a j o y su g r a n ilustración. C o m o D i r e c t o r d e esta
C o r p o r a c i ó n insigne, f u é u n o de los m i e m b r o s m á s actÍ!vos ; la
cuidó, l a atendió, la h o n r ó y e s t u v o siempre dispiiesto a con-
- 9
-
testar a todos los disciirsos de entrada, t a r e a f á c i l para hombre de conocimientos tan amplios.
E n sus ratos de o c i o escribió también a l g u n o s libros notables en prosa elegante y castiza. El
Francia
trutnfo
de los Jesuítas
en
es un terrible ataque a las instituciones republicanas ;
en s u Santo
Tomás
de Aquino,
cuenta la curiosa y contrastada
v i d a del S a n t o con t o d o detalle y nos habla de sus obras, discípulos, impugnadores, elogios y paralelos; en La
traza m a g i s t r a l m e n t e
la
figura
de M a r í a
Magdalena,
de M a g d a l a
y
ex-
plica la c o n v e r s i ó n de aquella g r a n pecadora, a quien le f u e r o a
perdonadas
sus culpas porque
a m ó mucho. D e aquella
sim-
pática y herniosa m u j e r nos dice " q u e a b r a z a d a y c o m o peg a d a a la cruz, hasta e! p u n t o de f o r m a r c o m o parte con ella,
oculta con:o vina violeta en el suelo, entre los cedros del dolor
qiie se levantan heroicamente o f r e c i e n d o al cielo s u sacrificio,
ha l o g r a d o cautivar el c o r a z ó n de la c r i s t i a n d a d " .
E n t r e sus m u c h a s y envidiables facultades h a y dos que constituyen la esencia de su vida : su palabra, su consecuencia en
la idea.
F u é ante todo y sobre t o d o un o r a d o r fácil, cálido, elocuentísimo, estuoso, arrebatador. M a n t u v o siempre el m i s m o criterio
en resolver problemas políticos, sociales, científicos o teológicos.
C o m o pensaba a los veinte años pensó en las postrimerías de
su vida. N o pasó y repasó de unos c a m p o s a otros c o m o tantos,
y a de vina m a n e r a discreta y habilidosa, y a arriesgándolo todo
y d a n d o el salto mortal. N o
fué
flexible,
sino r í g i d o ; no se
doblegó, ni cedió, ni transigió, ni se ejercitó en los difíciles
j u e g o s del f u n a m b u l i s m o en la política.
A l m a de niño, aliento de g i g a n t e ; católico f e r v o r o s o , p o lítico austero, o r a d o r de pelea ; a l g o de p r o f e t a y de iluminado ;
un B o s s u e t y un D e m ó s t e n e s ; su creencia tan g r a n d e c o m o su
palabra. E n las relaciones sociales, a m i g o leal y caballero perf e c t o ; en la v i d a privada, h i j o respetuoso, m a r i d o modelo, pad r e amantísimo. Si en las arenas de la política esgrimiendo con
violencia su a r m a de lucha, u n a palabra encendida por los f u e g o s de la pasión, en el h o g a r doméstico, b o n d a d o s o y a f a b l e ,
d a n d o e j e m p l o s de u n a v i d a tranquila y honesta, iluminada por
la dulcísima l u z de la fe. T a l f u é el g r a n h o m b r e a quien h o y
llora la A c a d e i n i a y con la A c a d e m i a la P a t r i a .
IO —
C u m p l i d o este deber, f á c i l y grato, t e n g o que llenar
otro
para mí erizado de dificultades. L a s leyes de la A c a d e m i a E s pañola previenen que, en este acto solemne, el
recipiendario
e x p o n g a y desarrolle algún tema que a la labor literaria ^e
refiera. E s t a obligación me preocupa hondamente, por
consi-
derar que es e m p e ñ o superior a m i s f u e r z a s ; y n o l o d i g o p o r que en tales casos la m o d e s t i a es casi reglamentaria, sino c o m o
e x p r e s i ó n sincera y h o n r a d a de la verdad. O t r o s
escribieron
libros, folletos, a r t í c u l o s ; y o sólo h i l v a n é c o m e d i a s ; mis obra.ì
son únicamente d i á l o g o s ; p e r s o n a j e s que entran, hablan, están
c o n f o r m e s o disienten, y se van con propósito
volver. M o v i e n d o las
figuras
firmísimo
de
como pude, compuse mis f a r s a s ,
de las cuales algunas, producidas en días de acierto, resultaron a l e g r e s ; pero c o m o en la ocasión presente he de
decirlo
y o todo, sin alguien que m e conteste y a quien replique, en prosa n o recortada sino seguida, sin buscar el e f e c t o cómico, sino
p r o c u r a n d o 2>ei'manecer t o d o lo m á s serio que m e sea posible,
la tarea que me imponen los r e g l a m e n t o s me parece superior
a los doce t r a b a j o s d e H é r c u l e s , y t e m o que al concluirla m a lamente se pueda h a c e r de m i un triste p r o n ó s t i c o ; el n u e v o
A c a d é m i c o a y u d a r á m u y p o c o a L i m p i a r , a F i j a r y a D a r esplendor. P e r o puesto en la necesidad d e escoger un tema, para
mí h a y u n o solo posible ; lo cómico. L l e v o cerca de cuarenta
años c u l t i v a n d o el género. T o d o a s p e c t o de la vida, la situación m á s critica, el m o m e n t o m á s apurado, los v e o sin proponérmelo, fatal, necesariamente, por el l a d o risible. L a
lectura
de un espantoso n a u f r a g i o me inspiró la obra que con m a y o r
r e g o c i j o acogieron todos los públicos. Y pues estoy f a t a l m e n t e
condenado a n o poder elegir el tema de m i discurso, hablaré
de lo cómico, y de u n o de sus caracteres m á s esenciales: d e la
originalidad.
L o cómico, s e g ú n los tratadistas, es siempre un contraste,
una oposición, d i s p a r i d a d entre los medios y los
fines.
Fines
altísimos, medios e x t r a o r d i n a r i o s para alcanzarlos, estamos en
la c i m a de lo sublime. A l t o s propósitos, m e n g u a d o s
medios
p a r a conseguirlos, llegamos a los linderos de lo cómico.
Un
ideal de justicia, y para a m p a r a r doncellas, d e s f a c e r entuertos
y castigar malandrines, rocín
flaco,
e s p a d a enmohecida y ce-
— II
—
lada d e c a r t ó n ; he aquí el e x t r a o r d i n a r i o contraste de q u e nace
l o v e r d a d e r a m e n t e cómico en t o d a su pureza, l o dolorosamente
cómico en determinados m o m e n t o s y por ú n i c a v e z en la portentosa obra del m á s p e r e g r i n o de los ingenips, iina unión que
parece imposible : lo sublime en lo cómico.
P o r esta l e y de los contrastes, serán siempre elementos cómicos el que v a de prisa y cae, el cobarde q u e aanenaza, la vej e z con pretensiones amorosas, el q u e lo intenta t o d o y a nada
llega y se envanece c o m o si hubiera c o n s e g u i d o sus desatinados
propósitos.
L o cómico, en el teatro, nace de la situación o de la palabra.
C u a n d o un hombre se encuentra en determinadas condiciones d e s f a v o r a b l e s i>ar.a él decimos que está en r i d í c u l o ; si por
su p r o p i a v o l u n t a d y sus actos equivocados se colocó en tan
lamentable postura,
nos complacemos
en su mala s u e r t e ;
si
actos extraños a él y la m a l a voluntad de otros le pusieron en
tal paso, nuestro sentimiento cambia, y su desventura nos inspira conmiseración y resi>eto.
L o c ó m i c o es siempre un caso particular. Si se trata de
a l g o general y q u e p u d i e r a alcanzarnos, la alegría muere
en
nuestros corazones para d a r l u g a r a la reflexión. P o r ello n o
puede ser cómico el hiunorismo d e L o r d B y r o n , pues con sus
crueles s a r c a s m o s f u s t i g a a la h u m a n i d a d entera y la lectura
de sus obras inmortales nos d e j a sabor a m a r g o , al sospechar
que p u d i e r a n alcanzarnos las disciplinas con sus canelones.
L o c ó m i c o nace de la p a l a b r a ; de la palabra brota el chiste.
E l chiste es alma, vida, esencia de lo c ó m i c o ; es el m o v e r s e ,
estremecerse,
palpitar de la p a l a b r a ; el v o c a b l o se agita,
se
une a otro, se s e c a r a de él, se desdobla, se pliega, y a es uno,
y a es dos. E l chiste es el r e l a m p a g u e a r de t o d a la obra ; unas
veces ligerísimos r a y o s de l u z ; otras, brillantes claridades, y
algunas, súbitos resplandores que se rompen en e x p l o s i ó n de
carcajadas.
E l chiste debe ser fácil, espontáneo, ingenioso y sobre t o d o
culto.
E l chiste p o r n o g r á f i c o es un insulto al público, p o r q u e se
l a n z a c o n f i a n d o en la perversidad d e sus sentimientos, y
se
cuenta con su com^jlicidad.
C i e r t o que la licencia ha sido siempre achaque d e t o d a li-
—
II
—
teratura, y n o de ensayos mediocres, sino de obras maestras
d e los autores m á s f a m o s o s . B u e n e j e m p l o de lo qvie decimos,
o n:a] e j e m p l o , nos dan a l g u n o s d e los d i á l o g o s de
Luciano,
el g r a n satírico g r i e g o ; ix)r obra c o r r u p t o r a se t u v o siempre
el Ars
aniundi;
tagio;
Italia, m a e s t r a en atrevimientos,
F r a n c i a nos presenta n u m e r o s o s casos del con-
aun en p o e m a s
escenas que pudiera
no
se
divino,
queda
c o l m a la medida,
tan brillantes c o m o el Orlando
firmar
en z a g a
si ene abriera
el padre
ntiestra
más lo humano.
y
hay
de la prosa italiana ; y
Celestina,
t e a t r o ; se lee si deleita, se cierra
furioso,
libro
a la
verdad
P e r o el libro n o es el
si o f e n d e ; estamos solos,
nadie puede a t e s t i g u a r si nos entretuvo o nos molestó con sus
malicias.
E n el teatro, el chiste p o r n o g r á f i c o tiene m a y o r alcance y
hace p r o f u n d o d a ñ o ; se dice f r e n t e a frente, es d e s v e r g o n z a d o
y c r u e l ; c o m o le oyen tantos, su f u e r z a se centuplica; m a n c h a
los labios del que lo dice, hiere los oídos del que lo e s c u c h a ; y
la d a m a en su palco, el padre rodeado de sus h i j a s , no saben
qué actitud adoptar ante el ataque de lo obsceno ; pero al sep a r a r todos con d i s g u s t o , l a vista del escenario se encuentran
las m i r a d a s de unos y otros y a un tiempo e n r o j e c e n , y nada
h a y tan doloroso c o m o la v e r g ü e n z a colectiva.
E n estos últimos tiempos han aparecido en la escena unas
combinaciones d e palabras a que n o es fácil dar un
nombre,
las gentes los llaman chistes malos, y puede que tengan r a z ó n ,
pero los oyen, los saludan con un " ' ¡ A h ! " p r o l o n g a d o de est u p e f a c c i ó n y al fin se ríen, y alientan a los que van por tan
e x t r a v i a d o s caminos. N o son equívocos ni r e t r u é c a n o s ; n o j u e g o s sino retozos de palabras ; son, sí, el retorcimiento, la tortura
del v o c a b l o y el m a c h a q u e o del sentido común.
Aparecieron
en los teatros del l l a m a d o g é n e r o c h i c o ; c o m o invasión de h u nos, p a s a r o n a los c a f é s ; allí hicieron explosión, p r o d u c i e n d o
n u m e r o s a s b a j a s en las f a m i l i a s d e todas las clases sociales, y
c u a n d o en u n a c o m e d i a se a n i m a el d i á l o g o con u n chiste honrado, resulta i n c o l o r o e insípido ante un a u d i t o r i o cuyo paladar está completamente e s t r a g a d o por la procacidad y la e x t r a v a g a n c i a . E x t r a v í o s son, y c o m o tales deben d e d u r a r poco.
E l nublado que trae pedrisco descarga, hace d a ñ o y se v a , y el
cielo recobra su prístina pureza.
¡Y
de la situación
cómica.
-
i 3 -
del p e r s o n a j e , del chiste, b r o t a espontánea, alegre, fresca, sonora, simpática, la risa, la bendita r i s a !
L a risa es la p r i m e r a m a n i f e s t a c i ó n del espíritu, el primer
destello de la inteligencia. E l niño es un ser inconsciente, puñado de carne, a r m a z ó n de huesos, paquete de músculos, m a n o j o de nervios, arroyvielos de s a n g r e ; su llanto es mecánico^
p r o d u c i d o por el d o l o r o por la molestia ; pero él no sabe ni de
su molestia, ni de su d o l o r ; un día se fija en su madre, la conoce, sonríe : esa risa es el heraldo que anuncia que allí h a y
un ser, que ha e m p e z a d o en aquel instante sublime la vida del
espíritu. Incipe,
parve puer, risii coynosccre
matrcm,
como d i j o
hermosamente el poeta.
La
risa es el distintivo del ser racional ; los r u g i d o s
del
león s e m e j a n los del h o m b r e cuando está e n c o l e r i z a d o ; el paj a r i l l o tiembla en la r a m a ante la fascinación de la serpiente
c o m o el cobarde c u a n d o se ve frente a su e n e m i g o ; el animal
e n f e r m o se q u e j a ; en los o j o s de la cierva h e r i d a hay l á g r i m a s ;
pero reírse n o p u e d e n : no se h i z o la risa para rudos belfos,
sino p a r a labios
finamente
preparados a recibir la deliciosa im-
presión de lo m á s espiritual del espíritu.
Y
¡qué espectáculo tan s i n g u l a r y d i g n o de estudio el que
nos o f r e c e la contemplación, desde algún a g u j e r o del telón d¿
f o r o , de las caras de todos los espectadores ante el desarrollo
de vuia obra c ó m i c a ! C a r a s serias, desdeñosas, indiferentes al
principio; pero llega un e f e c t o c ó m i c o decisivo, y los rostros
adquieren movilidad, brillan los o j o s , se a g i t a n los labios, pa^
rece que el p r i m e r r a y o de una a u r o r a h a iluminado a -iodo?.
A
todos, n o ; algimos, pocos, permanecen insensibles, rígidos,
f r í o s ; son l o s d e s g r a c i a d o s que n o pueden reírse. N e g r o s puntos de un c u a d r o de luz, s o m b r a s silenciosas, ¡abrid
siquiera
una v e z los labios para demostrar que sois buenas y tomáis alg u n a parte en la alegría de los t l e m á s !
M u c h o s críticos alemanes y franceses, sobre t o d o los primeros, desde los tiemijos de F e d e r i c o S d i l e g e l , a s e g u r a n que
en el e f e c t o que produce lo cómico h a y dos m o m e n t o s distint o s : impresión de disgusto el primero, al v e r rel>ajada la dignidad humana, y perdido el ideal del h o m b r e ; de r e g o c i j o el
segundo, al entender q u e aquel q u e se nos presenta es un caso
e x c e p c i o n a l ; pero estas
filosofías
n o van bien con la realidad
-
14 —
de los hechos. E] e f e c t o de lo c ò m i c o es rapidísimo, inminente
y n o da l u g a r a la r e f l e x i ó n ; antes bien, los términos aparecen
en ocasiones i n v e r t i d o s ; si se nos sorprendió con malas artes,
el p r i m e r m o m e n t o es de risa, el segundo, de arrepentimiento.
Algunos
filósofos
ridiculamente melancólicos, campanas que
sólo saben doblar a muerto, nos dan la a g r a d a b l e n o t i c i a de
que la v i d a es triste, y nos a c o n s e j a n , p a r a ponernos a tono,
que p e r m a n e z c a m o s
sombríos
y
meditabundos,
pensando
en
que es triste la vida. Y a Aristóteles nos d i j o que el h o m b r e n o
debía reírse nunca, pues padecía su dignidad. ¡ H e r m o s o p o r venir el que nos preparan estas celebridades ictéricas: ir m a t a n d o las h o r a s con caras l a r g a s y gestos de contrariedad, dignísimos y g r a v e s , h a c i e n d o la competencia al que en t o d o tiemp o se t u v o por el prototipo de la seriedad !
¡ A l l ! ¡ F e l i z el que p u d o algunas veces llenar d e risas la sala
de un t e a t r o ! H a c e r olvidar penas por breves h o r a s y levantar,
con los estremecimientos de la alegría, corazones
desmayados
por el dolor, y n o lo consiguió con torpes procedimientos,
ni
con m e d i o s falsos, sino presentando u n a o b r a honrada, bella,
artística, original. L a originalidad ; he aquí la preocupación, el
tormento
del a u t o r
dramático, la condición
m á s preciosa
de la obra
cómica,
como
escénica.
original
es ser
autor,
Ser
no
sobresaliente,
de t o d a
sino
U
producción
creador.
Pero
¿ q u é es la o r i g i n a l i d a d ? ¿ D ó n d e está lo n u e v o ? ¿ Q u i é n puede
ser total y absolutamente o r i g i n a l ? ¡ T r e m e n d o
problema
del
teatro !
E s p í r i t u s juveniles, que sienten ansias de renovación artística, sueñan con ideas originales, procedimientos desconocido.?,
f o r m a s nuevas : e m p e ñ o noble del que da los p r i m e r o s pasos
en los senderos de la v i d a y se siente a n i m o s o y f u e r t e ; pero
intento d i f í c i l y p e l i g r o s o : de lo sublime a lo c ò m i c o h a y un
p a s o ; de lo n u e v o a lo e x t r a v a g a n t e , - m e d i o .
L o s que contamos m u c h o s años y buscamos también
algo
f u e r a de lo v u l g a r , sentimos con m u c h a f u e r z a la pesadumbre
del pasado, y a c a d a t e n t a t i v a , q u e nos parece de u n a
gran
originalidad, h a y u n r e c u e r d o que m u r m u r a al o í d o : " E s o y a
fué."
E n arte n o h a y selvas vírgenes q u e e x p l o r a r : amplios caminos, rutas estrechas, se han r e c o r r i d o cien veces en n u m e r o -
-
l i -
sos v i a j e s ; y cuando emprendemos con entusiasmo la marcha,
por escondidas sendas, en busca de lo nuevo, a los pocos p a s e s
encontramos las huellas de los q u e nos han precedido, y
el
desaliento se a p o d e r a de nuestra alma.
¿ D ó n d e está l o n u e v o ? S o n unas cuantas las ideas, los sentimientos, los vicios de los hombres. E l c o r a z ó n n o v a r í a , el
f o n d o será siempre el m i s m o . P o d r á v a r i a r la f o r m a ;
pero
¡ b a j o cuántos aspectos se han presentado y a los vicios, los sentimientos y las ideas! ¡ V a n m u c h o s siglos y m u c h a s o b r a s !
Y pues que soy v i e j o , d e b o v o l v e r los o j o s al pasado, que
lo que puede venir y a casi n o me importa ; a los estudios clásicos donde están la belleza, el arte y la originalidad, y en los
que se encuentran antecedentes de todo lo q u e h a v e n i d o después.
Y al pensar en el pasado, en el teatro y en lo cómico, acude
a m i m e m o r i a el recuerdo de A r i s t ó f a n e s y de su obra, atrevida, d e s e n f a d a d a y originalísima ; y en su teatro, en el que s^
o b s e r v a n casi t o d a s las f o r m a s que puede presentar el g é n e r o :
la sátira política, la obra simbólica, la pornográfica, la de espectáculo y , hasta cierto punto, la comedia de costumbres.
D e las 4 4 obras de A r i s t ó f a n e s , sólo 11 han llegado completas a nosotros. D e ellas n o pocas son siitiras políticas y singularmente Los
Acarnicfises
y Los
Caballeros.
T o d a la obra
de A r i s t ó f a n e s es satírica y constituyen su f o n d o burlas sangrientas, s a r c a s m o s crueles, ataques despiadados. Estadistas, senadores,
magistrados,
e m b a j a d o r e s , oradores,
filósofos,
mú-
sicos, autores y actores son o b j e t o de sus iras. L a sátira política adquiere proporciones e x t r a o r d i n a r i a s . T o d o s los bocetos
de comedia política en épocas m o d e r n a s y nuestras modestísim a s revistas, en las que el a u t o r cree h a b e r a g o t a d o la ironía
y haberse e x c e d i d o en las alusiones, c o m p a r a d a s con la v i r u lencia
de A r i s t ó f a n e s , resultan
m o d e s t o s ensayos de la
más
elemental inocencia. A r i s t ó f a n e s se atreve con C l e ó n , el pod e r o s o Cleón, el d e m a g o g o de m á s influencia en su tiempo, y
le echa en c a r a su -infamia y su rapacidad. N o h u b o actor que
se atreviese a representar papel tan a r r i e s g a d o , y el m i s m o A r i s t ó f a n e s se e m b a d u r n ó la cara y salió v a l e r o s a m e n t e a escena.
P o r su m o r d a c i d a d t u v o seguramente el poeta un e n e m i g o en
cada casa, y su v i d a debió de c o r r e r llena de inquietudes. D e s -
^
i6
—
pues de l o s políticos, son sus compañeros d e p r o f e s i ó n los qtie
reciben de él las m á s regaladas caricias. N o debieron d e ser
m u y entrañables en aquellos tiempos las relaciones entre los
autores d r a m á t i c o s ; m a s c o m o v o y buscando antecedentes, salg o desde l u e g o al p a s o de algún m a l i c i o s o cjue p r e s u m a qiie éste
es también un antecedente para mí.
C o n E u r i p i d e s se e n s a ñ a ; m o r t a l enemigo del célebre griego, le alude en todas sus obras, le n i e g a una por una sus cualidades ; o f e n d e a su m a d r e , recuerda la himiildad de su origen,
y a s e g u r a q u e v e n d í a v e r d u r a s , dando el g é n e r o a v e r i a d o y
pesando mal. Las Ranas
combatirle,
Euripides
es una obra e x c l u s i v a m e n t e escrita para
y E s q u i l o d e f i e n d e n la bondad d e sus
respectivas obras, y B a c o , que actúa d e j u r a d o , declara q u e
puestos en un platillo de i m a b a l a n z a E u r í p i d e s , todas sus obras,
su m a d r e y todos los parientes y servidores, y en otra dos v e r sos de Esquilo, la balanza se inclinaría del lado de éste. E l diál o g o que pone en boca d e los dos escritores es p r e c i o s o ; pero
seguramente al m a l t r a t a d o E u r í p i d e s n o se lo parecería. Gustó
tanto, que por u n a n i m i d a d se pidió su repetición. E s t e g r a n honor sí q u e n o le p o d e m o s presentar c o m o im antecedente
de
estos tiempos, en los que p r o c u r a m o s q u e se repitan el m a y o r
n ú m e r o posible de veces sin que lo solicite nadie.
D e l s i m b o l i s m o en el t e a t r o h a n h a b l a d o m u c h o
nuestros
•contemporáneos c o m o de cosa n u e v a y sabrosa. T o d o s los q u e
salen al p r o s c e n i o n o son personajes, hombres y m u j e r e s , con
virtudes, vicios y p a s i o n e s ; son encarnación d e u n a idea, símbolos. L a comedia simbólica tiene, g r a n d e s v e n t a j a s para el autor,
que puede confiar en el éxito. A c o s t u m b r a d o el público a considerar c o m o personas que sienten, quieren, desdeñan, a m a n o
aborrecen las q u e ve en la escena, c u a n d o se le advierte que
n o son tales personas las que intervienen en la obra genial que
se v a a representar, se perturba, se inquieta, se asombra, y a u n que no le interese l o q u e pase, n o se decide a m a n i f e s t a r l o ;
porque él con las personas se atreve, y con el autor, q u e es persona, y casi siempre una buena persona, t a m b i é n ; pero con los
símbolos, no. E l simbolismo es, sin e m b a r g o , tan antiguo c o m o
el teatro,
y 3'a le v e m o s
cuatrocientos
veintiún
de J. C. inspirando a A r i s t ó f a n e s su obra La
años
antes
Paz.
L o s atenienses habían s u f r i d o nimierosas guerras, Cleón y
-
1 7 -
Brásidas, generales de A t e n a s y L a c e d e m o n i a , e r a n
ardientes
partidarios de la lucha. E l uno, porque c o m p r e n d í a que en tiempos tranquilos se transparentarían m á s sus p r e v a r i c a c i o n e s ; el
segundo, p o r ansias de gloria. A la muerte de los dos se pactó
una t r e g u a de cincuenta a ñ o s ; pero al p o c o tiempo se hizo inminente una n u e v a ruptura de las hostilidades. P a r a oponerse
en lo posible a tan criminales aspiraciones escribió el célebre
a u t o r La Pas.
E n t r e los p e r s o n a j e s
figuran
la P a z , la G u e r r a ,
O p o r a , ja; A b u n d a n c i a , la A g r i c u l t u r a , las C i u d a d e s destruidas,
el T u m u l t o y la T e o r í a . S e r la encarnación de la T e o r í a es ser
símbolo de los símbolos. E l a c t o r que lo interpretara t u v o perf e c t o derecho a estar hablando tres años. A r i s t ó f a n e s debió de
c o m p r e n d e r el peligro de h a c e r o r a d o r al personaje, y en su
obra la T e o r í a es m u d a . La Paz n o f u é del completo a g r a d o del
público, que se sentía d o m i n a d o por instintos bélicos: desde la
mitad decae notablemente, f a l t a de interés y de acción, y en el
certamen los jueces le n e g a r o n las primeras coronas.
Y
aquí llegamos a o t r a f o r m a cómica del arte
escénico:
la obra pornográfica. P o r n o g r á f i c a s son cuantas escribió A r i s t ó f a n e s , y de sus d e s v e r g ü e n z a s n o h a y obra alguna de a u t o r
m o d e r n o que pueda dar idea, pues las m á s desenvueltas,
de
a r g u m e n t o m á s escabroso del m o d e r n o repertorio francés, que
se suelen representar en teatros e x c l u s i v a m e n t e
dedicados al
género libre, c o m p a r a d a s con las de A r i s t ó f a n e s , resultan timideces, ñoñeces, r e m i l g o s y gazmoñerías.
L a obra arquetipo de este g é n e r o es su Lisísiraia.
E n toda
ella reina una obscenidad o d i o s a : en el f o n d o , en la f o r m a , en
la f r a s e ; n a d a de e u f e m i s m o s , ni circunloquios, ni palabras vel a d a s ; t o d o por su n o m b r e ; a! natural d i c h o s y hechos, y en
absoluto desechado el equívoco, para que al público, entre dos
acepciones, n o le quede el consuelo de a c o g e r s e a la buena. N o
ha habido escritor que se h a y a a t r e v i d o a v e r t e r l a a su lengua
p o r completo, y los m á s osados han t r a d u c i d o al latín una par- te d e la obra, escenas e n t e r a s ; pero aun en lo que n o v a en
l e n g u a del Latió,
k
basta para a d m i r a r s e d e que hubiera público
que pudiese s u f r i r t a m a ñ a s demasías. O b r a es de tal escándalo,
q u e renunsio desde l u e g o a seguir h a c i e n d o comentarios y observaciones y a c o n t a r su a r g u m e n t o .
Y
c o m o com,pensación de Lisístrata
puede presentarse
su
-
h e r m o s a comedia L o í Aves,,
i8
-
antecedente también de otras'.muy
v a r i a d a s y vistosas m o d e r n a s , pues es una v e r d a d e r a obra de
espectáculo.
E l a u t o r . en esta e n c a n t a d o r a comedia es ' sencillo, natural,
e l e g a n t e ; sus escenas están llenas d e chistes ingeniosos y sales
á t i c a s ; algimas un tanto picantes, p e r o ligeramente s a z o n a d a s ;
otras contienen h i m n o s brillantísimos,
E l c o r o lo componen las aives : la abubilla, el gallo, la perdiz,
el f r a n c o l í n , el alción o martin-pescador, el azor, el cuco, la
tórtola, el reyezuelo, con s u hermosa corona color de a u r o r a ,
o r l a d a de negro, y otras muchas. L a diversidad y riqueza de
t r a j e s , los tonos v i v o s de las plumas y el contraste de l o s colores debieron c a u s a r u n e f e c t o soi-prendente ; y es bueno tener
en c u e n t a que los griegos, v e r d a d e r o s artistas, ponían
tanto
c u i d a d o en la v e r d a d y riqueza d e ' l a presentación escénica y
en la propiedad de la indumentaria, que en una obra d e E s q u i lo, al aparecer las F u r i a s h u y ó una parte de los espectadores
d a n d o g r i t o s de terror.
P r o c n é aparecía i m i t a n d o el t r a j e de las cortesanas,
cu-
bierta en parte con el p l u m a j e del c a n a r i o . L o s griegos, c o m o
los empresarios de nuestros tiempos, d a b a n m u c h a
importan-
cia al sastre, y acudían a la v i s u a l i d a d para atraer al público y
c o n s e g u i r sus f a v o r e s . ] C u á n t a s veces h a b r á q u e repetir el f a m o s o a p o t e g m a de S a l o m ó n !
D i c e P o y a r d en su e l o g i o Delti
Uccelli:
"Las
Aves
son u n a
o b r a sin e j e m p l o y sin rival, un g é n e r o aparte dentro del teat r o a r i s t o f á n i c o , una f a n t a s í a v i v a , alegre, seductora, llena de
maravillosas sorpresas, chispeando poesía, desenvolviéndose m a ravillosa y a l a d a y burlándose en sátira l i g e r a y d i v e r t i d a , sin
las a c o s t u m b r a d a s
virulencias."
A pesar d e l recuerdo de producción tan bella, de t a n t o ingenio, tanta g r a c i a
finísima
y tanta malicia mezclada con can-
tos d i g n o s d e P i n d a r o , se h a p r e t e n d i d o presentar c o m o original
y n o v í s i m a una obra de a u t o r m o d e r n o en la que se cantan los
a m o r e s y lá muerte t r á g i c o - c ó m i c a de u n gallo.
L a s obras de A r i s t ó f a n e s n o pueden acei>tarse c o m o comedias de" c o s t u m b r e s sin someterlas a u n delicado análisis.
La
pasión política todo lo envenena y falsea, y ella d o m i n a b a al
autor. E l escritor satírico abulta siempre los vicios y d e f e c t o s de
-
19 —
los a d v e r s a r i o s y o l v i d a sus v i r t u d e s ; sin e m b a r g o , A r i s t ó f a n e s ,
a pesar de algunas exageraciones, llevó a la escena m u c h o de lo
que p u d o observar, pues n o v i v i ó d i v o r c i a d o de su pueblo. D e
la lectura de sus obras se deduce una enseñanza : que los atenienses, habiendo o l v i d a d o sus dioses, que ponían en caricatura
y sin n i n g ú n otro ideal religioso, e r a n un pueblo absolutamente inmoral. P u e d e a d m i t i r s e - q u e tales escenas de l i b e r t i n a j e y
tal grosería de la palabra se l l e v a r a n al teatro para
halagar
las pasiones d e la m u c h e d u m b r e , .de la parte m á s vil y soez del
p o p u l a c h o ; pero aquellos c u a d r o s los presenciaban,
y premiaban
filósofos,
oradores, poetas,
artistas
aplaudían
enamorados
de la belleza, y todos se unían en un caluroso asentimiento; lo
cual nos prueba que altos y b a j o s f o r m a b a n u n pueblo d e g r a d a d o y c o r r o m p i d o , n o hasta la medula de l o s huesos, sino hasta los núcleos de las células.
E n las obras del g r a n escritor g r i e g o h a y también chistes,
muchos
chistes,
unos ingeniosos
y
espontáneos,
muchísimos
de u n color m á s v i v o que todos los del prisma, no pocos g r a ciosísimos de u n a sola p a l a b r a compuesta de tmuchas, a d i v i n a ción d e lo que un día había de ser la l e n g u a alemana, én la que
estas concentraciones son tan f r e c u e n t e s ; chistes fáciles, chistes
traídos al d i á l o g o a f u e r z a d e puños y , por fin, chistes malos,
que t a m p o c o son invención m o d e r n a .
'El t e a t r o aristofánico, por sus numerosas palabras de doble sentido, sus constantes alusiones y su v i v a actualidad, es
d e traducción m u y difícil. T a l es la opinión de C a m u s . " E r i z a do el estilo de A r i s t ó f a n e s , nos dice, de e n i g m a s y anécdotas de
aquel tiempo, por g r a n d e que sea nuestra erudición, p o r g r a n d e
que sea n u e s t r o c o n o c i m i e n t o de las cosas de aquella
época,
p o r siempre memorable, n u n c a llegaremos a comprenderlas todas p a r a p o d e r d i s f r u t a r de toda la g r a c i a q u e contienen, qued a n d o a l g o ininteligible y o s c u r o . "
E n general, la traduoción de una obra artística o f r e c « verdaderas
dificultades. -
E l estudio de las lenguas, y perdóneseme esta pequeña digresión, es para el literato, n o y a de utilidad suma, sino de necesidad absoluta, si desea conocer en t o d a s u belleza las obras
de los que f u e r o n genios en la humanidad. D e lo v u l g a r a l o
v u l g a r n o v a nada, y bien puede traducirse a otro idioma sin
—
II
—
p e l i g r o a l g u n o ; lo e x t r a o r d i n a r i o , lo excepcional, n o tienen traducción posible. E l arte es, ante todo, f o r m a , y c a d a lengua,
en su elegante hii>érI>aíon o en sus caprichosos g i r o s y peculiares m o d i s m o s , en su f o r m a especial tiene una p a r t i c u l a r belleza,
s u y a propia, inalienable, que se pierde al ser vertida a o t r o idioma, que en sus m o d i s m o s , g i r o s y f o r m a s peculiares contiene
o t r a belleza, p r o p i a s u y a y distinta de la obra traducida.
E l q u e n o c o n o z c a las creaciones m a e s t r a s en la l e n g u a en
que se escribieron tendrá algiuia idea de ellas ; l a v e r d a d e r a obra
quedará e n u n a b o r r o s a lejanía.
B i e n están en g r i e g o La Muerte,
de P a t r o c l o ; La Cólera,
de
A q u i l e s ; la descripción m a r a v i l l o s a de las batallas al pie. de los
m u r o s de T r o y a , y las a r e n g a s y discursos de los j e f e s g r i e g o s ;
inimitables en latín los a p ó s t r o f e s d e C i c e r ó n a C a t i l i n a y las
ternuras de C a t u l o a L e s b i a ; la B e l l a S u l a m i t a , la m á s h e r m o sa de las m u j e r e s , la de los o j o s d e paloma, m e j i l l a s de g r a n a d a ,
cuello c o m o torre de D a v i d y pecho c o m o g e m e l o s de gacelas
que j u e g a n entre los lirios, ha de ser c a n t a d a en la lengua hebraica, y en ella h a d e recitarse el canto de D é b o r a , la sacerdotisa, la q u e v i v í a b a j o u n a p a l m e r a y era dulce c o m o la miel
de las a b e j a s , para c o m p r e n d e r t o d a su concisión y su e n e r g í a ;
n o puede traducirse la m a g i s t r a l escena de Julieta y
Romeo,
c o n f u n d i e n d o en su a r r o b a m i e n t o a m o r o s o el c a n t o de la alondra, el a v e de la m a ñ a n a , con el del ruiseñor, el nrósico de 'a
n o c h e ; en alemán tiene t o d a su g r a n d e z a la tetralogía de S c h i ller. ¿ C ó m o traducir a R a b e l a i s ? H e r m a n a de la nuestra es la
lenguá italiana ; sin estudiarla la c o m p r e n d e m o s ; nada h a y m á s
parecido ni que t e n g a raíces m á s iguales ; sin e m b a r g o , cuantos
han intentado traducir La Divina
Comedia
f r a c a s a r o n lastimo-
samente y en italiano p a r a siempre h a de q u e d a r la terrible
inscripción de la p u e r t a del Infierno.
Y el m á s intraducibie de todos, n u e s t r o Ingenioso
Hidalgo
:
o estar f a m i l i a r i z a d o con el habla castellana o n o conocer al
noble caballero. M a l a n d u v o por c a m p o s de Castilla,
asende-
r e a d o y m a l t r e c l i o ; i>eor se v e por e x t r a n j e r a s tierras, desprovisto de SVI m a r a v i l l o s o r o p a j e , del que le q u e d a n sólo j i r o n e s
y c a l a n d r a j o s . D e l Quijote
n o pueden traducirse un p á r r a f o ,
una línea, ima f r a s e , si se ha de c o n s e r v a r la belleza del texto.
La del alba sería atando
Don
Quijote
salió de la
venta.
4r
— 21
—
La dei alba seria. N a d a m á s sencillo, ni m á s bello; nada m á s
dificil, si se intenta su traducción.
L a traducción de L u i s Viar^dot, una de las m e j o r e s en lenfrancesa, d i c e : L'aubc
du jour
conimengait
ò
poindrc.
L a de C a r l o s J a r v i s :
It is about break of
day.
L a d e L o r e n z o F r a n c i o s i n i F i o r e n t i n o , que se a p a r t a b a i lante del original :
Doveva
Y
èssere
in su lo spontar
dell'alba.
la a l e m a n a de L u w i g B r a u n f e l d s , u n a de las m á s mo-
dernas :
Es mochte
um die stunde
des aubrechenden
tagcs
sein.
N i n g u n a tiene la concisión, la elegancia, el g i r o caprichoao
de la f r a s e española.
La del alba
seria...
¡ C u a t r o palabras nada m á s : n o pueden t r a d u c i r s e !
E l estudio del teatro r o m a n o es m u c h o noás f á c i l para nosotros. N o emplea la sátira ; pinta costumbres ; presenta tipos y
caracteres. E n él encontramos n u e v a s f o r m a s de lo cómico,.
L e precedieron los M i m o s y las A t e l a n a s ; llamábanse M i m o s a l g u n a s poesias p o r q u e al declamarlas se hacían determinados gestos. L o s M i m o s r o m a n o s f u e r o n desde el primer m o mento
burlescos,
intentos de caricatura, conatos
de
saínete.
M a n d u c u s era un p e r s o n a j e m u y popular, el ftw'de los chicos,
el terror de las m u j e r e s , a las que perseguía m a n e j a n d o un zwr r i a g o ; m u c h a s , sin e m b a r g o , se d e j a b a n d e buen g r a d o alean-'
zar, p o r q u e alimentaban la preocupación de que, a z o t a d a s .por
él, serían f e c u n d a s en el m i s m o año.
L a d i f e r e n c i a entre los M i m o s r o m a n o s y los g r i e g o s
siempre g r a n d e y e n v e n t a j a de éstos. L o s
Mimos
fué
griegos
tenían por o b j e t o la expresión de sentimientos e l e v a d o s ; eran
composiciones t r á g i c a s y pinturas de caracteres n o b l e s ; al recitar los versos, a d o p t a b a n los declamadores posturas cuidadosamente estudiadas, y en m o m e n t o s e r a n tales la aposturá y
g a l l a r d í a de sus actitudes, que v a l í a n m á s que el p o e m a y sus
versos, y en ellas se inspiraron los m á s r e n o m b r a d o s escultores
para cincelar sus estatúas.
A l g u n o s histriones
venidos d e A t e l a dieron n o m b r e a las
A t e l a n a s . L a s representaciones se d a b a n en t a b l a d o s i m p r o v i -
—
j a -
sados y c o l o c a d o s en m e d i o de la calle. G r a n afición m o s t r a b a n
los r o m a n o s a estos espectáculos, y solían ser los dichos tan
a t r e v i d o s y las alusiones tan mordaces, que los p a d r e s prohibían asistir a tales exhibiciones a sus h i j o s m e n o r e s de edad.
E l v e r d a d e r o t e a t r o que s i g u i ó a estos p r i m e r o s ensayos f u é
una institución aristocrática, f u n d a d a para separar en lo posible al pueblo de los s a n g r i e n t o s espectáculos del circo.
Todos
los años se n o m b r a b a d e t e r m i n a d o n ú m e r o d e m a g i s t r a d o s que
v o t a b a n créditos para el sostenimiento de la t e m p o r a d a ; era,
por tanto, u n a institución municipal.
L a obra se llevaba al E d i l C u r u l , quien, l u e g o de e x a m i n a d a ,
concedía o n e g a b a el p e r m i s o i>ara su rq^resentación. E l E d i l
C u r u l , venerable antecesor de nuestro censor de teatros,
que
pasó a m e j o r vida, a f o r t u n a d a m e n t e , en el ú l t i m o siglo. A
los
espectadores se les repartían altramuces, nueces y
garbanzos
tostados p a r a atraerles, uniendo sabiamente la satisfacción del
e s t ó m a g o con el deleite del espíritu, c o m b i n a c i ó n ingeniosa que
asimismo
han
intentado
algunos
avisados
empresarios
mo-
dernos.
L a s representaciones enui^ezaban post
meridiem
y termina-
ban antes de la puesta del sol, y c o m o se d a b a n a t o d a luz, e r a n
-imposibles telones y lienzos pintados, ni p o d í a e n g a ñ a r s e al pueb l o con percalinas m á s o menos lustrosas ; las d e c o r a c i o n e s eran
c o r p ó r e a s ; las telas, r i q u í s i m a s ; los t r a j e s , magníficos. E s t a b a
p r o h i b i d o p o r un senadoconsulto qtte las m u j e r e s t o m a s e n p a r • te en aquellas
ficciones,
por considerar s u intervención inmoral.
L o s a c t o r e s llevaban u n a c a r e t a : a l g u n a s eran articuladas,
y
g r a c i a s a ingeniosos resortes permitían hacer d e t e r m i n a d o s gestos. U n o s p o c o s modelos de estas carátulas
se c o n s e r v a n en la
biblioteca de S a n M a r c o s de V e n e c i a .
L o s teatros tenían dimensiones e x t r a o r d i n a r i a s : los
flautis-
tas a c o m p a ñ a b a n a la representación con. sus notas en a l g u n a s
escenas; aparición primera de la m e l o p e y a y g e r m e n de la obra
líricaH o r a c i o se l a m e n t a de que el público s e s o l a z a b a coft las
m e l o d í a s de los músicos m á s que c o n los v e r s o s de los cómicos.
L a que n o p o d e m o s llamar o r q u e s t a ni t a m p o c o sexteto, pues
n o pasaban de^'cuatfo los que tocaban, a c o m o d á b a n s e al pie del
escenario con sus tubi; en las butacas que. l l a m a m o s de orquesta
-
se sentaban ios senadores ; en las p r i m e r a s filas, las vestales ;
después, m a t r o n a s romanas, caballeros, órdenes ecuestres, y en
el anfiteatro o la càvea, el pueblo. T a l amplitud de la sala, núm e r o tan e x t r a o r d i n a r i o d e espectadores, tanta v a r i e d a d de colores.y t r a j e s , y los cambiantes de las riquísimas j o y a s con que se
adornaban las matronas romanas, g a s t a n d o en ellas
de sextercios, y t o d o ello i l u m i n a d o por un sol
c u a n d o en días apacibles no se corría el velarúim
millones
espléndido,
y b a j o el p u -
r í s i m o cielo de Italia, debieron o f r e c e r a los a d m i r a d o s o j o s un
c u a d r o deslumbrador, d i g n o del d i v i n o pincel de A p e l e s .
Y,
sin e m b a r g o , c u a d r o de tanta vida no pasó a las tablas ni a
los lienzos, ni inspiró a los artistas. E l de l o s circos, s í ; el pincel l o r e p r o d u j o , el buril labró en la dura piedra al león que
despedaza y al g l a d i a d o r que m u e r e ; el g r a b a d o lo llevó a los
l i b r o s ; en el t e a t r o se c o p i a r o n los amplios coliseos.
¡Triste
atracción la que e j e r c e n en los á n i m o s los espectáculos de f u e r za, de lucha y de sangre, aún m á s que la contemplación de las
concepciones
elevadas
del espíritu!
Desgraciadamente,
en
el
f o n d o de t o d o h o m b r e d o r m i t a una fiera, y c u a n d o llegan las
g r a n d e s c o n f l a g r a c i o n e s y los terribles choques entre los pueblos, se despierta y aparece en t o d a su espléndida
barbarie.
P l a u t o f u é el m á s popular de todos los autores
cómicos;
T e r e n c i o , m á s delicado y de refinado g u s t o artístico, f u é menos celebrado. Gustaba el público de la obra c ó m i c a y n o se
interesaba por los e f e c t o s g r a n d i o s o s de la tragedia. A
Plauto
le h a n a t r i b u i d o 1 7 0 obras, pero un estudio m á s detenido red u j o este núniero a 20, a lo que se llama C i r c u l o V a r r o n i a n o .
E n la E d a d M e d i a c o r r i ó una pieza c o n el n o m b r e de
rolus
o el regañón, atribuida a P l a u t o con p o c o
Qne-
fundamento,
pues n o se ven en tal producción señales del ingenio ni de la
g r a c i a de P l a u t o , y a d e m á s está escrita en prosa, y el a u t o r
f a v o r i t o d e - l o s r o m a n o s escribió siempre en verso.
E n este punto aparece un elemento n u e v o en el arte escénico : el p r ó l o g o .
Algún
antecedente, h a y en el teatro g r i e g o : la
zap»fasti.
N o tenía el m i s m o carácter del p r ó l o g o ; n o empezaba la o b r a ;
la interrumpía. A m i t a d de ,1a representación uno. de los cori- f e o s , o e l . a u t o r riiismo, en ocasiones, se quitaba
la.carátula,
se. adelantaba y dirigía la palabra al público. D a b a algunas e x -
-
2 4 -
plicaciones de la obra, se q u e j a b a de su actitud eii el anterioi'
estreno, pedía
benevolencia,
y d a b a las gracias. B i e n
puede
a s e g u r a r s e que m á s de un a u t o r de nuestros días, al ver cruelmente m a l t r a t a d a en la noche d e su estreno o b r a en l a que
c o n s u m i ó m u c h a s v i g i l i a s y puso g r a n d e s esperanzas, h a sentido envidia de los g r i e g o s y deseos v i v í s i m o s d e salir a escena en el m o m e n t o culminante de la tempestad para pedir e x plicaciones y r e c o m e n d a r cortesías, p u e s n o es c r i m e n la equivocación, y el g a s t o de alguna cantidad n o d a d e r e c h o a llevar
la a i r a d a protesta, n o a la última e x t r e m i d a d , sino a las últim a s -extremidades.
C a s i todas las obras de P l a u t o tienen prólogo, y
son bellísimos. E l j e f e de la Grex
cómica
algunos
se presentaba a c o m -
p a ñ a d o d e todos los histriones, vestidos con los t r a j e s que hab í a n de lucir en la representación; daba luia e x p l i c a c i ó n somer a del a r g u m e n t o , a d o r n a d a con donaires y frases felices, y
presentaba uno a u n o a los p r i m e r o s intérpretes, indicando l;i
parte q u e en la obra habían de t o m a r . E s t o s p r ó l o g o s han pas a d o a m u c h a s literaturas. M o l i e r e encabeza con ellos v a r i a s
de
sus obras,
y algunos
son d i g n o s
de su
fama,
pero
los
s u y o s tienen un carácter m u y distinto. N o d a n e x p l i c a c i ó n d e l
a r g u m e n t o ; suelen ser un c u a d r o v i s t o s o y animado, y los m á s
importantes, u n c a n t o de adulación al R e y .
E n Los
Enfadosos,
M o l i e r e apareció en escena, y dirigién-
dose al M o n a r c a y m o s t r á n d o s e aturdido, presentó sus e x c u s a s
p o r hallarse solo y sin actores p a r a proporcionarle el solaz que
b u s c a b a ; al p r o p i o tiempo abríase u n a c o n c h a a p a r e c i e n d o en
ella u n a n á y a d e en m e d i o de veinte surtidores de a g u a , r o d e a d a
de f a u n o s y dríadas, recitando unos versos de M .
Pellison.
E l p r ó l o g o d e l Anfitrión
es un d i á l o g o entre M e r c u r i o y
la N o c h e , y en el de Psiquis
interviene V e n u s desde u n a nube
y F l o r a desde la tierra ; diosas de los ríos se entrega;! a bailes
animadísimos,
mientras
cantan divinidades,
las G r a c i a s
y
el
A m o r r o d e a d o de seis amorcillos.
E l del Enfermo
de aprensión
está también dedicado al R e y ;
es u n d e r r o c h e de l i s o n j a s y acaba d i c i e n d o : " L u i s es el m á s
g r a n d e de los r e y e s ; f e l i z el q u e puede consagrarle la v i d a . "
E l p r ó l o g o precede también a a l g u n a s obras líricas. L o s escritores m o d e r n o s h a n aceptado c o m o artístico este interesan-
—
II
—
te preámbulo ; ¡jero los de nuestra época no se parecen en nada
a los de P l a u t o . E l a u t o r n o d a idea de la o b r a ; e x p l i c a su.pensamiento, desarrolla u n a tesis, p r o f u n d i z a . E l público celebra
las imágenes, los bellos pensamientos, la brillantez de la f o r m a ;
m a s -como prefiere los hechos a los dichos, entra en la" obra con
m u c h i s i m o gusto, entendiendo el a r g u m e n t o desde la p r i m e r a
escena, aunque en ocasiones n o h a y a entendido el p r ó l o g o .
T o d a s las obras de P l a u t o están localizadas en G r e c i a ; sin
e m b a r g o , P l a u t o es m a s r o m a n o que g r i e g o j n o se e n t r e g a a
las crudezas de la s á t i r a ; pinta caracteres, retrata personajes,
presenta tipos, y en algunas de sus comedias nos da o t r a f o r 'itia d e lo cómico, el desarrollo d e un carácter ; el Avaro
i m i t a d o por M o l i è r e y el Miles
Gloriosus
fué
h a pasado al teatro
f e s t i v o de todos los países, y a m b o s son tipos p e r f e c t a m e n t e
romanos.
P l a u t o , sin e m b a r g o , se empeña en aparecer c o m o u n imit a d o r del teatro g r i e g o ; él m i s m o lo d i c e ; P l a u t o lo t r a d u j o en
l e n g u a bárbara, que así llamaban los r o m a n o s a la suya, reconociendo p a l a d i n a m e n t e s u m f e r i o r i d a d respecto a los g r i e g o s
en materias d e a r t e y de buen gusto. ¡ S i n g u l a r empeño de autor tan f a m o s o a p a r e c e r c o m o un t r a d u c t o r y severa
lección
a los que todos los días nos d a n c o n el m a y o r d e s e n f a d o lo a j e n o c o m o propio, entrando a s a c o por tierras e x t r a n j e r a s !
E l a m o r n o aparece c o m o un e l e m e n t o esencial en las obras
de P l a u t o , ni en el teatro g r i e g o . El, sin e m b a r g o , inspiró a los
poetas las más tiernas e s t r o f a s , y una pasión a m o r o s a f u é la
causa de la g u e r r a de T r o y a . Quiz'ás n o considerasen el a m o r
c o m o el sentimiento m á s p u r o del alma, entregados a torpes
placeres y d o m i n a d o s p o r la sensualidad.
Los
Cautivos
interesante,
es la o b r a m á s importante de P l a u t o , la m á s
entretenida y l i m p i a ; es u n a v e r d a d e r a obra
de
enredo, m a n i f e s t a c i ó n p r i m e r a de otra d e las f o n n a s de lo cómico, de q u e tanto se ha u s a d o y abusado después.
En
f u é representada p o r los estudiantes d e B e r l í n ; se m a n d a r o n
a Hierculano y P o n i p e y a comisiones de eruditos para estudiar
decoraciones y t r a j e s , y c o m p u s o la música de los entreactos
el inmortal M e y e r b e e r ;
simpática
fiesta
digna de un pueblo
que ha prestado constante atención a los estudios clásicos, tan
o l v i d a d o s h o y p o r nuestra j u v e n t u d , desgraciadamente.
O t r o s antecedentes e n c o n t r a m o s también en el teatro latino, y e j e m p l o s de recvirsos que parecen modernísimos.
Esas
conversaciones entre el escenario y la sala, que tanto d i v i e r t e n
al público, esos graciosos incidentes, i m p r o p i a m e n t e
llamados
trucos en la j e r g a de bastidores, tienen su o r i g e n en Los
Cauti-
vos. E l actor, suspendiendo repentinamente el prólogo, adelantándose al púlpitum
— ¡ Por
y dirigiéndose al anfiteatro e x c l a m a b a :
Hércules ! L o
niega aquél, el ú l t i m o ; acércate,
si
n o o y e s ; si n o h a y sitio p a r a que estés sentado, lo habrá p a r a
q u e estés de pie ; por ti n o he d e e s f o r z a r la v o z hasta lastimarme la g a r g a n t a .
M o l i è r e se inspiró a l g u n a s veces en P l a u t o , i m i t ó el
¡>Iiiiruo y el TrinummiíS.
AH-
E s de j u s t i c i a m a n i f e s t a r , sin e m b a r g o ,
que le a v e n t a j ó en la pintura de los caracteres y en el desarrollo de la acción. M . R e g n a r d i m i t ó también Mostellaria
y
Me-
nechnii.
No
entra en m i propósito a n a l i z a r el teatro del
célebre
a u t o r f r a n c é s ni estudiar el de nuestro siglo de o r o en s u parte
genuinamente
cómica.
H a y en ésta tantas riquezas y tesoros, v a r i e d a d tal de tram o y a s , burlas, enredos, t i p o s y e f e c t o s graciosos, que sería crim e n dedicar b r e v e s líneas a l o que merece entusiasta h o m e n a j e .
Q u i s e buscar antecedentes y los busqué m u y l e j o s ; c u a n t o
m á s l e j o s aparezca lo n u e v o , menos caduco parecerá lo antig u o ; a u n así, sólo pude h a c e r ligeras indicaciones por a p r e m i o s
del t i e m p o y los reducidos límites de un discurso. D e l pleito
d e lo v i e j o y lo n u e v o pueden escribirse t o m o s de apretadas
líneas. E n arte l o n u e v o n o es poco, pero l o v i e j o e s m u c h o y
su g r a n d e z a es tanta, que al b u s c a r la originalidad, para librarse d e su peso hacen f a l t a espíritus j u v e n i l e s y v i g o r o s o s y
entendimientos
privilegiados,
que
por
fortuna
existen
hoy,
c o m o los h u b o siempre.
E l arte n o -interrumpe su m a r c h a , lleva ancha corriente y
muclia p r i s a ; p e r o n o h a y que o l v i d a r que viene de m u y l e j o s
y nace d e riquísimos
manantiales.
E l t e a t r o es un r e f l e j o d e l a v i d a . E n sus escenas h a y elem e n t o s preciosos que completan los datos de la historia, y son
necesarios p a r a estudiar costumbres d e los pueblos. E l
autor
cómico, c o m o t o d o autor, se inspira en lo q u e le r o d e a ; , sus
_
2 7 -
tipos n o los iha inventado, los h a v i s t o en a l g u n a parte. T o d a
o b r a debe de ser, y lo es m u c h a s veces, un trozo
de vida,
frase
m u y al uso y que se repite h o y constantemente y con cierto
énfasis, c o m o si se t r a t a r a de h a l l a z g o feliz, que puede coml>et¡r con el descubrimiento del radium.
T r o z o s de vida. ¡ C u á n -
tos pudiéramos citar en obras, así antiguas c o m o m o d e r n a s !
P u e s ¿ q u é es t o d o el teatro a r i s t o f á n i c o , d e p u r a d o de sus e x a geraciones, sino admirables t r o z o s de v i d a llevados a la escena, u n a s o m b r o s o r e t r a t o de la república ateniense en ios tiempos de la g u e r r a del Peloponeso, el m á s completo estudio que
nos d e j ó la antigüedad de los vicios, virtudes y c o s t u m b r e s de
la Grecia, de la venalidad de sus magistrados, la charlatanería de sus oradores, la terquedad de sus pleitistas, la i n m o r a h d a d d e sus políticos, la pedantería de sus
r r u p c i ó n de t o d o s ? " D i o n i s i o el Joven—dice
filósofos
y la co-
uno de nuestros
más d i s t i n g u i d o s h e l e n i s t a s — , deseando conocer la v e r d a d e r a
situación de A t e n a s , pidió datos precisos al d i v i n o Platón, y el
g r a n f i l ó s o f o le remitió las comedias de A r i s t ó f a n e s . "
L o s p e r s o n a j e s que desfilan por la escena n o son t a m p o c o
ni pueden ser meras creaciones d e la fantasía, P u e s qué, ¿ n o
h a n v i v i d o el Avaro,
fermo
itriaginario,
Miles
el Otelo,
gloriosus,
Schylook
El Aíisántropo,
El
y Don
Tenorio?
Juan
En-
D e n o h a b e r a n d a d o por esos m u n d o s el que atesora, el soldad o f a n f a r r ó n , el que h u y e de sus semejantes, el que se imagina e n f e r m e d a d e s , el celoso que llega al crimen, el que presta
a ciento por ciento, y el g a l a n t e a d o r p r o f e s i o n a l de m u j e r e s ,
la i m a g i n a c i ó n m á s v i v a n o los hubiera p o d i d o inventar. E n lo
que v e se inspira el autor, y lo copia, unas veces torpemente,
en obras qvve se desdeñan p o r s u falsedad, y otras c o n f o r t u na, que el público premia, porque son espejos de la realidad y
en ellos ve la vida.
Y he aquí la g r a n d i f i c u l t a d , el m a g n o p r o b l e m a : llevar la
verdad al teatro, donde t o d o es artificio.
T o d o s los elementos escénicos se r e v u e l v e n contra el au_tor p a r a impedir sus propósitos, h o n r a d a m e n t e artísticos.
el t e a t r o t o d o es convencional.
C o n v e n i m o s en que son
En
las
doce del día, en que brilla un sol espléndido, y estamos v i e n d o
la bombillas de la l u z eléctrica; aceptamos c o m o m a g n í f i c o s y
sólidos palacios telones que está m o v i e n d o el a i r e ; creemos a
—
II
—
lá p r o t a g o n i s t a que viene de un parque, que aparece en el f o n do, c u a n d o nos habla de las fiores p e r f u m a d a s y d e las claras
fuentes, t o d o p i n t a d o ixjr un e s c e n ó g r a f o c o n o c i d o
nuestro;
y son p a r a nosotros príncipes y vasallos, nobles caballeros ' y
h o n r a d a s m a t r o n a s , o m u j e r e s livianas y tahúres, los apreciables artistas a quienes u n m o m e n t o antes s a l u d á b a m o s en sus
cuartos llaanándoles f a m i l i a r m e n t e
María, Fernando,
Emilio,
C a r m e n , E n r i q u e , M e r c e d e s o Jidia.
• L o s p e r s o n a j e s no son seres de c a r n e y hueso, s o n muñecos. N o se m u e v e n por su voluntad, h a y una m a n o que los g u í a :
el talento y la habilidad del a u t o r están en q u e n o se v e a n los
hilos que l o s d i r i g e n , en hacerlos tan tenues y febles q u e desaparezcan hasta el punto que el público c o n f u n d a la ficción cou
la realidad. P a r a el q u e n o lo consigue, n o h a y c o n m i s e r a c i ó n ;
es u n e n e m i g o ; se le llama torpe, v u l g a r , ramplón, artificio.5o
y o t r a s lindezas por el estilo.
P l a y ocasiones, sin e m b a r g o , en q u e el disgusto del público
tiene a l g u n a justificación, p u e s los hilos que m u e v e n las
figu-
ras, l e j o s de ser invisibles, son v e r d a d e r o s cables, a r r o l l a d o s a
u n cabrestante, d o n d e t r a b a j a n y sudan p a r a m o v e r la m á q u i n a
ios c u a t r o o cinco padres del a b o r t o literario.
E l f r a c a s o es redondo, n o h a y q u i e n le disculpe ; el papel de
d e f e n s o r tiene m u y pocos partidarios, a no ser en el f o r o , sobre
t o d o c u a n d o se p a g a bien. P e r o si la c a í d a es m o r t a l de necesidad, el t r i u n f o , en cambio, n o es unánime nunca. A l autor su
le premia con aplausos y o v a c i o n e s en el teatro, ditirambos en
los periódicos, banquetes de los amigos, a los cuales n o todos
v a n miuy a g u s t o . A u n así, n o es definitivo el é x i t o ; h a y alg u i e n siempre que niega, que atenúa, que q u i t a color, que encuentra parecidos, q u e g r u ñ e , ladra y m u e r d e si encuentra ocasión. L a envidia acecha, c o m o fiera desde su cubil, y si la d e j a n
se r e c o g e y se l a n z a p a r a llevarse e n t r e las g a r r a s u n p e d a z o d e
reputación.
P e r o d e j e m o s a un lado estas consideraciones t r i s t e s ; n o
nos d e j e m e s d o m i n a r por un p e s i m i s m o d e s c o n s o l a d o r ; v o l v a m o s los o j o s a lo que es a l e g r í a en la vida, descanso en la lucha, r e m a n s o en l a corriente.
S i m p á t i c o g é n e r o c ó m i c o ; tú, tan tranquilo y
bonachón,
incapaz de h a c e r d a ñ o a nadie, q u e n o te e n f a d a s c u a n d o algu-
— 29 —
nO; mal i n f o r m a d o , te supone d e i n f e r i o r clase, continúa tu camino, d e r r o c h a n d o buen h u m o r , sin herir con tus ironías ni
molestar con tus zumbas, deleitando y c o r r i g i e n d o costumbres
con tus risas ; y c u a n d o te hablen de tesis, p r o b l a n a s en el teatro
y obras trascendentales, n o h a g a s c a s o d e los psicólogos ; piens a que el arte n o tiene m á s
finalidad
que el arte mismo, y que
d o n d e q u i e r a que a p a r e z c a la belleza habrá arte, sin plantear tesis, ni r e s o l v e r problemas, ni p r o f u n d i z a r en la vida,
nobles
estudios y hondas cavilaciones que deben de reservarse a m o r a listas,
filósofos
y matemáticos.
D e h o r r o r te estremecerás c u a n d o sepas que literaturas e x trañas del N o r t e , grises c o m o los desteñidos cielos d e los países donde h a n nacido, se han a t r e v i d o a llevar a la escena, c o m o
f u n d a m e n t o s de obras artísticas, leyes de herencia, problemas
de a t a v i s m o , estados p a t o l ó g i c o s y casos clínicos. E l
protago-
nista es im h e m i p l é j i c o : le ves aparecer en escena incierto
y
vacilante, trépidos los labios, sin dirección la mano, la lengua
l u c h a n d o por moverse entre los dientes y el paladar, s u j e t a en
la boca por la f é r r e a cadena de la a f a s i a , tristes síntomas de la
terrible mielitis.
D u r a n t e tres actos m o r t a l e s te a n g u s t i a el pobre e n f e r m o
a r r a s t r a n d o u n a pierna, diciendo f r a s e s incoherentes y
acabu
con g r i t o s inarticulados q u e lanza la imbecilidad. L o s que !f
h a n visto, doloridos y espantados salen del teatro, pensando que
n o puede ser bello envenenar el a i r e puro del arte con m i a s m a s
de hospital,
¡ B e n d i t o tú, g é n e r o cómico, si cumples tu santa misión : si
n o eres grotesco, a p a y a s a d o o cínico, sino ligero, m o v i d o , eleg a n t e y g r a c i o s o ; si vas c o l o c a n d o en los extensos eriales d e la
v i d a pequeños oasis, llenos de p á j a r o s , los animales m á s aleg r e s de la creación, donde el v i a j e r o descansa, olvida sus penas y se r í e ; si n o arrancas c a r c a j a d a s brutales que lastiman el
oído, sino risas f r a n c a s y sonoras, o dulces y delicadas sonrisas, q u e son c o m o la aristocracia de la alegría.
P e r o n o te e n v a n e z c a s d e m a s i a d o ; a fin de cuentas, n o eres
m á s que una parte importante, aunque modesta, de u n t o d o que
se llama el teatro, el cual, a su 'vez, n o es sino parte de otro
g r a n t o d o que llamamos e l arte.
E l arte es también c o m o t ú ; j a m á s hizo d a ñ o : n o h a dej.a-
—
3 o -
d o en su c a m i n o un r e g u e r o de sangre, c o m o las luchas relig i o s a s ; n o h a sido t r a i d o r ni intrigante, c o m o en la política muchos enloquecidos por el desate de las a m b i c i o n e s ; n o conoce
la envidia ni el d e s p e c h o ; tiene u n ideal m u y alto, que es la b¿lleza, y si por belleza entendemos la s e m e j a n z a a D i o s en lo
finito,
y el S e r Stipremo, al realizar t o d a s u esencia, es p e r f e c -
to, y siendo la s u m a p e r f e c c i ó n ha de ser la s u p r e m a belleza, su
ideal es el m i s m o Dios. A l arte nos le representamos c o m o
figu-
ra e s p l e n d o r o s a ; es la eterna p u r e z a ; la ' m a r e a de f a n g o q u e
e n v u e l v e a las sociedades m o d e r n a s ni le alcanza ni le m a n c h a ;
y v i v e y v i v i r á en la consecución de los siglos, c o n su túnica
siempre blanca, su c o r o n a de f l o r e s eternamente lozanas, y la
lira d e oro, con q u e se a c o m p a ñ a al cantar a los héroes y a los
mártires.
HE
DICHO.
; ,1
DISCURSO
DE
D. EMILIO
COTARELO
Étt
pi- .
s» ;
1
.s;'
«'• '
«,
.1
' '. 1
; r"-; • ' .
•v
r.
•iç'-K
<
.-A-
i
»
O:!'
,-1
. 1-
-• -ä<
• r
i í
-
í-
•¿.Vj
i;
SEÑORES
Un
ACADÉMICOS:
r a s g o dé m o d e s t i a
excesiva,
un v e r d a d e r o
escrúpulo
de nuestro insigne c o m p a ñ e r o don José E c h e g a r a y , m e pone
en el trance, a !a vez honroso y difícil, de contestar al discurso
de su h e r m a n o don Migue], ilustre a u t o r dramático, a quien
acabáis de
oír.
H o n r o s o , porque siempre lo es recibir a un n u e v o c o m p a ñero que generosamente llega a compartir nuestras tareas, m u c h o más. activas d e l o que el v u l g o i g n a r o piensa, y llega, en
general, después de haber c o n s a g r a d o l o m e j o r de su v i d a al
c u l t i v o de las letras o las ciencias, y c u a n d o su bien g a n a d a
reputación n o necesita y a m a y o r e s medras, antes bien, pudiera
entregarse e n brazos del necesario descanso.
P e r o es condición inherente a ntiestro espíritu la d e a g r a n darse y fortalecerse con el t r a b a j o ; y ni las canas ni aun las
e n f e r m e d a d e s del c u e r p o son capaces de abatirlo, en los m u d i o s
casos que todos h e m o s visto. Y a l o dijo,' hace trescientos años,
aquel Manco
sano,. c u y o r e c u e r d o h e m o s celebrado los pasados
d í a s : " H a s e de a d v e r t i r que n o se escribe con las canas sino
con el entendimiento, e l cual suele m e j o r a r s e con los a ñ o s , "
Y
es d i f í c i l m i c o m p r o m i s o , p o r q u e n a d i e m á s
autorizado
p a r a esta contestación que el g r a n a u t o r dramático, para quien
ni la teoría ni la práctica del arte tienen arcanos, y que, adem á s del p r ó x i m o parentesco con el A c a d é m i c o entrante,
fué
coetáneo s u y o y testigo de sus t r i u n f o s ; pues c o m o bien sabéis
ambos 'hermanos se han repartido con p r e f e r e n c i a los f a v o r e s
poéticos de las m u s a s t r á g i c a y c ó m i c a en los últimos decenios
del pasado siglo.
A e s t o habré d e a c o g e r m e p a r a salir l o m á s a i r o s o posible
de m i e m p e ñ o : a los méritos positivos de mi a p a d r i n a d o ; ellos
3
- 3 4 -
i n f u n d i r á n tal v e z la v i d a y el calor que en otro caso habrían
de faltarle a m i humilde prosa.
Haber
escrito y v i s t o representar
no
obras
dramáticas,
cerca de 40 en tres actos y 20 en dos, aplaudidas y celebradas
casi t o d a s ; traducidas y puestas en escena en v a r i o s teatros
de E u r o p a , y repetidamente en los de A m é r i c a . L l e n a r s e aún
los de la corte c u a n d o las compañías anuncian las bellísimas
zarzuelas La viejecita.
bezudos,
La rábalera
El dúo de la Africana,
y Juegos
malabares;
dias tan excelentes y y a clásicas c o m o El
Contra
viento
redentor,
y marea,
Caridad,
Los
Hugonotes,
Los
demonios
Sin
Vivir
familia.
El
en grande.
La
Viajeros
de
en el cuerpo.
Ultramar,
Gigantes
y
Ca-
ser a u t o r d e comeoctavo
no
enemigo,
vieja
La
La seña Francisca
mentir,
Meterse
ley.
monja
a
Inocencia,
descalza,
y otras m u c h a s
de ésta índole, dan ciertamente d e r e c h o a o c u p a r un sillón en
esta casa que h o n r a r o n tantos d r a m a t u r g o s insignes, y a perdi_dos "para siempre, y otros que por dicha podemos a ú n v e r a
n u e s t r o lado.
y
,
esto, q u e por n o t o r i o y evidente bastaba
sólo'enunciar
p a r a que apareciese h a r t o justrificada l a elección que habéis hecho en el señor d o n M i g u e l E c h e g a r a y , pudiera también considerarse suficiente p a r a d a r aquilatado su m é r i t o c o m o a u t o r '
dramático. P e r o h a b i e n d o e x p u e s t o él mismo, con g r a n oportunidad, su p e n s a m i e n t o acerca de lo c ó m i c o en el teatro, cual
si q u i s i e r a indicar los principios a que hubo de s u j e t a r s e en
la producción de sus obras, aunque por m o d e s t i a c u i d ó de n o
decirlo,
sería
grave
f a l t a en el q u e h a y a de contestarle
no
recoger aquella idea y hacer plena afirmación del hecho.
D o s principales f u n d a m e n t o s sentó el señor E c h e g a r a y para
que lo c ó m i c o - d r a m á t i c o
pueda tenerse por excelente.
Es
el
u n o g u a r d a r el respeto debido al p ú b l i c o en cuanto a la mater i a c ó m i c a y m o d o de presentarla, y el otro, la originalidad.
E n cuanto a lo primero, bien puede asegurarse que j a m á s
la m u s a de E c h e g a r a y se presentó c o m o bacante descompuesta
y lasciva, ni se a r r a s t r ó por los suelos a p u r a n d o el chiste g r o sero y c h a b a c a n o para conseguir los fáciles aplausos de la ínfima
piel«.
L a musa c ó m i c a d e E c h e g a r a y se o f r e c e • siempre decente-
mente - a t a v i a d a ; y aunque a l e g r e y retozona, dista
igual
—
35
-
•de la acritud desapacible del a u t o r áél .Misántropo
y del
Hipó-
crita o de los s o p o r í f e r o s sermones dramáticcs de el, por otra
parte, tan pulcro Inarco, c o m o de las m a l encubiertas
picar-
días de M a q u i a v e l o o del A r i o s t o y la cínica y d e s a f o r a d a obscenidad del A r e t i n o .
B o r d e a o m e j o r resbala sobre las situaciones m á s escabro• sas d e j a n d o sólo un agridulce, un sabor picante que excita el
interés o , . c o m o si d i j é r a m o s , el paladar m o r a l deseoso de continuar s a b o r e a n d o m a n j a r tan apetitoso. C r e y é r a n s e a veces que
su c a í d a es segura al v e r la temeridad con que se a r r o j a en
el peligro, según puede verse en las comedias El
viento
y marea,
La
tancia imprevista,
ta,
pero
vieja
ley, Sin
pero natural,
intenciónalmente
familia;
unas veces, y
descuidada,
otro,
Contra
m a s una circunsotras
resuelven
el
con v e n t a j a para la m o r a l y p a r a el arte y con
previsconflicto
lúcímiento
p a r a el ingenio que sabe burlarse de • tales dificultades y
las
domina.
G u a r d a también el señor E c h e g a r a y respeto al público en
el uso de su sátira, que n o es a g r e s i v a ni injusta. E n g r a n núm e r o de comedias, c o m o La credencial.
para algo,
Vivir
vo no mentir
en grande,
Mimo,
Cara
y cruz.
La niña mimada.
Servir
El
octa-
y otras m u c h a s , en que f u s t i g ó vicios individua-
les y colectivos, lo hace con tal discreción y habilidad, que g e neralmente el a u t o r n o aparece tras el actor dictándole las censuras, sino que la m o r a l e j a se desprende de los mismos hechos.
M é r i t o s u p r e m o en t o d o satírico y e x q u i s i t o en. el poeta d r a mático.
•
' O t r a de sus buenas cualidades es la sobriedad en el e s f u e r z o por que el espectador se entere de lo qvie trata. N a d a de
aquellos l a r g o s discursos moratinescos para d e m o s t r a r que dós
y dos son cuatro. H a s t a peca en esto por defecto, pues a veces
- n o se sabe si el poeta censura o aplaude, resolviéndose t o d o en
u n a aquiescente ironía, que es n u e v o m o t i v o cómico y n o de los
m e n o s felices.
•
. -,
- Y , e n - f i n , h a y también decoro e n el l e n g u a j e . N i e l equi-
- vocQ g r o s e r o , ni la alusión impúdica, ni el chiste tabernario,
ni e l retruécano f o r z a d o se hallan en el t e a t r o d e E c h e g a r a y .
L a a g u d e z a surge d e la situación m i s m a de los personajes. A s í ,
por e j e m p l o , - a l presentarse en escena u n a - j o v e n madrileña de
_
36
-
b a r r i o s b a j o s , p e r o lirrij/ia y reluciente coino la plata, dice de
si misina :
E n las Vistillas no han
moza de m e j o r estampa;
y nací en el Lavapiés,
barrio donde no se lava.
visto
P o r el contrario, en o t r a obra, al aparecer u n a d a m a idólatra de la m o d a , e x a g e r a d a en su t r a j e y con el rostro e m b a d u r n a d o de colorete, e x c l a m a u n o :
¡ T a n t o descubrir el cuerpo
y tanto el rostro e n c u b r i r ! . . .
M u c h o escote, manga corta
y la c a r a con barniz.
Y ¿ c ó m o n o soltar la risa cuando, en El octavo
no
mentir,
aquel j o v e n andaluz, n u e v o don M e n d o , que en f u e r z a de m e n tir siempre llega a la inconsciencia en el vicio, al h a b l a r de su
t i e r r a y r e c h a z a r la f a m a de embusteros que g o z a n sus paisanos e x c l a m a , con acento de convicción, y c o m o quien aduce u n
a r g u m e n t o sin r é p l i c a :
C u a n d o vienen los ingleses
a España,
dónde se quedan,
sino allí, porque allí abundan
los hombres de sus ideas
formales, con quien tratar
los negocios a la inglesa,
pues no dicen «n su vida
una mentira siquiera?
P a s e m o s al otro fundaj-nento sobre que h a de basarse el
buen a u t o r c ó m i c o ; esto es, la originalidad, y declaremos, a n t e
todo, q u e las obras del señor E c h e g a r a y son suyas, es decir,
n o han sido t o m a d a s d e otro autor a n t i g u o ni moderno,
ni
t r a d u c i d a s del f r a n c é s , del italiano, ni del danés, sueco u otra
l i t e r a t u r a hiperbórea. C o m o el- g u s a n o de seda ha s a c a d o su
labor de su p r o p i a substancia.
P e r o en c u a n t o a que nada d e l o d i c h o por él n o se h a y a
escrito jaiTiás, ni a u n en parte, es punto sobre el que h a y que
h a c e r ciertas aclaraciones. E l c a m p o de la comedia es m u c h o
m á s reducido que el de la t r a g e d i a y el del d r a m a p r o p i a m e n te d i c h o ; p o r q u e éstos, a d e m á s del f o n d o corntin a los tres g é -
- 3 7 -
ñeros, que es la vida actual, tienen asuntos y a
determinados
q u e Ies p r o p o r c i o n a n l a historia, la b i o g r a f í a , la tradición o
la leyenda.
E n el discurso del n u e v o A c a d é m i c o acabáis de oír cuán
circunscritos e r a n los límites de la comedia clásica. L a
ate-
niense antigua, esto es, la a r i s t o f á n i c a , era: esencialmente satírica y política. N o conocemos las llamadas comedia media y
n u e v a m á s que por los f r a g m e n t o s d e M e n a n d r o , las
ciones d e P l a u t o y las r e f u n d i c i o n e s d e T e r e n c i o . E l
imitaterreno
sigue siendo restringido, c o m o lo eran los aspectos artísticos de
aquella sociedad que podían r e f l e j a r s e en el teatro.
E l Renacimiento, que en casi t o d o s los órdenes de! entend i m i e n t o y del arte f u é a u r o r a de libertad, p u e s t o que, haciend o n u e v o lo antiguo, abría al estudio la c o m p a r a c i ó n y con ella
el j u i c i o , la crítica, y, por ende, el g u s t o por lo m e j o r , f u é en
literatura, sobre t o d o en ia d r a m á t i c a , un círculo de hierro,
n u e v o l e c h o de P r o c u s t o en que se quiso e n c e r r a r y constreñir
toda
facultad
inventiva.
C o n las reglas aristotélicas
en
una
m a n o y los t e x t o s greco-latinos en la otra, se pretendió que
sólo aquello era lo b u e n o ; l o que había q u e i m i t a r y
seguir.
Obedecieron, entre l a s naciones m á s cultas de entonces,
Ita-
lia y F r a n c i a ; y p o r eso ni una ni otra tuvieron en los sig l o s XVI a XVIII t e a t r o nacional, Italia, d o n d e la tradición latina estaba m á s a r r a i g a d a , por ser la s u y a propia, se a t u v o
a las imitaciones plautinas y terencianas.
Francia
se
inspiró
m á s en l o s m o d e l o s atenienses e n c u a n t o a la tragedia, y para
la comedia t u v o a veces el a c i e r t o de buscar nuevos dechados,
que principalmente le o f r e c i ó nuestra E s p a ñ a .
P e r o así una c o m o otra, f o r z a d a s a la imitación, se vieron
en el triste caso de repetirse i>or f a l t a de asuntos. L a pobreza
de temas cómicos e r a tal que, en Italia, donde y a desde el sig l o XV existía un elemento popular v i g o r o s o , que d i ó
origen
a una clase de f a r s a s q u e se representaban al aire libre, llamadas comedias dell'arte,
ni aun con este a u x i l i o p u d o el teatro
levantarse de la servil imitación antigua. E s t e m i s m o f e r m e n t o popular era p o c o v a r i a d o ; t a n t o que aquellas piezas, que ni
siquiera
estaban
escritas
y
se
representaban
all'improvisso,
n o m b r e con que también f u e r o n designadas, sólo tocaban ciertos asuntos d e antemano convenidos, y siempre l o s m i s m o s ,
—
38
-
así eri T o s c a n a corno en Ñ a p ó l e s , desarrollaclós de un
modo
preestablecido y c o n p e r s o n a j e s también constantes. E r a n l o s
qiie desde entonces se l l a m a r o n máscaras
d e la c o m p d i a . y hoy
son aún conocidos con l o s n o m b r e s .de Pulcinella,
Pantalón,
Covielo,
Doctor,
Colombina,
etc. C o n estos tipos y el p r e v i o co-
n o c i m i e n t o d e l asimto, los actores n ó recitaban paj>el a l g u n o
a p r e n d i d o antes¡ sino que i m p r o v i s a b a n sus discursos y
con-
ducían el d i á l o g o y las situaciones por los c a m i n o s que les sug e r í a su peculiar i n g e n i o y su a g u d e z a .
E n F r a n c i a , donde la tendencia m o r a l y docente dé la c ó inedia llegó al e x t r e m o m á s intolerante que puede imaginarse:,
s ó l o q u e d a b a al ^weta el r e c u r s o de v e r si escribía u n
Avaro
m e j o r que el de P l a u t o , o si hallaba a l g ú n e f e c t o , n u e v o en los
resobados temas d e la educación d e los h i j o s , de la maledicencia, d e la hipocresía, del vicio del j u e g o , d e la. v a n a g l o r i a
y
pocos más.
N o p o d í a haber, por consiguiente, originalidad en los. a r g u m e n t o s ni en la m a n e r a de tratarlos y el poeta .tenía que ref u g i a r s e en l o s p r i m o r e s de l e n g u a j e , estilo y versilicaciónj y
g r a c i a s c u a n d o ' en ellos l o g r a b a hacer tolerables aquellas vie.jas y l a s a d a s lecciones morales.
Muy
de o t r a suerte pasaron las cosas en E s p a ñ a ,
donde
lo" c ó m i c o - d r a m á t i c o se buscó, n o en m o d e l o s anacrónicos, sino
en el f o n d o m i s m o de la v i d a común, e n la sociedad que el
poeta f r e c u e n t a b a ; y así la c o m e d i a española, con ser la m á s
romántica, es t a m b i é n la m á s realista de todas.
P e r o n o se crea que la aparición de l o cómico s u r g i ó repentina y y a m a d u r a m e n t e f o r m a d a ; antes, al contrario,
fué
elaborándose y t r a n s f o r m á n d o s e al compás q u e el m i s m o t e a t r o
se iba desenvolviendo y p e r f e c c i o n a n d o . A s í pasó desde sim,ple- incidente o episodio m a n t e n i d o por un solo p e r s o n a j e en
s u f o r m a m á s elemental a la acción, total y c o m p l e j a , sustent a d a por i n d i v i d u o s de p s i c o l o g í a m u y d i v e r s a que n o s revelan
las obras del s i g l o x v i i .
.
iEl p r i m e r -tipo popular y c ó m i c o que a p a r e c e en nuestro
d r a m a l i t ú r g i c o es el pastor : los pastores que intervenían en
las • representaciones del Nacimiento
..
de Jesucristo.
. .
P e r o n o son los pastores-ideales de la poesía bucólica, sino
entes reales, sacados dé la cantera de la vida. D e s d e el principio
—
—
èli las é g l o g a s de Juan del E n c i n a , L u c a s F e r n á n d e z , T o r f e S
N a h a r r o y S á n c h e z de B a d a j o z o f r e c e n los mismos caracteres
generales,
Son
torpes
de entendimiento y
lengua;
glotones,
tímidos, a m i g o s del canto y del baile. T r a b u c a n l o s vocablos
n o m u y usuales y parodian las citas latinas de los t e x t o s sag r a d o s . A veces entretienen sus ocios h a c i e n d o sus j u e g o s ordinarios o c o n t a n d o lances de su v i d a rústica. Suelen también
recitar en estilo j o c o s o las introducciones,
loas,
después, llamadas
d e estas primitivas f a r s a s , donde cuentan sus habilidades
artesanas, las burlas hechas a sus c o m p a ñ e r o s y a sus a m o s ; sus
t r e b e j o s con las m o z a s del l u g a r y otras fechorías semejantes.
A l secularizarse por c o m p l e t o el t e a t r o religioso, sin des-*
aparecer el
pastor
como personaje
cómico, adquirió
mayor
relieve y f o r m a , por decirlo así, substantiva una de sus cualid a d e s : la simpleza, q u e se encarnó en el tipo llamado
bobo.
EKiró e n nuestro t e a t r o t o d o el s i g l o x v i y adquirió cierto
valor estético en m a n o s de D i e g o S á n c h e z d e B a d a j o z ,
Lope
de R u e d a y J u a n T i m o n e d a , por citar sólo los principales. O f r e ce también algunas variedades desde el totalmente simple, crédulo y l e r d o que t o d o lo c o n f i i n d e y embrolla, hasta el malicioso
q u e ensarta r e f r a n e s y romances populares, parodia a los principales p e r s o n a j e s de la f á b u l a y aun se b u r l a d e otros que él
supone m á s débiles, pues e l bobo es siempre cobarde.
Suelen
entonces ser víctimas de sus tiros las gentes de iglesia, y , en
especial, los religiosos de O r d e n e s mendicantes.
E n ocasiones el b o b o es c o m o i n t e r m e d i a r i o entre el autor
de la o b r a y el público, viniendo entonces a representar el papel
del c o r o en las comedias atenienses.
E l m á s frecuente de sus recursos c ó m i c o s es el de equiv o c a r l o t o d o : recados, e n c a r g o s y comisiones d e l o que en
ciertos casos se d e r i v a n o menos que el e n r e d o de la fábula.
C o e x i s t i e n d o con este p e r s o n a j e cómico, se n o s - o f r e c e eh
nuestro a n t i g u o t e a t r o el s o l d a d o f a n f a r r ó n , ya -zaherido por
A r i s t ó f a n e s en aicpiel pobre Cleónimo,. g e n e r a l cobarde y vanidoso, lleno de g a l a s y plumas ; y, sobre todo, por P l a u t o , que
lo h i z o p e r s o n a j e principal de u n a de sus comedias, y , con tales caracteres, que su Miles
gloriosus
se h a c o n v e r t i d o en ape-
l a t i v o de esta clase de tipos. Coriocióle la comedia italiana, d o n d e suele llevar los n o m b r e s de S p a v e n t o , C o c o d r i l o y
Mata-
- 4 0 -
moi'os. E s t e ú l t i m o era casi siempre español, burla con que e!
ingenio satírico de aquel país intentaba v e n g a r s e de l a humillación que s u f r í a b a j o el d o m i n i o castellano.
E l de n u e s t r o t e a t r o o f r e c e bastantes diferencias, así del latino, c o m o del italiano y del francés, donde también suele ser
español, c o m o era de suponer. A u n q u e se p r e c i a de
hidalgo
n o e x a g e r a su p r o s a p i a ; t a m p o c o se m u e s t r a m u y preciado de
su nobleza, p o r q u e eso indicaría a f e m i n a c i ó n o debilidad, n i
a l a m b i c a los adornos y a d e r e z o de su persona, cosas para él secundarias o superfluas. P e r o sí abulta e hiperboliza s u partido
con las damas, y , sobre todo, llega al delirio p o n d e r a n d o s u
valor, sus f u e r z a s y lo p e l i g r o s o y g r a n d e de sus aventuras.
A p a r e c e y a con estos caracteres, solamente diseñados, pero
con s u l e n g u a j e a m p u l o s o en L u c a s F e r n á n d e z , a fines del sig l o XV o principios del x v i , en u n c u r i o s o d i á l o g o con el pastor
socarrón y malicioso
gunas
;
de q u e hablamos.
Tomaremos
sólo
al-
frases:
SOLDADO. ¡ J u r o a tal, si te arrebato,
q u e te v u e l v a del revés I
PASCUAL. ¡ S a s c á s l N o so de valdrés,
ni so z a m a r r a o zapato.
SOLDADO. P u e s darte he u n a b o f e t a d a
que escupas diez años muelas.
PASCUAL. ¿ S e r á p e o r que p e r n a d a
recalcada
con zapato de tres suelas?
SOLDADO. H a r é de tus huesos birlos ;
desosarte he, pieza a pieza,
y bola de t u . cabeza.
P.«cuAL. ¡ A y l ¿ Q u é c o s a es chirlos m i r l o s ? . . .
¿ V o s habréis m a t a d o ciento?
SOLDADO. S o n tantos qire [ya] n o h a y c u e n t o . . .
>
Y la siguiente b r a v a t a ¿ n o parece caída de labios de un and a l u z de nuestros días y n o de u n poeta de hace m á s d e cuatrocientos a ñ o s ?
SOLDADO. P u e s a r r o j a r t e h e tan a l t o
q u e n o acabes de c a e r
en t r e s años, a mi v e r .
PASCUAL. NO s a L o y o t a n g r a n salto.
i
E s interesante y n o p o c o i n s t r u c t i v o v e r en los p r i m e r o s
v a g i d o s de nuestra T a l í a f r e n t e a f r e n t e estos dos p r i m e r o s
—
II
—
tipos cómicos. E l s a l d a d o f a n f a r r ó n d u r a en el t e a t r o t o d o el
s i g l o XVI y o f r e c e e j e m p l a r e s dignos de n o t a en S á n c h e z de
B a d a j o z {Farsa
teologal),
L u i s de M i r a n d a {Comedia
ga) y D i e g o de N e g u e r u e l a {Farsa
Ardamisa),
Pródi-
donde es por-
tugués y con los caracteres pecuüares de este tipo cómico, lueg o tau f r e c u e n t e en nuestra escena.
E n el auto d e T i m o n e d a Los
desposorios
de Cristo,
ofrece
y a aquel aspecto l a s t i m o s o en su t r a j e con que le representó
C e r v a n t e s en su l i n d o entreinés de La guarda
duda, m u y
conforme
con la reahdad.
cuidadosa,
Entre
los
y , sin
convidados
a las b o d a s de C a n á se presenta, pues, el d e s a r r a p a d o h i j o d e
Marte,
diciendo :
N o porque esté
sin ropa y desta
rae han de e c h a r
que en la g u e r r a
defendiendo una
m a l vestido,
manera
la puerta afu-era ;
lo he r o m p i d o
frontera.
E s mi n o m b r e Pimentel,
d o n J u a n M e t i e s e s de Canto.
F u i a l f é r e z en A r g e l ,
en Italia coronel
y capitán en L e p a n t o .
M u y bueno será llegar
a p o n e r m e en buen asiento,
y del v i n o y del m a n j a r
m e d e n ; si n o h a r é temblar
la ti«rra y el
firmamento.
Y
obsérvense también aqui los d o s caracteres
principales
que y a quedan reseñados : alabarse de h a z a ñ a s nunca e m p r e n didas y de su v a l o r y e s f u e r z o irresistibles.
Ij)
Y a por este t i e m p o e l s o l d a d o f a n f a r f ó n se había desviadu
un p o c o de su p r i m i t i v a f o r u m en sentido más repulsivo y feo,
a u n q u e n o m e n o s cómico, y se convierte en el v a l e n t ó n a r r u fianado
o rufián h e c h o y derecho. A l revés del Miles
romano,
n o la da de rico, antes bien declara su e x t r e m a pobreza, n o ya
p a r a que las m u j e r e s n o le pidan, sino p o r q u e será él quien
h a y a de saquearlas. S u d o m i n i o en el bello s e x o es tan p o n d e r a d o c o m o en el otro tipo de f a n f a r r ó n ; p e r o es otra la clase
de sus conquistas a m o r o s a s , q u e d a n d o exceptuadas !as d a m a s
de cuenta. S o n f a b u l o s o s su valentía y m a t o n i s m o , a s í . c o m o
en realidad es infinita su cobardía.
- 4 2
S a l i ó este tipo de la Celestina,
turie
nos
dió i m b o r r a b l e
-
que en el p e r s o n a j e de C e n -
modelo.
"Si
mi
espada—exclama
Centurie^—dijere l o que hace, tiempo le f a l t a r í a p a r a hablar.
¿ Q u i é n , sino ésta, puebla los c e m e n t e r i o s ? ¿ Q u i é n hace ricos
los c i r u j a n o s desta t i e r r a ? ¿ Q u i é n da de contino que h a c e r a
los a r m e r o s ? ¿ Q u i é n destroza la malla m á s fina? ¿ Q u i é n hace
riza en los broqueles de B a r c e l o n a ? . . . V e i n t e años ha que me
da de c o m e r . "
L o que a d m i r a es el ingenio del v a l e n t ó n para salir airoso
de los m a y o r e s a p u r o s en que su cobardía le pone. E l V a l l e j o
de L o p e d e R u e d a , viéndose a c o s a d o por e l p a j e G r i m a l d o s ,
supone que el p a d r e de su a d v e r s a r i o le h a s a l v a d o la vida y
n o puede, por tanto, reñir con el h i j o . E l A l c o l e a de M o r e t o
finge que el q u e le apalea con la espada d e plano es su discípulo
de esgrima, y a c a d a c i n t a r a z o que recibe a c o m p a ñ a u n a a d v e r tencia o un c o n s e j o , c o m o si realmente estuviera en
ejerci-
cios de la negra. O t r a s veces, c u a n d o el m i e d o le hace h u i r
y topa con su a m o o a l g ú n compañero, simula ir en persecución de i m a g i n a r i o s enemigos, y así a este t e n o r en los demás
casos.
E l v a l e n t ó n con ribetes y collares de rufián entró de criado
o l a c a y o en la p r i m i t i v a comedia española, c o m o se v e en las
de L o p e d e R u e d a . P e r o L o p e de V e g a n o le admitió, al inenos
en t o d a su f e a crudeza. E l l a c a y o de nuestras g r a n d e s comedias
es tipo m u c h o m á s c o m p l e j o y v a r i a d o . E s listo,
frecuente-
mente m o r a l y de recto j u i c i o ; servicial y lealísimo p a r a su
a m o , a quien censura sin repulgos y m o d e r a en su e x t r a v í o s .
S ó l o tiene dos d e f e c t o s : una invencible cobardía y su afición a
•la mesa. E n c a m b i o én él aparece e n c a r n a d o el sentido critico y
•picaresco del pueblo español de T o l e d o a b a j o . ¡ Q u é tesoros dé
•observación y buen sentido n o h a y en sus réplicas, en sus c o n s e j o s g e n e r a l m e n t e enderezados a sus a m o s ! ¡ Q u é de chistes,
cuentos, descripciones satíricas n o p r o d i g a en cuanto dice ! ¡ Q u é
tesoros de l e n g u a j e , vocablos y g i r o s populares e x p r e s i v o s , e l í p ticos
o pintorescos
no
derrama
en
sus saladísimos
razona-
mientos I
E l l a c a y o de nuestras c o m e d i a s es con f r e c u e n c i a
c o m o dos son los galanes que intervienen en ellas, y a
doble,
veces
cuádruple, p o r q u e c a d a u n a de las d a m a s suele tener su c o -
- 4 3 -
rrespoildiente graciosa, d o t a d a en abundancia dé las
mismai
cualidades que sus congéneres masculinos.
A l lado de estos p r i m i t i v o s tipos cómicos de n u e s t r o teatro
f u e r o n s u r g i e n d o otros c a d a v e z m á s diversos, s e g ú n l o pedía
el a r g u m e n t o , hasta que, a p u r a d o s los c a r a c t e r e s comunes
y
f o r z a n d o cada v e z m á s el alcance, se paró, no en el f r í o simbolismo c o m o en la comedia f r a n c e s a , sino en la j o c o s a caricatura, y así nació la comedia de
figurón,
que se dió con m á s f r e -
cuencia en la segunda m i t a d del s i g l o x v i i .
S i d e los tipos p a s a m o s a los asuntos, v e r e m o s que en là
comedia anterior a L o p e de V e g a hay la m i s m a simplicidad en
ellos. B u r l a s y e n r e d o s de gente del pueblo, especialmente aldean o s ; sátiras en a c c i ó n - c o n t r a l o s frailes y c l é r i g o s ; lances ridículos entre las autoridades municipales en l u g a r e s de c o r t o
vecindario, y otros semejantes.
S e ve palpablemente que el teatro vacila en su camino, y
parece que r e c l a m a guías, modelos. P e r o c u a n d o el R e n a c i miento, y en esi>ecial la comedia italiana, pudieron haber influido
en su f u t u r o desarrollo, se v i ó q u e llegaron tarde.
A l c r e a r L o p e de V e g a el t e a t r o español, .rompiendo los
cánones aristotélicos, no sólo en lo m e r a m e n t e f o r m a l , sino en
su p r o p i a esencia, b o r r ó la a n t i g u a distinción entre t r a g e d i a y
c o m e d i a , mezclándolas y c o n f u n d i é n d o l a s en una superior u n i dad artística. Y esto que h o y se considera c o m o un g r a n acierto,
puesto que p r o d u j o el d r a m a v e r d a d e r o , que es el que se da
en la vida con sus alternativas de a l e g r í a y dolor, de risa y
llanto, le f u é d u r a m e n t e reprendido por sus coetáneos, y aun
en el s i g l o x v i i i por los r e z a g a d o s neoclásicos. Y esta compenetración intima dificulta el reducir aquí a f ó r m u l a o síntesis
lo que es p u r o elemento c ó m i c o en los enredos de nuestras
comedias. P u e d e decirse que n o f a l t a j a m á s ni en las que hoy
sin escrúpulo pueden llamarse tragedias, aunque no figure m á s
que de u n m o d o episódico o en escenas aisladas.
P e r o hay
además
un g r a n d í s i m o n ú m e r o de obras
cuyo
asunto total es esencialmente còmico." L o p e de V e g a tiene" en
su inacabable
r e p e r t o r i o u n g r u p o de comedias pastoriles
y
de costumbres rústicas llenas de e x q u i s i t o g r a c e j o ; otro que
sé refiere a costumbres populares c i u d a d a n a s ; otro de las c o m e días picarescas, y a u n rufianescas, en que lo c ó m i c o del asunto
- 4 4
-
está r e f o r z a d o con los elementos, también j o c o s o s comunes a
otras clases de obras, y un c r e c i d o n ú m e r o donde el enredo
es una serie continua de lances festivos. E n T i r s o de M o l i n a ,
que con los d i s f r a c e s masculinos de sus damas, de éstas en
a g u d a s l a b r a d o r a s o beatas llenas de malicia, obtiene e f e c t o s
s u y o s particulares, llega l o cómico al punto m á s elevado que
puede o f r e c e r literatura dramática alguna. Calderón, con sus
tapadas, escondites y sutilezas de galanes que se
fingen
arte-
sanos, danzantes, m é d i c o s y astrólogos, n o desmerece al lado
de aquellos insignes p r i m e r o s creadores.
Rojas
sus hábiles enredos y embustes f e m e n i n o s y sus
Zorrilla,
figurones
con
miti-
g a d o s ; C á n c e r , con sus p a r o d i a s y comedias b u r l e s c a s ; M o r e t o ,
con sus caracteres bien sazoi:ados, sus d a m a s de melindre o
f a l s a m e n t e desdeñosas, con sus parecidos y equívocos
chisto-
s o s ; V i l l a v i c i o s a , Solis y M a t o s , con sus tipos risibles, a veces
imradójicos, de doctores supuestos, m a y o r a z g o s grotescos, gitanas y con sus escenas callejeras, mantienen aún al dechnar
el siglo XVII la buena tradición c ó m i c a española. Y
n o sólo
el d a t o principal de la obra era por esencia c ó m i c o : l o eran
los incidentes y episodios, las situaciones y escenas, el l e n g u a j e
y las f r a s e s que, c o m o torrente impetuoso, b r o t a b a n
de los
labios de los interlocutores.
N o se a g o t ó en el siglo x v i i i la inventiva c ó m i c a de n u e s tros autores, pues aimque la escuela neoclásica q u i s o proscribir
del teatro t o d o l o que n o f u e s e la imitación
de la
comedia
f r a n c e s a , n o p u d o a l c a n z a r l o j a m á s enteramente por la resistencia invencible que le opuso el pueblo español, y
singular-
mente el p ú b ü c o madrileño.
E p i s o d i o éste curioso y d i g n o de especial examen,
una p u g n a literaria
toma proporciones
de g u e r r a
donde
nacional.
L l e g ó al poder el célebre C o n d e de A r a n d a , a f r a n c e s a d o h a s t i
los huesos, a m i g o y corresponsal de V o l t a i r e , a q u i e n
surtía
de los m e j o r e s v i n o s aragoneses, p o r lo que, a g r a d e c i d o el v i e j o
sibarita de F e r n e y , le escribía q u e con media docena de españoles c o m o el C o n d e nuestra nación entraría sin duda
en
las vías del p r o g r e s o . P u e s bien, A r a n d a , con t o d o su poder,
n o l o g r ó q u e se aplaudiesen ni la Hormesinda
padre, ni el Sancha
García
de M o r a t i n , el
de C a d a l s o , ni las traducciones de
Corneille y R a c i n e de d o n P a b l o de O l a v i d e y de Iriarte, ni
- 4 5 -
las comedias lacrimosas de N i f o y las Andrómacas
los Polyeutes
y los Británicos
y las
Fedras,
eran silbados siempre que' se
o f r e c í a n en escena, porque el pueblo español p r e f e r í a
las desdichas de Inés
Don
de Castro
Gil de las Calzas
L a ilustrada
llorar
o reírse con t o d a su alma en
verdes.
tolerancia
del C o n d e de A r a n d a , <iue h a b í a
c o m e n z a d o por quitar al pueblo de M a d r i d u n o de los teatros
que de a n t i g u o v e n í a g o z a n d o para obligarle a t r a g a r las imitaciones francesas, hubo de rendirse y f u n d ó un n u e v o teatro
llamado de los Sitios
reales,
sólo para la gente de corte, donde
n o se silbaba porque la entrada era de balde.
Mayor
intolerancia
Leandro F.
de
Moratín
teatro español ; pues
mostró
cuando
convencido
cuarenta
años
después
don
f u é n o m b r a d o director
de que mientras
el
de!
pueble
tuviese a su alcance comedias del siglo x v i i no s u f r i r l a otrns.
empezó su g o b i e r n o prohibiendo, por tandas de a seiscientas,
la representación de las obras de nuestro g l o r i o s o teatro, sin
c o n o c e r m á s que las de m a y o r f a m a . Y
ni aun éstas hallaron
g r a c i a a sus o j o s , pues en las listas s u y a s constan y estuvieron
a l g u n o s años proscritas obras tan m a l a s (según él) como
El
alcalde
de Zalamea,
La Vida
La
estrella
de Sevilla,
El mágico
es sueño.
prodigioso,
García
de Castañar,
todas las de T i r s o de
M o l i n a y , en u n a palabra, las m e j o r e s de nuestra
dramática, Y
literatura
era que don L e a n d r o aspiraba generosamente a
que n o se representasen m á s q u e las c u a t r o comedias
suyas,
ú n i c a s que a la sazón tenía escritas, y a l g u n a traducción de M o - '
lière o de N e r i c a u l t Destouches, de R a c i n e o d e V o l t a i r e .
P e r o el ingenio cómico español buscaba saHda a su estro
creador y desquite a su g u s t o en el ú n i c o c a m p o que le d e j a b a n
libre, a f e c t a n d o despreciarle, que eran el saínete y la zarzuela.
Y don R a m ó n de la C r u z n o s dió en sus inimitables piececillas
t o d a la sal española a la vez q u e un t r a s u n t o cómico de la s o ciedad de su tiempo. D e c í a n entonces los i n f a t u a d o s
galoclá-
sicos, y c o m o un eco repitieron otros despviés, que don R a m ó n
de la C r u z sólo sabía pintar caracteres del pueblo b a j o y esceijas tabernarias, porque siempre ha sido m^ucho m á s fácil adoptar opiniones y a hechas que f o r m a r l a s con el p r o p i o estudio.
Y
así c o m o tratando de L o p e de V e g a f u é y es m u c h o m á s
e x p e d i t o despacharse diciendo qvie es autor, aunque
fecundo.
.liiuy desordenado, que leerse las 500 comedias suyas que hoy
a f o r t u n a d a m e n t e poseemos, así p a r a j u z g a r - a don R a m ó n
de
]a C r u z se echaba m a n o de veinte saínetes de costumbres populares, d e j a n d o en la s o m b r a los cuatrocientos y m á s de t o d o
g é n e r o que h o y se conocen de costumbres urbanas y aristocráticas, de caracteres comunes en todos los órdenes y categorías
de personas, masculinos y f e m e n i n o s , morales y satíricos : lo
que se quiera.
E n los p r i m e r o s cuarenta años del siglo x i x n o h u b o l u g a r
para un g r a n
florecimiento
de la m u s a cómica. N o bien salió
E s p a ñ a de la a s o l a d o r a g u e r r a de la Independencia
comenza-
ron las crueles luchas entre el p o d e r absolvito del m o n a r c a y
los partidos liberales, y a continuación la criminal, la n e f a n d a
g u e r r a civil de los siete años.
M a s ¡poder vital del pueblo y de la r a z a ! A p e n a s a l e j a d a
la tormenta, y a u n durante ella, el genio cómico español toma
carne y figura en un h o m b r e que d u r a n t e veinticinco años supo
hacer reír a la parte culta de la sociedad lo m i s m o que al pueblo. M á s de ochenta obras componen el caudal d r a m á t i c o de
don M a n u e l B r e t ó n de los FEerreros, que le dan sobrados títulos para colocarle entre los m e j o r e s axitores de t o d o s tiempos y
países. H o y n o se representan apenas, porque a B r e t ó n le sucede lo que a nuestros a u t o r e s del s i g l o x v r i , a fines del siguíente y aun en la época actual. Q u e c o m o las costumbres y
los gustos h a n c a m b i a d o radicalmente, son mal comprendidos ;
la sociedad m o d e r n a n o está prei>arada i>ara seguir con interés
y sentir unos a f e c t o s que n o son los que hoy dominan.
usos sociales, las modas, los r e c r e o s públicos, las
Los
ocupaciones
p r i v a d a s , s o n otros. M u c h o s lances que en tiempo de B r e t ó n
eran comunes h o y resultan e x t r a ñ o s , c u a n d o n o ridículos.
En
las ijasiones mismas, si n o distintas en el f o n d o , ha v a r i a d o la
m a n e r a de expresarlas, sobre t o d o en el teatro. Y
esta diver-
gencia en lo esencial a r r a s t r a c o n s i g o el p o c o aprecio de las
o t r a s mil bellezas de estilo, de versificación, de g r a c i a s y
do-
naires en que abundan y que sólo pueden g o z a r s e con la espaciosa lectura del t e a t r o bretoniano.
C u a n d o don M i g u e l E c h e g a r a y c o m e n z ó a escribir
dias hacía y a m u c h o s años que h a b í a c a l l a d o B r e t ó n ,
comeaunque
i-/
- 4 7
-
•sólo algvinos que, lleno de canas y d e gloría, h a b í a b a j a d o al
sepulcro.
D e s p u é s de él, la T a l i a genuinamente española puede decirse
que enmudeció,
porque
fué ahogada
por
la
imitación
francesa. L o que los célebres n o m b r e s de P e d r o Corneille, R a cine, M o l i è r e y V o l t a i r e no habían c o n s e g u i d o en t o d o el sig l o XVIII l o g r á r o n l o con g r a n f a c i h d a d E u g e n i o Scribe y otros
autores de menos f a m a que le siguieron, y p a r a eterna v e r g ü e n z a hasta v i n o a d o m i n a r entre nosotros lo que en F r a n c i a
m i s m a era la escoria y el desecho del a r t e : el género b u f o .
E c h e g a r a y llegó cuando el cansancio del público p o r esta
soez literatura dramática e r a patente. Y
sin duda
escarmen-
t a d o por las consecuencias a que arrastraba la imitación servil,
p r o c u r ó n o incurrir en aquel pecado y limitarse a reproducir
en la escena el aspecto cómico de la sociedad en que vivía. N o
prescindió, ni m u c h o menos, de t r a t a r los g r a n d e s temas sociales, políticos, morales, de educación, v i c i o s y m a n í a s comunes en todos los países que m á s ocupaban la atención de filós o f o s , p e d a g o g o s , novelistas y autores dramáticos e x t r a n j e r o s .
P e r o aun esto lo h i z o (y en esto reside principalmente su orig i n a h d a d ) t o m á n d o l o n o a lo t r á g i c o y buscando los m i s m o s
temas en la sociedad española. L a cuestión del divorcio, por
e j e m p l o , que tanta tinta h i z o g a s t a r a los d r a m a t u r g o s en los
años 70 al 80, y con n o ser problema de esencia en E s p a ñ a ,
tiene buena representación en el reiiertorio de E c h e g a r a y ;
coquetería y ligerezas,
sin p a s a r d e eso, de la m u j e r
la
casa-
da, son el asimto de tres o c u a t r o de sus buenas comedias ;
la vida del solterón, la división de intereses en el m a t r i m o nio y otros asuntos n o menos g r a v e s tuvieron acceso, aunque
siempre en su aspecto cómico, en el t e a t r o de nuestro n u e v o
compañero.
P e r o , en general, el m a y o r n ú m e r o de sus obras giran en
t o r n o de m o t i v o s menos serios, tales c o m o m a n í a s o ridiculeces
i n o f e n s i v a s , d e f e c t o s que n o llegan a constituir vicios o d i o s o s ;
caracteres e x t r a v a g a n t e s , y , aun sirviéndose de gentes comunes
y equilibradas, i m a g i n a lances y a v e n t u r a s singulares, a p r o v e cha errores y equivocaciones de trascendencia, resultando entonces lo cómico de la situación de los personajes, y a por intentar empresas d i f í c i l e s o disparatadas o t r o c a n d o los m e d i o s
- 4 8 -
de lograrlas, o ya f r a c a s a n d o en ellas por causas y circunstaitcias inesperadas, aunque lógicas y graciosas.
E n p r e p a r a r y desarrollar las situaciones cómicas f u é siem
pre m a e s t r o don M i g u e l E c h e g a r a y . A s í se l o reconocieron los
críticos menos benévolos, y pudiera citar algunas que han tenido f a m a ; pero n o lo h a g o porque de seguro la m a y o r í a de
los que oyen n o las habrán olvidado.
E l teatro
de don M i g u e l E c h e g a r a y , que podemos
considerar no cerrado, pero sí completo, representará en adelante u n t e s o r o
de datos
históricos,
de historia
interna
se
entiende, acerca de las costumbres, de las ideas morales, de la^
preocupaciones y hasta de las e x t r a v a g a n c i a s de la sociedad de
su t i e m p o ; un dechado de buenas c o m e d i a s ; un vasto arsenal
de gracias, de dichos agudos, de réplicas ingeniosas, de lindas
descripciones de personas y cosas y de narraciones
agudas o
epigramáticas, t o d o ello encerrado en una poesía propia,
ni
e x c e s i v a m e n t e humilde, ni tan remontada que d e s d i g a de los
asuntos en que se emplea, y e x p r e s a d a en l e n g u a j e siempre castizo, c o m o r e f l e j o del que habla la parte m á s noble del pueblo
castellano.
B i e n v e n i d o sea el que con tales riquezas llega h o y , señores A c a d é m i c o s ,
a sentarse
entre v o s o t r o s y os las eiitrega
para que uséis de ellas a viiestro talante, según habéis h e c h o
con las de tantos insignes escritores que nos antecedieron, porque de esas riquezas individuales se f o r m a el caudal común,
el g r a n t e s o r o de nuestra incomjiarable lengua española.
.•WW
'
'ìftirfS',,
tv.
ii''"
•
S-.-lK.'i'
-
4..
.
A ' - ' » - - ' '
Í
5 ^
r'V
-
i „
' k l
'
V'
^
•'•y-
T
• Em-
^
îjl Í
H
Descargar