El nuevo consejero de Empleo inicia los contactos con patronal y

Anuncio
Sábado 05.01.13
EL DIARIO VASCO
ECONOMÍA
37
El nuevo consejero de Empleo inicia
los contactos con patronal y sindicatos
Arrancará la ronda
de conversaciones el
lunes con Confebask,
el martes con CC OO
y le seguirán el resto
de centrales
:: PILAR ARANGUREN
men con otro ERE». Por ello, uno de
los empleados apelaba a la «responsabilidad» del Grupo Gallardo, porque «es su empresa», para llegar a
un acuerdo y volver al trabajo.
La manifestación partió a las 7.30
hacia la planta, recorriendo las calles de Azpeitia. Portaban una pancarta en la que se podía leer ‘inposaketaren aurrean langileria tinko borrokan’ (‘los trabajadores firmes ante
la imposición’), y entre las consignas que se gritaron no faltó una que
hacía referencia al Grupo Gallardo:
‘etorkizuna argitu’ (‘aclara el futuro’). Hubo quien les mostró su apoyo en forma de aplausos cuando la
‘marea naranja’ pasó a su lado.
Alrededor de las ocho de la mañana la manifestación accedió a las
instalaciones de Corrugados, donde permanecieron concentrados durante unos minutos. En laplanta se
encontraba Iñigo Uribesalgo, director de recursos humanos de Papresa –también propiedad del Grupo
Gallardo–, quien mantuvo una breve conversación con los representantes del comité de empresa y les
confirmó la decisión de la empresa.
Los empleados permanecieron apenas veinte minutos en el interior
de la planta. A su salida colocaron la
pancarta en la pared de un pabellón
colindante.
El comité confirmó que, pese a
dar por finalizada la huelga, mantienen «la lucha por salvar nuestra empresa». Reiteraron la necesidad de
un «plan de viabilidad» que garantice el empleo, y que, si la actitud de
la empresa es favorable, «en 18 o 20
días se podrá retomar la producción».
SAN SEBASTIÁN. El nuevo consejeros de Empleo, Juan María
Aburto, se marcó durante su investidura el reto de incorporar a ELA
y LAB al diálogo social entre Gobierno, sindicatos y empresarios.
Una labor que no será nada fácil
pero en la que se ha puesto ya manos a la obra. De hecho, inciará este
lunes la ronda de contactos con los
agentes sociales para intercambiar
las primeras impresiones y explicar las líneas de su departamento.
El primer encuentro será con los
responsables de la patronal Confebask, aunque posteriormente le
seguirán los sindicatos. Así, el martes recibirá a los dirigentes de
CC OO, mientras que el resto de
las reuniones están pendientes de
cerrar.
Será una primera toma de contacto en la que el nuevo consejero
se dará a conocer a los agentes sociales y que servirá también para
intercambiar puntos de vista sobre
la actual coyuntura, marcada por
la crisis, un desempleo que seguirá escalando todavía en los próximos meses y un diálogo social fracturado por la reforma laboral que
ha abierto una brecha aún más
grande entre empresarios y sindicatos y entre las propias centrales,
que no coinciden en la estrategia
para hacerle frente.
En este contexto, Aburto tendrá que demostrar mucha mano
izquierda si quiere cumplir su objetivo de sumar a ELA y LAB al diá-
logo social instándoles, como señaló, a «mirar adelante».
Aunque no faltan las buenas intenciones, como volvió a poner de
manifiesto ayer el presidente de
Confebak, la realidad es otra y el
achique de espacios se antoja muy
complicado. Miguel Angel Lujua
emplazó ayer en su blog a «soslayar diferencias y evitar debates cortoplacistas para encontrar juntos
una salida a la crisis». Así, insta a
alcanzar entre todos un gran pacto de país a tres años y señala que
seguirá pidiéndolo hasta que sea
efectivo.
Sin embargo, el secretario general de CC OO de Euskadi, Unai Sordo, reclamaba, en una entrevista
radiofónica, a Confeabask que decida si quiere que las relaciones laborales sean «como la ley de la jungla o no», ya que si es así advirtió
que habrá muchos conflictos en
las empresas.
Y es que el vuelco que ha dado
la reforma laboral a las relaciones
laborales está provocando la práctica ausencia de negociación colectiva y el aumento de la conflictividad laboral, que se acrecentará
en los próximos meses a medida
que se acerque la fecha clave, el 7
de julio, día en el que decaerán los
convenios que no se renueven, con
la consiguiente aplicación del de
ámbito estatal o en su defecto del
estatuto de los trabajadores.
Una situación que tensionará al
máximo las relaciones entre las patronales y los sindicatos, por lo que
parece poco factible la vuelta a la
senda del diálogo social de ELA y
LAB, máxime cuando la central nacionalista está abogando por llevar la negociación colectiva a las
empresas, por entender que es el
único ámbito en el que se puede
poner coto a la reforma laboral.
CC OO cree, sin embargo, al
La cifra de trabajadores
españoles en Alemania
creció un 16% en 2012
Los empleados
en la superpotencia
europea rondan
los 50.000 y otros
8.766 han presentado
solicitudes
:: AGENCIAS
NUREMBERG. La buena marcha
del mercado laboral germano, que
cerró 2012 con las mejores cifras
de paro en los últimos veinte
años, unido a la incesante destrucción de empleo en España ha pro-
vocado la marcha de trabajadores
en busca de oportunidades en Alemania. Así, hasta hasta octubre
del año pasado, 2012 un total de
49.433 españoles habían emigrado a ese país por motivos laborales, un 15,8% más que un año antes, mientras que otros 8.766 habían presentado solicitudes de
empleo, según refleja un informe
de la Oficina Federal de Empleo.
«Grecia, Italia, Portugal y España son los países más afectados
por la crisis de deuda de la UE y
sus ciudadanos son los que se enfrentan a mayores dificultades la-
igual que UGT, que es posible blindarse de la reforma con un acuerdo en el ámbito autonómico, mientras que LAB trató de buscar acuerdos sectoriales en dicho nivel, aunque tropezó con la negativa de
Confebask.
En ese contexto, CC OO sigue
señalando que «es posible la unidad sindical vasca porque es cuetión de buena voluntad», aunque
las centrales nacionalistas continúan marcando distancias.
Alternativa a los recortes
Juan María Aburto. :: EFE
Lujua emplaza a
soslayar diferencias
y encontrar juntos
una salida a la crisis
Sordo insta a Confebask
a decidir si quiere que las
relaciones laborales sean
como la ley de la jungla
borales», sostienen los autores del
informe, que no dudan en destacar que «actualmente Alemania
representa una buena oportunidad de empleo para los trabajadores cualificados».
A estos trabajadores y demandantes de empleo hay que añadir
otros 7.729 españoles que disfrutaban algún tipo de subsidio, un
10,5% más que el año anterior.
A pesar del fuerte incremento
de los empleados españoles, el
mayor entre los cuatro países periféricos analizados, los trabajadores procedentes de España son
aún una minoría en comparación
con los italianos (235.093), griegos (123.322) y portugueses
(56.958).
De hecho, el incremento registrado en octubre de 2012 de trabajadores procedentes de estas
cuatro nacionalidades periféricas
fue de 33.000 empleados, hasta
un total de 464.806, con un in-
Sordo también aprovechó para lanzar un mensaje al nuevo Gobierno Vasco. «Que trabaje para buscar
una alternativa a los recortes». En
este sentido, adelantó que quieren
hablar con el recién estrenado ejecutivo «sobre políticas para activar la economía».
Serán varios los recados que le
transmita a través de Aburto: que
mantenga el nivel de inversión social, una fiscalidad que se base en
recaudar más de una manera más
justa, trabajo coordinado para luchar contra el fraude fiscal y la búsqueda de una solución a la negociación colectiva.
El presidente de Confebask también aprovechará el encuentro con
el consejero de Empleo para trasladar a la Administración vasca la
necesidad de «liderazgo y apoyaturas firmes, colaboración público-privada, negociación, consenso y acuerdo de todos aquellos que
tenemos algo que aportar para impulsar, todos a una, un barco que
navega en medio de una tormenta perfecta».
En definitiva, reclama un gran
pacto de país con actuaciones que
«reactiven nuestra demanda interna, generen la financiación, la
inversión, la actividad y el empleo
que hoy nos viene faltando».
cremento porcentual del 7,6%,
muy por encima del dato de crecimiento del 1,1% del total del
mercado laboral germano.
Los perfiles más demandados
en Alemania son los de profesionales cualificados para abastecer
al sector industrial. Destaca sobre
todo el número de ingenieros formados en los países del sur que
han encontrado allí empleo.
LA CIFRA
49.433
era el número de empleados españoles en octubre pasado, con
el mayor incremento, pero aún
lejos de los trabajadores de Italia (235.093), Grecia (123.322) y
Portugal (56.958).
Descargar