PERITACIONES CALIGRÁFICAS

Anuncio
PERITACIONES CALIGRÁFICAS
UNIDAD I: "ALCANCES, ESCRITURA Y GRAFISMO"
1. Alcances:

Determinación sobre la autenticidad, falsedad y/o adulteración de escritos, documentos,
instrumentos públicos o privados o cualquier otro elemento manuscrito, dactilografiado o
impreso.

Constatación por medios técnicos, de la autenticidad o falsedad de firmas de toda clase de
documentos.

Dilucidar los problemas de la escritura, analizar los caracteres, establecer comparaciones
o cotejo.

Determinación de los distintos tipos de tintas o elementos gráficos utilizados.

Establecer las condiciones y cualidades del soporte, papel y demás elementos utilizados.

Verificación de fotocopias, estableciendo su correspondencia con originales no
adulterados.
2. Concepto de escritura y grafismo:
La Escritura: Algunos investigadores definen “la escritura” como la “Representación gráfica
del pensamiento” y otros como la “Representación gráfica del sonido”.
En sentido más restringido cuando la escritura se trata de la “resultante El Grafismo: del
gesto ejecutado por el hombre para fijar sus ideas”, se tiene el “grafismo” o los
“manuscritos”.
3. Desenvolvimiento del Grafismo:
La escritura no es inmutable en todos sus aspectos, la mayoría sufre transformaciones,
algunas normales y otras ocasionales.
Las “Variaciones del Grafismo” se producen por causas voluntarias e involuntarias.
a. Causas Involuntarias: Pueden ser Normales o Accidentales. Entre las últimas, se
incluyen las emotivas, patológicas, mesológicas y físicas.

Normales: En el desenvolvimiento normal del individuo la escritura sufre
modificaciones. En tal sentido, la escritura evoluciona a través del tiempo y su
evolución en el individuo puede dividirse en tres etapas:
La infancia: Desde la niñez hasta los 21 años. Periodo donde la escritura sufre grandes
cambios.
La madurez: Desde los 21 hasta aproximadamente los 50 años. En este periodo el
grafismo de afianza en el individuo, no sufre significativas variaciones y
es donde el autor revela aspectos gráficos muy importantes para su
individualización.
La vejez: Desde los 50 hasta que muere. Aquí la escritura sufre una involución,
también llamada de la “senilidad gráfica”.

Accidentales: Entre éstas se incluyen las causas emotivas, patológicas, mesológicas y
físicas.
Emotivas: La escritura sufre modificaciones por la influencia de nuestro estado de
exaltación o depresión. Por lo general en el estado de exaltación, la
escritura tiende a manifestarse con amplitudes de movimientos con una
dirección ascendente, y en el estado depresivo, ésta tiende a disminuir de
calibre y generalmente su dirección se torna descendente.
Patológicas: Este es el campo de la grafopatología o patología gráfica. Varias molestias
en el individuo pueden ocasionar modificaciones en la escritura,
principalmente en aquellas que afectan directamente el sistema nervioso.
1
Así como un médico, que no entiende de peritaciones caligráficas, no
puede percibir un gesto gráfico en el desenvolvimiento de la escritura,
difícilmente un investigador de grafías puede a través de la escritura
diagnosticar cuál es la patología que padece el escribiente. No obstante,
pueden mencionarse aquellas enfermedades que producen cambios
significativos en la escritura, tales como el parkinson, parálisis, la tisis,
arteriosclerosis, estados de intoxicación pasajeros o permanentes como el
alcoholismo, tabaquismo, etc.
Mesológicas: El calor y el frío provocan variaciones en el grafismo. Cuando el
individuo sufre de calor intenso, las modificaciones son menos
frecuentes, en cambio con el frío agudo, sus perturbaciones gráficas se
tornan intensas, con temblores y tremulaciones. A medida que la escritura
se desarrolla los temblores disminuyen, en virtud de que el ejercicio hace
que la circulación sanguínea se acelere y la escritura tiende a normalizarse
hasta que el individuo adquiere su estado normal.
Físicas:
Las variaciones de la escritura resultan de la naturaleza de los
“instrumentos gráficos”, de las condiciones de los “soportes”, de la
“posición anormal del escribiente”, etc.
b. Causas Voluntarias o de Propósito: Son las imitaciones (falsificaciones) y los disfraces
gráficos (automodificación de la escritura).
UNIDAD II: "LEYES DE LA ESCRITURA, ELEMENTOS CONSTITUTIVOS Y ESTRUCTURALES"
Leyes de la Escritura:
1º Ley: “El gesto gráfico esta bajo la influencia directa del cerebro. Su forma no es
modificada por el órgano escritor, si éste funciona normalmente y se encuentra
suficientemente adaptado a su función”.
2º Ley: “Cuando se escribe, el “yo” está en acción, pero el sentimiento casi inconsciente de
que el “yo” obra, pasa por alternativas continuas de intensidad y de debilidad. Esta
en su máxima intensidad donde existe un esfuerzo a realizar, esto es, en los inicios;
y en su mínima intensidad, donde el movimiento escritural está secundado por el
impulso adquirido, esto es, en los finales”.
3º Ley: “No se puede modificar voluntariamente, en un momento dado, la escritura
natural, sino introduciendo en el trazado la propia marca del esfuerzo que se hizo
para obtener la modificación”.
4º Ley: “El escritor que actúa en circunstancias en que el acto de escribir es particularmente
difícil, traza instintivamente formas de letras que le son más habituales o más
simples, de esquema más fácil de ser construido”.
4. Estudio de la Escritura (Pág 17/49 del Grafocrítica de Felix Del Val Latierro)
Automatismo gráfico: elemento escritural que, alejándose de la estricta norma caligráfica,
se produce de manera constante en la escritura espontánea de cada persona.
Gesto Gráfico: Es la resultante de las características personales que cada escritor introduce
en su escritura durante la elaboración del automatismo. En definitiva, no es más que el estado
de automatización individual considerado en su resultante gráfica.
a. Elementos constitutivos o formales del grafismo:
- Los “trazos” pueden ser rectos, curvos (cóncavos o convexos) o mixtos. Los que
forman parte esencial de la letra se denominan “magistrales” y también “gruesos”,
porque el movimiento de descenso invoca mayor presión. Estos trazos son unidos con
enlaces caligráficos que se llaman “finos o perfiles”.
2
- Si las líneas no forman parte esencial en las letras se denominan “rasgos”, que pueden
ser “rasgos iniciales” o “rasgos finales”. Si estos, están en el medio de dos letras se
denomina “enlace”.
- Los “rasgos iniciales y finales” pueden ser en “arpón”, “masa”, “sable” o “látigo”. El
rasgo inicial también suele llamarse “rasgo de ataque”; no siempre existe el rasgo de
ataque, mas siempre hay un punto de ataque.
- El “punto de ataque” puede adquirir las siguientes formas: “botón”, “acerado”,
“gancho”, “arpón” y “redondeado”.
- Los rasgos iniciales o finales se unen formando “ángulo” o “curva”. También pueden
formarse “arco”, “festón”, “lazo”, “elipse”, “bucle”,“espiral”, “nudo”, “empastado” y
“brisado”.
3
- La “línea base” de la caja de escritura puede ser, recta, convexa, cóncava, ondulada y
ondulación entre palabras.
b. Elementos estructurales del grafismo:
-
Angulosidad, dimensión, dirección, enlaces, inclinación, presión, velocidad o rapidez,
proporcionalidad, orden y regularidad y la continuidad.
UNIDAD III: "FALSEDADES GRÁFICAS Y TIPOS DE ALTERACIONES EN DOCUMENTOS"
5. Falsedades Gráficas: (Pág 167/211 Del Picchia)
Son cinco los tipos de falsificaciones gráficas:
a. Sin imitación: Aparece cuando el falsario escribe el nombre de una persona en
particular, o quizá la firma, sin procurar reproducir las respectivas formas gráficas. Puede
hacerlo introduciendo su grafía corriente o bien disfrazándola. Son las llamadas
“falsificaciones sin imitación y sin disfraz”, o “falsificación sin imitación pero con
disfraz”.
b. De memoria: Son aquellas ejecutadas con auxilio exclusivo de la memoria, por quien ya
vio anteriormente una determinada firma o escritura auténtica. El autor no tiene a la vista
el elemento genuino y en el momento de la maniobra, reproduce sólo los movimientos
que pudo memorizar.
c. Por imitación Servil: En éstas se requiere que el falsario tenga el modelo genuino a la
vista para poder reproducirlo lo más parecido posible. Obedecen al tipo de falsificación
lenta, donde generalmente se revelan retoques, temblores, indecisiones en el trazado y
diferencias en los tiempos de ejecución.
d. Por Calco: Se llama calcos gráficos a las transferencias manuales de escrituras o firmas.
Éstos pueden ser directos o indirectos (responden a las imitaciones lentas):
-
Los directos: Son ejecutados por transparencia. La escritura cuestionada va
directamente al papel, sin ningún esbozo previo.
-
Los indirectos: Son ejecutados con un esbozo o dibujo preliminar conocido por
bosquejo, es elaborado siguiendo la cobertura.
La escritura auténtica, usada en este tipo de falsificaciones, es conocida como
“matriz”. Si ella es original, será la “matriz directa”; si es una copia a mano o fotocopia, será
la “matriz indirecta”.
e. Por imitación Libre: Son aquellas en que después de ejercitar varias veces los
movimientos de la firma o escritura original, el falsificador consigue realizar una copia
sin necesidad del modelo, también conocidas como “imitaciones ejercitadas”. Es un
método generalmente empleado por habilidosos falsarios.
6. Alteraciones Físicas de los documentos: (Pág 339 al 387 de del Picchia)
Los documentos pueden ser modificados por cuatro procesos: “Raspados, Reactivos
químicos, Agregados y Recortes”.
4
Tales alteraciones pueden dividirse en:
a. Alteraciones por sustracción.
b. Alteraciones aditivas.
c. Alteraciones cronológicas.
En principio, un documento puede ser alterado mediante un método abrasivo para lograr así la
“supresión o erradicación” de la tinta de un trazo. Luego, sobreviene la maniobra “aditiva”,
es decir “el agregado”.
En el caso de la “cronológica”, no existe como técnica específica, en razón que una fecha
puede ser modificada por una maniobra de supresión.
En definitiva, las alteraciones físicas que puede sufrir un documento pueden encuadrarse en
las siguientes maniobras:
-
Por abrasión: (borrado), donde se utilizan elementos tales como goma, papel de lija,
hojas de afeitar, bisturí, cortaplumas y elementos agudos afilados.
Para determinar la existencia de esta maniobra, la observación
documente debe hacerse con lupa binocular, luz rasante, luz con bajo ángulo
incidencia, por transparencia, adherencia de polvos reactivos, etc, en busca
levantamiento de fibras, eliminación de tintas fugitivas, eliminación del encolado
soporte, etc.
-
del
de
de
del
Por lavado: Consiste solubilizar la tinta mediante un solvente adecuado, absorbiendo con
papel de filtro la porción solubilizada, para que la tinta no se difunda en el soporte. De
ésta forma se logra erradicar la tinta del trazo.
Para determinar la existencia de un lavado, la observación del documento
se debe hacer mediante radiación UV, haciéndose visible los cambios de coloración y
brillo en la zona afectada. También se puede observar mediante radiación visible,
analizando posibles teñidos en zonas aledañas al trazo erradicado.
-
Erradicación o supresión por corte: Consiste en eliminar una determinada porción del
soporte y reemplazarla por otra, introduciendo en el soporte agregados de escritos o
firmas apócrifas, y comúnmente se denomina a esta maniobra como “microcirugía”,
procedimiento normalmente utilizado en cheques.
Para determinar la existencia de este tipo de maniobra, se debe observar el
documento con luz visible, con ayuda de una lupa binocular, en busca de un posible
adelgazamiento o mayor grosor del soporte en la zona afectada, calidades de soporte,
coloración, etc.
UNIDAD IV: "MÉTODOS GRAFOSCÓPICOS, GRAFOCINÉTICA"
7. Métodos Grafoscópicos:
a. Método Morfológico o de comparación formal u “homológica”: Es el método
utilizado en los comienzos de la escritura. Consiste en obtener deducciones de la
conformación gráfica. Predominando las semejanzas, las escrituras serían del mismo
puño; las divergencias, tendrían orígenes gráficos distintos.
b. Método Grafológico: Es el estudio de la escritura a través signos reveladores de las
cualidades morales, intelectuales y artísticas del escritor. Con esos signos subordinados al
grafismo-tipo, se lega a la identificación gráfica.
c. Método Grafométrico: Es el estudio de la escritura a través de la medición de sus
componentes.
d. Método Sinalético: Se encuentra ligado al método grafológico, al llamado retrato
hablado. Pasa a estudiar primeramente las cualidades generales, destacando aquellas
personales salientes o constantes, dándoles a alguna de ellas un significado especial.
e. Método Caligráfico: Este método no se preocupa sólo por las formas de las letras, sino
que también se preocupa por la mecánica del trazado, esto es, sombreados, trazos finos,
rebarbas, empastamientos y otras anomalías.
5
f. Métodos Anastasiográfico y Scopométrico: El Anastasiográfico responde al estudio de
la escritura mediante radiación Ultravioleta y el Scopométrico responde meramente a un
método desconocido, sólo es un término usado por la Policía de Buenos Aires, que
actualmente conserva un gabinete con ese nombre donde se atienden los estudios
mecanográficos y balísticos.
g. Método Grafocinético: Consiste en un profundo estudio de las diversas maneras de
producción gráfica, donde se presta especial consideración a los movimientos que dan
origen a la escritura.
8. Grafocinética: Es el estudio de los movimientos o de los gestos gráficos del trazo o grama,
en su desenvolvimiento y proyección.
Se hace el estudio del trazo procurando saber cómo fue ejecutado, dónde tuvo su inicio, qué
sentido tomó, con qué velocidad fue lanzado, si hubo tropiezo en el recorrido, paradas,
interrupciones, dificultades, repasos, retoques, si recibió énfasis en la presión o si fue
levemente presionado.
En este tipo de estudio, es indispensable conocer los instrumentos utilizados para la
producción de los trazos gráficos. Muchas cualidades varían de acuerdo con la naturaleza de
esos instrumentos. (Plumas, esferográficas, lápices, lapiceras, tizas, carbón u otros materiales
improvisados).
UNIDAD V: "ANTIGÜEDAD DE LA TINTA, ENTRECRUZAMIENTO DE TRAZOS"
9. Antigüedad de la tinta: (absoluta y relativa)
Es uno de los interrogantes comúnmente planteados por el Juez, y uno de los más difíciles de
concluir, debe analizarse las características que se revelan en el estudio de la tinta en cuestión,
y para ello existen dos posibilidades:
a. Antigüedad Absoluta de la tinta: Se trata de determinar el “tiempo cronológico” desde
que la tinta se depositó en el soporte, es decir, determinar cual es el tiempo transcurrido en
la imposición de un rasgo y otro. Por ejemplo, una firma fue ejecutada hace diez años y la
otra hace 5 años.
No existen en la actualidad métodos confiables para éste tipo de determinación, ya sea en
el análisis de una tinta pastosa o fluida, en virtud de que las tintas utilizadas desde hace
más de 20 años responden a las tintas de carácter “no evolutivas”, es decir, que no sufren
alteraciones con el paso del tiempo o por la acción de factores atmosféricos.
b. Antigüedad Relativa de la tinta: Se trata de determinar que rasgo estuvo antes y cuál
después, sin abrir juicio sobre el tiempo que separa a ambos.
Para que ello sea posible, debe existir un “entrecruzamiento directo o
indirecto”. Es “directo”, cuando dos trazos se cruzan directamente en una misma cara del
papel y es “indirecto”, cuando dos trazos se cruzan indirectamente, estando uno ubicado
en el anverso del papel y el otro en el reverso.
De este modo, analizando las características de los trazado en la zona del
cruce, llámese alteraciones en el normal curso, accidentes, continuidad de perfiles,
interrupciones, adelgazamiento del trazo en el entrecruzamiento, puede determinarse el
orden de prelación, es decir, cual fue impuesto primero y cuál con posterioridad.
UNIDAD VI: "EL INFORME PERICIAL Y SU FUERZA PROBATORIA"
Conceptos
El informe pericial es la culminación del análisis comparativo, donde el perito emite su opinión,
exponiendo la labor ejecutada con la aplicación de los fundamentos técnicos, doctrinarios y sienta
por último las conclusiones de dicho análisis, respecto de la autenticidad o falsedad de un
documento dudoso.
6
El proceso de la investigación pericial tal como lo hemos dicho en varias oportunidades, se apoya
en aspectos científicos, lo cual dará normalmente una conclusión categórica; pero también existen
casos en que el perito no puede arribar a una conclusión cierta, lo cual puede ser motivado por
diferentes factores tales como:
La falta de conocimiento profesional.
Por carecer de elementos suficientes de cotejo que es el caso más frecuente.
En realidad, en el análisis comparativo, a medida que va avanzando, nos orienta a una conclusión
en un sentido determinado.
Pero pese a la aplicación de la ciencia, y o a la concreción de un estudio concienzudo, puede
existir dudas fundadas y el informe puede ser dubitativo, sin embargo, el perito debe ampararse
en dichas dudas, tratando de realizar un estudio lo más profundo posible y de esa forma superar
los interrogantes surgidos. De esta forma su estudio será positivo y alcanzará el fin buscado.
Es obligación del perito producir su informe con claridad de expresión y evitando al máximo las
ambigüedades. A pesar de que a algún letrado le convenga, especialmente en el fuero penal. El
perito debe evitar, siempre que sea posible, informar con frases de diversa posibilidad de
interpretación. Lo ideal es que la conclusión tenga sentido asertivo definido y si existe duda en el
perito, así lo exprese sin reticencias ni temores. No debe olvidarse que el informe pericial aporta
al Juez un elemento valioso, y que esa validez puede anularse o disminuirse por su forma de
expresión.
No existe ninguna duda que el Juez es el único llamado a estimar la eficacia que pueda tener la
prueba del peritaje caligráfico, para ello aplicará “las reglas de la sana crítica” y también las
“demás pruebas y elementos de convicción que la causa ofrezca”. Por esa razón, el perito debe
tratar de llevar al Juez la mayor cantidad de elementos de convicción, haciéndolo siempre con la
mayor objetividad, para que su trabajo obtenga lo que persigue: fuerza probatoria.
La fuerza probatoria no está determinada por el número ni por la función de quienes sostengan
una posición, sino exclusivamente por las razones y los fundamentos que se expongan.
En consecuencia resulta claro, que el peritaje no obliga al Juez, debe estar lo suficientemente
fundado para que por sí mismo adquiera la “fuerza” probatoria que impedirá que el juzgador se
aparte de él sin dar razones que justifiquen ese apartamiento.
Redacción
El informe pericial, consta de las siguientes partes:
Presentación: es el inicio del dictamen donde debe figurar:

Nombre y apellido del perito.

Título habilitante.

Matrícula.

Domicilio constituido.

Calidad del nombramiento.

Causa
Perito Calígrafo presenta Dictamen Pericial
Señor Juez:
XXXXXXXXXXX, Calígrafo Público Nacional, inscripto en el Tº II, Fº 143 de la matrícula
respectiva, con domicilio en la calle Paraná 567, Piso 7º, Oficina 5, designado Perito Único de
Oficio a fojas 125, en los autos caratulados “CARDOZO C/BENITEZ S/EJECTUVIO, a V.S.
presenta el Dictamen Pericial Caligráfico:
·········································
Puntos de pericia
Una vez ofrecida la prueba pericial, la preocupación mayor de los abogados e incluso
del Juez radica en establecer con absoluta certeza y claridad cuáles son los elementos que se
cuestionan y qué circunstancias se deben determinar
7
Luego de realizada la presentación en el informe pericial, el siguiente aspecto a
considerar en la exposición es el llamado Objeto de la Pericia o Puntos Periciales, y lo que
corresponde colocar es textualmente los puntos a resolver que manada el Juez.
Tanto las partes como el juzgado deberán procurar que el cuestionario no ofrezca
dudas en su interpretación, que los documentos se encuentren perfectamente individualizados, y
sobre todo, que el examen a efectuarse cubra convenientemente las eventualidades que interesen.
Exposición
Objeto de la pericia:
La presente pericia tiene por objeto determinar, según lo peticionado por la parte actora a fojas
124 (se transcribe textualmente la petición de la/s fojas)
Descripción de los elementos ofrecidos,
En esta sección se describen con lujo de detalles (todos los posibles) los elementos
dubitados e indubitados con los que cuenta el perito para realizar el dictamen.
Elementos de juicio ofrecidos:
Dubitados:
Se han recibido los siguientes elementos:
(descripción de los mismos, inclusive el estado al momento de recepción)
Indubitados:
Se han recibido los siguientes elementos:
(descripción de los mismos, inclusive el estado al momento de recepción)
Poner todo lo que nos ofrecen, incluyendo Cuerpos de escritura, de ser posible tomar
fotografías de los mismos para avalar el estado en el momento de recepción.
Tener en cuenta lo que peticiona la parte actora y el Juez para poder peticionar por
escrito a las partes, que suministren el material que proponen y que no se encuentran en el
expediente.
Fundamentos:
Se explica todo el desarrollo de la pericia y se fundamenta científicamente y de
acuerdo con la doctrina pericial caligráfica para lograr el mayor aval, de ésta manera el juez, que
es quien aprueba la pericia, contará con justificaciones válidas sobre las conclusiones.
Es importante mencionar los elementos técnicos auxiliares utilizados (Cámaras,
película, lupa estereoscópica, tipos de luces) en algunos casos y previa autorización del juez los
análisis químicos respectivos.
Desarrollo:
Aquí se describen todas las operaciones técnicas realizadas, es decir la pericia en sí.
En primer término se ejecuta un análisis de los documentos indubitados a los efectos
de establecer los gestos gráficos o idiotismos del autor del escrito.
Aspectos generales:

Encuadre (legible, semilegible o ilegible)

Movimientos (si predominan curvos sobre angulosos)

Tiempo de ejecución ( levantamientos del elemento escritor)

Orientación

Presión

Velocidad

Inclinación

Temblores
8
Aspectos Particulares:
Elementos constitutivos o formales

Rasgos de ataque y finales

Forma de la Caja de escritura (base del renglón)

Signos de puntuación

Morfología de las letras y los trazos
Elementos Estructurales:

Angulosidad

Dimensión

Dirección

Enlaces (buscar características de letras que se repelan o que se atraigan)

Inclinación (tomando una característica como parámetro)

Presión

Velocidad

Proporcionalidad

Orden y regularidad (estructura general de la hoja)

Continuidad
Detectados las constantes gráficas que personalizan al autor se establece en segundo
paso, el estudio sobre los elementos dubitados, aplicando similar técnica.
Se efectúa el cotejo comparativo conforme a la pericia a ejecutar suele suceder, que
el requerimiento judicial puede ser más amplio, donde además de la autoría de un escrito,
debemos dictaminar sobre la existencia de adulteraciones. En ese caso previo a los pasos
anteriores debemos realizar los análisis físicos del documento
Se estudian y señalan las analogías y desemejanzas a los efectos de concluir en
forma categórica o con limitaciones, si así correspondiere.
Conclusiones:
En este apartado el perito concluye informando al Juez todo lo que él le ha
consignado en el objeto de la pericia:
Conclusiones:
De los estudios y cotejos realizados, el suscripto dictamina los siguiente:

QUE SURGE (O NO) CORRESPONDENCIA MORFOESTRUCTURA ENTRE LA
SIGNATURA .....

QUE CORRESPONDE (O NO) AL PUÑO Y LETRA DE .......

QUE NO ES FACTIBLE ESTABLECER ........
Es todo cuanto informa a V.S., a quien ,
Dios Guarde.
Existen tres tipos de conclusiones en un dictamen pericial:
Conclusión categórica: El experto una vez valorizado todos las circunstancias
establecidas en la tarea pericial encuentra razones técnicas suficientes, que no dejan lugar
a ningún tipo de dudas respecto del objeto de la pericia y de su conclusión final la que
será inicializada con la palabra “Corresponde” o “No corresponde”.
Esto se logra fundamentalmente cuando el perito ha estudiado y analizado
exhaustivamente un historial gráfico indubitado, lo cual le permite conocer la evolución
natural del manuscribiente, los parámetros de variación de su escritura, las constantes
gráficas y los idiotismos que la persona ha incorporado en su firma y grafías. Pero
también el perito puede arribar a una conclusión de esta magnitud, cuando las escritura de
los elementos ofrecidos como indubitados, que no necesariamente completan una historia
9
gráfica, cuentan con automatismo o idiotismos gráficos constantes, los cuales son
suficientes en calidad y cantidad como para aseverar una conclusión categórica.

La conclusión no categórica: en estos casos puede quedar un margen de posibilidades no
definidas para no poder concluir categóricamente, generalmente este margen es respecto
de los documentos con que cuenta para realizar el peritaje. Aquí la palabra utilizada es
“Surge” , “No surge” o “se atribuye” o “no se atribuye”
Esta conducta, no significa de ninguna manera inseguridad del perito en sus facultades,
sino que no cuenta con elementos de juicio con automatismos suficientes en calidad y
cantidad para responder en forma determinante. Concluir de esta manera (Surge, No
surge,...) responde a la llamada “prudencia profesional”.
Es claro que solamente la experiencia del perito es el parámetro para concluir en forma
categórica o no, dado que el inexperto puede verse inducido por contar con similitudes
que no necesariamente corresponden a los denominados automatismos o idiotismos; o por
la negativa, se deja llevar por desemejanzas que es probable que se encuentren dentro la
variabilidad gráfica de un mismo individuo.
Un caso que puede originar error en la interpretación del perito, es cuando se cotejan
escritura de parientes, de padre a hijo, entre hermanos o de personas que han tenido un
similar origen educativo, en los cuales es dable apreciar semejanzas debido a la influencia
familiar o educacional en la escritura de cada individuo y si el inexperto perito no conoce
tales relaciones, es probable que concluya en forma categórica cuando un profesional
prudente lo haría en forma no categórica, lo cual significa que “con los elementos
ofrecidos” para la realización del peritaje ordenado “surgen correspondencias” o “no
surgen correspondencias...”.
Esto último se da cuando los elementos de juicio no son abundantes calidad y cantidad de
particularidades gráficas susceptibles de cotejo.

El tercer caso es cuando los elementos con los que cuenta no autorizan al perito a
informar positivamente en ningún sentido (fotocopias, copias carbónicas). Por lo que se
expide con limitaciones expresando la falta de elementos de cotejo, la falta de elementos
análogos para el cotejo, firma simple que no presenta características, o por no contar con
los elementos necesarios para el cotejo.
En estos casos se concluye con: “No es factible establecer…” o “No existen suficientes
elementos de cotejo (en cantidad o calidad suficientes) para establecer
categóricamente…”
Ilustración:
Toda ilustración que se incluya tiene que servir para la mayor comprensión de los
estudios realizados.
La fotografía,
Es normal y muchas veces necesario que el perito acompañe a su informe una serie de
reproducciones fotográficas, en tamaño natural o en aumento apreciable, que sirven directamente,
sin instrumentos de óptica, las características evaluadas para llegar a la conclusión pericial. En el
caso de que los elementos indubitados no obren en las actuaciones ni pueden ser tenidas a la vista
por los interesados, convendrá de que el experto presente una fotografía de lo que él ha
examinado en el lugar donde se encuentre. En los casos de que se necesario demostrar un
levantamiento de pluma o detención del elemento escritor, se agregará una “macrofotagrafía”,
que es una ampliación fotográfica de la toma realizada con lente de aproximación y cuando el
perito haya empleado el micriscopio, es conveniente presentar una “microfotografía”.
En estos tres casos y todas sus variantes, en las que se pueden incluir fotografías,
aumentadas o no, de los elementos cotejados, el perito podrá hacer señalizaciones referenciadas
en el texto de su informe para que el observador aprecie personalmente las razones expuestas por
el experto. La práctica profesional ha impuesto ese proceder y en la gran mayoría de los casos se
aplica con mesura y criterio. Pero no debe interpretarse que si un informe no es acompañado por
fotografía no es un informe completo.
La fotografía es complemento auxiliar del informe y nada más que eso; sirve para que
el lego vea lo que es necesario.
10
Similar a las ilustraciones. Toda fotografía que se incluya tiene que servir para la
mayor comprensión de los estudios realizados.
Presentación del informe:
Cuando el juez no determine el tiempo para la realización de la pericia, o mientras no
establezca un límite diferente éste será de 15 días.
Será presentado según lo dispuesto por el:

Art 472 del CPCyC donde expresa que “El perito presentará su dictamen por escrito, con
copias para las partes. Contendrá la explicación detallada de las operaciones técnicas
realizadas y de los principios científicos en que se funde. Los consultores técnicos de las
partes dentro del plazo fijado al perito podrán presentar por separado sus respectivos
informes, cumpliendo los mismos requisitos.”

Art. 263 del CPP donde expresa “El dictamen pericial podrá expedirse por informe escrito
o hacerse constar en acta y comprenderá, en cuanto fuere posible:
1) La descripción de las personas, lugares, cosas o hechos examinados en las
condiciones en que hubieren sido hallados.
2) Una relación detallada de todas las operaciones practicadas y sus resultados.
3) Las conclusiones que formulen los peritos conforme a los principios de su ciencia,
arte o técnica.
4) Lugar y fecha en que se practicaron las operaciones. El juez valorará la pericia de
acuerdo con las reglas de la sana crítica.”
Consultores Técnicos
Los consultores técnicos no son propuestos por las partes y designados por el Juez,
sino designados directamente por ellas.
Lo consultores técnicos no aceptan cargo en el expediente, lo que sí debe hacer el
perito designado por el Juez, además no puede ser recusado por la contraparte ni necesita la
conformidad de ella para ser designado. El informe que puede ser presentado por el consultor
técnico no puede ser impugnado, ni la parte contraria le puede exigir explicaciones, la
designación de este no tiene que ser notificada a la contraria, dado que es un derecho irrestricto
de la cada parte, convirtiéndose en un verdadero defensor de la parte, lo cual ha sido confirmado
por la jurisprudencia al afirmar que “el consultor técnico presenta un figura estrictamente análoga
a la del abogado y opera en el proceso a manera de este último, por lo cual debe comprendérselo
en el amplio concepto de defensor-consultor”.
La impugnación:
La impugnación es un ataque, una refutación o una observación a los argumentos expuestos
en un dictamen pericial, lo cual debe hacerse dentro de los plazos que marca la ley. Si el
demandado no observó en su momento la pericia cuando se le corrió vista de la misma,
cualquier observación formulada al expresar agravios deviene improcedente por
extemporánea.
Tampoco se podrá intentar formular impugnaciones u observaciones a un peritaje en la
instancia superior.
Las partes y los consultores técnicos pueden formular las observaciones o impugnaciones que
crean corresponder. En muchos casos las impugnaciones son formuladas solo por los letrados,
sin la firma del perito que actúa como consultor técnico, lo cual es factible; pero siempre es
conveniente que el consultor acompañe el pedido del abogado, porque la jurisprudencia se ha
pronunciado en ese sentido al afirmar que “una pericia sólo puede impugnarse mediante la
demostración cabal de la incompetencia técnica”, y quién sino el perito para demostrar tal
incompetencia.
En general, y no como enumeración taxativa, se puede afirmar que sería impugnable la
pericia que:
a. Transgrede la ciencia aplicable
11
b. Evidencia omisiones o excesos técnicos que hacen al fondo de la cuestión
c. No expone los fundamentos científicos mínimos
d. Demuestra el exceso del perito en apreciaciones subjetivas o que se aparten de la
investigación encomendada
e. No ha tenido en cuenta la totalidad de los elementos ofrecidos o se ha omitido la
realización de diligencias necesarias
f. Incurre en contradicciones en la exposición o en las conclusiones o considera
erróneamente los elementos ofrecidos
g. Demuestra delegación en terceros de la responsabilidad personal del peritaje
h. Evidencia la intención de hacer incurrir en error de apreciación al observador
mediante la distorsión u ocultamiento de elementos.
Los consultores técnicos, las partes y sus letrados podrán presenciar las operaciones técnicas
que se realizan y formular las observaciones que consideren pertinentes. Si esta facultad de
las partes está notificada al perito, este debe citarlos a los efectos de presenciar las tareas
periciales que fueran ordenadas por el Juez, si así no lo hiciere, el perito habrá vulnerado el
este derecho de defensa, sin considerar la falta de ética y de responsabilidad que ello
significa.
Si en la causa hubieren más de un perito designado por el Juez, el informe deberá realizarse
en forma conjunta, aunque cada uno concluya en forma distinta.
Dictámenes divergentes
Se ha dicho muchas veces que la pericia caligráfica es una ciencia interpretativa y no exacta.
Si actúan tres peritos, a pesar de que todos examinan, analizan y valoran los mismos
elementos, y a pesar de que apliquen la misma técnica y usen el mismo instrumental, es
posible que no logren unidad de criterio en cuanto la definición del problema pericial.
Dejando de la lado las actitudes fraudulentas que pueden determinar una divergencia, que
podrán sospecharse pero que resultan de muy difícil prueba, pueden presentarse casos en que
los que los elementos cuestionados se limitan a una firma de trazado simple o escasos
grafismos o que estén separados por mucho tiempo de los indubitables; un perito puede
considerar que el tiempo transcurrido, y teniendo en cuenta la edad del supuesto firmante, es
un factor limitativo o que debe determinar la prudencia o reserva extrema; mientras que los
otros peritos consideran que los grafismos comparados son suficientes para una conclusión
categórica de origen gráfico. De manera que cada uno de ellos actuó con la aplicación de la
técnica correcta y observando los mismos elementos, pero de acuerdo a la propia
interpretación, divergen en la conclusión, pues mientras uno concluye que “no es factible
determinar...”, los otros dirán que “se atribuye la firma a Fulano de Tal”. En estos casos el
Juez no cuenta con un dictamen pericial concluyente en la materia que él investiga, por lo
tanto se encuentra en la disyuntiva decidir por sí mismo y sin tener los conocimientos técnico
específicos, en consecuencia y a los efectos de “un mejor proveer”, el Juez ordena una nueva
pericia con la intervención de nuevos peritos.
12
Descargar