Política ambiental de Chile

Anuncio
Universidad de Valparaíso
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Escuela de Ingeniería Comercial
Política Ambiental
de
Chile
Integrantes:
Manuel Henríquez
Claudio Meza
Pierangela Orsola
Pablo Zapata
Índice
Pág.
I. Introducción 3
CAPITULO I
II. Desarrollo sustentable 5
III. Política ambiental chilena 8
IV. Política ambiental para el desarrollo sustentable 14
IV.I Fundamentos de la política ambiental 15
IV.II Principios que inspiran la política ambiental del gobierno 15
IV.III Objetivo de la política 16
V. Criterios para evaluar políticas ambientales 19
VI. Políticas descentralizadas 22
CAPITULO II
VII. Agenda ambiental 2002 − 2006 25
1
VII.I Recuperación ambiental de las ciudades 26
VII.II Preservación y protección del patrimonio nacional 32
VII.III Modernización y agilización de la gestión ambiental 33
VII.IV Cultura ambiental y medio humano 37
VIII. Conclusión 40
IX. Bibliografía 43I. INTRODUCCION
Para poder estudiar el Desarrollo Sustentable que ha tenido el país durante las últimas tres décadas, es
necesario remontarse a los años del Régimen Militar, durante los cuales el cuidado y respeto por la naturaleza
se vio muy pasado a llevar, con nuevas políticas ambientales tanto mineras, del agua, del aire, de residuos y
agrícolas.
Todas estas nuevas políticas estaban orientadas hacia la evolución económica del país, las cuales desde el
punto de vista económico resultaron positivas tanto para las empresas externas como para las privadas; las
cuales lograron un desarrollo acelerado de la economía sobrexplotando las materias primas que Chile tiene.
Lamentablemente el lado negativo que tuvo toda esta evolución en la economía se vio reflejado en las clases
sociales más bajas, las cuales se vieron cada vez más segregadas y en el medio ambiente, el cual se vio
profundamente afectado, debido por ejemplo, a la sobreexplotación de los bosques nativos, la contaminación
de las aguas y de las tierras que se produjo por causa del poco cuidado de las grandes industrias mineras en el
tratamiento de sus desechos, entre otros factores.
De esa forma, la lucha contra el deterioro progresivo del medio ambiente comenzó a formar parte de las
preocupaciones gubernamentales. La explotación indiscriminada de los recursos naturales y la contaminación
del medio ambiente natural como resultados inevitables de los procesos productivos fueron puestas en
cuestión desde diferentes lugares y perspectivas. También el Estado, por medio de los diversos organismos
que ha creado para tales efectos, ha emprendido iniciativas de envergadura orientadas a limitar los efectos
nocivos de la expansión económica sobre la calidad de nuestro medio ambiente.
Nuestro trabajo pretende dar una visión del avance en iniciativas gubernamentales relativas al medio ambiente
que ha tenido Chile desde las últimas tres décadas y en particular al desarrollo de la Política Ambiental como
instrumento concreto de dichas iniciativas.
Es por eso que nuestra investigación estará estructurada en dos capítulos. El primero de ellos estará integrado
por los temas: Desarrollo Sustentable, como término integrador del desarrollo económico y calidad de vida y
todo lo relativo a la Política Ambiental propiamentetal: concepto, historia, objetivos, fundamentos y criterios
para evaluarla.
El segundo capítulo comprende la presentación de las acciones concretas de protección del medio ambiente
llevadas a cabo por el Gobierno traducidas en la llamada Agenda Ambiental y que enuncia los compromisos
del actual mandato para el período 2002 al 2006.
Finalmente, para concluir, expondremos nuestra impresión respecto a la gestión ambiental del Gobierno
contenida en su Política Ambiental y que presentamos a continuación.
CAPÍTULO I
2
II. DESARROLLO SUSTENTABLE
Medio ambiente y desarrollo económico son temas que sólo en las últimas décadas se han comenzado a
vincular de forma más clara y concreta en la medida que el mundo entero ha ido tomando conciencia que las
actividades humanas están provocando peligrosos cambios ambientales en el planeta como el adelgazamiento
de la capa de ozono, la acentuación del efecto invernadero, la extinción de especies animales, etc. y que han
conducido a nuevas concepciones sobre el desarrollo económico, en donde éste pueda ser alcanzado, pero no
olvidando el tema ambiental como eje central.
De esa forma, surge en el mundo un nuevo concepto que intenta relacionar el desarrollo económico y el medio
ambiente, que reunidos forman el llamado Desarrollo Sustentable.
Antecedentes históricos
Desarrollo sustentable: término aplicado al desarrollo económico y social que permite hacer frente a las
necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias
necesidades.
Hay dos conceptos fundamentales en lo que se refiere al uso y gestión sustentables de los recursos naturales
del planeta. En primer lugar, deben satisfacerse las necesidades básicas de la humanidad, comida, ropa, lugar
donde vivir y trabajo. En segundo lugar, los límites para el desarrollo no son absolutos, sino que vienen
impuestos por el nivel tecnológico y de organización social, su impacto sobre los recursos del medio ambiente
y la capacidad de la biósfera para absorber los efectos de la actividad humana.
Es posible mejorar tanto la tecnología como la organización social para abrir paso a una nueva era de
crecimiento económico sensible a las necesidades ambientales.
Durante las décadas de 1970 y 1980 empezó a quedar cada vez más claro que los recursos naturales estaban
dilapidándose en nombre del `desarrollo'. Se estaban produciendo cambios imprevistos en la atmósfera, los
suelos, las aguas, entre las plantas y los animales, y en las relaciones entre todos ellos. Fue necesario
reconocer que la velocidad del cambio era tal que superaba la capacidad científica e institucional para invertir
el sentido de sus causas y efectos. Estos grandes problemas ambientales incluyen:
• El calentamiento global de la atmósfera (el efecto invernadero), debido a la emisión, por parte de la
industria y la agricultura, de gases (sobre todo dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y
clorofluorocarbonos) que absorben la radiación de onda larga reflejada por la superficie de la Tierra.
• El agotamiento de la capa de ozono de la estratósfera, escudo protector del planeta, por la acción de
productos químicos basados en el cloro y el bromo, que permite una mayor penetración de rayos
ultravioleta hasta su superficie.
• La creciente contaminación del agua y los suelos por los vertidos y descargas de residuos industriales y
agrícolas.
• El agotamiento de la cubierta forestal (deforestación), especialmente en los trópicos, por la explotación para
leña y la expansión de la agricultura.
• La pérdida de especies, tanto silvestres como domesticadas, de plantas y animales por destrucción de
hábitats naturales, la especialización agrícola y la creciente presión a la que se ven sometidas las pesquerías.
• La degradación del suelo en los hábitats agrícolas y naturales, incluyendo la erosión, el encharcamiento y la
salinización, que produce con el tiempo la pérdida de la capacidad productiva del suelo.
A finales de 1983, el secretario general de las Naciones Unidas le pidió a la primera ministra de Noruega, Gro
Harlem Brundtland, que creara una comisión independiente para examinar estos problemas y que sugiriera
mecanismos para que la creciente población del planeta pudiera hacer frente a sus necesidades básicas. El
grupo de ministros, científicos, diplomáticos y legisladores celebró audiencias públicas en cinco continentes
3
durante casi tres años.
La principal tarea de la llamada Comisión Brundtland era generar una agenda para el cambio global. Su
mandato especificaba tres objetivos:
• Reexaminar cuestiones críticas relacionadas con el medio ambiente y el desarrollo y formular propuestas
realistas para hacerles frente.
• Proponer nuevas fórmulas de cooperación internacional en estos temas capaces de orientar la política y los
acontecimientos hacia la realización de cambios necesarios.
• Aumentar los niveles de concienciación y compromiso de los individuos, las organizaciones de voluntarios,
las empresas, las instituciones y los gobiernos.
El informe fue presentado ante la Asamblea General de las Naciones Unidas durante el otoño de 1987.
En el informe se describen dos futuros:
• Uno no viable :en donde la especie humana continúa agotando el capital natural de la Tierra y
• Uno viable: en el cual los gobiernos adoptan el concepto de desarrollo sostenible y organizan estructuras
nuevas, más equitativas, que empiezan a cerrar el abismo que separa a los países ricos de los pobres. Este
abismo, en lo que se refiere a la energía y los recursos, es el principal problema ambiental del planeta; es
también su principal problema de desarrollo.
Tras la Comisión, el siguiente acontecimiento internacional significativo fue la Cumbre sobre la Tierra,
celebrada en junio de 1992 en Río de Janeiro. Denominada Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo, en ella estuvieron representados 178 gobiernos, incluidos 120 Jefes de
Estado. Se trataba de encontrar modos de traducir las buenas intenciones en medidas concretas y de que los
gobiernos firmaran acuerdos específicos para hacer frente a los grandes problemas ambientales y de
desarrollo. Los resultados de la Cumbre incluyen convenciones globales sobre la biodiversidad y el clima, una
Constitución de la Tierra de principios básicos, y un programa de acción, llamado Agenda 21, para poner en
práctica estos principios.
Los resultados se vieron empañados por la negativa de algunos gobiernos a aceptar los calendarios y objetivos
para el cambio (por ejemplo para la reducción de emisiones gaseosas que conducen al calentamiento global), a
firmar ciertos documentos (había quien opinaba que el Tratado de la Biodiversidad debilitaba las industrias de
biotecnología de los países industrializados), o a aceptar la adopción de medidas vinculantes (como en el caso
de los principios forestales). En sus 41 capítulos, el programa de acción contenido en la Agenda 21 aborda
casi todos los temas relacionados con el desarrollo sostenible que se puedan imaginar, pero no está lo
suficientemente financiado.
No obstante, la Cumbre fue un trascendental ejercicio de concienciación a los más altos niveles de la política.
A partir de ella, ningún político relevante podrá aducir ignorancia de los vínculos existentes entre el medio
ambiente y el desarrollo. Además, dejó claro que eran necesarios cambios fundamentales para alcanzar un
desarrollo sustentable. Los pobres deben recibir una participación justa en los recursos para sustentar el
crecimiento económico; los sistemas políticos deben favorecer la participación ciudadana en la toma de
decisiones, en especial las relativas a actividades que afectan a sus vidas; los ricos deben adoptar estilos de
vida que no se salgan del marco de los recursos ecológicos del planeta; y el tamaño y crecimiento de la
población deben estar en armonía con la cambiante capacidad productiva del ecosistema.
Estos y otros hechos hicieron posible que los diferentes gobiernos tradujeran sus buenas intenciones en
medidas concretas relativas al medio ambiente y que llevaran a cabo gestiones en función de la calidad de
vida de todos y de las futuras generaciones mediante la implementación de sus propias políticas ambientales.
4
III. POLÍTICA AMBIENTAL CHILENA
Las actividades económicas están continuamente presionando los recursos ambientales y generando con ella
contaminación del aire, suelo, agua, impactos sobre ecosistemas, sobreexplotación de recursos finitos,
impactos ambientales globales, etc.
Cuando esta presión sobre los recursos excede la capacidad propia de recuperación del medio ambiente tal que
se reduce la capacidad de éste para satisfacer las necesidades humanas, se produce la degradación ambiental.
La política ambiental pasa a ser la respuesta para revertir esta situación o para impedir que se llegue a ella.
Los instrumentos de políticas son las herramientas que tiene el tomador de decisión para alterar los procesos
sociales (técnicos, económicos, legales, culturales, etc.), de manera tal de cumplir con los objetivos de la
política.
La Política Ambiental de Gobierno es una declaración expresada en un documento que promueve el
Desarrollo Sustentable, dirigida al país con el objeto de lograr un compromiso nacional, público y privado,
institucional y cívico, que permita enfrentar con éxito la responsabilidad que todos tenemos con el medio
ambiente y de esta forma contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de todos los chilenos y al bienestar
de las futuras generaciones del país.
Esta propuesta se basa en lineamientos y tareas establecidas por la legislación vigente, en las directrices
señaladas por el Presidente de la República, y en la experiencia acumulada en los últimos años por la
Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) y de los demás ministerios y servicios del Gobierno.
Dicha declaración se funda en principios estables y permanentes, establece objetivos de mediano y largo plazo
y destaca las líneas de acción que deberán orientar la gestión ambiental del país durante los próximos años.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
En Chile, al igual que en otras naciones en desarrollo, la gestión ambiental se institucionalizó hace poco más
de una década, con la llegada de la democracia en 1990. Durante este período, los Gobiernos chilenos han
avanzado en el diseño e implementación de la política ambiental. Un paso sustantivo fue dotar al país de una
legislación y una institucionalidad ambiental moderna.
Aunque los rasgos sociales, económicos y ambientales no han variado mucho de la época del gobierno militar,
la Concertación ha avanzado más en torno a la protección del medio ambiente, con mira a regular los procesos
económicos con relación al impacto ambiental.
La no política ambiental del régimen militar:
Todas las iniciativas económicas sociales y políticas durante el gobierno militar, tuvieron serios y
pronunciados efectos sobre el medio ambiente, por eso se dice que el régimen militar operaba con una no
política ambiental, ésta constituye una voluntad implícita y una dirección obvia y determinada a una gestión
ambiental.
El medio ambiente quedo tácitamente desregulado, aunque el gobierno militar desreguló jurídicamente los
recursos naturales. Lo anteriormente mencionado incentivó el monocultivo de exportación, la inversión
extranjera en la extracción minera y forestal.
La esencia autoritaria del régimen militar, explica la permanente sordera con relación a una regulación al
medio ambiente.
5
En la práctica existía la política Ultra Liberal de dejar hacer y dejar pasar
Incorporación de la protección ambiental a la constitución:
Fue incorporada a la Constitución de 1980 y señalaba que cada ciudadano tiene el derecho de vivir en un
medio ambiente libre de contaminación, y el Estado debe velar por la protección de éste.
Creación de la Comisión Nacional de Ecología:
Aunque las atribuciones de esta comisión eran limitadas y vagas, ésta debía asesorar al presidente en
decisiones relacionadas al medio ambiente. A nivel regional, los Intendentes debían formar estas comisiones.
El sector forestal: Políticas de subsidios y exenciones tributarias.
Se otorgaba un subsidio directo a la forestación de tierras de aptitud preferencialmente forestal, además se
entregaba un subsidio, el que devuelve al propietario el 75% del costo de forestación realizado y asegura la
inexpropiabilidad de los terrenos y bosques. Con esto se crea un mercado libre e irrestricto de tierras, como
resultado se produjo el aumento del sector privado en la actividad forestal. Esto a la larga creó fuertes
deterioros ambientales, como la pérdida de la biodiversidad, deforestación y contaminación.
La contra reforma agraria:
La contra reforma agraria implica el traspaso masivo de tierras hacia inversionistas y viejos propietarios, lo
que permitió la concentración de las mejores tierras a manos de inversionistas y empresas privadas,
consecuentemente se incrementó el uso progresivo y abusivo de agroquímicos altamente tóxicos.
La desregulación del sector pesquero: El territorio de nadie:
La constitución promulgada por el régimen militar en 1980, atribuyó el carácter de Res Nullius (territorio de
nadie) a los recursos marinos vivos, posibilitando el libre acceso a la actividad extractiva de todas las
especies. Esto produjo la disminución de la biomasa, e incluso la extinción de algunas especies sobre
explotadas.
La ley de pesca que intentó pasar el régimen militar fue bastante transformada y finalmente aprobada durante
la concertación.
Sector minero: Procesos de privatización e incrementos de la inversión extranjera:
Se crearon disposiciones que facilitaron sendos procesos de privatización e incremento de la inversión
extranjera, lo cual crea una gran importancia al sector privado en la actividad minera chilena.
Se creó además un estatuto de inversión extranjera, el cual otorgaba todo tipo de facilidades al inversionista
foráneo. También se redujo significativamente el riesgo de expropiación con una reforma al código minero,
ésta otorgaba concesiones de forma indefinida al sector privado. Esto además de producir una disminución de
importancia al Estado produjo grandes impactos ambientales.
Disminución de la inversión pública:
Otra no política ambiental del régimen militar, consistió en la disminución de la inversión pública, lo que
produjo problemas ambientales muy obvios, como la contaminación de aguas por la falta de plantas de
tratamiento de aguas servidas urbanas; y la contaminación de aire, agua y suelo, por parte de las empresas
mineras.
6
Lamentablemente las primeras acciones por parte del Estado para palear este proceso, tendrían que esperar al
próximo gobierno.
La continuación de la desregulación y desprotección ambiental con el retorno a la democracia:
Aunque en el programa de elección del primer gobierno de la Concertación se le dedicó un capítulo, en la
práctica el cuidado del medio ambiente y la salud humana quedaron a discreción de las fuerzas del mercado
(empresarios), como ocurrió en el régimen pasado.
De todas las iniciativas que implementó el primer gobierno de la concertación, la más importante fue la
creación de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), la promulgación de la ley de bases del
medio ambiente, también destaca la promulgación de la Ley de Pesca, la introducción al congreso de la Ley
de Bosque Nativo, y la propuesta de modificación al régimen jurídico de aguas.
Creación de la Comisión Nacional del Medio Ambiente:
Se creó la CONAMA en junio de 1990, siendo ésta una comisión interestatal, de carácter esencialmente
técnico y coordinador; está encargada del estudio, propuesta, análisis y evaluación de todas aquellas materias
relacionadas con la protección y conservación del medio ambiente
Normas de calidad ambiental:
En materias de contaminación y normas de calidad ambiental, todo se comenzó a regular por decreto, sin que
sea necesaria la intervención del congreso.
Marco regulatorio para el sector minero:
El nuevo gobierno reconoció la necesidad de un marco regulatorio continuo y gradual. El gobierno se propuso
dos metas:
• Limitar la contaminación en las emisiones gaseosas de fundiciones medidas por unidad de metal producido
• Implementar una regulación clara para abordar la dimensión ambiental de los proyectos del sector minero.
Ley de Pesca:
La ley de pesca que intentó introducir el régimen militar fue bastante modificada, para ser finalmente aceptada
en 1991. La ley de pesca transformó al sector pesquero en uno de los más regulados, mediante un sistema de
vedas, limitación en la construcción de embarcaciones, etc. Con esto se ha normalizado el nivel de
participación de los empresarios y trabajadores en general, con una explotación sustentable de los recursos.
El proyecto de Ley sobre la recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal:
Otro gran problema sectorial es la reducción del bosque nativo, debido a la sustitución del bosque nativo, por
especies exóticas, y a partir de 1987 se agregó la explotación irracional de especies autóctonas. La rápida
reducción de bosques nativos, con la destrucción de hábitats y biodiversidad que éste alberga, consiste en la
contraposición de intereses colectivos que definen un patrimonio biótico, y los intereses de los privados.
En ese sentido se hace urgente una legislación que regule el uso y el manejo del bosque nativo que se
encuentra bajo el régimen de propiedad privada.
La CONAF preparó el proyecto de Ley y lo presentó al Congreso en 1992, a fines del año 1993 la Cámara de
Diputados aprobó el texto. Pero antes que el Senado pudiera aprobar el proyecto, el gobierno de Frei expresó
7
su intención de modificar el texto.
La Ley de bases del medio ambiente (Ley Nº 19.300) :
La iniciativa de regulación más importante que surgió durante el período Aylwin fue la Ley de Bases del
Medio Ambiente (conocida como la Ley Marco). La Ley de Medio Ambiente se dictó en 1994. Allí se
establecen los criterios institucionales y regulatorios para orientar las acciones del Estado, del sector privado y
de la ciudadanía en esta materia.
Esta ley representa un marco general, a partir del cual se pretende legislar de manera integral, coherente y
gradualista sobre la materia.
La ley del medio ambiente fundamentalmente contiene:
• La definición de los conceptos ambientales utilizados
• La descripción de los instrumentos de gestión ambiental
• La descripción del sistema de evaluación de impacto ambiental
• La disposición de que la CONAMA pasara a depender de la Secretaría General de Gobierno.
Críticas a la ley de bases del medio ambiente:
Es necesario primero señalar que los empresarios tenían una gran influencia en la redacción de esta ley.
El sector privado sostiene que un exceso de regulación sería contraproducente para la inversión productiva
pues incrementa los costos. El Gobierno por su parte reconoce que la ley es perfectible y que tiene algunas
deficiencias, el coordinador de redacción de esta ley (Zarko Luksic) sostiene que es una ley maga, pero que
corresponde al primer paso dentro de un modelo de protección ambiental.
Por otro lado los ecologistas critican que:
• Existía una excesiva influencia de los empresarios en la redacción de la ley.
• Según la Red Nacional de Ecología, se decidió optar en la ley por el enfoque de responsabilidad Subjetiva
(en oposición a la responsabilidad objetiva) en caso de daño ambiental.
• También se ha cuestionado el sistema de evaluación de impacto ambiental de la ley.
• Tanto el diseño como la discusión del proyecto y los procedimientos incorporados a la ley, refleja una
escasa participación de la comunidad.
Existe el problema de la deficiente institucionalidad ambiental, la CONAMA carece de personal y
presupuesto para implementar la ley de Bases.
En la actualidad, el Gobierno reconoce que el crecimiento es esencial para satisfacer las necesidades
humanas y para mejorar la calidad de vida, pero además, que este crecimiento debe basarse en el uso
eficiente, equitativo y ambientalmente responsable de todos los escasos recursos naturales, humanos y
económicos de la sociedad. De esa forma, hoy en día la integración de la Política Ambiental y de las
Estrategias de políticas se encaminan al logro de un Desarrollo Sustentable.
IV. POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE
( aprobada el 9 de enero de 1998)
La Política Ambiental promueve la sustentabilidad, declarando sus fundamentos, sus principios y sus
objetivos, así como fijando sus compromisos para el año 2000 y las tareas ambientales prioritarias para el
8
perfeccionamiento del sistema. El documento oficial termina enunciando los grandes temas ambientales que el
país debe abordar en el futuro.
Hay consenso respecto a que el medio ambiente está hoy fuertemente presionado por las exigencias que
plantea el desarrollo económico y social. Dicho desarrollo "ha comprometido seriamente la capacidad de
renovación y preservación de los recursos naturales y la calidad del aire, del agua y de los suelos".
El desarrollo sustentable puede graficarse como un triángulo cuyos vértices −el crecimiento económico, la
equidad social y la sustentabilidad ambiental− están en equilibrio dinámico.
El foco de la Política Ambiental y su fin último es la calidad de vida de todos los chilenos y de las
generaciones futuras. La gestión ambiental es una función eminentemente pública, de responsabilidad
individual y colectiva, que requiere del compromiso y la participación de toda la sociedad civil.
Así, el conjunto de la sociedad −incluyendo el sector productivo privado− debe estar dispuesto a asumir los
costos que implica implementar esta política, como también colaborar al continuo mejoramiento de la
capacidad de gestión del país. La participación ciudadana es uno de los ejes centrales de la Política Ambiental,
ya que el medio ambiente es un desafío nacional.
IV.I Fundamentos de la Política Ambiental
• La calidad de vida de las personas, cuyo mejoramiento sostenido y equitativo no debe comprometer
las expectativas de las generaciones futuras.
• La complementariedad entre desarrollo socioeconómico y sustentabilidad ambiental: es
necesario cambiar el enfoque de contradicción entre economía y medio ambiente, de modo de
garantizar la disponibilidad de recursos necesarios −en cantidad y calidad− para el desarrollo.
• La equidad social y la superación de la pobreza. La pobreza es un factor limitante y crítico del
desarrollo y no es casual que los sectores más pobres sean los que sufren las peores condiciones de
calidad de vida y los más agredidos por la contaminación. Todos los ciudadanos tienen derecho a
vivir en un entorno limpio y sano.
IV.II Principios que inspiran la Política Ambiental del Gobierno
I Políticas públicas ambientalmente sustentables: Se involucra transversalmente a todos los sectores
II Roles del Estado y de los privados: Los privados, motor del proceso productivo, deben utilizar las mejores
tecnologías disponibles y las mejores prácticas ambientales. El Estado debe proteger el bien común y los
derechos ciudadanos con un servicio eficiente y oportuno que fomente, regule y fiscalice.
III Participación ciudadana: Respalda la gestión ambiental, así como permite reconocer las legítimas
diferencias entre las partes, de modo de buscar acuerdos y consensos.
IV Sustentabilidad: Busca respetar los límites físicos al uso de recursos renovables y no renovables. Se
incorpora el concepto de equidad intergeneracional.
V Responsabilidad del causante: Los responsables de la degradación ambiental deben reparar el daño
sufrido y restaurar el componente ambiental deteriorado. El que contamina paga.
VI Prevención: Busca evitar los daños ya que la recuperación es más costosa y menos eficaz.
VII Estabilidad: Una normativa jurídica ambiental basada en reglas claras, coherentes y sostenidas en el
9
tiempo, para dar confianza a los diferentes actores.
VIII Gradualismo y mejoramiento continuo: Revertir el deterioro ambiental, provocado en las últimas
décadas es una tarea que sólo puede realizarse en forma gradual. La sustentabilidad ambiental sólo se logra a
través de esfuerzos continuos y mejoras incrementales.
IX Perfeccionamiento del sistema: Para consolidar el modelo de gestión ambiental, se reconoce la necesidad
de perfeccionar la legislación y la institucionalidad.
X Responsabilidad ante la comunidad internacional: Cumplir con los acuerdos internacionales de medio
ambiente que se suscriban.
IV.III OBJETIVO DE LA POLÍTICA
Objetivo General
El objetivo general de la Política Ambiental del Gobierno es promover la sustentabilidad ambiental del
proceso de desarrollo, con miras a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, garantizando un medio
ambiente libre de contaminación, la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la
conservación del patrimonio ambiental.
Objetivos Específicos
1) Recuperar y mejorar la calidad ambiental, en una calidad compatible con la salud de las personas y de
los ecosistemas. Los principales instrumentos para este objetivo son las normas de calidad ambiental, los
Planes de Descontaminación y las Políticas Ambientales específicas.
A lograr a través de:
− Descontaminación atmosférica y recuperación de niveles aceptables de calidad del aire.
− Descontaminación y recuperación de la calidad de los recursos hídricos para diferentes usos.
− Establecimiento de políticas de manejo de residuos sólidos domiciliarios e industriales.
− Diseño de políticas ambientales específicas
• Prevenir el deterioro ambiental: Los principales instrumentos son el Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental, la incorporación de la dimensión ambiental en las políticas públicas, la educación ambiental, las
normas de calidad y emisión, los planes de prevención y la investigación científico−tecnológica.
A lograr a través de:
− Evaluación del impacto ambiental de los proyectos de inversión.
− Incorporación de consideraciones ambientales desde el diseño del proyecto.
− Incorporación de la dimensión ambiental en el diseño de las políticas públicas.
− Educación ambiental.
− Desarrollo de programas de normas de calidad y de emisión.
10
− Investigación científica y tecnológica.
• Fomentar la protección del patrimonio ambiental y el uso sustentable de los recursos naturales: Los
instrumentos son el marco regulatorio de la ley, las medidas de conservación, el manejo sustentable del
territorio y el estudio de los ecosistemas.
A lograr a través de:
• Dictación del marco regulatorio sobre recursos naturales señalado en la Ley.
• Definición y establecimiento de medidas de conservación de la biodiversidad y el uso sustentable del
bosque nativo, los recursos hidrobiológicos, los recursos hídricos, y los suelos.
• Reforzamiento de la institucionalidad forestal.
• Bases para el manejo integrado del territorio y de cuencas hidrográficas y de zonas costeras.
• Conocimiento de los ecosistemas.
• Introducir consideraciones ambientales en el sector productivo: Implementar procedimientos de
certificación y fomento para asegurar la producción limpia y con ello contribuir a su mejor inserción en los
mercados internacionales.
A lograr a través de:
• Promoción de estándares de calidad ambiental internacionalmente aceptados para los productos y
procesos chilenos.
• Diseño y adopción de sistemas de certificación ambiental.
• Fomento de la producción limpia.
• Complementariedad entre la política ambiental y el comercio exterior.
• Involucrar a la ciudadanía en la gestión ambiental: Ampliar instancias de participación de acuerdo a lo
establecido en la ley 19.300 y generar programas para estimular la co−responsabilidad en el cuidado del
medio ambiente.
A lograr a través de:
− Consolidación de los mecanismos de participación ciudadana de la Ley.
− Fortalecimiento del rol de los Consejos Consultivos.Formación del Consejo Nacional de Desarrollo
Sustentable.
− Nuevas modalidades de participación ciudadana para involucrar a otros sectores.
− Revitalización de la educación ambiental.
− Implementación del Fondo de Protección Ambiental.
• Fortalecer la institucionalidad ambiental a nivel nacional y regional, reforzándola para lograr la plena
aplicación del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, potenciando la dimensión regional.
A lograr a través de:
− Fortalecimiento del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
− Formulación de un Presupuesto Nacional Ambiental.
11
− Consolidación del rol coordinador de CONAMA.
− Dimensión regional de la gestión ambiental.
− Formación del recurso humano del SNGA.
− Perfeccionamiento de la capacidad fiscalizadora sectorial y regional.
− Puesta en marcha del Sistema Nacional de Información Ambiental.
• Perfeccionar la legislación ambiental y desarrollar nuevos instrumentos de gestión, logrando un
cuerpo normativo integrador, coherente y eficaz.
A lograr a través de:
− Perfeccionamiento del marco legislativo de la Ley de Bases y otros cuerpos legales.
− Revisión de las normas ambientales del país.
− Nuevos instrumentos de gestión ambiental: incentivos económicos, cuentas ambientales, valoración
económica, mecanismos de autorregulación, acuerdos voluntarios, y evaluación ambiental estratégica.
V. Criterios para evaluar las políticas ambientales
El caso clásico de un sistema centralizado corresponde al de los estándares ambientales, establecidos y
ejecutados por las autoridades centrales. En el otro extremo se encuentran los enfoques de derecho de
propiedad; en donde las decisiones individuales determinan de qué manera se distribuyen estos derechos y
cuál será el efecto en calidad ambiental.
Criterios específicos de evaluación de políticas:
• Su capacidad de lograr reducciones en contaminación eficientes y efectivas en costos.
• Su equidad.
• Los incentivos que suministran a las personas para buscar mejores soluciones.
• La posibilidad de que sean cumplidas.
• El punto hasta el cual están acorde con criterios preceptores morales.
Eficiencia
Balance entre los costos de reducción y los daños. Una política eficiente es aquella que se ubica en el punto en
el cual los costos marginales de reducción y los daños marginales son iguales. En un enfoque de políticas
centralizadas la responsabilidad se asigna a una entidad administrativa. En las políticas que dependen de
decisiones descentralizadas la información de costos y daños se genera a partir de las interacciones de las
personas involucradas.
Una política es efectiva en costos si produce el máximo posible de mejoramiento ambiental por los recursos
utilizados y para que una política sea eficiente debe ser efectiva en costos, pero no necesariamente viceversa.
Con una política no efectiva en costos, los costos marginales de reducción percibidos son mayores.
La eficiencia y la efectividad en costos son importantes puesto que, a pesar de que es decisivamente impotente
preservar los recursos ambientales, es sólo una de las muchas cosas que la gente busca.
12
Los recursos dedicados al mejoramiento de la calidad ambiental deberían invertirse en formas que tengan el
mayor impacto. La efectividad en costos también se convierte en un aspecto importante en los países
industrializados durante los tiempos de recesión o de estancamiento económico.
Equidad
La equidad es un asunto de moralidad y de la preocupación que tienen las personas relativamente acomodadas
en relación con las menos afortunadas. En cierto sentido esto también tiene que ver con la efectividad en la
formulación de políticas, puesto que las políticas no pueden ser apoyadas tan entusiastamente en el campo
político si estás se consideran inequitativas.
El razonamiento de que la degradación ambiental se encuentra tan acentuada que debería haber mayor
concentración fundamentalmente en las políticas que sean más eficientes. Por otra parte se encuentra la
posición que plantea que deberían evitarse las políticas, aun las eficientes, que tengan impacto regresivo.
Cualquiera que sea el criterio que se tenga con relación a los impactos distribucionales, es necesario tener en
cuenta que las consideraciones distribucionales deben ser fundamentadas en la selección de políticas
ambientales.
Las consideraciones de equidad también ganan suma importancia en la elaboración de políticas ambientales
internacionales.
A los análisis convencionales de costo− beneficio en cuanto a las regulaciones ambientales, se sugiere agregar
un análisis de distribución en la población. Esto significa un análisis que muestre como se distribuyen los
beneficios totales y los costos de una regulación entre los diversos grupos de ingreso, étnicos y raciales de una
sociedad. Si este se lleva a cabo los resultados relacionados con las compensaciones de eficiencia− equidad en
las políticas ambientales.
Incentivo para los mejoramientos
Un criterio sumamente importante que debe utilizarse para evaluar cualquier política ambiental consiste en
saber si esa política suministra un incentivo fuerte para los individuos y grupos a fin de que hallen nuevas
formas innovativas para reducir sus impactos en el ambiente natural. Igualmente se desea saber si, y que tanto,
una política ambiental en particular tiene incentivos para que los contaminadores busquen mejores alternativas
para reducir la contaminación. Cuanto mayores sean esos incentivos, mejor será la política, al menos según
este criterio.
Ejecución de leyes
Los economistas ambientales suponen en sus análisis de políticas que los contaminadores cumplirán más o
menos en forma automática con cualquier ley que se estipule. La ejecución de leyes exige energía y recursos.
Pero siempre habrá personas cuyo interés se basa en que no se hagan cumplir las políticas ambientales.
El cumplimiento de leyes es por un amplio margen menos enérgica de lo que se podría esperar; la razón, es
que la ejecución de leyes es costosa.
Las entidades públicas, de hecho enfrentan en todo lugar restricciones de presupuesto, pero también
responsabilidades que son grandes y continuamente crecientes. Así, los costos de ejecución de las leyes son
decisivos para el éxito del programas de calidad ambiental.
Hay dos pasos importantes en la ejecución de leyes: el monitoreo y la sanción. E monitoreo se refiere a la
medición del desempeño de los contaminadores en comparación con cualquier requerimiento que se
establezca en la ley pertinente. La sanción se refiere a la tarea de enjuiciar a aquellos que en el monitoreo se
13
demuestra que están violando la ley.
Con mucha frecuencia las autoridades intentan hacer que se cumpla la ley voluntaria y estimulan a los
infractores para que remedien la situación sin recurrir a una sanción. Sin embargo, cuanto mayor sea la
sanción más renuentes pueden parecer los tribunales en su aplicación. Asó que el proceso de sanción puede
convertirse en algo mucho más complejo.
Consideraciones morales
El sentido innato que tienen las personas con relación a lo que es bueno y malo indudablemente afecte la
manera como juzgándolas diversas políticas ambientales.
Debería observarse el comportamiento contaminante como algo esencialmente inmoral para comenzar.
Quienes ocasionen un problema deberían asumir la mayor responsabilidad para aliviarlo. Por ejemplo, las
naciones industriales son ampliamente responsables de la acumulación de CO2 en la atmósfera y del deterioro
de la capa protectora de ozono.
En el caso de Chile, según Nury Valbuena, encargada de CONAMA (comisión nacional del medio ambiente)
los criterios para evaluar la política ambiental son:
• Pertinencia
• Eficiencia
• Eficacia
• Oportunidad
• Factibilidad
• Costo − beneficio
VI. Políticas descentralizadas:
Ley de responsabilidad, derechos de propiedad, persuasión moral.
Las políticas descentralizadas son aquellas políticas que esencialmente permiten que los individuos
involucrados en un caso de contaminación ambiental, lo solucionen por si mismos. Algunas veces los
enfoques descentralizados pueden ser muy eficientes, sin embargo, no siempre es así.
Leyes de Responsabilidad:
Casi todas las personas tienen una noción intuitiva de la responsabilidad y la compensación.
Generalmente los problemas de responsabilidad se resuelven en los tribunales, la parte que declara sufrir
daños declara contra la parte que piensa es responsable .
Por consiguiente, un enfoque para los asuntos ambientales, consiste en depender de las leyes de
responsabilidad. El propósito real es hacer que los potenciales contaminadores tomen decisiones cuidadosas.
Saber que ellos serán responsables de los daños ambientales, en efecto, ayuda a tomar conciencia de lo que de
otra manera serían efectos externos ignorados.
El requerimiento de que los contaminadores asuman consecuencias por los daños ocasionados, puede formar
parte de un código legal básico para un país. En países de leyes comunes como E.E. U.U. y el Reino Unido, la
ley reconoce la diferencia entre la responsabilidad estricta, la cual hace responsable a las personas
independientemente las consecuencias, y la negligencia, la cual responsabiliza sólo si no se tomaron las
medidas para evitar los daños.
14
Sin embargo varios factores se manifiestan en contra de la gran dependencia en la responsabilidad para
resolver problemas ambientales. Por ejemplo en los Estados Unidos, aquellos que creen que pueden ser
perjudicados por la contaminación, deben entablar demandas dentro de un periodo específico, y luego en el
tribunal deben exponer una relación causal directa entre la contaminación y el daño. Esto significa que
primero tiene que demostrar que el material contaminante es causal del daño y luego demostrar que el
contaminante en realidad proviene del directo acusado que compadece ante el tribunal.
Otro vínculo de pruebas en la cadena causal, consiste en demostrar que e material al cual se exponen las
personas proviene de una fuente particular, lo cual es muy difícil y se desconoce el vinculo directo.
Otro punto importante para hacer que puedan interpretarse mejor los sistemas de responsabilidad, es mediante
la introducción del concepto costos de transacción, estos son los costos de lograr ejecutar acuerdos. Los costos
de transacción también se aplican a los sistemas de responsabilidad en los cuales los demandantes y los
acusados compadecen ante los tribunales con el fin de determinar el asunto de responsabilidad y la cantidad
apropiada de compensación.
Derechos de propiedad
El propietario decide de qué manera utilizar el activo, y puede detener cualquier uso no autorizado, pero
también puede negociar cualquier otra persona que desee tener acceso al activo.
Si se define claramente quién tiene el derecho de propiedad sobre el activo ambiental y luego se permite una
negociación entre los propietarios y los usuarios potenciales, se llegará al nivel eficiente de efluentes sin
importar a quién inicialmente se le suministró el derecho de propiedad, a esto se le conoce con el nombre de
teorema de Coase.
Para un enfoque de derechos de propiedad funcione correctamente, en esencia deben satisfacerse tres
condiciones fundamentales:
• Los derechos de propiedad debes ser claramente definidos, ejecutables y transferibles.
• Debe haber un sistema razonablemente eficiente y competitivo para las partes interesadas a fin de que se
reúnan y negocien la manera como deben utilizar los derechos ambientales de propiedad.
• Debe haber un conjunto completo de mercado, de tal manera que los propietarios privados puedan capturar
todos los valores sociales asociados con la utilización de un activo ambiental.
Los propietarios deben estar física y legalmente capacitados para impedir que los demás usurpen se propiedad.
Si los propietarios no pueden vender la propiedad, esto debilitará sus incentivos para preservar su
productividad a largo plazo, debido a que cualquier utilización que disminuya su productividad ambiental a
largo plazo no puede ser sancionada mediante la reducción del valor de mercado del activo.
Los costos de negociación, junto con los costos de ejecución de políticas de acuerdos, podría esperarse que
fuesen relativamente modestos. A los que se refieren aquí son a los costos de transacción.
En caos grandes y complejos de degradación ambiental, en los cuales abundan problemas de usuarios que no
pagan y se presentan costos de transacción muy altos, reducirán seriamente el potencial del enfoque de
propiedad privada para identificar el nivel eficiente de emisiones.
Para que las instituciones de propiedad privada aseguren que se le da el mejor uso a un activo ambiental el
propietario debe estar en capacidad de capturar el valor total social del recurso en esa utilización.
Cuando los propietarios de tierras estudian sus opciones, ellos sopesan el valor de la tierra para usos
diferentes. No existen mercados económicos disponibles en los cuales se puedan vender estos servicios; si así
15
fuera, los dueños podrían recoger beneficios privados al mantener los terrenos sin construir o utilizarlos en
formas que sean consecuentes con la preservación de especies.
Persuasión moral
Se quiere significar los programas de persuasión que recurren al sentido de los valores morales o deber cívico
de una persona para hacer que se abstenga voluntariamente de llevar a cabo actividades que degraden el
ambiente. Por ejemplo, campañas no arroje basura en la vía pública.
En la actualidad la sociedad se mueve en dirección a programas de reciclaje más obligatorios.
El aspecto positivo de persuasión moral consiste en que puede tener amplios efectos de dispersión. Las
personas que mediante una campaña publicitaria especial son conducidas a experimentar un mayor sentido del
deber cívico cuando se abstienen de arrojar basuras en casos en los cuales claramente podrían evadirlos.
No todas las personas son igualmente responsables desde el punto de vista ético. Así, apelar a la capacidad de
respuesta moral de las personas, aunque quizá sea efectivo a corto plazo, podría en realidad tener el efecto
opuesto en el largo plazo.
La persuasión moral será más efectiva para detener la contaminación si la información disponible
inmediatamente con relación a los niveles de emisiones y a los cambios registrados en éstos.
Posiblemente es cierto que no se pueda depender mucho de la persuasión moral para generar, por ejemplo,
una reducción significativa en la contaminación del aire.
CAPITULO II
VII. Agenda Ambiental
2002−2006
Por un desarrollo limpio y sustentable
El propósito de lograr un crecimiento con más seguridad social, planteado por el Presidente Ricardo Lagos,
lleva implícita la tarea de aunar esfuerzos para lograr este objetivo al año 2006.
En sintonía con los desafíos que se nos presentan como país, es preciso asegurar que este crecimiento sea
sustentable. Para ello, necesariamente debe existir una agenda que ponga en marcha acciones concretas de
protección del medio ambiente, mejor gestión y que sea complementaria a las acciones que impulsará el país
para desarrollarse.
La discusión sobre la sustentabilidad ha estado cruzada por afirmaciones subjetivas y por una falta de
indicadores que impiden llegar a acuerdos en la manera de medir los avances en este sentido. Ello confunde y
distorsiona la realidad generando el espejismo, ya instalado, de suponer que en diez años de gestión ambiental
"no se ha hecho nada".
Sin embargo el esfuerzo de complementar los objetivos trazados para nuestro país con una Agenda Ambiental,
busca situar la discusión sobre una base más objetiva, asegurando que es posible crecer y desarrollarse
sustentablemente en Chile.
Esta afirmación categórica que inspira a la Agenda Ambiental es producto de diez años de avances, donde se
evidencian claros ejemplos de protección del medio ambiente en contextos de crecimiento económico.
Es el caso de la Región Metropolitana, donde desde 1990 a la fecha el Producto Interno Bruto (PIB) creció en
16
más de 100%. En ese mismo período, los promedios de contaminación por material particulado fino (PM2,5),
que es el más dañino para la salud, se redujeron un 52%.
Otro ejemplo son las sustanciales mejoras observadas en la gran minería pública y privada. Durante la década
de los '90 se redujeron en un 49% las emisiones de anhídrido sulfuroso, y en ese mismo período se registró un
claro crecimiento económico del sector, con aumentos sustantivos de producción y exportaciones.
El desafío que nos plantea la Agenda País es posible de lograr integrando lo ambiental y generando las
asociaciones necesarias para avanzar en resultados concretos. Con este convencimiento y con la firme
decisión de construir "un Chile más grande y más seguro", que mejore la calidad de vida de sus habitantes,
presentamos la Agenda Ambiental 2002 −2006.
LINEAS DE ACCION
I. Recuperación ambiental de las ciudades
• Preservación y protección del Patrimonio Natural
• Modernización y agilización de la gestión ambiental
• Cultura ambiental y medio humano
VII.I RECUPERACION AMBIENTAL DE LAS CIUDADES
El Presidente Ricardo Lagos entregará al fin de su mandato, desde el punto de vista sanitario, un país
radicalmente distinto al que recibió.
Esto significará un 80% de sus aguas servidas tratadas, un cambio drástico en el tratamiento y disposición de
los residuos y métodos de control de la calidad del aire en las ciudades más grandes.
Este conjunto de acciones implicará generar una verdadera "revolución sanitaria" a lo largo del territorio,
permitiendo mejoras sustantivas en la calidad de vida de gran parte de la población.
Agua
La acción conjunta del plan de inversión de plantas de tratamiento de aguas servidas y la entrada en vigencia
de normas de calidad de aguas permitirá que, de aquí al fin del mandato del Presidente Ricardo Lagos,
hayamos recuperado gran parte de los recursos de agua dulce del país.
Ya están comprometidas las inversiones sanitarias para el año 2006, lo que permitirá pasar del 35% de las
aguas servidas tratadas en el 2001 a más de un 95% el 2010. A esto se añade la pronta entrada en vigencia de
la norma para cursos de agua superficiales continentales (ríos y lagos) y la elaboración de la norma para aguas
marinas.
Para el año 2005, se espera que cerca del 80% de las aguas servidas sean tratadas, lo cual redundará en una
mejor calidad de las aguas continentales y de las aguas marinas cercanas a nuestras costas. Un claro ejemplo
de los avances que se producirán en todo el país es lo ya realizado en el borde costero de la V Región, que
logró ser significativamente descontaminado.
Durante los años 2002 y 2003, con la entrada en vigencia de la norma de calidad de aguas, CONAMA junto a
otros servicios Públicos y actores directamente involucrados, coordinará la definición de las calidades objetivo
de los diferentes tramos de ríos y la determinación de acciones de descontaminación que correspondan.
17
Además de las acciones de descontaminación de las aguas, avanzaremos en mecanismos público−privados
que estimulen el uso racional del recurso. Apoyaremos a los organismos competentes en las acciones
conducentes a un manejo integrado de las cuencas.
Principales metas 2002
• Se dictará la norma de calidad para Aguas Continentales Superficiales.
• Se implementarán programas de control de la contaminación hídrica en 5 cauces o cuencas prioritarias.
c) Se conformarán al menos 4 comités regionales para definir la calidad objetivo de ciertas cuencas.
Residuos
Durante los últimos años, el tratamiento y disposición final de los residuos sólidos han tenido una fuerte
modernización, principalmente gracias a la construcción de rellenos sanitarios evaluados ambientalmente.
Actualmente, el 35% de la basura generada en el país se lleva a este tipo de rellenos, cifra que en 1996 llegaba
a sólo 13%.
Para el año 2005, aproximadamente el 80% de la basura domiciliaria se depositará en sitios de disposición
final de este tipo, los que cumplen una serie de exigencias técnicas, como impermeabilización, tratamiento de
líquidos percolados, y control de gases y olores.
Impulsaremos el cumplimiento de exigencias sanitarias a los sitios de disposición final de residuos que hoy
existen y, en el caso de poblaciones superiores a 50.000 habitantes, fomentaremos los rellenos sanitarios como
solución a la disposición final de residuos.
Se implementarán programas que estimulen la minimización, el reciclaje y la reutilización en todas las
grandes ciudades del país, con el objeto de disminuir el volumen de residuos que se generan. Además, se
apoyará a las instituciones que actualmente son responsables de su manejo.
De esta manera pretendemos aumentar el reciclaje de un 10% en la actualidad a no menos del 20% el año
2006.
Iniciaremos la generación de normas necesarias que permitan regular el manejo de residuos peligrosos,
hospitalarios, mineros y de lodos.
Apoyaremos la generación de Acuerdos de Producción Limpia que promuevan la minimización, el reciclaje,
la reutilización y la valorización de residuos, con el objeto de disminuir el volumen de residuos a depositar.
Principales metas 2002
• El 50% de los residuos domiciliarios generados en el país se botarán en rellenos sanitarios que cuenten con
aprobación ambiental.
• Se reciclará al menos 12% de los residuos, mediante un programa de reciclaje con el sector privado en 6
regiones del país (II, V, VIII, IX, X y Región Metropolitana).
• Se definirán los reglamentos para Lodos Industriales y Rellenos Sanitarios.
Se publicará el reglamento de Residuos Peligrosos, en conjunto con los ministerios de Salud, Economía y
Minería.
Aire
El gran avance constatado en la descontaminación atmosférica de Santiago en un contexto de crecimiento
18
constante de la actividad, ha dotado al país de una experiencia fundamental en la elaboración de instrumentos
de control, la introducción de mejoras tecnológicas en el transporte y la industria y el desarrollo de normativas
e instrumentos económicos.
En la última década, se ha logrado una significativa reducción de concentraciones de contaminantes
atmosféricos en la Región Metropolitana, pasándose de 40 preemergencias en 1990 a 6 durante el año 2001.
Esta experiencia, sumada a la implementación de planes de descontaminación en zonas impactadas por
grandes fundiciones (como Ventanas, Chagres, Chuquicamata, Potrerillos, Caletones y Paipote), con
reducciones globales del 49% de anhídrido sulfuroso (SO2) y con zonas que paulatinamente han ido
cumpliendo las normas de calidad de material particulado, nos permite, además, destinar esfuerzos hacia otros
centros urbanos e industriales.
Debido al normal crecimiento de las diversas actividades del país es imprescindible profundizar las medidas
de control y prevención de la contaminación atmosférica, a fin de corregir, por un lado, aquellas situaciones
críticas y evitar, por otro lado, que nuevas ciudades o zonas alcancen niveles inaceptables de calidad del aire.
La puesta en marcha del Plan de Descontaminación de Santiago ya reformulado, que incluye una serie de
medidas de alto impacto en ámbitos como el transporte y los combustibles, nos permitirá llegar al año 2005
sin preemergencias en la capital.
En paralelo, la aplicación de una Ley de Bonos de Descontaminación permitirá flexibilizar las opciones que
existen para el cumplimiento de las exigencias ambientales a las diversas fuentes, poniendo en marcha
acciones innovativas (concebidas y administradas por el sector privado) para descontaminar.
Implementaremos un conjunto de redes de monitoreo en diversas ciudades, considerando la realidad y
necesidades específicas de cada lugar, y construiremos la capacidad local para liderar acciones de
descontaminación o prevención.
Con la participación de instituciones de reconocido prestigio internacional, se realizarán programas de
evaluación de toxicidad y seguimiento de efectos de la contaminación atmosférica en la salud, dentro y fuera
de los hogares, con el fin de establecer las acciones prioritarias en cada caso.
Además, trabajaremos en conjunto con el Ministerio de Salud en determinar los impactos en salud de la
contaminación en diferentes ciudades a lo largo del país.
Principales metas 2002
• Se implementará un programa con 8 medidas específicas para el Control de la Contaminación del Aire en
Temuco y Padre Las Casas.
• Se enviará al Congreso el proyecto de ley de Bonos de Descontaminación.
• Se aprobará la reformulación del Plan de Descontaminación de la Región Metropolitana, que tiene un
especial énfasis en la mejora del transporte.
• Se aumentarán las ciudades que cuentan con redes de monitoreo, partiendo por Temuco, Rancagua y
Valparaíso.
Se fortalecerá la capacidad de medición de exposición personal a contaminantes atmosféricos, y generación de
información de efectos en salud por la contaminación atmosférica.
Emergencias químicas
19
Impulsaremos acciones destinadas a desarrollar capacidad de respuesta coordinada ante emergencias químicas
en todas las regiones del país.
Implementaremos programas de prevención en lugares expuestos a mayores riesgos potenciales.
Respecto a las sustancias químicas, impulsaremos un proceso de discusión con los diferentes actores para
definir una posición nacional sobre el tema y un plan de acción para los próximos años.
Principales metas 2002
• Se activarán Comités para Gestión de Emergencias Químicas en la I, II, V, VI, IX y X regiones del país.
Mejorando la respuesta operativa y complementaria con ONEMI.
b) Se implementará un centro en red de Apoyo Eco−toxicológico, con financiamiento público−privado) para
emergencias químicas.
Sitios contaminados
Durante muchos años, graves situaciones de contaminación han afectado distintos lugares a lo largo del
territorio, amenazando tanto la salud de las personas como en el medio ambiente.
Es urgente solucionar estos problemas mediante acciones que permitan recuperar efectivamente nuestro
entorno, mediante asociaciones con los gobiernos regionales e incluso con el sector privado.
Por ello, impulsaremos de manera creciente acciones de limpieza de los sitios contaminados, como el plomo
en Antofagasta o el asbesto en Maipú (Santiago).
Principales metas 2002
a) Se generará un inventario de los principales sitios contaminados del país, especificando las actividades
tendientes a recuperar su condición ambiental y sus costos asociados.
b) Se iniciará la recuperación ambiental de una población en Maipú, contaminada por asbesto, y sitios con
plomo en Antofagasta.
Atmósfera global
Considerando que Chile es uno de los países más afectados por el problema de la capa de ozono, seguiremos
promoviendo y apoyando la adopción de productos y tecnologías que no la destruyan.
En forma paralela, se gestionará ante las instancias pertinentes la promulgación de una ley que prohiba la
importación de sustancias y productos que agotan el ozono estratosférico, asegurando de esta manera el
cumplimiento de los compromisos establecidos en los convenios y protocolos internacionales sobre la materia
y ratificados por Chile (especialmente el Protocolo de Montreal).
Principales metas 2002
• Se acelerarán las gestiones para promulgar una Ley Nacional que prohiba la importación de sustancias y
productos que destruyan la capa de ozono (Protocolo de Montreal).
b) Se implementarán Programas Nacionales de apoyo al sector público, agricultores e industria, para sustituir
20
las tecnologías que agotan la capa de ozono.
VII.II PRESERVACION Y PROTECCION DEL PATRIMONIO NATURAL
En lo que resta del Gobierno del Presidente Ricardo Lagos, se implementará una estrategia y una plan
nacional de acción para la conservación de la biodiversidad, estableciendo un nivel adecuado de protección
oficial para la totalidad de los ecosistemas relevantes del país.
Con ello generaremos un sistema de áreas silvestres protegidas públicas y privadas que aseguren a las
generaciones futuras el resguardo de su patrimonio natural y el aprovechamiento racional de sus recursos.
Con la elaboración de la estrategia nacional y el plan de acción para la conservación de la biodiversidad, la
comunidad, la empresa privada y la administración pública podrán decidir en conjunto qué quieren proteger y
las razones para ello, y cooperar activamente en ese objetivo.
Pese a que existe una superficie no menor de nuestro territorio bajo protección, la ausencia de definiciones
respecto a los niveles de resguardo que deseamos para nuestros ecosistemas genera incertidumbre para la
localización y desarrollo de diversas actividades y, además, atrasos innecesarios en la tramitación ambiental
de proyectos de envergadura.
De los 75 millones de hectáreas del territorio nacional, alrededor de un 20% se encuentra bajo algún nivel de
protección oficial. Sin embargo, en ese esquema encontramos ecosistemas sobrerepresentados, en
circunstancias que otros tanto o más relevantes en términos de su biodiversidad no tienen protección alguna.
Por esto, al año 2006 al menos el 10% de la superficie de los ecosistemas más relevantes del país (muchos de
los cuáles están hoy desprotegidos) estarán bajo alguna protección oficial. Esta cifra es considerada adecuada
por los estándares internacionales existentes en la materia.
Oficializaremos el reglamento de Areas Silvestres Protegidas de Propiedad Privada, con el fin de estimular la
protección de territorios por parte de privados.
Para el caso de especies de flora y de fauna, oficializaremos el reglamento de Clasificación de Especies de
Flora y Fauna Silvestres en Categoría de Conservación.
Para las especies en peligro de extinción realizaremos un programa especial, que consiga sacar a las más
urgentes de aquella condición.
Ambos programas de protección de biodiversidad nacional los emprenderemos en alianza con la comunidad,
la empresa privada y los diferentes actores de la administración pública, cumpliendo también los convenios
internacionales ratificados por Chile en esta materia.
Apoyaremos la continuidad y enriquecimiento de las acciones de conservación de suelos que realizan los
organismos públicos con competencia en la materia, trabajando con los involucrados en la protección de los
suelos de mayor valor ambiental a través de los instrumentos de planificación territorial urbana.
Principales metas 2002
• Habrá 5 regiones con ecosistemas priorizados para efectos de establecer actividades de conservación en los
ámbitos marinos y terrestres.
• Se definirá el reglamento para Áreas Silvestres Protegidas Privadas.
• Se aprobará el reglamento de Clasificación de Especies en Categorías de Conservación.
• Se implementará un programa para la Protección de Especies en Peligro de Conservación: Experiencia de la
21
avellanita en la R.M y ruil en la VII Región.
e) Se fortalecerá de manera significativa la incorporación de la variable ambiental en los planes reguladores en
elaboración, en un trabajo conjunto con el Ministerio de Vivienda.
VII.III MODERNIZACION Y AGILIZACION DE LA GESTION AMBIENTAL
Aunque en los últimos años hemos avanzado sustantivamente en el desarrollo de la gestión ambiental, todavía
queda mucho por hacer.
Por eso imprimiremos al sistema de gestión exigentes parámetros de eficiencia y eficacia, con énfasis en la
transparencia y el acceso a la información.
Gestión ambiental
Hoy, gracias al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) los proyectos susceptibles de causar
impacto ambiental se someten a un exhaustivo proceso de evaluación antes de su ejecución.
Este mecanismo ha permitido prevenir, en forma significativa, el deterioro ambiental. Sin embargo, es
necesario perfeccionarlo, en términos de su eficacia y eficiencia.
En tal sentido, reduciremos los plazos de evaluación, comenzando el 2002 con al menos un 20% de reducción.
Disminuiremos, además, la discrecionalidad en las decisiones y mejoraremos la calidad de las calificaciones
ambientales.
Incorporaremos tempranamente la dimensión ambiental en la gestión pública y en todas las nuevas iniciativas
de ordenamiento territorial y del transporte.
Incentivaremos la implementación de Sistemas de Gestión Ambiental, asimilables a estándares
internacionales, de manera de incorporar esta dimensión como una variable más en el diseño y ejecución de
proyectos, públicos y privados, en el país.
Impulsaremos fuertemente instrumentos innovadores que consideren la incorporación temprana y activa del
sector privado en la definición de las regulaciones que los afectan, para un mejor cumplimiento de la misma.
Ejemplos de estas tendencias son los acuerdos de producción limpia y la plena operatividad de los bonos de
descontaminación.
Principales metas 2002
• Entrará en vigencia el reglamento que perfecciona el SEIA.
Se elaborará una propuesta de proyecto de ley para perfeccionar el SEIA e incorporar mecanismos
modernos de control.
• Se reducirá al menos un 20% los tiempos de tramitación de proyectos en el SEIA respecto al año pasado,
bajando de 89 a 60 los días promedio en el caso de las Declaraciones de Impacto Ambiental.
• El SEIA electrónico estará operativo en 5 regiones.
• Se implementará un Centro Electrónico de Orientación Ambiental para el Inversionista.
• Se elaborarán 6 guías para agilizar la evaluación ambiental de proyectos frecuentes.
Se implementará un mercado de compensaciones asociado a exigencias en el SEIA.
Control y fiscalización
22
Junto con agilizar la tramitación de los proyectos de inversión, pondremos especial énfasis en hacer un
seguimiento a las iniciativas aprobadas, y transparentar los datos que la fiscalización arroje.
Esto significa que, así como pretendemos hacer más expedita la evaluación de proyectos, nos interesa que los
distintos actores de la ciudadanía tengan la certeza que las exigencias y compromisos que se incluyen en las
resoluciones de calificación ambiental y en las normas se cumplen efectivamente.
En todos estos años, más de 4.000 proyectos se han sometido a Evaluación de Impacto Ambiental, se han
elaborado y dictado más de 15 normas ambientales y se han aplicado 7 planes de descontaminación.
No obstante, es imprescindible asegurar el cumplimiento de todas las exigencias, normas y medidas a las
cuales han quedado sujetas las actividades y proyectos regulados.
Fortaleceremos las capacidades de seguimiento y fiscalización del Estado. Pero también, es requisito de una
gestión ambiental moderna que cada uno de los procesos productivos y actividades del país incorpore, como
parte de su gestión, mecanismos de autocumplimiento de las regulaciones.
Para avanzar rápidamente en la línea de la autorregulación, se impulsarán las modificaciones institucionales y
los mecanismos sancionatorios que correspondan.
Principales metas 2002
• Se fiscalizarán 400 proyectos aprobados en el SEIA.
b) Se publicarán en el sitio web los datos de cumplimiento de exigencias derivadas de resoluciones de
calificación ambiental de proyectos de alto impacto potencial y Planes de Descontaminación.
Descentralización
Estableceremos las condiciones para una efectiva gestión ambiental a nivel regional y local. Simultáneamente
se canalizarán, producto de nuevas regulaciones, los recursos para una administración con mayor autonomía,
sin descuidar el necesario fortalecimiento de los recursos humanos a través de canalización de fondos para
capacitación.
En la práctica, esto implicará el traspaso de atribuciones desde la Dirección Ejecutiva a las direcciones
regionales, para que las regiones puedan ejecutar con mayor autonomía su presupuesto y, además, generar
alianzas con actores públicos y privados.
Al año 2005 estarán creadas las condiciones para que la totalidad de los municipios del país dispongan de
recursos humanos para una adecuada gestión ambiental.
Principales metas 2002
a) Se traspasarán atribuciones desde la Dirección Ejecutiva de Conama a las direcciones regionales, para que
las regiones puedan ejecutar con mayor autonomía su presupuesto y, además, generar alianzas con actores
públicos y privados
Información e indicadores ambientales
Actualmente no existe información sistematizada sobre medio ambiente a escala regional, que sirva para que
inversionistas privados y públicos orienten la localización y ejecución de sus proyectos considerando
variables ambientales.
23
Por ello, desarrollaremos una Línea Base ambiental Referencial basada en un sistema de información de
escala regional, que identifique espacialmente y cualitativamente las prioridades de protección y de reparación
en el territorio.
Dispondremos de indicadores regionales y nacionales consensuados y validados, que den cuenta de la
situación y tendencias de los principales componentes ambientales del país.
Tal información, así como la referida al cumplimiento de las exigencias medioambientales se encontrará
disponible en Internet y en oficinas de atención a público, en todas las regiones del país.
Principales metas 2002
• Se definirá y validará una propuesta de indicadores de impacto o desempeño ambiental para 7 regiones.
• Se generará una línea base ambiental geo−referenciada para cada región del país, que permitirá facilitar la
toma de decisiones de inversión o protección.
• Se incorporará la variable ambiental en el diseño de políticas públicas.
• Se promoverá el diseño de Centros de Estudios y Proyectos Ambientales a nivel regional: Al menos 4
universidades.
VII.IV CULTURA AMBIENTAL Y MEDIO HUMANO
Durante los próximos cinco años, impulsaremos una estrategia nacional para lograr un cambio cultural que
promueva nuevas y mejores relaciones de cooperación entre los distintos actores de la sociedad, y lograr así
un desarrollo sustentable que valorice la diversidad cultural y territorial de nuestro país.
Para esto, impulsaremos la educación ambiental en todo el territorio, promoveremos acuerdos
público−privados para la resolución de conflictos y la construcción de alianzas, y consolidaremos la
participación ciudadana en los instrumentos de gestión, incorporando la dimensión humana en la toma de
decisiones ambientales.
Implementaremos un conjunto de acciones orientadas a la formación de una ciudadanía que reconozca
valores, desarrolle habilidades y actitudes que renueven la convivencia con su cultura y entorno.
A través de una estrategia de cooperación público−privada, consolidaremos un Sistema Nacional de
Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales. El objetivo de este sistema será incorporar
estándares ambientales en la gestión educativa (curriculum escolar, relación comunidad escolar−entorno y
prácticas ambientales internas de los establecimientos).
Desde 1999, los Forjadores Ambientales se han convertido en el club ambiental más grande de Chile,
reuniendo 40 mil estudiantes de 1.200 establecimientos. Al 2006 se ampliará a 80 mil niños y jóvenes,
gestores del cambio cultural y promotores de una nueva relación entre el medio humano y su entorno.
Junto a la actual revista del club, se activará la Red de Forjadores en la web, y se realizarán encuentros
regionales y nacionales. También se potenciará la acción del club en el manejo de residuos, recuperación de
las ciudades, y en la conservación y protección del patrimonio histórico y natural del país. Además, se
promoverá la creación de grupos de Forjadores en sectores rurales.
En el marco de la revolución sanitaria impulsada por el Gobierno, impulsaremos una campaña de educación
ambiental, a través de una estrategia de cooperación público−privada. Los ejes temáticos serán contaminación
de agua y aire, residuos domiciliarios e industriales y gestión de pasivos ambientales.
A dos años de su puesta en marcha, el Sendero de Chile se ha consolidado como un proyecto que ofrece la
24
posibilidad de mejorar la relación entre la diversidad ecosistémica y cultural de la comunidad nacional.
Más que un trazado lineal, se proyecta como un conjunto de rutas de uso masivo entre Visviri y Cabo de
Hornos para la recreación y contacto de las personas con la naturaleza, la educación al aire libre y la
promoción del desarrollo local.
Con el objeto de potenciar el proyecto, al 2006 se consolidará una red nacional de vida al aire libre que reúna
profesores, caminantes, ciclistas, familias, jóvenes, Forjadores Ambientales, entre otros.
Durante sus cinco años de implementación, el Fondo de Protección Ambiental ha contribuido a la solución de
problemas ambientales locales financiando, a través de concurso público, 375 proyectos comunitarios a lo
largo del país.
Se continuará apoyando técnica y financieramente nuevos proyectos destinados a la preservación y uso
sustentable del patrimonio natural. Sin embargo, en paralelo este Fondo desarrollará una nueva línea de
gestión para abordar el problema de los pasivos ambientales, integrando los esfuerzos de las instituciones
públicas, empresas y organizaciones sociales.
Los aprendizajes en los procesos participativos desarrollados en los distintos instrumentos de gestión
ambiental indican la necesidad de incorporar y relevar los aspectos culturales y sociales en la toma de
decisiones ambientales.
Por esto, levantaremos una línea base que identifique el medio humano y caracterice las relaciones
socio−físicas en el territorio nacional, relevando la diversidad cultural del país. Ello contribuirá a mejorar el
tratamiento de la dimensión social en el diseño de políticas públicas e inversiones privadas.
Respecto al SEIA, se fortalecerá la dimensión social en la evaluación ambiental de los proyectos, se
promoverá la participación ciudadana temprana en el diseño de ellos y se implementarán mecanismos para
hacer transparente la toma de decisiones ambientales.
Impulsaremos la generación de acuerdos empresa−comunidad−servicios públicos para la resolución de
conflictos ambientales, como también la responsabilidad ambiental del sector productivo.
Principales metas 2002
• Se fortalecerá el Club de Forjadores Ambientales con 60.000 socios y 1.500 profesores.
• Se activará red de Forjadores Ambientales en la web.
• Se ejecutarán 70 proyectos por organizaciones ciudadanas en el marco del Quinto Concurso Nacional de
Mejoramiento Ambiental Local.
• Se pondrá en marcha el Sistema de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales.
• Instalar capacidades en el sector privado para incorporar el medio humano en el diseño e implementación
de los proyectos de inversión.
• Instalar capacidades en los servicios públicos para enfrentar los procesos de participación ciudadana de los
proyectos desarrollados en su territorio.
VIII. Conclusión
Desde la década del 70 en el mundo empezó a tener mayor importancia el tema ambiental en la medida que
los recursos ambientales estaban sobre explotándose a causa del desarrollo económico. Desde entonces los
Estados debieron reconocer y enfrentar dicha situación adoptando una postura clara y honesta que lograra
cambiar el escenario. Esta concienciación de los países se vio reflejado en un primer momento por su
intención de definir qué entenderían por Desarrollo Sustentable para que cada uno pudiera implementar una
25
Política Ambiental que diera una respuesta a la situación actual y la solucionara.
Respecto a Chile, con la instauración del Gobierno Militar en 1973 la economía chilena dependió fuertemente
de la demanda externa lo que se tradujo en un aumento explosivo de las exportaciones primarias extractivas y
que implicaría una fuerte presión sobre el medio ambiente. De hecho, las exportaciones pesqueras, forestales,
agrícolas (incluyendo frutícolas) y mineras crecieron de aproximadamente US$ 1000 millones a inicios de los
años ´70 a US$ 10213 millones en 1994.
Con la llegada de los Gobiernos Democráticos la preocupación ambiental se manifestó más claramente
encausando ciertas iniciativas con miras a regular los procesos económicos con relación al impacto del medio
ambiente.
Una de las iniciativas más destacadas dentro del primer Gobierno Concertacionista fue la creación de un ente
esencialmente técnico y coordinador llamado CONAMA, que se encarga del estudio, propuesta, análisis y
evaluación de todas aquellas materias relacionadas con la protección y conservación del medio ambiente.
En materia de regulación la iniciativa más importante surgió durante el Gobierno de Aylwin y que fue la
aprobación de la Ley de Bases del Medio Ambiente (Ley N° 19300) y que representa un marco general, a
partir del cual se pretende legislar de manera integral, coherente y gradualista sobre la materia. Sin embargo,
la formulación de la Ley Ambiental produjo un conflicto de intereses entre empresarios y ecologistas; los
primeros reclaman un exceso de regulación que contribuye a un alza en sus costos, en cambio los últimos
argumentan una excesiva influencia del sector empresarial en la redacción de la ley ambiental. A través del
tiempo se han creado leyes ambientales más estrictas debido a que el Gobierno se ha comprometido
seriamente con la capacidad de renovación y preservación de los recursos naturales desarrollando una Política
Ambiental cuyo fin último es la calidad de vida de todos chilenos y de las futuras generaciones precaviendo la
participación ciudadana para abordar el tema del medio ambiente como un desafío nacional.
Con respecto al éxito macroeconómico de Chile, a pesar de su lenta recuperación actual, se han logrado
notables avances en materia de Producto Interno Bruto (PIB) en los últimos años. Sin embargo, este perfil
basado en menores costos, donde en el corto plazo resulta ser competitivo, se puede caer en un deterioro
ambientalista.
Si bien es cierto que se han logrado avances en el nivel de procesamiento de los productos exportados, la
estructura de la canasta exportadora sigue dominada por los recursos naturales, representando un 61% del total
de la canasta, dentro de la cual nuestros productos estrellas en el mercado mundial son la harina de pescado, el
cobre, la uva y el salmón. De esta forma, aunque nuestros sectores pilares de la economía como son el minero,
silvícola y pesquero han disminuido su participación en la venta al exterior y las exportaciones basadas en
procesos industriales han aumentado, dichas variaciones son muy leves y no suficientes para poder hablar de
un crecimiento y Desarrollo Sustentable al largo plazo.
Como primera conclusión, nos parece que el crecimiento basado en la sobre−explotación de los recursos
naturales, así como en el uso gratuito del medio ambiente como un contenedor de contaminantes y residuos,
no es sustentable en el futuro y que difícilmente nuestros ecosistemas puedan resistir semejante presión.
Por otro lado, a las actuales políticas ambientales y de fomento productivo existentes, se les plantea el desafío
de impulsar productos, procesos y métodos productivos innovadores, no sólo desde la perspectiva de su aporte
a los incrementos de productividad, sino también desde la óptica de la preservación y cuidado del entorno
natural.
Considerando esta situación, creemos que las autoridades no sólo debieran realizar esfuerzos en fiscalizar en
el tema medioambiental, analizar orígenes y consecuencias, definir políticas de largo plazo, sino también
enfrentar con mayor dinamismo los problemas que se originan en los procesos industriales, esencialmente
26
contaminantes y que afectan de manera importante la competitividad y el desempeño ambiental del sector
empresarial.
El Estado debiera participar en el fomento productivo impulsando la gestión ambiental preventiva y
desarrollando las nuevas tecnologías limpias que permitan reducir la contaminación ambiental y aumentar la
competitividad de dicho sector.
Finalmente, creemos que para construir un Chile más solidario y sustentable es necesario crear verdaderas
alternativas de desarrollo humano, a nivel local, regional y nacional. El desarrollo de la equidad y la
sustentabilidad requieren tanto de políticas públicas específicas, como de cambios profundos en el
comportamiento de los consumidores; y más generalmente, en los estilos de vida de los ciudadanos en su
conjunto para que de esa forma la intención del Gobierno de abordar el tema ambiental como un compromiso
nacional se concrete realmente.
IX. BIBLIOGRAFIA
Chile: Globalización e Insustentabilidad. Una mirada desde la economía ecológica.
−autor: Rayén Quiroga.
Santiago, Chile : Instituto de Ecología Política. Programa de Economía Ecológica, 1996.
Economía Ambiental: Una Introducción.
− autor: Barry C. Field.
Sustentabilidad ambiental del crecimiento económico chileno.
Universidad de Chile. Centro de Análisis Políticas Públicas, 1996.
Política Ambiental para el desarrollo sustentable.
CONAMA.
www.conama.cl
Ver Anexo N° 1
Fuente: CONAMA
Ver anexo N° 2
Ver Anexo N° 3
38
27
Descargar