Política ambiental chilena

Anuncio
INDICE
• INTRODUCCION
La política ambiental de Chile fue aprobada en 1998 por el consejo directivo de la Comisión Nacional del
Medio Ambiente, como una respuesta a la problemática ambiental que el país enfrenta ante las nuevas
estrategias de desarrollo adoptadas por los gobiernos de turno. Está fundada sobre la base de tres conceptos
principales, Calidad de vida de las personas Complementariedad entre el desarrollo socioeconómico y la
sustentabilidad ambiental y Equidad social y superación de la pobreza y se enmarca en el Desarrollo
Sustentable el cual proporciona el marco para la integración de las políticas ambientales y las estrategias de
desarrollo social y económico.
La apertura comercial, trajo consigo nuevas exigencias a las unidades productivas locales, imponiendo
mayores requerimientos desde el punto de vista de la conservación y utilización de los recursos disponibles.
En este contexto es de suma importancia el hecho que Chile basa su potencial productivo en la utilización de
los recursos naturales tanto renovables como no renovables, y de la exportación de estos mismos. Así
entonces, es el mercado externo, el mayor impulsor de las políticas ambientales adoptadas en nuestro país en
los últimos 15 años. Muchas de ellas pioneras en el continente sudamericano, con lo que además Chile marca
la pauta a nivel regional en este asunto, llegando a establecer las bases y fundamentos de las políticas
ambientales en América Latina.
De esa forma, la lucha contra el deterioro progresivo del medio ambiente comenzó a formar parte de las
preocupaciones gubernamentales. La explotación indiscriminada de los recursos naturales y la contaminación
del medio ambiente natural como resultados inevitables de los procesos productivos fueron puestas en
cuestión desde diferentes lugares y perspectivas. También el Estado, por medio de los diversos organismos
que ha creado para tales efectos, ha emprendido iniciativas de envergadura orientadas a limitar los efectos
nocivos de la expansión económica sobre la calidad de nuestro medio ambiente.
El presente trabajo aborda los principales ítem relacionados con la política ambiental nacional, abordando
primeramente el Desarrollo Sustentable como el marco sobre el cual se integran la política ambiental y las
estrategias de desarrollo económicas y sociales. Seguidamente se plantean los principales rasgos de la
política ambiental, entregando antecedentes históricos que dan cuenta de las variaciones y desarrollo de las
políticas en tema ambiental en el país durante los últimos 25 años.
El tercer tema abordado, se refiere principalmente al desempeño ambiental de Chile, entre los años 1990 −
2004, de a cuerdo con la evaluación hecha en Febrero del presente año, por la Organización De Cooperación
Y Desarrollo Económicos (OCDE), y la Comisión Económica Para América Latina Y El Caribe (CEPAL).
Esto con el objeto de establecer cuales han sido los logros y falencias que la aplicación de las políticas
acordadas han tenido principalmente en los Recursos Aire, Agua y Naturaleza y Biodiversidad, considerando
estos tres elementos como el marco global de aplicabilidad de la política ambiental sobre los recursos
naturales del país.
Con respecto al punto anterior, se decidió analizar esta evaluación, la mas actual que existe en este momento,
dejando de lado la Agenda Ambiental de Gobierno, esto, ya que el autor consideró mas importante contar con
hechos concretos en materia de política ambiental ejecutados por el gobierno, mas que analizar las propuestas
iniciales de la actual presidencia. Estableciendo claramente la situación actual de aplicabilidad de las políticas
planteadas inicialmente.
Como cuarto tema, se desarrolla un análisis del tema agrícola y la Política Ambiental, dada la trascendencia
que esta actividad tiene dentro del ámbito nacional y que representa el eje principal y razón de estudio del
1
autor. Se pretende de esta manera contextualizar el estado actual de la agricultura nacional con respecto a los
temas ambientales abordados por las políticas y normativa vigente sobre este rubro.
Por último se establece la institucionalidad ambiental de Chile, reconociendo a la Comisión Nacional del
Medio Ambiente (CONAMA) como el motor impulsor de las medidas adoptadas en el tema ambiental durante
los últimos años en el país.
• CONCLUSIONES
El desarrollo sustentable sienta las bases para la integración de la Política Ambiental y las Estrategias de
desarrollo Económicas y Sociales en el país.
La Política Ambiental Nacional cuenta con una institucionalidad consolidada, representada por la CONAMA,
la cual a demostrado se activa y de gran influencia en la actividades económicas y su relación con el Medio
Ambiente.
En esta política se sientan las bases para lograr un desarrollo sostenido en el tiempo y amigable con el
entorno, procurando dar Calidad de vida a las personas Complementar el desarrollo socioeconómico y la
sustentabilidad ambiental y Asegurar la Equidad social y superación de la pobreza.
A pesar de ser un tema relativamente nuevo en nuestro país, la política ambiental a provocado cambios
sustanciales dentro de las unidades productivas que ella aborda, estableciendo acciones y tareas claras a
cumplir en materia medio ambiental, muchas de ellas ingnoradas hasta hace uno pocos años.
El desempeño ambiental de Chile, durante los años 1990 − 2004 ha sido moderado, dejando pendiente una
serie de iniciativas y tareas en la cuestión ambiental que deben ser consideradas por las autoridades estatales a
fin de dar cumplimiento cabal a las tareas propuestas, asegurando así, un desarrollo económico y social en
armonía con el medio que lo sustenta.
El mayor impulsor de las políticas ambientales en el país a sido la vertiginosa entrada de Chile en el Comercio
Exterior, debiendo adoptar rápidamente estándares medioambientales de mayos exigencias impuestos por los
mercados de destino, los cuales ya poseen una estructura mas rígida y consolidada en materia
medioambiental, tanto a nivel de consumidores como de productores.
Lo anterior deja una gran tarea pendiente, y dado el rápido desarrollo económico de la nación, no ha sido
abordado a cabalidad por las autoridades. Esto es, el desarrollo de una Política Ambiental Extranjera, la cual
englobe y establezca una clara postura de Chile frente al Comercio Internacional. De esta manera lograr una
participación y postura clara, frente a los problemas ambientales de magnitud Global y aquellos impuestos por
los gobiernos con los cuales se han establecido y se van ha establecer relaciones en el futuro.
• DESARROLLO SUSTENTABLE
Medio ambiente y desarrollo económico son temas que sólo en las últimas décadas se han comenzado a
vincular de forma más clara y concreta en la medida que el mundo entero ha ido tomando conciencia que las
actividades humanas están provocando peligrosos cambios ambientales en el planeta como el adelgazamiento
de la capa de ozono, la acentuación del efecto invernadero, la extinción de especies animales, etc. y que han
conducido a nuevas concepciones sobre el desarrollo económico, en donde éste puede ser alcanzado, pero no
olvidando el tema ambiental como eje central.
De esa forma, surge en el mundo un nuevo concepto que intenta relacionar el desarrollo económico y el medio
ambiente, que reunidos forman el llamado Desarrollo Sustentable, el cual se puede representar como un
triángulo cuyos vértices el crecimiento económico, la equidad y la calidad del medio ambiente están en un
2
equilibrio dinámico. Por lo tanto, una condición fundamental del desarrollo sustentable es la armonización de
las políticas económicas, las políticas sociales y las políticas ambientales
• Antecedentes Históricos
Desarrollo sustentable: término aplicado al desarrollo económico y social que permite hacer frente a las
necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias
necesidades.
Hay dos conceptos fundamentales en lo que se refiere al uso y gestión sustentable de los recursos naturales del
planeta. En primer lugar, deben satisfacerse las necesidades básicas de la humanidad, comida, ropa, lugar
donde vivir y trabajo. En segundo lugar, los límites para el desarrollo no son absolutos, sino que vienen
impuestos por el nivel tecnológico y de organización social, su impacto sobre los recursos del medio ambiente
y la capacidad de la biósfera para absorber los efectos de la actividad humana.
Es posible mejorar tanto la tecnología como la organización social para abrir paso a una nueva era de
crecimiento económico sensible a las necesidades ambientales.
Durante las décadas de 1970 y 1980 empezó a quedar cada vez más claro que los recursos naturales estaban
dilapidándose en nombre del desarrollo. Se estaban produciendo cambios imprevistos en la atmósfera, los
suelos, las aguas, entre las plantas y los animales, y en las relaciones entre todos ellos. Fue necesario
reconocer que la velocidad del cambio era tal que superaba la capacidad científica e institucional para invertir
el sentido de sus causas y efectos.
Estos grandes problemas ambientales incluyen:
• El calentamiento global de la atmósfera (el efecto invernadero).
• El agotamiento de la capa de ozono de la estratosfera..
• La creciente contaminación del agua y los suelos por los vertidos y descargas de residuos industriales
y agrícolas.
• El agotamiento de la cubierta forestal (deforestación).
• La pérdida de especies, tanto silvestres como domesticadas, de plantas y animales por destrucción de
hábitats naturales, la especialización agrícola y la creciente presión a la que se ven sometidas las
pesquerías.
• La degradación del suelo en los hábitats agrícolas y naturales, incluyendo la erosión, el
encharcamiento y la salinización, que produce con el tiempo la pérdida de la capacidad productiva del
suelo.
A finales de 1983, el secretario general de las Naciones Unidas le pidió a la primera ministra de Noruega, Gro
Harlem Brundtland, que creara una comisión independiente para examinar estos problemas y que sugiriera
mecanismos para que la creciente población del planeta pudiera hacer frente a sus necesidades básicas. El
grupo de ministros, científicos, diplomáticos y legisladores celebró audiencias públicas en cinco continentes
durante casi tres años.
La principal tarea de la llamada Comisión Brundtland era generar una agenda para el cambio global. Su
mandato especificaba tres objetivos:
• Reexaminar cuestiones críticas relacionadas con el medio ambiente y el desarrollo y formular
propuestas realistas para hacerles frente.
• Proponer nuevas fórmulas de cooperación internacional en estos temas capaces de orientar la política
y los acontecimientos hacia la realización de cambios necesarios.
• Aumentar los niveles de concienciación y compromiso de los individuos, las organizaciones de
3
voluntarios, las empresas, las instituciones y los gobiernos.
El informe fue presentado ante la Asamblea General de las Naciones Unidas durante el otoño de 1987. En el
informe se describen dos futuros:
• Uno no viable :en donde la especie humana continúa agotando el capital natural de la Tierra y
• Uno viable: en el cual los gobiernos adoptan el concepto de desarrollo sostenible y organizan
estructuras nuevas, más equitativas, que empiezan a cerrar el abismo que separa a los países ricos de
los pobres. Este abismo, en lo que se refiere a la energía y los recursos, es el principal problema
ambiental del planeta; es también su principal problema de desarrollo.
Tras la Comisión, el siguiente acontecimiento internacional significativo fue la Cumbre sobre la Tierra,
celebrada en junio de 1992 en Río de Janeiro. Denominada Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo, en ella estuvieron representados 178 gobiernos, incluidos 120 Jefes de
Estado. Se trataba de encontrar modos de traducir las buenas intenciones en medidas concretas y de que los
gobiernos firmaran acuerdos específicos para hacer frente a los grandes problemas ambientales y de
desarrollo. Los resultados de la Cumbre incluyen convenciones globales sobre la biodiversidad y el clima, una
Constitución de la Tierra de principios básicos, y un programa de acción, llamado Agenda 21, para poner en
práctica estos principios.
Los resultados se vieron empañados por la negativa de algunos gobiernos a aceptar los calendarios y objetivos
para el cambio (por ejemplo para la reducción de emisiones gaseosas que conducen al calentamiento global), a
firmar ciertos documentos (había quien opinaba que el Tratado de la Biodiversidad debilitaba las industrias de
biotecnología de los países industrializados), o a aceptar la adopción de medidas vinculantes (como en el caso
de los principios forestales). En sus 41 capítulos, el programa de acción contenido en la Agenda 21 aborda
casi todos los temas relacionados con el desarrollo sostenible que se puedan imaginar, pero no está lo
suficientemente financiado.
No obstante, la Cumbre fue un trascendental ejercicio de concienciación a los más altos niveles de la política.
A partir de ella, ningún político relevante podrá aducir ignorancia de los vínculos existentes entre el medio
ambiente y el desarrollo. Además, dejó claro que eran necesarios cambios fundamentales para alcanzar un
desarrollo sustentable. Los pobres deben recibir una participación justa en los recursos para sustentar el
crecimiento económico; los sistemas políticos deben favorecer la participación ciudadana en la toma de
decisiones, en especial las relativas a actividades que afectan a sus vidas; los ricos deben adoptar estilos de
vida que no se salgan del marco de los recursos ecológicos del planeta; y el tamaño y crecimiento de la
población deben estar en armonía con la cambiante capacidad productiva del ecosistema.
Estos y otros hechos hicieron posible que los diferentes gobiernos tradujeran sus buenas intenciones en
medidas concretas relativas al medio ambiente y que llevaran a cabo gestiones en función de la calidad de
vida de todos y de las futuras generaciones mediante la implementación de sus propias políticas ambientales.
• POLÍTICA AMBIENTAL CHILENA
Las actividades económicas están continuamente presionando los recursos ambientales y generando con ella
contaminación del aire, suelo, agua, impactos sobre ecosistemas, sobreexplotación de recursos finitos,
impactos ambientales globales, etc.
Cuando esta presión sobre los recursos excede la capacidad propia de recuperación del medio ambiente tal que
se reduce la capacidad de éste para satisfacer las necesidades humanas, se produce la degradación ambiental.
La política ambiental pasa a ser la respuesta para revertir esta situación o para impedir que se llegue a ella.
Los instrumentos de políticas son las herramientas que tiene el tomador de decisión para alterar los procesos
4
sociales (técnicos, económicos, legales, culturales, etc.), de manera tal de cumplir con los objetivos de la
política.
La Política Ambiental de Gobierno es una declaración expresada en un documento que promueve el
Desarrollo Sustentable, dirigida al país con el objeto de lograr un compromiso nacional, público y privado,
institucional y cívico, que permita enfrentar con éxito la responsabilidad que todos tenemos con el medio
ambiente y de esta forma contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de todos los chilenos y al bienestar
de las futuras generaciones del país.
Esta propuesta se basa en lineamientos y tareas establecidas por la legislación vigente, en las directrices
señaladas por el Presidente de la República, y en la experiencia acumulada en los últimos años por la
Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) y de los demás ministerios y servicios del Gobierno.
Dicha declaración se funda en principios estables y permanentes, establece objetivos de mediano y largo plazo
y destaca las líneas de acción que deberán orientar la gestión ambiental del país durante los próximos años.
• Antecedentes Históricos
En Chile, al igual que en otras naciones en desarrollo, la gestión ambiental se institucionalizó hace poco más
de una década, con la llegada de la democracia en 1990. Durante este período, los Gobiernos chilenos han
avanzado en el diseño e implementación de la política ambiental. Un paso sustantivo fue dotar al país de una
legislación y una institucionalidad ambiental moderna.
No obstante lo anterior en Chile, la preocupación por el tema ambiental no es reciente ni privativa de un
gobierno específico. Desde el punto de vista jurídico, a principios del siglo pasado ya se dictaron normas que,
de una u otra forma, han tenido por objeto regular aspectos específicos de la actividad humana, en cuanto ésta
tiene incidencia ambiental. En 1916 se dictó la Ley N° 3.133 sobre la Neutralización de los Residuos
Provenientes de Establecimientos Industriales (Ley 3.133, artículo 10, Diario Oficial 07/09/1916).
Aunque los rasgos sociales, económicos y ambientales no han variado mucho de la época del gobierno militar,
la autoridad ha avanzado más en torno a la protección del medio ambiente, con mira a regular los procesos
económicos con relación al impacto ambiental.
• La no política ambiental del régimen militar:
Todas las iniciativas económicas sociales y políticas durante el gobierno militar, tuvieron serios y
pronunciados efectos sobre el medio ambiente, por eso se dice que el régimen militar operaba con una no
política ambiental, ésta constituye una voluntad implícita y una dirección obvia y determinada a una gestión
ambiental.
El medio ambiente quedo tácitamente sin regulación, aunque el gobierno militar desreguló jurídicamente los
recursos naturales. Lo anteriormente mencionado incentivó el monocultivo de exportación, la inversión
extranjera en la extracción minera y forestal.
La esencia autoritaria del régimen militar, explica la permanente sordera con relación a una regulación al
medio ambiente.
En la práctica existía la política Ultra Liberal de dejar hacer y dejar pasar.
• Incorporación de la protección ambiental a la constitución:
Fue incorporada a la Constitución de 1980 y señalaba que cada ciudadano tiene el derecho de vivir en un
5
medio ambiente libre de contaminación, y el Estado debe velar por la protección de éste. Con esta acción
comienza en nuestro país a tomar importancia la protección del medio ambiente.
• Creación de la Comisión Nacional de Ecología:
El primer intento de caminar hacia una visión más global de la problemática ambiental en Chile, lo constituyó
la formación de la Comisión Nacional de Ecología, dependiente del Ministerio del Interior, en 1985. Esta
comisión tuvo como tarea principal preparar un proyecto de ley para regular la protección del medio
ambiente. Sin embargo, el borrador del anteproyecto de ley fue ampliamente criticado tanto en las instancias
de Gobierno como por los sectores productivos y la oposición. Finalmente, la ley no fue tramitada por la Junta
de Gobierno.
• El sector forestal: Políticas de subsidios y exenciones tributarias.
Se otorgaba un subsidio directo a la forestación de tierras de aptitud preferencialmente forestal, además se
entregaba un subsidio, el que devuelve al propietario el 75% del costo de forestación realizado y asegura la
inexpropiabilidad de los terrenos y bosques. on esto se crea un mercado libre e irrestricto de tierras, como
resultado se produjo el aumento del sector privado en la actividad forestal. Esto a la larga creó fuertes
deterioros ambientales, como la pérdida de la biodiversidad, deforestación y contaminación.
• La contra reforma agraria:
La contra reforma agraria implica el traspaso masivo de tierras hacia inversionistas y viejos propietarios, lo
que permitió la concentración de las mejores tierras a manos de inversionistas y empresas privadas,
consecuentemente se incrementó el uso progresivo y abusivo de agroquímicos altamente tóxicos.
• La desregulación del sector pesquero: El territorio de nadie:
La constitución promulgada por el régimen militar en 1980, atribuyó el carácter de Res Nullius (territorio de
nadie) a los recursos marinos vivos, posibilitando el libre acceso a la actividad extractiva de todas las
especies. Esto produjo la disminución de la biomasa, e incluso la extinción de algunas especies sobre
explotadas.
• Sector minero: Procesos de privatización e incrementos de la inversión extranjera:
Se crearon disposiciones que facilitaron sendos procesos de privatización e incremento de la inversión
extranjera, lo cual crea una gran importancia al sector privado en la actividad minera chilena.
Se creó además un estatuto de inversión extranjera, el cual otorgaba todo tipo de facilidades al inversionista
foráneo. También se redujo significativamente el riesgo de expropiación con una reforma al código minero,
ésta otorgaba concesiones de forma indefinida al sector privado. Esto además de producir una disminución de
importancia al Estado produjo grandes impactos ambientales.
• Disminución de la inversión pública:
Otra no política ambiental del régimen militar, consistió en la disminución de la inversión pública, lo que
produjo problemas ambientales muy obvios, como la contaminación de aguas por la falta de plantas de
tratamiento de aguas servidas urbanas; y la contaminación de aire, agua y suelo, por parte de las empresas
mineras.
• La continuación de la desregulación y desprotección ambiental con el retorno a la democracia:
6
Aunque en el programa de elección del primer gobierno de la Concertación se le dedicó un capítulo, en la
práctica el cuidado del medio ambiente y la salud humana quedaron a discreción de las fuerzas del mercado
(empresarios), como ocurrió en el régimen pasado.
De todas las iniciativas que implementó el primer gobierno de la concertación, la más importante fue la
creación de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), la promulgación de la ley de bases del
medio ambiente, también destaca la promulgación de la Ley de Pesca, la introducción al congreso de la Ley
de Bosque Nativo, y la propuesta de modificación al régimen jurídico de aguas.
• Creación de la Comisión Nacional del Medio Ambiente:
En junio de 1990, se crea la CONAMA −organismo de coordinación interministerial que reemplazó a la
Comisión Nacional de Ecología, y que en la actualidad es presidida por el Ministro Secretario General de la
Presidencia− con el objeto de elaborar políticas en materia ambiental y de coordinar la acción de los
organismos del Estado responsables por la ejecución de las labores normativas y de fiscalización ambiental en
el ámbito nacional. En forma simultánea con la creación de estos organismos, prácticamente todos los
Ministerios y Servicios públicos incorporan, mediante diversos procedimientos, la dimensión ambiental en la
gestión de sus actividades.
• Normas de calidad ambiental:
En materias de contaminación y normas de calidad ambiental, todo se comenzó a regular por decreto, sin que
sea necesaria la intervención del congreso.
• Marco regulatorio para el sector minero:
El nuevo gobierno reconoció la necesidad de un marco regulatorio continuo y gradual. El gobierno se propuso
dos metas:
• Limitar la contaminación en las emisiones gaseosas de fundiciones medidas por unidad de metal
producido
• Implementar una regulación clara para abordar la dimensión ambiental de los proyectos del sector
minero.
• Ley de Pesca:
La ley de pesca que intentó introducir el régimen militar fue bastante modificada, para ser finalmente
aceptada en 1991. La ley de pesca transformó al sector pesquero en uno de los más regulados,
mediante un sistema de vedas, limitación en la construcción de embarcaciones, etc. Con esto se ha
normalizado el nivel de participación de los empresarios y trabajadores en general, con una
explotación sustentable de los recursos.
• El proyecto de Ley sobre la recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal:
Otro gran problema sectorial es la reducción del bosque nativo, debido a la sustitución del bosque
nativo, por especies exóticas, y a partir de 1987 se agregó la explotación irracional de especies
autóctonas. La rápida reducción de bosques nativos, con la destrucción de hábitats y biodiversidad
que éste alberga, consiste en la contraposición de intereses colectivos que definen un patrimonio
biótico, y los intereses de los privados.
En ese sentido se hace urgente una legislación que regule el uso y el manejo del bosque nativo que se
encuentra bajo el régimen de propiedad privada.
7
La Corporación Nacional Forestal (CONAF) preparó el proyecto de Ley y lo presentó al Congreso en
1992, a fines del año 1993 la Cámara de Diputados aprobó el texto. Pero antes que el Senado pudiera
aprobar el proyecto, el gobierno de Frei expresó su intención de modificar el texto.
• La Ley de bases del medio ambiente (Ley N° 19.300) :
La iniciativa de regulación más importante que surgió durante el período Aylwin fue la Ley de Bases
del Medio Ambiente (conocida como la Ley Marco). La Ley de Medio Ambiente se dictó en 1994.
Allí se establecen los criterios institucionales y regulatorios para orientar las acciones del Estado, del
sector privado y de la ciudadanía en esta materia.
Esta ley representa un marco general, a partir del cual se pretende legislar de manera integral,
coherente y gradualista sobre la materia.
La ley del medio ambiente fundamentalmente contiene:
♦ La definición de los conceptos ambientales utilizados
♦ La descripción de los instrumentos de gestión ambiental
♦ La descripción del sistema de evaluación de impacto ambiental
♦ La disposición de que la CONAMA pasara a depender de la Secretaría General de Gobierno.
♦ Requerimientos de una Política Ambiental
Toda política ambiental debe responder a una concepción global del hombre y del mundo, de
la libertad, del bien común. Para ello, en consecuencia, se ha de contar con un marco
integrador del tema del medio ambiente, coherente con las políticas intersectoriales e inserto
en la política nacional de un país. Las políticas sectoriales, en efecto, no son suficientes para
abordar problemas globales en materia ambiental, sea a nivel de un país o de una zona
extensa del mismo, ni mucho menos los que afectan a un continente o subcontinente.
Una política ambiental debe ser entendida como un proceso dinámico en el cual deben
participar los distintos actores nacionales: el sector productivo, el gobierno, el poder
legislativo y la comunidad. Adicionalmente, debe hacerse cargo de las tensiones particulares
en que se desenvuelve el debate ambiental en cada sociedad. Fruto de este proceso, la política
ambiental debe determinar los objetivos deseados en este campo y establecer las prioridades
de tales objetivos. Debe explicitar sus principios rectores, los que después orientarán la
correspondiente legislación, y armonizar los objetivos ambientales con otros problemas y
necesidades de los países: pobreza extrema, salud, vivienda, educación, infraestructura. De
este modo, una política ambiental debiera caracterizarse por ser integradora, realista y
gradual, teniendo siempre presente los diversos desafíos que enfrentan los países en vías de
desarrollo en materia de crecimiento económico, exigencias sociales (los temas de la equidad
y redistribución), competitividad y eficiencia en la utilización de los recursos, características
y disponibilidad de los recursos humanos, económicos y naturales, integración de los distintos
niveles culturales y las peculiaridades de las instituciones políticas y burocráticas.
Asimismo, la política ambiental debe estar fuertemente integrada en el marco general que
orienta las políticas y acciones de desarrollo de los países. Sin embargo, lo que hoy
observamos es una disociación entre los instrumentos utilizados en el sector productivo,
económico e incluso social, y los usados en las políticas de conservación ambiental. De ahí
que la gestión ambiental, en general, no haya tenido la eficiencia que presentan otras políticas
sectoriales.
Por último, elementos básicos de una política ambiental son: su estabilidad temporal; su
8
consistencia, tanto en relación a las señales que las acciones de los Estados envían como a sus
contenidos explícitos, y la capacidad de liderazgo y conducción política que exista en el país.
La estabilidad en el tiempo de una política ambiental es fundamental debido al desfase
temporal entre la generación de regulaciones y las soluciones respectivas. No considerar esto
implica la generación de políticas no realistas y frustraciones de parte de los sectores
beneficiados por las medidas de protección ambiental. En relación a la consistencia, se trata
de un objetivo que ha de ser perseguido tanto por el sector regulador como por el regulado.
♦ Política Ambiental Para El Desarrollo Sustentable
( aprobada el 9 de enero de 1998)
La Política Ambiental promueve la sustentabilidad, declarando sus fundamentos, sus
principios y sus objetivos, así como fijando sus compromisos para el año 2000 y las tareas
ambientales prioritarias para el perfeccionamiento del sistema. El documento oficial termina
enunciando los grandes temas ambientales que el país debe abordar en el futuro.
Hay consenso respecto en que el medio ambiente está hoy fuertemente presionado por las
exigencias que plantea el desarrollo económico y social. Dicho desarrollo "ha
comprometido seriamente la capacidad de renovación y preservación de los recursos naturales
y la calidad del aire, del agua y de los suelos".
El desarrollo sustentable puede graficarse como un triángulo cuyos vértices −el crecimiento
económico, la equidad social y la sustentabilidad ambiental− están en equilibrio dinámico.
El foco de la Política Ambiental y su fin último es la calidad de vida de todos los chilenos y
de las generaciones futuras. La gestión ambiental es una función eminentemente pública, de
responsabilidad individual y colectiva, que requiere del compromiso y la participación de
toda la sociedad civil.
Así, el conjunto de la sociedad −incluyendo el sector productivo privado− debe estar
dispuesto a asumir los costos que implica implementar esta política, como también colaborar
al continuo mejoramiento de la capacidad de gestión del país. La participación ciudadana es
uno de los ejes centrales de la Política Ambiental, ya que el medio ambiente es un desafío
nacional.
♦ Fundamentos de la Política Ambiental
La política ambiental se fundamenta sobre la base de tres conceptos principales.
♦ La calidad de vida de las personas
La preocupación central de la Política Ambiental es la calidad de vida de la gente, la cual
abarca diversos ámbitos relacionados con el entorno natural y social, tales como el medio
ambiente de trabajo, la vivienda y el ambiente intradomiciliario; así como la cultura y el
patrimonio cultural.
♦ La complementariedad entre desarrollo socioeconómico y sustentabilidad ambiental:
Es necesario cambiar el enfoque de contradicción entre economía y medio ambiente y
reconocer la complementariedad de sus objetivos finales, el bienestar de los ciudadanos. Para
ello el crecimiento económico requiere de la sustentabilidad ambiental, de modo de garantizar
9
la disponibilidad de recursos necesarios −en cantidad y calidad− para el desarrollo.
♦ La equidad social y la superación de la pobreza.
La pobreza es un factor limitante y crítico del desarrollo y no es casual que los sectores más
pobres sean los que sufren las peores condiciones de calidad de vida y los más agredidos por
la contaminación. Todos los ciudadanos tienen derecho a vivir en un entorno limpio y sano.
En este contexto, es fundamental combinar los esfuerzos de las políticas ambientales y
sociales del país.
♦ Principios que Inspiran la Política Ambiental del Gobierno
Diez son los principios que inspiran la política ambiental de gobierno. Los cuales se
enumeran a continuación.
♦ Políticas públicas ambientalmente sustentables
La cuestión ambiental involucra transversalmente a todos los sectores, de manera coherente e
integral. Debido a la estrecha relación que existe entre ambiente, calidad de vida y desarrollo
productivo se deben cohesionar las políticas ambientales con las políticas económicas y
sociales
♦ Roles del Estado y de los privados
Los privados, motor del proceso productivo, deben utilizar las mejores tecnologías
disponibles y las mejores prácticas ambientales. El Estado debe proteger el bien común y los
derechos ciudadanos con un servicio eficiente y oportuno que fomente, regule y fiscalice.
♦ Participación ciudadana:
Para llevar a cabo una gestión ambiental legítima, transparente y socialmente consensuada, es
necesario integrar los intereses y preocupaciones de la sociedad en general (comunidad local,
académicos, ONGs, comunidades afectadas, grupos de opinión, trabajadores, sectores
productivos y de la ciudadanía organizada). Esta participación permite reconocer las legítimas
diferencias entre las partes y establecer acuerdos y consensos ambientales.
♦ Sustentabilidad
Busca respetar los límites físicos al uso de recursos naturales renovables y no renovables. Se
incorpora el concepto de equidad intergeneracional, asegurando, a través de la
sustentabilidad, el derecho de las generaciones futuras para usar y gozar del medio ambiente y
de los recursos naturales, comprometiendo a la presente generación con la protección de la
diversidad de dichos recursos.
♦ Responsabilidad del causante
Los responsables de la degradación ambiental deben reparar el daño sufrido y restaurar el
componente ambiental deteriorado. Se reconoce así el principio de responsabilidad por daño
ambiental, el cual se traduce en la práctica, como el que contamina paga, sin embargo, este
principio en ningún caso debe ser interpretado como un derecho adquirido para contaminar
por parte de quien paga.
10
♦ Prevención
Busca evitar los daños ya que la recuperación es más costosa y menos eficaz.
♦ Estabilidad
Una normativa jurídica ambiental basada en reglas claras, coherentes y sostenidas en el
tiempo da confianza a los diferentes actores sociales que participan en ella.
♦ Gradualismo y mejoramiento continuo
Revertir el deterioro ambiental, provocado en las últimas décadas es una tarea que sólo puede
realizarse en forma gradual. La sustentabilidad ambiental sólo se logra a través de esfuerzos
continuos y mejoras incrementales.
♦ Perfeccionamiento del sistema
Para consolidar el modelo de gestión ambiental, se reconoce la necesidad de perfeccionar la
legislación y la institucionalidad.
♦ Responsabilidad ante la comunidad internacional
Cumplir con los acuerdos internacionales de medio ambiente que se suscriban.
♦ Objetivos y Líneas de Acción de la Política Ambiental
♦ Objetivo General
El objetivo general de la Política Ambiental del Gobierno es promover la sustentabilidad
ambiental del proceso de desarrollo, con miras a mejorar la calidad de vida de los
ciudadanos, garantizando un medio ambiente libre de contaminación, la protección del medio
ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental.
♦ Objetivos Específicos
◊ Recuperar y mejorar la calidad ambiental:
El cual busca recuperar la calidad ambiental básica y mantener los componentes en una
calidad compatible con la sustentabilidad para proteger la salud de las personas y de los
ecosistemas. Los principales instrumentos para este objetivo son las normas de calidad
ambiental, los Planes de Descontaminación y las Políticas Ambientales específicas.
Para dar cumplimiento a este objetivo se plantean las siguientes líneas de acción:
◊ Descontaminación atmosférica y recuperación de niveles aceptables de calidad del
aire.
◊ Descontaminación y recuperación de la calidad de los recursos hídricos para
diferentes usos.
◊ Establecimiento de políticas de manejo de residuos sólidos domiciliarios e
industriales.
◊ Diseño de políticas ambientales específicas
◊ Prevenir el deterioro ambiental:
Busca incentivar y cautelar la adopción de prácticas compatibles con la sustentabilidad
ambiental en los procesos productivos y las actividades humanas. Los principales
instrumentos preventivos son el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, la
11
incorporación de la dimensión ambiental en las políticas públicas, la educación ambiental, las
normas de calidad ambiental y de emisión, los planes de prevención y la investigación
científico−tecnológica.
Las líneas de acción que dan cumplimiento a este objetivo son:
◊ Evaluación del impacto ambiental de los proyectos de inversión.
◊ Incorporación de consideraciones ambientales desde el diseño del proyecto.
◊ Incorporación de la dimensión ambiental en el diseño de las políticas públicas.
◊ Educación ambiental.
◊ Desarrollo de programas de normas de calidad y de emisión.
◊ Investigación científica y tecnológica.
◊ Fomentar la protección del patrimonio ambiental y el uso sustentable de los
recursos naturales:
Fomentar la utilización sustentable de los recursos naturales sin comprometer su
disponibilidad y su capacidad natural de renovación. Los instrumentos contemplados son el
marco regulatorio de la Ley, las medidas de conservación, el manejo sustentable del territorio
y el estudio de los ecosistemas.
Las líneas de acción son las siguientes:
◊ Dictación del marco regulatorio sobre recursos naturales señalado en la Ley 19.300 y
otros cuerpos legales
◊ Definición y establecimiento de medidas de conservación de la biodiversidad y el uso
sustentable del bosque nativo, los recursos hidrobiológicos, los recursos hídricos, y
los suelos.
◊ Reforzamiento de la institucionalidad forestal.
◊ Bases para el manejo integrado del territorio y de cuencas hidrográficas y de zonas
costeras.
◊ Conocimiento de los ecosistemas.
◊ Introducir consideraciones ambientales en el sector productivo:
Implementar procedimientos de certificación y fomento para asegurar la producción limpia y
con ello contribuir a su mejor inserción en los mercados internacionales.
Las líneas de acción propuestas son:
◊ Promoción de estándares de calidad ambiental internacionalmente aceptados para los
productos y procesos chilenos.
◊ Diseño y adopción de sistemas de certificación ambiental.
◊ Fomento de la producción limpia.
◊ Complementariedad entre la política ambiental y el comercio exterior.
◊ Involucrar a la ciudadanía en la gestión ambiental:
Establecer lineamientos institucionales, conducir procesos de participación ciudadana en el
ámbito establecido por la Ley 19.300 y ampliar estas instancias de participación ciudadana
para involucrar a la gente en la temática ambiental, ponderando adecuadamente sus
planteamientos. Al mismo tiempo, es necesario generar programas conducentes a la
modificación de conductas y prácticas para hacer efectiva la co−responsabilidad en el cuidado
del medio ambiente.
Las líneas de acción adoptadas por la autoridad son:
◊ Consolidación de los mecanismos de participación ciudadana de la Ley19.300.
12
◊ Fortalecimiento del rol de los Consejos Consultivos, Formación del Consejo Nacional
de Desarrollo Sustentable.
◊ Nuevas modalidades de participación ciudadana para involucrar a otros sectores.
◊ Revitalización de la educación ambiental.
◊ Implementación del Fondo de Protección Ambiental.
◊ Fortalecer la institucionalidad ambiental a nivel nacional y regional:
Reforzar la institucionalidad ambiental para lograr la plena aplicación del Sistema Nacional
de Gestión Ambiental, potenciando la dimensión regional de la gestión ambiental, las
capacidades de coordinación y técnicas de los recursos humanos de CONAMA y de los otros
servicios públicos, el perfeccionamiento de la capacidad fiscalizadora, y la implementación
de un sistema de información ambiental.
Para cumplir este objetivo se plantean las siguientes líneas de acción.
◊ Fortalecimiento del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
◊ Formulación de un Presupuesto Nacional Ambiental.
◊ Consolidación del rol coordinador de CONAMA.
◊ Dimensión regional de la gestión ambiental.
◊ Formación del recurso humano del SNGA.
◊ Perfeccionamiento de la capacidad fiscalizadora sectorial y regional.
◊ Puesta en marcha del Sistema Nacional de Información Ambiental.
◊ Perfeccionar la legislación ambiental y desarrollar nuevos instrumentos de
gestión:
Revisar y modificar la legislación ambiental para lograr un cuerpo normativo integrador,
coherente y eficaz, así como la incorporación de nuevos instrumentos de gestión, tales como
los incentivos económicos y los mecanismos de autorregulación.
Se establecen las siguientes líneas de acción que dan cumplimiento a este objetivo:
◊ Perfeccionamiento del marco legislativo de la Ley de Bases y otros cuerpos legales.
◊ Revisión de las normas ambientales del país.
◊ Nuevos instrumentos de gestión ambiental: incentivos económicos, cuentas
ambientales, valoración económica, mecanismos de autorregulación, acuerdos
voluntarios, y evaluación ambiental estratégica.
◊ DESEMPEÑO AMBIENTAL DE CHILE (1990 − 2004)
Desde 1990, Chile ha experimentado un crecimiento económico rápido, creciente,
diversificado y liderado por las exportaciones, con un incremento del 108% del PIB.
Crecimiento apoyado en políticas macroeconómicas y sociales sólidas que ha tenido como
consecuencia una reducción significativa de la pobreza. También ha ejercido una considerable
presión sobre algunos recursos naturales, sobre todo en los sectores de mayor auge como la
minería, la silvicultura y la acuicultura. La situación ambiental de Chile se debe entender en
el contexto de su veloz ritmo de desarrollo.
Las evidencias de una degradación ambiental cada vez más grave (en la calidad del aire de la
Región Metropolitana de Santiago y en las inmediaciones de las fundiciones de cobre en el
norte de Chile, entre otras), junto con la restauración de las instituciones democráticas en
1990, condujeron a dar mayor énfasis a la protección ambiental.
En la política ambiental han tenido una fuerte influencia las consideraciones sobre la salud
humana y el comercio internacional (Chile exporta principalmente a los países de la OCDE).
El país ha fortalecido sus instituciones ambientales sobre la base de un modelo de
13
coordinación ambiental multisectorial. Además, ha intensificado sus iniciativas ambientales
relativas al aire, el agua, los residuos y la gestión de la diversidad biológica, con instrumentos
innovadores (comerciales, entre otros) y reformas exitosas (servicios relacionados con el
agua, entre otros).
Subsisten importantes desafíos en la continuidad del progreso de la gestión ambiental y la
integración de las consideraciones ambientales en las políticas sectoriales (relativas a
agricultura, energía, transporte, industria primaria, turismo y tributación, entre otros). Chile
también está consciente de la brecha relativa a la convergencia con los estándares ambientales
de los países de la OCDE, sobre todo en el contexto de los acuerdos de libre comercio y los
tratados ambientales multilaterales.
Para enfrentar estos desafíos, Chile tendrá que:
i) aplicar sus políticas ambientales de forma cabal y eficiente;
ii) profundizar en la integración de las consideraciones ambientales en las decisiones
económicas, sociales y sectoriales; y
iii) fortalecer su cooperación ambiental internacional.
En este capitulo se examina el avance logrado por Chile desde 1990 y el grado de
cumplimiento de los objetivos nacionales y los compromisos internacionales .
♦ Ejecución de la Política Ambiental
Durante el período 1990 − 2004, Chile fortaleció sus instituciones ambientales, especialmente
con la promulgación de la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente de 1994, en cuyo
alero se creó la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), dependiente de la
Presidencia de la República a través del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
Gran parte del progreso ambiental de Chile, durante este período, fue impulsado por las
consecuencias de la contaminación en la salud (y sus efectos relacionados en el gasto en salud
y en la productividad laboral) y a la necesidad de una responsabilidad ambiental empresarial
en los sectores que exportan principalmente a los países de la OCDE.
Chile aplica una amplia variedad de instrumentos de política ambiental:
◊ Evaluaciones de impacto ambiental (EIA), otros instrumentos normativos: como
herramienta preventiva, el sistema de EIA está bien establecido y ha demostrado ser
activo e influyente.
◊ Instrumentos económicos (incluidos instrumentos de creación de mercados): Chile
fue pionero en la utilización de estos instrumentos, estableciendo permisos transables
de emisiones de material particulado en Santiago, derechos transables de agua a nivel
nacional, cuotas individuales transferibles de pesca para ciertas especies y
últimamente se evalúa la instauración de bonos de carbono en el país.
◊ Enfoques voluntarios e instrumentos de planificación e información: el país ha puesto
poco énfasis en la regulación y la información, sin embargo, ha prestado mayor
atención a la planificación territorial y a los enfoques voluntarios.
Estos programas han proporcionado una experiencia inestimable y pueden ser los primeros
pasos hacia mercados más amplios y activos, pero en su escala actual, los beneficios de
eficiencia económica son pequeños.
14
Otros hitos relevantes han sido la importante y exitosa reforma de la provisión de servicios de
agua y saneamiento a los hogares, la cual provocó la reestructuración del sector, la fijación de
precios que cubren todos los costos y el rápido mejoramiento de la infraestructura. Esta
reforma fortaleció el progreso de Chile hacia la plena aplicación de los principios el que
contamina paga y el usuario paga .
En el año 2002 se intensificaron los esfuerzos por asegurar que al menos la mitad de la basura
urbana se depositara en rellenos sanitarios, meta, que al parecer, se ha alcanzado en el
conjunto del país.
En la actualidad, los enfoques voluntarios involucran a muchas empresas, que representan
alrededor de la mitad del PIB, en gran medida debido a que sus mercados de exportación
están constituidos por países de la OCDE donde consumidores, productores e instituciones
financieras aplican estándares ambientales muy estrictos. El gasto ambiental público y
privado total (incluido el suministro de agua) ha representado alrededor de un 1,25% del PIB
en los últimos años. La mayor parte de este gasto se ha dedicado a la infraestructura sanitaria
y a la reducción de las emisiones de las fundiciones de cobre.
En el futuro, los problemas de salud y las consideraciones relacionadas con las exportaciones
continuarán impulsando el progreso ambiental de Chile, con más reducciones de las
emisiones al aire (de la industria, la generación de energía y el transporte, entre otros), el
mejoramiento continuo de la infraestructura de saneamiento y la gestión de los residuos
domésticos e industriales. Se debería proteger cada vez más la naturaleza y la diversidad
biológica como activos para las industrias de la recreación nacional e internacional y del
turismo. Dado que en ciertos temas aún habrá un largo trecho por recorrer hasta alcanzar la
convergencia ambiental con la mayoría de los países de la OCDE, será necesario fortalecer y
ampliar considerablemente las instituciones ambientales. En particular, se requieren
iniciativas más decididas en relación con las EIA, las normas de calidad y de emisiones para
la gestión del aire, el agua, los residuos y la naturaleza, el uso de instrumentos económicos,
las políticas de ordenamiento territorial, y los planes y estrategias nacionales y regionales.
Una política de fiscalización de la normativa ambiental sobre la base de la coordinación de
los órganos sectoriales de supervisión y control no es la solución institucional más eficaz para
asegurar su cumplimiento. Es necesario integrar las consideraciones ambientales en la
planificación territorial en los ámbitos regional y municipal, así como ampliar y reforzar la
cobertura y la ejecución de planes territoriales. Asimismo, se deberá fortalecer
considerablemente la información y el análisis económicos que afectan las decisiones
ambientales.
♦ Gestión del Recurso Aire
♦ Logros
Existen una serie de acciones y medidas relevantes en cuanto a la gestión del aire a nivel
nacional. Entre las acciones mas relevantes que tienen relación con este tema se pueden
mencionar:
◊ Cambios en la calidad de los combustibles: contribuyeron a reducir la cantidad de
azufre emitida por fuentes móviles y fijas y han eliminado el plomo de las gasolinas.
◊ Mayor exigencia de normas nacionales sobre calidad del aire ambiente: las que en
algunos contaminantes del aire como el material particulado, incluyen señales de
alerta, preemergencias y emergencias.
◊ Vigencia de normas para los vehículos: estas solo tendrán un retraso de cinco años
15
con respecto a las normas de Estados Unidos y la Unión Europea.
◊ Planes para la prevención y el control de la contaminación del aire en la Región
Metropolitana (1998 y 2004): Los que se han ejecutado y lanzado, respectivamente,
posibilitando reducciones significativas de las emisiones de contaminantes
seleccionados y del número de preemergencias.
◊ Estructuración del plan de transporte de Santiago: el cual podría mejorar
sustancialmente el manejo del tráfico en la Región Metropolitana.
◊ Creación de un programa de transacción de permisos de emisión para material
particulado desde fuentes fijas: establecido en 1992.
◊ Cambio al uso de gas natural: contribuyó a una reducción considerable de los niveles
de PM 10 y PM 2.5.
◊ Eliminación de los subsidios al carbón: también benefició al medio ambiente.
◊ Reducción de las emisiones de azufre, material particulado y arsénico de las
fundiciones de cobre.
◊ Temas pendientes.
Chile continúa enfrentando importantes desafíos en materia de salud y contaminación
del aire en la Región Metropolitana (que representa el 40% de la población del país y
el 48% del PIB) y en el sector minero (al que pertenecen las principales fuentes de
SO x ,material particulado y arsénico). Entre las falencias mas importantes se pueden
señalar:
⋅ Ausencia de normas generales de emisiones: especialmente para los procesos
industriales y para los emisores de contaminantes tóxicos al aire (salvo el
arsénico desde las fundiciones de cobre).
⋅ Insuficiente cobertura de redes de monitoreo e inventario de emisiones: estas
en la actualidad solo se aplican en las principales ciudades y zonas aledañas a
fundiciones de cobre.
⋅ Altas emisiones de SOx: principalmente debido a las emisiones de las
fundiciones de cobre.
⋅ Incumplimiento de las metas de prevención y de control de la contaminación
relativas a las emisiones de NOx en la Región Metropolitana: en gran parte
por causa del aumento del tráfico vehicular; se han dispuesto objetivos
nuevos y más estrictos para el año 2010.
⋅ Interrupciones en el programa nacional de eficiencia de energía.
⋅ Escasos esfuerzos para diversificar las fuentes de energía : a fin de reducir
las emisiones de contaminantes del aire y los gases de efecto invernadero.
⋅ Falta de sanciones al uso de combustibles sólidos altamente contaminantes:
carbón y coque, entre otros, están exentos de impuestos.
⋅ Escasa atención al uso de instrumentos fiscales para internalizar las
externalidades ambientales en los sectores de transporte y energía.
⋅ Gestión del Recurso Agua
⋅ Logros
• Reforma del sector del agua y los servicios sanitarios: en lo que
atañe al suministro de agua potable y los servicios de alcantarillado, a
fines de la década de 1990,
• Formidable aumento de la provisión de infraestructura sanitaria:
como consecuencia del punto anterior y acorde con la regionalización
y la privatización de las empresas de aguas. Hoy día, dos tercios de la
población urbana está conectada a los sistemas de tratamiento de
aguas servidas, y se planea continuar aumentando el tratamiento de
las aguas residuales urbanas.
16
• La fijación de precios considerando la recuperación del total de los
costos: se aplica al suministro público de agua y al tratamiento de
aguas servidas, en el contexto de la normativa regional de precios y
de los subsidios al 18%−20% de la población más pobre.
• Mantención de caudales mínimos de agua en los ríos: establecidos en
la Ley General de Bases de Medio Ambiente de 1994, que de forma
general se toman en consideración para el otorgamiento de derechos
de aguas superficiales. Además, se ha propuesto la inclusión de
disposiciones más específicas en el Código de Aguas.
• Establecimiento de derechos de aprovechamiento del agua
transables: en el marco de los Instrumentos de creación de mercados
el Código de aguas introdujo este sistema nacional pionero de
aprovechamiento para las aguas superficiales y subterráneas.
• Cumplimiento de las normas de la Organización Mundial de la Salud
sobre calidad del agua potable.
• Entrada en vigor de las normas de vertido de efluentes para la
industria: las que abarcan los vertidos directos y al alcantarillado.
• Temas pendientes.
♦ Existencia de vertidos urbanos e industriales de residuos: los
que alteran la calidad de algunos lagos, ríos y aguas costeras.
♦ Existe presión de metales pesados (minería), Insumos de la
salmonicultura (zona Sur) y los insumos agrícolas (área
rural).
♦ Una gran proporción de las especies de agua dulce está en
peligro.
♦ Falta de objetivos de calidad de agua: principalmente a
aquellos orientados a la conservación de los ecosistemas, a
pesar de que se están debatiendo.
♦ Falta de centralización en la supervisión y la inspección de
la calidad del agua: dichas funciones están dispersos entre
varios organismos. Solo el Código Sanitario estipula la
autoridad para aplicar sanciones, mientras que las normas
ambientales tienen una jerarquía jurídica inferior.
♦ Incremento a los problemas de escasez de agua: los
subsidios al riego han contribuido a este problema en la zona
centro−norte, aunque se está trabajando para incrementar la
recuperación de los costos.
♦ Falta de una planificación urbana: que priorice el manejo de
inundaciones y colectores de aguas lluvias.
♦ Ausencia del manejo de cuencas hidrográficas:para mejorar
el manejo de los recursos hídricos y forestales y para
proporcionar servicios ambientales con mas eficiencia y de
manera integrada.
♦ Gestión del Recurso Naturaleza y Diversidad Biológica
♦ Logros
Desde 1990 Chile ha promulgado varias leyes que incluyen
una dimensión de protección de la naturaleza.
◊ Estrategia nacional de diversidad biológica:
adoptada a fines del año 2003.
◊ Estrategias de diversidad biológica regional: más
17
detalladas y de acorde con a realidad ambiental de
cada región.
◊ Plan de acción nacional sobre diversidad biológica.
◊ Disposiciones de manejo sustentable: incorporadas
en las leyes y los reglamentos sobre recursos
naturales y los planes de desarrollo del turismo.
◊ Establecimiento de áreas silvestres protegidas: en
este contexto Chile ha declarado legalmente
protegido casi una quinta parte de su territorio,
incluidas nueve áreas sujetas a la Convención de
Ramsar y siete reservas de la biosfera de la
Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Además, los intereses privados (organizaciones no
gubernamentales, empresas e individuos) manejan
casi 17.000 km 2 (equivalentes a alrededor de 12%
de las áreas estatales protegidas) con fines de
conservación.
◊ Ejecución de programas de recuperación para las
especies amenazadas: por ejemplo el huemul y el
flamenco, pero no para especies de agua dulce. En
cuanto a flora existen programas de recuperación
como es el caso de Avellanita bustilosii, e la Región
Metropolitana, especie en categoría de conservación
En Peligro de Extinción.
◊ Establecimiento y la consolidación de una base de
conocimientos sobre la naturaleza y los ecosistemas:
la cual a tenido un progreso durante los últimos años.
◊ Temas pendientes.
Hasta la fecha la protección de la naturaleza no ha
contado con el énfasis y los recursos suficientes para
enfrentar las amenazas de largo plazo de la
diversidad biológica altamente endémica de Chile,
en este sentido:
⋅ No hay ninguna ley específica de
conservación de la naturaleza ,y las
estructuras institucionales y de manejo dan
una importancia secundaria a los objetivos
de conservación ante las metas más amplias
de los organismos relevantes.
⋅ A pesar de las mejoras registradas durante el
período evaluado, los fondos para la
protección de la naturaleza y la diversidad
biológica, y para velar por el cumplimiento
de las normas, son insuficientes .
⋅ Las especies del país, su estado de
conservación y el funcionamiento de los
ecosistemas continúan siendo
insuficientemente conocidos .
⋅ Las políticas gubernamentales no reconocen
18
adecuadamente el valor de la naturaleza
como un activo vital para la industria
turística ni aprovechan el potencial del
turismo al máximo para así contribuir al
financiamiento del manejo de la naturaleza.
⋅ A pesar del alto índice de protección
general, muchos ecosistemas y hábitat
significativos están subrepresentados, y al
ritmo actual de avance el objetivo de
proteger el 10%d e todos los ecosistemas
significativos para el año 2010 no se
cumplirá.
⋅ El manejo de las áreas protegidas sufre de
falta de financiamiento e inversión.
⋅ La ausencia de un sistema eficaz de
planificación territorial, con excepción de
los mecanismos de planificación sectorial,
hace que los hábitat fuera de las áreas
protegidas sean sumamente vulnerables a la
destrucción.
⋅ Los bosques nativos que no están en áreas
protegidas continúan expuestos a incendios
originados por el hombre y a la tala ilegal de
especies valiosas.
⋅ Hasta la fecha solo se ha logrado un
progreso limitado en integrar
consideraciones sobre la diversidad
biológica en el manejo del agua .
⋅ EL TEMA AGRÍCOLA Y LA
POLÍTICA AMBIENTAL
⋅ Antecedentes Generales
Los asuntos ambientales solo se han
integrado de forma parcial en la agricultura.
Las preocupaciones sobre la administración
de los relativamente escasos recursos
hídricos en varias regiones han ido saliendo
a la luz pública. La introducción de los
derechos de agua transables constituye una
importante innovación en las políticas, que
en general ha coadyuvado a mejorar la
asignación de las aguas. Este hecho ha
consolidado una antigua tendencia de la
agricultura chilena: sustituir los cereales por
la fruta y el vino, y crear plantaciones
forestales en tierras degradadas por la
actividad agrícola.
La preocupación respecto del agotamiento
de acuíferos sigue vigente en algunas áreas;
sin embargo, la política de la gestión de
humedales no está bien integrada con la
19
política agrícola; en la Ley sobre Bases
Generales del Medio Ambiente de 1994 se
mencionan caudales mínimos para los cursos
de agua con fines ambientales, aunque no
siempre se hacen cumplir; y aún hay que
estipular normas secundarias de la calidad
ambiental del agua (es decir, relativas al
medio ambiente y no a la salud).
No existe una política clara destinada a
asegurar que la intensidad de uso de
fertilizantes y pesticidas no ponga en peligro
la salud o el medio ambiente. Se considera
que los pesticidas constituyen un factor de
alto riesgo para los trabajadores agrícolas
que manipulan las sustancias y para las
comunidades afectadas por la dispersión de
estos productos. El uso de fertilizantes se
asocia con la eutrofización en algunos
cuerpos de agua continentales.
La firma de acuerdos de producción limpia
con los productores de cerdo,
vitivinicultores, exportadores de frutas y
hortalizas y productores de queso, junto con
el establecimiento de la certificación
nacional para la producción orgánica, han
sido progresos positivos impulsados por el
mercado, ya que surgieron de la
preocupación por satisfacer las demandas de
los mercados de exportación de los
productos agrícolas chilenos .
En una evaluación realizada por el Consejo
de Producción Limpia se concluyó que el
75% de los suscriptores del acuerdo de 1999
con los productores de cerdo habían
desarrollado planes de gestión que a fines
del año 2001, entre otros resultados, habían
reducido significativamente los malos olores
generados por los criaderos de cerdos. El
acuerdo de producción limpia suscrito en
abril del 2002 con los exportadores de frutas
y hortalizas los compromete a desarrollar y
divulgar, en abril de 2005, buenas prácticas
agrícolas entre las que se incluirán
directrices de selección, almacenaje, uso,
manipulación y aplicación de pesticidas. En
ninguno de estos acuerdos se contemplan
objetivos con plazos concretos relativos al
manejo de efluentes o al uso de pesticidas.
20
⋅ Principales Problemas Ambientales de la
Agricultura Chilena
⋅ Degradación del Suelo
La degradación del suelo agrícola es un
problema importante en Chile. La ausencia
de un manejo eficaz del suelo y de objetivos
de conservación, incluida la plantación de
árboles forestales, se ha traducido en tasas
elevadas de pérdida de la fertilidad del suelo,
desertificación e inundaciones. Se estima
que la erosión afectará casi a la mitad de la
superficie total, y que 9 millones de
hectáreas presentan degradación en mayor o
menor grado. El área afectada crece
aproximadamente 40.000 hectáreas por año
y la desertificación se está extendiendo a un
ritmo de 6.000 hectáreas por año.
La salinización del suelo en las áreas de
regadío se debe al uso de aguas cada vez
más salinas para riego y técnicas de
producción intensivas combinadas con un
uso poco eficiente del agua. Casi todas las
tierras de regadío de las regiones III y IV
están afectadas por la salinización, lo cual
provoca a su vez una reducción del 25% de
la productividad.
Un elemento que se ha incrementado desde
la década de los 80', corresponde al cultivo
de frutales y viñas en laderas de cerros y
piedemontes debido entre otros factores al
alto costo de las tierras en zonas bajas, la
falta de tierras de aptitud agrícola en el valle
y las ventajas que estas laderas ofrecen al
reducir el riesgo de heladas, sumados a los
avances técnicos en riego y técnicas de
cultivo. En los últimos años la superficie se
ha extendido a las regiones III, IV, V, RM y
VI cubriendo miles de hectáreas
actualmente..
Con respecto al punto anterior no existe u
diagnóstico específico sobre el tema,
solamente se han planteado discusiones y
confrontación de ideas respecto al impacto
que esta acción estaría causando en los
suelos de laderas. Se han planteado
restricciones de tipo legal y ambiental, estas
últimas, por parte de técnicos y
ambientalistas, principalmente por los
21
efectos sobre la flora y fauna. Por otro lado,
también se ha cuestionado por parte de
CONAF y la Comisión Nacional de Riego
(CNR), el uso de suelos con este tipo de
pendientes y de la pertinencia del uso de
incentivos del Estado para financiar este tipo
de inversiones, principalmente los referidos
al fomento de riego y drenaje.
Al respecto es importante definir resguardos
y medidas de mitigación frente a accidentes
por exceso de lluvias o abandono de los
predios, a fin de reducir los efector de
escurrimientos superficiales en suelos
descubiertos. En materia de compromisos
internacionales de carácter ambiental, es
necesarios evaluar el impacto de estas áreas
con nuevos usos y coberturas en la reducción
del avance de la desertificación y su
contribución al efecto sumidero.
Estas inquietudes, sobre este último tema,
analizadas y discutidas inicialmente en una
mesa técnica regional en la V región, han
tenido la intención de convocar a los
distintos actores públicos y privados, a
objeto de iniciar un trabajo coordinado para
definir políticas y estrategias para orientar
técnicamente y de modo sustentable las
decisiones que se adopten para el uso del
suelo en laderas.
En esta materia el Ministerio de Agricultura,
a través del Servicio Agrícola y Ganadero y
su División de Protección de los Recursos
Naturales Renovables, ha publicado, durante
el año 2005, dos documentos tendientes a
dar un panorama general de la situación y
orientar técnicamente para la toma de
decisiones, en el marco del desarrollo de
Buenas Practicas de Manejo. El primer
documento se titula Protocolo para selección
de alternativas para la conservación de
suelos en laderas y el segundo Manual de
especificaciones técnicas de buenas prácticas
de manejo de suelos en laderas.
⋅ Fuentes Difusas de Contaminación del Agua
La contaminación del agua por la escorrentía
agrícola es un problema importante en Chile.
La intensidad del uso de fertilizantes y
22
pesticidas es muy superior al. promedio de la
OCDE. El aumento de las exportaciones de
productos agrícolas se asoció durante mucho
tiempo a la intensificación de la producción.
En la década de 1980,el uso de fertilizantes
de nitrógeno se elevó un 223% y el volumen
de importaciones de pesticidas aumentó en
un factor de ocho a nueve. Desde 1990 la
dependencia de los productos químicos se ha
desvinculado ligeramente del aumento de la
producción; el uso de fertilizantes de
nitrógeno aumentó un 28% y el uso de
pesticidas un 16 %,aunque el uso de
fertilizantes de fósforo subió un 50% y el de
fertilizantes de potasa un 160%.
Como consecuencia del uso intensivo de
productos químicos, existe la necesidad
urgente de luchar contra la contaminación
difusa del agua que proviene de las fuentes
agrícolas .En el año 2001 el Ministerio de
Agricultura publicó un código de buenas
prácticas agrícolas (BPA). Para garantizar el
cumplimiento del código, se firmaron
acuerdos de producción limpia con los
productores de fruta (2001), la industria
vinícola (2003) y las compañías madereras
(2004).Estos acuerdos, al igual que aquel
suscrito con anterioridad con los productores
de ganado porcino (1999 − 2001), también
abordan las normas de calidad del agua,
incluida el agua para riego.
⋅ Gestión de Riesgos de Pesticidas
La Ley de Protección Agrícola de 1980
regula la producción, importación,
distribución y uso de pesticidas. El Servicio
Agrícola y Ganadero (SAG) supervisa el
registro de los pesticidas agrícolas, incluida
la información relativa a la composición
química de los productos, las instrucciones
de uso y las evaluaciones de seguridad
ambiental y de salud.
El Instituto de Salud Pública del Ministerio
de Salud supervisa el registro de los
pesticidas de uso sanitario y doméstico. En
1990, 24 de los 110 pesticidas registrados en
Chile no cumplían los niveles de tolerancia
del Organismo de Protección del Medio
Ambiente de los Estados Unidos. En el año
23
2000 se creó en el SAG un nuevo
departamento para fortalecer la fiscalización
de la legislación sobre pesticidas, y se formó
una comisión que asesoraría al SAG
respecto de los efectos de los pesticidas en la
salud y el medio ambiente. Los miembros de
la comisión representan a la CONAMA y a
los ministerios de agricultura, salud y
trabajo.
En siete regiones se han establecido comités
para pesticidas cuya función es coordinar las
labores de fiscalización entre las entidades
involucradas. Desde el 2002, las empresas
fumigadoras tienen que contar con una
acreditación; alrededor de 5.000 la han
recibido, lo cual debería aumentar la
eficiencia del uso de pesticidas en aspectos
tales como la densidad, la adaptación a las
condiciones del terreno y la oportunidad de
las aplicaciones.
Los productos alimenticios para los
mercados de exportación deben cumplir los
requerimientos de calidad de los países que
los importan. En consecuencia, el uso de
pesticidas suele ser más alto en los productos
para el mercado nacional. Chile aplica los
límites (tolerancia)máximos de residuos del
Codex Alimentarius de las Naciones Unidas.
A los importadores se les solicita que
presenten un certificado de venta libre del
país de origen. No obstante, se realizan
pocas pruebas de residuos a los productos
agrícolas que se venden en el mercado
nacional.
Chile está preparando un plan nacional de
ejecución en el marco del Convenio de
Estocolmo sobre contaminantes orgánicos
persistentes (COP).El plan debería incluir la
fijación de prioridades y los costos de
gestión y las actividades de reparación. En
una encuesta reciente sobre COP se detecto
la presencia de más de 500 kg de sustancias
prohibidas ,en su mayoría en las regiones V
y X:DDT (82%), aldrín (14%),heptacloro
(3%)y hexaclorobenceno (1%). En un
17%de los predios e instalaciones de
distribución y almacenaje analizados se
encontraron pesticidas prohibidos. También
se realizó una evaluación de las instalaciones
24
de almacenaje de COP: el 11% no cumplía
las normas y el 47% estaba demasiado cerca
de casas, pozos o establos.
En virtud del Protocolo de Montreal, Chile
se ha comprometido a eliminar gradualmente
las importaciones de bromuro de metilo en el
año 2015 (los objetivos provisorios son 283
toneladas a fines de 2004 y 203 toneladas en
el 2006). Se están desarrollando alternativas,
sobre todo para el cultivo de tomates, ají y
fruta.
⋅ Política Gubernamental y Normativa
Vigente Aplicable al Sector Agropecuario
La explosiva incursión de Chile en los
mercados internacionales, la firma de una
serie de Tratados y Acuerdos con distintos
países del mundo y al incremento de las
exigencias de los consumidores internos y
externos, la actividad Silvoagropecuaria se
ha visto obligada a adoptar estándares de
producción acordes a estas exigencias.
En este contexto la política agraria
impulsada por el estado tiene como
principales objetivos:
• Generar condiciones para el
desarrollo de una agricultura
rentable, competitiva, con capacidad
de adaptarse al proceso de apertura e
inserción en la economía
internacional que ha adoptado Chile
como estrategia de desarrollo.
• Contribuir a un desarrollo del sector
agropecuario que permita utilizar
plenamente todas sus
potencialidades y sus recurso
productivos, en un marco de
sustentabilidad económica, social y
ambiental.
La preservación de los recursos naturales se
evidencian en distintas iniciativas, algunas
expresadas como cuerpos legales y otros en
la implementación de instrumentos de
fomento que integran variables ambientales
en los procesos productivos procurando su
sustentabilidad en el tiempo.
Un ejemplo se refleja en los avances para
25
establecer un Plan Nacional de
Conservación de Suelos, liderado por
CONAMA con participación del Ministerios
de Agricultura y sus organismos
constituyentes; Oficina de Políticas
Agrícolas, SAG, CONAF, Instituto de
Desarrollo Agropecuario, Comisión
Nacional de Riego. Un segundo ejemplo
corresponde a la implementación de un Plan
de Acción para la Biodiversidad. Otro
Ejemplo lo constituyen Los Acuerdos de
Producción Limpia y la conformación de la
Comisión Nacional de Buenas Prácticas
Agrícolas, esta última relacionado
directamente con el ámbito Agrícola.
La Política Ambiental para un Desarrollo
Sustentable, aprobada por el consejo
directivo de Ministros en Enero 1998. No
trata directamente el tema Agrícola, mas
bien da liniamientos generales sobre las
actividades productivas y no presenta
ninguna acción concreta con respecto a la
problemática ambiental en el ámbito
Agropecuario.
Por otra parte, la Ley de Bases del Medio
Ambiente, en su Párrafo 2, Articulo 10, Letra
I, señala que los proyectos o actividades
susceptibles de causar impacto ambiental, en
cualesquiera de sus fases, que deberán
someterse al sistema de evaluación de
impacto ambiental, corresponden a
Agroindustrias, mataderos, planteles y
establos de crianza, lechería y engorda de
animales, de dimensiones industriales. Sin
embargo, el Articulo 11, señala que los
proyectos o actividades enumerados en el
artículo precedente requerirán la elaboración
de un Estudio de Impacto Ambiental, si
generan o presentan a lo menos uno de los
siguientes efectos, características o
circunstancias:
a) Riesgo para la salud de la población,
debido a la cantidad y calidad de efluentes,
emisiones o residuos;
b) Efectos adversos significativos sobre la
cantidad y calidad de los recursos naturales
renovables, incluidos el suelo, agua y aire;
26
c) Reasentamiento de comunidades
humanas, o alteración significativa de los
sistemas de vida y costumbres de grupos
humanos;
d) Localización próxima a población,
recursos y áreas protegidas susceptibles de
ser afectados, así como el valor ambiental
del territorio en que se pretende emplazar;
e) Alteración significativa, en términos de
magnitud o duración, del valor paisajístico o
turístico de una zona, y
f) Alteración de monumentos, sitios con
valor antropológico, arqueológico, histórico
y, en general, los pertenecientes al
patrimonio cultural.
Para los efectos de evaluar el riesgo indicado
en la letra a) y los efectos adversos
señalados en la letra b), se considerará lo
establecido en las normas de calidad
ambiental y de emisión vigentes. A falta de
tales normas, se utilizarán como referencia
las vigentes en los Estados que señale el
reglamento, como sigue a continuación:
l) Agroindustrias, mataderos, planteles y
establos de crianza, lechería y engorda de
animales, de dimensiones industriales. Se
entenderá que estos proyectos o actividades
son de dimensiones industriales cuando se
trate de:
l.1. Agroindustrias, donde se realicen labores
u operaciones de limpieza, clasificación de
productos según tamaño y calidad,
tratamiento de deshidratación,
congelamiento, empacamiento,
transformación biológica, física o química
de productos agrícolas, y que tengan
capacidad para generar una cantidad total de
residuos sólidos igual o superior a ocho
toneladas por día (8 t/d), en algún día de la
fase de operación del proyecto; o
agroindustrias que reúnan los requisitos
señalados en los literales h.2. o k.1., según
corresponda, ambos del presente artículo.
l.2. Mataderos con capacidad para faenar
animales en una tasa total final igual o
27
superior a quinientas toneladas mensuales
(500 t/mes), medidas como canales de
animales faenados; o mataderos que reúnan
los requisitos señalados en los literales h.2. o
k.1., según corresponda, ambos del presente
artículo.
l.3. Planteles y establos de crianza, lechería
y/o engorda de animales, correspondientes a
ganado bovino, ovino, caprino o porcino,
donde puedan ser mantenidas en
confinamiento, en patios de alimentación,
por más de un mes continuado, un número
igual o superior a trescientas (300) unidades
animal.
l.4. Planteles y establos de crianza, engorda,
postura y/o reproducción de animales
avícolas con capacidad para alojar
diariamente una cantidad igual o superior a
cien mil (100.000) pollos o veinte mil
(20.000) pavos; o una cantidad equivalente
en peso vivo igual o superior a ciento
cincuenta toneladas (150 t) de otras aves.
l.5. Planteles y establos de crianza, lechería
y/o engorda de otros animales, con
capacidad para alojar diariamente una
cantidad, equivalente en peso vivo, igual o
superior a cincuenta toneladas (50 t).
De lo anterior, se puede establecer, que
existe reglamentación sobre el sector
Agroindustrial y Pecuario principalmente,
quedando fuera de esta regulación las
explotaciones Agrícolas propiamente tales.
Sin embargo como se señalara
anteriormente, existen disposiciones y
reglamentaciones con respecto al uso de
agroquímicos y fertilizantes como también
existen regulaciones pertinentes a preservar
el patrimonio fitozoosanitario del país.
• INTITUCIONALIDAD
AMBIENTAL
La institución ambiental más importante en
Chile es la Comisión Nacional del Medio
Ambiente − CONAMA, fundada en junio de
1990 mediante el Decreto Nº 249 del
Ministerio de Bienes Nacionales. Es la
institución del Estado que tiene como misión
promover la sustentabilidad ambiental del
28
proceso de desarrollo y coordinar las
acciones derivadas de las políticas y
estrategias definidas por el gobierno en
materia ambiental de los distintos Servicios
Públicos. Es funcionalmente descentralizada,
con personalidad jurídica y patrimonio
propio y está sometida a la supervigilancia
del Presidente de la República a través del
Ministerio Secretaría General de la
Presidencia (Segpres).
⋅ Objetivos de la CONAMA
• Recuperar y mejorar la calidad
ambiental
• Prevenir el deterioro ambiental
• Fomentar la protección del
patrimonio ambiental y el uso
sustentable de los recursos naturales
• Introducir consideraciones
ambientales en el sector productivo
• Involucrar a la ciudadanía en la
gestión ambiental
• Fortalecer la institucionalidad
ambiental a nivel nacional y regional
• Perfeccionar la legislación ambiental
y
• Desarrollar nuevos instrumentos de
gestión
⋅ Funciones de CONAMA
Proponer al Presidente de la República las
políticas ambientales del Gobierno
• Informar al Presidente sobre el
cumplimiento y aplicación de la
legislación vigente en materia
ambiental
• Actuar como órgano de consulta,
análisis, comunicación y
coordinación en materias
relacionadas con el medio ambiente
• Mantener un sistema nacional de
información ambiental, desglosada
regionalmente, de carácter público
• Administrar el SEIA a nivel
nacional, coordinar el proceso de
generación de normas de calidad
ambiental y determinar los
programas para su cumplimiento
• Colaborar con las autoridades
competentes en la preparación,
aprobación y desarrollo de
29
programas de educación ambiental
orientados a crear una conciencia
nacional sobre la protección al
medio ambiente, preservación de la
naturaleza y conservación del
patrimonio ambiental, y a promover
la participación ciudadana en estas
materias
• Coordinar a los organismos
competentes en materias vinculadas
con el apoyo internacional a
proyectos ambientales, y ser, junto
con la
• Agencia de Cooperación
Internacional del Ministerio de
Planificación y Cooperación,
contraparte nacional en proyectos
ambientales con financiamiento
internacional
• Financiar proyectos y actividades
orientados a la protección del medio
ambiente, preservación de la
naturaleza y conservación del
patrimonio ambiental
• Asumir todas las demás funciones y
atribuciones que la ley le
encomiende
• Estructura y Organigrama de
CONAMA
Estructuralmente la CONAMA se
organiza como se muestra en la
Figura 1. Los órganos constitutivos
y su nivel de competencia se
muestran en la Figura 2.
30
Figura 1: Organigrama y
Miembros de los distintos
Organismos que Conforman la
Comisión Nacional del Medio
Ambiente
Fuente:
http://www.induambiental.cl/1615/propertyva
Figura 2. Órganos Constitutivos
de la Comisión Nacional del
Medio Ambiente Ordenados de
Acuerdo a su Nivel de
Competencia Nacional o Regional
y de Acuerdo a su Función como
31
Decisores, Asesores y
Coodinadores
Fuente:
http://www.induambiental.cl/1615/propertyva
• Organismos Relacionados
Los Consejos Nacionales de
Desarrollo Sustentable (CNDS)
corresponden a una iniciativa
surgida en la Cumbre de la Tierra en
Río de Janeiro en 1992. La finalidad
de estos consejos es asegurar la
participación de los diferentes
grupos sociales nacionales en los
procesos de toma de decisión
respecto del desarrollo sustentable y
en la puesta en acción de la Agenda
21.
• Consejo de Desarrollo Sustentable
(CDS) de Chile
Es un órgano asesor del Presidente
de la República, que realiza sus
funciones mediante la acción
concertada de agentes públicos y
privados para asegurar la
participación de los grupos sociales
nacionales en las decisiones
relativas a dichos propósitos.
• Instituciones gubernamentales
vinculadas
Existen instituciones del aparato
estatal que cumplen principalmente
un rol de regulación, fiscalización y
sanción o actúan como entidades de
fomento productivo.
Servicio de Salud Metropolitano del
Ambiente
Comisión Nacional de Energía
Corporación de Fomento de la
Producción
Consejo Nacional de Producción
Limpia
32
Centro Nacional de Producción
Limpia (INTEC)
Instituto de Fomento
PesqueroCentro de Información de
Recursos Naturales
Centro de Investigación Minera y
Metalúrgica
Instituto de Investigaciones
Agropecuarias
Instituto Forestal de Chile
Fundación para la Innovación
Agraria
Ministerio de Obras Públicas,
Transporte y Telecomunicaciones
• Organismos No Gubernamentales
ONG's
Existen otras instituciones, a nivel
no gubernamental, que trabajan en
distintos ámbitos de la temática
ambiental. Su existencia a partir de
movimientos y organizaciones
ambientalistas motivadas por
conservar la naturaleza comenzó en
la década de los '70. Sin embargo, es
durante la década de los '90 cuando
la toma de conciencia sobre el
medio ambiente por parte de la
comunidad nacional ha tenido su
más notable crecimiento.
♦ BIBLIOGRAFÍA
♦ Textos Consultados
CONAMA, 1998. Una
Política Ambiental Para el
Desarrollo Sustentable.
Consejo directivo de
Ministros, Gobierno de
Chile, Comisión Nacional
del Medio Ambiente, Enero
1998. Santiago, Chile.
CEPAL / OCDE. 2005.
Evaluación del desempeño
33
ambiental de Chile,
ORGANIZACIÓN DE
COOPERACIÓN Y
DESARROLLO
ECONÓMICOS (OCDE),
COMISIÓN ECONÓMICA
PARA AMÉRICA LATINA
Y EL CARIBE (CEPAL).
Edición en español ©
Naciones Unidas, CEPAL,
LC/L.2305,
ISBN:92−1−322694−2
Gobierno de Chile,
Ministerio de Agricultura.
Una Política de Estado para
la Agricultura Chilena.
Período 2000 − 2010. Año
2005.
Katz R., Del Fávero G. Y
Sierralta L..1995. Bases
Conceptuales y Marco de
Referencia Para la
Elaboración de Políticas
Ambientales en América
Latina. Estudios Públicos,
Chile. 1995.
Ruiz G. (Ed.). 2005. Manual
de Especifícaciones
Técnicas de Buenas
Prácticas de Manejo de
Suelos en Laderas. Servicio
Agrícola y Ganadero
(SAG), División de
Protección de los Recursos
Naturales Renovables.
♦ Paginas Web Consultadas
Legislación y Política
ambiental :(Induambiental)
http://www.induambiental.cl/1615/pr
Legislación y Temas
ambientales referentes a Ley
de Bases del Medio
Ambiente y su
Reglamentación Vigente:
http://www.conama.cl/portal/1255/ch
34
Extracto de Katz et al.,
1995.
Extraído de CONAMA,
1998.
CEPAL / OCDE. 2005.
CEPAL / OCDE. 2005.
Ruiz G (Ed.). 2005.
Lagos M. (Ed.). 2005.
Ruiz G (Ed.). 2005. Op. cit.
36
35
Descargar