A 35 años de la muerte de Andrés Caicedo la... homenaje del escritor caleño.

Anuncio
A 35 años de la muerte de Andrés Caicedo la Biblioteca Luis Ángel Arango realizará una exposición
homenaje del escritor caleño.
Andrés Caicedo:
morir y dejar obra
Exposición 7 de marzo al 30 de mayo
Curaduría: Luis Ospina
Biblioteca Luis Ángel Arango, Sala de Audiovisuales
Entrada libre
En 2007 la Biblioteca Luis Ángel Arango recibió de la familia
Caicedo Estela el archivo personal del escritor caleño. En él se
encuentran manuscritos de sus cuentos, de varias novelas, de
obras de teatro, cartas, adaptaciones para cine, guiones de
largometrajes, fotografías y dibujos. En Andrés Caicedo: morir
y dejar obra, una exposición curada por el cineasta -y amigo
personal del escritor- Luis Ospina, se exhibirá buena parte de
esta material.
“Tú no te detengas ante ningún reto. Y no pases a formar
parte de ningún gremio. Que nunca te puedan definir ni
encasillar”. Andrés Caicedo, ¡Que viva la música!
La exposición girará alrededor de cuatro ejes temáticos: literatura,
teatro, cine y correspondencia. Irá acompañada de una
programación en la que habrá charlas, conferencias y un ciclo
Fotografía: Eduardo Carvajal. Archivo BLAA.
audiovisual denominado “Ojo al cine”, que presentará registros
audiovisuales sobre el autor. Adicionalmente, se ha preparado una programación especial en la Sala de Audiovisuales de la
Biblioteca en la que se proyectarán las películas que más le gustaban a Caicedo.
Literatura. Desde los once años Andrés Caicedo adquirió y mantuvo una inquebrantable disciplina de lector y crítico literario.
En vida sólo llegó a publicar dos textos: El atravesado en 1975, gracias al patrocinio de su madre, y la novela ¡Que viva la
música! que publicó Colcultura en 1977 y de la que recibió la primera edición en la tarde del 4 de marzo de 1977, día en que se
suicidó. Como parte de la exposición se presentarán los manuscritos de ambos libros, de obras que nunca terminó y de otra
serie de obras que sus seguidores han leído con fervor.
Teatro. A finales de los sesenta, durante sus primeros años de bachillerato, se conocieron sus primeras piezas y adaptaciones
dramáticas: La piel del otro héroe y Recibiendo al nuevo alumno, La noche de los asesinos, de José Triana y Las sillas, de
Eugene Ionesco; también adaptó al teatro Moby Dick, la novela de Hermann Melvilla, obras que él mismo montó, primero en su
colegio, luego creando el TESCA (Teatro Estudiantil de Cali) y posteriormente el grupo de la Universidad del Valle. Parte de
estos libretos, así como los guiones inconclusos de Pedro, Pablo y Manuelita y de Morella, hacen parte de la exhibición.
Cine. Andrés Caicedo era un adicto al cine. Fue uno de los fundadores del Cine-Club de Cali, que primero funcionó en el
Teatro Experimental de Cali (TEC) y después en el Teatro Alameda y en el San Fernando. En 1972 intentó llevar al cine su
guión Angelita y Miguel Angel, en codirección con CarIos Mayolo, y desde 1974 comenzó a publicar la revista Ojo al Cine, que
se convertiría en la revista especializada de cine más importante del país. En 1974 viajó a Estados Unidos con cuatro guiones
de largometraje escritos por él y dispuesto a vendérselos a Roger Corman, director que admiraba profundamente; sin embargo
nunca llegaron a manos de Corman, y en Estados Unidos Caicedo se dedicó a ver cine. En la muestra se presentarán varios
de estos trabajos, así como algunas piezas gráficas (afiches y cartillas) que concibió durante el Cine Club.
Correspondencia. El mismo Caicedo consideró el género epistolar como lo mejor de su obra, en esta sección de la exposición
se verá una selección de la correspondencia que sostuvo con algunos de sus amigos como Luis Ospina, o la que dirigió a
personajes ilustres como el escritor español Miguel de Marías. “Cuando Sandro Romero Rey y yo recopilamos la obra inédita
del escritor después de su muerte, encontramos en los archivos de Cine Club de Cali y la revista Ojo al cine un legajador en
cuya carátula estaba escrito en bolígrafo, de puño y letra del autor, el título “DE MÍ AL CINE”. Adentro, organizadas en estricto
orden cronológico, estaban las copias en papel carbón que Caicedo hacía de cada carta que escribía”, comentó Luis Ospina.
Más información: www.banrepcultural.org/blaa
INFORMACIÓN A PERIODISTAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN: 343 23 96 – 343 13 29 - 343 13 77 –
[email protected] - www.banrepcultural.org/prensa
Descargar