PROGRAMA DE ALTA COMPLEJIDAD EN LA PLANTA DE

Anuncio
PROGRAMA DE ALTA COMPLEJIDAD EN LA PLANTA DE HOSPITALIZACIÓN:
¿PLANTA HOSPITALIZACIÓN O DE CUIDADOS MEDIOS?
Marta Gómez Rodríguez. Susana Cobos. DUEs Unidad Cardiología Infantil HGGM
Introducción
Los niños con cardiopatías congénitas constituyen un grupo heterogéneo de riesgo muy variable por
lo que sus demandas asistenciales son también diferentes. Se trata de patologías que tienen un
curso evolutivo crónico con fases de agudización que dan lugar a frecuentes ingresos hospitalarios
tanto en UCIP como en las unidades de hospitalización. Son pacientes que por su riesgo de
inestabilidad hemodinámica son susceptibles de complicaciones (potencialmente irreversibles) que
deben resolverse rápidamente por lo que precisan una mayor vigilancia, monitorización y cuidados
de enfermería de los que se pueden prestar en una unidad de hospitalización convencional. El
disponer de una unidad en la que exista la posibilidad de detección precoz del riesgo del paciente y
en la que se puedan impartir diferentes grados de cuidados permite adaptar el esfuerzo terapéutico a
la gravedad, racionalizando el ingreso de estos pacientes en la UCIP y por tanto mejorando la
calidad asistencial.
El Servicio de Cardiología Pediátrica, recientemente denominada “Área del corazón infantil” del
HGUGM está integrado por distintas unidades que se interrelacionan proporcionando una atención
integral, oportuna, progresiva y continuada al niño con cardiopatía, desde consultas de alta
resolución en las que se desarrollan diferentes programas que cubren todas las especialidades de
cardiología infantil: cardiología fetal (diagnóstico prenatal), miocardiopatías, trasplante cardiaco,
arritmias, marcapasos/DAI, cardiopatías congénitas, transición, pruebas funcionales, rehabilitación
cardiaca, hasta cardiología intervencionista, cirugía cardiaca y hospitalización.
¿Podemos considerar la Unidad de hospitalización de cardiología infantil una Unidad de
cuidados intermedios?
Definición de cuidados intermedios y criterios de ingreso
Después de revisar diferente bibliografía, todas las definiciones de Unidad de cuidados intermedios
coinciden en que son áreas hospitalarias dotadas de recursos técnicos y humanos suficientes para
atender a pacientes potencialmente críticos que requieren para su cuidado mayor nivel de
vigilancia, monitorización y cuidados de enfermería de los que se pueden recibir en una planta de
hospitalización convencional.
Son unidades con un nivel asistencial comprendido entre la UCIP y la unidad de hospitalización.
Recursos materiales:
•
Monitorización del ECG (telemetría preferentemente) que permita la detección inmediata
de los trastornos de ritmo y la conducción dentro de un régimen de mayor movilidad para el
paciente.
•
Posibilidad de realizar inmediatamente desfibrilación eléctrica y maniobras de reanimación
cardiopulmonar
•
Medios técnicos suficientes para prestar, de manera temporal y en situaciones de urgencia,
cuidados médicos y de enfermería semejantes a los de la UCIP.
Los criterios de ingreso en estas unidades son:
•
Insuficiencia cardiaca. El tratamiento idóneo de estos pacientes puede incluir la
administración de inotrópicos o vasodilatadores, o ventilación mecánica no invasiva
•
•
•
•
•
(CPAP, BiPAP).
Podemos considerar 2 situaciones bien definidas:
a) insuficiencia cardiaca aguda (edema agudo de pulmón) con buena respuesta al
tratamiento inicial que no precisa medidas invasivas.
b) insuficiencia cardiaca crónica, descompensada o refractaria al tratamiento médico óptimo
(excluidos los pacientes con hipotensión severa o shock cardiogénico que precisan ingreso
en la UCIP).
Los pacientes que han recibido la implantación de un desfibrilador automático implantable
(DAI) u otros procedimientos invasivos, como ablación percutánea, implantación de
marcapasos, etc., que temporalmente precisen monitorización
Pacientes con bloqueo auriculoventricular o disfunción sinusal con buena tolerancia
hemodinámica pendientes de la colocación del marcapasos definitivo.
Tratamiento de determinadas arritmias que no precisen ingreso en UCIP
A criterio del cardiólogo responsable se podrá ingresar a pacientes con otras enfermedades
cardiovasculares, como crisis hipertensiva, endocarditis bacteriana en espera de cirugía
urgente, etc.
Pacientes procedentes de UCIP:
o Con ventilación no invasiva.
o Pacientes que precisen asistencia ventilatoria con respirador domiciliario
o Pacientes con traqueostomía asociada a cardiopatía.
o Postoperatorios cardiovasculares u otros postquirúrgicos prolongados que precisan
cuidados especiales.
o Pacientes médicos post-ucip que continúan precisando cuidados especiales.
o Pacientes médicos que precisan monitorización y vigilancia especial.
Características de la Unidad de hospitalización de Cardiología Infantil
Consta de 18 camas, 4 de ellas de aislamiento, distribuidas en 11 habitaciones.
Recursos materiales
Central de monitorización para asegurar la vigilancia continua de los pacientes que consta de
los siguientes dispositivos:
Centro de información
El centro de información consta de 2 ordenadores, con dos pantallas y 4 impresoras
Un ordenador es para los 15 monitores y otro para las 5 petacas de telemetría.
Se dispone de 2 impresoras , una para los monitores y otra para la telemetría y dos impresoras
pequeñas para las alarmas vitales
Monitores
Disponemos de 15 monitores de cabecera de paciente con capacidad tanto de
monitorización no invasiva: Electrocardiograma (ECG), frecuencia respiratoria (FR), saturación
tras cutánea de oxigeno (Sat O2), dióxido de carbono expirado (CO2), presión arterial (PA) no
invasiva y temperatura, como de monitorización invasiva: presión venosa central (PVC), presión
arterial (PA) invasiva. De esta manera podemos adaptar la atención a los requerimientos de
asistencia de cada paciente.
Telemetría
Disponemos de 5 monitores de telemetría de tamaño pequeño para que el paciente pueda pasear por
las diferentes áreas del hospital.
Los sistemas de telemetría facilitan la información del ECG y la SpO2 desde un transmisor
integrado y compacto que transmite automáticamente los datos y mediciones al centro de vigilancia
Ordenadores conectados a Intranet
•
La red nos ofrece la posibilidad de tener a los pacientes monitorizados cuando estemos en otra
habitación, es decir permite la monitorización cama a cama. También permite visualizar la
información a través de la central de monitorización, de cualquier ordenador que se encuentre en la
red (intranet) o desde un domicilio conectándonos a internet.
• Carro de parada con desfibrilador
Con personal entrenado en la realización de RCP básica y avanzada para poder intervenir en caso
necesario.
Patologías cardiacas y cuidados de enfermería
Es una unidad medico-quirúrgica, con un rango de edad desde 1 mes de vida hasta los 18 años, que
atiende todas las demandas de hospitalización cardiaca independientemente del nivel de asistencia
que requieran los pacientes, exceptuando los pacientes críticos que precisen ingreso en UCIP.
Las principales patologías que se atienden y sus cuidados específicos son :
• ICC
o Monitorización.
o Administración de medicación.
o Ventilación no invasiva.
o Administración de inotrópicos.
• Arritmias
o Monitorización.
o Administración de fármacos.
o Cardioversión farmacológica (TSV).
o Marcapasos externo o implantado.
• Trasplante cardiaco infantil
o Cuidados pre-trasplante.
o Cuidados pos-trasplante.
• Cardiopatías congénitas
o Cuidados pre-quirúrgicos.
o Cuidados post-quirúrgicos.
• Niños portadores de dispositivos de asistencia ventricular (Berlin heart)
o Cuidados específicos.
• Cuidados pre/post intervencionismo cardiaco diagnóstico o terapéutico
• Cualquier patología que de lugar a descompensación de la ICC
o Cuidados derivados de la cardiopatía.
o Cuidados derivados de la patología concomitante.
• Administración de fármacos que precisan monitorización, de manera ambulatoria
• Procedimientos cortos que requieren sedación.
• Alta precoz de UCIP.
• Educación sanitaria sobre medicación y cuidados especiales.
Conclusión
Los pacientes cardiológicos por su patología requieren unos cuidados específicos y tienen unos
riesgos asociados que les diferencian del resto de los pacientes pediátricos, por tanto deben ser
tratados en unidades especializadas dotadas de recursos humanos y materiales que permitan
adecuar los medios a las necesidades de cada momento minimizando las complicaciones y los
ingresos en la UCIP, asegurando así una atención racional y de calidad.
Tras analizar las características, recursos materiales y criterios de ingreso de las Unidades de
Cuidados Intermedios y compararlas con las de la Unidad de Hospitalización de Cardiología
Infantil de nuestro hospital podemos decir que tanto por los recursos materiales con los que cuenta
como por las características de las patologías y los cuidados de enfermería que se realizan en ella,
en la práctica funciona como una Unidad de Cuidados Intermedios Cardiológicos pediátricos.
Por otra parte, en el documento del Ministerio de Sanidad sobre estándares y recomendaciones de
las Unidades asistenciales del área del corazón(UAAC), publicado en el año 2011, en el apartado
de recursos clínicos polivalentes, al referirse a las características que deben cumplir las unidades
de hospitalización convencional dentro de la estructura de las UAAC, las clasifica como Unidades
de Cuidados Intermedios: “….La intensidad en la vigilancia del paciente ingresado es alta. El uso
de sistemas de monitorización continua en la habitación del paciente con una estación central en el
control de enfermería, en lo que se podría clasificar como un nivel 1 de cuidados críticos de
conformidad con la Intensive Care Society del Reino Unido o, dentro de la terminología utilizada en
España, “cuidados intermedios” está cada vez más extendido…..”
Bibliografía
Valle V, Alonso A, Arós F, Gutiérrez J, Sanz G. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española
de Cardiología sobre requerimientos y equipamiento de la unidad coronaria. Rev Esp Cardiol.
2001;54:617-23.
Dueñas C, Ortiz G, Camargo R, Gonzalez M, Granados M, Ali A, et al, Criterios de ingreso a UCI e
intermedios. Acta Colomabiana de Cuidado Intensivo. 2009; 9 (Suppl3):3-13.
Alonso JJ et al. Unidades coronarias de cuidados intermedios Unidades coronarias de cuidados
intermedios: base racional, infraestructura, equipamiento e indicaciones de ingreso. Rev Esp
Cardiol. 2007;60(4):404-14
Cuidados intensivos pediátricos y atención al niño crítico. Informe técnico nº3 de la sociedad
española de cuidados intensivos pediátricos (secip).ISBN:84-8473-215-0. 2003
A. Heras, R. Abizanda, A. Belenguer, B. Vidal, A. Ferrándiz, M.l. Micó y R. Álvaro. Unidades de
cuidados intermedios. Consecuencias asistenciales en un hospital de referencia. Med Intensiva.
2007;31(7):353-60
Palanca Sanchéz I (Dir.), Castro Beiras A (Coord. Cient.), Macaya Miguel C (Coord. Cient.), Elola
Somoza J (Dir.), Bernal Sobrino JL (Comit. Redac.), Paniagua Caparrós JL (Comit. Redac.), Grupo
de Expertos. Unidades asistenciales del área del corazón: estándares y recomendaciones. Madrid:
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad; 2011.
Descargar